Está en la página 1de 24

Buenos Aires, Argentina

Martes 18 de octubre de 2022

AÑO LXXXVI Nº 215 TOMO LA LEY 2022-E ISSN: 0024-1636 - RNPI: 5074180

Doctrina

La prevención y concientización sobre


el grooming como política de Estado
Dec. 407/2022 reglamentario de la ley 27.590 “Mica Ortega”
Hugo A. Vaninetti
Abogado. Consultor informático. Autor de trabajos publicados relacionados al derecho informático/tecnología/TIC y de los libros “Aspectos jurídicos de Internet” y “Responsabilidad
jurídica de los buscadores” ambos de Librería Editora Platense; de “El derecho a la intimidad en la era digital” (3 tomos) y Director de la obra “Derecho Procesal Electrónico” de
Editorial Hammurabi.

SUMARIO: I. Introducción.— II. Grooming. Lineamientos introductorios.— III. El grooming en el Código Penal argentino.— IV. La prevención y concientización
como política de Estado. Fines de la ley 27.590.— V. Acceso a la justicia. Recepción de denuncias.— VI. Sensibilización y capacitación de jueces, Ministerio Pú-
blico Fiscal y Fuerzas de Seguridad.— VII. Vulneración de derechos que no constituye grooming ni ciberacoso.— VIII. Palabras finales.
I. Introducción nathan Luna autor penalmente responsable reciban una correcta información de cómo al estudio criminólogico y psicológico de los
de homicidio triplemente calificado por ha- actuar frente a esta modalidad delictual. delincuentes sexuales para describir los com-
La ley 27.590 (1), sancionada en noviembre berse cometido sobre una mujer mediando portamientos del ‘depredador sexual’ lleva-
del año 2020, crea el Plan Nacional de Pre- violencia de género, por alevosía y para ocul- El decreto reglamentario 407/2022, que dos a cabo durante la primera fase del abu-
vención y concientización del grooming co- tar otros delitos por no haber logrado el fin e será objeto del presente análisis, buscará so”. Por ello, “el grooming propiamente dicho,
nocida como ley “Mica Ortega”. intención que guiaba su conducta de come- plasmar los fines trazados en la ley 27.590. abarcaría todas las conductas preparatorias
ter un delito contra la integridad sexual, en llevadas a cabo por el abusador sexual hasta
Micaela, oriunda de Bahía Blanca (Provin- concurso real con los delitos de acoso sexual II. Grooming. Lineamientos introductorios lograr el encuentro con la víctima potencial,
cia de Buenos Aires), fue asesinada por un tecnológico y robo. y consistiría generalmente en un proceso de
hombre que la había contactado mediante Como ya lo he mencionado en varios tra- seducción de algún menor que, por la general
engaño a través de la red social Facebook. El Lamentablemente el grooming se ha po- bajos de mi autoría en donde me he aboca- inexperiencia de los menores en las relaciones
victimario fue identificado gracias a la infor- tenciado por la mayor accesibilidad de me- do a esta problemática (3) que me ocupa y amorosas, y por la general incapacidad en la
mación aportada por The National Center for dios y plataformas digitales de las niñas, ni- preocupa, la palabra “grooming” (4) provie- fase temprana de la adolescencia (12 a 14
Missing & Exploited Children, de los Estados ños y adolescentes, pero también con fenó- ne de un vocablo de habla inglesa que hace años) para comprender la naturaleza sexual
Unidos, un organismo que trabaja contra la menos coyunturales como la pandemia pro- referencia al verbo “groom”, el cual alude a que tienen muchas de las conversaciones, son
pedofilia y explotación de niños. El caso “Mi- ducida por el COVID-19 debido a los cam- conductas de acercamiento, preparación, especialmente vulnerables a este tipo de ata-
caela” fue el primer caso de “grooming” que bios de rutina que han producido que dicha acicalamiento de algo. ques” (5).
culminó con la muerte de la víctima. franja etaria esté con mucho más tiempo dis-
ponible para emplear dichas tecnologías y, El grooming consiste en la realización de En este contexto, los servicios y platafor-
En dichas cuentas de la red social, el groo- por ende, ser potenciales víctimas (2). actos preparatorios a través de las modernas mas disponibles en internet, y entre estas
mer homicida se presentaba como una ado- tecnologías de la comunicación e informa- aquellas que se destacan por su alto grado
lescente para captar la atención de Micaela Frente a este flagelo, que puede acarrear ción (TIC´s) para perpetrar posteriormente de masividad en cuanto a su empleo (redes
convenciéndola para que abandonase su serias consecuencias, indudablemente se delitos contra la integridad sexual. Importa- sociales, chat, foros, etc.), le brinda la po-
casa y se dirigiera a un sitio de encuentro requieren de herramientas idóneas para en- ría decir que es una etapa virtual previa e in- sibilidad a un adulto pedófilo/pederasta,
donde supuestamente la iba a pasar a buscar frentarlo. troductoria al abuso sexual en el mundo real. mediante prácticas y ardides, facilitados y
un amigo. Las cámaras de seguridad ubica- potenciadas por el medio virtual, fingir ser
das en el lugar plasmaron las últimas imáge- Una de ellas, a mi entender, es fundamen- Miró Llinares que el término “cybergroo- otro menor (6), concretar algunos de los pro-
nes de la víctima con vida. tal: la educación tanto de los potenciales ming u online grooming definido aquí como pósitos ya apuntados con anterioridad.
afectados, pero también de sus progenitores, ciberacoso sexual, proviene de la unión entre
En el año 2016, el Tribunal Oral en lo Cri- otros referentes de crianza y los docentes en el prefijo cyber y el término grooming, que Los groomers son catalogados como au-
minal Nº2 de Bahía Blanca, consideró a Jo- cada uno de sus niveles para que todos estos comenzó a usarse en la literatura dedicada ténticos depredadores sexuales, pues literal-

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) del encierro, porque los chicos están aburridos y los padres carla”, LA LEY, 2013-F, 1200;”Grooming. “Programa (4) También se lo denomina bajo los siguientes tér-
(1) Publicado en: Boletin Oficial 16/12/2020. Fe- les permiten jugar con el celular”. Fuente: “El grooming Provincial de Prevención del Ciber Acoso” de la Pro- minos: child grooming, on-line, child grooming o internet
cha de Sanción: 11/11/2020. Fecha de Promulgación: aumentó un 30% durante la pandemia”. https://despa- vincia del Chubut”, Legislación Argentina. Publica- child grooming.
15/12/2020. TR LALEY AR/LEGI/A7ZD. chodigital.com.ar/el-grooming-aumento-un-30-duran- da: agosto 2014. “El abordaje del grooming desde la (5) MIRÓ LLINARES, Fernando, “El cibercrimen”, Mar-
(2) La organización Grooming Argentina estimó que te-la-pandemia/. Visto el 18/12/20. prevención. Sanción de la ley 4986 de la Provincia del cial Pons, Madrid, 2012, p. 97.
desde el inicio del aislamiento el delito de grooming au- (3) VANINETTI, Hugo A., “Media sanción del Senado Neuquén creando el ‘Programa Provincial de Informa- (6) Aunque generalmente los groomers simulan ser
mentó el 30 % en el país ante la hiperconectividad de ni- al proyecto de “grooming”“, Sup. Act. 26/04/2012, 1. ción, Concientización y Prevención del Grooming’ (ci- menores de edad, pueden darse supuestos donde estos
ñas, niños y adolescentes a internet y, según especialis- Del mismo autor: “Ley 26.904. Inclusión de la figura beracoso)”, La Ley Legislación Argentina, octubre de no fingen ni simulan su identidad ni edad.
tas “uno de los mecanismos de captación viene de la mano del grooming al Código Penal. Dificultades para apli- 2014

Nota a fallo Los abusos de los gobiernos provinciales en el ejercicio Responsabilidad de la municipalidad
de la potestad tributaria y la competencia originaria de Caída de un árbol sobre un automóvil estacionado en la vía
Impuesto sobre los ingresos brutos la Corte Suprema pública. Responsabilidad del dueño o guardián. Falta de
Planteo de inconstitucionalidad. Comercio interjurisdiccio- Rodolfo R. Spisso 4 mantenimiento y cuidado de los bienes que pertenecen o
nal. Causa que corresponde a la competencia originaria de son accesorios del dominio público. Hecho que no configu-
Jurisprudencia ra un caso fortuito.
la Corte Suprema. Procedencia de la medida cautelar.
CS, 27/09/2022. - Loma Negra Compañía, Industrial, Ar- CContenciosoadministrativo Nro. 2, Concepción del Uru-
Ancianidad
gentina, Sociedad Anónima c. Misiones, Provincia de s/ ac- guay, 25/08/2022. - Álvarez, Leonardo Luis c. Municipali-
Derecho a la salud. Cobertura de la internación domicilia-
ción declarativa de certeza. 4 dad de Concordia s/ ordinario daños y perjuicios. 10
ria. Procedencia de la medida cautelar. Riesgo de vida.
CCiv. y Com., Morón, sala II, 01/09/2022. - G. A. S. A. s/ De-
terminación de la capacidad jurídica. 7
CORREO
ARGENTINO FRANQUEO A PAGAR

CENTRAL B CUENTA N° 10269F1


2 | Martes 18 de octubre de 2022

mente prorrumpen a la caza de sus víctimas última fase de su accionar que consistirá en cer conceptos lo suficientemente inclusivos una situación de vulnerabilidad, o cualquier
dentro del medio virtual. un encuentro real fuera del ámbito virtual a para que no caigan estos rápidamente en otro medio de intimidación o coerción.
los fines de consumar cualquier abuso se- desuso debido a lo vertiginoso de la evolu-
Por su parte los menores, en general, no xual de los tipificados en los arts. 119 primer ción tecnológica. IV. La prevención y concientización como
suelen vislumbrar la posibilidad de que su párrafo (abuso sexual simple) (7); 2do párra- política de Estado. Fines de la ley 27.590
interlocutor con el cual está interactuando fo (abuso sexual gravemente ultrajante) (8); - La finalidad de la comunicación busca la
virtualmente puede que no sea alguien de su 3er párrafo (abuso sexual con penetración comisión de alguno de los delitos contra la IV.1. Programa Nacional de Prevención y
misma edad sino un adulto. o violación) (9), del art. 120 (estupro) (10), integridad sexual que prevé el ordenamiento Concientización del Grooming o Ciberacoso
promoción o facilitación de la corrupción penal. contra Niñas, Niños y Adolescentes
Dentro de este contexto, una de las accio- de menores (artículo 125) (11), promoción
nes primarias del groomer consistirá en con- o facilitación de la prostitución de meno- Se trata, por todo lo antes señalado, de Tanto la prevención como concientización
vencer progresivamente al menor mediante res (artículo 125 bis y 126) (12), rufianería un delito de peligro, toda vez que la norma ante una práctica como el grooming que
prácticas de empatía para que comience a (artículo 127) (13), pornografía infantil (ar- no exige un resultado dañoso determina- afecta a un sector altamente vulnerable de la
brindarle datos personales sobre su persona, tículo 128) (14), exhibiciones obscenas (ar- do, bastando con el contacto entablado y su sociedad como lo son las niñas, niños y ado-
familia, escuela y amistades/contactos, etc., tículo 129) (15), rapto (artículo 130) (16) to- connotación sexual. lescentes debe ser erigida imprescindible-
para luego, en un grado mayor de confianza dos ellos del Código Penal argentino. mente como política de estado.
dentro de un marco de conexión emocional El anteproyecto de Código Penal redacta-
que le disminuya las barreras de inhibición III. El grooming en el Código Penal argen- do por la Comisión reformadora cuyo presi- Es que necesariamente estamos frente a
a la víctima, le solicite acciones más concre- tino dente fue el Dr. Mariano Borinsky regula al una cuestión que concita la atención, interés
tas y de connotación sexual como incitarlo a grooming de la siguiente manera: o movilización de actores de la sociedad ci-
que se sitúe frente a la webcam, se desvista El artículo 131 del Código Penal, incor- vil, por lo que el Estado debe concretar una
y realice distintas prácticas sobre su cuerpo porado por ley 26.904, establece que “Será ARTÍCULO 122.- Se impondrá prisión de serie de acciones intervencionistas compar-
como tocamientos, masturbación, etc. penado con prisión de seis (6) meses a cuatro seis (6) meses a cinco (5) años, siempre que el tidas mayormente por todas las expresiones
(4) años al que por medio de comunicaciones hecho no importe un delito más severamente ideológicas de un país y cuya ejecución, en
Los groomers pederastas/pedófilos cono- electrónicas, telecomunicaciones o cualquier penado, a la persona mayor de edad que: consecuencia, no dependerá de los cambios
cen que es muy frecuente que los menores otra tecnología de transmisión de datos, con- circunstanciales en la dirección del gobierno
y adolescentes en el ámbito virtual se envíen tactare a una persona menor de edad, con el 1º) Tomare contacto con una persona me- tras los resultados electorales.
imágenes (fotografías y videos) con connota- propósito de cometer cualquier delito contra nor de trece (13) años mediante conversacio-
ción sexual, práctica esta denominada “sex- la integridad sexual de la misma”. nes o relatos de contenido sexual. Una de estas políticas de Estado sin dudas
ting”. Dichos contenidos son producidos por se da en el plano de las políticas educativas.
el/la propio/a remitente mediante el empleo Para que opere entonces el tipo penal del 2º) Le requiera, por cualquier medio y de Es aquí donde la concientización con base
de teléfonos inteligentes con capacidad para citado artículo deberá: cualquier modo, a una persona menor de tre- en la educación se constituye en una piedra
captura de fotos y/o videos, las cámaras web ce (13) años que realice actividades sexuales basal en la lucha contra el grooming.
del chat, etc. Igualmente, los groomers pue- - Existir un contacto con una persona me- explícitas o actos con connotación sexual o le
den apoderarse de imágenes sexuales de los nor de edad. solicite imágenes de sí misma con contenido Así lo entiende la ley 27.590 al establecer,
menores cuando son reproducidas y cana- sexual. en su art. 4º, que son objetivos del Programa
lizadas por estos últimos en foros de discu- - Dicho contacto ha de ser siempre bila- Nacional de Prevención y Concientización
sión, fotolog, correos electrónicos, juegos en teral, es decir, debe haber un envío de algún 3º) Le proponga, por cualquier medio y del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Ni-
línea, SMS o a través de los distintos servi- mensaje de datos por parte de un adulto (re- de cualquier modo, a una persona menor de ños y Adolescentes: generar conciencia sobre
cios que brindan las redes sociales. des sociales, video, imágenes, chat, etc.) y trece (13) años concertar un encuentro para el uso responsable de las Tecnologías de la
su correspondiente respuesta de un menor/ llevar a cabo actividades sexuales con ella, Información y Comunicación; capacitar a
Los groomers, en posesión de las imáge- adolescente. siempre que tal propuesta se acompañe de ac- la comunidad educativa en el nivel inicial,
nes y cualquier otro dato privado que reca- tos materiales encaminados al acercamiento. primario y secundario de gestión pública y
bó previamente en la fase de acercamiento - El medio, por el cual se concreta dicho privada a los fines de concientizar sobre la
y búsqueda de empatía/confianza/desinhi- contacto y propuesta, debe ser por algunas 4º) Realizare cualquiera de las acciones problemática del grooming o ciberacoso; di-
bición, buscará arribar a la siguiente fase, en de las siguientes variables: previstas en los incisos 1º, 2º y 3º con una señar y desarrollar campañas de difusión a
la cual asediarán al menor/adolescente ex- persona mayor de trece (13) años y menor de través de los medios masivos de comunica-
presándoles que les enviarán los contenidos 1. Comunicaciones electrónicas: ej.: In- dieciséis (16) años, aprovechándose de su in- ción a los fines de cumplir con los objetivos
recabados en la anterior fase (imágenes y/o ternet (mediante un mail, por chat, por las madurez sexual o si mediare engaño, violen- del presente Programa; brindar información
datos) a sus familiares, amigos, autoridades redes sociales, etc.); cia, amenaza, abuso de autoridad o de una acerca de cómo denunciar este tipo de deli-
escolares y/o a cualquiera de sus contactos situación de vulnerabilidad, o cualquier otro tos en la justicia.
en internet. 2. Telecomunicaciones: Teléfono (llamada medio de intimidación o coerción.
o SMS). Ante lo descripto con anterioridad es de mi
Una vez que el pederasta y/o pedófilo ante 5º) Realizare cualquiera de las acciones opinión que el proceso de información co-
su amenaza toma el control psicológico del 3. “Cualquier otra tecnología de transmi- previstas en los incisos 1º, 2º y 3º con una per- mience en el nivel inferior e iniciático en el
menor/adolescente, será la víctima en es- sión de datos”. Esta inclusión genérica es su- sona mayor de dieciséis (16) años y menor de proceso de socialización escolar, en el jardín
tado de vulnerabilidad ostensible quien ce- mamente adecuada en mi opinión, pues es dieciocho (18) años si mediare engaño, vio- de infantes, en donde se debería trabajar di-
derá, para posibilitar la posterior, eventual y importante en materia informática estable- lencia, amenaza, abuso de autoridad o de rectamente con los padres o tutores con talle-

(7) Será reprimido con reclusión o prisión de seis (6) mo. En el supuesto del primer párrafo, la pena será de tres ño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de meses a cuatro (4) años el que produjere, financiare,
meses a cuatro (4) años el que abusare sexualmente de (3) a diez (10) años de reclusión o prisión si concurren las intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una si- ofreciere, comerciare, publicare, facilitare, divulgare o
una persona cuando esta fuera menor de trece (13) años circunstancias de los incisos a), b), d), e) o f)”. tuación de vulnerabilidad, o concesión o recepción de pa- distribuyere, por cualquier medio, toda representación
o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o (10) Será reprimido con prisión o reclusión de tres a gos o beneficios para obtener el consentimiento de una de un menor de dieciocho (18) años dedicado a activi-
intimidatorio de una relación de dependencia, de autori- seis años el que realizare algunas de las acciones previs- persona que tenga autoridad sobre la víctima. 2. El autor dades sexuales explícitas o toda representación de sus
dad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por tas en el segundo o en el tercer párr. del art. 119 con una fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea partes genitales con fines predominantemente sexua-
cualquier causa no haya podido consentir libremente la persona menor de dieciséis años, aprovechándose de su recta, colateral o conviviente, tutor, curador, autoridad o les, al igual que el que organizare espectáculos en vivo
acción. inmadurez sexual, en razón de la mayoría de edad del au- ministro de cualquier culto reconocido o no, o encargado de representaciones sexuales explícitas en que par-
(8) La pena será de cuatro (4) a diez (10) años de tor, su relación de preeminencia respecto de la víctima, u de la educación o de la guarda de la víctima. 3. El autor ticiparen dichos menores. Será reprimido con prisión
reclusión o prisión cuando el abuso por su duración o otra circunstancia equivalente, siempre que no resulta- fuere funcionario público o miembro de una fuerza de se- de cuatro (4) meses a dos (2) años el que tuviere en su
circunstancias de su realización, hubiere configurado re un delito más severamente penado. La pena será de guridad, policial o penitenciaria. Cuando la víctima fuere poder representaciones de las descriptas en el párrafo
un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la prisión o reclusión de seis a diez años si mediare alguna menor de dieciocho (18) años la pena será de diez (10) a anterior con fines inequívocos de distribución o comer-
víctima. de las circunstancias previstas en los incisos a), b), c), e) o quince (15) años de prisión. cialización. Será reprimido con prisión de un (1) mes a
(9) La pena será de seis (6) a quince (15) años de re- f) del cuarto párrafo del artículo 119. (13) Art. 127 .— Será reprimido con prisión de cuatro (4) tres (3) años el que facilitare el acceso a espectáculos
clusión o prisión cuando mediando las circunstancias del (11) Art. 125 .— El que promoviere o facilitare la corrup- a seis (6) años, el que explotare económicamente el ejer- pornográficos o suministrare material pornográfico a
primer párrafo hubiere acceso carnal por vía anal, vaginal ción de menores de dieciocho años, aunque mediare el cicio de la prostitución de una persona, aunque media- menores de catorce (14) años.
u oral o realizare otros actos análogos introduciendo ob- consentimiento de la víctima será reprimido con reclu- re el consentimiento de la víctima. La pena será de cinco (15) Art. 129 .— Será reprimido con multa de mil a quin-
jetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras sión o prisión de tres a diez años. La pena será de seis a (5) a diez (10) años de prisión, si concurriere alguna de ce mil pesos el que ejecutare o hiciese ejecutar por otros
vías. Nota: En el supuesto del segundo y tercer párrafo el quince años de reclusión o prisión cuando la víctima fue- las siguientes circunstancias: 1. Mediare engaño, fraude, actos de exhibiciones obscenas expuestas a ser vistas
Código Penal argentino dispone que “la pena será de ocho ra menor de trece años. Cualquiera que fuese la edad de violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimida- involuntariamente por terceros. Si los afectados fueren
(8) a veinte (20) años de reclusión o prisión si: a) Resultare la víctima, la pena será de reclusión o prisión de diez a ción o coerción, abuso de autoridad o de una situación de menores de dieciocho años la pena será de prisión de seis
un grave daño en la salud física o mental de la víctima; b) El quince años, cuando mediare engaño, violencia, amena- vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos o be- meses a cuatro años. Lo mismo valdrá, con independen-
hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín za, abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimi- neficios para obtener el consentimiento de una persona cia de la voluntad del afectado, cuando se tratare de un
en línea recta, hermano, tutor, curador, ministro de algún dación o coerción, como también si el autor fuera ascen- que tenga autoridad sobre la víctima. 2. El autor fuere menor de trece años.
culto reconocido o no, encargado de la educación o de la diente, cónyuge, hermano, tutor o persona conviviente o ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, (16) Art. 130 .— Será reprimido con prisión de uno a
guarda; c) El autor tuviere conocimiento de ser portador encargada de su educación o guarda. colateral o conviviente, tutor, curador, autoridad o minis- cuatro años, el que sustrajere o retuviere a una perso-
de una enfermedad de transmisión sexual grave, y hubiere (12) Art. 125 bis .— El que promoviere o facilitare la tro de cualquier culto reconocido o no, o encargado de la na por medio de la fuerza, intimidación o fraude, con la
existido peligro de contagio; d) El hecho fuere cometido por prostitución de una persona será penado con prisión de educación o de la guarda de la víctima. 3. El autor fuere intención de menoscabar su integridad sexual. La pena
dos o más personas, o con armas; e) El hecho fuere come- cuatro (4) a seis (6) años de prisión, aunque mediare el funcionario público o miembro de una fuerza de segu- será de seis meses a dos años, si se tratare de una per-
tido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de consentimiento de la víctima. ridad, policial o penitenciaria. Cuando la víctima fuere sona menor de dieciséis años, con su consentimiento. La
seguridad, en ocasión de sus funciones; f) El hecho fuere Art. 126 .— En el caso del artículo anterior, la pena será menor de dieciocho (18) años la pena será de diez (10) a pena será de dos a seis años si se sustrajere o retuviere
cometido contra un menor de dieciocho (18) años, aprove- de cinco (5) a diez (10) años de prisión, si concurriere al- quince (15) años de prisión. mediante fuerza, intimidación o fraude a una persona
chando la situación de convivencia preexistente con el mis- guna de las siguientes circunstancias: 1. Mediare enga- (14) Art. 128 .— Será reprimido con prisión de seis (6) menor de trece años, con el mismo fin.
Martes 18 de octubre de 2022 | 3

res de orientación, contención y reflexión a mediante charlas, talleres, etc. Reitero una Para tal fin se establece que la autoridad IV.8. El rol de los comunicadores sociales
modo de una escuela conjunta entre padres e cuestión fundamental: saber de qué se trata de aplicación delineará los contenidos para
hijos. En dichos talleres conjuntos se debe en- una práctica es la primera herramienta para las acciones de difusión y sensibilización a Importante también será la capacitación
señar el buen uso de internet alertando sobre combatirla. través de medios de comunicación, quienes a comunicadores y/o periodistas para con-
los peligros y delitos informáticos que pueden deberán, entre otras cosas, generar espacios cientizar y explicar las herramientas dispo-
desarrollarse en dicho medio. En este último sentido entiendo que es de información y debate en programas de nibles para enfrentar el grooming o cibe-
muy importante además incorporar, dentro interés general, e informar sobre espacios de racoso contra niños, niñas y adolescentes.
La prevención a través de la concientización de la currícula escolar, al grooming para in- consulta, atención y denuncia. (art. 8º, dec. regl. 407/2022).
debe ser encarada mediante el Estado me- formar y concientizar al alumnado.
diante todos los recursos de los que dispone. En las redes sociales se busca promover IV.9. Campañas publicitarias. Importancia
Incluso iría aún más allá: sería sumamen- alianzas estratégicas con creadores de con- de informar adecuadamente como recolectar
Las campañas publicitarias en medios te importante que dentro de la currícula se tenidos con mayor receptividad en el públi- las pruebas en materia de grooming o cibe-
masivos de comunicación son una herra- brindasen contenidos acerca de cómo los co objetivo, para desplegar campañas de co- racoso
mienta indispensable para colocar el tema menores deben actuar, en particular, ante las municación en plataformas digitales.
a la consideración pública desde lo educati- redes sociales y frente a internet en general. Sin dudas que en la figura del grooming la
vo e instructivo. A tal fin la ley 27.590, en su Se dispone que todos y cada uno de los dificultad probatoria estará siempre presen-
art. 6º, instituye la creación de una página IV.2. Decreto reglamentario 407/2022  (17). recursos digitales, campañas publicitarias, te, a no ser que las conversaciones virtuales
web con información referida al grooming o Aspectos relevantes secuencias didácticas y capacitaciones de- fueran de un cariz muy explícito.
ciberacoso y al uso responsable de las Tec- ben desarrollarse de manera diferenciada
nologías de la Información y la Comunica- IV.2.a. Autoridad de aplicación para cada público, según el grupo etario, el Del material probatorio recabado se de-
ción, destinada a la población en general y rol dentro de una institución, la diversidad berá extraer la finalidad última infiriendo,
a la comunidad educativa en particular, con Se establece como autoridad de aplica- cultural, etc. Toda información deberá pre- interpretando, cada una de las comunica-
el fin de que obtengan material de informa- ción de la ley que se reglamenta a la Secreta- sentarse en lenguaje sencillo, asegurando su ciones y contactos electrónicos realizados,
ción, prevención y capacitación. ría Nacional de Niñez, Adolescencia y Fami- acceso a personas con discapacidad, ya sea como así también las referencias sexuales
lia del Ministerio de Desarrollo Social. mediante intérprete de Lengua de Señas, transmitidas con un mayor o menor grado
La divulgación de información sobre la sistema Braille, audiodescripción u otras de sutileza, y por supuesto, deberá quedar
problemática aquí tratada debe realizarse a IV.3. Observatorio del Programa Nacional técnicas. claramente de manifiesto la propuesta, más
través de todos los medios disponibles, por de Prevención y Concientización. Funciones allá del ámbito virtual, de un encuentro per-
ejemplo, a través de campañas publicitarias El decreto reglamentario 407/2022 fija, en sonal, concreto y directo.
en los medios masivos de comunicación tra- Se crea el Observatorio del programa na- su art. 7º, que la Autoridad de Aplicación de-
dicionales y digitales/electrónicos incluyén- cional de prevención y concientización del finirá los lineamiento y contenidos de las ac- Sin embargo, señalar la referida dificultad
dola como pantalla de inicio de teléfonos ce- grooming o ciberacoso contra niñas, niños ciones de difusión y sensibilización a través probatoria en los ciberdelitos en general, y
lulares, teléfonos inteligentes, tablets, y otros y adolescentes, que será el organismo (18) de los medios de comunicación que se rea- del grooming en particular, no debe derivar
dispositivos tecnológicos como lo señala el encargado, entre sus funciones más desta- licen en el marco del Programa. A su vez, en en una noción anticipada de imposibilidad.
art. 5º de la ley aquí comentada. cadas, de monitorear el cumplimiento de la el art. 3º, se establece que los materiales en
ley 27.590 y su decreto reglamentario, de la cualquier soporte (recursos digitales, piezas Un plexo probatorio sólido se tornará
Entre la información a difundirse debe es- aplicación del “Programa Nacional de Pre- de comunicación, capacitaciones, etc.) se imprescindible para demostrar fehaciente-
tar, entre otras cuestiones: a) la peligrosidad vención y Concientización del Grooming o desarrollarán de manera diferenciada para mente, en el tipo penal aquí analizado, las
de la sobreexposición en las redes de niñas, Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescen- cada público destinatario o interlocutor. En intenciones ulteriores de perpetrar delitos
niños y adolescentes; b) la información acer- tes”. Deberá generar un informe anual sobre lo relativo a las campañas de publicidad es- contra la integridad sexual del menor.
ca de la existencia de delitos cibernéticos, la implementación del Programa, llevar un pecífica, estas serán en lenguaje sencillo y
haciendo especial énfasis en los de carácter registro de profesionales para asesoramien- llano, asegurando el acceso a personas con Aquí es donde cobra relevancia ante las
sexual que atentan a la integridad de niñas, to del tema, confeccionar estadísticas nacio- discapacidad. particularidades que presenta la prueba in-
niños y adolescentes; c) Aconsejar el recha- nales vinculadas a la vulneración de los de- formática, la resolución 234 del Ministerio
zo de los mensajes de tipo pornográfico; rechos de niñas, niños y adolescentes en el En este marco se fomentará el uso respon- de Seguridad de la Nación (21), del año 2016,
d) Advertir sobre la peligrosidad de publicar marco del ejercicio de la ciudadanía digital. sable de dispositivos con acceso a internet y mediante el cual se instituye el “Protoco-
fotos propias o de amistades en sitios públi- plataformas digitales interactivas, entre otras lo General de actuación para las fuerzas de
cos; e) Recomendar la utilización de perfiles IV.4. Unidad de Coordinación Administra- herramientas, mediante la inclusión o ane- Seguridad policiales y de Seguridad en la in-
privados en las redes sociales; f ) Sugerir no tiva Interministerial xos de mensajes de concientización, ya sea vestigación y proceso de recolección de prue-
aceptar en redes sociales a personas que no en soporte papel o digital. bas en ciberdelito” (22), un verdadero hito al
hayan sido vistas físicamente y/o no sean co- Esta unidad (19) será la encargada de plas- uniformar reglas con la finalidad de prevenir
nocidas; g) Respetar los derechos propios y mar y coordinar la plena implementación de Además, la Secretaría Nacional de Niñez, e investigar las actividades ilícitas dentro del
de terceros haciendo hincapié en que todos la ley 27.590 y decreto reglamentario para lo Adolescencia y Familia el Ministerio de De- medio virtual, estableciendo procedimien-
tienen derecho a la privacidad de datos y de cual podrá presentar iniciativas en la mate- sarrollo Social tendrá a su cargo el diseño, tos rigurosos en pos de la obtención y res-
imágenes; h)  Aconsejar el mantenimiento ria a la Autoridad de Aplicación, reunirse tri- desarrollo, implementación y actualización guardo de la prueba informática.
seguro del dispositivo electrónico y la utili- mestralmente, confeccionar estadísticas so- de un sitio web informativo que incluirá la
zación de programas para proteger el orde- bre casos de grooming y otras vulneraciones generación de contenidos contemplados en El Protocolo señala una serie de pautas a los
nador contra el software malintencionado de derechos de niñas, niños y adolescentes el art. 6 de la ley 27.590. fines de proceder a la conveniente investiga-
(artículo 6, ley 27.590). ción de los ciberdelitos, como en el supuesto
IV.5. Comité Asesor IV.7. El rol de la comunidad educativa aquí analizado del grooming, los cuales son
También son muy importantes, a mi enten- imprescindibles que se cumplan estrictamen-
der, las charlas y talleres abiertos a la comu- Se crea el Comité Asesor sobre el Uso Se- Se contemplan acciones de capacita- te desde la recepción misma de la denuncia.
nidad. Para tal fin la ley 27.590 fija que será la guro y responsable de las Tecnologías de la ción para las comunidades educativas de
Autoridad de Aplicación la encargada de or- Información y la Comunicaciones, de ca- los niveles inicial, primario, secundario y El Protocolo hace especial énfasis en el
ganizar espacios de reflexión y debate en es- rácter asesor y consultivo, en el ámbito del superior, complementarias con las políti- almacenamiento, cuidado y custodia de la
tablecimientos educativos de gestión pública “Programa Nacional de Prevención y Con- cas del Programa Nacional de Educación prueba por parte del denunciante de todas
y privada y cualquier otro ámbito que reúna cientización del Grooming o Ciberacoso Sexual Integral. También se reglamenta el las conversaciones/chats, mensajes elec-
a niñas, niños y adolescentes y a sus padres, contra niñas, niños y adolescentes” el cual modo de proceder cuando un miembro de trónicos, imágenes, videos y cualquier otra
madres y/o tutores/as con el objeto de capa- elaborará recomendaciones interdisciplina- la comunidad educativa detecte un caso de prueba que se relacione con el hecho a los
citarlos mediante talleres, seminarios y clases rias para la aplicación de la ley 27.590 y del grooming o ciberacoso en su ámbito de ac- fines de que queden posteriormente a dis-
especiales orientadas a la concientización decreto reglamentario. Estará conformado tuación. posición del Poder Judicial.
y conocimiento del uso responsable de las por personas (20) que acrediten experiencia
Tecnologías de la Información y la Comuni- sobre las cuestiones que atañen a la proble- Muy importante en mi opinión es que se Ante lo señalado la res. 234/2016 del Mi-
cación, y de la prevención y cuidado frente al mática. establece la obligatoriedad de fomentar el nisterio de Justicia de la Nación especifica
grooming o ciberacoso (art. 8º inc. c). uso responsable de dispositivos con acceso a una serie de pautas a seguir en conformidad
IV.6. Campañas de concientización internet y plataformas digitales interactivas con el medio digital y el tipo de prueba para
Fundamental será la tarea del equipo in- mediante la incorporación de mensajes de almacenar y conservar:
terdisciplinario integrado por profesionales La ley 27.590 fija que será uno de los ob- concientización, incluyendo especialmente
especialistas en la materia, que elaborará jetivos del Programa Nacional de Preven- el software y consolas de videojuegos, dispo- - Si se trata de correos electrónicos, se los
planes de acción sobre prevención y con- ción y Concientización, en su art. 4, inc. b, el sitivos de realidad virtual y otros similares. deben guardar o ser reenviados a una casi-
cientización (art. 8º inc. b) no solo para ge- “garantizar la protección de los derechos de Su incumplimiento será considerado viola- lla oficial como archivo adjunto. Su impre-
nerar contenidos y estudios referidos a la las niñas, niños y adolescentes frente al groo- torio del deber de información (arts. 4 y 5 de sión en papel impide rastrear el remitente
materia, sino que también en su difusión ming o ciberacoso”. la ley 24.240). original del material probatorio.

(17) Fecha de Emisión: 14/07/2022. Publ. en: BO tales especializadas en la materia; de Universidades Na- Ministros; Ministerio de Desarrollo Social; Dirección Na- tación de las adolescencias (art. 11 del dec. 407/2022).
15/07/2022, TR LALEY AR/LEGI/AJ1U. cionales; expertos independientes y periodistas especia- cional de Industrias Culturales de la Secretaría de Desa- (21) Res. 234/2016. Bs. As., 07/06/2016, TR LALEY
(18) Dicho observatorio será presidido por quien ejerza lizados en el tema (art. 4º del dec. 407/2022). rrollo Cultural del Ministerio de Cultura y por el Ministerio AR/LEGI/8T21.
la titularidad del Ministerio de Desarrollo Social o quien (19) Integrada por: Autoridad de Aplicación; Ministe- de Seguridad (art. 7º del dec. 407/2022). (22) http://www.minseg.gob.ar/disposicion/protoco-
esta persona designe para tal función, representantes de rio de Educación; Ministerio de Justicia y Derechos Hu- (20) Organizaciones no gubernamentales (ONG) es- lo-gral-de-actuaci%C3%B3n-para-las-fuerzas-policia-
los Ministerios de Educación, Justicia y Derechos Huma- manos; Secretaría de Medios y Comunicación Pública de pecializadas en la materia; Personas del ámbito cientí- les-y-de-seguridad-en-la
nos; de las Secretarías de Niñez, Adolescencia y Familia la Jefatura de Gabinete de Ministros; Ente Nacional de fico y/o académico; Docentes y profesoras y profesores
y de Medios de Comunicación Pública; del Ente Nacional Comunicaciones (ENACOM), organismo descentraliza- de niñas, niños y adolescentes; Empresas de tecnología;
de Comunicaciones; de organizaciones no gubernamen- do actuante en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Periodistas especializadas y especializados y Represen-
4 | Martes 18 de octubre de 2022

- Si la prueba se encuentra almacenada Toda esta cuestión no es menor, pues de zación, puesto que a los daños que sufre VIII. Palabras finales
en un dispositivo de telefonía celular, quien una correcta recolección de pruebas podrá una persona como consecuencia del deli-
reciba la denuncia deberá tomar los recau- o no prosperar la acción penal. to del que fue víctima no puede sumársele La sanción de normas como la aquí trata-
dos necesarios para que un informático cualquier otra manifestación de maltrato da sin dudas es necesaria, pero por sí solas
forense realice una copia del dispositivo V. Acceso a la justicia. Recepción de de- generado por el proceso legal y por quienes aquellas no resuelven problemáticas tan
móvil para su análisis y posterior estudio. nuncias deben defenderlos y acompañarlos. complejas como el grooming o ciberacoso
contra niños, niñas y adolescentes.
- Si el material probatorio se encuentra Un aspecto relevante es la concientiza- En dicha orientación es sumamente
en páginas de internet, redes sociales, etc., ción para el acceso a la justicia. importante lo dispuesto por el dec.  regl. Con el correr del tiempo veremos si la
se debe solicitar inmediatamente a sus res- 407/2022, donde se prevé promover la implementación ha sido la adecuada. Mi
ponsables/titulares la preservación de la El organismo que haya tomado inter- sensibilización y capacitación de las y los recelo está dado por la posibilidad de que
evidencia digital allí contenida hasta tanto vención en el caso deberá informar a la agentes de las Fuerzas de Seguridad encar- se erijan estructuras gubernamentales que
se obtenga la orden judicial pertinente. víctima y a sus familiares sobre las impli- gados de recibir denuncias de grooming o se conviertan en excesivamente burocráti-
cancias del delito de grooming o cibera- ciberacoso contra niñas, niños y adoles- cas y que atenten contra la efectividad de
IV.10. Campañas de prevención y con- coso contra niñas, niños y adolescentes, centes. los fines que las normas se proponen al-
cientización en materia de obtención de y sobre cómo preservar las evidencias; canzar.
pruebas además de realizar la denuncia corres- Se privilegiará que aquellas denuncias
pondiente. El personal docente, de salud que tengan como víctimas a niños, niñas o Por ende, será necesario que los objetivos
La ley 27.590 refleja en su art. 5º, inc. j, la o de otros organismos públicos y privados adolescentes sean presentadas ante orga- trazados desde el plano de la prevención y
importancia de que la Autoridad de Apli- que hayan tomado conocimiento de este nismos judiciales o de los Ministerios Pú- concientización sean aplicados correcta-
cación deberá encargar agresivas campa- tipo de hechos, deberá comunicarlos a blicos especializados y/o con competencia mente erigiéndose además como políticas
ñas de prevención y concientización sobre los organismos administrativos especia- en la materia. Dicha labor estará en cabeza de Estado, para que no caigan rápidamente
cómo conservar todas las pruebas tales lizados para que efectúen las denuncias de la Secretaría Nacional de Niñez, Adoles- en letra muerta ni en los vericuetos de ofi-
como conversaciones, mensajes, capturas judiciales, o podrá realizarlas por sí. Sin cencia y Familia del Ministerio de Desarro- cinas públicas.
de pantalla, etc., en caso de haberse produ- perjuicio de la evolución del proceso ju- llo Social, en coordinación con el Ministe-
cido una situación de acoso. dicial originado a partir de la denuncia, se rio de Seguridad.
Cita on line: TR LALEY AR/DOC/3024/2022
continuará con las acciones de asesora-
Esta cuestión a mi entender es suma- miento, acompañamiento y restitución de La mencionada Observación General
mente relevante. derechos a la víctima. (OG) Núm. 25 (2021), determina que los Más información
Estados deben impartir formación especia-
Entiendo que todo este proceso concer- Todo esto se da en el marco de la reco- lizada a los agentes del orden, a los fiscales Vaninetti, Hugo A., “La prevención y con-
niente a la recolección y conservación de mendación que brinda la Observación Ge- y a los jueces, en relación con las vulnera- cientización sobre el grooming como políti-
pruebas por parte de todo denunciante neral (OG) Núm. 25 (2021), desde el título ciones de los derechos del niño específica- ca de estado. Sanción de la ley 27.590: pro-
debe ser difundida públicamente a través “Acceso a la justicia y la reparación”, donde mente relacionadas con el entorno digital grama nacional de prevención y concien-
de campañas masivas por parte del Estado a se señala que las niñas, niños y adolescen- [párr. 47 (OG)]. tización del grooming, ciberacoso contra
través de los distintos medios de comunica- tes y sus representantes deben conocer y niñas, niños y adolescentes”, ADLA 2021-3,
ción social, tradicionales y digitales, como tener a su disposición mecanismos de re- VII. Vulneración de derechos que no cons- 45, TR LALEY AR/DOC/402/2021
así también ser incluido dentro de la currí- paración judiciales y no judiciales adecua- tituye grooming ni ciberacoso Otero, María F., “Niña posible víctima de
cula escolar a los fines de que se sepa, de dos y eficaces para abordar las violaciones delito de grooming y/o cyberacoso”, RDF
antemano, qué pueden hacer cuando son de los derechos de los niños en relación Deseo destacar a su vez la inclusión de 2021-IV, 133, TR LALEY AR/DOC/1924/2021
víctimas de ciberdelitos, mucho más si son con el entorno digital, incluyendo el acom- cómo se deberán enfrentar todas aque-
menores de edad. Así lo establece el art. 5º pañamiento y la restitución de derechos de llas situaciones que si bien no constituyen
de la ley 27.590 en sus incisos “(...) i)  Brin- aquellas/os (Párrs. 44 y 45 (OG cit.). grooming ni ciberacoso, sí provocan una
dar información respecto a cómo actuar ante vulneración de derechos de la niña, del Libro recomendado
un delito informático; j) Informar respecto a VI. Sensibilización y capacitación de jue- niño o adolescente. Frente a este supuesto
la importancia de conservar todas las prue- ces, Ministerio Público Fiscal y Fuerzas de el organismo administrativo interviniente Tratado de Inteligencia Artificial y Derecho
bas tales como conversaciones, mensajes, Seguridad continuará las acciones de asesoramiento, Autor: Corvalán, Juan G
capturas de pantalla, etc., en caso de haberse acompañamiento y restitución de dere- Edición: 2021
producido una situación de acoso; k)  Faci- Esta cuestión es sumamente importante, chos, evitando la revictimización promo- Editorial: La Ley, Buenos Aires
litar información acerca de dónde se deben pues no se debe generar desde las institu- viéndose el ejercicio de su derecho a ser
denunciar este tipo de delitos”. ciones del Estado un proceso de revictimi- oído u oída.

Nota a fallo
Impuesto sobre Brutos o el cumplimiento de cualquier 2. - La acción promovida contra la Provin- cional (arts. 75, inc. 13 y 126 CN) y al es-
otro deber formal o material vincula- cia de Misiones, a fin de obtener que tablecimiento de aduanas interiores (del
los ingresos brutos do al dec. provincial 2913/2007 y de se declare la inconstitucionalidad del dictamen de la Procuración General que
la res. gral. 56/2007 de la Dirección dec. provincial 2913/2007 y de la res. la Corte hace suyo).
Planteo de inconstitucionalidad. Comer- General de Rentas; pues de los ante- gral. 56/2007 dictada por la Dirección
cio interjurisdiccional. Causa que corres- cedentes aportados surge que el pro- General de Rentas local, corresponde CS, 27/09/2022. - Loma Negra Compañía,
ponde a la competencia originaria de la cedimiento de control implementado a la competencia originaria de la Corte Industrial, Argentina, Sociedad Anónima c.
Corte Suprema. Procedencia de la medida por la Provincia resultaría prima facie Suprema, pues, aunque la acción de in- Misiones, Provincia de s/ acción declarativa
cautelar. contrario a disposiciones de carácter constitucionalidad se dirige contra nor- de certeza.
federal, en tanto condiciona el ingreso mas locales, exige —esencial e ineludi-
1. - La Provincia de Misiones debe, caute- de mercaderías provenientes de extra- blemente— dilucidar si lo dispuesto en
[Cita on line: TR LALEY AR/JUR/135631/2022]
larmente, abstenerse de exigir a la em- ña jurisdicción al pago a cuenta del an- ellas interfiere en el ámbito que le es
presa actora el pago a cuenta del an- ticipo del impuesto sobre los ingresos propio a la Nación en lo relacionado con Véase el texto completo en p. 6
ticipo del Impuesto sobre los Ingresos brutos. la regulación del comercio interjurisdic-

Los abusos de los gobiernos provinciales en el ejercicio


de la potestad tributaria y la competencia originaria de
la Corte Suprema
Rodolfo R. Spisso
Doctor (UBA). Profesor titular consulto de Finanzas Públicas y Derecho Tributario de la Facultad de Derecho (UBA). Profesor de posgrado en Derecho Tributario en universidades
nacionales.

SUMARIO: I. Las disposiciones constitucionales y la doctrina judicial de la Corte Suprema.— II. El caso de “Loma Negra”.— III. Otros abusos de los gobiernos
locales en el ejercicio de la potestad tributaria.
Martes 18 de octubre de 2022 | 5

I. Las disposiciones constitucionales y la que la cuestión federal revestía carácter res. gral.  56/2007). El pago deberá hacer- los actos o situaciones efectivamente rea-
doctrina judicial de la Corte Suprema predominante. se mediante depósito o transferencia en lizados, con prescindencia de las formas o
cuenta del Banco Macro, agente financiero de los términos que los consagren. En fun-
Si bien la competencia origina y exclu- La Corte también ha aceptado la com- de la provincia (art. 8º, res. gral.). Cuando ción de ello, la Corte Suprema de la Nación
siva de la Corte Suprema de Justicia de la petencia originaria más allá de la impug- el pago realizado fuera inferior al 80% del declaró ilegitimo el cobro de la Tasas del
Nación le ha sido fijada directamente por nación del tributo local por su incompati- que surja de aplicar las alícuotas sobre los Servicio de Verificación de Productos Pro-
la Constitución, arts. 116 y 117, la doctrina bilidad con el régimen de coparticipación precios de referencias que se establecen en ductivos para la pesca de altura establecida
judicial del tribunal la ha restringido y am- federal, con fundamento en la preserva- el Anexo de la resolución general el agente por la Provincia de Tierra del Fuego, cuya
pliado en determinados casos (1). ción del ordenamiento de competencias estatal destacado en el puesto de control en base imponible se determina en el 2% del
entre la Nación y las provincias (9) o por la las rutas de acceso deberá liquidar y exigir valor FOB de salida para embarques de pro-
Ciñéndonos a los casos en que es parte afectación que el gravamen provincial pu- el pago de la diferencia (art. 4º, res. gral.). ductos destinados a la exportación al terri-
una provincia y se alega incompatibilidad diera producir en actividades de comercio torio continental, que se eleva al 3% en la
del tributo local con normas de derecho o transporte interjurisdiccional (10) o regu- La circunstancia de que el régimen de exportación a otros países, pues el tributo
intrafederal, la Corte había declarado su ladas por normas federales, como los servi- anticipos origine saldos a favor es una po- opera como un verdadero derecho de ex-
competencia originaria (2), criterio que cios de distribución de gas (11) o de teleco- sibilidad cierta prevista en la resolución portación, toda vez que grava la salidas de
modifica substancialmente en la causa municaciones (12). También ha aceptado general, que dispone que cuando se origi- los productos de la Provincia, en forma di-
“Transportes Automotores Chevallier SA v. su competencia originaria más allá de que nen saldos a favor del contribuyente, el or- ferencial, según su destino, excediendo las
Buenos Aires” (3), en la que se cuestionara se impugne un impuesto local por ser con- ganismo fiscal podrá disponer su exclusión facultades del Estado provincial e invadien-
el impuesto provincial sobre los ingresos trario a la ley de coparticipación tributaria provisoria. do una atribución exclusiva del gobierno
brutos por considerarlo incompatible con federal, cuando se cite al Estado nacional nacional (art. 75 inc.1º Const. nacional (14).
la Ley de Coparticipación Federal. Señaló como tercero interesado en los términos Sin perjuicio de lo que expresan las nor-
el tribunal que las leyes-convenio forman del art. 94 del Cód. Proc. Civ. y Com., de mas citadas, el condicionamiento al in- La circunstancia de que la actora hubiese
parte —aunque con diversa jerarquía— del forma de satisfacer la prerrogativa juris- greso de mercaderías provenientes de ex- sido eximida durante determinados perío-
derecho local. La ley provincial de adhe- diccional de la Nación al fuero federal y de traña jurisdicción al pago del anticipo del dos de satisfacer las exigencias de las nor-
sión al régimen federal de coparticipación la provincia a la jurisdicción originaria del impuesto sobre los ingresos brutos quedó mas provinciales impugnadas no tornaba
incorpora la norma federal al derecho tribunal (13). constatado por actuación notarial, según abstracta la pretensión cautelar, pues ante
local. Desde esta perspectiva, la impug- se lee de la resolución de la Corte Suprema. tamaño y arbitrario proceder del gobierno
nación de un tributo local que se juzga La competencia originaria de la Corte provincial nada impediría que a futuro se
contrario al régimen de coparticipación Suprema corresponde cuando es parte una II.1. La declaración de competencia origi- volviera a exigir el cumplimiento de las dis-
federal implica un cuestionamiento de la provincia y la causa reviste un manifiesto naria de la Corte Suprema y la medida cau- posiciones impugnadas.
norma local de adhesión al régimen de co- contenido federal, verbigracia, en el caso telar decretada
participación, lo que desplaza, a tenor de la en que la demanda se funda directamente Es que, ante tan grosera violación cons-
doctrina de la Corte, su competencia origi- y exclusivamente en prescripciones cons- El tribunal cimero aceptó en el caso de titucional en el ejercicio de la potestad
naria (4). La Corte Suprema volvió a acep- titucionales de carácter nacional, en leyes Loma Negra su competencia originaria, tributaria por parte del Gobierno de Mi-
tar la competencia originaria en la causa del Congreso o en tratados internacionales, desechando su inadmisibilidad por la cir- siones, era necesario dictar una sentencia
“El Cóndor” (5), con fundamento en que el de tal suerte que la cuestión federal sea la cunstancia de tener que analizar el decreto ejemplar que restableciera la plena y eficaz
nuevo rango asignado a la coparticipación predominante (Fallos 322:1470; 323:2380 y provincial 2913/2007 y la res. gral. 56/2007, y oportuna vigencia de la Constitución na-
federal de impuestos por la Convención 3279, entre otros). y además decretó a título de medida cau- cional.
constituyente y el amplio tratamiento que telar la prohibición de no innovar, no obs-
la Ley Fundamental le dedica después de la Sin perjuicio de ello, en los supuestos tante la reticencia que se observa en la doc- III. Otros abusos de los gobiernos locales
reforma conducen a la conclusión de que enumerados en el párrafo anterior la Corte trina de la Corte en decretar la protección en el ejercicio de la potestad tributaria
la afectación del sistema así establecido Suprema ha negado que la cuestión federal cautelar cuando está juego la normal per-
involucra, en principio, una cuestión cons- sea predominante en los procesos en los cepción de la renta pública. A) El régimen del SIRCREB instrumenta-
titucional. que se debatan cuestiones de índole local do por resoluciones administrativas de al-
que traigan la necesidad de hacer mérito Tampoco obstó a la adopción de la me- cance general, aplicado por las provincias
Con posterioridad la Corte en la cau- de estas o que requieran para su solución dida de no innovar la circunstancia de no y la Ciudad de Buenos Aires, exhibe una
sa “Papel Misionero”, en sentencia del la aplicación de normas de esa naturaleza presentarse un riesgo inminente, pues la manifiesta violación de principios consti-
05//05/2009 (6), dejó de lado, por mayoría, o el examen o la revista en sentido estricto actora había sido exceptuada por determi- tucionales. La violación al principio de re-
la doctrina sentada en “El Condor” y reto- de actos administrativos de las autoridades nados períodos de tener que someterse al serva de ley se potencia con la manifiesta
mó la que fijara en la causa “Transportes provinciales, legislativas o judiciales de ca- régimen de pago a cuenta de los anticipos desviación de poder, al pretender encubrir
Automotores Chevallier” (7). rácter local (Fallos 330:1114; 329:937 y CSJ del impuesto sobre los ingresos brutos. el despojo bajo el falso ropaje de una reten-
610/2019 “Molinos Agro SA c/ Provincia de ción en la fuente que no es tal. En efecto,
Cuando la categórica sentencia dicta- Córdoba”, sentencia del 15/07/2021). La sentencia de la Corte Suprema está para que exista genuinamente una reten-
da en “Papel Misionero” hacía prever la dotada de ejemplaridad poniendo de resal- ción en la fuente, la detracción debe recaer
consolidación de la doctrina de rechazo II. El caso de “Loma Negra” to el carácter de escuela de doctrina que se sobre dinero o valores que tengan su causa
absoluto de la competencia originaria de derivan de sus fallos, como intérprete final inmediata en acto o actividad gravados por
la Corte, en la medida en que se alegara la En el caso motivo de este comentario, la de cuestiones constitucionales. el tributo.
incompatibilidad de un tributo local con la actora promueve acción declarativa a fin
ley de coparticipación federal, la Corte en de obtener la declaración de inconstitucio- La pretensión de la Provincia de Misio- La diferencia entre retención en la fuen-
la causa “Asociación de Bancos y otros c/ nalidad del decreto provincial 2913/2007 nes en su intento de condicionar la libre te y apropiación ilegal de la propiedad es
Provincia de Misiones s/ acción de repeti- y de la res. gral. 56/2007, normas por las circulación territorial al pago del pago del que en la primera la detracción reconoce
ción” (8) acepta su competencia originaria, que la Provincia de Misiones establece un anticipo del impuesto sobre los ingresos su causa inmediata en acto, actividad o
en que la actora impugna por inconstitu- régimen de anticipos del impuesto sobre brutos es manifiestamente inconstitucio- bien alcanzados por un tributo; en tanto
cional el art. 7º de la ley provincial 4275 en los ingresos brutos respecto de productos nal, al transgredir las previsiones consti- que en el SIRCREB la detracción sobre las
cuanto establece que el impuesto de sellos o mercaderías que ingresen a su territorio tucionales que prohíben la existencia de acreditaciones bancarias, al no estar alcan-
debe ser soportado íntegramente por las para comercialización o remisiones entre aduanas interiores que obstaculicen la zadas por el hecho imponible del impuesto
instituciones financieras sin poder trasla- fábricas o sucursales o entrega en depósitos libre circulación de productos o mercade- sobre los ingresos brutos, deviene en una
darlos a los clientes, por considerarla con- o en consignación, así como con relación a rías (arts. 9º, 10 y 11 de la CN) y la referida apropiación de la propiedad privada, en
traria a las directivas constitucionales que la prestación del servicio de transporte de a la cláusula comercial que le atribuye al manifiesta transgresión al principio cons-
surgen de los arts. 75 (incs. 6, 12, 13, 18 y cargas con origen en la propia jurisdicción gobierno nacional la facultad de reglar el titucional de que nadie puede ser privado
19) y 126 de la Constitución nacional, y del provincial. comercio interprovincial e internacional de su propiedad sin sentencia fundada en
plexo normativo federal que regula la acti- (art. 75 inc.13 CN). ley, art. 17 CN.
vidad bancaria y financiera (leyes 21.526, El anticipo se exige con motivo del in-
24.144 y 25.561) y el régimen de copartici- greso a la Provincia de mercaderías o Es que para determinar la verdadera na- Los depósitos o acreditaciones banca-
pación federal de impuestos, al considerar productos (art. 1º dec.  2913/2007 y art. 1º turaleza de los tributos, debe atenderse a rias no constituyen hecho gravado por el

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) 1/25535, y una tercera entre estas dos últimas partes (8) CS, “Asociación de Bancos de la Argentina y otros c/ (11) CS, “Gasnor S.A. v. Provincia de Salta”, 12/08/2008,
(1) SPISSO, Rodolfo R., “Coparticipación tributaria y “s/acción declarativa”, la Corte admitió la competencia Misiones Provincia de y otros s/ acción de repetición y de- TR LALEY AR/JUR/5823/2008.
competencia originaria”, LA LEY, 2009-C, 683. originaria, no obstante que se cuestionaba la legitimidad clarativa de inconstitucionalidad”, 09/06/2009, TR LALEY (12) CS, “Telefónica Móviles Argentina S.A. v. Misiones,
(2) CS, “Provincia de Santiago del Estero v. Estado Nacio- de tributos locales por considerarlos incompatibles con el 4/68605. Provincia de s/ acción declarativa”, 30/12/2011, TR LALEY
nal”, 1/3/1988, Fallos 311:193, DF XLV-77; id., “Esso SA v. Pro- régimen de coparticipación federal. A nuestro juicio, tales (9) CS, “Capatti, Gustavo Jorge c. Provincia de Buenos AR/JUR/85116/2011.
vincia de Buenos Aires”, 4/8/1988, Fallos 311:1323, LA LEY, decisiones no implicaron dejar de lado la doctrina que el Aires”, 18/12/2007, IMP 3/2008, 234; CS, “Di Benedet- (13) CS, “Cía.Arg.de Construc.S.A. c/ Prov. Catamar-
1989-E, 114, con comentario nuestro; id., “Aerolíneas Argenti- propio tribunal estableciera a partir del caso “Transportes to Felipe v. Provincia de Buenos Aires”, 18/12/2007, Im- ca”, 27/2/1996, TR LALEY AR/JUR/1844/1996; CS, “Pa-
nas v. Provincia de Buenos Aires”, 13/11/1986, Fallos 308:2153, Automotores Chevallier SA”, citado en nota anterior, sino puestos 2008-A-614; CS, “Centrales Térmicas Patagó- pelera Sarmiento S.A.C.I. c/ Provincia de La Rioja y otro”,
LA LEY, 1987-D,461, con comentario nuestro; id., “Austral Lí- que razones vinculadas al estado de tramitación de las cau- nicas S.A. c. Provincia de Chubut”, 05/04/2005, LA LEY 26/4/2005, TR LALEY AR/JUR/753/2005, CS, “Yaci-
neas Aéreas SA v. Provincia de Mendoza”, 27/9/1984. sas hicieron aconsejable darle ultraactividad a la doctrina 10/08/2005, 8; CS, “Molinos Río de la Plata S.A y otra c. mientos Petrolíferos Fiscales S.A. c. Provincia de Tucumán,
(3) CS, “Transportes Automotores Chevallier SA v. Pro- que la Corte había ya abandonado, según lo puntualizára- Provincia de Misiones s/acción declarativa de inconstitu- 10/5/2005, TR LALEY AR/JUR/1593/2005; CS, “She-
vincia de Buenos Aires”, 20/8/1991, Fallos t.314:862, ED mos en el comentario publicado en ED 161-284. cional”, 29/12/2008, ED 23/10/2009. ll Cía. Arg. de Petróleo SA c. Prov. de Neuquén s/ acción
144: 632, con comentario nuestro. (5) CS, “El Cóndor Empresa de Transp. SA v. P. de Bue- (10) CS, “Compañía Microómnibus La Colorada S.A.C.I. dec. de certeza”, 15/4/2004, TR LALEY 4/52010.
(4) Posteriormente, en sentencias del 30/9/1993 re- nos Aires”, 7/12/2001, Fallos t. 324: 4226. c. Provincia de Buenos Aires”, 28/07/2009, TR LALEY (14) CS, “Empresa Pesquera de la Patagonia y Antártida
caídas en las causas “Satecna Costa Afuera SA v. Prov. de (6) CS, “Papel Misionero SAIFC v. Provincia de Misiones”, AR/JUR/23174/2009, CS, “Autotransportes Andesmar S.A. c/ Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
Buenos Aires”, TR LALEY 1/25536, “La Plata Remolques 05/05/2009, TR LALEY 4/68492. S.A. v: Provincia del Chubut”, 22/12/2009, TR LALEY AR/ provincia s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”,
SA v. Provincia de Buenos Aires s/repetición”, TR LALEY (7) CS, Fallos 314:862. JUR/49691/2009. 29/04/2015, TR LALEY AR/JUR/8765/2015.
6 | Martes 18 de octubre de 2022

impuesto sobre los ingresos brutos. Por lo La única forma de instituir una reten- como la reparación de daños generados al Y no solamente se afecta la jurisdicción
tanto, no existiendo impuesto creado ni ción en la fuente sobre acreditaciones ambiente. y los intereses de la Nación, violando la
contribuyentes designados por la ley, mal bancarias es mediante la creación de un ley federal de pesca 24.922, sino que ade-
puede la Administración tributaria crear impuesto sobre dichos bienes, como lo A fin de aportar fondos para el cumpli- más se establece un tratamiento diferen-
un responsable por deuda ajena, cuando hace la ley 25.413, regulándolo como un miento de los objetivos del FAP, se crea una cial en perjuicio de los titulares de per-
no existe ninguna obligación tributaria tributo autónomo y permitiendo su im- contribución denominada arancel, aplica- misos de pesca otorgados por la Nación,
principal, de la cual la retención es cone- putación total o parcial al pago de otros do a cada cajón de langostino desembar- que deberán abonar el 100% del tributo,
xa. impuestos como lo hace el dec. 380/2001, cado en los puertos de la Provincia, cuyo en tanto que los titulares de permisos
art. 13. monto será equivalente al valor de un litro otorgados por la Provincia abonan el gra-
El juez Casas en su voto en la sentencia diésel Premium YPF. El decreto 723/2018 vamen con un descuento del 50% (art. 2º
del Tribunal Superior de Justicia de CABA Sin embargo, esta posibilidad les está al referirse al llamado arancel de las leyes ley I 627).
recaída en la causa “Minera Irl Patago- negada a los gobiernos locales y a la Ciu- 620 y 627 lo denomina indistintamente
nia” (15), con especial referencia a los re- dad de Buenos Aires, pues tal tributo sería gravamen y canon; y establece que el suje- Todas estas extralimitaciones de los
gímenes de retención o percepción, como análogo al instituido por la ley 25.413, y se to pasivo del gravamen es el titular del per- gobiernos provinciales exigen una ur-
el SIRCREB, puntualizó que dichas reten- trasgrediría el art. 9º de la Ley de Copartici- miso de pesca de la embarcación (art. 1º). gente intervención de la Corte Suprema,
ciones tienen como único sustento la pre- pación Federal Tributaria. admitiendo su competencia originaria, y
tendida verificación de un hecho diferente Las leyes I 620 y 627 exceden la jurisdic- no diferir la reparación originada en tales
del previsto por el legislador como hecho B) El impuesto creado por las leyes I 620 ción territorial de la Provincia del Chubut, abusos, remitiendo su consideración a
imponible del impuesto sobre los ingresos y I 617 y decreto 723/2018 de la Provincia transgrediendo la ley 24.922, Régimen Fe- la jurisdicción provincial, ya que la pos-
brutos, en nombre del cual se instituye esa del Chubut es otro supuesto de ejercicio deral de Pesca, al invadir la de la Nación. terior intervención de la Corte por la vía
retención, lo cual origina permanente sal- de la potestad tributaria a extramuros de la En efecto, la ley 620 grava el desembarco del recurso extraordinario ocasiona per-
dos a favor del contribuyente. Constitución nacional. y descarga en puertos de la Provincia del juicios de imposible o difícil reparación
Chubut de cajones de langostinos, gravan- por esa vía. Es imprescindible volver a la
Por medio de la ley I 620, modificado do tanto los productos de la pesca obteni- aplicación de la Constitución nacional sin
(15) El voto de Casas, en la causa “Minera IRL Patago- por la ley 627, se crea el Fondo Ambiental dos en el litoral marítimo de su jurisdic- más demoras.
nia” puede consultarse en SPISSO, Rodolfo R. (Compila- Provincial (FAP) que tiene como objetivo ción, como los capturados en la plataforma
dor) José Osvaldo Casas, Un Maestro del Derecho Tributa- la preservación de la biodiversidad y el uso continental a partir de las 12 millas mari-
Cita on line: TR LALEY AR/DOC/3028/2022
rio Latinoamericano, AD-HOC, Buenos Aires 2021, p. 222. sustentable de los recursos naturales, así nas, de jurisdicción de la Nación.

provincial 2913/2007 y la resolución gene- (doctrina de Fallos: 310:136; 311:489 y 919; (Fallos: 314:508; 315:1479; 322:2624, entre
Texto completo de fallo de p. 4 ral 56/2007, cuya declaración de inconsti- 323:872; entre otros). muchos otros).
tucionalidad persigue.
A mi modo de ver, en el sub lite, el plan- En razón de lo expuesto, opino que al ser
Dictamen de la Procuradora Fiscal Asimismo, destaca que “el pago a cuen- teamiento que efectúa Loma Negra revis- parte una provincia en un pleito de mani-
ta establecido actúa como un derecho de te un manifiesto contenido federal y, por fiesto contenido federal, cualquiera que
-I- paso y constituye una aduana interior por ende, es apto para surtir la competencia sea la vecindad o nacionalidad de la actora,
medio de la cual se condiciona el ingreso originaria de la Corte. En efecto, según el proceso corresponde a la competencia
A fs. 169/195, Loma Negra Compañía o egreso de los bienes al cumplimiento del se desprende de los términos de la de- originaria. Buenos Aires, abril 4 de 2017. —
Industrial Argentina SA (en adelante Régimen y al pago del gravamen allí esta- manda —a cuya exposición de los hechos Laura M. Monti.
“Loma Negra”), con domicilio en Ola- blecido, todo lo cual se encuentra expresa- se debe atender de modo principal para
varría, Provincia de Buenos Aires, pro- mente vedado por la Constitución Nacio- determinar la competencia, según los Buenos Aires, septiembre 27 de 2022.
mueve la acción prevista en el art. 322 nal en sus artículos 9, 10, 11, 75 incisos 1º y arts. 4º y 5º del Cód. Proc. Civ. y Com. de
del Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación, 10, y art. 126” (v. fs. 186 vta.). la Nación y doctrina de Fallos: 306:1056; Considerando: 1º) Que a fs.  169/195
contra la Provincia de Misiones, a fin de 308: 1239 y 2230—, el actor cuestiona di- Loma Negra Compañía Industrial Argenti-
obtener que se declare la inconstitucio- En virtud de lo expuesto solicita la con- versas normas provinciales, en cuanto na SA, con domicilio en Olavarría, Provin-
nalidad del decreto provincial 2913/2007 cesión de una medida cautelar, por la que exigen el pago del anticipo del impuesto cia de Buenos Aires, promueve la acción
y de la resolución general 56/2007 dicta- se ordene a la Provincia de Misiones que, sobre los ingresos brutos como condición prevista en el art. 322 del Cód. Proc. Civ. y
da por la Dirección General de Rentas de hasta tanto recaiga sentencia definitiva para ingresar a Misiones los productos Com. de la Nación contra la Provincia de
la demandada. en estos autos, se abstenga de: (i)  exigir a que elabora en otra jurisdicción (de- Misiones, a fin de obtener que se declare la
Loma Negra el pago a cuenta del anticipo creto provincial 2913/2007 y resolución inconstitucionalidad del decreto provincial
Señala que, a partir de la normativa im- del impuesto sobre los ingresos brutos o el 56/2007 dictada por su Dirección General 2913/07 y de la resolución general 56/2007
pugnada, la demandada establece un régi- cumplimiento de cualquier otro deber for- de Rentas) por considerarlas violatorias dictada por la Dirección General de Rentas
men de pago a cuenta del impuesto sobre mal o material vinculado a los preceptos de lo dispuesto en los artículos 9º, 10, 11, de la demandada.
los ingresos brutos conforme al cual, según impugnados; (ii) adoptar cualquier medi- 75. incs. 1º, 10 y 13, y art. 126 de la Consti-
explica, la Provincia de Misiones no per- da que en forma directa o indirecta impida tución Nacional. Señala que, a partir de la normativa im-
mite el ingreso de aquellas mercaderías la introducción en la Provincia de Misiones pugnada, la demandada establece un ré-
provenientes de extraña jurisdicción, si de los productos fabricados y comercia- Así entonces, aunque la actora dirige la gimen de pago a cuenta del impuesto so-
previamente no acredita el pago del men- lizados por Loma Negra ni aplicarles las acción de inconstitucionalidad contra nor- bre los ingresos brutos conforme al cual,
cionado anticipo. sanciones previstas en el ordenamiento; mas locales, se advierte que tal pretensión según explica, la Provincia de Misiones no
(iii) obstaculizar de cualquier modo la ac- exige —esencial e ineludiblemente— dilu- permite el ingreso de aquellas mercade-
Explica que en cada ocasión en que un tividad de la actora. cidar si lo dispuesto en ellas interfiere en el rías provenientes de extraña jurisdicción,
transporte con productos de Loma Ne- ámbito que le es propio a la Nación en lo si previamente no se acredita el pago del
gra arriba al territorio de la demandada A fs. 197 V.E. corre vista, por la compe- relacionado con la regulación del comercio mencionado anticipo.
es detenido por alguno de los puestos tencia, a este Ministerio Público. interjurisdiccional (arts. 75, inc. 13 y 126 de
de control allí existentes, en los que, de la Ley Fundamental) y al establecimiento Explica que en cada ocasión en que un
acuerdo a las disposiciones que tacha de - II - de aduanas interiores. transporte con productos de Loma Negra
inconstitucionales, debe exhibir el com- arriba al territorio de la demandada es de-
probante de pago de los anticipos. Relata En cuanto a la competencia originaria del En tales condiciones, cabe asignar ma- tenido por alguno de los puestos de con-
que, de no cumplir con tal procedimiento, Tribunal, corresponde recordar que uno de nifiesto contenido federal a la materia del trol allí existentes, en los que, de acuerdo
los funcionarios locales impiden que la los supuestos que la suscita se configura pleito, ya que lo medular del planteamien- a las disposiciones que tacha de inconsti-
mercadería de su propiedad pueda entrar cuando es parte una provincia y la causa to que se efectúa remite necesariamente tucionales, debe exhibir el comprobante
a la provincia, estando facultados, inclu- reviste un manifiesto contenido federal, a desentrañar el sentido y los alcances de de pago de los anticipos. Relata que, de no
so, para disponer la interdicción o secues- es decir, en el caso en que la demanda en- diversas cláusulas constitucionales (arts. 9; cumplir con tal procedimiento, los funcio-
tro de ella. tablada se funde directa y exclusivamente 10 y 75, incs. 10 y 13 de la Ley Fundamen- narios locales impiden que la mercadería
en prescripciones constitucionales de ca- tal), cuya adecuada hermenéutica resul- de su propiedad pueda ingresar a la pro-
A partir de lo expuesto, sostiene que la rácter nacional, en leyes del Congreso o en tará esencial para la justa solución de la vincia, estando facultados, incluso, para
legislación provincial que cuestiona cons- tratados con las naciones extranjeras, de controversia (Fallos: 311:2154; 326:880 y disponer la interdicción o secuestro de ella.
tituye una barrera para la libre circulación tal suerte que la cuestión federal sea la pre- 331:2528).
de mercaderías en el territorio nacional, lo dominante en la causa (Fallos: 322:1470; A partir de lo expuesto, sostiene que la
que vulnera el art. 75, inc. 13 de la Consti- 323:2380 y 3279). Lo hasta aquí señalado, desde mi punto legislación provincial que cuestiona cons-
tución Nacional que consagra la denomi- de vista, implica que la causa se encuen- tituye una barrera para la libre circulación
nada “cláusula comercial” en virtud de la Esta hipótesis, en la que procede la jus- tra entre las especialmente regidas por la de mercaderías en el territorio nacional, lo
cual el comercio interprovincial e inter- ticia federal en razón de la materia (conf. Constitución Nacional, a las que alude el que vulnera el art. 75, inc. 13 de la Consti-
nacional es reglamentado exclusivamente art. 116 de la Ley Fundamental), lleva el art. 2º, inc. 10), de la ley 48, ya que versa so- tución Nacional que consagra la denomi-
por el Congreso de la Nación. Afirma que, propósito de afirmar las atribuciones del bre la preservación de las órbitas de com- nada “cláusula comercial” en virtud de la
en consecuencia, las provincias —entre Gobierno Federal en las causas relaciona- petencia entre las jurisdicciones locales y cual el comercio interprovincial e inter-
ellas la demandada— y la Ciudad Autóno- das con la Constitución, los tratados y las el Gobierno Federal que determina nuestra nacional es reglamentado exclusivamente
ma de Buenos Aires no se encuentran habi- leyes nacionales, así como las concernien- Ley Fundamental, lo que torna competente por el Congreso de la Nación. Afirma que,
litadas para dictar normas como el decreto tes a almirantazgo y jurisdicción marítima a la justicia nacional para entender en ella en consecuencia, las provincias —entre
Martes 18 de octubre de 2022 | 7

ellas la demandada— y la Ciudad Autóno- mas locales, tal pretensión exige dilucidar acuerdo con los fundamentos y la conclu- te— la Provincia de Misiones condiciona
ma de Buenos Aires no se encuentran habi- si lo dispuesto en ellas interfiere en el ám- sión dados en el dictamen de la señora el ingreso de mercaderías provenientes de
litadas para dictar normas como el decreto bito que les es propio a la Nación en lo re- Procuradora Fiscal de fs. 198/199, a los que extraña jurisdicción al pago a cuenta del
provincial 2913/2007 y la resolución gene- lacionado con la regulación del comercio cabe remitir en razón de brevedad. anticipo del impuesto sobre los ingresos
ral 56/2007, cuya declaración de inconsti- interjurisdiccional y al establecimiento de brutos (ver. actuación notarial de fs. 98/98
tucionalidad persigue. aduanas interiores. 5º) Que, con relación a la pretensión cau- vta.).
telar, este Tribunal ha establecido que si
Asimismo, destaca que “el pago a cuen- 3º) Que, posteriormente, la actora acom- bien, por vía de principio, medidas como Por ello, de conformidad con lo dictami-
ta establecido actúa como un derecho de paña tres resoluciones de la Dirección las requeridas no proceden respecto de nado por la señora Procuradora Fiscal, se
paso y la provincia constituye una aduana de Rentas de la Provincia de Misiones actos administrativos o legislativos habida resuelve: I. Declarar que la presente causa
interior por medio de la cual se condiciona —1950/2017, 2364/18 y 6/2019— y refiere cuenta de la presunción de validez que os- corresponde a la competencia originaria
el ingreso o egreso de los bienes al cumpli- haber sido exceptuada, por el período de tentan, tal doctrina debe ceder cuando se de esta Corte. II. Correr traslado de la de-
miento del Régimen y al pago del gravamen tiempo que surge de cada una de esas ac- los impugna sobre bases prima facie vero- manda a la Provincia de Misiones por el
allí establecido, todo lo cual se encuentra tuaciones administrativas, de tener que símiles (Fallos: 250:154; 251:336; 307:1702; plazo de sesenta días (arts. 319, 322 y 338
expresamente vedado por la Constitución someterse al régimen de pago a cuenta 314:695). del Código Procesal Civil Comercial de la
Nacional en sus arts. 9, 10, 11, 75 incisos 1º de los anticipos del impuesto sobre los Nación). A los fines de su notificación al
y 10 y 126” (v. fs. 186 vta.). ingresos brutos conforme a la norma 6º) Que, asimismo, ha dicho en Fallos: señor gobernador y al señor fiscal de Esta-
provincial cuestionada en estas actua- 306:2060 “que como resulta de la natura- do, líbrese oficio al señor juez federal de la
En virtud de lo expuesto solicita la con- ciones. leza de las medidas cautelares, ellas no ciudad de Posadas. III. Decretar la medida
cesión de una medida cautelar, por la que exigen de los magistrados el examen de cautelar de no innovar solicitada, y orde-
se ordene a la Provincia de Misiones que, Señala que no obstante ello, la pre- la certeza sobre la existencia del derecho nar a la Provincia de Misiones que deberá
hasta tanto recaiga sentencia definitiva tensión cautelar que se solicita no se ha pretendido, sino solo de su verosimilitud. abstenerse de obstaculizar el ingreso de
en estos autos, se abstenga de: (i)  exigir a tornado abstracta pues no existe un pro- Es más, el juicio de verdad en esta materia mercaderías fabricadas y comercializa-
Loma Negra el pago a cuenta del anticipo cedimiento que establezca pautas preci- se encuentra en oposición a la finalidad del das por Loma Negra Compañía Industrial
del impuesto sobre los ingresos brutos o el sas para la exclusión de dicho régimen, instituto cautelar, que no es otra que aten- Argentina SA provenientes de extraña ju-
cumplimiento de cualquier otro deber for- y que el criterio resulta arbitrario por lo der a aquello que no excede del marco de risdicción por el solo hecho de no haber
mal o material vinculado a los preceptos que nada impediría que luego se pudie- lo hipotético, dentro del cual, asimismo, efectuado el pago a cuenta de los antici-
impugnados; (ii) adoptar cualquier medi- ren dejar sin efecto esos actos adminis- agota su virtualidad”. pos del impuesto sobre los ingresos brutos
da que en forma directa o indirecta impida trativos, o que a futuro no se volviesen a previsto en la resolución general 56/2007
la introducción en la Provincia de Misiones renovar las excepciones otorgadas y se En ese sentido, los elementos de pon- dictada por la Dirección General de Ren-
de los productos fabricados y comerciali- pudiere dilatar su tratamiento de forma deración obrantes en la causa permiten tas Provincial, como así también de adop-
zados por Loma Negra y de aplicarles las indefinida. concluir que, en el presente caso, resul- tar cualquier medida que en forma directa
sanciones previstas en el ordenamiento; tan suficientemente acreditadas la vero- o indirecta impida el ingreso y/o egreso
(iii) obstaculizar de cualquier modo la ac- Incluso, aduce que, aun con el certifica- similitud en el derecho y la configuración de la mercadería con fundamento en las
tividad de la actora. do de exclusión vigente, hay ocasiones en de los demás presupuestos establecidos normas provinciales que aquí se impug-
los que los inspectores de la Dirección Ge- en el art. 230 del Cód. Proc. Civ. y Com. nan y constituyen el objeto de estos autos,
2º) Que a fs. 198/199 la señora Procura- neral de Rentas Provincial no dejan ingre- de la Nación para acceder a la medida hasta tanto se dicte sentencia definitiva
dora Fiscal opina que el proceso corres- sar mercadería a esa provincia sin el pre- pedida. en las presentes actuaciones. Líbrese ofi-
ponde a la competencia originaria de este vio pago a cuenta del impuesto sobre los cio al señor Gobernador a fin de poner
Tribunal al ser parte una provincia en un ingresos brutos (ver fs. 233/235, 238/240, y En efecto, de los antecedentes aportados en su conocimiento la presente decisión.
pleito de manifiesto contenido federal. fs. 247/249). surge que el procedimiento de control im- Notifíquese y comuníquese a la Procura-
plementado resultaría prima facie contra- ción General de la Nación. — Horacio D.
Señala que, aunque la actora dirige la 4º) Que la presente demanda es de la rio a disposiciones de carácter federal, en Rosatti. — Juan C. Maqueda. — Ricardo L.
acción de inconstitucionalidad contra nor- competencia originaria de esta Corte, de tanto —como se señaló precedentemen- Lorenzetti.

Jurisprudencia
Ancianidad 2ª Instancia.- Morón, septiembre 1 de
2022.
cuentra consentida dejando las actuaciones
en condición de ser resueltas.
Agrega que previo a la traba de una me-
dida de estas características hay que tener
Derecho a la salud. Cobertura de la interna- elementos probatorios que le otorguen vir-
ción domiciliaria. Procedencia de la medida ¿Es ajustada a derecho la resolución ape- II. Las quejas tualidad a la misma pues sería de toda jus-
cautelar. Riesgo de vida. lada? ticia para ambas partes, indagar con carác-
El instituto recurrente, a través de sus le- ter previo el motivo por el que se deniega
1. - Si bien en el caso resulta necesario en- A la cuestión propuesta el doctor Cunto tradas apoderadas, se agravia de la resolu- y qué debería adicionarse para lograr una
tablar alguna discusión con la entidad dijo: ción apelada pues considera que la misma nueva evaluación y opinión.
de medicina prepaga acerca de la ex- es ineficaz en todo su contenido, dado que
tensión de las prestaciones y ello des- I. Antecedentes el rechazo formulado en cuanto a las 8 horas El instituto expresa que debe cumplir
borda los límites del proceso de restric- de enfermería no ha sido una decisión arbi- con las disposiciones y resoluciones que
ción a la capacidad jurídica contempla- 1) La Sra. Jueza Titular del Juzgado de Fa- traria, sino que por el contrario hay que te- rigen su organización y, por sobre todo,
do por los arts. 31 y ss. del Cód. Civ. y milia Nº 8 Departamental resolvió con fecha ner en cuenta que históricamente de mane- debe cumplir con su obligación de atender
Com., siendo la vía para el análisis del 29 de marzo de 2022 decretar una medida ra invariable se le han otorgado de continuo la salud de los afiliados que integran su pa-
tema la acción de amparo, en el caso innovativa en relación a la continuidad de la todas las prestaciones que requirió el estado drón, agregando que el dictado de la medi-
el derecho a la salud de la persona en cobertura de internación domiciliaria, al es- de salud del afiliado. Aclaran que la dispo- da afecta en forma directa sus obligaciones
cuyo beneficio se tramita el proceso tricto cumplimiento del módulo de servicio sición institucional que regula la prestación y deberes.
cautelar se encuentra en juego, por lo de enfermería de 8 horas diarias y en cuanto de internación domiciliaria es clara y en su
que surge el deber de que el órgano ju- a la continuidad del tratamiento que recibe el contenido hace mención que no se brinda Por lo expuesto, más todos los argumen-
risdiccional dicte las medidas —provi- Sr. G. A. S. A., de 76 años, dentro del Módulo eternamente y que luego de ello, tratándose tos traídos en su memorial, a los cuales me
sionales y urgentes— que resulten me- de Complejidad IV, por el término de 90 días de una enfermedad crónica se interrumpe remito en honor a la brevedad, entiende
nester. a partir de que quede firme la presente. válidamente, pudiendo gestionar por otros el recurrente que al no existir en su con-
canales dentro de las áreas de prestaciones ducta arbitrariedad hacia el afiliado y me-
2. - En la situación concreta de autos, la sa- 2) Contra tal forma de decidir se alzó el médicas y/o sociales, la solicitud de otras nos aún ilegitimidad, no se configuran los
lud y atención del causante no pueden Instituto Nacional de Servicios Sociales para prestaciones que cubrirían las mismas ne- presupuestos de procedencia de la acción
esperar al cumplimiento de cuestiones Jubilados y Pensionados (PAMI) con fecha cesidades. conforme lo exige la ley de rito, por lo que
administrativas, que si bien habrá que 7  de abril de 2022, interponiendo recurso solicita se revoque por contrario imperio la
cumplimentar, no deberían tener priori- de revocatoria con apelación en subsidio, Asimismo se agravia el recurrente, porque medida cautelar trabada.
dad o “interrumpirse válidamente”, pues fundándolo en el mismo acto. Rechazado el se le ordena seguir con la prestación de en-
ponen en riesgo de vida a la persona y primero, fue concedido el segundo en rela- fermería de 8 hs. sin haber acompañado in- III. La solución
colisionan fuertemente con los principios ción con efecto devolutivo con fecha 13 de forme médico que justifique acabadamente
de protección que surgen de las conven- abril, corriéndose allí mismo el respectivo la necesidad de la pretensión. Expresa que Previo al análisis de los agravios, resul-
ciones internacionales. traslado que mereció la réplica de la curado- el rechazo no es arbitrario, sino totalmente ta menester situarnos debidamente en el
ra Sra. K. de fecha 20 de abril, la adhesión a fundado en la normativa y en la falta de jus- componente subjetivo de la controversia.
CCiv. y Com., Morón, sala II, 01/09/2022. - la misma del Sr. G. A. de fecha 25 de abril y el tificación médica.
G. A. S. A. s/ Determinación de la capacidad dictamen de la Asesoría interviniente de fe- Así tenemos que el Sr. G. A. es un adul-
jurídica. cha 28 de abril, todas fechas del mismo año. Por ello, considera que mal podría decirse to mayor, a quien le aqueja una patología
que su accionar resulta violatorio al derecho que le genera una discapacidad, la cual
3) Con fecha 17 de mayo de 2022, se llamó a la vida y a la salud, cuestión de la que tam- refiere en su demanda —donde acompaña
[Cita on line: TR LALEY AR/JUR/120313/2022]
“Autos”, providencia que al presente se en- bién se agravia. certificado discapacidad— que el causante
8 | Martes 18 de octubre de 2022

desde hace 33 años padece la enfermedad caso. Por ello, en este marco se consideran res y proponiendo una nueva mirada sobre que involucre a un adulto mayor sin tener
de Parkinson con un diagnóstico de “...Gas- tanto los principios y reglas, institutos, re- el proceso de envejecimiento. presente tal circunstancia”.
trostomía Demencia en la enfermedad de laciones jurídicas, derechos y obligaciones,
Parkinson (G20) problemas relacionados como los sistemas de protección y las ga- Indicando que la aprobación de la Con- Incluso, el Dr. de Lázzari en uno de sus
con movilidad reducida Problemas con la rantías, en cuanto se vinculan con el fenó- vención Interamericana sobre la Protec- votos ha expresado la necesidad de reco-
necesidad de supervisión continua... Diag- meno demográfico del envejecimiento y de ción de los Derechos Humanos de las nocer el valor intrínseco de todas las etapas
nóstico que a lo largo de los años fue cau- la vejez de cada persona, en particular. Personas Mayores constituye un hito en vitales y auspiciar la contemplación de los
sando deterioro cognitivo, físico y psicoló- la materia de tutela de los derechos de los flancos vulnerables de los adultos mayores,
gico a tal punto que el mismo en la fecha La ratificación de la ley 27.360 consti- adultos mayores, por cuanto antes de dicha su protagonismo e interacción en base a los
está postrado sin poder comunicarse con tuye, en la actualidad, la culminación de Carta este colectivo social debía recurrir a derechos que, como ciudadanos plenos les
su entorno por ningún medio como así todo un complejo movimiento de visibili- la protección mediante las normas de ca- asigna la Constitución (su voto en causa B
también comprender consignas o simples zación de los adultos mayores como suje- rácter general para todas las personas, no 65072 fallo del 29/12/2008, “Rojas, Ángel
pedidos. Desde hace 6 años se encuentra tos de derechos y de búsqueda de una ma- teniéndose en cuenta los rasgos diferencia- Gualberto c. Caja de Retiros, Jubilaciones y
postrado de carácter definitivo, con Botón yor protección de sus derechos, así como les de su realidad. Pensiones Policía Prov. Bs. As. s/ amparo”).
Gástrico para alimentarse y serias dificul- también se instituye en un instrumento
tades respiratorias (neumonías aspirativas que representa el punto de partida de un Hoy con el instrumento internacional se Sobre este piso de marcha, vayamos a la
a repetición) ya que ha perdido el reflejo proceso de reformas normativas e institu- cuenta con una herramienta específica que Convención aludida, trayendo a colación
deglutorio, por lo cual requiere ser nebu- cionales orientadas a que este nuevo en- observa las diferentes problemáticas por los puntos que pueden ser relevantes para
lizado y aspirado periódica y permanente- foque termine impactando en la realidad las cuales se puedan ver vulnerados los de- el presente.
mente. Esta enfermedad ha generado un y la vida de las personas mayores (Robino, rechos de las personas mayores, observan-
menoscabo en sus facultades mentales...” Alejandro D., “Análisis de la ley 27.360. do sus propias causas y por lo tanto pro- Su art. 4 inc. c) determina que los Estados
(ver presentación de demanda de fecha Convención interamericana sobre la pro- moviendo soluciones adecuadas (Sanjuan, parte: “c) Adoptarán y fortalecerán todas
13 de julio de 2019 y contestación de fecha tección de los derechos humanos de las Alejandro, “Tutela jurídica de los adultos las medidas legislativas, administrativas,
20 de abril de 2022). personas mayores, Temas de Derecho de mayores: vulnerabilidad y protección le- judiciales, presupuestarias y de cualquier
Familia, Sucesiones y Bioética”, Erreius, gal a partir de la convención interameri- otra índole, incluido un adecuado acceso a
A ello se debe agregar que la persona que Junio 2018, p. 397). cana sobre la protección de los derechos la justicia a fin garantizar a la persona ma-
ha asumido el rol de curadora del causante, humanos de las personas mayores”, Temas yor un trato diferenciado y preferencial en
su cónyuge la Sra. K., también es una per- También se ha dicho que en la sociedad de Derecho Laboral y de la Seguridad So- todos los ámbitos”.
sona adulta mayor de 71 años de edad. actual los adultos mayores conforman un cial, Erreius, Mayo 2018, Cita digital: IUS-
colectivo social vulnerable. Ello por cuan- DC285846A)”. Además se consagran derechos vincula-
Dicho esto, y para comenzar, es necesa- to el concepto de vulnerabilidad se refiere dos con su vida (art. 6), seguridad (art. 9),
rio recordar lo que ha expuesto esta Sala II a las personas o grupos de personas que Desde esta Sala, se ha puesto de mani- cuidados a largo plazo (art. 12) y salud
en una causa análoga (nro. F8 12575/18, RI son más susceptibles de ser lastimadas o fiesto la necesidad de atender la particular (art. 19).
10/19), al decir que se debe “… tener pre- heridas, ya sea en lo físico, psicológico o situación de los adultos mayores.
sente que el colectivo de la ancianidad es económico, o de cualquier otra forma, o Por otro lado, no puede dejar de adver-
uno de aquellos que, por imperio constitu- por cualquier otro medio. En el caso de Se decía en la causa Nº MO-40548-2011 tirse que —portando una discapacidad—
cional, resulta destinatario de una mayor las personas mayores, producto del pro- (R.S. 246/2017) que “las situaciones de convergen también todas las normas pro-
protección (art. 75, inc. 2, Constitución Na- ceso de envejecimiento, experimentan edad avanzada son presupuestas —en tectorias de la Convención sobre los De-
cional). cambios biológicos, fisiológicos, psico- nuestro encofrado constitucional— como rechos de las Personas con discapacidad
sociales y funcionales que pueden ser de desniveladoras respecto de las personas (ley 26.378).
Este necesario respeto —y resguardo— diferente intensidad. Es decir, es frecuente más jóvenes (art. 75 inc. 23 Const. Nac., 36
de sus derechos no tiene como sujeto pa- observar una disminución en las funcio- Const. Pcial.). Ahora bien, explicitada la necesidad de
sivo únicamente al Estado, sino a todas las nes físicas, psicológicas y sociales, lo que una protección reforzada (que converge
personas integrantes del conglomerado suele colocarlas en situación de mayor En efecto: los adultos mayores son, o desde dos lugares: adulto mayor-discapa-
social. vulnerabilidad. En el Derecho Internacio- deberían ser, en nuestro ámbito jurídico cidad) todavía queda algo por señalar, ya
nal se produjo el denominado proceso de destinatarios de una especial protección que aquí no está en juego cualquier dere-
En alguna ocasión anterior (causa 58.317, especificación de los derechos humanos estatal. cho, sino el derecho a la salud.
R.S. 82/11) desde esta Sala se ponía de ma- consistente en la elaboración de diferen-
nifiesto que cuando la cuestión involucraba tes convenciones y tratados dirigidos a Ello involucra todos sus estamentos (po- Desde esta Sala (causa Nº 230372, R.S.
a niños, no era solo el Estado quien debía los miembros de los considerados gru- deres administrador, legislativo y poder ju- 108/13) se tiene dicho que el derecho a la
velar por sus derechos, sino todas las per- pos vulnerables —v. gr., mujeres, niños, dicial); en lo específicamente jurisdiccio- vida —comprensivo de la preservación de
sonas vinculadas a la cuestión. personas en situación de discapacidad—. nal, ello se dará en los diversos casos que el la salud— es el primer derecho de la perso-
Este proceso de especificación distingue juzgador tenga para resolver y su materiali- na humana reconocido y garantizado por
Pues bien, cuando se trata de adultos grupos de personas a los que reconoce zación dependerá de cada cuestión que se la Constitución Nacional, ya que siendo
mayores (y más aun cuando portan algún derechos especiales en función de su si- presente y sus exigencias específicas. el hombre el centro del sistema jurídico y
problema de salud) sucede exactamente lo tuación, cuando se detecta la inoperancia en tanto en sí mismo, su personalidad es
mismo. de los derechos generales. En síntesis, es Quiero significar, con esto, que la es- inviolable y constituye el valor fundamen-
un proceso que tiene por objeto paliar la pecial protección a este particular grupo tal respecto del cual los restantes valores
El respeto hacia los mayores (los miem- situación de desventaja social que atra- etário (al igual que acontece con niños, tienen siempre carácter instrumental (cfr.
bros más antiguos de la comunidad) ha viesan estas personas y que no resulta niñas y adolescentes) es obligación espe- Morello, Augusto Mario - Morello, Guiller-
sido, a lo largo de los tiempos, una cuestión reparable mediante la igualdad formal en cífica del Estado, impuesta por la Consti- mo Claudio, “Los Derechos Fundamen-
de relevancia en las sociedades; aunque, al derechos, requiriendo en consecuencia la tución, incluso ya antes de la suscripción tales a la vida digna y a la salud”, Librería
parecer, en las épocas más modernas (con afirmación de derechos de grupos como de la Convención Interamericana sobre la Editora Platense, ps. 1/12 y 26/27) y memo-
todos los cambios que se han ido desarro- herramienta para la eficacia de los dere- protección de los derechos humanos de las rábamos, además, que muy recientemente
llando) esto se ha ido diluyendo. chos individuales. Dentro de estos grupos personas mayores (y actualmente reforza- ha dicho la Corte suprema de Justicia de
de sujetos en situación de vulnerabilidad da por dicha Convención). la Nación que, en cuestiones que involu-
No obstante ello, desde el orden norma- se incluyen los adultos mayores. cran el derecho a la salud, las eventua-
tivo han aparecido diversas normas especí- Ahora, cómo se la materialice, depende- les dudas han de solventarse en favor del
ficas, en las que necesariamente debemos Agregando que, por ello, en el ámbito in- rá de las circunstancias del caso. paciente, nunca en su perjuicio, en tan-
abrevar. ternacional se observó que la problemática to la materia que nos ocupa se encuentra
de las personas mayores que determinaba En algunos supuestos, mediante tute- gobernada por el principio pro homine
Fundamentalmente, la Convención Inte- que en muchas ocasiones que se encon- las diferenciadas (para hacer más pronta (Corte Sup., 30/04/2013, “Tello María L. c.
ramericana sobre la protección de los de- traran en situación de vulnerabilidad era o específica la prestación jurisdiccional); Obra social del Personal Auxiliar de Casas”,
rechos humanos de las personas mayores una problemática con causas y caracterís- en otros, mediante los ajustes procedi- Base de Datos Abeledo-Perrot Doc. AP/
(ley 27.360). ticas propias, que por lo tanto requerían mentales razonables; y, finalmente, cuan- JUR/575/2013).
un marco normativo que diera soluciones do se encuentren involucradas cuestiones
Sobre el tema, la doctrina ha señalado adecuadas a una realidad específica de este de fondo como las que aquí se debaten, En correlato con ello, es del caso también
que el derecho de la vejez, denominado grupo social. teniendo muy presentes —al juzgar— las señalar que —ante la entidad de los dere-
también derecho de la ancianidad, es una puntuales circunstancias del caso en lo chos en juego— la visión del caso a través
nueva especialidad transversal destinada Así, en el año 2015 se aprobó en el seno que hace a la subjetividad de las perso- de la mirilla procesal debe, necesariamen-
al estudio de la condición jurídica de las de la OEA la Convención Interamericana nas. te, elastizarse y ampliarse; no caben —a mi
personas mayores, de 60 años de edad en sobre la Protección de los Derechos Huma- juicio— rigideces, dogmatismos ni —por
adelante, en el derecho interno, regional nos de las Personas Mayores, resultando Esto, en realidad, no es más que la apli- cierto— excesos rituales cuando el derecho
e internacional. Este derecho se propone este el primer instrumento internacional cación de la directriz del art. 171 in fine de a la salud y la vida de una persona están en
también el reconocimiento de las situacio- que regula sus derechos y que, conforme el la Constitución Provincial, en cuanto nos juego (ver, en tal sentido, Corte Suprema,
nes de aminoración, vulnerabilidad, discri- artículo 75, inciso 22), de nuestra Constitu- manda a aplicar la ley teniendo presente Fallos: 329:2179, entre otros).
minación, inestabilidad o abusos que pue- ción Nacional gozan de jerarquía superior las concretas —y vivificantes— circunstan-
dan padecer estos sujetos, por el hecho de a las leyes. cias del caso. En estos casos es imprescindible, según
ser “viejos”. Pero además, aborda el análisis lo veo, que entre en juego la justicia de
de las herramientas jurídicas que permiten Lo importante, se dice, de esta Carta ¿Qué quiero significar con esto? acompañamiento o protección (de la que
legítimamente la intervención y restitución Internacional es que establece un marco tantas veces nos ha hablado el maestro Mo-
de la autonomía, la libertad, la igualdad, la regulatorio propio, tomando en cuenta la Que no puede tratarse (so pena de vio- rello) e ir siempre en procura, y resguardo,
participación o la dignidad dañada en el realidad particular de las personas mayo- lentar el principio de igualdad) un caso de la sustancia de los derechos en juego,
Martes 18 de octubre de 2022 | 9

con indudable prevalencia de lo fondal por y una acción de amparo contra la entidad una medida cautelar que afectaría la sa- la medida cautelar dispuesta con fecha 29
sobre lo procesal. asistencial, lo cual hubiera sido lo proce- lud de una persona, poniendo en riesgo su de marzo de 2022 por el plazo de 90 días
salmente correcto también en la oportuni- vida. “a partir de que quede firme la presen-
También recordamos que —desde esta dad anterior donde con fecha 7 de noviem- te” —como lo dispuso la Sra. Jueza de pri-
misma Sala (causa Nº 53.747 R.S. 129/06)— bre de 2019 se dictó una primera medida Asimismo, considero adecuado el plazo mera instancia—, es decir desde que quede
se ha señalado que: respecto de la atención domiciliaria. establecido, el cual se iniciará a partir del firme la presente resolución también. Im-
momento en que esta decisión quede fir- poniéndose las costas de Alzada al recu-
“De todo comienzo debo reiterar que se Pero no es eso lo que se hizo, llegando las me, lo cual permitirá a la Sra. K. y su asis- rrente en su calidad de vencido atento el
halla en juego el derecho a la vida, la inte- actuaciones en estas condiciones y debien- tencia letrada —junto con la letrada del Sr. principio objetivo de la derrota (art. 68 del
gridad física y la salud (artículos 33 y 75 in- do atender la delicada situación de salud G. A.—, iniciar la acción de amparo referida Cód. Proc. Civ. y Comercial).
ciso 22 de la Constitución Nacional, 11 De- del Sr. G. A. acompañadas por las acciones extrajudi-
claración Americana de Derechos y Debe- ciales que deberá también llevar adelante Lo expuesto me lleva a votar en la cues-
res del hombre; 36 inciso 8º Constitución Ahora bien, ya en este punto es necesa- para lograr el sostenimiento de la asisten- tión propuesta por la afirmativa.
Provincial y el rol que este último le asigna rio recordar también que el art. 34 del Cód. cia de salud que PAMI debe asegurar.
al medicamento). Civ. y Com. de la Nación establece que El doctor Gallo, por iguales considera-
“durante el proceso, el juez debe ordenar Asimismo, quiero dejar sentado que ciones y fundamentos a los expuestos pre-
Dentro de la categoría de los derechos las medidas necesarias para garantizar los frente al agravio expuesto por el instituto cedentemente, adhiere votando en el mis-
personalísimos y derivados del derecho a derechos personales y patrimoniales de la respecto que “...la prestación de interna- mo sentido que el doctor Cunto.
la vida se insertan el derecho a la salud, a la persona”. ción domiciliaria es clara y en su conteni-
integridad física y psicológica, a su preser- do hace mención que no se brinda eter- Conforme al resultado obtenido en la
vación y adecuado mantenimiento. E, indudablemente, el derecho a la salud namente y que luego de ello, tratándose votación que instruye el Acuerdo que an-
de la persona en cuyo beneficio se tramita de una enfermedad crónica se interrumpe tecede, se rechaza el recurso de apelación
Al respecto no puede menos que com- el proceso es uno de estos derechos. válidamente...”, el mismo es rotundamente interpuesto por el recurrente (PAMI) y se
partirse la interpretación que enfatiza que rechazado pues las cuestiones administra- confirma la resolución apelada, mante-
el derecho a la salud no puede quedar cir- Y si el mismo se encuentra en juego, sur- tivas no pueden poner en jaque la vida del niéndose la medida cautelar dispuesta con
cunscripto a la mención hecha en el ar- ge —a juicio del tribunal— la posibilidad Sr. G. A. porque así lo expone la normativa fecha 29 de marzo de 2022 por el plazo de
tículo 42 de los derechos de los consumi- (o, mejor dicho, el deber) de que el órgano interna del Instituto, cuando las pautas son 90 días “a partir de que quede firme la pre-
dores y usuarios a la protección de la salud jurisdiccional dicte las medidas (provisio- generales para la totalidad de sus afiliados. sente” —como lo dispuso la Sra. Jueza de
del citado ordenamiento, pues importa un nales y urgentes) que resulten menester. primera instancia—, es decir desde que
aspecto parcial de tal garantía. Es más, en la situación concreta de autos, quede firme la presente también. Costas
La doctrina especializada ha señalado la salud y atención del causante no puede de Alzada al recurrente en su calidad de
El derecho a la vida —comprensivo de la que el art. 34 tiene por objetivo “garan- esperar al cumplimiento de cuestiones ad- vencido atento el principio objetivo de la
preservación de la salud— es el primer de- tizar los derechos personales y patrimo- ministrativas, que si bien habrá que cum- derrota (art. 68 del Cód. Proc. Civ. y Comer-
recho de la persona humana reconocido y niales” del denunciado señalando que las plimentar, pero no pueden tener prioridad cial). Asimismo, la Sra. K. y su asistencia le-
garantizado por la Constitución Nacional, ya medidas cautelares, por lo tanto, abarcan o “interrumpirse válidamente”, pues pone trada —junto con la letrada del Sr. G. A.—,
que siendo el hombre el centro del sistema aspectos ajenos al ámbito patrimonial y, en riesgo de vida a la persona y colisiona deberán iniciar de forma urgente la acción
jurídico y en tanto en sí mismo, su personali- son por ello, de especial relevancia para la fuertemente con los principios de protec- de amparo referida en esta resolución y las
dad es inviolable y constituye el valor funda- libertad, seguridad o salud física o mental ción que surgen de las convenciones inter- acciones extrajudiciales necesarias para
mental respecto del cual tiene siempre carác- del denunciado (por ejemplo, tratamientos nacionales más arriba referidas y que cla- lograr el sostenimiento de la asistencia
ter instrumental (cfr. Morello, Augusto Mario médicos, personal de enfermería, asisten- ramente son de aplicación obligatoria para de salud que PAMI debe asegurar. Regís-
- Morello, Guillermo Claudio, “Los Derechos tes sociales) (cfe. Tobías, José W. en AA. toda la población y sus organizaciones, no trese. Notifíquese en los términos del Ac.
Fundamentales a la vida digna y a la salud”, VV. “Código Civil y Comercial comentado. solo para el poder judicial aquí representa- 4013/2021, mediante resolución autonoti-
Librería Editora Platense, ps. 11/12 y 26/27)”. Tratado exegético”, Alterini, Jorge Horacio do en esta decisión. ficable a los domicilios constituidos por las
(dir.) 2ª ed., Ciudad Autónoma de Bue- partes. Devuélvase sin más trámite. Atento
Cabe aclarar que las referencias al “...hom- nos Aires, LA LEY, 2016, t. I, comentario al Es decir que si se debe “...gestionar por haberse elevado electrónicamente las ac-
bre como centro del sistema jurídico...”, re- art. 34). otros canales dentro de las áreas de presta- tuaciones, se las devuelve en el mismo for-
sulta del respeto a los textos transcriptos ciones médicas y/o sociales, la solicitud de mato, radicándolas en este acto. — Andrés
pero dicho concepto es comprensivo de No debemos olvidar que si bien el prin- otras prestaciones que cubrirán las mismas L. Cunto. — José L. Gallo.
toda persona humana. cipio general es la inconveniencia de que necesidades” —como lo expone el recu-
un juez incompetente (como sería uno di- rrente—, ello no puede involucrar de nin-
Entonces, como antes se lo decía, aquí verso de aquel ante quien tramita el ampa- guna manera la suspensión de la atención
está en juego el derecho a la salud de un
sujeto destinatario de una especial protec-
ro) emita una medida cautelar, tal incon-
veniencia no implica imposibilidad y la
médica que el Sr. G. A. necesita para llevar
adelante una vida lo más digna posible.
Responsabilidad
ción: un adulto mayor con una situación de
discapacidad.
medida cautelar dictada por juez incom-
petente sería válida (cfe. art. 196 del Cód. Además, respecto de la “falta de informe
de la municipalidad
Proc. Civ. y Comercial; esta Sala en causa médico que justifique la necesidad de la Caída de un árbol sobre un automóvil es-
Emplazados así, y reseñada la cuestión, Nº 43.340 R.S. 458/00). pretensión” que refiere también el recu- tacionado en la vía pública. Responsabili-
volvemos a la cuestión apelada; entonces es rrente en su memorial de agravios, la tra- dad del dueño o guardián. Falta de man-
necesario poner de manifiesto que —indu- Es más, ante casos similares, la jurispru- mitación del mismo tampoco puede ser un tenimiento y cuidado de los bienes que
dablemente— si existe una cuestión vincula- dencia ha entendido viable el dictado de impedimento para cumplir la prestación pertenecen o son accesorios del dominio
da con el derecho a la salud y resulta necesa- estas medidas en procesos como el pre- debida, conforme lo que he expuesto an- público. Hecho que no configura un caso
rio entablar alguna discusión con la entidad sente (CCiv. y Com. Mar del Plata, sala 2º, teriormente respecto de la primacía de los fortuito.
de medicina prepaga acerca de la extensión 05/08/2004, “S., V.”, LA LEY Cita Online: derechos personalísimos del Sr. G. A. frente
de las prestaciones, ello desborda los límites 35000530) lo que ha merecido favorable a cuestiones administrativas. Consideran- 1. - El municipio demandado es responsa-
del proceso de restricción a la capacidad ju- comentario de parte de la doctrina (Toselli, do además que la Sra. K. expresa en con- ble del accidente acaecido por la caída
rídica contemplado por los arts. 31 y ss. del Juan Carlos, “El reconocimiento de la dig- testación de traslado, que todo ello se haya de un árbol sobre un automóvil esta-
Cód. Civ. y Com. de la Nación. nidad de las personas con padecimientos cumplido. cionado, en razón de que le incumbe el
mentales”, JA, 2005-II-365 - Cita Online: cuidado y conservación de las especies
En efecto: este proceso tiene un objeto 0003/011210). Entonces, sí puedo concluir que la fal- vegetales que se hallan en la vía públi-
específico, y el mismo se ve superado por ta o suspensión de la atención médica en ca, como así también su oportuno corte
planteamientos como el antedicho. Consecuentemente, entiendo que —no cuestión, atenta directamente los derechos o extracción cuando pueden ofrecer al-
obstante el hecho de que la cuestión debe- personalísimos a la salud y a la vida del Sr. gún peligro.
Con lo cual, a juicio del tribunal, la vía ría tramitarse por vía de amparo, que la ac- G. A., basados claramente en la gravedad
para el análisis del tema no sería su intro- tora debería instaurar respecto de la obra de su diagnóstico y en la necesidad de su 2. - En función de la obligación de guarda
ducción en el presente, sino la canalización social— ello no configura una valla para atención constante. que le asiste al municipio demandado,
de una pretensión autónoma (acción de am- que —aquí— se analice —con todos los la responsabilidad presumida por los
paro —arts. 43 Const. Nac., 20 Const. Pcial.) elementos que he expuesto anteriormen- Con todo ello resultan más que suficien- daños que acarrea la caída de un árbol
donde pudiera plantear lo que considerara te sobre los derechos personalísimos del tes todos los elementos descriptos para existe sin que sea en tal sentido necesa-
menester y la obra social podría ejercer su Sr. G. A.— la medida cautelar dictada por considerar cumplidos los requisitos de la rio indagar si se encontraba atacado de
defensa. la Sra. Jueza de grado y apelada por la obra medida cautelar: verosimilitud en el dere- algún vicio intrínseco capaz de determi-
social recurrente. cho y peligro en la demora. nar su caída. Es en ese sentido eviden-
De este modo es como se compatibilizan te que la demandada solo podrá excu-
los derechos de todos los potenciales invo- Y en ese camino de protección del cau- Por todas estas razones, se rechazan los sar su responsabilidad acreditando que
lucrados, como así lo expresa el recurrente sante en su doble condición —como lo agravios del recurrente, todo ello en total el hecho se produjo por fuerza mayor o
en su memorial de agravios. referimos anteriormente—, no puedo dar coincidencia con el dictamen del Sr. Asesor extraña que no puede serle imputable,
prioridad a una cuestión procesal frente a interviniente, de fecha 28 de abril de 2022. circunstancia que en el caso no ha acon-
Incluso, en dichas actuaciones es donde la primacía de dichos derechos. tecido.
debería —por elementales razones— in- IV. La conclusión
tentarse cualquier medida de naturaleza Así es que considero que la resolución 3. - Ráfagas de viento de la intensidad y ca-
cautelar o anticipatoria. debe ser confirmada en base a la protec- Si mi propuesta es compartida se debe- racterísticas de las del caso no tienen
ción integral de la cual somos responsables rá rechazar el recurso de apelación inter- carácter de caso fortuito que permita
Es decir, lo que hubiera correspondido desde esta judicatura, no pudiendo hacer puesto por el recurrente (PAMI) y confir- exculpar a la comuna, de modo que no
era la iniciación paralela de las presentes lugar a un recurso que pretende revocar mar la resolución apelada, manteniéndose bastaba con invocar que el hecho ha-
10 | Martes 18 de octubre de 2022

bía ocurrido por una tormenta en la de el punto de derecho público en base a la turas y presupuestos y hasta su pago efec- En relación al informe del Perito Ingenie-
que la caída de agua había sido supe- doctrina de la Corte Suprema de Justicia de tivo. ro mencionó que fue impugnado en tiempo
rior al promedio común en la zona (lo la Nación. Asimismo, recurrió por analogía y forma por su parte. Por otro lado, adujo
que tampoco se acreditó ni surge del in- al Cód. Civ. y Com. de la Nación (arts. 235, II. Contra ese pronunciamiento, la parte que el informe de la Dirección de Parques
forme del Servicio Meteorológico), sino 1730, 1757, 1758, 1945 y ccs.) y a la Ley Or- demandada interpuso recurso de apela- y Jardines fue realizado por una depen-
que además debía acreditarse que fue gánica Municipal de Entre Ríos Nº 10.027. ción y expresó agravios, solicitando la im- dencia directa de la demandada —quienes
muy superior a las precipitaciones nor- posición de costas a la recurrida. además fueron propuestos como testigos
males y que se produjeron estragos ge- En relación a la posición de las partes, de partes y nunca fueron citados—, con lo
nerales imposibles de superar con una consideró acreditada la del actor de atri- En esencia, cuestionó la interpretación cual su postura no resulta imparcial, en-
previsión corriente, o bien que el fenó- buir responsabilidad al Estado municipal que hizo el a quo en cuanto a la errónea trando igualmente en contradicción con
meno meteorológico entrañó una cala- frente al daño sufrido en su automóvil en lectura de los puntos planteados en la con- los testigos en autos al referirse al Estado
midad insuperable con las previsiones fecha 18/10/2017, el cual se encontraba testación de la demanda, considerando en el que se encontraba el árbol.
normales. correctamente estacionado sobre Avenida que el instituto de la responsabilidad exi-
Tavella de la ciudad de Concordia, produc- ge la conexidad causal entre el hecho —en Por último, cuestionó la jurisprudencia
4. - La caída de un árbol por una tormen- to de la caída de un árbol dañoso casi en este caso la omisión de la administración citada por la apelante cuyo objetivo solo es
ta no puede en principio ser calificado estado de putrefacción, en medio de una pública— y el daño sufrido por el actor. confundir a este Tribunal en la resolución
de accidente fortuito o caso de fuerza tormenta que azotaba la ciudad. de la media interpuesta, no siendo aplica-
mayor. En efecto, corresponde atribuir Confrontó la postura del juzgador seña- ble al caso en autos.
responsabilidad a la municipalidad por En relación a la posición de las partes, lada frente a la carencia probatoria, al des-
los daños ocasionados, porque el árbol consideró oportuna la del actor al atribuir tacar que en fecha 28/10/2020 agregó en IV. Recibidas las actuaciones, se corrió
emplazado en la vía pública representa responsabilidad al Estado Municipal por la contestación de la demanda un informe vista al Ministerio Público Fiscal, obrando
un accesorio del dominio público, pu- el daño sufrido en el automóvil como pro- del Servicio Meteorológico Nacional, sus- el dictamen del Sr. Fiscal de la jurisdicción,
diendo sindicarse al ente municipal en ducto del riesgo o vicio de una cosa, cuyo cripto por su Directora Lorena Ferreyra, Dr. César Cesario, quien propició hacer lu-
el carácter de dueño o guardián, sien- dueño o guardián debe responder por los quien destacó que entre los días 17 y 18 de gar al recurso de apelación interpuesto por
do, entonces, el que debe tomar las pre- daños causados, conforme surge de de- abril de 2017 ocurrió un fenómeno meteo- la Municipalidad de Concordia.
cauciones que resulten necesarias para claraciones testimoniales presentadas en rológico significativo con ráfagas de viento
salvaguardar la integridad de las per- autos de testigos ofrecidos por la parte ac- de similares características a las de un tem- Hizo referencia a que los agravios pre-
sonas y cosas que podrían resultar da- tora —bomberos que acudieron al lugar poral muy fuerte. sentados por el Municipio de Concordia
ñadas por bienes que pertenecen o son para sacarlo del automóvil, y personal de están centrados en dos presupuestos de
accesorios del dominio público. Comisaría Cuarta— y la documentación Puso en duda la resolución del a quo al responsabilidad del Estado, a saber: el nexo
adjuntada en la demanda. entender que se valió su postura en los tes- de causalidad, y la imputabilidad material
5. - No es dable invocar tampoco la exis- timonios de las personas que estuvieron en de la inactividad del Estado, entendiéndo-
tencia de caso fortuito, por la tormenta En relación al Estado, señaló que reviste el lugar —testigos aportados por el actor—, se que el sentenciante no ponderó debida-
registrada el día en que se produjo la la condición de guardián de la cosa dado quienes al “ver lo sucedido” mencionaron mente las pruebas solicitadas y producidas
caída del árbol, ya que para que un fe- que dentro de sus atribuciones y deberes se el carácter riesgoso de la cosa generadora por la accionada.
nómeno de la naturaleza resulte encua- encuentra el de velar por la seguridad pú- del daño (el árbol estaba podrido y hueco).
drable en tal hipótesis, es menester que blica —art. 11º inc. b) de la Ley Nº 10.027— En este sentido, desconoció además el in- Por otro lado, el Fiscal mencionó que la
sea de carácter extraordinario (como obligándose a conservar los bienes comu- forme pericial efectuado por el Ingeniero agraviante refiere a una falla del senten-
una tempestad) y que no haya podido nes de manera tal que los particulares pue- Agrimensor el cual brinda detalles a partir ciante por cuanto señala que esta no pudo
ser anticipada por el pronóstico. La cau- dan usarlos sin riesgo. de fotografías exhibidas sobre la especie probar que la caída del árbol haya sido pro-
sa determinante de la caída del árbol arbórea analizada, sus cuidados y el estado ducto de las fuertes lluvias y vientos que
ha sido la consecuencia de la falta de Esgrimió además el incumplimiento o en el que se encontraba. sucedieron aquel día, cuando en realidad
mantenimiento y cuidado en que ha in- ejercicio defectuoso en relación al cuidado obra informe del Servicio Meteorológico
currido la demandada; y no existe razón de los bienes del Estado, en referencia a las Por otro lado, hizo referencia que ade- Nacional suscripto por autoridad compe-
fundada que permita apartarnos de la condiciones en las cuales se encontraban más no tuvo en cuenta el informe emanado tente en el cual hace mención al fenómeno
atribución de responsabilidad efectua- las especies arbóreas. Señaló que si bien se de la Dirección de Parques y Jardines Mu- significativo que azotaba a la ciudad.
da por el juez de primera instancia, por trata de una cuestión indiscutida que aquel nicipal —quien está a cargo del cuidado y
lo que se propone al acuerdo confirmar día toda la ciudad se encontraba frente a manutención de las especies vegetales de En relación al desconocimiento de la
la sentencia recurrida. un temporal de lluvias y vientos de ráfagas la ciudad— en el cual mencionaba las con- prueba pericial, señaló que en autos no
de más de 100 km., esto no determina que diciones óptimas de la especie arbórea al hay elementos de convicción que acredi-
CContenciosoadministrativo Nro. 2, Con- la caída de un árbol pueda ser considerado momento de producirse el hecho, el cual ten suficientemente que la especie arbó-
cepción del Uruguay, 25/08/2022. - Ál- como un accidente fortuito o caso de fuer- tuvo relación directa con el temporal de rea produjo el daño del vehículo porque
varez, Leonardo Luis c. Municipalidad de za mayor, sino por el contrario responde a vientos y lluvias acaecidos en la ciudad de se encontraba en mal estado, por cuanto
Concordia s/ ordinario daños y perjuicios. un daño típico de la peligrosidad propia de Concordia aquel día. esto surge esto de las opiniones de testi-
las especies naturales en días de condicio- gos —sin contar con conocimientos pre-
nes atmosféricas adversas. Argumentó que frente a las razones ex- vios al respecto— al igual que el dictamen
[Cita on line: TR LALEY AR/JUR/135457/2022]
puestas ut supra resultó irrazonable la te- pericial del Ingeniero Agrónomo basado en
Asimismo, sentó dicho fundamento en situra del sentenciante y más aún estable- documental agregada (fotografías).
las testimoniales ofrecida por la actora, cer la responsabilidad del Estado frente
Costas entendiendo que de ellas surge el carácter al hecho en cuestión. Citó jurisprudencia Finalmente, consideró que se configuró
riesgoso de la cosa generadora del daño emanada de autos “Príncipi, Diana Cecilia una causal de eximición de la responsabi-
Se imponen al recurrente perdidoso. (árbol), lo que torna operativo el denomi- c. Municipalidad de Concordia s/ ordinario lidad del Estado en tanto que se rompió el
nado poder de policía de seguridad, cuyo daños y perjuicios (Expte. Nº 8238)”. nexo de causalidad al entender que el daño
incumplimiento o ejercicio defectuoso de- no fue producto de un evento que podía
2ª Instancia.- Concepción del Uruguay, riva en este caso de la falta de control acer- Por último, sostuvo que ninguna con- preverse —e incluso que si pudo serlo no
agosto 25 de 2022. ca del estado y condiciones de las especies ducta u omisión puede imputársele al Mu- haya sido evitado— sino por el contrario se
arbóreas, pese a tan específico mandato nicipio de Concordia, solicitando con ella trató de un evento natural poco frecuente,
¿Qué corresponde resolver respecto del que alerta sobre el riesgo”. revocar la sentencia de primera instancia donde el caso fortuito surge con claridad
recurso de apelación interpuesto?; y en su en la cual ha sido condenada conforme a (el viento que se presentó características
caso, ¿qué cabe decidir en materia de cos- En relación a los elementos probato- los argumentos expuestos. excepcionales) y llevaron a las corrientes
tas? rios, el a quo señaló que la demandada no del aire a alcanzar velocidades superiores
pudo acreditar que las condiciones clima- III. Corrido el pertinente traslado, la a las habituales.
A la cuestión propuesta el doctor López tológicas habidas al momento de la caída Dra. María Paz Lafourcade, en nombre y
dijo: del árbol fueran excepcionales, imprevisi- representación de Leonardo Luis Álvarez, Finalmente, pasaron los autos a despa-
bles e inevitables. Por el contrario, lo que impetró el rechazo del recurso e interesó la cho para dictar sentencia.
I. En la sentencia dictada en fecha si pudo acreditarse las malas condiciones confirmación de la sentencia atacada, con
04/08/2021 el Sr. Juez de primera instancia en las cuales se encontraba la especie ar- costas al recurrente. V. Descriptas en prieta síntesis las aristas
hizo lugar a la demanda de daños y perjui- bórea. del remedio articulado y en modo previo al
cios promovida por el Sr. Leonardo Luis Ál- En respuesta al primer agravio, señaló tratamiento concreto de los agravios intro-
varez contra la Municipalidad de Concor- Dentro de los fundamentos planteados, que el sentenciante fundó debidamente la ducidos por la parte demandada, resulta de
dia a quien condenó a abonar a la actora el sentenciante mencionó que el Estado antijuricidad y relación causal, arrogando impostergable necesidad fijar los linderos
la suma de pesos setenta y cuatro mil cua- debe responder civilmente por no cumplir que la demandada se posiciona como guar- de la actividad revisora y discernir la nor-
trocientos sesenta y tres ($74.463,00) con regularmente con sus deberes y obligacio- dián de la cosa pública y es su deber velar mativa a la que habré de acudir para juzgar
más intereses y costas. Asimismo, difirió la nes impuestas sus órganos, funcionarios por la seguridad común. Consecuente- la legalidad de la decisión recurrida.
regulación de honorarios profesionales. y agentes por la Constitución Nacional y mente el incumplimiento generó un daño.
otras normativas. En esa dirección he de rememorar que la
Consideró el magistrado de la instancia En cuanto al planteo relacionado con actividad jurisdiccional del Tribunal debe
anterior la existencia de un conflicto res- Consideró los importes reclamados por los testimonios vertidos en la causa, indi- ajustarse indefectiblemente al marco y ex-
pecto a la normativa aplicable en relación el actor en concepto de los daños mate- có que los mismos no fueron impugnados tensión de los agravios traídos a sede. Ello
a la atribución de responsabilidad del Es- riales sufridos en su automóvil, desvalori- oportunamente por la parte apelante, por así en el entendimiento que la apelación
tado, no habiéndose sancionado ley de zación del rodado, y privación de uso del tanto el juez llegó a la convicción de que abre la jurisdicción de la alzada a los efec-
responsabilidad del Estado propiamente mismo, más los intereses devengados con- dicha prueba era relevante para la su reso- tos de resolver si el pronunciamiento im-
dicha, por lo que dirimió la cuestión des- forme tasa activa, desde la fecha de las fac- lución. pugnado se ajusta o no a derecho, mas ello
Martes 18 de octubre de 2022 | 11

no habilita a fallar sobre cuestiones que no cierto que resulta cuestión incontrovertida moniales, las que por principio carecerían Comprobada la existencia del evento da-
han sido materia de queja por parte de los que ese día nuestra ciudad fue azotada por de conocimientos fitosanitarios, sin valorar ñosos en autos, la demandada ha sostenido
interesados (art. 269 Cód. Proc. Civ. y Co- fuertes lluvias y vientos; estas no tienen el el informe del perito ingeniero agrónomo, que no le cabe la responsabilidad por tra-
mercial). alcance que pretende el memorial de res- el que, también por principio, contaría con tarse de un caso fortuito o de fuerza mayor,
ponde, cuando afirma que esta situación esos conocimientos. que se encuentra legislado en el art. 1730
Resulta central advertir que la Cámara no era imprevisible y que las ráfagas de vien- Cód. Civ. y Comercial, y que determina:
realiza un nuevo juicio, sino que circuns- to eran de más de 100 km., ya que no se En este punto, debo principiar por otor- “Se considera caso fortuito o fuerza mayor
cribe su tarea a revisar los agravios vertidos ha producido la prueba al respecto, al no gar razón al apelante en cuento a que la al hecho que no ha podido ser previsto o
por la apelante. Estos últimos delimitan la haber cumplido el demandado con el in- sentencia reflejaría no haber valorado el que, habiendo sido previsto, no ha podido
personalidad de la apelación, marcando de forme solicitado al Servicio Meteorológico informe pericial sobre el estado del árbol. ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor
modo claro los límites del conocimiento Nacional”. exime de responsabilidad, excepto disposi-
del tribunal de segundo grado bajo el co- Empero, a poco que se aprecia el asesora- ción en contrario. Este Código emplea los
nocido aforismo “tantum devolutum quan- En este punto, asiste razón a la apelante, miento, advierto que su contenido no con- términos “caso fortuito” y “fuerza mayor”
tum appellatum” (cfr. SCBA, “Vessoni, Abel ya que a diferencia de lo sostenido por el tradice la conclusión judicial. Memoro que como sinónimos.”
Oscar c. Cabaña Santa Rita s/ daños y per- juez al dictar sentencia, es cierto que exis- el perito ingeniero en lo que respecta al es-
juicios”, causa C 118775, del 10/08/2016). ten pruebas arrimadas en autos, habiendo tado sanitario del árbol caído, al responder En efecto, el caso fortuito se define como
la demandada cumplido con el informe del la pregunta “6”, sostuvo: “En la fotografía aquel suceso que no ha podido preverse,
De allí entonces que al ser la apelante Servicio Meteorológico. observada, es muy difícil percibir sintoma- o que previsto, no ha podido evitarse. De
quien a través de su expresión de agravios tología de alguna enfermedad.” (fs. 92). De allí que los caracteres que la distinguen
fija el ámbito funcional de la Alzada, esta Sin embargo, a juicio del suscripto, esta su respuesta se deduce que aquel no puede son la imprevisibilidad y la inevitabilidad.
no se encuentra facultada institucional- prueba no sustenta lo que pretende la de- sostener ni negar que el ejemplar estuviere En cuanto al primero, se alude a la razona-
mente para suplir las deficiencias argu- mandada recurrente, como seguidamente enfermo, por ser ello de difícil percepción ble imprevisibilidad evaluada conforme las
mentales de la recurrente, ni para ocupar- quedará expuesto. a través de una simple fotografía. Ergo, la circunstancias de personas, tiempo y lugar
se de las quejas que esta no dedujo (cfr. C. pericia en modo alguno afirma que el árbol por lo que el obligado debe actuar con pru-
Cont. Adm. de San Martín, autos “G., M. J. Así, de la lectura del informe del Servi- no se haya encontrado podrido y hueco, dencia en el prever, pues de lo contrario
c. Municipalidad de Merlo y otro s/ daños cio Meteorológico Nacional incorporado solo refiere la dificultad de percibir por in- incurriría en negligencia. Por ello se ha exi-
y perjuicios”, del 20/02/2019, Erreius, cita en fecha 28/10/2020, surge: “Fenómenos termedio de una fotografía la existencia de gido que el acontecimiento sea extraordi-
digital:IUSJU037862E). significativos: alguna sintomatología de enfermedad. nario, o sea, que exceda del curso normal
de los acontecimientos y situaciones que
No obstante, la alzada también se en- ... Día 17/10/2017:... Se registraron rá- En cuanto al informe de la división par- suelen sucederse.
cuentra circunscripta por el principio de fagas entre las 20:00 y las 22:00 hs. de in- ques y paseos, debo coincidir con la accio-
congruencia, el cual, en materia revisora tensidades entre temporal y temporal muy nante en que ese organismo integra la es- La inevitabilidad o irresistibilidad apun-
impide al tribunal fallar sobre capítulos no fuerte (62 a 102 km/h)”. tructura del municipio demandado y se en- ta a que el hecho supere la aptitud normal
propuestos a la decisión del a quo. Resulta cuentra sometida a las reglas de jerarquía de previsión que sea dable exigir del res-
concluyente en este sentido lo dispuesto Empero, el informe nada dice sobre la y subordinación propias de la organización ponsable y que posea tal envergadura que
en el art. 263 Cód. Proc. Civ. y Comercial, intensidad del viento en el día sucesivo, lo administrativa comunal, lo que habilitaba sea imposible de obviarse. Es decir que,
al reglar que en el Acuerdo solo se exami- que es muy importante, ya que el evento al magistrado a poner en tela de juicio lo deben conjugarse dos factores: lo inevita-
narán las cuestiones de hecho y de derecho dañoso ha sido denunciado como ocurrido que se afirme desde el mismo. ble del acontecimiento y la imposibilidad
sometidas a la decisión del juez de prime- en día 18/10/2017 a la hora 22:00, lo que no que provoca para cumplir la prestación, sin
ra instancia que hubiesen sido materia de ha sido materia de oposición, encontrán- Por último, tampoco comparto la afirma- embargo si el acontecimiento inevitable
agravios. dose por ello las partes de acuerdo en este ción de que los testigos carecerían de co- era previsible, el obligado debe acreditar
punto. nocimientos científicos. Basta corroborar haber cumplido todos los recursos a su al-
La congruencia de la sentencia de alza- que la sentencia encuentra apoyo en la de- cance para evitarlo, aunque obrando com-
da estará entonces asegurada en la medida Que, además, dicho informe se contradi- posición del Sr. A. Y., de profesión bombe- pelido por circunstancias externas ajenas a
en que se ajuste a examinar las cuestiones ce con la planilla adjunta al mismo, donde ro, quien asistiera al momento del suceso a su voluntad el efecto inevitable fuera previ-
que han sido oportunamente sometidas a se expresan las condiciones meteorológi- colaborar con el retiro del árbol, así como sible (conf. Belluscio “Código Civil Comen-
la decisión del juez de primera instancia cas registradas esos días, y que se encuen- en las declaraciones de los agentes policia- tado”, T. 2, p. 663 y ss., CNCivil Sala A, ED,
y que, además, hubiesen sido materia de tran discriminadas por hora. les afectados al suceso, por lo que en modo 90-302; JA, 1986-IV, p. 365).
agravios, es decir, el tribunal no podrá fa- alguno puede referirse a ellos como sim-
llar sobre capítulos no propuestos a la de- De manera que, surge de las mismas que ples testigos carentes de experticia. Tratándose de vientos y lluvias tanto la
cisión del a quo. el día 17/10/2017 entre la hora 20 y 22, mo- doctrina como la jurisprudencia han en-
mento en que el informe dice que “Se regis- Que, por lo expuesto entiendo que el tendido que para que se configure caso
Por otro lado, también vale recordar que traron ráfagas entre las 20:00 y las 22:00 hs. presente recurso no habrá de recibir aco- fortuito que exima de responsabilidad en
no es preciso que el Tribunal considere de intensidades entre temporal y temporal gida toda vez que los agravios referidos no los términos del art. 514 Cód. Civil (actual
todos y cada uno de los planteos y argu- muy fuerte (62 a 102 km/h)”; de la planilla alcanzan a conmover los fundamentos de 1730 Cód. Civ. y Comercial), deben ser de
mentos esgrimidos por las partes, ni en el anexa surge que el día 17/10/2017 a la hora la sentencia de la anterior instancia, por una violencia excepcional, desacostum-
orden que los proponen, bastando que lo 20 había viento del sector noroeste con in- lo que se propiciará su confirmatoria en brada desde épocas lejanas, conforme las
haga únicamente respecto de aquellos que tensidad de 19 km/h, a la hora 21 el viento cuanto a la atribución de responsabilidad. circunstancias de tiempo y lugar en que se
resulten esenciales y decisivos para sus- era del sector sur, con una intensidad de producen, además, tales hechos, para ser
tentar debidamente la solución de la con- 13 km/h, y finalmente a la hora 22, estaba Se hace necesario destacar, que el Muni- computables, deben ser de amplias pro-
tienda (cfr. CSJN, Fallos: 248:385; 272:225; calmo. cipio demandado, es responsable del acci- yecciones dañosas, como ocurre con los
297:333; 300:1193, 302:235, entre otros). dente acaecido por la caída de un árbol so- ciclones u otros hechos análogos.
Lo expuesto contradice el informe que bre un automóvil estacionado, en razón de
VI. Ya en trance de resolver las cuestio- sostiene que en ese día y horario se regis- que le incumbe el cuidado y conservación De modo que para fracturar el nexo
nes antepuestas, corresponde ingresar al traron “ráfagas entre las 20:00 y las 22:00 de las especies vegetales que se hallan en la causal el hecho debe ser imprevisible o,
análisis de los agravios formulados por el hs. de intensidades entre temporal y tem- vía pública, como así también su oportuno si puede ser previsto, debe resultar in-
accionado, y de acuerdo a la pretensión poral muy fuerte (62 a 102 km/h)”. corte o extracción cuando pueden ofrecer evitable. Para que un hecho configure un
procesal deducida en la demanda, el caso algún peligro. caso fortuito, no debe ser razonablemente
se encuadra en un supuesto de responsa- Sin perjuicio de lo expuesto, para el día “previsible”, es decir lo que el hombre me-
bilidad del Estado por la presunta “falta de y hora del evento, la planilla determina En función de esa obligación de guarda dio no está en condiciones de saber que
servicio” consistente en el ejercicio irregu- que el día 18/10/2017 a la hora 22:00 había que le asiste, la responsabilidad presumi- normalmente ocurre, de acuerdo al curso
lar de la función de seguridad que le co- viento sur con una intensidad de 50 km/h; da por los daños que acarrea la caída de normal y ordinario de las cosas, emplean-
rresponde, y comprende la obligación de y a la hora 21 de ese día, el viento fue del un árbol existe sin que sea en tal sentido do la debida atención y cuidado de las
conservar los bienes públicos de manera noreste con una intensidad de 39 Km/h, necesario indagar si se encontraba o no cosas.
tal que no produzcan daños. siendo a la hora 23 de ese mismo día, que atacado de algún vicio intrínseco capaz
el viento fue del sector sur, y su intensidad de determinar su caída. Es en ese sentido La imprevisibilidad no es una vaga po-
De esta manera, determinada la existen- de 30 KM/h. evidente que la demandada solo podrá sibilidad de realización, sino todos los
cia de los daños y su causa, el Juez de grado excusar su responsabilidad acreditando eventos serían previsibles; decir que un
determinó que en el caso existió un ejerci- Es decir que para el momento del he- que el hecho se produjo por fuerza mayor evento es imprevisible significa que no
cio irregular en las funciones inherentes al cho dañoso, una hora antes y una hora o extraña que no puede serle imputable, hay ninguna razón particular para pensar
poder de policía de seguridad en cabeza de después, el viento como mucho fue de 50 circunstancia que en el caso no ha acon- que él se producirá. Los casos fortuitos
la demandada, y que ello determina la res- Km/h, y no de más de 100 km/h como lo tecido. previstos, no suponen una previsión pre-
ponsabilidad por falta de servicio. sostiene la apelante; de manera que asiste cisa, conociendo el lugar, el día y la hora
razón al a quo en cuanto a que la demanda- El fundamento de esta responsabilidad en que el hecho sucederá, sino la eventua-
En primer lugar, la recurrente se agravia da no ha podido probar la existencia de un se encuentra en el art. 1757 del Cód. Civ. y lidad de que tal hecho acontezca sin que
por el hecho de que el sentenciante entien- hecho fortuito e imprevisible como factor Comercial aplicable por analogía, siendo sea posible saber dónde y cuándo sucede-
da que en autos se encuentran acreditados interruptivo del nexo causal. la responsabilidad objetiva, de modo que rá (Trigo Represas, Félix A. - López Mesa,
los extremos de antijuricidad y relación responden el dueño o guardián (art. 1758 Marcelo J., “Tratado de la responsabilidad
causal adecuada capaces de generar la res- El siguiente agravio de la recurrente con- Cód. Civ. y Comercial) la que únicamente civil”, 1ra. ed., Buenos Aires, LA LEY, 2004,
ponsabilidad del municipio demandado. siste en que el juez determinó el carácter admite como eximente total o parcial la p. 844/845).
riesgoso de la cosa generadora del daño, o culpa o el hecho del damnificado o de un
En particular agravia a la recurrente que sea el árbol, al que consideró encontrarse tercero por quien no se deba responder, el Así, las condiciones climáticas no con-
la sentencia sostuviera que: “Si bien es podrido y hueco, tomando en cuenta testi- caso fortuito o la fuerza mayor. figuran un caso fortuito eximentes de res-
12 | Martes 18 de octubre de 2022

ponsabilidad, a menos que revistan carác- La jurisprudencia ha señalado en este 1994-D, 251; DJ, 1994-2-832—, Expte. composición del litigio (Fallos: 272:225;
ter extraordinario, esto son los fenómenos sentido que “...Para eximir a la Municipali- Nº 133968; sala F, 26/03/1996, “Hazana, 274:486; 276:132, entre otros).
de la naturaleza que por su intensidad dad de Buenos Aires de la responsabilidad José, M. c. MCBA s/ daños y perjuicios”,
salen de lo común. Así, en principio, las que le cabe por los daños causados por Expte. Nº  095600; sala D, 19/03/1996, De lo expuesto no puede sino colegirse
lluvias, el viento, las inundaciones, por re- caídas de árboles, no es suficiente que el “Lowy, Juan c. MCBA s/ daños y perjuicios”, que la causa determinante de la caída del
sultar del curso regular de la naturaleza, no día del hecho hayan caído fuertes lluvias Expte. Nº 174096 —LA LEY, 1997-F, 955, árbol ha sido la consecuencia de la falta de
pueden considerarse caso fortuito (conf. y corrido vientos huracanados. Solo ma- caso 40.070-S—). mantenimiento y cuidado en que ha incu-
López Mesa, “Código Civil y Leyes comple- nifestaciones de tempestad mucho más rrido la demandada en autos, y que no exis-
mentarias”, T. I, p. 628), a menos que, como graves e insólitas, como vientos que no se Pero ninguna de estas circunstancias ha te razón fundada que permita apartarnos
en el caso, debido a su intensidad excedan producen sino muy ocasionalmente y de sido probada, es decir no se ha dado cum- de la atribución de responsabilidad efec-
los promedios históricos. modo imprevisible, a ráfagas que superan plimiento a lo dispuesto en el art. 1734 tuada por el Sr. Juez de primera instancia;
los 120 km/h, no anticipadas en el pronós- Cód. Civ. y Comercial que expresamente por lo que se propone al Acuerdo confir-
Examinando, precisamente, la intensi- tico pueden ser consideradas como caso determina: “Excepto disposición legal, la mar la sentencia recurrida, imponiendo las
dad de los hechos de la naturaleza, se ha fortuito (art. 514, Cód. Civil) que autorice a carga de la prueba de los factores de atri- costas de alzada a cargo de la parte deman-
declarado, y pacíficamente seguido por la eximir a la Municipalidad de Buenos Aires bución y de las circunstancias eximentes dada por su carácter de recurrente perdi-
Jurisprudencia a partir del Código veleza- de responsabilidad” (cfr. Cámara Nacional corresponde a quien los alega”. dosa (art. 65 del CPCyCER).
no, ya que siguiendo a Vélez y a Troplong, de Apelaciones en lo Civil, sala C. “Ganz,
mencionados en la nota al art. 514 del Cód. Nancy E. y otro c. Municipalidad de Buenos En efecto, la caída de un árbol por una VII. Honorarios:
Civil, se aclara que los accidentes de la na- Aires, 28/12/1993”. Publicado en: LA LEY, tormenta no puede en principio ser califi-
turaleza o factores naturales, como ser la 1994-D, 251, DJ 1994-2, 832). cado de accidente fortuito o caso de fuer- Conforme a lo expuesto en los conside-
lluvia, el viento, los terremotos, las tempes- za mayor. Un temporal no es un aconteci- randos que anteceden, propongo al pleno
tades, los huracanes, los ciclones, los tor- De igual modo se ha resuelto que “...La miento fortuito y la caída de un árbol pro- que por razones de celeridad y economía
nados o las sequías, no constituyen hipóte- circunstancia de que el día en que se pro- vocado por el viento o la lluvia no es un he- procesal, se disponga que el juez de prime-
sis de caso fortuito si por su intensidad no dujo la caída del árbol se registrara una cho extraordinario ni puede sostenerse que ra instancia, al fijar los honorarios por la
salen del orden común. Ello así, pues —se- fuerte tormenta, no exime de responsabili- sea imprevisible. Se trata de un daño típico instancia de origen, regule los estipendios
gún se afirmó— las estaciones tienen su or- dad al gobierno de la Ciudad de Buenos Ai- de la peligrosidad propia de los ejemplares profesionales por la actuación desplega-
den y desarreglo que producen accidentes res por los daños causados —en el caso—, del reino vegetal en días de condiciones at- da en esta instancia en el 50 % de aque-
y perturbaciones que también traen daños sobre el automóvil del actor causándole se- mosféricas adversas y cuyo cuidado cuan- llos —art. 64 Ley Nº 7046—.
imprevistos (conf. Barbado, Patricia B., rios daños pues dichas condiciones tempo- do están ubicados en plazas, aceras o pa-
“Los factores climáticos como eximentes rales constituyen eventos previsibles que seos se halla a cargo del municipio (art. 11, Así voto.
de responsabilidad en la jurisprudencia”, resultan ajenos al caso fortuito previsto en inc. b), de la ley 10.027).
2008, Abeledo Perrot Nº: 0003/800584, el art. 514 del Cód. Civil...” (cfr. Cámara de El doctor Lacava dijo:
APBA 2008-9-1050). Apelaciones en lo Contencioso administra- En efecto, entiendo que corresponde
tivo y Tributario de la Ciudad Autónoma atribuir responsabilidad a la Municipali- Que adhiere al voto del doctor López.
En este orden de ideas, ráfagas de viento de Buenos Aires, sala I. “Klas, León y otros dad de Concordia por los daños ocasiona-
de la intensidad y características de las de c. Dirección Gral. de Espacios Verdes” dos al vehículo del actor a raíz de la caída La doctora Erramuspe dijo:
autos no tienen carácter de caso fortuito 04/04/2003. Publicado en: DJ 2003-2, 822 de un árbol, porque el árbol emplazado en
que permita exculpar a la comuna a la luz TR LALEY AR/JUR/699/2003). la vía pública representa un accesorio del Que hace uso del derecho de abstención
de lo expuesto en los párrafos precedentes, dominio público (art. 235º, inc. f, del Cód. previsto en el art. 47 de la Ley Nº 6902, tex-
de modo que no bastaba con invocar que “Los factores meteorológicos no pueden Civ. y Comercial), pudiendo sindicarse al to según Ley Nº 9234.
el hecho había ocurrido por una tormenta reputarse como caso fortuito que eximen a ente municipal en el carácter de dueño o
en la que la caída de agua había sido supe- la comuna de la responsabilidad por los da- guardián, siendo aquella, entonces, quien Por los fundamentos del Acuerdo que an-
rior al promedio común en la zona (lo que ños ocasionados por la caída de un árbol, debe tomar las precauciones que resulten tecede y lo dictaminado por el Ministerio
tampoco se acreditó ni surge del informe cuando aquellos no revisten, en modo al- necesarias para salvaguardar la integridad Público Fiscal; se resuelve: 1. Rechazar el
del Servicio Meteorológico), sino que ade- guno, el carácter de imprevisibles. Las tor- de las personas y cosas que podrían resul- recurso de apelación deducido por la Mu-
más debía acreditarse que fue muy supe- mentas hacen caer a aquellos árboles que tar dañadas por bienes que pertenecen o nicipalidad de Concordia a través de sus
rior a las precipitaciones normales y que por su estado no resisten a las inclemencias son accesorios del dominio público. apoderados, contra la sentencia de fecha
se produjeron estragos generales imposi- climáticas, cosa que no resulta imprevisi- 04/08/2021, por los argumentos detallados
bles de superar con una previsión corrien- ble para la demandada. Un fuerte temporal Por lo demás, el Municipio demandado en los considerandos que anteceden, con-
te, o bien que el fenómeno meteorológico no es un acontecimiento fortuito y la caída no ha indicado de qué otro modo podría el firmándola en aquello que ha sido materia
entrañó una calamidad insuperable con de un árbol provocado por el viento o la llu- árbol terminar por encontrarse sobre el ro- de agravio. 2. Imponer las costas de esta ins-
las previsiones normales (CNCiv., sala C, via no es un hecho extraordinario ni puede dado en cuestión ni ha sugerido o insinuado tancia a la apelante vencida. 3. Disponer por
17/05/2002, “Giordani, Jorge S. c. Autopis- sostenerse que sea imprevisible. Se trata de un curso alternativo de los hechos, centrán- razones de celeridad y economía procesal,
tas Urbanas SA). un daño típico de la peligrosidad propia de dose su postura en señalar que el fenómeno que el juez de primera instancia, al fijar los
los ejemplares del reino vegetal en días de meteorológico de marras constituyó un caso honorarios por la actuación de origen, re-
No es dable invocar tampoco la existen- condiciones atmosféricas adversas y cuyo fortuito por el que no debe responder. gule los estipendios profesionales por la in-
cia de caso fortuito, por la tormenta que se cuidado, cuando los árboles están ubica- tervención desplegada en esta instancia, en
registró en la ciudad de Concordia el día en dos en plazas, aceras o paseos se halla a Que a esta altura del acuerdo, corres- el 50 % de aquellos —art. 64 Ley Nº 7046—.
que produjo la caída del árbol; ya que para cargo de la Ciudad, responsable legal en los ponde reiterar que los jueces no están Regístrese, notifíquese conforme arts. 1 y 4
que un fenómeno de la naturaleza resulte términos del art. 512 Cód. Civil” (conf. CN- obligados a pronunciarse sobre todos los del Acuerdo General Nº 15/18 del Superior
encuadrable en tal hipótesis, es menester Civ., sala K 07/06/1990, “Hedderwick, Jorge argumentos esgrimidos por las partes, ni a Tribunal de Justicia - Sistema de Notificacio-
que sea de carácter extraordinario (como M. c. MCBA s/ sumario”, Expte. Nº 056359; hacer referencia a la totalidad de las prue- nes Electrónicas (SNE) y, en su oportunidad,
una tempestad) y que no haya podido ser sala C 28/12/93, “Ganz, Nancy E. y otro c. bas producidas, bastando que valoren los bajen. — María F. Erramuspe (abstención).
anticipada por el pronóstico. MCBA s/ daños y perjuicios” —LA LEY, que sean “conducentes” para la correcta — Federico J. Lacava. — Mariano A. López.

Edictos
El Juzgado Nacional de Primera Ins- LA LEY: I. 18/10/22 V. 18/10/22 Buenos Aires, 10 de febrero de 2022 del beneficio, podrá hacerlo saber a LÓPEZ, DNI Nº 95.914.526 nacido/a Nº 8 a cargo del Dr. Marcelo Gota,
tancia en lo Civil y Comercial Federal Emiliano Wigutow, sec. través del Ministerio Público. Publí- en San Cristóbal - Estado Tachira-Ve- secretaría Nº 16, sito en Libertad 731
Nº 8 a cargo del Dr. Marcelo Gota, El Juzgado Nacional de Primera Ins- LA LEY: I. 18/10/22 V. 18/10/22 quese por dos días en un lapso de nezuela, ha solicitado la ciudadanía 7º piso de Capital Federal, hace sa-
secretaría Nº 16 a mi cargo, sito en Li- tancia en lo Civil y Comercial Federal quince días. argentina. Cualquier persona que ber que MARTIN DAVID JOHNSON
bertad 731 7º piso de Capital Federal, Nº 1 a cargo de la Dra. Silvina A. Bra- El Juzgado Nacional de Primera Ins- Buenos Aires, 26 de septiembre de conozca algún impedimento para la de nacionalidad estadounidense con
hace saber que ENNY MICHEL ZAM- camonte, Secretaría Nº 2 a mi cargo, tancia en lo Civil y Comercial Fede- 2022 concesión del beneficio, podrá ha- pasaporte: Nº566195899 ha peticio-
BRANO BARBOZA de nacionalidad sito en Libertad 731 9º piso de Capital ral Nº 11 a cargo del Dr. Alejandro J. María Victoria Tripiccio, sec. cerlo saber a través del Ministerio nado la concesión de la ciudadanía
venezolana con DNI 95.950.801 ha Federal, hace saber que HINOJOSA Nobili, Secretaría Nº 21 a mi cargo, LA LEY: I. 18/10/22 V. 18/10/22 Público. argentina, a fin de que los interesa-
peticionado la concesión de la ciu- MAMANI, CARMEN ROSA de nacio- sito en Libertad 731, 7º piso, de esta Publíquese por dos días en un lapso dos hagan saber a este Juzgado las
dadanía argentina, a fin de que los nalidad boliviana con DNI 94.756.712 Capital, hace saber que el/la señor/ El Juzgado Nacional de Primera Ins- de quince días. circunstancias que pudiesen obstar
interesados hagan saber a este Juz- ha peticionado la concesión de la ra: NORKA JOSEFINA ESTRADA tancia en lo Civil y Comercial Fede- Buenos Aires, 8 de agosto de 2022 a dicho pedido. Publíquese por dos
gado las circunstancias que pudiesen ciudadanía argentina, a fin de que los DE PRIETO, DNI Nº 96.009.117 na- ral Nº 11 a cargo del Dr. Alejandro J. María Victoria Tripiccio, sec. días.
obstar a dicho pedido. Publíquese interesados hagan saber a este Juz- cido/a en Maracaibo, Venezuela, ha Nobili, Secretaría Nº 21 a mi cargo, LA LEY: I. 18/10/22 V. 18/10/22 Buenos Aires, 29 de agosto de 2022
por dos días. gado las circunstancias que pudiesen solicitado la ciudadanía argentina. sito en Libertad 731, 7º piso, de esta Juan Martín Gavaldá, sec.
Buenos Aires, 8 de abril de 2022 obstar a dicho pedido. Publíquese Cualquier persona que conozca al- Capital, hace saber que el/la_señor/ El Juzgado Nacional de Primera Ins- LA LEY: I. 18/10/22 V. 18/10/22
Sebastián A. Ferrero, sec. por dos días. gún impedimento para la concesión ra: ANDREA JOSELIN HERNÁNDEZ tancia en lo Civil y Comercial Federal

Director Editorial: Fulvio G. Santarelli PROPIEDAD DE LA LEY S.A.E. e I. linkedin.com/showcase/thom-


Administración, Comercialización y Redacción: Thomsonreuterslaley
Jefa de Redacción: Yamila Cagliero son-reuters-argentina-legal/ Centro de atención
Tucumán 1471 (C. P. 1050 AAC) al cliente:
Editores: Nicolás R. Acerbi Jonathan A. Linovich Bs. As. República Argentina
Valderrama Elia Reátegui Hehn Impreso en La Ley, Rivadavia 130, Avellaneda, TRLaLey thomsonreuters.com.ar/es/solu-
Florencia Candia Marlene Slattery ciones-legales/blog-legal.html 0810-266-4444
Provincia de Buenos Aires.
Jurisprudencia Argentina Buenos Aires Director: Carlos E. Camps
Subdirector: Fulvio Santarelli - Secretario de Redacción: Gabriel H. Quadri
Colaboradores: Ramiro Rosales Cuello - Rocío Porrúa - Emilio E. Romualdi - Guillermo Unzaga Domínguez -
Mercedes Sastre - Ezequiel Maltz - Rafael E. Toledo Ríos
Año XXIX Octubre de 2022 - Nº 5 ISSN: 0328-1035 - RNPI: En trámite

Doctrina

La inapelabilidad concursal
en la jurisprudencia bonaerense
Juan Cruz Salvatierra
Abogado en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Especialista en Derecho Empresario en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Maestrando en Derecho
Procesal (UNLP). Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal.

SUMARIO: I. Introducción.— II. El proceso concursal: naturaleza y reglas procesales.— III. La inapelabilidad como regla general.— IV. Excepciones e interpreta-
ciones permisivas a la apelación.— V. La jurisprudencia bonaerense sobre la cuestión.— VI. A modo de cierre.
I. Introducción limitar la apelabilidad y alguna opinión doc- to no sean compatibles con los fines que los (presupuesto objetivo de los concursos) de-
trinaria (concursal y procesal) sobre el tema, enjuiciamientos concursales tienen como terminan la necesidad de una normativa es-
Uno de los temas más recurrentes que to- para luego exponer algunas líneas jurispru- objetivo. pecífica, ya que las previsiones del derecho
can al Derecho Concursal con el Procesal, denciales seguidas en la temática por las cá- común no dan respuesta adecuada a los pro-
es el atinente a la “inapelabilidad” que rige, maras departamentales y la doctrina legal de Adviértase que no se trata de procesos con blemas derivados de aquel estado.
como regla o principio general, en el marco de la Suprema Corte. la fisonomía tradicional y estructura similar
los procesos concursales. al de un proceso de ejecución individual típi- Lo cierto es que la ley concursal es de fondo
Todo ello en pos de generar aún mayores co (2). Sobre todo, si se tiene presente los inte- y de forma, que parte de la cesación de pagos
Tal recurrencia deviene no solo por su indu- cavilaciones a las que ya ha dedicado la doc- reses en juego, que claramente afectan no solo (“insolvencia” en sentido más amplio y gene-
dable importancia práctica abogadil, sino por trina especializada, en especial, buscar un al deudor cesante y sus acreedores sino ade- ral), de los intereses y personas involucradas,
la disimilitud en la aplicación que en los tri- justo equilibrio entre posiciones antagónicas más al interés público, lo que le adosa cierto diseñándose una ley que contemple todo ello
bunales se hace de este. En efecto, encontra- que amalgamen tanto el derecho al recurso y cariz inquisitorio en su esquema de enjuicia- como procedimiento para cumplir sus objeti-
mos por un lado criterios que van desde una la doble instancia, como la legalidad a la luz miento. vos y finalidades.
aplicación rigurosa e inflexible de la regla, así de los principios y objetivos que orientan e
como otros que efectúan una interpretación inspira la legislación concursal. A su vez, re- Es así, que la ley sustancial organiza un Antiguamente, esto generó una discusión
totalmente dúctil y permisiva a dicha limita- plantearnos si resulta justificable mantener procedimiento colectivo en el cual concurren sobre si se trataba de normas de derecho
ción que abre paso a numerosas excepciones una norma que en la práctica depende su obligatoriamente —de allí la noción de “con- procesal reservadas a las provincias como
que terminan desdibujando esta y sus contor- aplicación a la interpretación judicial, o si en curso”—, todos los acreedores y lo hacen so- facultad no delegada, o si eran normas fede-
nos. su caso requiere adaptarla con ciertas flexibi- bre la totalidad de los bienes del deudor. De tal rales introducidas por una ley especial que
lizaciones expresamente previstas en el texto suerte se intenta impedir que acreedores en reservaran no solo el dictado sino también su
Estos apartamientos si bien en algunos ca- legal. igualdad de derechos no perciban sus acreen- competencia o aplicación a la justicia federal.
sos resultan razonables y necesarios en pos cias cuando otros en idéntica situación lo lo- El Congreso Nacional, por las previsiones del
de velar por los derechos de las partes y la II. El proceso concursal: naturaleza y reglas graren (principio par conditio creditorum). art. 75, inc. 12 de la Constitución Nacional
eventual corrección de soluciones erróneas e procesales (CN) lo ejerció en materia comercial (Código
injustas, terminan desvirtuando el sistema y Claramente, estos principios de colectivi- de Comercio) y luego en las leyes especia-
diseño recursivo pergeñado por el legislador Resulta admitido por nuestra doctrina que dad, universalidad, igualdad de trato, entre les posteriores dictadas sobre la materia que
concursal. Esto no es una cuestión teórica o las normas procesales vinculadas a la ejecu- otros, tienen como correlato necesario, pro- formaban parte de este (leyes 4156, 11.719,
ateneísta, menos aún baladí, toda vez que ello ción concursal son de competencia legisfe- yecciones e incidencias que deben contem- 19.551, 24.522) (3), solo encontrándose en los
ante la diversidad de excepciones e interpre- rante del Congreso de la Nación, viene de plarse en la faz de su regulación en el trámite códigos procesales previsiones de los con-
taciones trae consigo incertidumbre y disimi- consecuencia que la estructuración del con- procesal para su enjuiciamiento. cursos civiles para deudores no comerciantes
les soluciones que hace mella a la seguridad curso, el cual resulta ser un complejo funcio- cuando aún la ley fondal no contemplaba a
jurídica y a principios que jalonan a todo el nalmente coordinado de normas sustanciales Es así como la ley concursal contiene innu- estos (4).
régimen concursal. y procesales, sea regulada por ambas clases de merables reglas y normas procesales. Empero,
normas de manera inescindible (1). ello no la transforman en una norma estric- Una cuestión difícil de soslayar ha sido
Por ello, el objeto de este trabajo es abor- tamente procesal, ya que las instituciones la de precisar la naturaleza de los procesos
dar algunos aspectos de la citada limitación Es que por la especificidad de esta clase de típicas de los códigos rituales no se encuen- concursales y con base en ello qué funciones
apelativa, ello circunscripto a la aplicación de procesos, caracterizados por la universalidad tran en ella, por lo que supletoriamente debe prevalecen, si cabe ubicarlos en el ámbito
la regla en el ámbito de los tribunales bonae- y colectividad en pos de establecer mecanis- acudirse a ellos siempre que sean compatibles del derecho Procesal o del Comercial, para
renses. Es así que para tal cometido, primera- mos que permitan enfrentar la “cesación de con el trámite y los principios. lo cual se han desarrollado diversas teo-
mente se abordan someramente la naturaleza pagos” (con todo lo que ello implica), no rías —tanto en el ámbito vernáculo como en
de los procesos concursales y sus normas, los admite la aplicación de normas comunes y Las singulares características y vastas re- el comparado—. A estas, la doctrina las ha di-
fundamentos que justifican la postulación de habituales de los códigos procesales, en tan- percusiones del estado de cesación de pagos vidido en “procesalistas” (5) las cuales ponen

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) reseña jurisprudencial, LLBA-2004, 1051 con cita de Maffía, cisión y delimitación clara en este tipo de procesos; intervie- naria de las provincias en fallos desde 1870 (CS, 11-10-1870,
(1) Cfr. ARGERI, Saúl A., “La quiebra y demás procesos entre otros. ne un órgano judicial como lo es la sindicatura; entre otras v. 9, p. 434).
concursales”, Editora Platense, La Plata, 1974, t. 3, p. 356. (2) Así, a modo de ejemplo se puede decir que los proce- particularidades, características y notas típicas que le dan (4) Así arts. 691 a 723 del Código Procesal Civil y comer-
En igual postura sobre lo inescindible e inseparable de las sos concursales no culminan con una sentencia, sino que se una fisonomía propia. cial de la Prov. de Buenos Aires, dec.-ley 7425 de 1968.
normas concursales: PRONO, Ricardo,”Derecho concur- inician con una (art. 14, Ley de Concursos y Quiebras 24.522 (3) Normas las cuales siempre revistaron en un código (5) Dentro de esta corriente, además se discute si son
sal procesal, adaptado al Código Civil y Comercial”, La Ley, para los concursos preventivos, art. 88 de la citada ley para común y aunque sus normas son preponderantemente de procesos voluntarios o contenciosos, y a su vez dentro de
Buenos Aires, 2018, 2ª ed. actualizada y ampliada, p. 19; la quiebra); no se encuentran presente “partes” en el con- naturaleza procesal dado que regula la ejecución colectiva, estos últimos, si son procesos declarativos, o de conoci-
RIBERA, Carlos E., “Reglas procesales en los concursos y cepto tradicional e individual, o al menos no existe una pre- fueron declaradas por la CSJN como de competencia ordi- miento o de ejecución.

Nota a fallo con anterioridad. Disidencia. Actualidad


CCiv. y Com., Mercedes, en pleno, 02/05/2022. - Pascual,
Honorarios del abogado José y otra s/ Sucesiones y acumuladas. 4 Actualidad en Derecho Laboral
Fallo plenario. Provincia de Buenos Aires. Ley arancelaria. Guillermo Unzaga Domínguez 10
Vigencia. Aplicación por trabajos profesionales realizados Sobre la aplicación en el tiempo de la ley 14.967 (un
debate que no se aquieta) Actualidad en Derecho Civil
CORREO Gabriel H. Quadri 5 Ramiro Rosales Cuello - Rocío Porrúa 11
ARGENTINO FRANQUEO A PAGAR

CENTRAL B CUENTA N° 10269F1


2 | Octubre de 2022 Jurisprudencia Argentina Buenos Aires

foco e importancia de su naturaleza en derre- capítulo destinado a las reglas procesales, de- Sobre el alcance de la regla, se ha enten- tes concursales, puedan ser perturbadas por
dor del proceso en sí, y las “sustancialistas”, jando además establecido que en todo aque- dido que la misma comprende resoluciones recursos de apelación que dilaten en forma
que dan primacía o preeminencia al derecho llo que no esté expresamente dispuesto en la atinentes al trámite normal, regular y ordina- innecesaria e injustificada el normal desa-
material (6). ley concursal, se aplican supletoriamente las rio del proceso universal en sí, o sea su cauce rrollo de las causas judiciales (23). Es por
normas los códigos de procedimiento locales troncal que hace a su principal; no cuestiones esto que para su aplicación, se requiere de
Sobre el punto, el eximio jurista Morello, siempre que sean compatibles con la rapidez conexas, paralelas o incidencias que puedan un proceso concursal abierto (24).
sin dejar de tener presente los principios y economía del trámite concursal (12). Ello da acontecer en derredor de este.
procesales adaptados a los procesos con- cuenta que de aplicarse estos requieren una Respecto a la constitucionalidad o no de
cursales, y aun en presencia de sujetos que lectura propia a la luz de las finalidades de la Con esto, se advierte que del texto concur- una norma como la señalada, sobre si con
no revisten la calidad de partes contrapues- normativa concursal. sal se desprende un diseño impugnativo que ello afecta el derecho al recurso, a la doble
tas (proceso sin partes) o bien de un proceso prevé una regla general de inapelabilidad de instancia y a la garantía al debido proceso, se
sin litis (Carnelutti), sostenía que los proce- En cuanto a las variantes de los procesos las resoluciones, a excepción de las previstas ha sostenido con razón que la Corte federal ha
sos concursales, en la base teórica y en la concursales, nuestra ley concursal actual si en la ley, la cual expresamente prevé numero- resuelto en reiteradas ocasiones que la doble
aplicación práctica, con toda su policromía bien principalmente sigue el criterio dual sas excepciones. instancia no posee jerarquía constitucional,
y singularidades, no dejan de ser al cabo de concurso preventivo (más en línea con la ni es una garantía establecida en el art. 18 de
genuinos y cabales procesos con matices restructuración de pasivo, del acuerdo con Es así, que de modo acertado se ha señala- la CN (25).
propios (7). A su vez, respecto a la relación los acreedores) y de la quiebra (con un claro do que en el marco de la ley concursal vigente
entre derecho sustancial y procesal, entien- objetivo liquidativo), además recepta el cram- existen resoluciones irrecurribles, y apelables. En igual línea, se refiere que al no requerir
de que el primero condiciona el despliegue down y el acuerdo preventivo judicial; todos previstas expresamente por la ley; y vías es- doble instancia la garantía de la defensa en
del segundo (8). los cuales —si bien todos con matices, fisono- peciales de impugnación (v.gr. revisión de la juicio, el legislador puede restringir o limitar
mía y características propias— en líneas gene- resolución que declara admisible o inadmisi- las instancias posteriores al primer fallo, en
Al propio tiempo, cabe destacar lo que Pala- rales comparten los presupuestos y las reglas ble un crédito o privilegio, del arts. 37 párr. 2º aquellos casos que lo considere de interés ge-
cio con acierto sostuvo, respecto a que gene- comunes de tramitación. y 200 in fine, LCyQ) (20). neral (26), aunque si la doble instancia está
ralmente no se advierte que la extrema com- instituida por la ley, ella integra la defensa en
plejidad de los procesos concursales y sus po- III. La inapelabilidad como regla gene- Sabido es la importancia de todo medio juicio (27).
sibles tipos, no se prestan a su encasillamiento ral (13) impugnativo en general y recursivo en par-
riguroso y estático en ninguno de los criterios ticular en pos de corregir posibles errores Por ende, no se pueden efectuar tachas
tradicionales de clasificación. La multiplici- Entre las reglas procesales que la ley con- que pueda incurrir un órgano jurisdiccio- o reproches a la constitucionalidad de la
dad de facetas y las peculiares características cursal 24.522 prevé, en lo que concierne al nal. Por ello, toda restricción a este debe norma que da andamiaje a la citada regla,
que se presentan obstan a un rígido y definiti- recurso de apelación dispone el art. 273, encontrarse apontocado y justificado en toda vez que resulta una razonable limita-
vo encasillamiento en las categorías tradicio- inc. 3º que “las resoluciones son inapela- intereses superiores, más aún cuando po- ción, no es absoluta y prevé expresamente
nales (9). bles” (14), adicionando el inc. 4º de esa nor- drían encontrarse comprometidos los dere- excepciones, todo ello en aras de intereses
ma que “cuando se admita la apelación, se chos de quienes se vean perjudicados por generales y en un esquema diseñado de
Amén que todas las opiniones poseen argu- concede en relación y con efecto suspensi- estas. modo coherente. Ahora bien, como toda
mentos fuertes y débiles, lo cierto —y como ya vo” (15). limitación —en este caso que cercena un
se adelantó— es dable reconocer que existen Es así, que el fundamento de la regla de recurso ordinario— debe interpretarse res-
preceptos y disposiciones de fondo y forma, Esta norma, establece el llamado prin- inapelabilidad bajo análisis tiene anclaje trictivamente, evitando generalizaciones
que dan un entramado inescindible y nece- cipio o regla de “inapelabilidad concur- en la rapidez y economía con que nece- arbitrarias (28).
sario en permanente interacción. En efecto, sal” (16), por la cual se instaura un régimen sariamente debe tramitarse, procesarse y
no se pueden aplicar las normas de linaje propio en materia de medios de impugna- resolverse un proceso concursal, ello en IV. Excepciones e interpretaciones permisi-
procesal sin contemplar ni tener presente las ción (17), que establece que en principio el virtud del evidente interés público (21) y vas a la apelación
prescripciones, objetivos y finalidades de las recurso de apelación en el proceso concur- gran cantidad de intereses privados que
normas materiales que jalonan e inspiran los sal solo es admisible en los supuestos ex- se ven involucrados en un proceso de tal Como se hizo referencia, la propia ley con-
procesos concursales, por lo que cabe reco- presamente previstos por la propia ley espe- linaje. En especial, si se tiene presente cursal en su diseño y esquema recursivo prevé
nocer cierta preponderancia y prevalencia al cial o que resulten asimilables a estos (18). que resulta imprescindible una solución numerosas excepciones al principio general
derecho material (10). Ello claro está con la pertinente limitación lo más rápida posible en aras de evitar que de inapelabilidad de las resoluciones (29), lo
cuantitativa en razón del monto que even- la insolvencia afecte aún más a los acree- cual denota que el principio no es absoluto. A
Por otro lado, es dable tener presente que tualmente exista en la jurisdicción donde el dores afectados, terceros involuntarios, al su vez, al principio enarbolado con aparente
las características apuntadas del ordenamien- proceso tramita. propio deudor y se torne alérgica a otras rigidez, la jurisprudencia ha flexibilizado en
to concursal tienden a que este sea autosufi- unidades in bonis. reiterados supuestos (30).
ciente, hete aquí la necesidad de consagrar Esta disposición, no implica que la ley im-
reglas procesales aplicables a los concursos ponga la “irrecurribilidad” (19), pues devie- Por lo tanto, la superación del estado de Es así como encontramos numerosos
que, muchas veces, son diferentes a los prin- nen admisibles los restantes recursos legisla- cesación de pagos o de grave crisis patri- pronunciamientos pretorianos a lo largo y
cipios que rigen iguales temas en las leyes de dos en los códigos locales como revocatoria y monial, punto de partida de estos proce- ancho del país (31), sobre todo en la Justicia
rito locales (11). aclaratoria si es que se considera como un re- sos, exige soluciones que no se dilaten en Nacional en lo Comercial, donde se ha sos-
curso, pues a priori no afectan la celeridad del exceso (22). Por esto, es que la regla de la tenido que la inapelabilidad no es absoluta
Es así como nuestra ley concursal actual proceso concursal ya que son resueltos por el inapelabilidad no es otra que impedir que y dicha regla ha sido interpretada restricti-
24.522, al igual que las predecesoras posee un propio juez concursal. la celeridad y agilidad, propia de los trámi- vamente.

(6) Sobre la cuestión véase y amplíese en: PRONO, ob. reglas procesales del concurso. Los ritos concursales”, de Derecho Procesal, Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 1999, (23) Cfr. TALAMONA, Christian M., “La apelabilidad en
cit., ps. 4 y ss.; ROUILLON, Adolfo A.N. (Dir.), “Código de LA LEY, 2004-E, 1074 y 1088. p. 210-211). los procesos concursales”, LA LEY 07/02/2013, 4, TR LA-
Comercio. Anotado y comentado”, La Ley, Buenos Aires, (13) En este trabajo se alude al mismo como pauta, regla (17) SOSA AUBONE, ob. cit., p. 1019. LEY AR/DOC/5890/2012. En este sentido: SC Buenos Ai-
2007, tomo IV-B, ps. 758 y ss.; MORELLO, Augusto Mario, o principio en forma indiferente, aunque no se nos escapa (18) Cfr. PALACIO, ob. cit., p. 285 y jurisprudencia que res, causa C. 89.635, 21/11/07; causa C. 95.392, 14/4/10,
“Visión procesal de los concursos”, JA 1992-II, 671; MA- las diferencias que la teoría del derecho, la filosofía y demás cita. entre otros.
FFIA, Jorge O., “Sobre el procedimiento concursal”, LA LEY, ramas jurídicas distinguen conceptualmente entre reglas y (19) Cfr. GRAZIABLE, ob. cit., p. 1076; PALACIO, ob. cit., (24) SOSA AUBONE, ob. cit., p. 1019 y 1022. Cam. 2ª
11/11/97, SOSA AUBONE, Ricardo D., “Ley de Concursos y principios. p. 286. En sentido conteste, Baracat refiere que la espe- Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala II, 5/12/95, causa B. 82.521
Quiebras. Comentada. Anotada. Concordada”, Hammura- (14) En igual línea que sus antecesoras, art. 12 ley 11.729 cialidad apelativa no significa irrecurribilidad (BARACAT, (25) CS, Fallos 126:114; 138:395; 115:96; entre otros.
bi, 2021, ps. 1015-1017, entre otros. y 296 inc. 3º de la ley 19.551, aunque la ley 4156 establecía Edgar J., Reglas procesales y especialidad apelativa en el (26) IBAÑEZ FROCHAM, Manuel, “Tratado de los re-
(7) MORELLO, Augusto Mario - TESSONE, Alberto J. - expresamente la apelabilidad de ciertas resoluciones, sin proceso concursal, Rev. de Derecho Procesal, Ed. Rubinzal cursos”, Buenos Aires, 1969, 3ª ed., p. 90, nº 15, LOUTAYF
KAMINKER, Mario E., “Códigos procesales en lo civil y co- imponer limitaciones de carácter general. Culzoni, tomo 1993, 3, Cita: RC D 901/2012). RANEA, Roberto G., “El recurso ordinario de apelación en
mercial de la provincia de Buenos Aires. Comentados y ano- (15) Cabe tener presente que esta regla, difiere de lo dis- (20) Conf. Dr. Jorge Edgardo Crespi, voto en causa Cám. el proceso civil”, Astrea, Buenos Aires, 2009, t. I, p. 40. En
tados”, tomo VIII, Concursos, Ley 24.522, Librería Editora puesto en diversas normas de la ley concursal que expresa- 2da, Civ. y Com., Sala I La Plata, B 84.514, “Palermo, René contra: SOSA, Toribio Enrique, “Doble instancia vs. doble
Platense - Abeledo-Perrot, 1998, p. 59. mente prevén la concesión del recurso con efecto devoluti- Omar s/ quiebra”, 26/12/1996, citado y transcripto en MO- conforme”, ED, 11-5-2016, quien entiende doble instancia
(8) MORELLO, “Visión ...”, ob. cit., p. 671. vo (v.gr.: arts. 17, 24, 51, 96, etcétera). RELLO, “Códigos...”, ob. cit., ps. 632-635. como imperativo convencional y un derecho humano en to-
(9) PALACIO, Lino Enrique, “Derecho Procesal Civil”, (16) En el XV Congreso Nacional de Derecho Procesal, de (21) Ya antes de sancionada la Constitución Nacional, dos los fueros.
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2011, 3ª ed. actualizada por Córdoba 1989, en el seno de la Comisión III, Derecho Pro- Juan Bautista ALBERDI enseñaba: “La legislación debe (27) CS, Fallos. 303:1929, “Loza”, sent. 10/12/81.
Carlos Enrique Camps, t. IX, ps. 156 y 166. cesal Concursal, tema 3.B, Vías impugnativas en el proceso también retocarse, en beneficio de la seguridad, morali- (28) PRONO, “El régimen...”, ob. cit.
(10) En esta línea: Exposición de motivos Ley 19.551, concursal, la ponencia procesalista, lo denominó “principio dad y brevedad de los negocios mercantiles. Donde la in- (29) Así, en no menos de 30 artículos encontramos ex-
punto 2º; ROUILLON, Código..., ob. cit., p. 761; CAMARA, de taxatividad” en la procedencia del recurso de apelación, solvencia culpable es tolerada, o morosa la realización de cepciones a la regla Entre ellas, a guisa de ejemplo se pue-
Héctor, “El concurso preventivo y la quiebra. Comenta- mal llamado “principio de inapelabilidad”, pues se trata en los bienes del fallido, no hay desarrollo de comercio, no den citar los arts. 13, 16, 17, 24, etcétera, LCQ.
rio ley 19.551”, Depalma, Buenos Aires, 1982, vol. 1, p. 102; realidad de una apelación limitada legalmente, incorrec- hay apego a la propiedad, falta de confianza en los nego- (30) Con encomiable criterio refiere PALACIO, ob. cit.,
PALACIO, ob. cit., t. IX, p. 204 y ss.; entre otros. Asimismo, tamente formulada en forma negativa por la ley concursal, cios, y con ella el principio en que descansa la vida de co- p. 285.
se ha sostenido que: El ordenamiento jurídico concursal es debe encontrarse con la normativa recursiva general a tra- mercio. El Código de Comercio es la vida misma de (…) la (31) Para un catálago y sistematización, véase: TALA-
preponderantemente de derecho sustancial, y existe, por vés del expediente del art 301 de la ley 19.551 que remite a República Argentina, cuya existencia en lo pasado y en la MONA Christian M., “La apelabilidad en los procesos con-
ende, imposibilidad virtual de que contemple la totalidad los Códigos Procesales locales. Por el contrario, la ponen- actualidad está representada por la industria mercantil” cursales”, LA LEY, 2013-A, 270 y REGGIARDO, Roberto
de los problemas de naturaleza procesal (XVIII Congreso cia concursalista insistió en el criterio de exclusión que trae (Bases y puntos de partida para la organización política de S., “Las excepciones al principio de inapelabilidad en los
Nacional de Derecho Procesal, Santa Fe, 1995, comisión 4, aparejado la especialidad de la ley concursal, reflejado en el la República Argentina, Bs. As., Ed. Francisco Cruz, 1914, procesos concursales”, DCCyE 2012 (febrero), 57; TR LA-
tema III). último párrafo del art. 311, cuando somete la aplicación de Capítulo XVI) (Citado en MANILI, Pablo L., “La seguridad LEY AR/DOC/137/2013; TIVANO, José Javier, “La inapela-
(11) En este sentido: ROULLION, Adolfo A.N., “Régimen las leyes locales a su adecuación a los principios de “rapidez jurídica. Una deuda pendiente”, Hammurabi, Buenos Ai- bilidad concursal”, LLBA2010 (marzo), 154, TR LALEY AR/
de concursos y quiebras Ley 24.522”, Astrea, Buenos Aires, y economía” del proceso falencial (QUIROZ FERNANDEZ, res, 2011, ps. 147 y 148). DOC/4281/2009; TIVANO, José Javier, “Nuevamente, so-
2007, 15ª ed. actualizada y ampliada, p. 385. Juan Carlos, “Congresos Nacionales de Derecho Procesal. (22) PRONO, Ricardo, “El régimen recursivo concursal”, bre la inapelabilidad concursal”, LLBA2016 (agosto), 442,
(12) Art. 278, LCyQ. Ver: GRAZIABLE, Darío J., “Las Conclusiones”, I al XIX, 1939-1997, Asociación Argentina DCCyE 2014 (octubre), 3, TR LALEY AR/DOC/3219/2014. TR LALEY AR/DOC/2363/2016.
Jurisprudencia Argentina Buenos Aires Octubre de 2022 | 3

Entre algunas posturas encontramos: valores y objetivos que la ley concursal se ve y Com. de Azul, Sala II, causa Nº 56746, “So- que con ciertos recaudos como el carácter
a) Aquellas que entienden que esta no alcan- inspirada conforme a su filosofía (velar por la riano, Daniel Oscar s/ Concurso Preventivo”, excepcional y restrictivo del apartamiento,
za a aquellas cuestiones que excedan el trámi- tutela de los acreedores, la conservación de la sent. 25/9/2012); en el rechazo de un recurso que solo debe ceder cuando la providencia
te ordinario y regular del proceso concursal; empresa en otros supuestos, por las fuentes de de queja respecto a una subasta progresiva recurrida decide una cuestión que excede el
b)  O que importen un apartamiento inequí- trabajo, etc.) (35). en el marco de un incidente de realización trámite normal y ordinario del proceso uni-
voco de la ley; c)  Cuando resulte afectado el de bienes (Cám. Civil y Comercial de Dolo- versal (42).
derecho de defensa en juicio o menoscabado Empero, lo cierto es que la multiplicidad de res, R-87060, “S. H. s/ Quiebra. Incidente de
algún otro derecho reconocido en la Consti- supuestos y variado calibre de los argumentos Realización de Bienes”); respecto de las re- A modo de mención, entre los pronuncia-
tución Nacional (32), como el de propiedad; que se echa mano para la no aplicación del soluciones dictadas en el proceso concursal mientos que se apartan de la regla, encontra-
d) Cuando resulte afectada la propia norma- precepto legal genera una gran incertidum- en materia de categorización de acreedores mos aquellos que hacen hincapié y giran en
tiva concursal; e) Cuando se incurra en solu- bre que atenta contra la seguridad y celeridad (Cám. Civ. y Com. Azul, Sala II, “Martinenghi, derredor de la irreparabilidad del perjuicio o
ciones arbitrarias; f )  Cuando se configuren que debe primar en los procesos concursales, Marcelino Roque y ot. s/Concurso Preventi- gravamen que se ocasiona (43); o flexibilizado
gravámenes irreparables; g)  O que importen sobre todo al realizarse en algunas ocasiones vo”, Causa Nº 50.403, 3/4/2007); entre muchí- a excepciones de la ley o bien de la naturaleza
decisiones sobre puntos ajenos a lo que se mediante argumentos dogmáticos que solo simos otros (38). propia del problema planteado como cuan-
puede llamar “la prevista ruta principal y nor- actúan como medios facilitadores de sortear do están en juego cuestiones que exceden el
mal que se debe seguir en un juicio universal”, la norma, generando inseguridad en todos los Al propio tiempo, en cuanto a los contornos normal desarrollo del procedimiento (44); del
entre otros supuestos, algunos provenientes operadores jurídicos al no existir contornos y alcances de la regla, así como sus excep- mismo modo cuando están en juego garantías
de invocaciones meramente dogmáticas sin claros y prolongando los procesos. ciones, flexibilizaciones e interpretaciones de rango constitucional, como el derecho de
un debido anclaje concreto en el caso que se permisivas que permiten sortear la misma, propiedad (45); o tratándose de casos no pre-
postula. Incluso, en algunas ocasiones ante una mis- encontramos que la cuestión se reedita en es- vistos por sus especiales contornos, afectan
ma situación o resolución, se presentan inter- tos lares, existiendo un catálogo inagotable de las garantías del debido proceso y la inviola-
Al propio tiempo, la doctrina autoral proce- pretaciones, criterios y posturas jurispruden- interpretaciones jurisdiccionales y casuística bilidad de la defensa en juicio, que ostentan
salista ha propiciado cierta atenuación, mori- ciales contradictorias, lo cual da cuenta de la que no hace más que generar incertidumbre jerarquía constitucional (46); cuando se trata
geración o maleabilidad a la aplicación rigu- inexistencia de uniformidad de criterios, aten- en la recta y correcta aplicación del texto le- de materia de costas ante el rechazo del pe-
rosa de la regla general (33), incluso admitien- tando contra el sistema normativo concursal y gal concursal, sobre todo si se tiene presente dido de quiebra por un pretenso acreedor ya
do la excepción a resoluciones que caen bajo el esquema recursivo diseñado por el propio que en algunos supuestos se sostienen crite- que es materia exclusiva de las leyes locales
la égida y por conducto del art. 242 del Código legislador. Diseño el cual ha sido postulado rios contradictorios como bien se apuntala en haciendo inaplicable al respecto las normas
Procesal. como un orden completo, previsor y coheren- doctrina (39). de la ley de concursos (47); o cuando se des-
te que viene manteniendo desde el año 1933, estimó el pedido de propio quiebra entablado
También gran parte de la doctrina concur- que impone como correcta hermenéutica la Es dable destacar que esto no es patrimo- por un consumidor, con alusión a lo dispuesto
salista, ha acompañado las líneas e interpre- aplicación estricta de sus disposiciones (36). nio de la ley vigente, toda vez que en vigen- por el art. 1071 del Cód. Civil; la que rechaza
taciones jurisprudenciales ya citadas, ad- cia de la ley 11.719, precedentes que esta- la conversión de la quiebra art. 93 de la LCyQ,
mitiendo algunas flexibilidades. Entre estas Esta liviandad, excesiva flexibilidad y varie- blecieron que el principio de inapelabilidad por ser una cuestión, que escapa al curso nor-
encontramos por un lado quienes propugnan dad en la aplicación de la regla de la inapela- debe ceder ante situaciones no previstas, en mal y ordinario del proceso (48); así como el
estándares más rigurosos para supuestos bilidad concursal, ha sido criticada con acier- las que se encuentran en juego cuestiones concurso no se encuentra aún abierto ya que
puntuales, siempre tratando en general de to por una parte de la doctrina y la academia procesales o de fondo referentes a quien in- la limitación no tendría razón de ser o justifi-
mantener el esquema recursivo dentro de concursalista (37), sobre todo en términos de voca, en uno u otro sentido, derechos o inte- cación (49); o se exige que se presenten notas
la logicidad, razonabilidad y coherencia del un apartamiento desmedido y generalizado reses legítimos o presuntivamente legítimos de arbitrariedad o irracionalidad para apar-
sistema diseñado por la ley concursal; y por de la regla expresamente establecido por la que se ven afectados por resoluciones del tarse de la premisa rectora (50), entre otros
otro, posturas que prácticamente desvirtúan ley y las consecuencias que ello ocasiona en juez de la quiebra que importan decisiones supuestos (51).
la regla al permitir la vía recursiva para todo la práctica. sobre puntos ajenos a los que se puede lla-
lo relacionado con el objeto principal del mar “la prevista ruta principal y normal” que Incluso, encontramos pronunciamientos
proceso concursal (34), o que menosprecian V. La jurisprudencia bonaerense sobre la se debe seguir en este juicio universal (40). contradictorios, lo cual es una de las aristas
la previsión legal como una pauta de orien- cuestión En igual sentido, en vigencia de la ley 19.551 más disvaliosas de interpretaciones de este
tación. se sostuvo que la norma apunta a impedir linaje. Así, en materia de pronto pago algu-
En el ámbito de la provincia de Buenos Ai- que la celeridad y agilidad de los trámites nos tribunales entienden que la decisión es
Empero, en honor a la verdad, en muchos res, se ha replicado lo que acontece en los dis- concursales puedan ser perturbadas por apelable (52), mientras que otros sostienen
supuestos se encuentran infinidad de crite- tintos tribunales de la Justicia Nacional en lo apelaciones dilatorias o trastornadoras del lo contrario (53); otros respecto al auto que
rios sobre si tal o cual decisión es apelable o Comercial y en el resto del país respecto a la desarrollo normal de la causa, pero cuando rechaza pedido de quiebra, han decidido que
no, lo cual no hace más que generar incerti- aplicación, interpretación y excepciones a la la revisión de grado de decisiones incidenta- es inapelable (54), mientras que para otros
dumbre, si se tiene presente la cantidad de regla de la inapelabilidad concursal. les en el curso del proceso se muestra nece- es apelable (55), lo cual demuestra la incon-
casuística que existe en la praxis tribunalicia saria para la natural realización de sus fines, veniencia de tener un principio general tan
en general y la concursal en particular, la cual Primeramente, cabe advertir que en los para evitar un daño grave a los intereses en vituperiado.
se ve exponencialmente complejizada por la repertorios jurisprudenciales se encuentran juego que puedan aparecer amenazados por
superposición y yuxtaposición de los intere- muchísimos pronunciamientos que hacen un pronunciamiento erróneo del juez, el re- En cuanto a la posición de la Suprema Corte
ses en juego. estricta aplicación del principio general, por curso de apelación ante la Alzada se ofrece de Justicia Bonaerense, encontramos que des-
el cual solo son apelables las resoluciones en como un remedio necesario que debe ser de hace tiempo ha reconocido algunas excep-
Podría sostenerse que los supuestos de los supuestos donde expresamente lo prevé abierto aunque con cauteloso criterio excep- ciones o apartamientos al Principio de Ina-
excepción a la inapelabilidad resultan razo- la ley concursal, rechazando los recursos o cional (41). pelabilidad. Así, sostuvo que este cede ante
nables y flexibles a una aplicación rigurosa y desestimándolos por considerarlo mal con- aquellos casos especiales en los que corres-
a rajatabla de la norma que viene a remediar cedidos. Es así que desde entonces, se ven multipli- ponde dar una interpretación definitiva sobre
errores judiciales, injusticias, abusos, aplicar cados las excepciones a la regla pese a no es- el alcance de los textos legales de la materia o
correctamente el derecho y efectivizar de- En esta línea podemos mencionar la apli- tar expresamente prevista en la ley, criterios cuando se advierta apartamiento evidente de
rechos y garantías elementales. Incluso, se cación de la inapelabilidad de la sentencia leves, flexibles que en algunos casos clara- las normas fijadas por la ley, sea de la quiebra
puede propiciar que al momento de ponde- de quiebra por falta de propuesta y no ob- mente han desdibujado la regla, sostenien- o la procesal aplicada supletoriamente (56); o
rar la regla se tengan en cuenta los principios, tención de las mayorías legales (Cám. Civil do que esta no es de carácter absoluto, aun- a los fines de reparar un apartamiento grave

(32) CNCom., sala E, “Cichero, Horacio J.”, 13/03/97, le/10915/100531 25-00, I 24/2/00; Cám. Civ. y Com. Quilmes, causa 4682, 03/07/2001; Cam Civ. y Com. San Martín, sala II/98
v. Digesto Práctico LA LEY, Concursos, III-406. Supre- (36) Voto del Dr. Jorge Edgardo Crespi, en causa Cám. RSI-166-1, I 9/10/01; CCiv.Com. y garantías en lo Pe- LLBA, 1998-1132.
ma Corte de Mendoza, Sala I, en “Carbometal S.A.”, 2da, Civ. y Com., Sala I La Plata, B 84.514, “Palermo, nal Necochea, 27/8/2002, Rep.LL, 2002-1730, nº 52 y (49) Cam. 2ª Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala II, “Clí-
02/06/99, LA LEY Gran Cuyo, 1999-735. CACC Rosario, René Omar s/ quiebra”, sent. 26/12/1996, citado en MO- LLBA, 2002-1445; Cám. 2da, Civ. y Com., Sala I La Plata, nica Privada J.J, Vaccarini S.R.L.”, 05/12/1995, causa B.
Sala 3era en “Superespuma SRL s/concurso preventivo”, RELLO, “Códigos...”, ob. cit., ps. 632-635. B 84.514, “Palermo, René Omar s/ quiebra”, 26/12/1996, 82.521, 1020.
02/09/96; Zeus 06/03/98. CNCom., sala E, en “Banco (37) Entre ellos: BUSETTO, Adalberto Luis, “La inso- voto Dr. Jorge Edgardo Crespi, entre muchísimos otros. (50) Cám. Civ. y Apel. Mercedes, Sala II, “Vessoni, Abel
de Crédito Rural Argentino c. Bartolucci...”, 22/02/88, portable levedad de la inapelabilidad concursal”, ponen- (39) BUSETTO, ob. cit., p. 5 y 5vta. Oscar s/ Quiebra”, 14/09/2021.
LA LEY del 19/07/88. ST Misiones en “Fernando Elías Lla- cia VIII Congreso Argentino de Derecho Concursal, Tucu- (40) Cam. Civ. y Com. Mar del Plata, 31/08/1965, ED, (51) Cám. Civ. y Com. Necochea, Causa 9473, “C.J.A. s/
mosas...” del 30/11/98, LA LEY, 1999-E, 972, entre otros. mán 2012, donde con una aguda síntesis entre a práctica 13-644 Quiebra”, 19/09/2013.
(33) En este cauce, se sostiene lo que es regla (inapela- y la teoría, efectúa una crítica al estado actual sobre la te- (41) Cam. Civ. y Com. de Bahía Blanca, Sala I, (52) Cam. Civ. Com. y Garantías en lo Penal Perga-
bilidad) debe admitir un rosario de excepciones para res- mática, da preeminencia a la celeridad y seguridad, pro- 06/06/1981, ED, 95-575. mino, 04/07/2000, Rep. LL, 2000-2119, nº 128 y LLC,
guardar exigencias (valores) superiores del proceso justo poniendo en su caso una modificación normativa que se (42) Cam. Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 3, 167796 202 2000-874
(arts. 18, Const. Nac.; 15, Const. Prov. de Buenos Aires), amolde a la práctica, destacando como principio la ape- I, “Robla”, 26/06/2019 (53) Cam. Civ. y Com. Mar del Plata, sala II, causa
así como que no podrá negarse la propia sustancia y los labilidad restringida de las resoluciones. (43) CCivCom y Garantías en lo Penal Pergamino, 101104, RSI-129-97, I 18/3/97, ídem, causa 123920, RSD-
altos valores involucrados en el proceso justo (y cuanto (38) A modo de ejemplo, sintetizando las variantes, su- 04/07/2000, LLC, 2000-874; Cam. Civ. y Com. Bahía 314-3, S 2/9/03; Cam. Civ. y Com. San Nicolás, sala I, cau-
concierne a la efectividad de la defensa en juicio) (MORE- puestos y tratando de aludir a diferentes departamentos Blanca, sala I, “Chabagno”, 12/4/06, entre otros. sa 5530 RSI-293-3, I 6/5/03.
LLO, Códigos..., ob. cit., ps. 629 y 631). judiciales, se pueden mencionar: Cám. Civ. y Com. San Isi- (44) Cam. 2 La Plata, Sala II, “Merión S.A. s. concurso (54) Cám. Civ. y Com. Quilmes, sala I, La Ley 1996-532
(34) HAJDENBER, Isidoro, “El recurso de apelación en dro, sala I, causas 68.620 r.i. 260/96; 67.032 r.i. 294/96; preventivo”, 14/03/1996. (55) Cám. Civ. y Com. Mar del Plata, en pleno,
el proceso concursal”, LA LEY, 148-1036. 80.038 r.i. 996/98; ídem, sala II, causa 87.063, reg. 34, (45) Cam 1a, Sala II, La plata, CAUSA 223.730, reg. 30/4/96, ED, 168-352; CACC Quilmes, sala I, 782, ri. 130-
(35) Sobre el punto en general, véase: IGLESIAS, 13/2/01; Cám. Civ. y Com. Junín, ED, 165-197; Cám. Civ. int. 261/96. 96, 29/10/96, Jurisp. Arg. 1996-II-159.
José Antonio, “La filosofía de la ley de concursos y quie- y Com. Mar del Plata, sala II, causa 100962, RSI-98-97, (46) Cám. Apel. Civ. y Com. Mar del Plata, sala II, “Gon- (56) SC Buenos Aires, votos de los doctores Izquierdo y
bras”, LA LEY, 1995-E, 1188, y en menor medida sobre I 4/2/97; sala 1, causa 62464, Reg.-267-85 S 20/8/85; dolesi, J. C. s/Concurso”, 20/03/1973, JA 23-1974-470). Sarrabayrouse Varancot, 30/4/1974, LL, 155, p. 438, cita-
otro aspecto, en: SALVATIERRA, Juan Cruz, “Los deli- ídem, causa 126067, RSI-1422-3 I, 4/11/03; Cám. Civ. y (47) Cam. Civ.Com. Azul, Sala I, 23/9/99, ED, 188-308; do por FASSI, Santiago, “Concursos”, Astrea, Buenos Ai-
tos de quiera”, 2014, pp. 57-59, Repositorio Sedici de la Com. San Nicolás, causa 970781, RSI-568-97, I 11/11/97; Rep. LL, 2000-2121, nº 147, y LLBA, 2000-567 res, 1977, 2ª ed. ampliada, p. 370.
U.N.L.P., disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/hand- Cám. Civ. y Com. San Martín, sala II, causa 47530, RSI- (48) Cam. Civ. y Com. San Isidro, sala I, causa 88.246,
4 | Octubre de 2022 Jurisprudencia Argentina Buenos Aires

de las normas que rigen el desenvolvimiento estableciendo como regla general la inapela- VI. A modo de cierre Esto es, mantener y dar preeminencia a la
de la causa, o a los efectos de emitir una in- bilidad de las resoluciones dictadas en el pro- regla de la inapelabilidad concursal prevista
terpretación definitiva acerca del alcance de ceso concursal. Este principio sentado en el Como se advirtió en estas líneas y es sabido, en el texto legal, lo cual es a tono con la se-
esas normas (57), o que la regla concursal art. 273, inc. 3º de la ley 24.522 apunta a impe- la ley concursal contiene un régimen y esque- guridad jurídica, certeza, previsión y celeri-
rige únicamente en las resoluciones de trá- dir que la celeridad y agilidad de los trámites ma propio y específico en materia recursiva, dad que debe campear en todo ordenamiento
mite normal y ordinario, sin comprender las del concurso se vean perturbadas a través de donde se establece como pauta general la ina- jurídico (66). Ello, con excepciones puntua-
sentencias dictadas en temas de apertura de la articulación de recursos que solo persiguen pelabilidad de las resoluciones dictadas en el les en casos excepcionales, que no se trate
concurso (58). una impropia demora en el desarrollo normal proceso concursal. de cuestiones que hacen al trámite normal y
de la causa. De ahí que la posibilidad de re- ordinario concursal, se ocasionen —y acre-
Más cercano en el tiempo, se puede mencio- visión de las decisiones recaídas en el marco Esta regla que tiene como télesis impedir diten— gravámenes de imposible reparación
nar como excepción al principio la apelación de un concurso o quiebra revista carácter ex- que la celeridad y agilidad de los trámites pro- ulterior, en concreto se lesionen derechos y
que procede contra la sentencia de quiebra cepcional. pios de los procesos concursales se vean per- garantías de linaje constitucional en forma
indirecta en los términos del art. 46 de la Ley turbadas por la articulación de recursos que evidente, nos encontremos frente a una arbi-
de Concursos y Quiebras (LCyQ) por el grave A su vez, deja constancia que si bien en al- solo persiguen una dilación en el desarrollo trariedad o irrazonabilidad, entre las demás
perjuicio y frustración del derecho que se oca- gunos precedentes, por sus particulares cir- normal de la causa a los efectos de cumplir pautas ya apuntadas. Con esto, entiendo no se
siona, no solo al quebrado sino además a los cunstancias y en casos muy especiales (62), con el objetivos concursales. hace una aplicación dogmática de la norma,
acreedores que dieron conformidad, máxime dicho tribunal justificó el excepcional aparta- se salvaguardan posibles injusticias, se respe-
cuando la interposición del recurso no advier- miento del citado principio cuando su alcan- Asimismo, vimos que la propia ley expresa- ta y efectiviza el derecho de todos los involu-
te una finalidad meramente dilatoria (59). ce no se limitase a aquellos actos regulares del mente prevé excepciones a la regla. En espe- crados, todo ello en armonía con los intereses
proceso, que son consecuencia de su tramita- cial dimos cuenta de la gran cantidad y varie- en disputa y sin desnaturalizar el régimen
Ahora bien, estas interpretaciones o ex- ción ordinaria y normal, o cuando se encon- dad de pronunciamientos judiciales respecto concursal.
cepciones a la aplicación de la norma no han trare afectada la defensa en juicio, la propia a su alcance permisivo, interpretación flexible
importado un menosprecio a la regla general, regulación en materia concursal o, de modo y excepciones. Lo cual, como se hizo referen- Por otro lado, en coincidencia con lo postu-
por lo que se puede sostener que el Tribunal más amplio, cuando la resolución impugnada cia, si bien en algunos casos ha permitido una lado por parte de la doctrina citada y hacién-
siempre ha dado debido tributo y respeto a causare un gravamen de insusceptible repara- justa resolución, no hace más que desdibujar donos cargo de lo que acontece en la realidad
este. ción ulterior (63). la norma general toda vez que prácticamente y práctica tribunalicia, sería encomiable que
se ha tornado regla lo que por imperativo legal el legislador expresamente aggiorne la norma
Es así que en este sentido, en el conocido La postura del fallo citado, que sigue y ra- debe ser la excepción. Esto, además de aten- concursal a los efectos de contemplar supues-
caso “Logui S.A. s/Concurso preventivo” (60), tifica anteriores pronunciamientos en igual tar contra la celeridad de los trámites, genera tos excepcionales en lo que la regla general
siguiendo y ratificando la línea sostenida con orientación (64), así como los que luego incertidumbre e inseguridad jurídica, sobre debe ceder. Claro está mediante un trámite
anterioridad (61), reitera el criterio sosteni- han sido su progenie en igual tenor (65), es todo debido a que en tribunales originarios e recursivo que no demore y obture el normal
do con anterioridad (causa 82.347, sent. del la doctrina legal casatoria vigente, a la cual intermedios no existe uniformidad, y donde desarrollo del proceso concursal.
24/5/2006), estableciendo que es inapelable deben dar debido acatamiento (art. 161, incluso ha habido posturas contradictorias.
la sentencia de quiebra indirecta por falta de Constitución Provincial y art. 278, Cód. Todo ello, en aras de lograr una mayor segu-
obtención de las conformidades necesarias Proc.). Desde mi punto de vista, entiendo que no se ridad, certeza, previsibilidad y cumplimiento
para el acuerdo en los términos del art. 46 de pueden subvertir o socavar los parámetros lega- efectivo de las normas preconcebidas y di-
la LCyQ, que fuera decretada ante la ausencia De la citada doctrina, surgen los postula- les e interpretativos y convertir en regla lo que es señadas en pos de cumplir con los objetivos
de acreditación objetiva de las citadas confor- dos que emergen del principio procesal de de excepción, menos aún mediante alegaciones de la legislación concursal, y a la vez, que ello
midades de ley dentro del período de exclusi- inapelabilidad contenido en la Ley de Con- o argumentaciones dogmáticas o genéricas. sea compatible y garantice una tutela judicial
vidad, y luego de habérsele rechazado la soli- cursos y Quiebras, se explica cuál es el senti- efectiva de todos los involucrados en este tipo
citud de prórroga de dicho término. do de esa solución legal, así como se indica Por ello, ante tal situación, resulta de buena de procesos.
en qué casos corresponde aplicarlo y ante hermenéutica las pautas y estándares que la Su-
A su vez, adoctrina que la ley 24.522 instau- que supuestos excepcionales es pertinente prema Corte de Justicia bonaerense ha delinea-
Cita online: TR LALEY AR/DOC/2182/2022
ra un régimen propio en materia recursiva, excepcionarlo. do mediante su doctrina legal sobre la cuestión.

(57) SC Buenos Aires, LL, t. 155, p. 438 y DJBA, t. 103, ps. 60 a 65, en: CAMPS, Carlos E. (Dir.), “Máximos prece- 05/08/2009; C. 96.636, del 12/08/2009, entre otras. tre otros. Admitiendo excepciones a la regla: C. 105.799,
p. 293 dentes. Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires”, La Ley, (64) Conf. Ac. 80.146, del 3/12/2003; C. 100.059, “Vig- “Turri”, 14/9/2011; C. 119.188 ”Antonio Cangelosi S.A.”,
(58) SC Buenos Aires, in re “Granosur Sociedad Colectiva 2013, donde se aborda una visión procesalista y comercia- na Hnos. Sociedad de Hecho. Quiebra (concurso preventi- 02/03/2016.
s/Quiebra”, 07/09/1982, ED 104-523. lista respectivamente. vo pequeño)”, 12/8/2009; C. 89.636, “Fredes, Néstor Feli- (66) No debemos soslayar que la primera fuente de in-
(59) SC Buenos Aires, C. 89.635, “Gianni”, 21/11/2007, (61) SC Buenos Aires, “Pasqua”, 24/05/2006, voto del pe. Quiebra indirecta”, 2/9/2009; C. 97.765, “Farjat, José terpretación de la ley es su letra y cuando esta no exige
LA LEY, 2008-B, 36 con comentario de Casadio Martínez. Dr. De Lázzari a la tercera cuestión, al que adhirieron los Miguel y Uribarri de Farjat, Amelia. Pequeña quiebra”, esfuerzo de comprensión debe ser aplicada directamente,
(60) SC Buenos Aires, C. 95.392, 14/4/2010. Por una- Dres. Hitters, Roncoroni, Kogan y Genoud. 16/12/2009, entre otros. sin que sea admisible efectuar consideraciones ajenas al
nimidad, a partir del voto del Dr. Pettigiani al que adhi- (62) SC Buenos Aires, “Stumbo, Alicia Leonor. Quiebra (65) SC Buenos Aires, causa nº 101.872, “Matrax SRL”, caso que aquella contempla (CS, Fallos: 313:1007; 314:458;
rieron los restantes jueces (Genoud, Kogan, de Lázzari). indirecta”, 11/3/2009. 14/4/2020; C. 103.460 “Dispenza”, 11/8/2010; Rc 124097 315:1256; 318:950; 324:2780, entre otros).
Véase comentarios de Carlos E. Camps en tomo II, cap. 8 (63) Así, se pueden mencionar: Ac. 80.146, del I, “Jockey Club Mar del Plata”, 23/10/2020; Rc 121101 I, “El
pags.438/443 y de María Valentina Aicega en tomo III, 03/12/2003; C. 89.635, del 21/11/2007; C. 92.499, del Amanecer SA”, 15/11/2016, citados en Juba: B32937, en-

Nota a fallo

Honorarios preexistente —crédito por honorarios de-


vengados—.
etapas en las que se clasifican los escri-
tos a los efectos regulatorios conforme el
del abogado durante la vigencia de la
ley “vieja”, aunque no hayan sido regu-
del abogado art. 28 de la ley 14.967. Razón por la cual lados sus honorarios (del voto en disi-
3. - Como no hay retroactividad cuando la nue- no puede considerarse que la pendencia dencia de los Dres. Etchegaray e Ibar-
Fallo plenario. Provincia de Buenos Aires. va ley solo afecta a las consecuencias que de la regulación de esos honorarios pue- lucía).
Ley arancelaria. Vigencia. Aplicación por tra- se produzcan en el futuro, la ley 14.967 de da ser considerada una “consecuencia”
bajos profesionales realizados con anteriori- Buenos Aires es de aplicación inmediata y alcanzada por la nueva ley, conforme las 8. - Las partes adquieren el derecho a que
dad. Disidencia. no retroactiva. reglas del art. 7º del Cód. Civ. y Com. (del se regulen los honorarios de los letra-
voto en disidencia de los Dres. Etchegaray dos —los propios y los de la contrapar-
1. - Si los honorarios devengados constitu- 4. - El criterio de no aplicar retroactivamente e Ibarlucía). te—, sobre la base de la ley arancelaria
yen una relación jurídica obligacional la nueva ley de aranceles de abogado a si- que legítimamente presumían que sería
preexistente a la regulación judicial y si tuaciones consolidadas por la finalización 6. - El solo hecho de haberse devengado aplicada. Aplicar una ley sobreviniente
la regulación judicial es una consecuen- de cada etapa de su trabajo en actividad ese honorario ya es de por sí una “situa- implica sorprenderlo en sus legítimas ex-
cia necesaria de esa relación jurídica judicial no solo contempla —protege, re- ción consolidada”, esté o no dictada la pectativas (del voto en disidencia de los
obligacional, entonces para regir esta conoce— los derechos adquiridos por el resolución judicial que lo regula —que Dres. Etchegaray e Ibarlucía).
consecuencia pendiente de realización abogado, sino también los de sus clien- no es sino establecer el precio de la
debe regir la nueva ley, conforme lo esta- tes o los de los condenados en costas (del prestación del letrado—. No hay una CCiv. y Com., Mercedes, en pleno, 02/05/2022.
blecido por el art. 7 párr. 1º del Cód. Civ. voto en disidencia de los Dres. Etchegaray “situación existente”. La “situación” ya - Pascual, José y otra s/ Sucesiones y
y Com. e Ibarlucía). terminó, con la finalización del trabajo acumuladas.
que generó, ipso facto, el derecho del
2. - El art. 7º del Cód. Civ. y Com., rectamen- 5. - El derecho del abogado a sus honorarios abogado a su remuneración (del voto
[Cita on line: TR LALEY AR/JUR/58060/2022]
te interpretado, dispone que la ley 14.967 por su actuación en juicio —a percibirlos en disidencia de los Dres. Etchegaray e
de Buenos Aires se aplica inmediatamente y a su monto—, así como los del cliente y Ibarlucía).
a la realización de la consecuencia nece- del condenado en costas a liberarse de su [El fallo in extenso puede consultarse en
saria —la regulación judicial, la determi- obligación pagando —el monto—, se ge- 7. - En modo alguno la ley “nueva” resulta Atención al Cliente, http://informaciónle-
nación del monto— de la relación jurídica nera con la finalización de cada una de las aplicable a los trabajos ya terminados gal.com.ar o en Proview]
Jurisprudencia Argentina Buenos Aires Octubre de 2022 | 5

Sobre la aplicación en el tiempo de la ley 14.967


(un debate que no se aquieta)
Gabriel H. Quadri
Abogado de la Universidad de Morón (UM). Doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Secretario de la Sala II, CCiv. y Com. Morón. Director
honorario del Instituto de Derecho Procesal Civil y Comercial del Colegio de Abogados de Morón. Secretario de Redacción de LLBA. Ganador del Premio Accésit de la Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires por la obra “La prueba en el proceso civil y comercial”. Director de diversas obras especializadas en materia de derecho
procesal, entre ellas “Derecho Procesal en el Código Civil y Comercial”. Codirector de las obras “Procesos de familia” y “Tratado de la responsabilidad en el derecho de familia”, toda
ellas publicadas bajo el sello Editorial La Ley.

SUMARIO: I. El Plenario de la justicia mercedina.— II. La historia.— III. Sobre el Plenario.— IV. Otras reflexiones de cierre.

I. El Plenario de la justicia mercedina - El criterio de no aplicar retroactivamente aplicada. Aplicar una ley sobreviniente implica retroactiva de la norma podría vulnerar dichos
la nueva Ley de Aranceles de Abogado a situa- sorprenderlo en sus legítimas expectativas. derechos”, “que desde el comienzo del traba-
Con fecha 2 de mayo de 2022, la Cámara Ci- ciones consolidadas por la finalización de cada jo profesional el abogado adquiere derecho
vil y Comercial de Mercedes, en la causa “Pas- etapa de su trabajo en actividad judicial, no solo - De ninguna manera puede sostenerse que sobre los mismos, esto puede inferirse desde
cual José y otra s/ Sucesiones (y otras)”, dictó contempla —protege y reconoce— los derechos una ley de aranceles profesionales es exclusiva- que existe la posibilidad de obtener una regu-
un fallo Plenario, en el que estableció —por adquiridos por el abogado, sino también los de mente una ley procesal. La ley contiene normas lación y cobro parcial”, a lo que se agregó “que
mayoría— que “la ley 14.967 debe aplicarse sus clientes o los de los condenados en costas. procedimentales, pero no toda la ley lo es. incluso su aplicación podría entorpecer el fun-
para regular honorarios por trabajos profe- cionamiento del sistema de administración de
sionales realizados con anterioridad a su en- - El derecho del abogado a sus honorarios por - Tanto la Corte Nacional como la S.C.B.A. justicia y el ejercicio de la abogacía”, “que co-
trada en vigencia”. su actuación en juicio (a percibirlos, y a su mon- han fundado los fallos que sustentan la no apli- rresponde establecer pautas claras y uniformes,
to), así como los del cliente y del condenado en cación retroactiva de la ley 14.967 a las etapas para evitar colocar a los ciudadanos en una si-
De este modo, el Plenario viene a renovar una costas a liberarse de su obligación pagando (el procesales cumplidas en los principios consti- tuación de inseguridad jurídica” y “que lo pres-
discusión que parecía haberse aquietado a partir monto), se genera con la finalización de cada una tucionales haciendo honor al art. 31 de la CN y cripto implicaría una aplicación retroactiva de
del dictado del, conocido, pronunciamiento de la de las etapas en las que se clasifican los escritos a los arts. 1º, 2º y 3º del CCyC. la norma, pretendiendo regir etapas concluidas
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Bue- a los efectos regulatorios conforme el art. 28 de la durante la vigencia de una norma por una ley
nos Aires, emitido en el expediente “Morcillo Hugo ley (de la ley vieja, y de la ley nueva). Razón por la - Si bien la ley 14.967 contiene mejores re- sancionada con posterioridad a su cierre, situa-
Héctor c/ Provincia de Bs. As. s/ inconst. dec.- cual no puede considerarse que la pendencia de tribuciones profesionales, la doctrina de los ción prohibida constitucionalmente”.
ley 9020” con fecha 8 de noviembre de 2017. la regulación de esos honorarios pueda ser con- superiores tribunales no apunta a beneficiar
siderada una “consecuencia” alcanzada por la o a perjudicar a un grupo social determinado. En realidad, la observación —en su momen-
La controversia, entonces, se reaviva, ahora nueva ley, conforme las reglas del art. 7º del Có- Simplemente procura salvaguardar aquel prin- to— nos tomó un poco por sorpresa.
con nuevas perspectivas. digo Civil y Comercial (CCyC) (las leyes nuevas se cipio elemental de que debe tenerse en cuenta
aplican a las “consecuencias” de las relaciones y lo que las partes han razonablemente previsto Es que, en definitiva, el texto sancionado no
Vamos al Plenario para reseñar, muy sintéti- situaciones jurídicas existentes). El solo hecho de que legalmente ocurrirá cuando han celebrado implicó más que una reiteración de su antece-
camente, aquellas ideas que son pilares de los haberse devengado ese honorario ya es de por sí un contrato o generado obligaciones. sor (art. 61, dec.-ley 8904/77), con la supresión
votos. una “situación consolidada”, esté o no dictada la de la segunda parte de la norma.
resolución judicial que lo regula (que no es sino Para la lectura más a fondo de cada uno de los
La mayoría del fallo está conformada por establecer el precio de la prestación del letrado). votos, el lector podrá acceder al fallo completo. A su vez, la ley arancelaria abogadil nacional
los votos de los Dres. Gómez, Violini y Nolfi; contenía un precepto similar (art. 63, ley 21.839)
la minoría, mientras tanto, la conforman los - La Ley de Aranceles no puede sino ser con- Ahora bien reseñado así el Plenario, y como al igual que el proyecto de reforma para aquella
Dres. Ibarlucía y Etchegaray. siderada, en lo que aquí nos interesa, derecho en otras ocasiones ya hemos hablado un poco jurisdicción (art. 64) —aunque posteriormen-
de fondo desde que regula obligaciones entre del tema (1), creemos que algo tenemos para te hubo una observación similar a la de su par
Vamos, primero, a los votos de la mayoría. acreedor y deudor (ya sea con el cliente o con la decir aquí. provincial—; lo mismo la Ley Arancelaria de
contraparte condenada en costas en un juicio). la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (art. 62,
El Dr. Gómez, en voto al cual adhieren los Comencemos reseñando cómo llegamos ley 5134) —donde el artículo, poco tiempo an-
Dres. Nolfi y Violini sostiene que: El Dr. Ibarlucía, por su parte, sostiene que: hasta esta situación, para ponernos en contexto. tes, no había sido observado— y varias otras
normas provinciales.
- El fallo “Morcillo” no es doctrina legal, de - No correspondería la convocatoria a Ple- II. La historia (2)
modo que no permite descartar la aplicación nario por existir doctrina legal, en tanto el Por lo demás, y desde una atalaya genérica,
de la ley 14.967 para regular honorarios por precedente “Morcillo” constituye doctrina II.1. Génesis ya hemos expresado que no veíamos cómo la
trabajos profesionales realizados con anteriori- legal. norma sancionada por el Congreso local po-
dad a su entrada en vigencia, pero sí existe una Podríamos decir que todo este problema co- día implicar una vulneración de derechos ad-
doctrina interpretativa de la intertemporalidad - Las leyes de aranceles de abogados regla- mienza cuando el decreto de promulgación de quiridos por los profesionales, a poco que se
de la ley 14.967. mentan dos situaciones jurídicas: por un lado la la ley 14.967 (522/17 E)  observa el art. 61, del advirtiera que el nuevo régimen pivotea en la
relación del abogado con el cliente que contrata texto sancionado. preceptiva anterior (dec.-ley 8904/77), aunque
- En tales circunstancias, la Cámara queda sus servicios (locación de servicios y en algunos con varias modificaciones y que la mayoría,
habilitada para dictar un Plenario. casos, además, contrato de mandato), y por el Recordemos que el artículo observado indi- por no decir la totalidad, de los artículos que
otro la relación de la contraparte de su cliente caba que “las disposiciones de la presente ley se se han modificado en modo alguno restringe
- Descarta que la aplicación inmediata afecte en un juicio (actor o demandado). aplicarán a todos los procesos en que, al tiempo derechos de los profesionales, sino que las di-
derechos adquiridos. de su promulgación no exista resolución firme versas soluciones implementadas terminan
- La ley presume que el cliente lo contrata so- regulando honorarios”. consagrando posturas mucho más beneficio-
- Considera que ninguna duda puede alber- bre la base de la ley arancelaria vigente en ese sas para ellos.
garse acerca de que la ley 14.967 no puede ser momento (que será la considerada por el juez Recordemos, también, que la norma deroga-
utilizada para modificar honorarios regulados al momento de regular honorarios), y también da (art. 61, dec.ley 8904/77) señalaba que “las Tampoco advertimos cómo su aplicación en
pero no firmes al tiempo de su sanción y —ló- presume que la contraparte en el juicio toma disposiciones de la presente ley se aplicarán a las condiciones del art. 61 podría entorpecer el
gica y consecuentemente— mucho menos para decisiones (allanarse o no, conciliar o transar todos los procesos en que no hay resolución fir- funcionamiento del sistema de administración
aquellos que han alcanzado firmeza. el pleito, litigar hasta que haya sentencia firme me regulando honorarios, al tiempo de su pro- de justicia y el ejercicio de la abogacía.
o no, etc.) teniendo en cuenta que si pierde el mulgación. Sin perjuicio de ello, encontrándose
- En suma, estima aplicable la ley 14.967, de mismo o cualquier incidente, con imposición pendiente el pago total o parcial de honorarios Lo cierto es que la ley 14.967 quedó, en su
manera irrestricta. de costas, serán regulados los honorarios sobre regulados y firmes, en la primera presentación, texto promulgado, sin una regla específica que
la base de la ley que estaba vigente en cada una el profesional podrá acogerse al procedimiento regulara los eventuales conflictos de leyes en el
El Dr. Etchegaray, a su turno, argumenta en de las etapas respectivas. También se presume del artículo 54 con las formalidades estableci- tiempo.
torno a: que el cliente sabe que si el condenado en cos- das en el mismo”.
tas no paga los honorarios deberá afrontarlos De tal suerte, si la intención de la observación
- Los antecedentes de la Cámara y la forma en porque es solidariamente responsable (art. 58, Para ampliar el panorama, es bueno reseñar apuntó a establecer pautas claras y uniformes,
que se habían venido regulando los honorarios. dec.-ley 8904/77, art. 58, ley 14.967). En otras que el art. 61 fue observado argumentando: desde nuestro humilde punto de vista, creemos
palabras, adquieren el derecho a que se regulen “que lo prescripto por el artículo citado puede que no fue esta la mejor opción.
- El trámite de la ley 14.967, la observación los honorarios de los letrados (los propios y los afectar derechos adquiridos, debido a que los
del Poder Ejecutivo y la falta de insistencia de de la contraparte), sobre la base de la ley aran- honorarios de los profesionales se devengan Como muestra, un botón: hoy todavía segui-
la Legislatura. celaria que legítimamente presumían que sería por etapas, por lo que disponer la aplicación mos discutiendo el tema, varios años después.

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares de la gados. A propósito de las nuevas leyes arancelarias nacional NA LILLO, Andrea, “Honorarios profesionales”, Erreius,
(1) Puede verse, de nuestra autoría, Acerca de la nue- Justicia Nacional y Federal”, LA LEY, 2017-F, 958, TR LALEY y bonaerense”, LA LEY, 2018-D, 665 y “Aplicación de la Ley de Buenos Aires, 2018, p. 362 y ss. y, anteriormente, en
va ley bonaerense de honorarios profesionales, LLBA 2017 AR/DOC/3187/2017; “Acerca de la nueva ley bonaerense de Honorarios Profesionales en el tiempo y el nuevo valor de la QUADRI, Gabriel Hernan, “Acerca de la nueva ley bonae-
(septiembre), 1 - TR LALEY AR/DOC/2385/2017; “Observa- honorarios profesionales. Decreto de promulgación y obser- UMA”, LA LEY, 2018-E, 791, TR LALEY AR/DOC/1876/2018. rense de honorarios profesionales, segunda parte: su De-
ciones del Poder Ejecutivo a la Ley de Honorarios Profesio- vaciones del Poder Ejecutivo”, LLBA 2017 (octubre), 1; “El Có- (2) Reiteramos aquí algunos conceptos ya expuestos creto de promulgación y el veto parcial”, LLBA octubre
nales”, LA LEY, 2018-A, 1145; “La nueva Ley de Honorarios digo Civil y Comercial y las ejecuciones de honorarios de abo- en AA.VV. (GIUSSANI, Diego A., GÓMEZ, Pablo M., RESI- 2017, 1.
6 | Octubre de 2022 Jurisprudencia Argentina Buenos Aires

Agregando a lo que dijimos en aquellos mo- Y el Tribunal procedió así aun en la adver- ”Que resulta necesario aclarar que la dero- “Rolón”, sent. del 28-X-2015). En tal sentido,
mentos —años 2017, 2018 y 2019— algunas tencia de que, en la instancia previa, los hono- gación del Acuerdo Nº 3867 no implica que el vale aclarar que lo decidido en Ac. 75.956,
ideas más, tampoco se observa que la observa- rarios habían sido regulados aplicando el dec.- monto allí previsto se torne inaplicable para (“Fisco de la Provincia de Buenos Aires c. Pé-
ción hubiera traído mayor certeza o simplifica- ley 8904/77. los supuestos en que se resuelva fijar los emo- rez”; sent. del 28-XII-2005) no es aplicable en la
do las cosas. lumentos profesionales de conformidad con las especie, toda vez que tal sentencia, además de
Paralelamente, la Sala advirtió que “como reglas contenidas en el decreto ley 8904/77, por haberse pronunciado al abrigo de la doctrina
Antes bien, insertó una discusión doctrinaria regla corresponde la aplicación inmediata de lo que corresponde establecer, además de la que por entonces propiciara la Corte nacional
y jurisprudencial (importante), y fue la Supre- la nueva ley; obviamente que como lo adelan- cuantía del arancel determinado por el Acuer- (Fallos 327:60, abandonada, según se ha visto,
ma Corte quien procuró brindar uniformidad taba, luego y en los casos concretos, deberá do Nº 3869, el valor del “Jus arancelario decreto poco tiempo después, a partir de lo resuelto en
al tema. el intérprete determinar si existen motivos o ley 8904/77”. Fallos 329:1066), tuvo en consideración el espe-
fundamentos que ameriten excepcionar di- cial contexto de la normativa allí examinada
Y la verdad es que parecía haberlo logrado. cho criterio rector” y señaló también “que Ya se avisoraba, entonces, alguna opinión (régimen de consolidación de deudas fiscales
la aplicación de la nueva ley en la Alzada se contraria a la vigencia inmediata de la nueva a cargo de los contribuyentes; ley 11.808), en
Pero, como está a la vista, todavía la polémica dará, por cierto, siempre dentro de los límites ley. la que se reglaba la situación de los deudores
no se acalla. de las cuestiones que lleguen recurridas (arg. sometidos a proceso de apremio, en orden a
arts. 260, 266, 272 del CPCC, 57 de la ley aran- Y es en el marco de una causa de competen- las costas y gastos causídicos (art. 3º). Lo allí
Es más: a partir del Plenario se ha reavivado celaria)” (3). cia originaria (8) que el Alto Tribunal bonae- resuelto, en rigor, solamente atendió a ese régi-
y de eso vamos a hablar un poco más adelante. rense se expidió definiendo la cuestión. men singular de los apoderados fiscales.
En la misma fecha, y con bases argumen-
Pero, por ahora, no nos adelantemos y volva- tales que transitan por un derrotero similar, la Dijo allí que: “deben fijarse los honorarios ”De tal modo, corresponde dejar estableci-
mos al relato histórico. sala 1ª de la Cámara Civil y Comercial de Azul de los profesionales intervinientes, para lo do que a los fines de la regulación de honora-
hizo aplicación de la nueva ley para regular cual es preciso efectuar una especial consi- rios en este caso, en el que los trabajos se reali-
II.2. Primeros antecedentes de la Provincia de honorarios de Cámara aun cuando las labores deración ante la entrada en vigencia, el 21 de zaron estando en vigor el dec.-ley 8904/1977,
Buenos Aires eran anteriores a la entrada en vigencia de la octubre del corriente, de la ley 14.967 (B.O.P. habrán de utilizarse las pautas y la unidad
ley 14.967 (4). del 12-X-2017). arancelaria (ius) allí instituida, cuyo quan-
A poco de entrar en vigencia la ley 14.967, los tum el Tribunal fijó mediante el Acuerdo
órganos jurisdiccionales locales comenzaron a Otros tribunales provinciales también hicie- ”Teniendo en cuenta que el decreto 522/17E Nº 3871, dictado el día 25 de octubre del co-
referirse al tema. ron aplicación inmediata de la ley (5). observó el contenido del artículo 61 de ese cuer- rriente.
po legal, que establecía la aplicación del nuevo
Ello es obvio: había que seguir regulando ho- En una posición diversa, la Sala 2ª de la Al- régimen a todos los procesos en que, al tiempo ”Ello así en el entendimiento de que el
norarios. zada marplatense consideró que: “La nueva de su promulgación, no exista resolución firme art. 9º de la nueva legislación, en tanto alte-
norma toma a la relación o situación jurídica regulando honorarios, es menester fijar un crite- ra la estructura de componentes que nutren
La Sala 2ª de la Cámara de Apelación en lo Ci- en el estado en que se encontraba al tiempo de rio para los casos en que, como en éste, la tarea dicha unidad arancelaria, generando de esa
vil y Comercial de Morón sostuvo que: “lo pri- ser sancionada, pasando a regir los tramos de profesional se llevó a cabo total o parcialmente forma un significativo incremento de su cuan-
mero que corresponde señalar es la ausencia su desarrollo aún no cumplidos, no pudiendo durante la vigencia de la ley arancelaria hoy de- tía —se pasa de una referencia de ‘el uno [1]
de una norma que nos indique cómo resolver aplicarse a los ya cumplidos durante la vigencia rogada. por ciento de la remuneración total asignada
la cuestión intertemporal, frente a la ya mencio- de la ley anterior (arg. art. 7º del CCyC). al cargo de Juez Letrado de Primera Instancia
nada observación del art. 61. ”La observación del Poder Ejecutivo se basó, en la Provincia de Buenos Aires, entendiéndo-
”De este modo, siendo que las tareas profe- principalmente, en considerar que la dispo- se por tal la suma de todos aquellos rubros,
Nos queda entonces un vacío que, ante la au- sionales fueron realizadas durante la vigencia sición vetada importaba la consagración de sea cual fuere su denominación, incluida la
sencia de precepto específico de la ley arancela- del dec.-ley 8904/77, corresponde estarse a las una indebida aplicación retroactiva de la ley bonificación por antigüedad por el tiempo
ria, debe ser llenado acudiendo al ordenamien- pautas y escalas contenidas allí pues se ha pro- susceptible de afectar derechos adquiridos que, exigido por el artículo 178 de la Constitución
to madre: el CCyC. ducido a su respecto el llamado ‘consumo jurí- además, podría entorpecer el funcionamiento Provincial [tres años] cuya determinación no
dico’, pero el auto regulatorio que se efectúa una del sistema de justicia y el ejercicio de la aboga- dependa de la situación particular del Magis-
Y más puntualmente a su art. 7º, el cual con- vez que ya entró en vigencia la nueva ley 14.967, cía y con el expreso propósito de evitar colocar trado’ (art. 9, decreto ley 8904/77) al ‘uno por
sagra el principio de aplicación inmediata (no debe ajustarse a las condiciones de eficacia que a los ciudadanos en una situación de inseguri- ciento (1%) de la remuneración total asignada
retroactiva) de las nuevas leyes. ella contiene” (6). dad jurídica (ver considerandos 25 a 30, decre- por todo concepto al cargo de juez de primera
to 522/17E). instancia en la provincia de Buenos Aires, con
(...) Lo propio hicieron otros tribunales (7). quince [15] años de antigüedad, incluido el
”En atención a que la remuneración por la la- básico, permanencia, bloqueo de título y todo
Por lo demás, y como lo ha indicado la Como se ve, los primeros tiempos de vigencia bor de los abogados en los juicios se determina otro tipo de bonificaciones, compensaciones,
mejor doctrina, en materia procesal, la re- de la ley, polarizaron las posturas en el seno de teniendo en cuenta las etapas cumplidas en las gratificaciones o adicionales, cualquiera fuese
gla es la aplicación inmediata de las nuevas los diversos tribunales bonaerenses. que el proceso se divide, resulta necesario, ante su denominación y se encuentre o no sujetos
normas, salvo si se vulneran derechos defi- la entrada en vigor de un nuevo ordenamiento a aportes o contribuciones, exceptuando úni-
nitivamente incorporados al patrimonio de Veamos, ahora, qué hizo la Suprema Corte arancelario, discriminar aquellas pasadas du- camente aquellos rubros que dependan de la
la persona a la que dichas normas se preten- frente a este complejo escenario. rante la vigencia del régimen anterior de las que situación personal particular del magistrado’
da aplicar (MORELLO, Augusto M. - SOSA, se hicieron a partir de la operatividad del nuevo (art. 9, ley 14.967, énfasis añadido), ha de
Gualberto L. - BERIZONCE, Roberto O., Có- II.3. La postura de la Suprema Corte de Justi- sistema. regir para trabajos devengados durante la
digos Procesales en lo Civil y Comercial de cia (Roma locuta ¿causa finita?) vigencia de aquella norma y no hacia el pa-
la Provincia de Buenos Aires y de la Nación, ”Tal es el criterio adoptado por la Corte sado”.
Comentados y anotados, 4ª Ed. Abeledo Pe- El Alto Tribunal comenzó con marchas y con- Suprema de Justicia de la Nación a partir del
rrot — LEP, Buenos Aires, 2015, T 1, §177). tramarchas. precedente que se registra en Fallos 319:1915 O sea, la ley rige solo para trabajos devenga-
Dicho esto, es tiempo de señalar —ahora— (mantenido en Fallos:320:31; 2349 y 2756; dos durante la vigencia de la ley 14.967 y no ha-
que desde mi punto de vista, las normas de El 18 de octubre de 2017, es decir pocos días 321:146; 330, 532 y 1757; 325:2250), frente a cia el pasado.
la ley 14.967 que indican cómo regular ho- antes de la entrada en vigencia de la ley, dicta el una norma arancelaria que —como la recien-
norarios tienen evidente sustancia procesal Ac. 3869/17 mediante el cual fija el valor del jus temente sancionada— no contenía normas de Con todo, en su momento, advertimos que
(en la misma ley habrá otros artículos de según ley 14.967 y dispone derogar la Ac. 3867. derecho transitorio; y que ha sido igualmente no surgía del fallo qué debería hacerse con
esencia diversa, pero eso no está en discu- aplicado aun en la hipótesis en que la ley en aquellos procesos en los cuales determinada
sión aquí). Una semana después, el 25 de octubre cuestión dispusiera su aplicación a las accio- etapa se efectuó parte bajo una ley y parte bajo
de 2017 y ya en vigencia la ley, dictó el Ac. nes judiciales iniciadas con anterioridad a su otra. Es decir, una etapa con dos leyes rigiéndo-
Entonces la regla general (obviamente ana- 3871/17, donde expresó: “Que los informes entrada en vigencia (Fallos 320:1796). Y si bien la. Situación que, en nuestros primeros aportes
lizable luego en cada caso específico) sería la brindados en el Acuerdo del día de la fecha en algún caso (Fallos 327:60) se adoptó una sobre el tema, vaticinamos que generaría com-
aplicación inmediata de las nuevas normas por parte de los secretarios del Tribunal, dan posición distinta (v. tb. Fallos 329:94), lo cier- plicación.
arancelarias; así incluso lo ha resuelto la Supre- cuenta de que en las causas en las que aún no to es que a partir de Fallos 329:1066 ha retor-
ma Corte local (Sup. Corte Bs. As., 28/12/2005, se han regulado honorarios, deberá decidirse nado a la línea de interpretación que aquí se A los pocos días de dictado el fallo, algunos
“Fisco de la Provincia de Buenos Aires c/ Pérez, si resulta aplicable el nuevo régimen arancela- propicia (Fallos 329:1191 y 3148; causa A.367. tribunales que se habían inclinado por la apli-
Irma. Apremio”) “sin dejar de advertir el sus- rio o las disposiciones del decreto ley 8904/77, XXXIII “Almandos, Gustavo L. vs. Superinten- cación inmediata de la ley, volvieron sobre sus
cripto la existencia de otros pronunciamiento dado que el decreto 522/17E observó el con- dencia de Seguros de la Nación”, sentencia del pasos.
de la Corte Suprema (Fallos 319:1915) que —al tenido del artículo 61 de la ley 14.967 —que 2/3/2011 y Fallos 335:1348 —disidencias de
parecer— podrían ser contrarios a este criterio, establecía la aplicación del nuevo régimen los jueces Petracchi y Zaffaroni). Así, se dijo que: “inicialmente, debemos
empero —de su lectura detenida— se advierte a todos los procesos en que, al tiempo de su destacar —con relación a lo decidido por este
que las circunstancias de aquellos casos (y la promulgación, no exista resolución firme re- ”Por lo demás, dicho criterio se compadece Tribunal en la causa nro. MO-32200-2012 R.H.
problemática analizada por el Alto Tribunal) gulando honorarios—, por considerar que la con la línea hermenéutica sostenida en diver- 107/17 en cuanto ya hemos resuelto la aplica-
son bien diversas de las que en estos se presen- aplicación retroactiva de la nueva ley podría sos precedentes de esta Suprema Corte, al resol- ción inmediata de las normas de la ley 14.967—
tan”. vulnerar derechos adquiridos. ver cuestiones similares (vgr. causa A. 70.603, que la Suprema Corte de Justicia de la Provincia

(3) CCiv. y Com. Morón, sala 2ª, “Almagro Elsa Alicia c/ Me- vo c/ Municipalidad de Allen. Ejecución de honorarios”, c/ Carballo Mario Alberto Juan s/ homologación de Conve- M. L. C. S. J. SA y otro/a s/daños y perj. resp. profesional
dina Gastón Jesús y otros s/ ds. y ps.”, 24/10/2017, TR LALEY 26/10/2017; C. Civ. y Com. Trenque Lauquen, “Servat, Mir- nio”, 24/10/2017. (excluido Estado)”, 2/11/2017; CCiv. y Com. Morón, sala 1ª,
AR/JUR/72985/2017. ta Mabel c/ Mayor, Rubén Luis y Otra s/ Desalojo por fal- (7) CCiv. y Com. Bahía Blanca, sala 1ª, “Rodríguez “Oithurbide, Blanca Edeisa c/ Salinas, Luisa Andrea s/ rei-
(4) CCiv. y Com. Azul, sala 1ª, “Banco de la Provincia de ta de pago”, 27/10/2017; C. Civ. y Com. Mercedes, sala 3ª, Carlos Alberto c/Salas Gustavo José s/ Daños y Perj.”, vindicación”, 8/11/2017.
Buenos Aires c/ Rolando Isaías Raúl s/Cobro Ejecutivo”, “Lailhacar Sonia Daniela c/ Garandan Claudio Gastón s/ 26/10/2017; CCiv. y Com. Necochea, “Falcon, Lucio Ale- (8) SC Buenos Aires, “Morcillo Hugo Héctor c/ Provincia de
24/10/2017. Alimentos”, 25/10/2017. jandro c/ Montiel, Ismael M. y otro s/Daños y perjuicios”, Bs. As. s/ inconst. dec.-ley 9020”, 8/11/2017, TR LALEY AR/
(5) CCiv. y Com. San Nicolás, “Adeff Miguel Gusta- (6) CCiv. y Com. Mar del Plata, sala 2ª, “Ejército Argentino 31/10/2017; CCiv. y Com. La Matanza, sala 2º, “G. c/ C. JUR/77307/2017.
Jurisprudencia Argentina Buenos Aires Octubre de 2022 | 7

de Buenos Aires ha asumido el temperamento alimentario (cfr. art. 3 de la ley citada); como así nica prever la situación referente a la vigencia Roubier, quien distingue entre leyes que go-
contrario (Sup. Corte Bs. As., 8/11/2017, “Mor- también, que su aplicación no afecta la garan- temporal al momento de dictarse nuevas leyes; biernan la constitución y la extinción de una
cillo Hugo Héctor c/ Provincia de Bs. As. s/ in- tía de igualdad ante la ley (cfr. art. 16, C.N.), ni de hecho, el legislador bonaerense lo intentó, situación jurídica, y leyes que gobiernan el
const. dec.-ley 9020”), estableciendo que “a los el derecho de propiedad (cfr. art. 17, C.N.). Ello, siguiendo la tradición normativa en la materia, contenido y las consecuencias. Cada fase se
fines de la regulación de honorarios en este pues, si bien ningún cambio puede realizarse pero sobrevino la ya comentada observación. rige por la ley vigente al momento de esa eta-
caso, en el que los trabajos se realizaron estan- en el marco de una disminución o pérdida de pa; el consumo o el agotamiento debe anali-
do en vigor el decreto ley 8904/1977, habrán de un derecho adquirido, en la especie, las modi- Ahora ¿qué hacer cuando la ley específica zarse según cada una de esas etapas, en con-
utilizarse las pautas y la unidad arancelaria (ius) ficaciones arancelarias que prevé la ley son ad- carece de una directriz puntual sobre su aplica- creto, para cada tipo de situaciones, siendo
allí instituida”. Consecuentemente, sin perjuicio misibles, en tanto reportan un mayor beneficio ción temporal? imposible una formulación en abstracto, para
de nuestra opinión particular sobre el tema a los profesionales del derecho. todo tipo de cuestiones” (18).
(que no es otra que la exteriorizada en el evoca- Creemos que lo primero que será necesario
do antecedente de este Tribunal), en atención a ”En este sentido, corresponde remarcar que detectar es si el nuevo ordenamiento y el an- Aquí ya tenemos un buen comienzo: concep-
lo dispuesto por la Suprema Corte, considera- las tareas del abogado desarrolladas en un pro- terior difieren, pues —de conllevar al mismo tualizamos sintéticamente el “consumo jurídi-
mos que debemos ceñirnos —a partir de aho- ceso judicial generan su crédito por honora- resultado o solución— no parece que tenga co” y partimos de la base de que no existe una
ra— a aquella doctrina, sin perjuicio de dejar rios. A medida que el letrado va realizando su demasiado sentido estar pensando en una ul- respuesta unívoca, que pueda abarcar todos los
a salvo nuestra opinión personal en contrario tarea profesional se van devengando en forma traactividad, carente de mayores virtualidades casos.
y de procurar encontrar la solución más razo- simultánea sus honorarios y una vez finalizada prácticas.
nable posible a las inherentes complejidades su labor, se habrá devengado todo el honorario Esto, según pensamos, es interesante en ma-
que apareje la convivencia de dos regímenes profesional que le corresponderá en definitiva Por lo demás, y si hay que definir algún con- teria arancelaria.
arancelarios para determinar las retribuciones por dicha actuación. flicto temporal de aplicación normativa, habrá
profesionales en un mismo proceso. Por ello, que acudir al ordenamiento base, el Código Ci- Es que si repasamos el texto de la ley 14.967,
habiéndose llevado a cabo las tareas respectivas ”En efecto, la ley de honorarios carece de toda vil y Comercial . veremos que este anida reglas de esencia muy
en su totalidad con anterioridad a la vigencia de influencia en el devengamiento del crédito por diversa.
la ley 14.967, habrá de procederse de confor- honorarios, ya que éstos se devengan por la ac- Y así tenemos que su art. 7º determina que
midad con el contexto normativo anterior a la tuación profesional, con ley de honorarios o sin “a partir de su entrada en vigencia, las leyes se En efecto, y como ejemplo, tenemos que
vigencia de dicha preceptiva” (9). ella y, en este caso, diga lo que diga la ley de ho- aplican a las consecuencias de las relaciones algunas de ellas se refieren a los honorarios
norarios. Estos emolumentos devengados, a su y situaciones jurídicas existentes. La leyes no pactados convencionalmente (arts. 3º a 8º)
La situación, en el ámbito de la Provincia, pa- vez, constituyen una relación jurídica obligacio- tienen efecto retroactivo, sean o no de orden mientras que otras hacen a alusión a la forma
recía haberse nal preexistente a la regulación judicial y, en de- público, excepto disposición en contrario. La de regular judicialmente los honorarios por la
fecto de acuerdo válido, la regulación judicial es retroactividad establecida por la ley no pue- intervención en procesos (arts. 9º, 15, 16, 21 y
II.4. La Corte Suprema de Justicia de la Nación una consecuencia necesaria de esa relación jurí- de afectar derechos amparados por garantías siguientes) al par que otras se vinculan con la
también se hizo oír dica obligacional a los fines de la determinación constitucionales. Las nuevas leyes supletorias forma en que los honorarios deben abonarse
de su monto (cfr. Toribio E. Sosa - ‘Conflicto de no son aplicables a los contratos en curso de (arts. 15, inc. d, 24 y 54, inc. a), con los efectos de
En el ámbito nacional, sucedió algo parecido leyes arancelarias nacionales’, La Ley, 01/06/18). ejecución, con excepción de las normas más la mora (art. 54, incs. a y b), o con las vías para
con la ley 27.423 al observarse por el Poder Eje- favorables al consumidor en las relaciones de perseguir su cobro (art. 58).
cutivo su art. 64, ”De allí, que de conformidad con lo dispuesto consumo”.
por el art. 7º, párr. 1º del Código Civil y Comer- Como se nota, la ley 14.967 —en lo que hace
Y la Corte Suprema de Justicia, tiempo des- cial de la Nación, su aplicación es inmediata, Tenemos fresca, aun, la polémica que se de- a la sustancia de sus normas— presenta un
pués, sentó una doctrina —por mayoría, pues incluso con respecto a honorarios devengados sató a poco de la vigencia del Código Civil y Co- complejo entramado, en el que se entrecruzan
el Dr. Maqueda votó en sentido diverso— seña- antes de su entrada en vigencia, pero aún no re- mercial respecto de este artículo (15). reglas de naturaleza claramente procesal, con
lando que “en el caso de los trabajos profesiona- gulados judicialmente” (13). otras cuyo sustrato trasciende este último ám-
les el derecho se constituye en la oportunidad Ahora bien, respecto del aludido art. 7º la bito.
en que se los realiza, más allá de la época en Y en de la Sala D, de la misma Cámara se casación local ha dicho que “a la luz de la re-
que se practique la regulación (Fallos 321:146; ha resuelto que: “en cuanto a la queja de la ci- gla general establecida en su art. 7º, las leyes Creemos que, dentro de la ley en cuestión,
328:1381; 329:1066, 3148, entre muchos otros) tada en garantía relativa a la aplicación de la se aplicaran a partir de su entrada en vigen- las normas encaminadas a la regulación de los
Por ello, concluyen que el nuevo régimen legal ley 27.423, corresponde señalar que, según es cia aún a las consecuencias de las relaciones honorarios profesionales son normas de cla-
no es aplicable a los procesos fenecidos o en trá- criterio de la mayoría del Tribunal, ella debe ser y situaciones jurídicas existentes, es decir ra naturaleza procesal: le indican al juez cómo
mite, en lo que respecta a la labor desarrollada aplicada a toda regulación de honorarios que no que —al igual que el anterior ordenamien- actuar para llegar al momento de la determina-
durante las etapas procesales concluidas duran- se encuentre firme a la fecha de su entrada en to— consagra la aplicación inmediata de la ley ción monetaria de los honorarios de abogados y
te la vigencia de la ley 21.839 y su modificatoria vigencia, aun tratándose de trabajos llevados a nueva, que rige para los hechos que están in procuradores por las labores llevadas a cabo en
ley 24.432, o que hubieran tenido principio de cabo con anterioridad (conf. esta Sala, en autos fieri o en curso de desarrollo al tiempo de su el proceso.
ejecución” (10). “Acquistapace, Pablo Leandro c/ Burrofato, Gui- sanción; lo que no puede juzgarse de acuerdo
llermo s/daños y perjuicios”, 17 de mayo de 2021, con ella son las consecuencias ya consumadas En tal sentido, y entre otras cosas, marcan
Señalando, en otro fallo, que “la ley de Ho- entre otros). de los hechos pasados, que quedan sujetas a la ¿qué pautas —en general— debe el magistra-
norarios 27.423 no es aplicable a los procesos ley anterior, pues juega la noción de consumo do tener en cuenta?, ¿cómo debe determinar
fenecidos o en trámite, en lo que respecta a ”Ello así, de conformidad con el principio jurídico” (16). la cuantía del asunto en los diversos casos
la labor desarrollada en las etapas procesales general establecido por el art. 7 del Código Ci- susceptibles de apreciación pecuniaria?,
concluidas durante la vigencia de la ley ante- vil y Comercial, según el cual las leyes son de Es hora de afinar el análisis y aproximarlo ¿cuáles son las escalas dentro de las cuales
rior, 21.839 y su modificatoria ley 24.432, o que aplicación inmediata, aun a las consecuencias más a la cuestión retributiva de los trabajos pro- debe moverse?, ¿cómo debe proceder en los
hubieran tenido principio de ejecución, pues de relaciones jurídicas preexistentes o situacio- fesionales. casos insusceptibles de apreciación económi-
en el caso de los trabajos profesionales el dere- nes legales ‘en curso’, sin que ello implique una ca? y ¿cuál debe ser el contenido mínimo de
cho se constituye en la oportunidad en que se indebida irretroactividad ni afecte garantías II.5.b. La noción de “consumo jurídico” en su resolución?; y también tienen naturaleza
los realiza, más allá de la época en que se prac- constitucionales, en tanto importa la operati- materia arancelaria procesal aquellas normas referentes a las no-
tique la regulación” (11). vidad de sus efectos inmediatos sobre situa- tificaciones y recursos contra las regulaciones
ciones jurídicas no consumadas al comienzo Este es el tema que trajo más discusiones. de honorarios.
Y decidiendo, más actualmente, que “la regu- de su vigencia. En efecto, los hechos cumplidos
lación de honorarios efectuada con aplicación se rigen por la ley vigente a la época en que se Como bien señala Lorenzetti, la norma del Con esto dicho, podemos ahora señalar
del régimen previsto por la ley 27.423 debe ser consumaron, pero las situaciones jurídicas en art. 7º establece la aplicación inmediata de la que —en lo procesal— la regla sería la aplica-
dejada sin efecto, pues los trabajos profesiona- curso se regulan, sin retroactividad, por la ley ley a las consecuencias de las relaciones y situa- ción inmediata de las nuevas leyes, siempre
les fueron llevados a cabo con anterioridad a su nueva, ya sea que lo que se encuentre en cur- ciones jurídicas existentes; las que se constitu- que no se vulneren derechos definitivamente
entrada en vigencia, es decir, íntegramente bajo so sea su constitución o extinción o sus efectos yeron o extinguieron cumpliendo los requisitos incorporados al patrimonio de la persona a la
el amparo de la ley 21.839, debiéndose realizar (Belluscio, Augusto - Zannoni, Eduardo, ‘Códi- de la ley anterior no son alcanzadas por este que dichas normas se pretenda aplicar (19); Ke-
entonces al amparo de esa norma” (12). go Civil y leyes complementarias. Comentado, efecto inmediato; mientras que las que están melmajer de Carlucci, con cita a la postura de
anotado y concordado’, Buenos Aires, 1979, T. 1, en proceso de constitución son alcanzadas Roubier, explica claramente en otro de sus tra-
Pero no obstante ello, algunos tribunales na- pág. 17)” (14). por la nueva ley y las consecuencias son todos bajos las razones por las cuales las nuevas leyes
cionales se apartaron de esa doctrina. los efectos de hecho o derecho que reconocen que conciernen a la actividad judicial son sus-
II.5. Nuestra postura personal como causa a una situación o relación jurídica ceptibles de aplicarse a todos los procesos pen-
Así, podemos leer en un fallo de la Sala J preexistente (17). dientes o futuros, aun cuando se trate de hechos
de la Cámara Nacional Civil lo siguiente: “la II.5.a Aplicación de la ley en el tiempo anteriores (20).
ley 27.423 es la que mejor preserva el valor de Según ha enseñado Kemelmajer de Car-
las retribuciones judiciales, las que gozan, a su Por nuestra parte, y en lo estrictamente per- lucci “la noción de consumo que subyace en ¿Se acomoda todo esto a la pauta del art. 7º
vez, de privilegio general y revisten el carácter sonal, siempre nos ha parecido de buena téc- el art. 7 fue tomada por Borda de la obra de del CCyC en materia arancelaria?

(9) CCiv. y Com. Morón, sala 2ª, “Afm Construcciones S.R.L. gel Raúl y otros s/ daños y perjuicios (acc. tran. c/les. o muer- C, 951; RIVERA, Julio, “Aplicación del Código Civil y Comercial Código Civil y Comercial”, ob. cit.
s/ concurso preventivo”, 14/11/2017. te)”, 8/11/2021, TR LALEY AR/JUR/175257/2021. a los procesos judiciales en trámite. Y otras cuestiones que de- (19) MORELLO, Augusto M., SOSA, Gualberto L., BERI-
(10) CS, “Establecimiento Las Marías”, 4/9/2018, TR LA- (14) CNCiv., sala D, “Torres, Marcelo Rubén y otro c. Guas- bería abordar el Congreso”, LA LEY, 2015-C, 645. ZONCE, Roberto O., “Códigos Procesales en lo Civil y Comer-
LEY AR/JUR/47044/2018. coni, Juan Carlos y otros s/ daños y perjuicios”, 11/4/2022, TR (16) SC Buenos Aires, “Zubiarrain, Raúl A. y otros c/ Cáma- cial de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación, Comenta-
(11) CS, “Emdersa Generación Salta S.A. c. EN - AFIP - DGI LALEY AR/JUR/30705/2022. ra de Senadores s/ Demanda contencioso-administrativa”, dos y anotados”, Abeledo Perrot - LEP, Buenos Aires, 2015, 4ª
- Ley 25.063 s/proceso de conocimiento”, 29/4/2021, TR LA- (15) KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, “El artículo 7 del 10/08/2016. ed, t. I, §177.
LEY AR/JUR/11488/2021. Código Civil y Comercial y los expedientes en trámite en los (17) LORENZETTI, Ricardo L., en AA.VV., Código Civil y Co- (20) KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, “Las situaciones
(12) CS, “All, Jorge Emilio y otro s/sucesión ab- intestato”, que no existe sentencia firme”, JA 2015-II, 693 y “Nuevamente mercial de la Nación Comentado, Rubinzal Culzoni Editores, jurídicas preexistentes, a un año de la vigencia del Código Civil
26/4/2022, TR LALEY AR/JUR/46638/2022. sobre la aplicación del Código Civil y Comercial a las situacio- Buenos Aires, 2015, t. I, p. 46. y Comercial (varios personajes en busca de un autor)”, LA LEY,
(13) CNCiv., sala J, “Sanabria, Denni Adrián c. Recalde, Án- nes jurídicas existentes al 1 de agosto de 2015”, LA LEY, 2015- (18) KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, “El artículo 7 del 2016-D, 1085, TR LALEY AR/DOC/2312/2016.
8 | Octubre de 2022 Jurisprudencia Argentina Buenos Aires

Creemos que sí, pues —en definitiva— la Si profundizamos en los antecedentes más ridad a la aceptación y ejecución de la tarea en- base a una norma no vigente al momento de
regulación de honorarios se trata de una con- antiguos del Alto Tribunal nacional vemos que comendada, pues no cabe privar al profesional efectuarse los trabajos.
secuencia de relaciones y situaciones jurídicas en el año 1931 se sostuvo que la aplicación de del derecho patrimonial adquirido al amparo
existentes, y aun no definidas. un nuevo arancel no implicaba un ataque a la de una legislación anterior (Fallos: 268:561), - Fallos 321:330: Similar al anterior. La Cá-
propiedad desde que no existía un derecho ad- sin que obste a ello la circunstancia de hallarse mara había regulado honorarios aplicando la
En su momento evocamos un voto del quirido por contrato o por regulación judicial pendiente la determinación de sus honorarios, ley 24.432. De ello recurrieron los profesionales.
Dr. Soria —que con la adhesión de los en favor del recurrente en la fecha de dictarse toda vez que la regulación judicial sólo agrega La Corte les da la razón.
Dres. Genoud, Kogan y Domínguez termina aquella (25); en otro caso fue más clarificador un reconocimiento —y cuantificación— de un
haciendo mayoría— que: “hay que tener pre- al decir que no existiendo convención entre derecho preexistente a la retribución del trabajo Leemos en un párrafo “Que en este orden de
sente que toda nueva norma que fije las pautas las partes ni otro acto jurídico que fijara en for- profesional (conf. arg. Fallos: 296:723 y 314:481)”. ideas, también tiene dicho esta Corte que no
regulatorias y la escala para la determinación ma definitiva el monto de esos honorarios, no Creemos que los comentarios huelgan, a poco corresponde aplicar la norma arancelaria que
del honorario profesional tiene como lógico puede hablarse de derechos adquiridos por que leemos la siguiente frase: “no cabe privar al entró en vigencia con posterioridad a la acep-
valladar a su posible aplicación la preexis- ninguna de aquellas (26). Ello, por cierto, con profesional del derecho patrimonial adquirido tación y ejecución de la tarea encomendada,
tencia de una regulación judicial firme (arg. el límite de la existencia de una regulación de al amparo de una legislación anterior”. pues no cabe privar al profesional del derecho
Art. 68, primera parte, dec.- ley 8904/1977). honorarios firme (27). patrimonial adquirido al amparo de una legis-
Es claro que acontecida tal situación, ningu- - Fallos 320:1796: El beneficiario de la regu- lación anterior (Fallos: 268:561), sin que obste
na norma ulterior podría alterar su alcance Incluso en el mismo seno de la Corte, regis- lación cuestionaba la decisión de Cámara que a ello la circunstancia de hallarse pendiente la
y contenido, pues la situación subjetiva del tramos algún antecedente diverso de ellos don- había reducido sus honorarios aplicando las determinación de sus honorarios, toda vez que
profesional ya habría pasado a incorporar- de se consideró inmediatamente aplicable lo pautas del art. 17 de la ley 24.028. La Corte, por la regulación judicial sólo agrega un recono-
se a su patrimonio y, por tanto, gozaría de la establecido por la ley 24.432 (28) y así leemos diversos fundamentos pero que transitan den- cimiento —y cuantificación— de un derecho
inviolabilidad de la propiedad. En el otro an- en una sentencia del año 2004 que la ley 24.432 tro de los carriles que venimos mencionando, preexistente a la retribución del trabajo profe-
darivel, no mediando regulación judicial del es de aplicación inmediata a los asuntos en revoca el fallo. sional (confr. arg. Fallos: 296:723 y 314:481)”. Es
honorario, las tareas profesionales ejecutadas trámite (29) siendo el fundamento de tal pos- evidente que allí se está hablando del derecho
en el proceso pueden ser alcanzadas en su re- tura, justamente, la remisión a la disidencia del Dice allí la Corte que “la alzada, al hacer apli- adquirido por el profesional.
tribución por las leyes vigentes al momento Dr. Fayt evocada en el párrafo anterior. cación al sub examine del art. 17 de la ley 24.028,
de practicarse tal determinación, aun cuando en los hechos le atribuyó un alcance retroactivo - Fallos 321:532: Sustancialmente análogo
hayan entrado en vigencia con posterioridad Es decir, la jurisprudencia de la Corte Supre- que no surge de sus términos, en tanto proce- a Fallos 320:2756; también aquí se discutía la
al inicio de la prestación profesional o al dic- ma —¡y nos hemos remontado al año 1931!— dió a regular los honorarios profesionales con aplicación del art. 77 según ley 24.432 a trabajos
tado de la sentencia” (21). nos ha ofrecido las más varias posturas. arreglo a las nuevas pautas legales sin atender a periciales efectuados con anterioridad. La Cor-
que buena parte de los trabajos fueron cumpli- te Suprema desestima la petición.
Con todo, ahora y a propósito de la ley 14.967, Pero acudamos a los diversos fallos que dos con anterioridad a la entrada en vigor de la
la Suprema Corte nos indica que tal criterio ya evoca la Suprema Corte en “Morcillo”, para ley 24.028 y, por ende, se encontraban regidos - Fallos 321:1757: Aquí se trataba de la eje-
no sería aplicable; y el principal argumento que corroborar cual era la situación de cada uno por la ley vigente al tiempo en que se desarro- cución de honorarios de un perito. Durante
basamenta esta explicación son los vaivenes de de ellos, a fin de desentrañar a qué apuntaban llaron”. la tramitación de la misma, las instancias
la jurisprudencia de la Corte Suprema. y si, en verdad, al opinar primitivamente —en precedentes resolvieron que era necesario
el trabajo evocado— hemos incurrido en una Ahora, y nuevamente, se expresa a la luz y adecuar la ejecución a lo prescripto por el
Decimos principal porque también la Cor- omisión —o error de interpretación— respec- dentro de los límites del recurso: era el profesio- art. 77 según ley 24.432 (art. 9); el perito se
te evoca otro argumento (su postura en “Ro- to de estos fallos. nal el que objetaba la aplicación de normas no alza contra ello.
lón”, fallo del 28/10/2015), pero ocurre que vigentes al momento de realizarse las labores.
este antecedente no se refiere a los honora- - Fallos 319:1915, el clásico: Año 1996, era una Entre otras consideraciones dice allí la Corte
rios —y su regulación— sino a la imposición aclaratoria respecto del fallo de la Corte Supre- - Fallos 320:2349, similar al primero: El Es- que: “las obligaciones de las partes respecto de
de costas. ma que regulaba honorarios. La aclaratoria la tado, obligado al pago, se alza contra la regu- los peritos no resultan alteradas por la modifi-
planteaba la demandada y apuntaba a que se lación de honorarios y pretende, como funda- cación introducida al art. 77 del código citado
Mencionábamos precedentemente que lo aplicaran “las modificaciones introducidas por mento de su recurso y pedido de reducción de por la ley 24.432, toda vez que los trabajos rea-
basal de la tesis de la Suprema Corte parte de la la ley 24.432 a la ley 21.839 y al artículo 505 del los emolumentos, la aplicación de normas no lizados por los peritos fueron llevados a cabo
apoyatura en antecedentes de la Corte Suprema. Código Civil”. vigentes al momento de rechazarse los trabajos. íntegramente con anterioridad a la entrada en
Con el mismo fundamento ya evocado, la Corte vigencia de la nueva previsión legal, por lo que
En trabajos anteriores, analizamos la cues- Entonces dice la Corte que “los trabajos rea- desestima su petición. mal puede ser aplicada sin afectar la garantía
tión. lizados por los distintos profesionales intervi- de la inviolabilidad de la propiedad reconocida
nientes fueron llevados a cabo íntegramente - Fallos 320:2756, similar al primero: La Pro- por la Constitución Nacional”.
Pero consideramos que la postura de la Cor- con anterioridad a la entrada en vigencia de vincia demandada pretende la aplicación de
te Suprema de Justicia (22) no parecía del todo las nuevas disposiciones legales por lo que mal una norma procesal para no abonar los honora- Dos cuestiones: la primera, es que no se
aplicable al nuevo problema bonaerense, desde pueden ser aplicados sin afectar derechos am- rios de un perito. Como “los trabajos realizados trataba de una regulación de honorarios, sino
que los mismos giraban en rededor del impacto parados por garantías constitucionales”. por la perito contadora fueron llevados a cabo de la imposición de costas; la segunda, que el
de la ley 24.432 respecto de la preceptiva de la íntegramente con anterioridad a la entrada en cambio de la ley trastocaba sustancialmente la
ley 21.839, y su conjugación frente a situaciones Y a partir de allí se argumenta. vigencia de la nueva disposición legal, por lo obligación, es lógico entonces que se vedara la
conflictivas. que mal puede ser aplicada sin afectar la ga- aplicación pretendida por las instancias ante-
Creemos entender, si no nos equivocamos, rantía de la inviolabilidad de la propiedad reco- riores.
La doctrina ha remarcado el sentido de esta que la Corte está hablando del derecho ad- nocida por la Ley Suprema”, responde la Corte
jurisprudencia, señalando que sin desconocer quirido por los profesionales y que no podía Suprema. - Fallos 325:2250: El Fisco condenado en cos-
tal circunstancia —que habilitaría a hablar de admitirse el planteo de la demandada, pues tas atacaba la regulación de honorarios efectua-
una jurisprudencia “protectora del derecho a la ello implicaría aplicarles normas más desfa- - Fallos 321:146: Es interesante. Aquí quien da en Cámara, pretendiendo la aplicación de la
intangibilidad de los honorarios”—, no se ad- vorables. recurre es el letrado, contra la sentencia de Cá- ley 24.432 para que se regulen honorarios por
vertiría ningún argumento racional que, supe- mara que había regulado sus honorarios. Su debajo del mínimo; la Corte desestima su peti-
rando posiciones aferradas a la defensa (com- - Fallos 320:31, el siguiente (y elocuente): El fundamento es que “al haber aplicado el régi- ción teniendo en cuenta que los trabajos eran
prensible) de intereses puramente sectoriales, síndico y su letrado objetaban un fallo de Cá- men previsto en la ley 24.432 para determinar el anteriores a dicha ley.
justifique con pretensiones de objetividad la mara regulatorio de sus honorarios. El recurso honorario correspondiente a trabajos llevados a
tesis de que no corresponde aplicar el mismo extraordinario prospera. cabo con anterioridad a su entrada en vigencia, - Fallos 329:1066: La referencia a la aplicación
principio ya expuesto a la situación inversa, esto vulneró su derecho de propiedad”. temporal de la ley de este fallo es innecesaria,
es, al supuesto de que se introduzcan ex post Leemos alguno de sus párrafos: desde que las labores se habían efectuado ya
facto normas que “benefician” a los abogados La Corte Suprema le da la razón, aseverando en vigencia de la normativa en cuestión (cuatro
(perjudicando necesariamente a algún “otro”, “No obsta a ello, lo dispuesto en el art. 287 de que “la aplicación de una nueva ley no puede años después), con lo cual —en verdad— aquí
que deberá hacer frente al pago de los “honora- la ley 24.522 pues, al hallarse fuera de cuestión modificar o alterar derechos incorporados al la Corte no resolvió conflicto temporal normati-
rios mejorados”) (23). que los recurrentes cumplieron la totalidad de patrimonio al amparo de una legislación ante- vo alguno. Por lo demás la Corte Suprema evoca
su labor profesional con anterioridad a la en- rior sin menoscabar el derecho de propiedad la serie de pronunciamientos que anteriormen-
O sea, comenzaba confirmando nuestro pa- trada en vigor de dicha norma, su aplicación consagrado en el art. 17 de la Constitución Na- te hemos mencionado.
recer, aunque estimaba expansible la doctrina a al caso llevaría a alterar derechos adquiridos al cional.
otras situaciones. amparo de una legislación anterior y, en conse- - Fallos 329:3148: La situación es exactamen-
cuencia, a atribuir a esa ley un alcance retroac- ”4º) Que cabe señalar, en tal sentido, que la te la misma que en el caso anterior.
En este estado del análisis nos parece nece- tivo que no resulta conciliable con la protección cámara, sobre la base de lo dispuesto en la re-
sario remarcar un fundado voto del Dr. Fayt de la garantía constitucional de la propiedad forma introducida por la citada ley al art. 505 - Causa A.367.XXXIII “Almandos, Gustavo L.
donde, ahondando en los antecedentes de la ci- consagrada en el art. 17 de la Constitución Na- del Código Civil, redujo los honorarios que ha- v. Superintendencia de Seguros de la Nación”,
mera jurisdicción nacional, postulaba la aplica- cional (Fallos: 305:899). bían sido regulados en la primera instancia y, sentencia del 2/3/2011: La Cámara había con-
ción para regular los estipendios de las nuevas de tal manera, afectó derechos adquiridos que firmado la regulación de honorarios profesio-
normas arancelarias, considerando que ello no “3º) Que en este orden de ideas, tiene dicho integraban el patrimonio del recurrente”. O sea, nales efectuada por debajo del mínimo, contra
implicaba retroactividad sino aplicación inme- esta Corte que no corresponde aplicar la norma y nuevamente, el problema era aquí donde se lo cual se alza el letrado; vuelve a decir la Corte
diata (24). arancelaria que entró en vigencia con posterio- le habían reducido los honorarios al letrado, en que “asiste razón al recurrente en cuanto a que

(21) SC Buenos Aires, “Fisco de la Provincia de Buenos Ai- dad del cambio retroactivo de las pautas para regular hono- LEY AR/JUR/119/1996. JUR/30/2006.
res c. Pérez, Irma. Apremio”, 28/12/2005. rarios profesionales: una mirada desde el higher law a propó- (25) CS, Fallos 163:231. (29) CS, Fallos 327:760 Cita online: TRLALEY AR/
(22) Citando los antecedentes que se registran en Fallos sito de la reforma a la ley de aranceles santafecina”, LLLitoral (26) CS, Fallos 211:589. JUR/365/2004.
319:1915; 319:3148; 320:2756, 321:330 y 532 y 325:2250. 2009 (mayo), 353, TRLALEY AR/DOC/1500/2009. (27) CS, Fallos 258:189.
(23) SODERO, Eduardo, “Notas sobre la inconstitucionali- (24) CS, Fallos: 319:2791, disidencia del juez Fayt, TRLA- (28) CS, Fallos 329:94 Cita online: TRLALEY AR/
Jurisprudencia Argentina Buenos Aires Octubre de 2022 | 9

no corresponde aplicar las nuevas disposicio- ordenamiento), trabajos que, además, han de Nos parece, entonces, que tampoco por esta regla la aplicación inmediata de las normas
nes en materia arancelaria a los trabajos profe- representar la “medida” a la cual habrá que vía queda demostrado que el aumento del valor vinculadas a la forma de regular honorarios en
sionales realizados con anterioridad a su vigen- ajustarse para establecer la cuantía. Agregan- jus infraccione derechos adquiridos o de motivo los procesos, en la medida en que no haya me-
cia, pues ello traería aparejada una afectación do que, a la hora de determinar los honorarios para dotar de ultraactividad a una ley derogada. diado ya en los mismos una regulación de ho-
de derechos adquiridos. En este orden de ideas, profesionales habrá que indagar en cada caso norarios firme (33); regla que, como tal, podrá
el Tribunal ha expresado que cuando, como el momento o la época en que se cumplió el Lo mismo con las valuaciones fiscales; un encontrar sus excepciones, en el caso de que la
en la especie, una situación se ha desarrollado hecho, acto o relación jurídica que engendró súbito revalúo inmobiliario bien podría cata- aplicación inmediata violente algún derecho
en forma íntegra ‘frente al amparo de determi- y sirvió de fundamento a la obligación, ya que pultarlas, y ello arrastraría las regulaciones de adquirido.
nadas normas mal puede valorarse el mérito, esta circunstancia determinará cuál es la le- honorarios en los procesos sucesorios.
la extensión, la cuantificación del trabajo y las gislación aplicable. En el caso de los trabajos Lo que hasta recién hemos sostenido no
responsabilidades derivadas de la imposición profesionales el derecho se constituye en la De hecho, es lo que sucedió en la Provincia quiere decir que la ley 14.967 vaya a regir todos
de costas de acuerdo al nuevo régimen legal’ oportunidad en que se los realiza, más allá de Buenos Aires con el revalúo inmobiliario del los casos que desde ahora deban resolverse en
(Fallos: 319:1915; 321:1757, entre otros)”. de la época en que se practique la regulación, año 2018, a poco de aparecida la ley arancelaria materia arancelaria, pues —como muy bien lo
siendo a partir de ahí que nace una situación y de dictado el fallo “Morcillo”. señalaba Kemelmajer de Carlucci— la noción
Fallos 335:1348 —disidencias de los Dres. Pe- jurídica concreta e individual en cabeza del de consumo jurídico ha de analizarse en cada
tracchi y Zaffaroni—: En realidad son disiden- sujeto que, como tal, se hace inalterable y no Tenemos, para cerrar, algunas reflexiones caso en particular. Así, por ejemplo, si tuviera
cias y no la postura de la mayoría; con todo, la puede ser suprimida o modificada por ley pos- más. que resolverse alguna cuestión vinculada a con-
situación es la misma: los beneficiarios de la terior sin agravio al derecho de propiedad con- venios de honorarios o pactos de cuota litis, la
regulación de honorarios se alzaban contra un sagrado en el art. 17 de la CN (30). Una, fundada en el carácter alimentario de solución podría llegar a ser diversa y ameritar la
fallo que había aplicado respecto de sus esti- las retribuciones profesionales. ultraactividad de la preceptiva derogada.
pendios normas no vigentes al momento de la Por nuestra parte, no nos parece que, al mo-
regulación. mento de llevarse a cabo los trabajos, el bene- Con base en ello, pensamos que la orienta- Ahora bien, esta era solamente nuestra posi-
ficiario o el deudor hayan “adquirido” derecho ción siempre debe ser la proclive a su mayor ción, que quisimos memorar aquí para sentar
Vemos, entonces, que en todos los fallos de la alguno e, insistimos, ello no es lo que surge de protección y no deberían adoptarse las tesis las bases del desarrollo que sigue.
Corte Suprema a los que hace mención la Su- los precedentes de la Corte Suprema que tantas más regresivas, como podría implicar la aplica-
prema Corte cuando construye su doctrina en veces se han evocado en estos días. ción de la norma derogada. Es tiempo de pasar, ya sin más rodeos, a decir
“Morcillo”, de lo que se estaba hablando era de algo del plenario al que se refiere esta nota.
la aplicación de normas no vigentes al momento Ahora, y llegado este punto, debemos con- Por lo demás, y en los tiempos en que vivimos
de efectuarse los trabajos en contraposición con textualizar todo lo dicho (que es reiteración de de notoria depreciación monetaria, parecería III. Sobre el Plenario
los derechos adquiridos, por los profesionales ac- algunas consideraciones que hemos venido que la solución que apareja la ley 14.967 para
tuantes, respecto de su retribución. haciendo sobre el particular) con la doctrina mantener efectivamente el valor de los estipen- Naturalmente, y siendo de esta línea de pen-
de la Corte Suprema en “Establecimiento Las dios, es plenamente superadora de lo que acon- samiento (que reconocemos francamente mi-
Por ello, insistimos y enfatizamos, ese no es Marías”. tecía con el decreto ley. noritaria, como lo señala —también— la mino-
el caso que se estaba dando en el ámbito local. ría del Plenario), hemos de coincidir con lo que
Si acudimos a dicho precedente, vemos que La otra, vinculada a la regulación por etapas, sostiene la mayoría del fallo comentado.
Es que, retomando la argumentación princi- este—al sentar posición— no tiene mayores argumento que también se ha utilizado para
pal, no vemos que al regular honorarios con las fundamentos que la remisión a varias senten- avalar la no aplicación inmediata de la ley. No desconocemos la valía, profundidad y ex-
pautas de la nueva ley se estén violentando de- cias anteriores, donde —como lo decíamos— la tensión, de los votos de la minoría, pero todas
rechos adquiridos por los profesionales. situación planteada era bien diversa de aquella En tal sentido, y si bien es cierto que la regu- las cuestiones que se exponen, y señalan, ya las
que tenía que resolverse aquí. lación se efectúa teniendo en cuenta las etapas, hemos considerado en nuestros trabajos ante-
Nadie duda que las labores se llevaron a cabo no menos cierto es que, para efectuar esta y de riores.
y que ello devengó honorarios, pero —al mo- Dejando de lado lo expuesto en cuanto a la forma definitiva, no basta con que se culmine
mento de regularlos, es decir apreciar las labo- remisión a los antecedentes de la Corte Supre- la etapa, sino que es necesario que el proceso Es más, hoy las reafirmamos, al observar al-
res y determinar la suma que deberá abonársele ma, vemos la Suprema Corte provincial brinda llegue al estado propicio para efectuar la regu- gunas inconsecuencias a las que pueden llevar-
al letrado por su labor en el proceso— el magis- en “Morcillo” un argumento más: la sustancial lación (art. 51, ley 14.967). nos estas doctrinas.
trado actuará de acuerdo con lo que le indican elevación del valor del jus.
las normas vigentes en ese preciso momento (es Entonces, ni siquiera concluida la etapa se Como ejemplo, vamos al fallo “Estableci-
decir, la ley 14.967) sin que se observe, al menos Y ello abre otro espectro de análisis, pues podrá efectuar la regulación definitiva. miento Las Marías” ya varias veces citado aquí,
en principio, que esto implique la vulneración tampoco este argumento nos parece del todo y en el Plenario.
de ningún derecho adquirido ni menoscabo al- válido. Y si ello es así, tampoco parece determi-
guno a la propiedad. nante el hecho de haber concluido, o no, una ¿Qué era la cuestión de fondo que tenía
En efecto: cuando se regulan honorarios, por etapa del proceso, cuando la regulación de que definirse allí, como para justificar un con-
No vemos razón, ni fundamento, para que el ejemplo en cuestiones insusceptibles de apre- honorarios retribuye la totalidad de la labor; flicto de ordenamientos, entre el sanciona-
juez deba aplicar, al momento de regular hono- ciación pecuniaria, se toma el valor del jus a incluso, muchas de las pautas del art. 16 (prin- do —ley 27.423— y el vigente —ley 21.839—?
rarios, una norma ya no vigente, por más que ese momento (es decir, al de la regulación), in- cipalmente, el resultado obtenido) deja en cla-
lo hubiera estado al tiempo de efectuarse los dependientemente de cuál hubiera sido al mo- rísima evidencia que lo relativo a las etapas no Determinar si los intereses integraban, o no,
trabajos. mento de llevarse a cabo las labores (pueden impacta directamente en la regulación en sí, la base regulatoria cuando se trata de un recha-
pasar varios años desde que se hacen los traba- sino que es un mecanismo que se utiliza cuan- zo de demanda.
Es que la realización de los trabajos devenga jos hasta que se regula). do es necesario (vgr. cuando el mismo profe-
honorarios, pero aun sin una cuantificación ni sional no las realiza todas), pero poco más que ¿Qué dice al respecto la ley 27.423?
tarifación específica, lo que recién tiene lugar al Lo propio ocurre en los procesos sucesorios, ello; es más, la propia ley 14.967 ha suprimido,
momento de regularse estos. cuando se usa la valuación fiscal, se usa la del como ya lo hemos visto, la posibilidad de re- Que los intereses deben computarse para
momento de la regulación, no la del tiempo de gulaciones provisoras una vez que se concluye conformar la base (art. 22).
Habrá, por cierto, situaciones excepciona- hacerse las labores. una etapa (art. 17).
les que habrán de analizarse de manera más ¿Qué decía la ley 21.839 sobre el tema?
detenida y quizás encuentren una respuesta Y volvemos: el valor del jus depende de la re- Hasta aquí nuestra postura, delineada en
diversa (así, por ejemplo, si se tratara del caso tribución de los magistrados, tanto en el decreto aquellos trabajos evocados y ampliada un poco Absolutamente nada.
de honorarios en procesos sucesorios, donde ley como en la ley. en este, con una mirada del año 2022, orienta-
la ley 14.967 modifica la forma de división en ción que —en general— no parece haber sido La cuestión se decidía por vía interpretativa
etapas que efectuaba el dec.-ley 8904/77 y, en- Traigamos otro ejemplo ¿qué hubiera pasado compartida por los autores que emprendieron el que, como se señala en el antecedente “Estable-
tonces, la innovación podría llegar a afectar a si los salarios de magistrados y demás integran- análisis del estado de cosas a poco de su vigencia, cimiento Las Marías” (pueden verse sus funda-
quien hubiera intervenido en alguno de ellos o tes del Poder Judicial se hubieran elevado en un quienes se han inclinado por otras variantes (31). mentos), tampoco era —ni es— pacífica en el
si la aplicación de la nueva ley arroja resultados porcentaje mucho mayor al que se obtuvo? seno de la propia Corte Suprema.
marcadamente irrazonables), pero ello no ame- Aunque, en paralelo, también han existido
rita, desde nuestro punto de vista, asumir una Pues, que el jus hubiera aumentado; y podía autores que sostuvieron una posición similar De este modo, nos hallamos con una situa-
respuesta global diferente. haber aumentado sustancialmente. a la esbozada por nosotros, y que consideraron ción un poco atípica, que implica darle ultraac-
inaplicable el precedente “Morcillo” anterior- tividad a una normativa, pero no para apoyar-
Con todo, algunos autores lo han observa- Entonces, no nos convence tampoco este mente referido (32). nos en lo que esta indicaba sino para acudir
do desde otro punto de vista señalando que la fundamento, y más aún cuando la utilización a la interpretación —judicial— que tuvo que
ley aplicable a la regulación no puede ser otra del jus, en el dec.-ley 8904/77, condicionaba En seguida, esbozaremos alguna conclusión. hacerse frente al silencio, u omisión, de dicha
que la vigente al momento en que se realiza- montos mínimos, pero no máximos. Con lo legislación.
ron los trabajos que representan el “título” del cual una regulación de honorarios de aquel II.5.c. En conclusión
derecho a percibir los honorarios (entendien- momento, respetando esos mínimos, podía O, más gráficamente, seguir todo un derrote-
do por “título”, en sintonía con las enseñanzas operar de allí para arriba. En virtud de todo lo que hemos dicho, consi- ro, para omitir aplicar una ley vigente y determi-
clásicas, el factum inmediato que atribuye deramos que la aplicación del art. 7º del CCyC nar los estipendios de acuerdo con una ley, no
a una persona hic et nunc un derecho que se Y también podía operar de allí para abajo conduce exactamente a la misma situación a la vigente, y la interpretación, no pacífica, que al
encuentra abstractamente reconocido por el (arts. 1627, Cód. Civil, y luego art. 1255 CCyC). que llevaba el art. 61 observado: sentar como respecto efectuaban los tribunales (34).

(30) SODERO, Eduardo, “Notas sobre la inconstitucionalidad nes sobre la nueva ley de honorarios bonaerense”, Erreius Cita acto procesal. Ley aplicable en el tiempo”, LA LEY, 2019-A, de los recursos en trámite al momento de la vigencia del nue-
del cambio retroactivo de las pautas para regular honorarios pro- digital: IUSDC285546A; GRILLO CIOCCINI, Pablo A., “Apli- 1107, TR LALEY AR/DOC/191/2019. vo articulado, lo que así sucedió con varios precedentes bo-
fesionales: una mirada desde el higher law a propósito de la refor- cación temporal de la ley de honorarios bonaerense”, LA LEY (33) Incluso la inexistencia de regulación de honorarios fir- naerenses que hemos evocado.
ma a la ley de aranceles santafecina”, LLLitoral 2009 (mayo), 353. 9/11/2017, 1, TR LALEY AR/DOC/2959/2017. me, abriría la posibilidad de que fuera la Alzada quien entrara (34) Al respecto puede verse, de nuestra autoría, “Aplica-
(31) BUFFARINI, Paula, “Preliminares y parciales reflexio- (32) SOSA, Toribio E., “Regulación de honorarios como a aplicar las nuevas normas arancelarias, para el tratamiento ción de la Ley de Honorarios Profesionales en el tiempo y el
10 | Octubre de 2022 Jurisprudencia Argentina Buenos Aires

Algo similar sucede, en cuanto a la base re- Todavía hay más ¿qué hacer con los intere- Y es por eso por lo que coincidimos con el una uniformación jurisprudencial, que se res-
gulatoria, en el ámbito de la Provincia de Bue- ses? ¿Se aplican los de la ley 14.967 a las regu- voto mayoritario del plenario. quebraja —en cierto modo— con esta doctrina
nos Aires, cuando se trata de aplicar el dec.- laciones de honorarios practicadas conforme el plenaria, aplicable a todo un Departamento Ju-
ley 8904/77. De hecho, los tribunales de la Pro- dec.-ley 8904/77? (36). IV. Otras reflexiones de cierre dicial.
vincia han considerado que en los casos en que
debe aplicarse el decreto ley para una parte del Reconocemos que son solo ejemplos, si se La cuestión práctica que instala el plenario Quedará por ver si, interpuesto algún recurso
proceso y la ley 14.967 para otra, en el supuesto quiere puntuales, pero que se puede sumar a es compleja porque, en definitiva, a partir del contra estas decisiones de la segunda instancia
de demanda rechazada, a la base arancelaria los ya expuestos y nos demuestra que el análisis mismo los honorarios en el Departamento Ju- de dicho Departamento Judicial, el mismo lle-
deben añadirse intereses, señalando que su no no es tan lineal como parecería. dicial de Mercedes deberían regularse siempre gara a ser considerado admisible por la Supre-
consideración en el ordenamiento anterior era aplicando la ley 14.967. Mientras que, en otros ma Corte.
fruto de una interpretación jurisprudencial y no Lo lineal, desde nuestro punto de vista, es que departamentos judiciales, el enfoque puede ser
de lo que establecía la norma (35). hay una ley vigente (la ley 14.967), que debería distinto, instalando una notoria disparidad de Ahora, no podemos dejar de resaltar que
regir el proceder jurisdiccional, salvo que hubiera criterios. tanto este fallo, como los antecedentes evo-
Además, si —en estos casos— pensamos en razones —y fundadas— para revivir una normati- cados de la jurisdicción nacional (que se han
qué es lo que se consideró el cliente al contratar va derogada, razones que —desde nuestro punto Por lo demás, el art. 57 de la ley 14.967 es apartado de lo sostenido por la Corte Supre-
un servicio profesional en estas condiciones ¿de- de vista— no siempre están presentes a la hora de claro al señalar que “cuando la regulación ma), explicitan lo complejo, y opinable, del
bería entonces remontarse el juez a cuál era la so- definir lo atinente al conflicto intertemporal. fuere realizada por las Cámaras de Apelación, tema.
lución jurisprudencial vigente en ese momento y Tribunales de Instancia Única, o por la Supre-
darle ultraactividad también a la jurisprudencia? Obviamente, si hubiera una afectación a de- ma Corte de Justicia, no procederá recurso Seguramente, dentro de algunos años, se ter-
rechos adquiridos, estaría justificado seguir alguno”. minen todos los procesos iniciados con anterio-
Del mismo modo, podemos ver situaciones abrevando en la ley anterior pero —como he- ridad a la vigencia de las nuevas leyes arancela-
en cierto modo irrazonables, como por ejemplo mos dicho he insistido— no vemos claramente Es decir que, según el texto de este artículo, rias, y solo nos queden procesos iniciados con
que la trascendencia económica de la contro- cuál sería dicha afectación, aunque dogmática- contra las regulaciones de honorarios efectua- estas ya vigentes.
versia (base regulatoria) termine escindiéndo- mente nos digan que existe y en todos los casos das en el seno de la Cámara no podría intentar-
se de acuerdo a cuál sea la normativa que se que se presentan. se el recurso de inaplicabilidad de ley. Quizás, para ese entonces, este debate se aca-
aplique y, entonces, el proceso tenga dos im- lle.
portancias económicas distintas, una para los Por tales razones, y no por terquedad, segui- Con todo, será necesario estar atentos, por-
honorarios previos a la ley 14.967 y otra para los mos pensando lo que sostuvimos desde el pri- que la Suprema Corte de Justicia de la Provincia
Cita online: TR LALEY AR/DOC/2830/2022
posteriores. mer momento. procuró, con la doctrina de “Morcillo”, lograr

nuevo valor de la UMA”, LA LEY, 2018-E, 791, TR LALEY AR/ (35) CCiv. y Com. Morón, sala 2ª, “Equity Trust Com- 01/9/2022. sala 1ª, “Maggi, Julio César c/ Consorcio de Propietarios Av.
DOC/1876/2018. pany Argentina SA c/ Ogian Antonio A s/ Cobro Ejecutivo”, (36) Sobre el tema puede verse CCiv. y Com. Mar del Plata, Colón 1962/66 s/ ejecución honorarios”, 05/07/2022.

Actualidad
Actualidad en Derecho Laboral
Guillermo Unzaga Domínguez
Abogado. Doctor en Ciencias Jurídicas. Abogado Inspector de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Profesor titular de la Cátedra de “Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social” en la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCALP sedes La Plata y Bernal y, en la misma Alta Casa de Estudios. Director de las diplomaturas en
“Derecho Previsional” y “Extinción del Contrato de Trabajo”.

I. L. 124.189, “Bustos, Andrea Luján c/ Ma- contemplada en el art. 14 apartado 2 inc. “a” de nante que explique, fundadamente, por qué dena, verificándose una acumulación objetiva
pfre Argentina ART S.A. Enfermedad pro- la ley 24.557. motivos los magistrados del trabajo no podrían de pretensiones, la omisión del Tribunal res-
fesional” 07/06/2022, TR LALEY AR/ juzgar útil, para determinar la incapacidad re- pecto de una de ellas, no vinculada a las restan-
JUR/88163/2022 En el primero de los medios de impugnación sarcible en el marco del derecho común, el em- tes por relación de continencia, accesoriedad
citados el Supremo Tribunal provincial, de con- pleo de ciertos factores de ponderación (v.gr. la ni subsidiariedad, permite la anulación parcial
En esta causa el actor interpuso recurso ex- formidad con lo dictaminado por el Procurador edad del trabajador) que a su vez se encuentran de la decisión, exclusivamente, en relación con
traordinario de inaplicabilidad de ley cuestio- General, lo rechazó esgrimiendo que la crítica no contemplados, expresamente, en el régimen es- aquel reclamo.
nando el rechazo al planteo de inconstitucio- puede subsumirse en ninguno de supuestos de pecial de infortunios laborales.
nalidad solicitado, según sostuvo, en el escrito los arts. 168 y 171 de la Constitución provincial. V. L. 125.573, “Pardo, Daniel Arturo c/
de demanda respecto del art. 14, apartado 2 Respecto de la primera norma denunciada, toda IV. L. 125.758, “Saravia, Yanina Eliza- Teambrill S.R.L. Despido”, 01/04/2022, TR
inc. “a” de la ley 24.557. A tal efecto, entendió vez que el actor no acreditó que el a quo haya omi- bet c/ Blandamuro, José Luis. D e s - LALEY AR/JUR/88167/2022
que el importe indemnizatorio reconocido en tido abordar la constitucionalidad del art. 12 de la p i d o ”, 2 6 / 0 4 / 2 0 2 2 , T R L A L E Y A R /
el fallo de grado resultó exiguo. ley 24.557 desde los dos planos que estructuraron JUR/88166/2022 La Suprema Corte de Justicia de la Provincia
el originario planteo formulado en la demanda. de Buenos Aires, en esta causa, abordó el re-
Por su parte, la Suprema Corte de Justicia Bo- En esta causa, el accionante interpone sen- curso extraordinario de inaplicabilidad de ley
naerense, por mayoría de fundamentos, prime- Respecto de la segunda, al no concurrir —en dos recursos extraordinarios de nulidad e traído por el Fisco de la Provincia de Buenos
ro precisó que, contrariamente a lo alegado por la especie— el supuesto de carencia de funda- inaplicabilidad de ley contra el pronunciamien- Aires, a tenor de la insuficiencia del monto de lo
el recurrente, el tribunal de grado no rechazó mentación jurídica. El restante recurso pro- to del Tribunal de Trabajo de Olavarría. La Su- cuestionado (art. 278, CPCC), en el marco de la
el planteo de inconstitucionalidad formulado, movido, abordado en el marco de la excepción prema Corte de Justicia de la Provincia de Bue- excepción prevista en el art. 55, primer párrafo
puesto que, sin adentrarse en su valoración cons- prevista en el art. 55 primer párrafo in fine de la nos Aires, al analizar el primero de los remedios in fine de la ley 11.653.
titucional, lo consideró abstracto. Sentado ello, ley 11.653, también fue rechazado puesto que el planteados advirtió que la lectura del pronun-
concluyó en que resultó evidente que el conteni- interesado omitió citar como transgredida doc- ciamiento exhibe que el Tribunal condenó a la En ese contexto, entendió que el recurrente
do del agravio parte de un supuesto que no tiene trina legal de la Suprema Corte de Justicia. demandada a pagar la multa que establece el acierta en demostrar la violación de la doctri-
correlato en las motivaciones volcadas por el a art. 80 de la Ley de Contrato de Trabajo —texto na legal que emerge de los precedentes que
quo en el pronunciamiento atacado, por lo que III. L. 121.882, “Governatori, Julio Federico según ley 25.345—, pero pretirió ordenar la en- invoca referidos a la solidaridad prevista en
rechazo el medio de impugnación deducido. c/ Fisco de la Provincia de Buenos Aires. trega de las constancias y certificado previstos, el art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo.
Enfermedad profesional”, 26/04/2022, TR en aquella norma, tal como se solicitó en el es- Sentado ello, reitera su doctrina legal referida
II. L. 126.814, “Fernández, Claudio Sebas- LALEY AR/JUR/88165/2022 crito de demanda. a que la Administración Pública resulta, en
tián c/ Prevención ART S.A. Accidente de principio, ajena a la solidaridad prevista en el
trabajo-acción especial”, 05/05/2022, TR El Máximo Tribunal provincial, sin disiden- En tales condiciones, juzgó configurado —en art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo salvo
LALEY AR/JUR/88164/2022 cia, rechazó el recurso extraordinario de inapli- la especie— la omisión de tratamiento de una que, con anterioridad al acto en virtud del cual
cabilidad de ley traído y, al analizar el segundo cuestión que reviste el carácter de esencial —de se formula el reclamo, hubiera habido expre-
En esta causa, el accionante interpone sen- agravio donde el accionado se disconforme con conformidad con lo determinado en el art. 168 sa sujeción de aquella a las normas laborales.
dos recursos extraordinarios de nulidad e los factores de ponderación empleados en au- de la Constitución provincial—, toda vez que el Consecuentemente, juzgó que el fallo de ori-
inaplicabilidad de ley contra el pronunciamien- tos para definir el porcentaje de incapacidad reclamo destinado a obtener el otorgamiento gen infringió la misma, toda vez que extendió
to del Tribunal de Trabajo Nº 1 del Departa- del trabajador concluyó que, sin dejar de men- de la documentación en cuestión integró la es- al recurrente la aplicación de normativa de ese
mento Judicial de Bahía Blanca que rechazó la cionar —pues ello descarta la eventual ausencia tructura de la traba de la litis que el órgano de carácter, sin que se configure -en el caso- el
demanda promovida por la que se pretendía el de razones objetivas— que el porcentaje de la grado, necesariamente, debió atender para la presupuesto fáctico que autoriza tal interpre-
cobro de diferencias dinerarias en la prestación minusvalía que afecta al trabajador fue defini- correcta solución de la controversia. tación legal (arts. 2 y 30, LCT).
do por el sentenciante acudiendo a lo dictami-
nado por el perito médico interviniente, no se En lo que resulta esencial, concluyó que, con
Cita online: TR LALEY AR/DOC/2179/2022
Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) encuentra ningún argumento válido del impug- relación a los alcances de la nulidad que se or-
Jurisprudencia Argentina Buenos Aires Octubre de 2022 | 11

Actualidad en Derecho Civil


Ramiro Rosales Cuello Rocío Porrúa
Exjuez de la Cámara Civil y Comercial del Dpto. Judicial de Mar del Plata. Abo- Abogada. Auxiliar 3º del Juzgado Civ. y Com. Nº 5 de Mar del Plata.
gado especializado en Derecho Procesal por la Universidad del Salvador.

I. Suprema Corte de Justicia de Buenos Ai- otra parte, se pronunció sobre el planteo de online: TR LALEY AR/JUR/123343/2022, el letrado se encontraba obligado a seguir el trá-
res (1) inconstitucionalidad de la ley 14.141, modifi- 10/8/2022, y tal como la ha hecho en repetidas mite del juicio.
catoria del art. 278 que formularon los recu- oportunidades, sostuvo que el recurso extraor-
I.1. Nulidad oficiosa. Falta de mayoría de rrentes y lo rechazó. Para llegar a ese resultado, dinario de nulidad solo puede sustentarse en Recordó que la revocación constituye un acto
opiniones en una de las cuestiones sujetas a vo- recurrió a su reiterada doctrina que sostiene la omisión de tratamiento de alguna cuestión jurídico unilateral y recepticio, por lo que la ex-
tación que las restricciones establecidas por las nor- esencial, en la falta de fundamentación legal, tinción del mandato recién se produce cuando
mas procesales en cuanto al monto del agravio en el incumplimiento de la formalidad del el mandatario toma conocimiento de sus térmi-
La Suprema Corte de Justicia, el 10/08/2022 para la concesión del remedio extraordinario acuerdo y voto individual de los jueces o en la nos.
en la causa C. 124.544 “Zega, Norma Tere- no vulneran derechos o garantías constitucio- no concurrencia de la mayoría de opiniones.
sa y otro/a c/ Aguilar, Diego y otros s/ Rei- nales. Igualmente, el tribunal memoró que ha Y aclaró, a continuación, que no es suficien- Con base en ello, y dado que la caducidad de
vindicación” Cita online: TR LALEY AR/ llegado a esa conclusión desde que el art. 161, te —para habilitarlo la sola cita de los arts. 168 instancia había sido decretada tiempo antes de
JUR/112173/2022, resolvió anular oficiosa- inc. 3 apartado “a” de la Constitución de la Pro- y 171 de la Constitución provincial (v. fs. 399 que el profesional se anoticiara de la revocación
mente el pronunciamiento impugnado, toda vincia dispone que el conocimiento y resolu- vta.)—, sino que es necesario desarrollar argu- del poder general para juicios, la Cámara sostu-
vez que los magistrados votantes no habían ción del mencionado recurso extraordinario le mentos apoyados en el contenido normativo vo que, por omisión de la diligencia que le era
emitido opinión respecto de todas las cuestio- compete con las limitaciones que las leyes de de tales preceptos. También, el tribunal hizo exigible en función de la naturaleza de su acti-
nes esenciales a decidir y, por lo tanto, se con- procedimiento establezcan. Asimismo, y ante hincapié en que tal embate recursivo no es vidad, no había cumplido con las obligaciones
figuraba la ausencia de mayoría de opiniones invocación de los recurrentes de la doctrina propio para llevar planteos referidos a presun- a su cargo.
exigida por el art. 168 de la Constitución pro- de la Corte Suprema de Justicia de la Nación tos errores de juzgamiento.
vincial. En el caso, tres cuestiones se habían derivada de las causas “Strada” y “Di Mascio” A su vez, el órgano de apelación hizo lugar al
sometido al sufragio de los Camaristas y en (Fallos: 308:490 y 311:2478), a fin de sortear II. Cámaras de Apelación en lo Civil y Co- agravio del accionado y dejó sin efecto el resar-
relación con una de ellas, la segunda, solo ha- el mentado requisito, la Corte destacó que el mercial (2) cimiento por pérdida de chance que había sido
bía emitido su voto el magistrado preopinan- criterio que emana de esos precedentes condi- otorgado por el magistrado de grado, por consi-
te. Para la Corte bonaerense, tal circunstancia ciona la validez de las restricciones procesales II.1.Obligaciones derar que se estaba frente a un daño puramente
configuraba una anomalía que descalificaba locales para el acceso a los superiores tribuna- conjetural.
la validez formal del pronunciamiento ya que, les de la causa, a la circunstancia de que estas II.1.a. Daños y perjuicios. Responsabilidad
tratándose de tribunales colegiados, los jueces no sean aplicadas para restringir el trámite de profesional por caducidad de instancia de pro- Se reclamaba la pérdida de chance de haber
que los integran deben dar su voto en todas las embates que porten agravios federales. En esa ceso civil. Momento en que opera la extinción obtenido en el proceso civil caducado una sen-
cuestiones esenciales a decidir, debiendo con- línea, sostuvo que, en el caso, no se exhibían del mandato por revocación. Daño por pérdida tencia que dispusiera la indemnización de los
currir mayoría de opiniones acerca de cada argumentos que a primera vista valorados de chance, daño emergente, daño psicológico, daños derivados del fallecimiento de los padres
una de ellas. Igualmente, precisó que la defi- fueran suficientes para dar apoyo a la invoca- daño moral e hijas de los accionantes.
ciencia señalada no podía estimarse superada ción de un supuesto de carácter excepcional,
por la circunstancia de que el magistrado que toda vez que, si bien se alegaba arbitrariedad La Cámara Civil y Comercial de Junín, con La Cámara señaló que con la expresión
había omitido sufragar sobre dicha segunda y la supuesta afectación de distintas garantías fecha 7/4/2022, en autos “Bustamante Kari- pérdida de chance se contemplan todos los
cuestión, luego del voto del preopinante a la constitucionales y convencionales, en la deci- na Mónica y Otro/A c/ Agustinelli Marcelo supuestos en los cuales a raíz de un hecho
tercera cuestión planteada, votara por los mis- sión impugnada solo se resolvían cuestiones Rubén s/ Daños y Perj. Resp. Profesional (Ex- ilícito se frustraba para la víctima la opor-
mos fundamentos en igual sentido que este y concernientes a la interpretación y aplicación cluido Estado)”, Cita online: TR LALEY AR/ tunidad de acceder a un beneficio (ya sea
estampara su firma digital al finalizar el acto de normas de derecho común y procesal, y sin JUR/67695/2022, confirmó parcialmente la obteniendo una ganancia o evitando una
sentencial. En tal sentido, destacó ello resulta- que en el remedio extraordinario se hubiese resolución de primera instancia mediante la pérdida). Afirmó que para dar origen a la
ba de ese modo, habida cuenta que la coinci- demostrado a este respecto que se encontrara cual se receptó el reclamo indemnizatorio obligación de indemnizar, la posibilidad per-
dencia o discrepancia no podían establecerse involucrada, de manera directa e inmediata, por pérdida de chance, daño psicológico y dida tenía que tener una intensidad tal que
por vía inferencia. Finalmente, y en atención a una cuestión de tal linaje. daño no patrimonial, y modificó la sentencia permitiese reputarla como una contingencia
que la nulidad que conllevan este tipo de in- impugnada al fijar el resarcimiento por daño probable; es decir, debía presentarse un con-
fracciones no resulta gratuita para los justicia- I.3. Absurdo. Demostración. Cuestiones de he- moral en la suma de cien mil pesos para cada texto fáctico objetivo que permitiese inferir
bles, la Suprema Corte requirió a los miembros cho. Doctrina legal. Carga de individualizar la accionante (a valores vigentes a la fecha de la que la víctima contaba con circunstancias
de la Cámara interviniente extremo celo en el doctrina que se considera vulnerada resolución en revisión) y al dejar sin efecto las favorables para la consecución de los bene-
cumplimiento de los requisitos formales cons- indemnizaciones fijadas por los rubros pérdi- ficios esperados.
titucional y legalmente exigibles a los pronun- La Corte Provincial, el 29/8/2022, en la causa da de chance y daño emergente.
ciamientos y decisiones que emita el tribunal. C. 124.842 “Groisman, Horacio Pablo c/ Grois- A la luz de estas pautas, la alzada concluyó
man, Marcelo Marcos y otros s/ Simulación” En el caso se discutía la responsabilidad que no parecía que los accionantes pudiesen
I.2. Valor del agravio a los fines del Recurso de Cita online: TR LALEY AR/JUR/123342/2022, profesional del abogado que había asistido a obtener un resultado satisfactorio a su deman-
Inaplicabilidad en caso de rechazo de excepción recordó su reiterada doctrina en cuanto a que si los actores en un juicio civil en donde se había da, pues de la prueba ofrecida surgía con un alto
de prescripción adquisitiva. Validez constitucio- se afirma que un fallo transgrede determinados decretado la caducidad de instancia. Los accio- grado de probabilidad que el trágico accidente
nal del artículo 278 del CPCC. preceptos del derecho vigente o se denuncia nantes le habían otorgado poder general para que había originado la pretensión indemniza-
absurdo, quien lo hace anticipa una aserción actuar en: 1) el proceso civil por el cual se pre- toria había tenido como única causa adecuada
La Corte de la Provincia, el 29/06/2022 en cuya demostración debe luego llevar a cabo. tendían los daños y perjuicios acaecidos como el hecho del padre y yerno de los actores, quien
la causa C. 125.355 “ Melazza Macias, María Puntualizó, además, que el incumplimiento de consecuencia de un accidente de tránsito en el falleció a causa del siniestro y no fue demanda-
Clara c/ Maga, Ricardo y/o Rovira, Graciela esa exigencia provoca la insuficiencia del inten- que habían fallecido sus familiares; 2) en el in- do en juicio.
y/o intrusos y/u ocupantes s/ Desalojo” Cita to revisor. Asimismo, insistió que, para revisar cidente de beneficio de litigar sin gastos; y 3) en
online: TR LALEY AR/JUR/93953/2022, en las cuestiones de hecho, es indispensable evi- el proceso penal iniciado a raíz de ese sinies- A su vez, el tribunal decidió dejar sin efecto
relación con una sentencia que hizo lugar a denciar contundentemente que las conclusio- tro. A través de sendas escrituras realizadas en el resarcimiento por daño emergente fijado
una demanda de desalojo y rechazó la defen- nes que se cuestionan son el producto del error el año 2008 habían revocado el poder general, por el a quo (que contemplaba los estipendios
sa de prescripción opuesta por los deman- grave y manifiesto que derivan en afirmaciones quedando el profesional notificado recién en el regulados a los profesionales intervinientes en
dados, se pronunció en relación con el modo insostenibles a la luz de los instrumentos obje- año 2017 mediante la recepción de cartas docu- el proceso). Argumentó que ante el probable
en que debe estimarse, en esos supuestos, el tivos de la causa. mentos. rechazo de la pretensión canalizada en el juicio
valor del agravio a los fines de que el recurso caducado, los accionantes hubiesen sido con-
de inaplicabilidad de la ley sea admisible. En Por otra parte, el tribunal mantuvo su postu- Fundándose en que en el año 2016 se había denados en costas, circunstancia que excluía la
tal sentido, señaló que el valor del agravio a los ra en relación a que quien denuncia violación a decretado la caducidad de instancia en el jui- configuración de un daño cierto derivado de la
fines previstos por el art. 278 del Código Pro- su doctrina legal debe, primero, indispensable- cio de daños y que se encontraba prescripta la deficitaria tarea profesional. A ello, adunó que
cesal Civil y Comercial quedaba representado mente individualizarla, y luego debe exponer acción, iniciaron una demanda contra el letra- habiéndose pedido el beneficio de litigar sin
para los impugnantes —a tenor del carácter su similitud con la cuestión bajo análisis para do. Alegaban que existió conducta culpable de gastos en forma coetánea con la demanda, los
de poseedores que invocaban y de sus otros pretender finalmente su aplicación. parte del abogado al omitir las presentaciones actores se encontraban provisionalmente li-
planteos— por la sumatoria de las valuaciones necesarias para evitar esa decisión judicial, ya berados del pago de los emolumentos y gastos
fiscales de los bienes inmuebles sobre los que I.4. Cuestiones ajenas al Recurso extraordina- que en su condición de profesional de derecho causídicos hasta tanto se dictase resolución que
versaba el pleito, a la fecha de interposición de rio de nulidad tenía la plena dirección jurídica del proceso, y decida el incidente (art. 83 del CPCC), pues en
la vía extraordinaria. En tal sentido, el tribunal debía haber sabido las consecuencias que po- ese expediente no se había decretado la caduci-
recordó que, a fin de analizar el mentado re- La Corte provincial, en la causa C. 120.375 drían derivarse de su actividad. dad de instancia.
caudo de admisibilidad, no resultaban admi- “Echenique, Jorge y otro/a c/ Provincia de
sibles las tasaciones particulares del bien. Por Bs. As. y otro/a s/ Daños y perjuicios” Cita Para atribuir la responsabilidad profesional, Por otro lado, la alzada confirmó el rubro de
el órgano de segunda instancia entendió que daño psicológico por el gasto derivado de la
hasta la fecha en que fue comunicada la revo- realización de los respectivos tratamientos, que
Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) (2) A cargo de Rocío Porrúa. cación del mandato mediante el envío de cartas había sido estimado en $ 40.000 para cada uno
(1) A cargo de Ramiro Rosales Cuello. documentos (lo que ocurrió en el año 2017) el de los accionantes.
12 | Octubre de 2022 Jurisprudencia Argentina Buenos Aires

Valorando con las reglas de la sana crítica Néstor Jesús c/ Pomilio Adolfo Javier y tividad inicial que podría frustrarse con facili- II.4. Derecho procesal
el dictamen pericial producido en la causa, otro/a s/ Cumplimiento de Contratos Civi- dad si el comitente pudiese revocar la autori-
la Cámara reconoció que si bien la alteración les/Comerciales”, expte. nº: JU-6557-2019, zación en cualquier momento. II.4.a. Proceso sucesorio. Exclusión de la
patológica de la personalidad que padecían Cita online: TR LALEY AR/JUR/67651/2022, declaratoria de heredero no presentado en
los accionantes no había sido causada por confirmó la sentencia de primera instan- Juzgó que las cláusulas del contrato —por el juicio. Vía adecuada: Recurso de apelación
la mala praxis del demandado —sino por las cia por medio de la cual se hizo lugar a la más de que habían sido predispuestas por el vs. vía autónoma o incidental del art. 737 del
dolorosas pérdidas que habían sufrido—, ese pretensión indemnizatoria requerida por el actor— no eran abusivas, sino previsibles, no CPCC.
estado patológico previo se había visto agra- accionante y se condenó a los demandados desnaturalizaban la obligación del corredor,
vado por la deficitaria actuación profesional a pagar la suma de $ 186.000, con más in- no producían una restricción irrazonable de La sala I de la Cámara Civil y Comercial
del demandado que al dejar caducar la ins- tereses a la tasa pasiva más alta fijada por derechos de los comitentes, y se enmarca- de Mar del Plata, con fecha 26/04/2022, en
tancia había provocado la lógica sensación el Banco de la Provincia de Buenos Aires ban dentro de la autonomía de la voluntad autos “Lo Giudice Rosa Angela S/ Sucesión
de desamparo en sus clientes que confiaban en sus depósitos a treinta días, que debían de las partes. Incluso destacó que la claridad Ab-Intestato”, expte. nº 174051, Cita online:
en él, perjudicando la elaboración normal del abonarse desde el vencimiento del plazo fi- de la redacción y la fácil comprensibilidad TR LALEY AR/JUR/67649/2022, afirmó que
duelo por tales pérdidas e incrementado los jado para el pago y hasta el día en que este del pacto permitían una correcta interpre- el recurso de apelación —y no el cauce legal
síntomas de angustia. se concrete. tación por una persona promedio, simple- previsto en el 737 del CPCC— era la vía co-
mente con una atenta lectura, sin necesidad rrecta para modificar la declaratoria de he-
Resaltó que en el análisis de ese rubro no Para así decidirlo, tanto el órgano de al- de contar con un asesoramiento técnico rederos y excluir de la misma a un sucesor
tenía relevancia el probable rechazo de las zada como el de grado inferior tuvieron por especial, y que si por alguna situación de que —denunciado en autos y no presenta-
pretensiones canalizadas en el proceso cadu- acreditado el incumplimiento por parte de vulnerabilidad especial los demandados no do a hacer valer sus derechos— había sido
cado, ya que los accionantes tenían la lógica los accionados de la exclusiva e irrevocable estaban en condiciones de comprender el erróneamente incorporado en dicha resolu-
expectativa de que en el juicio se dictase una autorización de venta que le habían confe- alcance de dichas disposiciones, la impug- ción.
sentencia que resolviera sus pretensiones. rido al actor en su carácter de corredor in- nación debía haberse canalizado por vía del
mobiliario. Mediante la misma se habilita- vicio de lesión. La alzada recordó que quien pretende su
En cuanto a la indemnización destinada a ba al corredor a ofrecer con exclusividad la inclusión en la declaratoria debe presentarse
compensar el daño moral la Cámara elevó el venta de un inmueble, por un plazo de doce Por otro lado, encontró válida la cláusula — por sí o por medio de apoderado— en el ex-
monto establecido por el a quo. Englobó den- meses, renovable automáticamente por otro que estipulaba la comisión (por estar com- pediente, siendo insuficiente que los otros su-
tro del rubro a todo daño originado en la per- lapso igual, salvo cancelación por medio fe- prendida dentro de la escala arancelaria pre- cesores lo hayan denunciado como tal, pues el
turbación anímica que a los actores le había haciente. Asimismo, se establecía el 3% del vista para los corredores por la venta de in- acto de la declaratoria implica tanto los dere-
generado la deficiente actuación profesional precio de venta en concepto de comisión, muebles, en el art. 54 apartado II inciso a] de chos como las obligaciones del sucesor.
del demandado y por la cual se habían visto e idéntico porcentaje como indemnización la ley 10.973) y la penal (por tener un objeto
privados de lo mínimo que podían esperar, para el caso en que el compromiso de exclu- posible y determinable, lícito y de contenido Con estos argumentos, el órgano de segun-
que era la tramitación del juicio hasta su nor- sividad estipulado fuese quebrantado por patrimonial). da instancia hizo lugar al recurso de apelación
mal finalización con el dictado de la senten- los comitentes. y modificó la declaratoria cuestionada exclu-
cia. En este contexto, confirmó que el incum- yendo al heredero no presentado en autos.
La Cámara sostuvo que entre las partes exis- plimiento por parte de los accionados de la
Advirtió que ese daño podía presumirse. tió un contrato de corretaje, que fue formali- autorización exclusiva e irrevocable pactada II.4.b. Proceso sucesorio. Inclusión en la
Dijo que los accionantes, en un momento zado mediante instrumento privado y que no en el contrato de corretaje celebrado con el declaratoria de heredero no presentado en
de perturbación espiritual confiaron en su podía ser considerado un contrato de consu- actor, había generado la responsabilidad de el juicio. Vía adecuada: Recurso de apelación
letrado, otorgándole sendos poderes, apode- mo. aquellos y, consiguientemente, la proceden- vs. vía autónoma o incidental del art. 737 del
ramiento que denotaba una relación de con- cia de la condena al pago de la cláusula penal CPCC.
fianza especial, basada en su condición de Afirmó que la relación emergente de dicho convenida.
profesional de derecho. Agregó que a la deso- convenio no quedaba comprendida en el ám- Por su parte, la Cámara de Apelación en lo
lación producida por la defunción de los fami- bito de la ley 24.240, puesto que los corredores II.3. Sucesiones Civil y Comercial de Trenque Lauquen, con
liares de los actores, se sumaba la desilusión desempeñan una profesión liberal para cuyo fecha 22 de abril del 2022, en autos “Mataloni
por la irregular pérdida de la posibilidad de desarrollo se exige título universitario e ins- II.3.a. Proceso sucesorio. Prescripción de Marisa Elizabeth s/ Sucesión Ab—Intestato”
obtener una indemnización, lo que constituía cripción en un colegio profesional, y —por tal honorarios de abogados. Cómputo del plazo. (expte. nro. 92986), Cita online: TR LALEY AR/
la causa de un daño moral complementario al motivo— no pueden ser considerados provee- Art. 4032 inc. 1º del CC. JUR/67650/2022, sostuvo que la vía adecuada
previo, que también era resarcible. El órgano dores de acuerdo a lo establecido en el art. 2º que tiene el causahabiente no presentado en
de segunda instancia destacó que en este as- de la LDC. A su vez, destacó que en el caso La sala I de la Cámara Civil y Comercial de el sucesorio para ser incluido en la declarato-
pecto no tenía relevancia el probable rechazo tampoco podía considerarse al corredor como Mar del Plata, con fecha 3/5/2022, en autos ria de herederos que no lo contempla no era el
de la demanda, ya que los accionantes no se proveedor en los términos normativos por no “Leis, Elvira Concepción s/ Sucesión Ab Intes- recurso de apelación contra la misma, sino la
habían visto defraudados por no haber obte- estar acreditado que el mismo ejerciese su tato”, Expte. nº 163371, Cita online: TR LALEY vía prevista en el art. 737 del CPCC.
nido éxito en este, sino por haberlo perdido profesión por medio de una sociedad. AR/JUR/67648/2022, confirmó la resolución
anticipadamente por una notoria negligencia de la jueza de grado por la cual se hizo lugar a Para así decidirlo, el tribunal recordó que la
del profesional a quien consideraban experto. Recordó que el contrato de corretaje tiene la prescripción solicitada por uno de los here- declaratoria no ha de incluir en ella a los titu-
lugar cuando el corredor se compromete a deros, respecto de los honorarios devengados lares de vocación hereditaria que no se hubie-
Por último, la Cámara consideró que los desplegar la actividad necesaria para buscar a favor de una de las letradas intervinientes en sen presentado al proceso, hubieren guarda-
intereses moratorios debían computarse a a la o las personas interesadas en la conclu- el juicio. do silencio, se hubiesen mantenido inactivos
partir de la declaración de caducidad de ins- sión del contrato proyectado por el comitente y que de ningún modo hubiesen aceptado la
tancia en el proceso civil. Para así decidirlo, y poner en contacto a las partes, sin que exista Teniendo en cuenta la fecha de fallecimien- herencia, pues no puede la justicia suplir de
el tribunal partió del concepto de intereses relación de dependencia ni representación de to del causante (23/05/1986), como aque- oficio la voluntad de los llamados a la heren-
moratorios, que conceptualizó como aquellos ninguna de ellas, y siendo el corredor quien lla en la cual se promovió la sucesión por cia, toda vez que la aceptación por éstos no
que están destinados a resarcir el retardo del finalmente celebra el contrato directamente la profesional que reclama sus estipendios sólo importa adquirir derechos, sino también
demandado en satisfacer la indemnización con la persona interesada en la propuesta. (25/06/1986), y el tiempo durante el cual la contraer obligaciones.
debida por el incumplimiento definitivo de Señaló que se trata de un convenio no formal, letrada llevó adelante su laboreo, el órgano de
la prestación asumida contractualmente, y por lo que no es exigible ninguna formalidad alzada decidió que en el caso la ley aplicable Alegó que la resolución impugnada, al no
entendió que ese incumplimiento había ace- específica. era el art. 4032, inc. 1º del CC, que establece el tener efecto de cosa juzgada, no causaba agra-
cido a partir de la declaración de caducidad plazo de dos años. vio. Destacó que según el art. 737 del CPCC
de instancia. Habiéndose demostrado con la prueba cualquier pretendiente puede promover de-
aportada en el juicio que los demandados ha- Partiendo de la doctrina de la SCBA, afirmó manda impugnando la validez o exactitud de
II.2. Contratos bían vendido el inmueble sin intervención del que el cómputo del plazo de prescripción co- la declaratoria de herederos para excluir al su-
actor y antes del vencimiento del plazo anual mienza a partir de que se determina el caudal cesor declarado o para ser reconocido con él.
II.2.a. Corretaje. Ley aplicable. Pacto de ex- irrevocable de exclusividad estipulado, el tri- hereditario sobre cuyo valor debe practicarse
clusividad e irrevocabilidad en autorización bunal consideró que resultaba operativa la la regulación, y no la valuación del mismo. Por tales argumentos, desestimó el recurso
de venta. Incumplimiento. Validez y licitud cláusula resarcitoria y la comisión convenida. de apelación incoado por quien no se había
del pacto sobre comisión y cláusula penal Sostuvo que en tanto la letrada conocía la presentado en los autos a hacer valer sus de-
compensatoria. Abusividad de cláusula penal La Cámara afirmó que la finalidad del pacto composición del haber relicto, pesaba sobre rechos.
de exclusividad e irrevocabilidad es en gene- ella la carga de activar, en tiempo propio, la
La Cámara Civil y Comercial de Junín, ral resguardar los intereses del corredor, quien correspondiente estimación y, en su caso, la
asumiendo variados costos despliega una ac- tasación de aquel. Cita online: TR LALEY AR/DOC/2831/2022
con fecha 3/2/2022, en autos “Fernandez

Director Editorial: Fulvio G. Santarelli PROPIEDAD DE LA LEY S.A.E. e I. linkedin.com/showcase/thom-


Administración, Comercialización y Redacción: Thomsonreuterslaley
Jefa de Redacción: Yamila Cagliero son-reuters-argentina-legal/ Centro de atención
Tucumán 1471 (C. P. 1050 AAC) al cliente:
Editores: Nicolás R. Acerbi Jonathan A. Linovich Bs. As. República Argentina
Valderrama Elia Reátegui Hehn Impreso en La Ley, Rivadavia 130, Avellaneda, TRLaLey thomsonreuters.com.ar/es/solu-
Florencia Candia Marlene Slattery ciones-legales/blog-legal.html 0810-266-4444
Provincia de Buenos Aires.

También podría gustarte