Está en la página 1de 4

Ferreyra, Karen – Prino, Adrián.

Investigación en educación artística: Estudios de caso.


 Actividad Nº 2.

“Componiendo colaborativamente en la escuela: entre teorías y prácticas en el campo del aprendizaje


musical creativo” de Viviane Beineke.

La composición musical es una actividad cada vez más valorada en la enseñanza de la música, ampliando
debates que tienen como foco experiencias creativas y compositivas en todo el mundo. Dependiendo del
enfoque de investigación, se distingue improvisación de composición musical (en este trabajo, se entenderá
“composición musical” de forma amplia, incluyendo improvisaciones, arreglos, pequeñas ideas musicales o
música más elaborada).

Para contextualizar la investigación llevada a cabo, Beineke argumenta que las propuestas que incluyen
actividades de composición colaborativa y prácticas creativas en educación musical se encuentran
respaldadas por las pedagogías que reconocen a los estudiantes como sujetos activos de su propio proceso
de aprendizaje y que los consideran no solamente consumidores de la cultura, sino productores de la misma.
En este sentido, brindarles oportunidades a los alumnos para que creen sus propias composiciones musicales
favorece el desarrollo de su capacidad creadora, convirtiéndolos directamente en los protagonistas de la
acción educativa.

A pesar de reconocerse la importancia de propiciar dichas prácticas en las escuelas, uno de los mayores
desafíos que se plantean supone pensar en cómo las teorías y las prácticas pedagógicas en el campo de la
enseñanza y el aprendizaje creativo pueden articularse en la planificación de proyectos creativo-musicales
que puedan abordarse en la clase de Música.

 Asimismo, otro tipo de dificultades que pueden presentarse como desafíos a superar son:
La ausencia de formación y experiencia de los profesores en relación a la composición musical.
 incapacidad de los docentes para reflexionar sobre lo que está pasando en el aula y ajustar su pedagogía
a las circunstancias: los profesores deben aprender a observar cómo aprende música cada niño y de qué
forma se involucra en las actividades, sin intentar imponerle soluciones a los problemas musicales que
surjan. Deben ser ellos quienes se sientan estimulados a encontrar sus propias respuestas.

Beineke caracteriza su trabajo de investigación como un estudio de caso de naturaleza cualitativa. Manifiesta
que el objetivo principal del mismo es comprender cómo la participación en proyectos creativo-musicales
contribuye a la construcción de procesos colaborativos en el aprendizaje creativo en un contexto escolar
singular. Su intervención en el campo incluyó la observación y registro de las clases de música dictadas en el
Instituto de Enseñanza Media “Maisach” de Baviera (Alemania), y la planificación de proyectos, denominados
proyectos creativo-musicales, en función de las temáticas y los contenidos previstos en el currículo escolar y
seleccionados por la profesora colaboradora. Al tratarse de una investigación participante, las clases fueron
impartidas conjuntamente a un grupo de 21 estudiantes de quinto grado, durante un año lectivo.

A lo largo del proceso, se buscó construir un ciclo que parta de los estudios sobre el “aprendizaje creativo”
para la elaboración de las planificaciones a la práctica concreta en clase. A partir de los registros resultantes
de estas experiencias se produjeron datos que permitieron articular la teoría y práctica pedagógica.
Durante el desarrollo de la investigación, se les entregó a los estudiantes un “Cuaderno Musical Creativo” en
el que podían realizar apuntes, reflexionar sobre los procesos y resultados de las actividades y otras
cuestiones que consideraran relevantes. Estos registros luego fueron transcriptos y analizados manualmente
a fin de conocer mejor el punto de vista de los niños sobre su proceso de aprendizaje.

Perspectivas teóricas en el campo de las prácticas creativo-musicales.

Existen diversas perspectivas investigadoras acerca de la creatividad que han orientado diversos estudios en
el área de la Educación Musical. A partir de ellas se han construido los siguientes conceptos:

1. En la escuela no basta con buscar identificar o medir la creatividad. El objetivo es el desarrollo creativo de
todos los estudiantes.
2. El foco de las investigaciones son los niños y jóvenes en situación de aprendizaje, no es la “creatividad
comprobada” de grandes genios o productos notables.

Entre las diferentes tendencias en investigaciones acerca de la creatividad en contextos educativos se


distinguen trabajos que tienen como foco:

 La enseñanza creativa, que implica el uso de aproximaciones imaginativas que hagan el aprendizaje más
interesante y efectivo, enfocándose en el desempeño del docente.
 La enseñanza para la creatividad orientada al desarrollo de la creatividad musical y el aprendizaje de los
estudiantes.
 El aprendizaje creativo, concepto emergente que busca capturar la perspectiva del profesor y la de los
estudiantes.

De acuerdo con Craft (2005), “para investigar la creatividad en clase de forma efectiva, las relaciones entre
profesores y los alumnos deben ser el foco de estudio y también se hace necesario material empírico que
posibilite la caracterización y el análisis del aprendizaje creativo, enseñanza creativa y enseñanza para la
creatividad” Desde esta perspectiva, la enseñanza musical debe enfatizar la participación de los alumnos en la
experimentación, innovación, creación e investigación intelectual. La calidad de los aprendizajes logrados por
los mismos estará directamente relacionada con las interacciones que ocurran entre ellos en la clase.

En este sentido, resulta importante considerar los procesos colaborativos de composición musical desde un
enfoque que les permita a los niños desarrollar sus creaciones trabajando en grupo. A través del trabajo
colaborativo los estudiantes descubren el sentido de pertenencia y la responsabilidad compartida, generan e
intercambian ideas a partir de pensamientos colectivos, transforman los contenidos propuestos por el docente,
construyen nuevos conocimientos y experimentan haciendo música en conjunto, participando activamente
como compositores, intérpretes y audiencia crítica, dotando de sentido las experiencias de aprendizaje.

Los proyectos creativo-musicales:

A través de cuatro proyectos creativo-musicales se buscó proporcionar oportunidades para que los niños
expandiesen sus conocimientos técnicos y musicales oyendo y analizando las composiciones de sus
compañeros, construyendo criterios compartidos de evaluación de sus propias músicas y también de otros
repertorios.
La dinámica de trabajo empleada en las clases fue la siguiente:

1. Presentación y contextualización de la actividad.

2. División en grupos de cuatro o cinco niños y realización de la propuesta de composición.

3. Presentación de las composiciones a la clase, seguida de un análisis y reflexión sobre las mismas.

Proyecto «Palomitas Sonoras»

 Objetivo: acercar a los niños a algunas prácticas musicales del siglo XX, trabajando con patrones rítmicos
irregulares, ruidos y sonoridades de su entorno cotidiano para hacer música.

 Contenido: experimentación de representaciones gráficas de sonido, creación de grafías propias y análisis


de los resultados.

 Actividad: para introducir el tema se propuso la lectura de partituras gráficas de Murray Schafer que
exploran diferentes texturas y ambientes sonoros. Luego se les solicitó a los niños crear una pieza en
pequeños grupos a partir de la sonoridad de palomitas estallando y transcribir la composición con notación
analógica.

Proyecto «Ver música, oír imágenes»

 Actividad 1: musicalizar las imágenes del libro “Misturichos”, en el cual en cada ilustración se mezclan dos
animales diferentes, pensando de qué manera las características de cada animal serían alternadas y
combinadas en la música.
 Actividad 2: apreciación de algunos movimientos de “El Carnaval de los Animales”, de Camille Saint-Säens,
relacionando las características de la música con las características del animal representado por el
compositor.

Proyecto «Viaje Musical»

 Actividad 1: se trabajó una canción de capoeira, acompañada por percusión corporal y momentos de
improvisación utilizando el cuerpo.

 Actividad 2: para abordar la música de Brasil y las influencias africanas en su música, que representa
movimientos de lucha de esclavos contra los colonizadores portugueses, se trabajó con una canción africana.
 Actividad 3: se trabajó la historia de la «danza de las botas de caucho», creada por negros esclavizados
que trabajaban en minas de oro en África del Sur, en el siglo XIX. Como se prohibía la charla entre ellos, los
trabajadores se comunicaban por medio de códigos, golpeando en las botas y moviendo las cadenas. De esa
práctica nació una danza muy energética y exuberante. La consigna consistió en componer un arreglo para
dicha canción, en el estilo de la danza de las botas de caucho.

«Musicando poemas»

 Actividad: composición de canciones y creación de arreglos instrumentales para su acompañamiento.


Los poemas eran cortos, de cuatro versos, con temáticas divertidas, metáforas y juegos de palabras que le
daban un tono lúdico. Se trabajó en grupos, cada uno con un poema diferente.

Observaciones sobre los resultados de los proyectos creativo-musicales:

 Los niños usaron expresiones positivas a la hora de describir el trabajo hecho en clases. El grupo se mostró
motivado y muy involucrado con la propuesta desde el inicio.

 En los primeros proyectos, los debates entre los niños tenían como tema principal qué hacer. En todo
momento se preguntaba a las docentes cuál de todas las ideas planteadas era la «correcta». No se hablaba
de cuestiones musicales.

 En las primeras presentaciones, varios niños se avergonzaban y veían con curiosidad las composiciones de
los otros grupos.

 Las primeras presentaciones ampliaron las ideas de los niños sobre las múltiples posibilidades de
realización de una misma propuesta. A partir de ello, se modificó la forma en que trabajaban los grupos: los
estudiantes ya no sentían más la necesidad de preguntarles a las profesoras si lo que hacían era correcto o
no. Los debates en grupo se centraban cada vez más en aspectos musicales y estéticos.

 Las propuestas comenzaron a reflejar los encuentros, influencias y también las tensiones provocadas en la
negociación de ideas musicales.

 Los niños empezaron a ver de una forma cada vez más crítica las composiciones propias y ajenas.

 El grupo construyó colaborativamente un “sistema compartido de convenciones creativas” para componer.

 Los escritos de los niños parecen indicar que el aprendizaje significativo ocurre cuando hay interacción entre
ellos y cuando tienen el control sobre su propio aprendizaje y libertad para tomar decisiones.

 Inicialmente, las expectativas de los niños al presentar sus composiciones estaban dirigidas a la evaluación
que las profesoras harían de las mismas. A lo largo del año, empezaron a ver sus obras como resultados de
un trabajo colectivo que le daba sentido a todo.

 Actividad Nº 3.

Uno de los puntos que consideramos más relevantes son los diferentes desafíos a superar por parte del
docente. Nos enfocaremos principalmente en: “la ausencia de formación y experiencia de los profesores en
relación a la composición musical”.
Cabe destacar que durante la carrera que estamos estudiando no se nos presentan muchas oportunidades
para componer, pero si nos dan las herramientas necesarias para hacerlo por nuestra cuenta. Durante nuestra
trayectoria, hemos realizado arreglos, creado algunas frases o canciones, pero no mucho más. No existe un
espacio que se dedique pura y exclusivamente a esto, por lo cual, el documento realizado por Viviane Beineke
nos llevó a reflexionar sobre la gran importancia de la composición, tanto para docentes como para
estudiantes.

A grandes rasgos la composición musical consiste en crear una pieza a través de diferentes elementos y así
convertirse en el “compositor” de esa obra. El profesor, además de realizar lo mencionado, debe estar
capacitado para transmitir esta enseñanza, lo que podría dárselo la experiencia misma, junto a un conjunto de
cosas. Es por ello que vemos necesario que exista una materia de composición musical dentro de la carrera
“Profesorado de Música” para trabajar desde composiciones, arreglos e improvisaciones simples a más
complejas; con materiales didácticos para la enseñanza. El objetivo principal de esta disciplina podría ser:
brindar una base en composición a los futuros docentes, ya que la educación será nuestro próximo oficio y no
el de compositores, directores, productores, etc.

Por otra parte, nos pareció muy interesante el documento, ya que ofrece herramientas que nos pueden servir
en nuestras prácticas y planificaciones; como actividades junto a reacciones de los estudiantes frente a las
mismas. Resaltando la importancia de trabajos colaborativos, en el que los niños descubren el sentido de
pertenencia, crecen entre sí, construyen su identidad en grupo convirtiéndose en agentes de su propio
aprendizaje, compartiendo su creatividad e imaginación, viviendo experiencias y emociones que enriquecen
sus mentes. Además, el trabajo en equipo refuerza en los niños y niñas los vínculos sociales y mejora sus
habilidades para relacionarse con los demás, tomar decisiones, enfrentarse a situaciones problemáticas, etc.

 Actividad Nº 4.

Algunas preguntas que surgieron a partir de la lectura del resumen del texto “Cuestionar la colonialidad en la
enseñanza musical” de Pablo Serrati son:

 ¿De qué manera influyó el proceso de mestización que tuvo lugar en el continente americano al modelo de
educación musical actual?
 Como futuros docentes, ¿de qué modo podríamos poner en práctica, en nuestras clases, una “pedagogía
musical mestiza” que cuestione la colonialidad?

También podría gustarte