Está en la página 1de 5

Arte y cultura

 Alva Iparraguirre Hamily Talita.


 3”B”.
 Semana 28.
El alimento en el arte de
nuestras culturas

Un logotipo es la representación gráfica de una marca que solo usa tipografía, es decir, está
compuesto por palabras con un diseño de letras personalizado para dar a conocer una marca. Un
isotipo es un símbolo o ícono que representa una marca de manera gráfica, es decir, un dibujo que
prescinde de palabras que lo acompañen y se identifica y entiende con solo una sola mirada. Por
supuesto que demora un tiempo en ingresar en la mente de las personas, pero luego de un
tiempo, un buen isotipo funciona de tal manera que los usuarios al verlo lo relacionan
inmediatamente con alguna marca1 . Son muchos los isotipos que podemos encontrar a nuestro
alrededor. Por ejemplo, de redes sociales, de bebidas, bancos, restaurantes, entre otros. Son
muchos los alimentos que han sido utilizados como isotipos y que representan marcas muy
conocidas.
¿Qué isotipos te vienen a la mente?
El de la manzanita de Apple, el de la marca de los zapatos, el del KFC, el de las marcas de las
gaseosas, las imágenes de las aplicaciones, etc

Observa a tu alrededor, busca algunos isotipos y presta atención a sus colores, las líneas que
utilizan, la distribución del espacio y sus formas. Luego, estarás lista/o para empezar a elaborar tu
propio isotipo como marca de un producto de tu región. Ten en cuenta el siguiente proceso
creativo:
- Planifica la elaboración de tu isotipo teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
¿En qué alimento propio de tu región te inspirarás?
Me inspirare en el rocoto.
¿Qué colores destacarás en tu isotipo?
Destacara el color verde, el rojo un poco y amarillo.
¿Qué líneas utilizarás?
Utilizare líneas rectas y también mixtas.
El isotipo, ¿será un solo alimento o será una secuencia?
En este caso solo será un alimento ya que solo quiero representarlo de manera creativa.
¿Qué quieres que piensen las personas al ver tu isotipo?
¿Qué quieres que represente tu isotipo?
Quiero que mi isotipo represente al rocoto para que la gente vea que es un alimento muy
nutritivo a pesar de que puede ser fuerte para algunas personas.

- Busca un espacio en tu casa en el que puedas trabajar. Utiliza los materiales que estén a tu
disposición, estos pueden ser: un lápiz, colores, plumones, témperas, acrílicos u otros, hojas de
papel o un cuaderno para explorar y experimentar combinando los elementos de las artes
visuales. También, revisa tus anteriores proyectos para utilizar lo aprendido en este trabajo. Si
tienes el alimento en casa, obsérvalo directamente; si no, utiliza una fotografía para dibujarlo de
varias maneras. Píntalo con los colores que crees que lo represente, buscando sintetizar su forma.
Elabora varios bocetos de tu isotipo, muéstraselos a tu familia y envíaselos a tus amigas y amigos
para recibir algunas sugerencias de mejora respecto al color, la forma, la línea, la secuencia u
otros. Recoge sus sugerencias para modificar y mejorar tu isotipo.
A continuación, te dejamos ejemplos de bocetos de isotipo a partir de una imagen.

- Elabora tu isotipo final.

- Registra tu proceso de creación para ver cómo empezaste, cómo fuiste mejorando y cómo
terminaste tu trabajo.

- Muéstrale tu isotipo a tu familia, conversen sobre el proceso que seguiste para elaborarlo y
sobre cómo este alimento representa a tu región por su valor nutritivo. Si deseas, tómale una
fotografía y compártela en tus redes sociales.

- Finalmente, guarda tu planificación, tus bocetos en tu portafolio personal y pega tu isotipo en


una hoja de la cartilla que estás elaborando en el área de Comunicación, como evidencia de tu
aprendizaje.
Autoevaluación
• ¿Qué cosas ya sabía y he utilizado en este trabajo?
Bueno lo que yo ya sabía eran sobre los logotipos ya que es algo común ver estos diariamente y
pues estos saberes previos los utilice en este trabajo que ya realice.
• ¿Qué cosas nuevas aprendí?
Bueno aprendí sobre los isotipos y que es lo que realmente proyecta.
• ¿Cómo he mejorado mi trabajo al recibir las sugerencias?
Bueno lo he mejorado de manera en que con esas sugerencias puedo rectificar mis errores.
• ¿Qué debería hacer de manera diferente la próxima vez y qué debería seguir haciendo?
Ponerle más esfuerzos a los trabajos que hago y pues lo que debería seguir haciendo es mejorar
aún más mis trabajos.
GRACIAS

También podría gustarte