Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Facultad de Ciencias Médicas

Departamento de Enfermería

Enfermería Médico Quirúrgico.

Aprendizaje Basado En Problemas (ABP) #2


Autores:

Br. Padilla Salgado Francisco Alexander.


Br. Pérez García Kenneth Enrique.
Br. Ruiz González Brayan Geovanny.

Tutor: Édinson Cruz Rivera


Docente: Lic. Joel Caballero

León, 14 de octubre del 2022.

“A la Libertad por la Universidad”


Preguntas dirigidas sobre Atención de Enfermería a pacientes con trastornos más comunes
del sistema musculo esquelético

1. ¿Cuál es la definición de los trastornos del sistema músculo esquelético y cómo se


clasifican?

Se define como enfermedades de origen laboral que pueden provocar en el trabajador todo tipo de
dolencias, que en principio puede exteriorizarse como molestias leves y pasajeras, incomodidades
hasta ocasionar lesiones irreversibles e incapacidad.

Clasificación:

Extremidades superiores

Trastornos del cuello:

Lesiones: Síndrome cervical por tensión, Síndrome cervical, Tortícolis.

Síntomas: dolor, rigidez, entumecimiento, hormigueo, sensación de calor localizado en la nuca durante
la jornada o bien al finalizar.

Causas principales: posturas forzadas de la cabeza (por tenerla girada o por tenerla inclinada)
Mantener la cabeza en la misma posición Movimientos repetitivos de la cabeza y los brazos.

Trastornos del hombro

Lesiones: las más habituales son las que afectan a las articulaciones y a la circulación sanguínea.

Síntomas: Dolor, rigidez, en los hombros.

Causas principales: posturas forzadas de los brazos, tenerlos muy levantados por delante o bien a los
lados del cuerpo, o tener hacia atrás el tronco. Mantener los brazos en una misma posición,
movimientos repetitivos de cabeza y brazos

Trastornos del codo

Lesiones: las más habituales son Síndrome del túnel carpiano, síndrome del pronador redondo,
epicondilits (codo de tenista), epitrocleitis, etc.

Síntomas: dolor en la parte interna de los codos, en los tendones que hace que podamos flexionar la
muñeca.

Causas principales: posturas forzadas de los brazos, con rotación y de forma repetida del antebrazo.

Sujetar objetos que implique tener los codos en posición elevada.


Trastornos de la muñeca

Lesiones: las más habituales son síndrome de túnel carpiano, síndrome quervain, del dedo en resorte.

Síntomas: dolor en las manos con hinchazón, pérdida de fuerza, hormigueo, entumecimiento.

Causas principales: uso de fuerza, con posturas forzadas y movimientos repetitivos de la muñeca,
apoyar la muñeca durante mucho tiempo y en misma postura, agarre de objeto.

Trastornos de la mano

Lesiones: las más habituales son síndrome de túnel carpiano, síndrome quervain, del dedo en resorte.

Síntomas: dolor en las manos con hinchazón, pérdida de fuerza, torpeza, que se caen las cosas
entumecimiento y en casos severos pérdida de sensibilidad.

Causas principales: uso de fuerza, con posturas forzadas y movimientos tensionales con la mano o
tenerla en la misma posición durante cierto tiempo.

Espalda

Trastornos de la espalda, zona dorsal

Lesiones: las más habituales son síndrome cervical por tensión, hernias, lesiones musculares y de los
tejidos blandos.

Síntomas: dolor intenso, contracturas, fatiga muscular y disminución de la movilidad, posición fija del
cuello para evitar el dolor (postura antiálgica)

Causas principales: trabajos que requieren manipular cargas pesadas, con posturas que requieren
torsiones, inclinaciones, estáticas. Trabajos en los que el cuerpo está sujeto a vibración

Trastornos de la espalda, zona lumbar

Lesiones: las más habituales son lumbalgia, ciática, lumbago agudo, etc.

Síntomas: dolor intenso en la región lumbar, también puede afectar a la zona posterior de muslos y
nalgas.

Causas principales: posturas forzadas por la manipulación de cargas, malas posturas, por
movimientos repetitivos, por movimientos manuales enérgicos, por presión mecánica directa sobre los
tejidos corporales, uso de herramientas muy pesadas, las vibraciones o los entornos de trabajo a baja
temperatura.
Extremidades inferiores

Trastornos de la cadera

Lesiones: las más habituales son bursitis trocantérea

Síntomas: dolor intenso en el lateral de la pierna, al cruzar las piernas, si nos levantarnos de una silla,
al subir y bajar escaleras, también puede aparecer inflamación en la zona

Causas principales: posturas forzadas por levantamiento de pesos y posturas de pie.

Trastornos de la rodilla

Lesiones: las más habituales son bursitis prepatelar

Síntomas: dolor intenso en la zona debido a la presión forzada de la rodilla.

Causas principales: posturas forzadas por trabajos arrodillados

Trastornos del Tobillo

Lesiones: las más habituales son tendinitis, tenosinovitis, esguinces…

Síntomas: dolor intenso en la zona con inflamación

Causas principales: posturas forzadas por trabajos arrodillados, por disponer de un calzado
inadecuado, por apoyar mal el pie, por levantamiento de pesos

Trastornos del Pie

Lesiones: las más habituales son sesamoiditis y talalgia.

Síntomas: dolor intenso en el talón, al subir y bajar escaleras, también puede aparecer inflamación en
la zona.

Causas principales: posturas forzadas por sobrecarga por levantamiento de pesos y posturas de pie.

2. Describa las estructuras anatómicas y funciones del sistema músculo esquelético.

El sistema esquelético-muscular está formado por la unión de los huesos, las articulaciones y los
músculos, constituyendo en conjunto el elemento de sostén, protección y movimiento del cuerpo
humano, con características anatómicas adaptadas a las funciones que desempeña.
Huesos
Los huesos constituyen, junto con los cartílagos, el armazón rígido que da forma y sostiene al
cuerpo. Sirven para proteger determinados órganos internos, como el encéfalo, el corazón y los
pulmones, y además colaboran en la formación de células sanguíneas y en el almacenamiento de
sales minerales.
Tipos de huesos
Teniendo en cuenta su forma externa, los huesos pueden clasificarse en: largos, cortos, planos e
irregulares.
Articulaciones
Son las conexiones existentes entre los componentes rígidos del esqueleto, es decir, entre los
huesos o los cartílagos. Todas ellas varían tanto en su estructura como en su disposición y, con
frecuencia, están especializadas en determinadas funciones. Sin embargo, pueden presentar
algunas características estructurales y funcionales comunes.
Clasificación
Pueden clasificarse teniendo en cuenta su función y su estructura:
Según su función (Sinartrosis, Anfiartrosis y Hidartrosis)
Según su función (Fibrosas, Cartilaginosas y Sinoviales)
Músculos
La característica fundamental de los músculos es su capacidad de contracción, hecho que permite
producir movimiento en todas las partes del cuerpo. El movimiento se efectúa por la acción de
células especializadas que son la base de la constitución de las fibras musculares. En función de las
características de las fibras musculares, se puede hablar de tres tipos de músculos: liso, cardiaco y
esquelético o estriado.
Funciones: Además de su función principal que es dar estabilidad y movilidad al cuerpo, el sistema
musculo esquelético tiene muchas otras funciones: en el caso del esqueleto, éste tiene un rol
importante en funciones homeostáticas como almacenar minerales (ej: calcio) así como en la
hematopoyesis, mientras que el sistema muscular almacena la mayoría de carbohidratos del cuerpo
en forma de glicógeno.
3. ¿Cuáles son las afecciones o lesiones más comunes en relación al sistema músculo
esquelético?

Las lesiones más comunes en el sistema musculo esquelético incluyen fracturas de los huesos o
dislocaciones de las articulaciones, esguinces, distensiones, desgarros de ligamentos, laceraciones
de tendones. “Fractura” es otra manera de decir “hueso roto”.

4. Mencione los signos y síntomas relacionados a trastornos del sistema músculo esquelético.

Los síntomas pueden incluir dolor, rigidez, hinchazón, adormecimiento y cosquilleo. Levantar y mover
a los clientes puede crear condiciones de alto riesgo de lesiones de la espalda y otros
trastornos musculo esqueléticos para el personal de atención médica domiciliaria.
5. Mencione los factores de riesgo o predictivos para el desarrollo de trastornos del sistema
músculo esquelético.

Entre los factores de riesgo físicos y biomecánicos cabe destacar:

 la manipulación de cargas, especialmente al flexionar o girar el cuerpo;


 los movimientos repetitivos o enérgicos;
 las posturas forzadas y estáticas;
 las vibraciones, una mala iluminación o los entornos de trabajo a temperaturas bajas;
 el trabajo a un ritmo rápido;
 una posición sentada o erguida durante mucho tiempo sin cambiar de postura.

6. Describa los tratamientos y medidas preventivas en trastornos del sistema músculo


esquelético.

Tras completar la evaluación de riesgos, deberá elaborarse una lista de medidas, en orden de prioridad, y hacer
que las personas trabajadoras y sus representantes participen en su ejecución. La actuación debe
centrarse en la prevención primaria, pero también en medidas para minimizar la gravedad de cualquier
lesión. Es importante asegurar que todas las personas trabajadoras reciban la información, educación
y formación adecuadas en materia de salud y seguridad en el trabajo y de que sepan cómo evitar
peligros y riesgos concretos.

Las medidas pueden abarcar los siguientes ámbitos:

 Disposición del puesto de trabajo: adaptar la disposición para mejorar las posturas en el trabajo.
 Equipos: asegurarse de que tienen un diseño ergonómico y son adecuados para las tareas.
 Tareas: cambiar los métodos o herramientas de trabajo.
 Equipo directivo: planificar el trabajo para evitar el trabajo repetitivo o prolongado en malas
posturas. Prever descansos, alternar las tareas o reasignar el trabajo.
 Factores organizativos: articular una política en materia de TME para mejorar la organización del
trabajo y el entorno psicosocial en el lugar de trabajo y fomentar así la salud musculoesquelética.

Las actuaciones preventivas deberán tener también en cuenta los avances tecnológicos de los equipos
y la digitalización de los procesos de trabajo, así como los cambios que ello conlleva en las formas de
organizar el trabajo.

En el enfoque de gestión de los TME, también deberán considerarse el seguimiento y la promoción de


la salud, así como la rehabilitación y la integración de las personas que ya padezcan dichos trastornos.
CASO CLÍNICO

El señor Lorenzo Rodríguez de 58 años de edad, quien es referido a la unidad asistencial a consulta
con el reumatólogo, expresa dolor poliarticular y muscular, cansancio progresivo y cervicalgia. Tiene
dolor en ambas muñecas al final del día después de realizar movimientos repetitivos, debido a su
trabajo como alfarero fabricando ladrillos. El paciente refiere que sus síntomas comenzaron hace 7
años, con inicio repentino de dolor intenso en el hombro derecho por el sobresfuerzo al cargar leña y
otros materiales. Expresa dolor irradiado de forma gradual en ambos brazos y que los síntomas
empeoran con temperaturas bajas.

Su médico de confianza le recomendó analgésicos sin prescripción, a demanda para aliviar el dolor, y
los síntomas desparecieron con el paso del tiempo. No obstante, el dolor del hombro ha reaparecido
y se asocia a dolor muscular difuso. El paciente presenta desde hace poco tiempo dolor ocasional en
ambas caderas y ha notado parestesias ascendentes desde los pies cuando está sentado o en la
misma posición mucho tiempo. Las parestesias desaparecen habitualmente cuando se levanta. Cada
vez está más cansado y tiene problemas para conciliar y mantener el sueño.

El resto de la anamnesis por aparatos es anodino. En sus antecedentes destacan infección por
hepatitis A, alergias controladas y fumador durante 20 años. Le realizaron una apendicetomía en su
adolescencia. Toma difenhidramina o fexofenadina sin prescripción, diclofenac sódico y paracetamol
regularmente. Es un hombre bajo, delgado, con peso de 71 kg. Las constantes vitales son normales,
pupilas simétricas y reactivas bilateralmente. No presenta signo de Romberg ni deriva del pronador.
Tiene fuerza 4/5 en las extremidades superiores y 5/5 en las inferiores. La marcha y la movilidad de
todas las extremidades es normal. No se observa deformidad, tumefacción ni eritema en las
articulaciones.

En la exploración destaca un dolor intenso a la palpación al aplicar presión en diversas zonas


corporales, como el occipucio, el cuarto a sexto espacios intertransversos de la columna cervical, los
músculos escapular, supraespinoso y trapecio bilateralmente y la cara interna de ambas rodillas.
I. ACLARACION DE TERMINOS

Cervicalgia: suele ser el resultado de sobrecarga muscular o lesión nerviosa de los nervios que salen desde
la médula espinal, en el espacio de la columna cervical, y que se dirigen hacia los brazos.
Parestesias: La parestesia es un trastorno de la sensibilidad de tipo irritativo que se manifiesta con
sensaciones anormales sin estímulo previo, como el hormigueo. Esta sensación suele darse en los brazos,
manos, dedos, piernas y pies, aunque puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. La mayoría de las veces,
esta sensibilidad anormal es transitoria y, a menudo, la describimos coloquialmente como que alguna parte
del cuerpo “se nos ha dormido”.
Signo de Romberg: El Signo de Romberg es una manifestación clínica que permite poner en evidencia una
pérdida de equilibrio y de coordinación provocada por un trastorno vestibular (afectación del oído interno) o
una enfermedad que afecte al sistema nervioso central.
Anodino: El origen etimológico del concepto anodino se encuentra en el latín y más exactamente en la
palabra anodynus. No obstante, hay que dejar claro que esta a su vez procede del griego y en concreto del
término άγώδυνος que podría traducirse con el significado de “que calma el dolor”.
Deriva del pronador: también conocido como deriva piramidal se refiere a un patológico signo visto durante
una examinación neurológica. La evaluación de la desviación del pronador ayuda a detectar una leve
debilidad de las extremidades superiores en un paciente que está despierto y es capaz de seguir
instrucciones.
Dolor muscular difuso: también conocido como mialgia, que aparece de forma crónica y puede prolongarse
durante más de tres meses. Este dolor es difuso, inespecífico y afecta a muchas partes distintas del cuerpo.
Anamnesis: es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio para identificar
personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los
elementos familiares, ambientales y personales relevantes.
Eritema: es un término médico dermatológico para un enrojecimiento de la piel condicionado por una
inflamación debida a un exceso de riego sanguíneo mediante vasodilatación. El eritema es un signo de
distintas enfermedades infecciosas y de la piel. Con estos últimos, figura dentro de
las eflorescencias primarias.
Tumefacción: se define como el aumento de volumen local debido a inflamación, edema o tumor.
Difenhidramina: es un antihistamínico que se utiliza para aliviar temporalmente los síntomas ocasionados por
la fiebre del heno, las alergias de las vías respiratorias superiores o el resfriado común, como son la secreción
nasal y los estornudos.
Fexofenadina: se usa para aliviar los síntomas de la rinitis alérgica estacional (fiebre del heno), incluyendo
secreción nasal; estornudos; enrojecimiento, picazón u ojos acuosos; o picazón de la nariz, la garganta, o el
paladar en adultos y niños de 2 años de edad y mayores.
Diclofenac sódico: medicamento que se usa para tratar los síntomas de la artritis reumatoide y que está en
estudio para la prevención y el tratamiento de algunos tipos de cáncer de piel. Bloquea sustancias que causan
inflamación y dolor.
Paracetamol: pertenece al grupo de medicamentos llamados analgésicos y antipiréticos. Paracetamol está
indicado para el tratamiento de los síntomas del dolor leve a moderado y la fiebre.
II. Definición del problema

Paciente masculino de 58 años de edad que es referido a reumatología debido a dolor poliarticular y
muscular en ambas muñecas al final del día, cansancio progresivo y cervicalgia. Expresa dolor
irradiado de forma gradual en ambos brazos y que los síntomas empeoran con temperaturas bajas.
III. Análisis del problema
¿ Que conocemos? ¿Que no conocemos? ¿ Que quiero conocer?

1. Nombre, edad y sexo del


1. Dosis de los medicamentos que 1.Plan de cuidado de enfermería
paciente
2. Motivo de la consulta (dolor se está tomando 2.Reacciones adversas del
poliarticular y muscular, cansancio Que queremos conocer medicando
progresivo y cervicalgia). 1. Indicaciones y 3.Cuales son las dosis de
3. Ocupación (alfarero)
4. Inicio de sus síntomas contraindicaciones de los medicamentos que está tomando
refiriendo que estos iniciaron hace medicamentos vía oral el paciente
7 años, con inicio repentino de 2. Reacciones adversas de los 4.Posible Diagnóstico médico que
dolor intenso en el hombro
medicamentos que está tomando posee el paciente
derecho por el sobresfuerzo al
cargar leña y otros materiales. el paciente
5. Antecedentes patológica 3. Cuidados de enfermería.
infección por hepatitis A.
4. Por qué los dolores aumentan
6. Hábitos tóxicos: fumador desde
hace 20 años. con el cambio de la temperatura
7. Antecedentes quirúrgica 5. Diagnostico medico
apendicetomía.
8. Antecedentes farmacológicos
difenhidramina o fexofenadina sin
prescripción, diclofenaco sódico y
paracetamol regularmente.
9. problemas para conciliar y
mantener el sueño.
10. Peso 71kg
11. Signos vitales en rangos
normales
IV. Hipótesis
Consideramos que la afección del paciente masculino de 58 años de edad es debido a una artritis
reumatoide, esta una enfermedad en la que se inflaman las articulaciones produciéndose dolor,
deformidad y dificultad para el movimiento, aunque también puede afectar otras partes del organismo.
Siendo sus signos y síntomas del paciente dolor poli articular y muscular en ambas muñecas al final
del día, cansancio progresivo y cervicalgia. Expresa dolor irradiado de forma gradual en ambos brazos
y que los síntomas empeoran con temperaturas bajas.

V. Formulación de objetivos y aprendizaje

Objetivos de aprendizaje

3. Determinar signos y
1. Investigar que es la 2. Plantear los cuidados
síntomas de la artritis
artritis reumatoide de enfermería para
reumatoide
estos tipos de pacientes

4. Elaborar plan de cuidados


Para paciente con Dx: artritis
reumatoide
VI. Desarrollo de los Objetivos de aprendizaje

1. Investigar que es la artritis reumatoide: la artritis reumatoide es una enfermedad en la que se


inflaman las articulaciones produciéndose dolor, deformidad y dificultad para el movimiento,
aunque también puede afectar otras partes del organismo En los tiempos antiguos de la
Medicina, la artritis se consideraba como una única enfermedad contra la cual “poco se podía
hacer”, salvo aconsejar la toma de Colchicina o derivados de la corteza del sauce, y esperar. A
pesar de ser una enfermedad grave, en la actualidad sigue siendo una patología desconocida
para la población general y muchas veces se confunde con otras enfermedades reumáticas.
El término “artritis” significa inflamación de las articulaciones y no debe confundirse con dolor en
las articulaciones por otro motivo que no sea la inflamación. Esta enfermedad se trata de un
padecimiento crónico, con una baja frecuencia de curación espontánea, aunque con un
tratamiento adecuado se consigue un buen control de la enfermedad en la mayoría de los casos.
Se presenta con mayor frecuencia entre los 45 y los 60 años.

2. Plan de cuidado: El plan de cuidados es la organización y prestación de los cuidados de


enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la
prevención de enfermedades y discapacidades. Un plan de cuidados se hace con base en la
información recabada en las diferentes valoraciones integrales del paciente e incluye información
de diferentes áreas cómo lo son: nivel de aleta, oxigenación, nutrición, eliminación, movilización,
comunicación, reposo y sueño, recreación, cultura y creencias, nivel educativo, y el conocimiento
sobre su diagnóstico o padecimiento. Esta herramienta es indispensable para que un paciente
logre una recuperación pronta y duradera.

3. Determinar que son los signos y síntomas de la artritis reumatoide: los signos y síntomas de
la artritis reumatoide las siguientes: articulaciones que se inflaman con más frecuencia son las
muñecas, las de son los dedos de las manos y de los pies, los codos, los hombros, las caderas,
las rodillas y los tobillos. Por las mañanas puede haber dificultad para el inicio de los movimientos
(rigidez matutina) de duración variable. Otros síntomas menos frecuentes son: fiebre inexplicable,
cansancio fácil, dolor de cuello, hormigueos en manos o pies, dolor en el pecho o en los
costados, sequedad de la boca, enrojecimiento o sensación de arenilla en los ojos y manchas o
bultos en la piel.
Patrones afectados de Marjory Gordon

Patrones Datos Alterado Diagnóstico de


(Si-No) enfermería según
patrones alterados
4. Actividad El paciente está cada Patrón Fatiga (00093)
y ejercicio vez está más cansado y Actividad y
ha notado parestesias Ejercicio
ascendentes desde los Alterado
pies cuando está
sentado o en la misma
posición
5. Sueño- El paciente refiere Patrón Insomnio (00095)
Reposo problema para conciliar Sueño-
y mantener el sueño Reposo
Alterado
6. Patrón El dolor del hombro ha Patrón Dolor agudo
Cognitivo- reaparecido y se asocia Cognitivo- (00132)
Perceptivo a dolor muscular difuso. Perceptivo
El paciente presenta Alterad
desde hace poco tiempo
dolor ocasional en
ambas caderas y ha
notado parestesias
ascendentes desde los
pies cuando está
sentado o en la misma
posición

Lista de problemas según prioridad

Orden prioridad Problema de salud

1 Dolor agudo (00132)


2 Insomnio (00095)
3 Fatiga (00093)
Diagnóstico de enfermería: P: Dolor agudo, E: R/c: Agentes lesivos Físicos, S: M/p: Expresión facial y verbal de dolor
Diagnostico Objetivo Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Fundamentación científica Evaluación

P: Dominio 12: Comodidad


Control del dolor Manejo del dolor (1400) Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de Gracias a las a las
Clase 1: Comodidad física (1605) tolerancia que sea aceptable para el paciente. intervenciones dadas
por el personal de
Dx: Dolor agudo (00132) Utiliza analgésicos de 1. Realizar una valoración 1.La evaluación correcta del dolor es fundamental para enfermería logramos
forma apropiada exhaustiva del dolor que incluya poder determinar qué tratamiento será más adecuado para que nuestro paciente
(160505) localización, aparición, duración, el paciente. Es difícil medir la intensidad exacta de un dolor de 58 años de edad
frecuencia e intensidad, así como porque es una sensación emocional que cada uno vive a su tuviera un correcto
Lograr que el dolor que Refiere cambios en los los factores que lo alivian y manera, por lo tanto, es de vital importancia que se uso de sus
refiere nuestro paciente síntomas o localización agudizan. establezca una comunicación clara entre el personal analgésicos, vigilado
disminuya con ayuda de la del dolor al personal sanitario y el paciente para poder evaluar, manejar e su mejoría en un
fármaco terapia en 1 hora sanitario (160513) interpretar el dolor de la forma más precisa posible periodo de una hora.

Refiere dolor controlado 2. Monitorizar el dolor utilizando 2.Si bien el dolor es una expresión subjetiva y a pesar que No pasando por alto
(160511) una herramienta de medición se ha intentado cuantificar, todavía no se ha logrado un sus expresiones
válida y fiable apropiada a la edad medio objetivo por lo que la utilización de escalas de faciales al momento
y a la capacidad de comunicación. evaluación del dolor son las herramientas más confiables y de vigilancia.
validas una de las más utilizas con frecuencia es la escala
Nivel de dolor (2102) de evaluación numérica que consiste en solicitarle al Durante este tiempo
paciente que diga, de una del 1 al 10, cuánto dolor tiene logramos controlar el
Dolor referido (210201) siendo 0 la ausencia de dolor y 10 el peor dolor imaginable dolor que nos refería
nuestro paciente.
Duración de los 3. Asegurarse de que el paciente 3.Controlar el dolor es esencial para mejorar la calidad de
episodios de dolor reciba atención analgésica vida. El dolor impide que las personas hagan actividades Se administró
(210204) inmediata antes de que el dolor se que disfruten. Puede impedir que hablen y pasen tiempo con correctamente cada
agrave o antes de las actividades los demás. Puede afectar el estado de ánimo y la capacidad uno de los fármacos
Expresiones faciales de que lo inducen. para pensar. Además, el dolor puede causar dificultades según su dosis y vías
dolor (210206) para comer y dormir, lo que puede empeorar otros síntomas. de administración. Sin
presentar ninguna
reacción adversa
grave que llegara
afectar la condición de
nuestro paciente.
Diagnóstico de enfermería: P: Dolor agudo, E: R/c: Agentes lesivos Físicos, S: M/p: Expresión facial y verbal de dolor
Diagnostico Objetivo Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Fundamentación científica Evaluación
P: Dominio 12: Comodidad
Nivel de comodidad Administración de analgésicos (2210) Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o Controlando así el
Clase 1: Comodidad física (2100) eliminar el dolor. régimen estricto de cada
fármaco ya bajo
Dx: Dolor agudo (00132) Bienestar físico 1.Comprobar las órdenes médicas en 1. El control riguroso y la revisión de la supervisión medica
cuanto al medicamento, dosis y medicación por parte del especialista es fundamental en
(210001)
frecuencia del analgésico prescrito. enfermedades crónicas y severas. Las visitas regulares
al especialista son de vital importancia para conseguir la
Entorno físico (210004) curación y mejor calidad de vida del paciente.
Lograr que el dolor que refiere
nuestro paciente disminuya con Control del dolor 2. La alergia a un medicamento es una reacción
ayuda de la fármaco terapia en (210008) 2. Comprobar el historial de alergias a anormal del sistema inmunitario a ese fármaco e incluye
1 hora medicamentos. una gama de reacciones de hipersensibilidad mediadas
inmunológicamente con diferentes mecanismos y
presentaciones clínica. Pueden ser potencialmente
mortales, prolongar la hospitalización, afectar los
patrones de prescripción de los médicos y generar
costes socioeconómicos.

3. Administrar analgésicos antes de 3. La administración de analgésicos es fundamental


procedimientos o. actividades que para darle la comodidad necesaria, reducir el estrés y
produzcan dolor. evitar el retraso en la recuperación.

Facilitar la utilización segura y efectiva de los


Manejo de la medicación (2380) medicamentos prescritos y de libre disposición.

1. Determinar cuáles son los fármacos 1. El uso adecuado de los medicamentos es un factor
necesarios y administrarlos de acuerdo importantísimo para aliviar los síntomas que se estén
con la autorización para prescribirlos y/o padeciendo o curar la enfermedad que se esté
el protocolo. sufriendo, además de ser imprescindible para proteger
al paciente de reacciones adversas por causa de la
toxicidad propia de los medicamentos. Por otra parte, el
uso racional de los fármacos evita gastos inapropiados
tanto para el paciente como para el sistema sanitario.

2. Observar si se producen efectos 2. Detectar reacciones adversas es una actividad que


adversos derivados de los fármacos. tiene como fin identificar, cuantificar, evaluar y prevenir
aquellos riesgos que se vinculen a la administración de
aquellos medicamentos.

3. Controlar el régimen de medicación. 3. La falta de cumplimiento con el régimen terapéutico


conlleva múltiples consecuencias, tanto clínicas como
económicas, derivadas del incremento de la mortalidad
o la morbilidad observado en los pacientes no
cumplidores.
VII. Solución del problema

La Artritis Reumatoide es una enfermedad que disminuye la calidad de vida y un aumento de la

discapacidad, lo que provoca un gran impacto emocional para el paciente. Nuestro plan de cuidados

y labor fundamental como enfermería es educar al paciente, enseñándole a manejar su enfermedad,

proporcionándole información y ofreciéndole soporte emocional, para mejorar así los síntomas, frenar

su progresión y aumentar el bienestar y la calidad de vida. La realización de un buen plan de cuidados

individualizado puede servir de ayuda para un correcto manejo de estos pacientes, ya que un trabajo

en conjunto y en equipo ayuda a mejorar la calidad asistencial.


Anexos
Clasificación de datos

Datos Objetivo Subjetivo Actual Antecedente


Hombre de 58 años de edad X X
Dolor muscular difuso X X
Dolor poliarticular X X
Cervicalgia X X
Dolor en ambas muñecas X X
Dolor en hombro derecho X X X
Fumador desde hace 20 año X X X
Parestesias en los pies X X
Problemas para conciliar el X X
sueño
Peso 71 kg X X
Le realizaron una X X X
apendicetomía en su
adolescencia
Pupilas simétricas y reactivas X X
bilateralmente
No presenta signo de Romberg X X
ni deriva del pronador
No se observa deformidad, X X
tumefacción ni eritema en las
articulaciones
Dolor intenso a la palpación al X X
aplicar presión en diversas
zonas corporales, como el
occipucio, el cuarto a sexto
espacios intertransversos de la
columna cervical, los músculos
escapular, supraespinoso y
trapecio bilateralmente y la
cara interna de ambas rodillas
Bibliografías

1. Trastornos musculo esqueléticos - Prevención UGT-Andalucía [Internet].


Prevención UGT-Andalucía. 2020 [citedo el 9 de octubre del 2022]. Disponible en:
https://prevencionugtandalucia.es/trastornos-musculo-esqueleticos/

2. Fractura de huesos y esguinces [Internet]. Cincinnatichildrens.org. [cited 2022 Oct 9].


Available from: https://www.cincinnatichildrens.org/espanol/temas-de-
salud/alpha/h/broken-bones

3. Datos Breves de NIOSH: Cómo prevenir los trastornos musculoesqueléticos


[Internet]. Cdc.gov. 2019 [cited 2022 Oct 9]. Available from:
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/default.html

4. Trastornos musculoesqueléticos. Seguridad y salud en el trabajoEU-OSHA


[Internet] [citado el 9 de octubre del 2022]. Europa 2022. Disponible en:
https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders

5. NANDA, Diagnósticos enfermeros definición y clasificación, floor Nueva York,


Elsevier, duodécima edición, 2021-2023.

6. K Howard, Phd Butcher, RN, M Gloria, Bulechek, Pho, RN, FAAN, M Wagner,
Phd, MBAL MSN, RN, clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)
Barcelona, España, Elsevier, séptima edición, 2018-2020.

7. Moorhead SUE, Phd, RN, L Meridean, Maas, Phd, RN, FAAN, Clasificación de
resultados de enfermería (Noc) Barcelona España, Elsiever, sexta edición,
2018-2020.

8. MINSA, Manual proceso de atención de enfermería del sector de salud,


Normativa-128, Managua-Nicaragua, 2014

También podría gustarte