Está en la página 1de 27

FASES EN EL DISEÑO DE

UN PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN
2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O
NECESIDADES
• La intervención es consecuencia de querer resolver un problema o prevenirlo.
• Establecer un enunciado descriptivo
• Definir operativamente el problema (que sea manejable), estabkecer y cuantificar
sus elementos. Describirlo en términos de las variables.
• Definición de conductas problema
• ¿cuál es su fundamentación teórica?
• Selección de los indicadores y pertinencia de los mismos
• ¿responden al problema o necesidad intervenida?
• Permiten determinar las consecuencias de la puesta en marcha del
programa?
• Permiten determinar cuándo se debe interrumpir el programa?
• ¿permiten determinar cuándo modificar el programa?
• ¿orientan sobre cómo modificar el programa?
• ¿con qué tipo de objetivos o metas se corresponden? (corto,
mediano, largo plazo?
2.2 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA O
NECESIDAD SOBRE LA QUE INTERVENIR
La evaluación de necesidades implica dos pasos:
• Aplicación de un instrumento(s) de medida a un área social.
• Aplicación de un juicio para valorar la relevancia de la información recogida, con el fin de
determinar prioridades para la planificación de programas y desarrollo de servicios.
Lista de comprobación en la evaluación del problema o necesidad

Nivel de análisis - Individual


- Grupal
- Comunitario

Contexto - Físico
- Social

Características - Condiciones en las que ocurren


- Incentivos asociados
- Consecuencias negativas

Posibles mecanismo de cambio - Incentivos para el cambio


- Personas, grupos, instituciones facilitadoras
- Fuentes de Resitencia
Obtención de la información
Fuentes o unidades de análisis Objetos:
documentos,
artefactos,
situaciones…
Sujetos:
individuos,
familias,
comunidades…
Métodos Cualitativos
entrevistas,
grupos focales,
observación participante…
Cuantitativos
encuestas,
cuestionarios,
sistemas de recuento…
2.3 DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN
La principal función de la intervención psicosocial es proporcionar una buena calidad
de vida y bienestar social a los individuos, grupos o comunidades que constituyen el
tejido social.
Para lograr lo anterior se utilizan los siguientes métodos:

1. Acciones preventivas
2. Acciones impulsoras o dinamizadoras
3. Acciones terapéuticas o integradoras
Puntos principales de la planificación del programa de
intervención

Qué Cómo
Objetivos Procedimiento
Contenidos (tratamiento) Fases
Ejecución Calendario
Tareas y responsabilidades Formación
Criterios e indicadores de Acceso a la población
resultados Mantenimiento
Costos Fuentes de financiación y de
Recursos humanos y materiales recursos
• Establecer las estrategias de ejecución

• Asignar responsabilidades respecto a las actividades

• Establecer los elementos y medios de mantenimiento del programa, nuestras fuentes de


financiación e identificar las fuentes para obtención de recursos.

• Es importante la formación (de equipos de trabajo, apoyo social, personal, etc.)

• El equipo de trabajo debe incorporar un productor, comunicador(es) y demás personas


que permitan el desarrollo del programa en la zona.
2.4 SELECCIÓN DE PARTICIPANTES EN EL
PROGRAMA
La determinación de los afectados por el problema puede hacerse atendiendo a diferentes
criterios.
• Zona geográfica
• Naturaleza del programa
• Población diana
• Características sociales
• Características culturales
• Características de género

Un método muy utilizado para seleccionar una muestra representativa de la población diana
es el examen de la red o pirámide. También denominado muestreo bola de nieve.
2.5 EJECUCIÓN

El éxito en la ejecución del programa va a depender de cómo se haya realizado el


diseño.
La especificidad y la flexibilidad en la implementación del programa.
Habrá que tener en cuenta:

• La demanda
• Recursos comunitarios
• Caso objeto de intervención
• Evaluación inicial
• Profesionales-mediadores
• Ajustes en el programa
2.6 OBTENCIÓN DE DATOS, MEDIDA, PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LOS
RESULTADOS
• Cómo registrar, editar, codificar, tabular y analizar los datos.
• Emparejar medidas con la población a investigar para saber si podrán brindar
toda la información necesaria, con reducción de esfuerzo, trabajo y tiempo
• Ver qué tipos de registros ya existen. (evaluar fiabilidad y validez bajo las
condiciones en que fueron recogidos).
• Antes de considerar el desarrollo de un instrumento propio debemos averiguar
qué escalas y medidas existen en la literatura.
• *Se pueden producir sesgos conscientemente (dar buena imagen)
inconscientemente (olvido, mala interpretación) en aplicación de autoinformes.
• Evaluar el entorno.
• En cuanto a los registros de datos existentes debemos tener en
cuenta:
1. Ser extremadamente selectivo con los datos que deseamos
conocer.
2. Proporcionar el fundamento para cada tipo de información:
debemos tener claro por qué necesitamos un tipo de
información, y ser capaces de explicarlo con claridad a la
persona adecuada.
3. Crear un método de recogida de datos que proteja la
confidencialidad del participante del programa.
Diseño de la recogida de datos
Objetivo -Registro de datos
-Codificación de datos
-Análisis de datos
Qué registramos -Participantes en el programa
-El entorno
Tipo de registros -Fuentes
-Nuevos
Métodos de recogida -Métodos existentes
-Métodos nuevos
Posibles problemas -Cuál es el resultado
-Accesibilidad a los datos
-Métodos de registro
2.7 EVALUACIÓN

Con base a unas necesidades y una vez establecidos los objetivos y metas a alcanzar el
planificador ha de plantearse cuál es la mejor intervención Fernández-Ballesteros (1996, p.56)
★ Antes de realizar una intervención:

Evaluación previa de los objetivos establecidos.

★ Estrategias para pre-evaluar un programa:

Análisis de literatura interventiva

Análisis del problema y la simulación de cursos de acción


alternativos
★ Evaluación del proceso

Se lleva a cabo a medida que se ejecuta

★ Evaluación de los resultados (o del programa)

Se realiza al final del mismo

Los logros de un programa, y la facilidad con la que se puede evaluar, dependen directamente del
esfuerzo puesto en le diseño y de su puesto en marcha.
Objetivo claro y definido Una frase puede definir clara y específicamente el propósito de la
evaluación.

Población diaria Descripción específica.

Qué va a ser evaluado Su descripción incluye el tipo de información que debe recogerse y
cómo esa información se relaciona con los objetivos del programa.

Métodos Técnicas apropiadas.

Instrumentos Herramientas para recoger la información.

Información bruta Información que se recoge según avanza el programa.

Información procesada Introducción de la información para su análisis estadístico.

Análisis de la información Uso de técnicas de análisis de los datos cualitativos y cuantitativos

Informe de la evaluación Incluye los resultados de los análisis y la significación y relevancia de


los mismos.
2.8 SEGUIMIENTO

• Cuál es la finalidad (por qué y para qué se va a realizar).

Impacto Consecuencias directas de participantes o indirectas del


entorno social inmediato

Relacionar los resultados del seguimiento del impacto con la


Mejora información y con el diseño y ejecución del programa

• Quién va a realizarlo.
• Sobre qué vamos a realizarlo.
• Cuándo realizarlo.
2.9 INFORME
Tras la elaboración y planificación del programa

En cada etapa establecida

Al finalizar la intervención

Seguimiento posterior
La calidad del informe escrito y de la presentación oral es un elemento de evaluación positiva
o negativa sobre los diseñadores, ejecutores y evaluadores del programa.

El informe puede ser determinante para la puesta en marcha o la continuidad de un programa


de intervención.
Se debe tener en cuenta a la audiencia:

Responsables y audiencias ● Rentabilidad, eficacia y


utilidad del programa
● Foco del informe: resultados
y conclusiones
Comunidad científica ● Fundamentación teórica
● Rigor metodológico

Futuros agentes ● Aspectos técnicos, logísticos


y operativos de la
implementación del
programa

Destinatarios del programa ● Logros alcanzados por los


CONTENIDOS DEL INFORME

● Titulo del proyectos


● Resumen
● Descripción del problema (describir si es una necesidad o problema –mínimo 6 referencias- hablar de
manera general de lo que se realizará, sustento teórico (sustentar el problema) )
● Objetivos y fundamentos (justificar el por qué hacer el programa, hacer un diagnóstico inicial)
● Métodos, procedimientos y estrategias (sustentar con teoría –cap 1 del libro- en la intervención, técnica y
descripción de la población)
● Acciones propuestas (describir la técnica a emplear –lo que se va hacer en la intervención-)
● Equipo de trabajo y de apoyo (si es por equipo o individual)
● Cronograma (contenido de las actividades a realizar),
● Presupuestos previstos (x) Aquí van las concluisones conclusiones
● Fuentes de financiación (x) Evaluaicón final
● Sugerencias (qué se puede modificar para una posible intervención)
● Experiencia
● Anexo (evidencias)
● Agradecimientos
ESTILOS DE REDACCIÓN

● Utilizar un lenguaje preciso, completo y claro


● Cuidar el tipo de vocabulario en función de la audiencia
● Párrafos cortos que no adormezcan al lector, sino que mantengan la atención
● Apoyo en tablas, cuadros y gráficos para asegurar la comprensión, no para confundir
● Comenzar el informe y cada apartado con lo más relevante que se quiere transmitir
● Información ni excesiva, ni escasa, simplemente ajustada al contexto de presentación.
3 CONCLUSIONES
1. Identificación de los problemas o necesidades.
2. Evaluación de los problemas o necesidades y su contexto.
3. Determinación del programa de intervención.
4. Selección de participantes en el programa.
5. Intervención.
6. Procesamiento de la información.
7. Evaluación.
8. Seguimiento.
9. Preparación del informe.
Recomendaciones básicas a la hora de diseñar una intervención

• Ten las ideas claras.


• Piensa que un programa de intervención no es un fin mismo.
• Analiza detalladamente la situación-problema y su entorno.
• Formula objetivos y visiones del problema.
• Sé creativo, flexible y versátil.
• No creas que todos comparten los objetivos.
• No pretendas ahorrar trabajo.
• Ponte a la tarea (implanta la estrategia).
• Evalúa tus logros y no olvides demostrar la contribución del
programa a la solución del problema (qué funciona y qué no).
• Realiza un buen informe.

También podría gustarte