Está en la página 1de 32

DR.

ORLANDO ALFREDO TALAMANTES CABRERA


VS.
ADELAYDA DENISSE REILLA GARCIA
JUICIO ORDINARIO CIVIL DE RESPONSABILIDAD
POR DAÑO MORAL
____________________________________________

C. JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL.


P R E S E N T E. –

DR. ORLANDO ALFREDO TALAMANTES CABRERA, Mexicano,


mayor de edad, de estado civil casado, Médico en el ejercicio de la profesión, con
especialidad en Ginecología y obstetricia, señalando como domicilio para oír y
recibir toda clase de notificaciones y traslados en el despacho ubicado en CALLE
___________________________, NÚMERO _______________, de la COLONIA
_______________________ en esta Ciudad de DURANGO, DURANGO, y
autorizando al C. LIC. __________________________________, con número de
cédula profesional ______________ expedida por la SECRETARIA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA a través de la DIRECCION GENERAL DE
PROFESIONES, para que me represente en el presente juicio, ante Usted,
respetuosamente comparezco para exponer:

Que por medio del presente escrito y por mis propios derechos,
ocurro en la VIA ORDINARIA CIVIL, a demandar a la C. ADELAYDA DENISE
REVILLA GARCIA, quien puede ser emplazada a juicio en el domicilio ubicado en
CALLE HIDALGO, NUMERO 328 (TRESCIENTOS VEINTIOCHO) de la ZONA
CENTRO, en esta misma Ciudad de DURANGO, DURANGO, persona de quien
reclamo las siguientes:

P R E S T A C I O N E S:

A).- El pago de la cantidad que su Señoría determine por concepto de


indemnización a título de reparación del daño moral ocasionado al suscrito por la
demandada como consecuencia de los hechos ilícitos que se narran en el capítulo
correspondiente y que deberá ser fijada, tomando en consideración el grado de
responsabilidad, la gravedad del daño ocasionado, los derechos lesionados, la
situación económica de la demandada, del suscrito y las demás circunstancias del
caso.

B)- El pago de los gastos que se causen por la publicación que


ordene su Señoría, del extracto de la sentencia definitiva que se dicte en el
presente juicio, misma que deberá ser de tal forma, que refleje adecuadamente su
naturaleza y alcance, considerando que los daños causados por las conducta
ilícita de la hoy demandada, derivan de un hecho difundido a través de un medios
de comunicación tanto electrónicos, como impresos, por lo que, deberá decretarse

1
que la publicación solicitada, tenga la misma relevancia que tuvo la difusión
original.

C).- El pago de los gastos y costas que se originen por la tramitación


del presente juicio.

Previo a proceder a narrar los hechos y fundamentos de derecho de


la presente demanda, me permito destacar algunos conceptos indispensables
para el mejor entendimiento de las prestaciones reclamadas en el presente juicio.

INTRODUCCIÓN:

I.- La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales


consagrados y protegidos por nuestra Carta Magna, contenido en el ARTÍCULO 6,
PÁRRAFO PRIMERO, de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, que a la letra reza: (El énfasis es propio)

"Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna


inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los
derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho
a la información será garantizado por el Estado."

II.- La libertad de expresión, tal y como lo establece nuestra


Constitución, debe ser objeto de la máxima protección jurisdiccional, como
derecho fundamental de primerísimo valor, sin embargo, ese tratamiento que, por
especial reconocimiento constitucional le concierne, no significa impunidad ni la
posibilidad de un proceder irresponsable, ya que, ningún valor puede estar por
encima de la dignidad de las personas, para cuya protección han sido creadas las
instituciones.

III.- El maestro Ignacio Burgoa, en su obra titulada "LAS GARANTÍAS


INDIVIDUALES", EDITORIAL PORRÚA, S.A., MÉXICO, 1988, VIGÉSIMA
PRIMERA EDICIÓN, páginas 348 y siguientes, se refiere a la libertad de expresión
en los siguientes términos:

"... Armonizando los artículos 6° y 7°, que se relacionan


expresamente con la libertad de publicar y escribir, se llega a la conclusión de que
la garantía individual contenida en el primero se contrae a la manifestación o
emisión verbal y oral de las ideas (pensamientos, opiniones, etc.), de la cual
puede tener lugar concretamente en conversaciones, discursos, polémicas,
conferencias y en general, en cualquier medio de exposición por conducto de la

2
palabra; refiriéndose a dicha garantía igualmente a otros medios no escritos de
expresión eidética, tales como las obras de arte en sus diversas manifestaciones
musicales, pictóricas, esculturales, etc., así como su difusión bajo cualquier
forma (por cinematografía, por televisión, por radiotransmisión, etc.).

La manifestación del pensamiento tiene las siguientes limitaciones


establecidas por la propia Ley Fundamental, fuera de las cuales no debe existir
ninguna y, en el supuesto de que un ordenamiento secundario instituya alguna
otra hipótesis limitativa, ésta sería inconstitucional. De acuerdo con las
limitaciones que la Ley Suprema consigna a la garantía de la libre emisión del
pensamiento, ésta es objeto de inquisición judicial o administrativa en los
siguientes casos:
1.- Cuando se ataque a la moral;

2.- Cuando ataque a los derechos de tercero;

3.- Cuando provoque algún delito, y

4.- Cuando perturbe el orden público."

Resulta claro, que la libertad de expresión consagrada en el


ARTÍCULO 6 CONSTITUCIONAL, tiene las limitaciones que expresamente están
establecidas en dicha garantía y en caso de que esos límites sean rebasados
durante su ejercicio, dicha violación debe ser objeto de pronunciamiento judicial.

Es fundamental que la libertad de expresión sea garantizada, por la


trascendencia que implica, que todos los individuos tengan la posibilidad de
exponer libremente sus ideas, precisamente asegurar el ejercicio pleno de la
libertad de difusión, implica así mismo, el respeto a la libertad y derechos de los
demás, ya que si bien es cierto que no hay nada más sagrado y respetable que
esta libertad, también es cierto que nada hay más reprobable que su ilegítimo
abuso.

IV.- En relación con este tema, los Tribunales Colegiados de Circuito,


han sustentado diversos criterios, del que se destaca el siguiente:

"DAÑO MORAL. ES LA ALTERACIÓN PROFUNDA QUE SUFRE UNA


PERSONA EN SUS SENTIMIENTOS, AFECTOS, CREENCIAS, DECORO,
HONOR, REPUTACIÓN, VIDA PRIVADA, CONFIGURACIÓN Y ASPECTOS
FÍSICOS, O BIEN, EN LA CONSIDERACIÓN QUE DE SÍ MISMA TIENEN LOS
DEMÁS, PRODUCIDA POR HECHO ILÍCITO.- El derecho romano, durante sus
últimas etapas, admitió la necesidad de resarcir los daños morales, inspirado en
un principio de buena fe, y en la actitud que debe observar todo hombre de
respeto a la integridad moral de los demás; consagró este derecho el principio de
que junto a los bienes materiales de la vida, objeto de protección jurídica, existen
otros inherentes al individuo mismo, que deben también ser tutelados y protegidos,
aun cuando no sean bienes materiales. En México, la finalidad del legislador, al
reformar los artículos 1916 y adicionar el 1916 bis del Código Civil para el
Distrito Federal, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la

3
Federación el treinta y uno de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, y
posteriormente modificar los párrafos primero y segundo del artículo 1916,
consistió en hacer responsable civilmente a todo aquel que, incluso a quien
ejerce su derecho de expresión a través de un medio de información masivo,
afecte a sus semejantes, atacando la moral, la paz pública, el derecho de
terceros, o bien, provoque algún delito o perturbe el orden público, que son
precisamente los límites que claramente previenen los artículos 6o. y 7o. de
la Constitución General de la República. Así, de acuerdo al texto positivo, por
daño moral debe entenderse la alteración profunda que una persona sufre en sus
sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada,
configuración y aspectos físicos, o bien, en la consideración que de sí misma
tienen los demás, producida por un hecho ilícito. Por tanto, para que se produzca
el daño moral se requiere: a) que exista afectación en la persona, de cualesquiera
de los bienes que tutela el artículo 1916 del Código Civil; b) que esa afectación
sea consecuencia de un hecho ilícito; y, c) que haya una relación de causa-efecto
entre ambos acontecimientos."
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo
8633/99. Marco Antonio Rascón Córdova. 8 de marzo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente:
Neófito López Ramos. Secretario: Rómulo Amadeo Figueroa Salmorán.

Del anterior criterio, se desprenden las siguientes premisas:

a) El derecho, motivado en la actitud de respeto que deben observar


los individuos respecto a la integridad moral de los demás, decidió otorgar
protección judicial a ciertos bienes inmateriales de las personas como son los
sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada,
configuración, aspectos físicos y la consideración que de sí tienen los demás.

b) La intención del legislador al reformar los artículos 1916 y 1916 bis


del Código Civil para el Distrito Federal es hacer civilmente responsable a quien al
ejercer su libertad de expresión, no respete los límites que dicha garantía supone
en términos del artículo 6o de la Constitución, incluso quien ejerce su derecho de
expresión a través de medios de información masivos; toda vez que no es
justificable el ejercicio de este derecho en perjuicio de los derechos de terceros.

Asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se ha


pronunciado en el siguiente sentido:

"DERECHO A LA INFORMACIÓN. SU EJERCICIO SE ENCUENTRA LIMITADO


TANTO POR LOS INTERESES NACIONALES Y DE LA SOCIEDAD, COMO
POR LOS DERECHOS DE TERCEROS. El derecho a la información
consagrado en la última parte del artículo 6o. de la Constitución Federal no
es absoluto, sino que, como toda garantía, se halla sujeto a limitaciones o
excepciones que se sustentan, fundamentalmente, en la protección de la
seguridad nacional y en el respeto tanto a los intereses de la sociedad como
a los derechos de los gobernados, limitaciones que, incluso, han dado
origen a la figura jurídica del secreto de información que se conoce en la
doctrina como "reserva de información" o "secreto burocrático". En estas
condiciones, al encontrarse obligado el Estado, como sujeto pasivo de la citada
garantía, a velar por dichos intereses, con apego a las normas constitucionales y
legales, el mencionado derecho no puede ser garantizado indiscriminadamente,
sino que el respeto a su ejercicio encuentra excepciones que lo regulan y a su vez
lo garantizan, en atención a la materia a que se refiera; así, en cuanto a la
seguridad nacional, se tienen normas que, por un lado, restringen el acceso a la
información en esta materia, en razón de que su conocimiento público puede

4
generar daños a los intereses nacionales y, por el otro, sancionan la inobservancia
de esa reserva; por lo que hace al interés social, se cuenta con normas que
tienden a proteger la averiguación de los delitos, la salud y la moral públicas,
mientras que por lo que respecta a la protección de la persona existen normas que
protegen el derecho a la vida o a la privacidad de los gobernados.

Amparo en revisión 3137/98. Bruno F. Villaseñor. 2 de diciembre de 1999. Unanimidad de ocho


votos. Ausentes: Presidente Genaro David Góngora Pimentel, Juventino V. Castro y Castro y José
de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Gonzalo Arredondo Jiménez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiocho de marzo en curso, aprobó, con el
número LX/2000, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar
tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintiocho de marzo de dos mil.

De lo anterior, se desprende que cuando una persona, al amparo de


su libertad de expresión actúa en contra de los principios Constitucionales, debe
hacerse acreedor a las sanciones que correspondan de acuerdo con la ilicitud de
su conducta.

Fundo por tanto, la presente esta demanda en las siguientes


consideraciones de hecho y derecho:

HECHOS:

1.- El suscrito, cursé estudios profesionales de MEDICO CIRUJANO,


egresado de la “UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS” y cuento con
CEDULA PROFESIONAL NUMERO 3518183, expedida por la “SECRETARIA
DE EDUCACION PUBLICA” a través de la “DIRECCION GENERAL DE
PROFESIONES”.

Siendo además menester precisar, que durante los años (2003) DOS
MIL TRES a (2006) DOS MIL SEIS, cursé los estudios correspondientes a la
especialidad en GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, en la “FACULTAD DE
MEDICINA” perteneciente a la “UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE
DURANGO” y cuento con CEDULA PROFESIONAL NUMERO 4802026,
expedida por la “SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA” a través de la
“DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES”.

Hechos que acredito, adjuntando a la presente, las copias certificadas


notariales, tanto del TÍTULO de MÉDICO CIRUJANO, como de la correspondiente
CÉDULA PROFESIONAL del suscrito, documentos que se identifican como
ANEXO 1 (UNO) y ANEXO 2 (DOS) adjuntados al presente escrito inicial de
demanda.

Así mismo, adjunto a la presente demanda, las copias certificadas


notariales relativas al DIPLOMA obtenido por el suscrito al concluir
satisfactoriamente la especialidad de GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA y la
CÉDULA PROFESIONAL relativa a dicha especialidad, otorgada a favor del de la
voz. Mismas que se identifican como ANEXO 3 (TRES) y ANEXO 4 (CUATRO),
respectivamente.

5
2.- Aunado a mi preparación académica, manifiesto que como parte
de mi ejercicio profesional, soy miembro activo del “COLEGIO DE GINECOLOGÍA
Y OBSTETRICIA DE DURANGO A.C” y para demostrar lo que afirmo, me
permito adjuntar copia certificada notarial del DIPLOMA expedido a mi favor por la
referida asociación, en el mes de ABRIL del año (2011) DOS MIL ONCE,
documental que se identifica como ANEXO 5 (CINCO).

Además, el suscrito soy SOCIO COLEGIADO TITULAR del


“COLEGIO MEXICANO DE GINECÓLOGOS DEDICADOS A LA
COLPOSCOPÍA A.C.”, (COMEGIC) con autorización y registro de la “DIRECION
GENERAL DE PROFESIONES” de la “SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PÚBLICA”, NUMERO F-406DCP/DCP/395/2012.

Hecho que demuestro anexando la copia certificada notarial de la


CONSTANCIA expedida al suscrito por arte de dicho Colegio, en fecha (08)
OCHO de MARZO del año (2013) DOS MIL TRECE, misma que en el presente
escrito, se identifica como ANEXO 6 (SEIS).

3.- Como parte de la actualización del suscrito para mi ejercicio


profesional, manifiesto que me encuentro debidamente certificado por la
“SECRETARIA DE SALUD” y la “SUBSECRETARIA DE PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN DE LA SALUD” como REANIMADOR, por haber acreditado el
curso de “REANIMACION CARDIOPULMONAR NEONATAL”. Hecho que
demuestro anexando a la presente la copia certificada notarial correspondiente a
la CERTIFICACION con número de FOLIO 49316, identificada como ANEXO 7
(SIETE).

Además, en el período del DIECISEIS (16) de MARZO al CUATRO


(04) de AGOSTO del año DOS MIL SIETE (2007), cursé un DIPLOMADO EN
SEXUALIDAD HUMANA, impartido por la (AMSSAC) “ASOCIACION MEXICANA
PARA LA SALUD SEXUAL A.C” y la “SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO
DE DURANGO”, hecho que se acredita anexando a la presente la copia
certificada notarial, correspondiente al Diploma obtenido, mismo que se identifica
como ANEXO 8 (OCHO).

En el mimo orden de ideas, manifiesto que el de la voz, cursé el


DIPLOMADO EN SEXUALIDAD HUMANA, impartido por la “SECRETARIA DE
SALUD”, el “INSTITUTO DE SALUD MENTAL DEL ESTADO DE DURANGO” y
la “UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO”, lo que se demuestra
con la copia certificada notarial relativa al Diploma expedido por las referidas
Instituciones en fecha 04 (CUATRO) de AGOSTO del (2007) DOS MIL SIETE,
mismo que se anexa al presente escrito inicial de demanda y se identifica como
ANEXO 9 (NUEVE).

6
Así mismo, cursé un DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA Y
PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, impartido por la
“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA”, el “DEPARTAMENTO DE
ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
COAHUILA”, la “FACULTAD DE MEDICINA DE COAHUILA”, el “HOSPITAL
GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD DE DURANGO”, el “HOSPITAL
GENERAL DEL ISSSTE “DR SANTIAGO RAMON Y CAJAL” y la “SOCIEDAD
MEXICANA DEL VIRUS DEL PAPILOMA A.C”, hecho que demuestro adjuntando
a la presente la copia certificada notarial correspondiente a la CONSTANCIA
obtenida en fecha SEIS (06) de ABRIL del año DOS MIL OCHO (2008) , misma
que se identifica como ANEXO 10 (DIEZ).

En el mes de SEPTIEMBRE del año (2014) DOS MIL CATORCE,


participé en el “XII CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIA”, impartido en esta misma Ciudad, por la “FEDERACION
MEXICANA DE COLEGIOS DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA” (FEMECOG),
el “COLEGIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE DURANGO” y la
“FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD JUAREZ DEL
ESTADO DE DURANGO”, lo que demuestro anexando la copia certificada
notarial del documento que avala mi participación y que se identifica como ANEXO
11 (ONCE).

Por último y en lo que a mi preparación se refiere, manifiesto que


estoy debidamente certificado por el “CONSEJO MEXICANO DE GINECOLOGIA
Y OBSTETRICIA A.C”, como ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIA, por haber demostrado la competencia requerida para el ejercicio
de la especialidad en los Estados Unidos Mexicanos, hecho que demuestro
anexando el correspondiente documento, en copia certificada notarial, mismo que
se identifica como ANEXO 12 (DOCE) y cuenta con vigencia del TRES (03) de
JUNIO del año DOS MIL TRECE (2013) al TRES (03) de JUNIO del año DOS MIL
DIECIOCHO (2018).

4- De los hechos anteriores, resulta claro que el suscrito, soy una


persona que he dedicado mi vida a obtener la preparación necesaria para el
ejercicio profesional de mi vocación, que es la medicina, así como que cuento
además con la documentación que certifica que me encuentro plenamente
capacitado para ejercer.

Por lo que hace a mi experiencia, manifiesto que me desempeño


profesionalmente, tanto en la práctica privada, como en la Institucional, ya que
desde el año ______2006____________, brindo consulta y atención médica tanto
en mi consultorio particular, como en la secretaria de salud

7
Mientras que en relación de la práctica institucional, me permito
precisar que desde el año ____________________________, laboro en el
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, actualmente me encuentro
adscrito como _____ginecólogo _____________________ y presto mis servicios
en el HOSPITAL GENERAL DE ZONA NUMERO (1) UNO, LIC. IGNACIO
GARCIA TELLEZ, ubicado en esta misma ciudad.
NOTA: SI LABORA EN OTRA INSTITUCIÓN LO DESCONOZCO, INCLUIR.

Aun y cuando he manifestado que cuento con preparación académica


y práctica en el ejercicio de la medicina, me encuentro comprometido con mi
profesión y entiendo que ésta me exige la actualización continua, por ello, como ya
ha quedado expresado, además he procurado la actualización, con el propósito
del ejercicio seguro y eficaz de mi práctica médica.

5.- Como parte de mi práctica profesional en el HOSPITAL


GENERAL DE ZONA NUMERO (1) UNO, LIC. IGNACIO GARCIA TELLEZ,
perteneciente al INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, el suscrito
presté atención médica a la hoy demandada.

NOTA: BREVE RESUMEN DE LO ACONTECIDO EN TERMINOS NO


EMINENTEMENTE TECNICOS.
RESUMEN DEL CASO DE LA PACIENTE ADELAYDA DENISSE REVILLA
GARCIA

El presente año, aproximadamente a las 21:30 horas, al estar realizando el


pase de visita de las pacientes que se encontraban en el servicio de toco
cirugía, es la primera ocasión en que tengo contacto con la paciente
ADELAYDA DENISSE REVILLA GARCIA, con quien me presento
informándole que soy el Dr. Orlando Alfredo Talamantes Cabrera , médico
ginecólogo a cargo del turno de la noche en Hospital general de zona
número 1 del IMSS Durango, informándome por las notas médicas que obran
en el expediente clínico que se trata de paciente femenino de 29 años de
edad, ingresada al servicio de toco cirugía el 25/02/2016 a las 16:15 horas,
con el diagnóstico de Embarazo de 41 Semanas de gestación, en trabajo de
parto , con antecedente de cesárea previa hace 4 años sin complicaciones
aparentes, indicada por producto en presentación pélvica, acto seguido
procedo a realizar un interrogatorio directo a la paciente quien me refiere
como único antecedente de importancia obstétrica el contar con una cesárea
previa la cual se realizo hace 4 años (48 meses de periodo entre la gestación
anterior y la actual), agregando que fue cursada sin complicaciones
aparentes, siendo la indicación por producto en presentación pélvica,

8
procedo a realizar exploración ginecológica encontrando paciente con
signos vitales estables, una tensión arterial de 100/60 milímetros de
mercurio, una frecuencia cardiaca de 89 latidos por minuto, una temperatura
de 36 grados centígrados, una frecuencia respiratoria de 20 respiraciones
por minuto, clínicamente se encuentra paciente cooperadora, la cual
presenta (según se comprueba en notas del expediente clínico), con una
frecuencia cardiaca fetal en 142 latidos por minuto, producto en
presentación cefálica situación longitudinal, dorso a la derecha y al tacto
vaginal encontrando cérvix uterino con 3 centímetros de dilatación con un 50
% de borramiento y actividad uterina regular, con escala visual análoga del
dolor 3/10 (dolor de leve intensidad), realizándose estudio toco cardiográfico
el cual se encuentra con frecuencia cardiaca fetal basal en 140 latidos por
minuto, sin descensos anormales en la misma

Se decide continuar vigilancia del trabajo de parto el cual en esos momentos


se encontraba en fase latente y con vigilancia estrecha de frecuencia
cardiaca fetal (vigilancia electrónica continua), signos vitales y actividad
uterina.

El día 26 de febrero del año en curso, a las 04: 50 horas, se realiza


revaloración de la paciente, la cual se encuentra estable, con escala visual
análoga 3/10, actividad uterina regular (2 a 3 contracciones en 10 minutos de
40 segundos de duración), frecuencia cardiaca fetal en 130 latidos por
minuto, cérvix se encuentra mas reblandecido, se decide no utilizar oxitocina
ni prostaglandinas por contarse con actividad uterina regular y
modificaciones del cérvix uterino con respecto a su ingreso, se reportan
laboratorios en parámetros normales. Se indica continuar con vigilancia
estrecha del trabajo de parto.

El día 26 de febrero del año en curso a, a las 06:40 horas, se revalora


paciente con signos vitales estables, adecuada contracciones uterinas,
frecuencia cardiaca fetal de 148 latidos por minuto, cérvix sin
modificaciones, continuando vigilancia estrecha del trabajo de parto.

En relación a lo anterior me permito hacer de su conocimiento, que el actuar


del suscrito en todo momento se apegó al SUSTENTO MEDICO- CIENTIFICO
disponible actualmente (Guías de práctica Clínica) y comentar que durante la
supervición del trabajo de parto la paciente tuvo una vigilancia Materno-
Fetal estrecha como hacen constar en los registro del expediente clínico,
siguiendo estricto apego a los lineamientos de la Norma oficial Mexicana
para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y de la
persona recién nacida. NOM 007-SSA2-2016, en las cuales se establece la

9
vigilancia de una adecuada actividad uterina, la auscultación cardiaca fetal
cada 15 a 30 minutos y la monitorización electrónica fetal continua
(Cardiotocográfica) así como la exploración vaginal cada 2 horas para
precisar: dilatación grado de descenso de la presentación, rotación, flexión y
modelaje de la cabeza fetal, lo anterior debidamente llenado en la hoja de
Partograma y la correcta toma de signos vitales cada 3-4 horas.

Cabe hacer mención que Se contó con sangre cruzada y lista en caso
necesario así como quirófano en condiciones y preparado así como personal
médico calificado como pediatra anestesiólogo y obstetra.
GUIA DE PRACTICA CLINICA. Reducción de la frecuencia de OPERACIÓN
CESAREA. IMSS-048-08

De lo anterior se comprueba la correcta vigilancia del trabajo de parto de la


paciente haciendo énfasis y según consta en los registros de expediente
clínico, la paciente en NINGUN momento presentó datos de urgencia
quirúrgica así como el estado del producto durante su vigilancia NUNCA
mostró variaciones en su frecuencia cardiaca fetal , los cuales hubieran
hecho sospechar la existencia de un compromiso Fetal inmediato.

El día 01 de marzo del presente año, a las 21:15 horas, al realizar el pase de
visita del área de piso de ginecología, área pacientes de alto riesgo,
encuentro a la paciente ADELAYDA DENISSE REVILLA GARCIA, quien se
encuentra internada en dicha área, por lo que al revisar el expediente clínico
tengo conocimiento del diagnostico que presentaba la paciente de puerperio
quirúrgico por cesárea Kerr e histerectomía obstétrica realizada el 26/02/2016
a las 10 horas por ruptura uterina y además se le realizó una laparotomía
exploradora ocho horas previas al pase de visita, encontrándose en ese
momento paciente en condición clínica estable, refiriendo mínimo dolor en
sitio quirúrgico , no presentando datos de sangrado activo o fiebre y
encontrándose en ayuno, a la exploración física se encuentra paciente
cooperadora con adecuado estado de hidratación, ligera palidez de
tegumentos, signos vitales estables con presión arterial de 110/70 milímetros
de mercurio, frecuencia respiratoria de 20 respiraciones por minuto,
frecuencia cardiaca de 90 latidos por minuto y temperatura de 36 grados
centígrados, no se encuentra compromiso cardio respiratorio, se encuentra
abdomen blando depresible, herida quirúrgica con mínimo sangrado y
peristalsis presente, sangrado trans vaginal mínimo y con adecuada uresis,
se decide continuar con vigilancia estrecha del puerperio, reportándose
condición estable y con pronostico esperándose favorable, siendo la ultima
vez que el suscrito tiene contacto con la paciente.

10
Por otro lado mencionar que la Ruptura Uterina espontánea en pacientes con
antecedente de una cesárea anterior y aún mas en pacientes normo
evolutivas NO ES UNA NEGLIGENCIA por parte del personal médico, pues se
considera la COMPLICACION mas grave, SUBITA Y CATASTROFICA de una
prueba de trabajo de parto, siendo una complicación rara con una incidencia
general de entre el 0,3 y el 1 % y que se asocia con un aumento significativo
en la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal.
GUIA DE PRACTICA CLINICA. Reducción de la frecuencia de OPERACIÓN
CESAREA IMSS-048-08. National Institutes of Health Consensus
Development Conference panel. Vaginal birth after cesarean: new insights
March 8-10 2010. Obstet Gynecol 2010,115: 1279. GUIA DE PRACTICA
CLINICA prevención, Diagnóstico y manejo Oportuno de la Ruptura Uterina.
SSA-296-10.

No existe en la actualidad un método confiable para predecir la ruptura


uterina en pacientes con cesárea previa, por lo que ante la sospecha clínica
es imperativo realizar una exploración de emergencia y es cuando el
diagnóstico y tratamiento definitivo se realizan. GUIA DE PRACTICA
CLINICA prevención, Diagnóstico y manejo Oportuno de la Ruptura Uterina.
SSA-296-10.

6.- Con fecha 11 (ONCE) de ABRIL del año 2016, el medio


informativo denominado “Periódico Victoria De Durango”, en su página de la red
social denominada FACEBOOK, cuya dirección es la siguiente:
https://www.facebook.com/periodicovictoria/?fref=ts , publicó un video que
contenía una entrevista realizada a la C. ADELAYDA DENISE REVILLA GARCIA,
en la que ésta, refiere una versión ajustada a su percepción de los
acontecimientos en los cuales perdió a su bebé, refiriéndose durante el desarrollo
de dicha entrevista, en forma expresa al nombre del suscrito, a pesar de que
durante su narración, con duración aproximada de un total de SIETE MINUTOS
CON VEINTE SEGUNDOS (07:20), se refiere genéricamente y sin expresar sus
nombres, a otros médicos y personal de la Institución en la que recibió atención
médica y concluye diciendo que los acontecimientos son resultado de la
intervención de ”médicos que no tienen vocación”.

El video descrito con antelación, fue difundido en la red social


denominada FACEBOOK, precisando que se encuentra disponible en la página
de dicho medio informativo, para ser visto desde el día ONCE (11) de ABRIL, y en
el post mediante el cual es presentado dicho video, se lee “Adelaida Revilla
cuenta el sufrimiento que vivió a manos de personal del Hospital General de
Zona No. 1. Perdió a su bebé por negligencia” y se informa a los usuarios de

11
dicha red social, que la historia completa (es decir, el video que contiene la
entrevista) se encuentra disponible en el siguiente enlace:  http://bit.ly/1VOmkdb

Con el propósito de inducir convicción en su Señoría respecto a la


existencia y el contenido del citado video, me permito anexar a la presente
demanda, un dispositivo de almacenamiento de datos, conocido como memoria
usb, que contiene la grabación de dicho video, tal y como se encuentra publicado
en la red social a la que ya he hecho mención, mismo que se identifica como
ANEXO 13 (TRECE). Igualmente, me permito adjuntar, identificándose como
ANEXO 14 (CATORCE) el ACTA FUERA DE PROTOCOLO expedida en fecha
_____________________________del año en curso, documento que consta de
un total de _______________fojas, precisando que mediante dicha acta, el C. LIC
____________________________, en su calidad de NOTARIO PÚBLICO
NUMERO _____________________ dio fe de la existencia tanto del referido video
en la página del medio informativo de referencia tal y como se encontraba
publicado en la multicitada red social, como de las ocasiones en las que, hasta el
momento en el cual se levantó dicha constancia, se había reproducido un total de
_____________________veces y compartido en _______________________
ocasiones, con otros usuarios de la red social.

NOTA: CUANDO LO VI IBAN 24, 600 REPRODUCCIONES y se había compartido


769____________ veces.

7.- Con el propósito de que se aprecie la procedencia del juicio que


intento, es menester precisar que la publicación de dicho video, dio lugar al hecho
de que a su vez, algunos de los usuarios que tuvieron acceso al mismo, realizaran
comentarios que en los que se me calificó de negligente, todo ello, evidentemente
a raíz de los propios comentarios vertidos por la demandada, que se refirió en
forma expresa a mi nombre al expresarse en dicho video, evidenciando con ello su
intención de desprestigiarme ya que no fue el suscito el único médico que le
brindó atención y sin embargo soy yo al único al que se refiere por su nombre, ni
tampoco se ha comprobado la veracidad del dicho de la demandada en cuanto a
que recibió de mi parte una negligente atención médica, no obstante, aún y
cuando no ha concluido siquiera la investigación de los hechos relativos a la
atención médica que le brindé, ni existe una sentencia judicial al respecto, mi
reputación ya está siendo dañada por la demandada, quien no ha vacilado en
señalarme como el responsable de un hecho, sin haber sido vencido en un juicio y
lo que es más, sin que concluya la investigación relacionada con tales hechos.

A fin de demostrar mis afirmaciones, en cuanto a la existencia de los


referidos comentarios, deseo puntualizar que, en el ANEXO que se identifica como
14 (CATORCE), consistente en el ACTA FUERA DE PROTOCOLO a la que

12
también, se ha hecho mención previamente, el C. LIC.
______________________________en su calidad de Fedatario Público, da fe de
la existencia de los mismos y los documenta mediante capturas fotográficas de la
pantalla, tal y como aparecen en la página de la red social de FACEBOOK.

8.- Con fecha 12 (DOCE) de ABRIL del año 2016, el mismo medio
informativo al que ya hice mención, es decir el denominado Periódico Victoria De
Durango, en su página de la red social denominada FACEBOOK, cuya dirección
es la siguiente: https://www.facebook.com/periodicovictoria/?fref=ts ,publicó un
diverso video, que contenía la reseña de distintas notas periodísticas, mismo que
tiene una duración total de UN MINUTO CON CUARENTA Y SIETE SEGUNDOS
(1:47) y en el que de nueva cuenta se hace referencia al video al que ya hice
mención en el apartado anterior, aunque en el post mediante el cual es
presentado dicho video, se lee: “Perdió bebé por negligencia”.

Concretamente en el segundo CUARENTA Y OCHO (0:48), del


video que reseña diversas notas periodísticas, el presentador anuncia en forma
textual, que en días anteriores, presentaron un caso que “sacudió a las redes
sociales, el de Adelaida Revilla”, es decir el de la demandada, y a continuación
se reproduce un fragmento de la entrevista a la que hago referencia en el apartado
anterior, es decir en el número 7 (SIETE) del presente escrito inicial de demanda,
y señala que el video completo se puede ver en el siguiente enlace de acceso:
https://goo.gl/CBHtQE

A fin de demostrar mis afirmaciones, en cuanto a la existencia y


contenido del citado video, preciso que en el dispositivo de almacenamiento de
datos conocido como memoria usb e identificado previamente como ANEXO 13
(TRECE), al que ya he hecho referencia y que adjunto a mi escrito inicial de
demanda, se encuentra también, la grabación de dicho video, tal y como se
encuentra publicado en la red social a la que ya he hecho mención.

Así mismo deseo puntualizar que, en el ANEXO que se identifica


como 14 (CATORCE), consistente en el ACTA FUERA DE PROTOCOLO a la
que también, se ha hecho mención previamente, el C. LIC.
______________________________en su calidad de Fedatario Público, da fe de
la existencia tanto del referido video en la página del medio informativo citado,
como de que hasta el momento en el cual se levantó dicha constancia, dicho video
se había reproducido un total de _____________________veces, por otros
usuarios de la red social.
NOTA: CUANDO LO VI IBAN 940 REPRODUCCIONES.
En el fragmento de la entrevista al que me refiere en este apartado,
de nueva cuenta, la demandada se refiere al suscrito como a quien le brindó

13
atención médica negligente produciendo la muerte de su bebé, a pesar de que
como ya he explicado, los hechos concernientes a mi desempeño como médico y
a la atención médica que le brindé a la demandada, se encuentran siendo
investigados, ya que ésta presentó una denuncia ante la Procuraduría General de
la República, por lo que en razón de que los hechos son relativamente recientes,
la investigación no ha concluido, no he sido señalado por ninguna autoridad como
Responsable de estos hechos y no se ha dictado ninguna sentencia condenatoria
en mi contra.

9.- Con fecha 11 (ONCE) de ABRIL del año en curso, el periódico que
lleva por nombre “VICTORIA DE DURANGO”, con razón social conocida como
VICTORIA EDITORES S.A DE C.V, ubicado en PINO SUAREZ, NUMERO 801
(OCHOCIENTOS UNO) ORIENTE, de la ZONA CENTRO de la Ciudad de
DURANGO, DURANGO, publicó en su edición del día citado, una nota
periodística de una plana de extensión, cuyo contenido íntegro a continuación
transcribo con el propósito de que sea conocido por su Señoría:

“Interpone denuncia contra el IMSS”.

“Perdió a Bebé por negligencia”.

“Ella misma estuvo a punto de morir ante la displicencia de médicos y


enfermeras”.

Alicia Rodríguez Álvarez.

“Ya deje de llorar”, “pues si no son enchiladas”, ”pero querían saber lo


que era bueno”, son frases que Adelayda Dennise Revilla jamás olvidará después
de una noche de sufrimiento y maltratos que vivió en el Hospital General de Zona
No. 1 del Seguro Social (IMSS) en Durango .

Hace poco más de un mes Adelayda se encontraba con 41 semanas


de embarazo y lista para dar a luz a una niña. Fue la tarde del Jueves 25 de
Febrero del año en curso cuando la Doctora Ada Yanet Torres Félix la recibió en
tocociruga del hospital le hizo un ultrasonido y le comentó que su placenta estaba
madura…su bebé estaba en tiempo de nacer.

Le hizo un tacto y le comentó que no había nada de dilatación, había


contracciones y un dolor en el vientre bajo, por lo que la doctora le indicó que lo
mejor para ella era una cesárea para evitar el sufrimiento fetal y no arriesgar a su
bebé.

A Adelayda, de 29 años de edad, casada y con un niño, ese día le


avisaron que le harían cesárea. La doctora le comentó que todo estaba ya listo y
la papelería completa para que tuviera a su bebé sin ninguna complicación pero
seguramente esto sería hasta el cambio de turno por la madrugada o en l noche
ya muy tarde.

El tiempo pasó, llegó el cambio de turno y en la cama número seis de


tococirugía, por la noche, nada la preparó para lo que venía: las horas más largas
y dolorosas.

El Doctor Orlando Talamantes se presentó con ella, le preguntó si su


hijo anterior había nacido por cesárea y por qué. Ella le explicó que su hijo se

14
había acostado, es muy estrecha y fue la indicación médica que su hijo anterior
naciera por cesárea, de eso hace cuatro años.

“Me dijo, ¿traes contracciones? Y le dije, si pero es un dolor muy


diferente, nada más me da en la parte del vientre bajo”, dijo Adelayda.

El médico le comentó que le iba a hacer un tacto para verificar cómo


estaba. Con palabras médicas les explicó varias cosas a los practicantes que lo
acompañaban y luego de realizar el tacto le aseguró que tenía dos centímetros de
dilatación, esto fue alrededor de las ocho de la noche.

“Traes muy buenas contracciones y tienes muy buena pelvis, saben


que, la de la cama seis también se queda para parto normal.”

Adelayda se preocupó porque ya había sido diagnosticada y sus


contracciones no las sentía normales, pero aún cuando le explicó al médico su
situación, Talamantes le dijo que no se desesperara que su bebé iba a nacer de
parto natural y que era solo cuestión de esperar a que hubiera más dilatación.
Adelayda le insistió que por favor le hiciera su cesárea porque no quería poner en
riesgo la vida de su bebé, pero la petición fue en vano, el doctor solo se dio la
vuelta y no le respondió nada.

“No sé cuánto tempo pasó, ya era en la madrugada cuando a mi me


empezó a dar el dolor en el vientre bajo más fuerte, como en la matriz, era como
un tipo de cólico menstrual pero más fuerte, yo me aguantaba el dolor porque ya
sabe uno que en ese lugar entre más se queja uno menos caso le hacen”
mencionó.

A la enfermera a su disposición el pedía el cómodo para orinar y de


mala gana se lo llevaba, haciéndola esperar un buen rato.

Adelayda escuchó que alguien comentó que ya iban a ser las tres de
la mañana y ya no aguantaba el dolor, entonces le gritó a la doctora residente de
la cual desconoce el nombre. Le pidió que la revisara porque sentí demasiado
fuerte el dolor.” Ahí voy, espérese”, fue la respuesta.

Pasó un buen rato, se acercó, le hizo el tacto y le comentó “vas bien”.

De la tarde a las tres de la mañana era mucho tiempo sin avance,


solo un centímetro más de dilatación, entonces volvió a pedir que le hicieran su
cesárea pero la doctora se dio la vuelta y se fue sin contestarle.

“Creo que eran las cinco y medio de la mañana y sentí un dolor


insoportable, entre eso y el quejido pegué un grito, voltearon el doctor, la doctor y
la enfermera, de lejos me vieron ellos siguieron con su música y su plática,
cantando. Ya le grité yo, Doctor por favor ayúdeme, ya no soporto el dolor,
hágame mi cesárea por favor, ayúdeme”, relató.

Los Doctores se mostraron indiferentes hacia Adelayda, aún y con los


gritos de auxilio y dolor que tenía, nadie se acercó, era como si algo le quemara el
vientre por dentro, sintió que algo se le reventó por dentro y el dolor era
insoportable desde entonces.

No sabe cuánto tiempo paso cuando la doctora residente se le acercó


y le hizo un tacto. Adelayda vio que la mano de la Doctora estaba llena de sangre
y lo único que recibió fue: “vas bien.

Adelayda pidió a suplicas su cesárea. La dilatación no había


mejorado, pero la doctora residente y el doctor Talamantes insistieron en no
hacerle caso. Les explicó sus síntomas de ardor, sangrado, dolor insoportable en
el vientre bajo, tomó de la mano al doctor Talamantes llorando y suplicándole que

15
le hiciera la cesárea porque ya no aguantaba el dolor y él solamente le dijo: “tú
cómo sabes que no son así los dolores, si tu otro hijo fue de cesárea

“Ya deje de gritar y llorar, Usted está estresando a su bebé”, dijo el


doctor.

“Doctor, es que yo ya no aguanto”, le contestó Adelayda.


“Si aguanta”.
“Ya, no pasa nada, no quiera que su bebé salga en dos horas, pues si
no son enchiladas, espérese, deje de gritar, respire tranquila, va a ver cómo no
pasa nada mija”, agregó Talamantes.

Adelayda tomó de la mano al doctor, llorando y suplicando le


mencionó; “Es que ya no aguanto, se lo suplico, por el amor de Dios, hágame mi
cesárea, se me va a morir mi bebé”.

En ese momento Adelayda sintió como se le reventó la fuente, apretó


abruptamente la mano del doctor al reaccionar, y sintió cómo su bebé subió en su
cuerpo.

Insistió nuevamente en que le hicieran cesárea, pero solo le explicó


Talamantes que hay partos que tardan hasta 24 horas, que todo era normal y que
faltaba poco para que naciera su bebé, aunque para ese entonces la dilatación no
había mejorado, nunca se le aplicó ningún medicamento y el dolor seguía siendo
insoportable.

No podía tocarse la piel de su vientre porque sentía un dolor


insoportable y fue tan fuerte que llegó un momento en que se le dificultaba respirar

Pidió ayuda pero nadie la atendió, en lugar de eso, entre las


practicantes comentaban: “pero querían saber lo que era bueno, ahora se
aguantan”.

El dolor llegó a producir en Adelayda la sensación de desmayo. Pidió


ayuda pero solo la volteaban a ver s lo lejos enfermeras, la doctora practicante y el
doctor Talamantes y nadie se acercaba a auxiliarla.

“Me desmayé, cuando desperté no había nadie cerca, sentí que no


podía respirar y les grité, se acercó una enfermera a ponerme como un respirador
y yo en mi desesperación me moví y lo aventé”.

Una enfermera de forma molesta le dijo:”¿Pues no que no puedes


respirar?”.
Y Adelayda, asustada le respondió: “Si, no puedo respirar”.

“Pues déjate la manguera, es para que respires”.

Adelayda se sintió mareada y se volteó un poco de lado y comenzó a


vomitar, la enfermera se aceró y le aventó molesta, una sábana al lado, y le dijo,
“ponte de lado y ahí vomita”.

Así el vómito siguió pero ya había clareado, calcula Adelayda que


eran alrededor de las siete de la mañana. Pidió ayuda para que le hicieran su
cesárea. En este punto estaba muy preocupada por su bebé.

“Yo no puedo hacer nada, yo nada más soy enfermera, te tienes que
esperar porque ya es el cambio de turno y se tarda mucho rato”.

Sentía a su bebé moviéndose en su interior y sus latidos que eran


muy acelerados, nadie la auxilió, la enfermera la dejó hablando sola, ya no se
acercó.

16
“Me quedé entre dormida o inconsciente, no sé y me desperté porque
escuché a lo lejos que estaba un doctor hablando, abrí los ojos y vi que era un
doctor con practicantes que iban analizando cama por cama. Se acercó conmigo
porque escuchó que empecé a vomitar otra vez”, dijo Adelayda.

”Se trataba del Doctor José Arturo Álvarez, a quien le relató todo lo
que había pasado. Él la checó y volteó con sus practicantes, “Esta señora algo
tiene, estoy seguro que algo se le reventó”.

“Yo le voy a ayudar señora, pásenme un guante”. Le hizo un tacto y


sacó su mano llena de sangre. “Miren esta mujer se está desangrando, rápido
activen el código rojo y salgan a informarle a sus familiares, esta mujer va a
quirófano de urgencia”, dijo José Arturo.

Con otro equipo de médicos y de practicantes, quienes, a decir de


Adelayda, sí le dieron un trato digno y amable, entró a quirófano, todos ahí se
presentaron y el anestesista le mencionó: “antes de que saquen a tu bebé la voy a
tener que dormir por completo, no sabemos si la vayamos a poder salvar también
a usted porque está muy mal”.

La operación siguió su curso, Adelayda despertó parcialmente de la


anestesia y cuando quedó lista, se enteró de la mala noticia: su bebé estaba ya
muerta cuando la intervinieron, se había enredado entre sus intestinos, había una
hemorragia muy grave en su interior a causa de que su matriz había explotado
porque las contracciones fueron muy fuertes. El doctor Álvarez le confirmó que
nunca hubo ni siquiera un centímetro de dilatación.

Doctor Álvarez: “Te tuvimos que quitar tu matriz, pudiste haber muerto
tú también, con las contracciones que tuviste y sin dilatación tu matriz se reventó
como un globo, fue por lo mismo que tenían que hacerte tu cesárea, como no fue
posible ella se enredó con el cordón, con tus intestinos y ya estaba muerta”.

Adelayda se soltó llorando y el doctor se le acercó y le confirmó: “Mija,


esto es una negligencia médica”.

“¿Usted lo reconoce doctor?”, le cuestionó.

“Yo lo reconozco, pero no sé cómo vayas a proceder tu”, respondió el


doctor Álvarez.

La historia no acaba aquí, porque Adelayda no se quedó callada y el


26 de Febrero su esposo fue a interponer una denuncia ante la PGR.

Al momento las investigaciones siguen su curso.

El IMSS no ha querido brindarle información a la PGR de su expediente


médico. Han puesto todas las trabas posibles.

Adelayda todavía pasó por otra intervención quirúrgica, un lavado


extra por el peligreo de infección a causa de la hemorragia interna que tuvo. Ahora
se atiende con un médico particular por miedo al IMSS.

“Yo quiero hacer público todo eso, con la finalidad de que no vaya a
pasarle a otra persona. Si ese médico no es capaz de hacer su trabajo aun
suplicándole, entonces que lo retiren del trabajo, cómo es posible que llorando y
suplicando, diciéndole todos mis síntomas, el se niegue a atenderme”, dijo
Adelayda.

En estos momentos Adelayda dice que no pasa un día sin depresión,


en el que no llore. Siente tristeza por lo que vivió: impotencia y rabia.

17
Pide a las autoridades correspondientes que tomen todas las medidas
posibles para que el doctor Talamantes no pueda ejercer ya su profesión.

Ella junto con su esposo, hablaron con el jefe de cirugía del IMSS
8doctor Navar). Pero no hay respuesta, ni solución.

El doctor Talamantes dice que su paciente nunca se quejó de nada,


que él la dejó bien e incluso el doctor Navar lo justifica diciendo que es instrucción
para los médicos el hacer todo lo posible por no realizar cesárea sino parto
natural.

Adelayda hace un llamado para que se logre destrabar el acceso a su


expediente médico y se haga justicia a su caso.

10.- La nota a la que hago referencia en este apartado de mi escrito


inicial de demanda, contiene la versión de la demandada en cuanto a los
acontecimientos relacionados con la atención médica que le brindé y se
encuentran plagados de falsedades, sin embargo entiendo que mi defensa como
profesional de la salud, habrá de ser esgrimida en otra instancia, sin embargo,
deseo resaltar el hecho de que en la nota periodística a la que ahora me refiero,
se hace mención específica de mi persona, en un total de (09) NUEVE ocasiones;
en la primera de ellas, se me menciona como: “ORLANDO TALAMANTES”,
omitiendo tanto mi segundo nombre, como mi segundo apellido, pero es indudable
que se trata del suscrito, considerando el hecho de que en el texto, se hace
referencia a un Doctor, al Hospital General de Zona No. 1 del Seguro Social
(IMSS) en Durango , que es uno de los lugares en los que trabajo y a mi área de
trabajo, que es la de tococirugía. Además, concatenado el contenido de ésta nota
con el de los demás videos y notas periodísticas, no cabe duda, de que como he
dicho, a demandada se está refiriendo a mí ya que, sumado a lo expuesto, la C.
ADELAYDA DENISE REVILLA GARCIA, he presentado una denuncia ante la
PGR en relación de la atención médica que le brindé, por lo que no existe duda de
que en la nota periodística a la que ya he hecho mención, la demandada se refiere
a mí y no a otro Doctor que se lleve por nombre el de: ORLANDO TALAMANTES.

Para calificar la procedencia de la acción que intento en contra de la


demandada, resulta relevante que la redacción de la nota refleje que se trata de
una narración de la propia demandada, así como que ésta haya expresado que su
deseo de hacer público lo que expresó en la publicación, obedece que quiere que
“me retiren” de mi trabajo, si no soy capaz de hacerlo, así mismo le pide a las
autoridades correspondientes, que tomen las medidas “posibles”, para que yo ya
no pueda ejercer mi profesión.

Las afirmaciones de la demandada, ponen de manifiesto que ella


acudió a los medios informativos, tanto impresos como electrónicos y redes
sociales, con el propósito de hacer que yo pierda mi trabajo y que no pueda

18
ejercer mi profesión, lo que evidentemente me causaría un perjuicio que en nada
le beneficiaría a ella, por lo que válidamente manifiesto, que la demandada ha
abusado de su derecho a expresarse, sin que el ejercicio de este derecho, le
repare un beneficio, sino más bien lo ha hecho pretendiendo buscarme perjuicios,
ya que ha sido la propia demandada quien presentó una denuncia para que se
investigaran las circunstancias de la atención médica que recibió, lo que en todo
caso resulta ser el cauce idóneo para que se produzcan los resultados jurídicos
que correspondan y a pesar de esto, acude a medios informativos para señalarme
como responsable tanto del deceso de su bebé, como de la condición de salud
que enfrentó, sin más sustento que su dicho, pidiendo a las autoridades mi
inhabilitación para ejercer la medicina.

Para valorar mi afirmación debe tomarse en cuenta que antes de


verter sus afirmaciones en medios impresos y electrónicos, la demandada ya
había presentado una denuncia por los hechos que ella considera y califica como
una negligencia médica cometida en su perjuicio, en razón de esa denuncia, ya
existen autoridades competentes y capacitadas para investigar los hechos
relacionados con la intervención del de la voz en la atención médica que recibió la
demandada, las investigaciones se hallan en curso, no se han consignado los
resultados de tales investigaciones ante ninguna autoridad judicial y en
consecuencia, no he sido declarado culpable de lo que la demandada afirma y aun
así se ha encargado de señalarme como responsable, causando mi injustificado
desprestigio social.

Para demostrar la existencia de la nota periodística a la que hago


alusión en este apartado de mi escrito inicial de demanda, adjunto a la presente el
original de la sección _________ del periódico VICTORIA DE DURANGO,
correspondiente al día 11 (ONCE) de ABRIL el año en curso, documento que se
identifica como ANEXO 15 (QUINCE).

Para efectos de estar en aptitud de conocer la difusión del citado artículo


periodístico, manifiesto BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, que desconozco
el tiraje diario del referido periódico, toda vez que no cuento con acceso a los
documentos de donde se desprenda dicha información, en virtud de lo anterior,
solicitó que en su momento, sea el referido medio por conducto de quien
legalmente lo represente, quien le informe a su Señoría el tiraje exacto del
periódico en comento.

11.- Con fecha 29 (VEINTINUEVE) de MAYO del año 2016, a las


CINCO HORAS CON CINCUENTA Y CINCO MINUTOS, (5:55) pm, el medio
informativo denominado PERIODICO VICTORIA.MX, en su sitio de internet, cuya
dirección electrónica es la siguiente: http://periodicovictoria.mx/ , publicó un

19
artículo Titulado: “Perdió a bebe por Negligencia”, mismo corresponde
íntegramente al que fue publicado en el periódico impreso y cuyo contenido ya ha
sido transcrito previamente, preciando que dicho artículo puede ser leído en el
siguiente enlace: http://periodicovictoria.mx/destacadas/perdio-a-bebe-por-
negligencia/

A fin de demostrar mis afirmaciones, en cuanto a la existencia y


contenido del referido artículo, deseo puntualizar que en el ANEXO que se
identifica como 14 (CATORCE), consistente en el ACTA FUERA DE
PROTOCOLO a la que también, se ha hecho mención previamente, el C. LIC.
______________________________en su calidad de Fedatario Público, da fe de
la existencia tanto del referido artículo como de su contenido.

12.- En el sitio de internet denominado YOUTUBE, cuya dirección es


la siguiente: https://www.youtube.com/ se observa un video que puede ser visto en
el siguiente enlace directo: https://www.youtube.com/watch?v=2MPue9gc2QI

Puntualizando que en dicho video, la demandada esencialmente


reproduce las declaraciones vertidas en los demás videos a los que he hecho
alusión, con la particularidad de que en este video, me responsabiliza de haber
dilatado la atención médica hacia su persona y precisa que solo me vio en una
ocasión, mientras que en los demás videos, narra que en diversas ocasiones tuvo
contacto con el suscrito y precisa que pide que se impida ejercer la profesión a
quienes les solicitó ayuda e hicieron caso omiso de sus suplicas, por lo que del
contenido del video, se deduce que se refiere al de la voz.

Así mismo deseo puntualizar que, en el ANEXO que se identifica


como 14 (CATORCE), consistente en el ACTA FUERA DE PROTOCOLO a la
que también, se ha hecho mención previamente, el C. LIC.
______________________________en su calidad de Fedatario Público, da fe de
la existencia tanto del referido video en la página del medio informativo citado,
como de su contenido con una duración de SIETE MINUTOS CON TREINTA Y
DOS SEGUNDOS (7:32).

13.- En el sitio de internet denominado YOUTUBE, cuya dirección es


la siguiente: https://www.youtube.com/ se observa un video que puede ser visto en
el siguiente enlace directo: https://www.youtube.com/watch?v=RPXqbn0AcvQ

20
Puntualizando que dicho video, se encuentra en el canal de videos
correspondiente al PERIODICO VICTORIA DE DURANGO, que lleva por nombre
VICTORIA INFORMA DURANGO y en el que la demandada esencialmente
reproduce las declaraciones vertidas en los demás videos a los que he hecho
alusión, con la particularidad de que en este video, narra lo que ella considera la
verdad de los hechos con esenciales diferencias, aunque también me
responsabiliza de haber dilatado la atención médica hacia su persona y guarda
identidad con el video que al que yo hago mención en el hecho número 6 del
presente escrito inicial de demanda.

Así mismo deseo puntualizar que, en el ANEXO que se identifica


como 14 (CATORCE), consistente en el ACTA FUERA DE PROTOCOLO a la
que también, se ha hecho mención previamente, el C. LIC.
______________________________en su calidad de Fedatario Público, da fe de
la existencia tanto del referido video en la página del medio informativo citado,
como de su contenido con una duración de SIETE MINUTOS CON TREINTA
SEGUNDOS (7:30).

14.- De las expresiones vertidas por la demandada, hechas públicas


tanto en medios electrónicos como impresos, así como de los video difundidos en
las redes sociales y canales de video, se desprende claramente que la
demandada en un supuesto ejercicio de su libertad de expresión, me imputa sin
apegarse a la verdad, hechos ilícitos que corresponden a la figura de la
negligencia médica, refiriéndose a mi persona como a alguien que carece de
sensibilidad, conocimientos y pericia en el ejercicio de la medicina y sin que a la
fecha haya concluido la investigación motivada por l interposición de su denuncia
ante la PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA, causando son su
proceder que gran parte de quienes ha tenido acceso a las publicaciones
difundidas en medios electrónicos y redes sociales, expresen su desaprobación y
repudio haci mi persona, percibiéndome como un profesionista negligente, sin que
exista motivo justificado y sobre todo, motivo fundado para ello.

15.- Para comprender a cabalidad la razón por la cual me atrevo a


afirmar que los dichos que han sido vertidos por la demandada en los medios
impresos y electrónicos, manifiesto que tengo conocimiento de que con fecha
________________, la ________________________ del INSTITUTO MEXICANO
DEL SEGURO SOCIAL, notificó al suscrito la resolución
___________________________________________, correspondiente a la queja
interpuesta por la demandada, en la que se asienta lo que a continuación me
permito transcribir:

21
NOTA: TRANSCRIBIR LA RESOLUCION Y ASENTAR SI ÉSTA FUE
NOTIFICADA A LA DEMANDADA Y DE SER POSIBLE EN QUE FECHA, YA
QUE ESTO EVIDENCÍA EL DOLO DE SU PARTE
ACTA DEL COMITÉ DE MORBI MORTALIDAD???? PEDIRLA A LA PGR (LA
QUE YA ESTA FIRMADA)???

Hecho que se acredita con la copia certificada Notarial de la


resolución a la que se ha hecho mención y que al presente escrito se acompaña
como ANEXO 16 (DIECISEIS).

16.- El ARTÍCULO 1794 del CÓDIGO CIVIL para el Estado de


Durango, establece que: “El que obrando ilícitamente o contra las buenas
costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que
demuestre que el daño se produjo como consecuencia de culpa o
negligencia inexcusable de la víctima”.

En el mismo orden de ideas, el ARTÍCULO 1796, del citado


ordenamiento legal, establece que: “Cuando al ejercitar un derecho se cause
daño a otro, hay obligación de indemnizarlo si se demuestra que el derecho
sólo se ejercitó a fin de causar daño, sin utilidad para el titular del derecho”.

En la especie, resulta claro, que:

a) La demandada ha cometido una conducta ilícita, consistente en la


violación al ARTÍCULO 6 de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, ya que en ejercicio excesivo y lesivo de su libertad de
expresión y de la libertad de información, me ha imputado falsamente haber
actuado con negligencia al prestarle atención médica, lo que implicaría la comisión
de un hecho ilícito por parte del suscrito, atentando a mi honor y buena fama, sin
más fundamento que su propio juicio.

La conducta de la demandada se aleja de lo que puede entenderse


como libertad de expresión, ya que en la especie habré de demostrar que sus
declaraciones vertidas en medios informativos, tuvieron como propósito el de
causarme un daño, toda vez que como ha quedado expuesto, ni fui la única
persona que le brinde atención médica, ni tampoco actué con negligencia, sin
embargo, la demandada ha optado por señalarme única y específicamente a mí,
llegando incluso a afirmar que se propone exigir que se me impida ejercer la
práctica de la medicina, sin más sustento para ello que sus meras apreciaciones.

Aunado a ello, se colman los extremos a los que se refiere el


ARTÍCULO 1796 del CÓDIGO CIVIL vigente en la Entidad, ya que dicho numeral,
establece que la obligación de indemnizar, existe, si al ejercitar un derecho, se
causa daño a otro y se demuestra que el derecho se ejercitó a fin de causar el
daño, sin que exista utilidad para el titular del derecho y es claro que en el
presente caso nos encontramos en este supuesto, toda vez que suponiendo sin
22
conceder que la demandada hubiera acudido a los medios de comunicación o
informativos, con el único propósito de expresarse, con ello causó un daño al
suscrito sin que le reparara a ella utilidad alguna, ya que no puede entenderse
cómo pudo beneficiarse acudiendo a dichos medios, para expresar que considera
que yo actué con negligencia al prestarle atención médica, máxime que cuando lo
hizo, ella ya había acudido a cauces legales procediendo a presentar una
denuncia ante la Procuraduría General de la República, tal y como la propia
demandada lo expresó en todos y cada uno de los medios a los que acudió a
manifestarse en contra del de la voz, sin que pueda entonces considerarse, que
obtendría un bien mayor expresándose, que con el trámite de la denuncia que
había previamente interpuesto.

Sin embargo, la demandada acudió a los medios a manifestarse,


acusándome de haber actuado negligentemente en el ejercicio de mi profesión y
sin más sustento que su percepción y aunado a esto, en dichos medios
informativos, también manifestó que me había denunciado ante la Procuraduría
General de la República y que exigiría que se me impidiera el ejercicio de la
medicina, es decir, la demandada abusó de su libertad de expresión, con el único
objetivo de causarme un daño, escudándose en el ejercicio de un derecho que a
ella en nada benefició y lo que es más, en nada podría haberle beneficiado.

b) La conducta ilícita cometida por la demandada, ha causado una


afectación en los sentimientos, afecto, creencias, decoro, honor, reputación, vida
privada, y en la consideración de que sí mismo tienen los demás. Lo anterior, ya
que teniendo el suscrito una excelente reputación, la demandada me imputa la
comisión de falta de profesionalismo e impericia en mi práctica profesional.

c) Existe una relación de causalidad entre la conducta ilícita de la


demandada y el daño causado al suscrito, ya que lo que origina la afectación en
los bienes jurídicamente tutelados por el daño moral, es precisamente la
consideración que los demás tienen de mi persona.

d) De las conductas anteriormente señaladas, se desprende que la


demandada, aún y cuando se encontraban en ejercicio de sus derechos de
opinión, crítica, expresión e información, al no ejercer éstos dentro de las
limitaciones constitucionales, es responsable civilmente del daño ocasionado y
está obligada a repararlo en términos de los artículos 1799 y 1800 BIS PÁRRAFO
SEGUNDO del CÓDIGO CIVIL para el Estado de DURANGO que a la letra rezan:

ARTÍCULO 1799: “La reparación del daño debe consistir en el restablecimiento de


la situación anterior a él y cuando ello sea imposible, en el pago de daños y
perjuicios.”

23
ARTÍCULO 1800 BIS, PARRAFO SEGUNDO: “…Cuando un hecho u omisión
ilícitos produzcan un daño moral, el responsable del mismo tendrá la obligación de
repararlo mediante una indemnización en dinero, con independencia de que se
haya causado daño material, tanto en responsabilidad contractual como
extracontractual….”

e) La protección conferida a quienes ejercen sus derechos de opinión,


crítica, expresión e información, no alcanza a quienes con inadmisible abuso de su
libertad, utilizan los medios de comunicación masivos con el fin de ofender la
integridad moral y los derechos de terceros.

f) En la conducta de la demandada se observa que en pleno ejercicio


de su libertad de expresión e información, generó una noticia relevante,
decidiendo rebasar los límites de su libertad de expresión e información,
imputándome una conducta negligente en el ejercicio de mi profesión, sin otro
fundamento que sus propias percepciones, atribuyéndome como profesional de la
salud, actitudes y características que me causan daño moral.

En los términos expuestos, resulta procedente que la demandada


repare el daño moral causado con las conductas ilícitas ya citadas, para lo cual
procede una indemnización a favor del suscrito, solicitando que además del
monto pecuiniario que se sirva fijar, considere, así mismo, la publicación especial
de la sentencia en los mismos términos y medios en los que se me atacó
injustamente.

Sobre el tema de la reparación del daño moral, es pertinente destacar


que existen dos corrientes teóricas:

a) La de la comprobación objetiva del daño, que establece dos elementos


a justificar para que proceda la demanda de indemnización por
concepto de daño moral y que son: a) la relación jurídica que vincula al
sujeto activo, con el agente pasivo o agraviado; y b) la existencia del
hecho u omisión ilícito que lesionó uno o varios de los bienes que
tutela la figura (conducta antijurídica y realidad del ataque). Conforme
a esta corriente el daño moral no debe ser acreditado en su efectiva
existencia, sino que se actualiza con el sólo acto antijurídico en que se
fundamenta.

b) La de la comprobación subjetiva del daño, que exige la justificación de


la existencia efectiva y extensión o gravedad del daño.

Desde un punto de vista subjetivo, la prueba de la existencia del


daño moral sería imposible, ya que atendiendo a la posición irreconciliable de
24
posturas habida entre actor y los demandados, éstos nunca coincidirían en cuando
un bien moral está o no verdaderamente conculcado, pues habría tantos criterios
subjetivos sobre la actualización y certeza del daño, y de su gravedad, como
individuos que se expresaran al respecto.

Desde el punto de vista objetivo, el actor no tiene por qué demostrar ante
el juzgador la intensidad del dolor sufrido o la magnitud del daño internamente
causado, sino que el daño moral será justificado desde el momento en que se
acredite la ilicitud de la conducta y la realidad del ataque, lo que igualmente
demostrará la vinculación jurídica entre agresor y agraviado.

En nuestra legislación vigente, se advierte que el legislador adoptó la


postura más moderna sobre la prueba del daño moral, rechazando absolutamente
la comprobación subjetiva y admitiendo la valoración objetiva del agravio
extrapatrimonial.

De lo que hasta este punto ha quedado expuesto, anterior se


desprende que, en concordancia con las corrientes para la prueba del daño moral
observadas en el derecho Mexicano, a mí me corresponde los elementos del
daño moral, esto es la conducta ilícita, el daño causado y su nexo causal. Siendo
que en la especie, el daño moral ocasionado por imputaciones y señalamientos
falsos en medios de comunicación masivos, impresos y electrónicos, se actualiza
y acredita con la existencia del acto antijurídico que lo ocasionó.

Lo anterior ha sido confirmado por los siguientes criterios


jurisprudenciales:

"DAÑO MORAL. PRUEBA DEL MISMO. Siendo el daño moral algo subjetivo, no
puede probarse en forma objetiva como lo alegan los quejosos, al señalar que el
daño moral no fue probado, puesto que existe dificultad para demostrar la
existencia del dolor, del sentimiento herido por atender a las afecciones íntimas, al
honor y a la reputación, por eso la víctima debe acreditar únicamente la
realidad del ataque."
Amparo directo 8339/86. G.A. y otra. 6 de abril de 1987. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Ernesto Díaz Infante. Ponente: Jorge Olivera Toro. Secretaria:
Hilda Martínez González.
Séptima Época. Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: 217-
228 Cuarta Parte. Página: 98.
"DAÑO MORAL. EXPRESIONES CUYA PUBLICACIÓN EN UN MEDIO DE
COMUNICACIÓN MASIVO ACREDITAN EN SÍ MISMAS QUE SE PRODUJO. El
derecho mexicano no define lo que es la moral para el orden jurídico, pues el
concepto varía de acuerdo con la época y medio social imperante; sin embargo,
dado que constituye un derecho de la personalidad, se reconoce y tutela en el
artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal, que establece que debe
entenderse como daño moral la afectación que una persona sufre en sus
sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada,
configuración y aspectos físicos, o bien en la consideración que de sí misma
tienen los demás. Por tanto, la publicación en un medio de comunicación
masivo de expresiones que, ponderadas de acuerdo con las reglas generales
de la lógica y la experiencia a que hace referencia el artículo 402 del Código

25
de Procedimientos Civiles, vulneren el respeto que se debe a una persona y
que la hacen digna de estimación y credibilidad, constituyen la prueba de
que se produjo ese daño, pues determinan la afectación a la consideración
que de sí misma tienen los demás; mayor aún si resulta un hecho notorio
que el tipo de expresiones proferidas menoscaben la integridad moral,
conforme a lo dispuesto por el precepto 286 del código adjetivo civil en cita.
Lo que no implica atentar contra la libertad de expresión, pues el artículo 6o.
constitucional no contiene una consagración en abstracto de esa libertad,
sino una regulación jurídica que impide al Estado imponer sanciones por el
solo hecho de expresar ideas y hace responsable a quien emite su opinión si
de ello derivan consecuencias jurídicas, como los ataques a la moral." 
DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo
769/2000. Isabel Arvide Limón. 27 de febrero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: J. Jesús
Pérez Grimaldi. Secretaria: Margarita Morrison Pérez. Novena Época, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo: XIII, Mayo de 2001, Tesis: 1.1 Oo.C. 15 C, Página: 1119

Para los efectos de que su Señoría cuente con elementos suficientes


para determinar el monto de la indemnización, a título de reparación del daño
moral, el suscrito manifiesto que todas y cada una de las páginas de internet a las
que hice mención tienen difusión mundial, es decir, pueden ser vistas por
cualquier persona.

17.- En resumen, esta demanda fundamentalmente tiene su sustento en


que, sin causa jurídica o material, he sido lesionado en mis derechos, así como
afectado en mi honor y reputación, lo cual lesiona y afecta mi integridad moral;
situación que acarrea consecuencias indeseables en todos los ámbitos de mi vida,
tanto pública como privada.

DERECHO

En cuanto al fondo del presente asunto, es aplicable lo dispuesto por


los artículos 1, 1794, 1796, 1799 y demás relativos del código Civil Vigente en el
Estado de Durango.

En cuanto al procedimiento es de observarse lo dispuesto por los


numerales 1, 2, 44, 95, 96, 97, 98, 156, 255, 256 y demás relativos del Código
Procesal civil vigente en la entidad.

Son aplicables en cuanto al fondo, las tesis jurisprudenciales y los


precedentes, emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por los
Tribunales Colegiados de Circuito, citados a lo largo del presente escrito, así como
las siguientes:

"REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL. CONDENA. PAGO DE, DEBE


ATENDERSE CAPACIDAD ECONÓMICA. Aunque en la sentencia de primer
grado no se haya precisado que se trataba de un daño moral por la naturaleza de
los delitos cometidos, y la circunstancia de que para la cuantificación del monto del
daño causado se remite a la legislación laboral, ello no implica que deba

26
desatenderse a la capacidad económica del sentenciado por estar expresamente
determinado en el artículo 32 del Código Penal para el Estado de México. De ahí
que para la reparación del daño moral en cuanto a su pago debe atenderse a
la capacidad económica del obligado a ello  y si no quedó acreditada tal
capacidad, la condena al pago de daño moral es ilegal."
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL
SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 76/95. Manuel Rivera Cruz. 28 de febrero de 1995. Unanimidad de votos. Ponente:
José Ángel Mandujano Gordillo. Secretaria: Sara Olimpia Reyes García.

"DAÑO MORAL. LA PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA QUE CONDENA A


RESARCIR EL, SOLO PROCEDE EN AQUELLOS CASOS EN QUE SE HA
MENOSCABADO O MANCILLADO EL HONOR DE LA PERSONA
AFECTADA. Acorde con lo preceptuado por el artículo 1916, último párrafo del
Código Civil para el Distrito Federal, se desprende que si bien es cierto que se
establece como medida idónea de un resarcimiento moral, la publicación de la
sentencia que condena a una persona física o moral que resulte responsable de
un daño causado; también lo es que esa sanción sólo es procedente en aquellos
casos en que el daño moral afecta a la víctima en su decoro, honor, reputación o
consideración, toda vez que es en esa circunstancia en que el espíritu del
legislador, quiso que a través de los medios de información, se diera una
reparación natural, por ejemplo, de un honor menoscabado, como lo es una
difamación, etcétera, pretendiendo con ello compensar de alguna manera el mal
causado, con el ánimo de que por medio de una divulgación, se anule alguna
noticia propalada o no; pero no así cuando el detrimento se ocasiona en el
aspecto físico, a más de otros males inmateriales de difícil evaluación."

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 326/96. Hospital Santelena, S.A. de C.V. 15 de febrero de 1996. Unanimidad de
votos. Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano. Secretaria: María Teresa Covarrubias Ramos.

"DAÑO MORAL. SU PAGO ES INDEPENDIENTE DE QUE SE HUBIERE


DEMOSTRADO O NO QUE SE CAUSARON DAÑOS Y PERJUICIOS. El texto
del artículo 1745 del Código Civil para el Estado de México es claro al establecer,
en lo conducente, que"independientemente de los daños y perjuicios, el juez
puede acordar, en favor de la víctima de un hecho ilícito, o de su familia, si
aquella muere, una indemnización equitativa, a título de reparación moral
que pagará el responsable del hecho...".De lo que se sigue que no es
necesario demostrar previamente que se causaron daños y perjuicios para
que pueda ser procedente el pago de daño moral."
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 590/92. Alicia Mendoza Almaraz viuda de Villa. 29 de octubre de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretario: Francisco Javier
Rebolledo Peña.
Octava Época, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: XI, Abril de 1993, Página: 237

"DAÑO MORAL. PRESUPUESTOS NECESARIOS PARA LA PROCEDENCIA


DE LA ACCIÓN RELATIVA - Mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación de treinta y uno de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, se
estableció por primera vez el concepto de daño moral en el artículo 1916 del
Código Civil para el Distrito Federal, como la alteración profunda que una persona
sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida
privada, configuración y aspectos físicos, o bien, en la consideración que de sí
misma tienen los demás, producida por un hecho, actividad,
conducta o comportamiento ilícitos. Los tratadistas conciben el daño moral como
la privación o disminución de aquellos bienes que tienen un valor notable en la
vida del hombre, como son la paz, la tranquilidad del espíritu, la libertad individual,
la integridad física, el honor, entre otros. Sobre esa base, para que sea
procedente la acción de daño moral, es menester que el actor demuestre los
siguientes elementos: a) la existencia de un hecho o conducta ilícita
provocada por una persona denominada autora; b) que ese hecho o

27
conducta ilícita produzca afectación a una determinada persona, en
cualquiera de los bienes que a título ejemplificativo tutela el artículo 1916 del
Código Civil para el Distrito Federal; y, c) que haya una relación de
causalidad adecuada entre el hecho antijurídico y el daño." 

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo
3203/2002. Edna Aidé Grijalva Larrañaga. 27 de marzo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente:
Armando Cortés Galván. Secretario: Israel Flores Rodríguez.

Época: Décima Época


Registro: 2010835
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 26, Enero de 2016, Tomo IV
Materia(s): Civil
Tesis: II.4o.C.18 C (10a.)
Página: 3185

DAÑO MORAL. EL JUZGADOR CIVIL AL ESTIMARLO ACREDITADO CON


MOTIVO DE LA PRUEBA DEL HECHO ILÍCITO, DEBE RESOLVER SOBRE LA
INDEMNIZACIÓN QUE CORRESPONDA, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE NO
SE ACREDITE EL MONTO EXACTO RECLAMADO (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO).
Si bien es criterio reiterado que cuando el actor solicita el pago de frutos,
intereses, daños o perjuicios como objeto principal del juicio y precisa una
cantidad de manera líquida, está obligado a demostrar durante el procedimiento el
derecho que tiene a recibirla, esto acorde con los principios de litis cerrada y carga
de la prueba; sin embargo, acorde con los artículos 7.154 y 7.159 del Código Civil
del Estado de México, ello no guarda relación con el daño moral, pues aun cuando
los accionantes reclamen una cantidad precisa, los intereses extrapatrimoniales no
tienen una exacta traducción económica, que no debe dar lugar a dejar sin
reparación a la parte afectada y, al contrario, el juzgador civil, a fin de no dejar de
lado su obligación del ejercicio de la jurisdicción, debe atender a la afectación
producida, el grado de responsabilidad del activo, la situación económica del
responsable y la de la víctima para efecto de determinar, en un supuesto, las
consecuencias patrimoniales del daño moral, así como las demás consecuencias
o circunstancias que aprecie del caso, pero no abstenerse de hacer el
pronunciamiento respectivo, acorde con el cúmulo probatorio y esto
evidentemente a pesar de la falta de demostración del monto concreto reclamado.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.


Amparo directo 128/2015. Jorge Ulises Peña Medel y otras. 14 de julio de 2015. Unanimidad de
votos. Ponente: Javier Cardoso Chávez. Secretario: José Isabel González Nava.
Esta tesis se publicó el viernes 15 de enero de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2003844
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XXI, Junio de 2013, Tomo 2
Materia(s): Constitucional
Tesis: I.5o.C.4 K (10a.)
Página: 1258

DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN.


CONSTITUYEN DERECHOS HUMANOS QUE SE PROTEGEN A TRAVÉS DEL
ACTUAL MARCO CONSTITUCIONAL.
Si conforme a las características que conforman a los derechos humanos, éstos
no recaen sobre cosas materiales, sino que otorgan acción para lograr que el
Estado respete los derechos garantizados, y se consideran esenciales e
inherentes al ser humano y derivados de su propia naturaleza, resulta lógico que
los atributos de la personalidad se enlacen directamente con tales derechos, pues
los mencionados atributos tienen una coincidencia con las libertades protegidas

28
por los derechos del hombre como son los concernientes al honor, a la intimidad y
a la propia imagen que constituyen derechos subjetivos del ser humano, en tanto
que son inseparables de su titular, quien nace con ellos, y el Estado debe
reconocerlos. Como no recaen sobre bienes materiales, sino sobre la personalidad
de los individuos, son generales porque corresponden a todos los seres humanos,
y no pueden considerarse renunciables, transmisibles o prescriptibles, porque son
inherentes a la persona misma, es decir, son intrínsecos al sujeto quien no puede
vivir sin ellos. Ahora, del contenido expreso del artículo 1o. constitucional se
advierte que nuestro país actualmente adopta una protección amplia de los
derechos humanos, mediante el reconocimiento claro del principio pro personae,
como rector de la interpretación y aplicación de las normas jurídicas, en aquellas
que favorezcan y brinden mayor protección a las personas, aunado a que también
precisa de manera clara la obligación de observar los tratados internacionales
firmados por el Estado Mexicano al momento de aplicar e interpretar las normas
jurídicas en las que se vea involucrado este tipo de derechos, como son los
señalados atributos de la personalidad conforme a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
y en casos en los que se involucra la posible afectación por daño moral de un
atributo de la personalidad -en su vertiente del derecho al honor- debe aplicarse la
tutela y protección consagrada en los principios reconocidos al efecto en nuestra
Carta Magna, con independencia de que no exista una referencia expresa en el
texto constitucional hacia la salvaguarda concreta del citado atributo, pues la
obligación de protección deriva de disposiciones contenidas en dos tipos de
ordenamientos superiores -Constitución y tratados internacionales- con los que
cuenta el Estado Mexicano.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 35/2011. German Pérez Fernández del Castillo. 27 de octubre de 2011.
Unanimidad de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram
Casanova Blanco.
Amparo directo 4/2012. German Pérez Fernández del Castillo. 31 de mayo de 2012. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram Casanova
Blanco.

Época: Décima Época


Registro: 2003546
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 3
Materia(s): Constitucional, Civil
Tesis: I.5o.C.20 C (10a.)
Página: 1770

DERECHOS AL HONOR Y A LA REPUTACIÓN. PROTECCIÓN ADECUADA


TRATÁNDOSE DE INFORMACIÓN DIVULGADA A TRAVÉS DE INTERNET,
QUE CAUSA UN DAÑO MORAL.

Los citados derechos no comparten las cualidades de intangibilidad, inasibilidad y


alojamiento en el fuero interno del individuo, en la misma medida o proporción que
otros valores esenciales del individuo, que no solamente derivan de la concepción
que de sí mismo tenga la persona, sino que también surgen o dependen de la
interacción del sujeto con otros factores externos y de las relaciones que se
tengan con otros individuos; de ahí que, incluso, sean susceptibles de probarse
con elementos de convicción al encontrarse inmersos en el mundo material. Sin
embargo, en el caso de la divulgación en internet de un acto ilícito alegado como
causante de daño moral por afectación de esos derechos, debe tomarse en cuenta
el impacto e influencia de la web en la sociedad actual, lo cual abarca los ámbitos
económico, político y social, generando un nuevo tipo de convivencia o
comunicación humana que potencializa la transferencia de información y datos
debido a la amplia posibilidad de utilizar los servicios que proporciona, los cuales a
su vez, cuentan con la característica de otorgar una alta interconectividad e
inmediatez entre quienes la utilizan. Por consiguiente, cuando se plantea la

29
afectación de derechos como el honor y la reputación por la divulgación en internet
de datos o información de una persona que resultan falsos, que no fueron
autorizados por el afectado, o bien, no se contaba con su consentimiento, debe
garantizarse su adecuada protección acudiendo a la aplicación del principio pro
homine consagrado en el artículo 1o. constitucional, en virtud del cual puede
establecerse una interpretación de la norma más amplia o extensiva, sobre todo
tratándose de los citados derechos que se entienden como atributos inherentes a
la personalidad del individuo, para lo cual también resulta de gran ayuda la
ponderación de las circunstancias presentadas en cada caso, en tanto que no
debe olvidarse que la adecuada protección de los derechos en comento abarca el
análisis de la divulgación de la conducta que ocasione la afectación respectiva y
sus efectos.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 4/2012. German Pérez Fernández del Castillo. 31 de mayo de 2012. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram Casanova
Blanco.

Época: Décima Época


Registro: 2003785
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 3
Materia(s): Civil
Tesis: I.5o.C.21 C (10a.)
Página: 2147

TEORÍA OBJETIVA DE LA PRUEBA DEL DAÑO MORAL. SU APLICACIÓN


CUANDO SE AFECTAN EL HONOR Y LA REPUTACIÓN DE UNA PERSONA
POR INFORMACIÓN DIVULGADA A TRAVÉS DE INTERNET.

La indicada teoría procesal tiene su base en el principio ontológico conforme al


cual lo ordinario se presume y lo extraordinario se prueba, en razón de que existe
consenso generalizado de que ciertos actos, al recaer sobre alguien, producen la
afectación de valores morales indiscutibles como la dignidad, los sentimientos o la
autoestima, sin que esto requiera de una mayor acreditación, ni se pueda conocer
la magnitud de la afectación en cada caso; de ahí que se considere que la citada
teoría tiene como presupuesto que la demostración del hecho ilícito conlleva
también la del daño, debido a la vinculación existente entre ambos, por la
naturaleza de las cosas o las máximas de la experiencia, de las que se deduce en
forma natural y ordinaria la consecuencia de la lesión subjetiva. En ese contexto,
cuando se analiza la divulgación en internet de un acto ilícito, dirigido directamente
al afectado y alegado como causante de daño moral por la afectación de los
derechos al honor y a la reputación, debe aplicarse la teoría objetiva de la prueba
del daño moral sin ninguna variante o vertiente, en tanto que tal divulgación de
información, por las características que reviste el medio tecnológico al que fue
ingresada, puede implicar una presunción ordinaria sobre la existencia de la
afectación del valor moral controvertido; sin que requiera de una mayor
acreditación, ni se pueda conocer la magnitud de la afectación en el caso, pues no
puede dudarse la perturbación que produce en el fuero interno de un individuo, la
difusión de información falsa o inexacta sobre su persona en un nuevo ámbito
virtual conocido como "ciberespacio", por el impacto, influencia y efectos que
genera la circulación de dicha información en este nuevo ámbito, en tanto que una
vez ingresada en internet, su circulación y acceso por los potenciales usuarios, se
hace más universal, dinámica y directa que en cualquier otro medio de
comunicación tradicional.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 4/2012. German Pérez Fernández del Castillo. 31 de mayo de 2012. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram Casanova
Blanco.

30
Época: Novena Época
Registro: 170103
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVII, Marzo de 2008
Materia(s): Civil
Tesis: I.11o.C. J/11
Página: 1556
DAÑO MORAL. HIPÓTESIS PARA LA PROCEDENCIA DE SU RECLAMACIÓN.
El artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal establece en su segundo
párrafo, tres hipótesis para la procedencia de la reclamación del pago o
indemnización por daño moral, las cuales son: La primera, cuando se produzca un
daño moral por un hecho u omisión ilícitos con independencia de que se haya
causado daño material o no, por responsabilidad contractual o extracontractual, de
manera que para que en esta hipótesis se produzca la obligación de reparar el
daño moral por responsabilidad contractual o extracontractual se requieren tres
elementos como son: a) la existencia de un hecho u omisión ilícita de una
persona; b) que produzca una afectación a la persona en cualquiera de los bienes
tutelados en el citado numeral; y, c) que exista una relación de causa-efecto entre
el daño moral y el hecho u omisión ilícitos, por lo que la ausencia de cualquiera de
estos elementos impide que se genere la obligación resarcitoria. Esta hipótesis
establece la acción autónoma de la reclamación del daño moral. La segunda
hipótesis consiste en que el obligado haya incurrido en responsabilidad objetiva
prevista en el artículo 1913 del citado código, de modo que para su procedencia
únicamente debe reclamarse la indemnización del daño moral simultáneamente a
la reclamación de la responsabilidad civil objetiva, debiendo acreditar esta última
para que la víctima tenga derecho a la indemnización del daño moral, por lo que
en este supuesto no debe acreditarse la ilicitud del hecho u omisión que ocasionó
el daño ni la relación de causa-efecto entre el hecho y el daño causado, aunque sí
debe demostrarse que se transgredió cualquiera de los bienes jurídicos tutelados
por el referido artículo 1916. La tercera hipótesis establece que para la
procedencia de la reclamación del daño moral en contra del Estado cuando los
servidores públicos causen un daño moral a una persona por hechos u omisiones
ilícitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, supuesto en el cual deben
acreditarse cuatro elementos que son: 1) la existencia de un hecho u omisión
ilícito; 2) que ese hecho realizado o la omisión se imputen a un servidor público en
el ejercicio de sus funciones; 3) que produzca una afectación a determinada
persona en cualquiera de los bienes tutelados en el artículo 1916 del
ordenamiento invocado; y, 4) que exista una relación de causa-efecto entre el
hecho u omisión ilícitos y el daño causado.
DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 737/2003. Transportes Especializados Figuermex, S. de R.L. de C.V. 15 de enero
de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo viuda de Magaña
Cárdenas. Secretario: Francisco Javier Rebolledo Peña.
Amparo directo 308/2006. Qovadis, Comunicación, Periodismo y Publicidad, S.A. de C.V. 30 de
junio de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo viuda de
Magaña Cárdenas. Secretario: Jesús Jiménez Delgado.
Amparo directo 755/2006. Ernesto León López. 14 de diciembre de 2006. Unanimidad de votos.
Ponente: María Concepción Alonso Flores. Secretaria: Lourdes García Nieto.
Amparo directo 279/2007. Pedro Castillo Ortiz. 21 de mayo de 2007. Unanimidad de votos.
Ponente: María Concepción Alonso Flores. Secretaria: Susana Teresa Sánchez González.
Amparo directo 549/2007. Susana Dosamantes Rul Riestra. 23 de noviembre de 2007. Unanimidad
de votos. Ponente: María Concepción Alonso Flores. Secretaria: Susana Teresa Sánchez
González.

Por lo anteriormente expuesto y fundado a Usted, C. Juez atentamente pido se


sirva:

Primero: Reconocer la personalidad con la que comparezco y tener al


suscrito, por como demandando a la C. ADELAYDA DENISSE REVILLA GARCIA
en la VIA ORDINARIA CIVIL por los conceptos que se han detallado.

31
Segundo: Dictar auto con efectos de mandamiento, para comisionar
al C. Notificador de su adscripción, para que proceda a emplazar a juicio a la hoy
demandada.

Tercero: Tenerme como por anexando a la presente las


documentales a las que hago referencia, con el propósito de fundar la procedencia
de la acción pretendida y para apoyar mi dicho con respecto a la misma.

Cuarto: En su oportunidad y previos trámites de ley, condenar a la


demandada por las prestaciones reclamadas en la presente.

“PROTESTO LO NECESARIO“

Durango, Durango a ____ de Junio del año 2016.

DR. ORLANDO ALFREDO TALAMANTES CABRERA.

32

También podría gustarte