Está en la página 1de 27

lOMoARcPSD|18521811

lOMoARcPSD|18521811

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

CURSO:

Derecho Penal General

DOCENTE:

Dr. Joseph Emerson Ccaza Zapana

TAREA ACADÉMICA 2:

Reparación Civil en un Proceso Penal

ESTUDIANTES:
VÁSQUEZ GUEVARA, Dagoberto

U21201305

RIVERA SÁNCHEZ, Wesley Jacob

U21205445

CHICLAYO, PERÚ
2023
lOMoARcPSD|18521811

Índice

RESUMEN ...........................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................6
1. Análisis histórico a través de la doctrina de la reparación civil en un proceso penal ..................7
2. Problemática que representa el tema elegido en nuestra realidad nacional .............................8
3. Legislación comparada ...............................................................................................................8
4. Parte de resumen .......................................................................................................................9
DESARROLLO ....................................................................................................................................12
5. Presentación de la ejecutoria ...................................................................................................12
6. Concepto materia de análisis desde la doctrina .......................................................................12
7. Concepto materia de análisis por el demandante ....................................................................14
8. Concepto o categoría materia de análisis por el Colegiado. .....................................................18
8.1. El poder judicial en el presente caso tiene el concepto: ...................................................19
8.2. La Corte Suprema de Justicia ............................................................................................19
8.3. Ministerio público: ...........................................................................................................20
8.4. Jueces y fiscales: ...............................................................................................................20
8.5. Congreso: .........................................................................................................................20
8.6. Reparación civil en caso de corrupción ............................................................................20
8.7. LA LEY (código penal) .......................................................................................................21
9. Concepto materia análisis por la doctrina discrepante ............................................................21
10. Síntesis de la discrepancia en un cuadro sinóptico...............................................................24
11. Posición del grupo ................................................................................................................26
11.1. Determinación de la postura grupal .............................................................................27
CONCLUSIONES ................................................................................................................................29
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................29
REFERENCIAS....................................................................................................................................30
lOMoARcPSD|18521811

RESUMEN

La resolución judicial es la casación No 997-2109, la cual condenó a Norma Esperanza del Muro de
Del Castillo como autora del delito de asociación ilícita para delinquir en agravio de la
Municipalidad Provincial de Chiclayo le impuso cien mil soles por concepto de reparación civil,
puesto que había sido declarada como integrante de la organización criminal liderada por Roberto
Torres Gonzales, alcalde de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, cuyo funcionamiento se
distribuía en los sectores como el empresarial, el sector técnico profesional y el sector familiar.
Todo a mando del cabecilla imputado Torres Gonzales entre los años dos mil siete y dos mil
catorce, periodo en el que ocupó el puesto de alcalde Provincial de Chiclayo, el cual desde su
posición dirigía una organización destinada a la comisión de delitos de colusión agravada, cohecho
pasivo propio, impropio, entre otros.

La imputada antes mencionada Norma Esperanza Muro de Del Castillo integró la organización
criminal por su condición de madre de la conviviente del alcalde, encausado Torres Gonzales. Fue
puesta en el cargo de Subgerente de Turismo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, sin reunir
los requisitos exigidos, por lo que el cabecilla imputado adecuo su perfil profesional para que este
sea admitido. Su función dentro de la organización criminal que integró, era buscar profesionales
que conformaran el equipo técnico, además de ser el nexo del direccionamiento de procesos de
contratación, para lo cual contactaba con empresarios para el cobro de coimas o recompensas.

Es por todo ello que el fiscal la consideró como una delincuente primaria y abuso de su poder, por
ello su pena que le correspondía debería estar dentro del tercio intermedio, por lo que le solicito
cinco años de pena privativa de libertad efectiva e inhabilitación por el mismo tiempo, y respecto a
la relación civil, la Procuradora Publica Especializada en delitos de corrupción de funcionarios se
constituyó como actor civil, por lo que se pidió una reparación civil de 10 millones de soles. La
respuesta del el Octavo Juzgado Penal Unipersonal Supra Provincial de Chiclayo de Ferreñafe,
indico que la acusada Norma Esperanza Muro de Del Castillo es culpable de los hechos imputados
y, conforme a los artículos 45–A y 46 del Código Penal determino su pena en base al sistema de
tercios (parte intermedia, ya que, si bien no tenías antecedentes, la encausada había cometido
abuso de poder), por lo que se le condenó a 4 años de prisión.

Se debe recordar que dicha reparación civil se maneja en base al art 93 del código penal, la cual
comprende la restitución del bien o el pago de su valor y la indemnización de los daños y
perjuicios, y en este caso al tratarse de una organización criminal que se manejaba dentro del
lOMoARcPSD|18521811

aparato estatal durante 8 años, afecto la tranquilidad publica, además de mellar la imagen del
estado. Por lo que el octavo juzgado penal unipersonal supra provincial de Chiclayo de Ferreñafe
señalo la relación civil a la suma de doscientos mil soles, pero en la parte resolutiva solo impuso la
cantidad de cien mil soles.

A consecuencia de esta resolución la procuradora anticorrupción interpuso un recurso de


apelación, puesto que se había fijado en un extremo la reparación civil de cien mil soles puesto
que existió una incongruencia entre la parte considerativa y la parte resolutiva, puesto que no era
correcto para el procurador anticorrupción fijar en primera instancia la cantidad de doscientos mil
soles para que luego en la parte resolutiva disminuir el monto sin un justificante. La respuesta al
recurso de apelación interpuesto por el procurador fue que en ningún momento se había
solicitado la aclaración correspondiente y que los agravios pertinentes jamás estuvieron dirigidos a
cuestionar la incongruencia en la reparación civil

Asimismo, se denunció una motivación contradictoria, que se presenta cuando existe un contraste
entre la parte considerativa y la parte resolutiva de la sentencia. Por todo ello se declaró fundado
el recurso de casación por vulneración de la garantía de motivación interpuesto por el señor
Procurador Público Anticorrupción, por lo que casaron y anularon la sentencia de primera instancia
en este mismo extremo; dispuso que otro Juzgado Penal o en su caso, otro Tribunal Superior
realice nuevo juicio solo para pronunciarse sobre la reparación civil.
lOMoARcPSD|18521811

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objeto explicar y analizar la reparación civil en un proceso penal, así
mismo con el fin de enfatizar en el tema desarrollaremos la siguiente casación No 997-
2019/LAMBAYEQUE y posteriormente recogeremos los diferentes términos utilizados en ella,
definiéndose de forma sencilla con nuestras propias palabras.

Asimismo, cuando los magistrados emiten sus sentencias condenatorias se puede advertir una
aparente falta de motivación, argumentación respecto de este extremo de la sentencia, pareciendo
el pronunciamiento de la reparación civil un mero requisito formal obligatorio de las sentencias, es
así que las responsabilidades civiles surgidas por un hecho punible serían materia de acreditación y
debate también dentro del proceso con los principios procesales y garantías constitucionales. Es
por ello, que esto implicó observar sus efectos, partiendo de su concepción sustancial, sin perjuicio
de las menciones y relaciones necesarias en el proceso penal.

No está de más recordar, por ejemplo, como es que, terminada una condena penal por delitos
como peculado, colusión o cohecho, entre otros, los agentes egresan del penal para disfrutar de
sus ilegales ingresos, sin que el Estado sea capaz de cobrar aquel dinero que precisamente con el
que se le perjudicó o la indemnización correspondiente a la función que se dejó de ejecutar.

Aunado a ello, se realizará un análisis histórico a través de la doctrina de la reparación civil en un


proceso penal, así como la problemática de la misma en nuestro ordenamiento jurídico. Por otro
lado, explicaremos la doctrina que expresa posiciones discordantes con el análisis que hizo la
ejecutoria. Asimismo, la exposición del concepto desde la doctrina de ambas partes y daremos a
conocer nuestra postura como grupo.

Finalmente, en la última parte, se seleccionaron las conclusiones y referencias bibliográficas, las


cuales son consideradas las más relevantes en el presente trabajo de investigación.
lOMoARcPSD|18521811

1. Análisis histórico a través de la doctrina de la reparación civil en un proceso penal

La reparación civil ha sido transformada a lo largo del tiempo, desde su concepto y contenido a
partir de la responsabilidad subjetiva tanto civil como penal al punto de llegar a la necesidad de
reparación y la importancia del daño; puesto que dichas medidas buscan la aplicación de sanciones
a autores de daños sin diferenciar un ámbito penal o civil.

Teniendo en cuenta lo anterior, hay que precisar que la reparación civil o la reparación de un daño
causado se iniciaba a través del derecho de acción privado o colectivo cuantificándolo en daños de
igual proporción o superiores a los ocasionados al agraviado, que para entonces se tomaba como
forma de venganza o como el derecho procesal lo toma como auto tutela; una vez concretada esta
acción pasaría al plano de un organismo jurisdiccional competente o de administración de justicia,
una autoridad, ejercida por el Estado, que de la misma forma sería tomado como
heterocomposición.

En ese sentido, la responsabilidad civil subjetiva da en objetivo la culpa del comportamiento del
autor del daño, es decir la forma y el fondo del daño ocasionado dejando de lado los objetivos
sociales hacia la sanción de una pena, pues su razón de ser de la responsabilidad civil es sancionar
quien fue responsable del daño causado.

Haciendo un recuento histórico, la naturaleza jurídica se tiene en la época romana, pero su


desarrollo es percibido por la doctrina alemana, la cual busca lo que denomina la “Sociedad de
riesgo”, misma que se trifurca en:

a) El cambio en la potencia de los peligros actuales en relación a otras épocas

b) La complejidad organizativa de las relaciones de responsabilidad, con el considerable


incremento de las interconexiones causales y su desconocimiento, junto al creciente
carácter colectivo de las acciones humanas, que producen inclusive, riesgos de
autodestrucción

c) La constante inseguridad de los individuos que reclaman la actuación de instrumentos más


gravosos del control jurídico: control penal (Mendoza Buergo, 2016, pág. 44).

De lo que se concluye que la reparación civil y la responsabilidad civil sufre ciertos cambios al
enfatizar al imputado, buscando la determinación si es que su comportamiento fue con culpa o no;
para posicionar cierta teoría a fin de que se enfoque en el resultado del daño, en otras palabras es
lOMoARcPSD|18521811

que el meollo del asunto será resarcir el daño ocasionado, lo que la doctrina denomina como
Derecho de Daños que se posición ahora como una concepción de reparación de daños, mas no de
una responsabilidad de daños.
lOMoARcPSD|18521811

2. Parte de resumen
lOMoARcPSD|18521811
lOMoARcPSD|18521811

DESARROLLO

3. Presentación de la ejecutoria
SALA PENAL

PERMANENTERECURSO

DE CASACIÓN

CAS N.° 997-2019/LAMBAYEQUE

LIMA, SIETE DE ABRIL DE DOS MIL VEINTIUNO

FUENTE: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, SALA PENAL PERMANENTE


https://www.gacetajuridica.com.pe/docs/CAS+997-2019-LA-LEY.pdf

4. Concepto materia de análisis desde la doctrina


El juez debe fundamentar con una adecuada motivación la restitución del bien por el daño que
se generó por la conducta delictiva o precisar la indemnización por daños y perjuicios así pues se
podrá retribuir con la reparación del daño y se podrá garantizar el derecho al resarcimiento que
tiene la víctima.

Imán señala:

“Los jueces y tribunales penales pueden decidir no sólo sobre la responsabilidad penal
del inculpado, sino también sobre la denominada responsabilidad civil derivada de
delito. Este sistema de acumulación de pretensiones (penal y civil) en el mismo
procedimiento (penal) nunca ha estado exenta de problemas terminológicos, de
fundamentación y, por esto último, también de aplicación práctica” (2015, p. 104).

Es decir que los legisladores encargados de la administración de justicia en el proceso penal


deberían de ser eficientes y aplicar las normas correctamente de modo que al momento de
emitir una sentencia para hacer cumplir las reglas de conducta también abarquen el tema del
daño sufrido a consecuencia del ilícito penal precisando la reparación civil en conjunto para que
no se vulnere el derecho que tiene la victima al resarcimiento.

Lamentablemente para nuestro sistema de justicia se toma más en cuenta las responsabilidades
de conducta que tiene el sujeto que cometió el delito para que se ejecute y haga efectiva la
sentencia
lOMoARcPSD|18521811

impuesta por los magistrados; dejando indefenso al agraviado a ejercer su derecho al


resarcimiento.

Para Villavicencio Terreros, F:

“La reparación no es una institución completamente civil, ni una consecuencia accesoria


de la imposición de una sanción penal, sino que apoya fundamentalmente a la
consunción de los fines de la pena; y, por ende, se constituye en un instrumento
autónomo en el campo del castigo y en la prevención. Debemos tener en cuenta que
cuando hablamos de reparación la podemos encontrar relacionada con la retribución, ya
que puede ser utilizadacomo un instrumento retributivo” (2006, p. 79)

Se entiende que la responsabilidad civil aparte de basarse en castigar al que cometió un hecho
punible por su conducta delictual e imputarle la obligación de enmendar el daño, también tiene
como objetivo reparar las consecuencias generadas por el daño provocado puesto que al
vulnerarse un bien jurídico protegido nace para el agraviado el poder ejercer su derecho a que se
cumpla con el resarcimiento.

Siendo un instrumento autónomo al servir como advertencia para la sociedad para que puedan
tener en claro las consecuencias que tendrán que afrontar por las acciones ilícitas que cometan y
que produzcan un daño; atreves de ello se logra tener regulado y controlado a los habitantes que
se encuentren dentro de nuestro estado para prevenir futuros actos delictivos que generan
daños muchas veces irreparables.

Prado Saldarriaga indica que la reparación se puede ver de diferentes maneras:

“En primer lugar, ella puede ser estudiada desde una concepción tradicional que la
identifica como una consecuencia civil del hecho punible. En segundo lugar, la reparación
también merece un tratamiento especial: a partir de un moderno enfoque la visualiza
como una nueva modalidad de sanción del delito o como una alternativa eficaz frente a
las penas privativas de la libertad. Por último, el análisis puede partir desde una óptica
victimológica de lo que significa la reparación como opción destinada a mejorar la
posición de la víctima en los procesos de criminalización primaria o secundaria” (2000, p.
275).

De modo que la más significativa sería el hecho de valorar y tener en cuenta a los sujetos pasivos
por la aflicción que padecen en el proceso penal ya que tanto jueces, fiscales y abogados
no
lOMoARcPSD|18521811

aplican correctamente las leyes establecidas; el sistema en cuanto a la protección al perjudicado


es precaria porque no se le da el resultado justo que esperan sobre el monto y cumplimiento de
la reparación civil; por lo que creemos que el magistrado debería fijar el monto del pago de la
reparación civil con una debida motivación sustentando el grado de daño que se originó a la
víctima y así llegar a garantizar el derecho a su integridad moral sin dejar este tema en segundo
plano.

La victima tiene diversas desventajas como el hecho de que no llegue a recibir el pago del
resarcimiento del daño cuando el imputado pruebe que no cuenta con los medios para realizar
dicho pago; de igual manera en cuanto a la tutela jurisdiccional vemos una gran diferencia pues
para el sujeto activo el estado le brinda para su defensa un abogado de oficio mientras que la
persona afectada tiene que contratar un abogado particular para poder accionar su derecho al
resarcimiento y no solo eso sino que también por ejemplo para que lo tomen en cuenta dentro
del proceso penal como actor civil tiene que realizar formalidades administrativas; por estos
motivos mencionados la mayoría de veces la persona agraviada no forma parte del proceso
penal y los que en algún momento participaron del proceso para hacer valer su derecho a la
reparación civil terminaron decepcionados a tal grado que tienen un concepto paupérrimo sobre
la administraciónde justicia.

Espinoza Espinoza indica:

“La responsabilidad civil, a través del principio de atipicidad, permite reconocer y tutelar
nuevas situaciones jurídicas. La responsabilidad civil surge en el momento (patológico)
de la lesión de las situaciones jurídicas y, como consecuencia de ello, se origina además
el estado de sujeción del patrimonio del dañante (u obligado) respecto de la víctima (o
beneficiario) a efectos de pagar la indemnización correspondiente” (2003, p. 36 - 37).

Abordando el tema de sujeción del patrimonio del imputado en los casos de los procesos penales
no se llega a aplicar y realmente se debería incorporar soluciones que permitan cumplir con el
pago del monto del resarcimiento del daño moral y material; el embargar los bienes del
imputado teniendo en cuenta que el monto no sea sobrevalorado sería una de las soluciones
para que se cumpla con el fin de resarcir el daño que ha generado y favorecería tanto a la víctima
de modo que se no sentiría desamparado por el estado; como a favor del imputado al suspender
o minimizar su pena.
lOMoARcPSD|18521811

5. Concepto materia de análisis por el demandante

Para el presente caso es preciso mencionar que la postura del demandante es la siguiente la cual
consta de que el ya citado procurador público en su respectivo escrito del recurso de casación
este introdujo “causa petendi” una inobservancia de precepto constitucional y también de la
vulneración esto de la garantía de motivación en donde se cita el artículo 429 del código proceso
penal en el inciso donde dicta lo siguiente:1.Si la sentencia o auto han sido expedidos con
inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de carácter procesal o material o con
una indebida o una errónea aplicación de dichas garantías , 4.Si la sentencia o auto o este haya
sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad de la motivación correspondiente, cuando el vicio
resulte de su propio tenor.

En base a lo anterior citado este alega que el monto fijado por el concepto de reparación civil no
es proporcional esto con la magnitud del daño que causo la señora Norma Esperanza del muro
del castillo y desde luego ´por la misma organización criminal: donde solicito treinta y dos
millones por tal concepto ya mencionado anteriormente pero sin embargo la sentencia de
primera instancia la cual fuese ratificada por la de vista en todo caso considero que ese monto
debía ser de doscientos mil soles pero en la parte resolutiva, este consigno la suma de cien mil
soles entonces la sentencia de vista llego a reconocer la incongruencia entre la parte
considerativa y resolutiva de la sentencia,para posteriormente ratificar esta decisión.

Podemos mencionar al Dr. Giancarlo Cresci Vassallo en su libro (Doctrina jurisprudencial en


materia del debido proceso y motivación de las resoluciones judiciales) donde nos hace mención
que:

El debido proceso está contemplado como el cumplimiento de todas las garantías,


requisitos y las normas del orden público las cuales se deben de observar en las
instancias procesales de todos los procedimientos en donde también están incluidos los
procesos administrativos esto con el fin de que las personas estén en una condición de
poder defender de manera adecuada sus derechos esto ante cualquier acto del estado
que pudiera afectarlos. Podemos decir también que ante cualquier actuación u una
omisión de los órganos estatales dentro de un proceso ya sea de forma administrativa o
jurisdiccional debe respetarse el debido proceso legal. Como ya se ha precisado este
tribunal en cuanto a jurisprudencia se refiere el derecho al debido proceso comprende a
su vez un has de derechos que forman parte de un estándar mínimo entre los cuales
[CITATION Gia \l 2058]
lOMoARcPSD|18521811

El derecho al debido a una debida motivación de las resoluciones judiciales viene a ser una
garantia del justificable esto frente a la arbitrariedad judicial la cual va a garantizar que las
resoluciones no estén justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino que estos estén
basados en datos objetivos los cuales los proporciona el ordenamiento jurídico o los que derivan
del caso.

Entonces cabe mencionar que la sentencia de primera instancia concluye con que la acusada
Norma Esperanza del castillo es culpable de los hechos imputados y que conforme a los artículos
45ª Y 46 del código penal las cuales dictan lo siguiente:

45-A: Toda condena contiene una fundamentación explicita y suficiente sobre los motivos de la
determinación cualitativa y cuantitativa de la pena y para determinar la pena dentro de los
límites fijados por ley es menester que el juez atienda la responsabilidad y la gravedad del hecho
punible cometido en cuanto no sean específicamente constitutivas de delito o modificatorias.

46: Estas constituyen circunstancias de atenuación siempre que no estén previstas


específicamente para sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del hecho punible
teniendo en cuenta este aspecto se determinó la pena de acuerdo al sistema de tercios y de esta
manera atendiendo alas circunstancias atenuantes y gravantes genéricas.

En cuanto a la reparación civil conforme al artículo 93 del código penal contenido para la
reparación civil, 1. La restitución del bien o si no es posible, el pago de su valor. 2. La
indemnización de los daños y perjuicios y teniendo en cuenta que se trata de una organización
criminal enquistada dentro de un aparato estatal por el lapso de Ocho años y por ende se afectó
la tranquilidad pública y se mello imagen del estado.

Con lo ya conforme a la ejecutoria suprema llega a ser materia de dilucidación en sede casacional
esto únicamente en la causal de “vulneración de la garantía de motivación” la cual se encuentra
establecida en el artículo 429 inciso 4 del código procesal penal partiendo de esta premisa el
ámbito concreto determina la existencia de una motivación en lo concerniente a la
determinación de la reparación civil así también como a la correcta aplicación del principio de
proporcionalidad esto para poder determinar el quantum de la misma interpuesta a la
encausada cuyo monto es la de cien mil soles.

En el presente caso se busca determinar si se han llegado a cumplir con los estándares
constitucionales de una debida y adecuada motivación esto como lo es, entre otros, por otra
parte,
lOMoARcPSD|18521811

dicta que la congruencia esto entre lo pedido y lo resuelto respectivamente como también la
logicidad entre la parte considerativa y resolutiva de dicha sentencia o de ser por el contrario
llegara a existir un vicio de motivación de forma contradictoria.

Señala también que solo se ha recurrido a la procuraduría pública del estado esto como
corresponde a su legitimación activa, en donde también cuestiono la sentencia de vista esto
respecto al monto de reparación civil fijada en donde este había solicitado la suma de treinta y
dos millones de soles esto quiere decir por ocasionar la lesión al principio de proporcionalidad y
en la cual da cuenta de los concretos ámbitos lesivos las cuales justificaban ese monto, esto a
raíz de los que no se llegaron a examinar y que únicamente se afirmó la naturaleza del delito
como tal de peligro abstracto del tipo penal de asociación ilícita para poder delinquir de ese
mismo modo controvirtió la motivación de la sentencia de vista esto por considerarla ilógica al
rebatir la incongruencia en la que esta incurrió esto entre las parte considerativa y la parte
resolutiva respectivamente de las sentencia de primera instancia.

Que las sentencia en primera instancia llego a reconocer el petitorio de la procuraduría pública
del estado la cual consta de (treinta y dos millones de soles) tal y como figura en el folio 7 de su
texto. Por otro lado, en el octavo fundamento jurídico el cual lleva por título “determinación de
la reparación civil” en donde hace mención en primer lugar a que el tipo delictivo de asociación
ilícitapara delinquir viene a ser un delito de peligro abstracto. Y segundo que la sola existencia de
una asociación ilícita pone riesgo la tranquilidad pública y la cual a su vez mella la imagen del
estado por lo que en todo caso el resarcimiento para el estado debe ser en el presente caso de la
suma de doscientos mil soles esto en la parte resolutiva, pero sin embargo este fijo como una
reparación civil la suma de cien mil soles la cual no consta de ninguna argumentación respecto
de esta diferencia.

Con este motivo el recurso de apelación esto en el monto estipulado y en la denuncia de una
incoherencia entre la cantidad indicada en la parte considerativa y también la sancionada en la
parte resolutiva en la audiencia esta institución llego a precisar su petitorio en un millón de soles.

- Se indicó que el monto de la reparación civil debe ser proporcional a las ganancias
obtenidas de forma ilícita las cuales fueron obtenidas por la organización criminal la cual
integro la señora Norma Esperanza del castillo. Por lo que se le solicito que a esta última
se le imponga un millón de soles esto en materia de reparación civil por los daños y
perjuiciosque esta haya ocasionado.
lOMoARcPSD|18521811

- Que este conoce de la existencia de una incongruencia tanto en la parte considerativa y


la parte resolutiva todo ello en la sentencia de primera instancia.

- Nos cita también que como la procuraduría no llego a solicitar la aclaración


correspondiente y los agravios por escrito ya que no se dirigieron a cuestionar la ya
citada incongruencia, ya que esta debe asumir que el monto de cien mil soles por
reparación civilno puede llegar a ser invalidado.

- Mencionar también que incrementar el monto de la reparación civil en función a las


ganancias obtenidas debido a los actos realizados por la asociación ilícita y por el rol de
los funcionarios en su comisión ya que desconocería el carácter del delito de peligro
abstracto.

El demandante tiene por conocimiento que existen diferencias entre delito y acto ilícito como tal
respectivamente como también sabe de la diferencia entre responsabilidad penal y
responsabilidad civil, estas se diferencian en sus finalidades y en el denominado “principio de
garantía”. En el presente caso el estado actúa como particular afectado y en resguardo de sus
interese patrimoniales. Ya que si bien es cierto el daño desde la perspectiva civil es diferente de
la ofensa al bien tutelado en todo caso se trata de un daño patrimonial la cual resulta de la lesión
de los intereses civiles las cuales dan lugar al derecho al resarcimiento esto en sede civil. Ese
daño ya mencionado consiste con más exactitud en la sustracción o también en la disminución
del patrimonio todo ello bajo las formas del daño emergente y de las ganancias perdidas o
también llamado “lucro cesante”.

Así mismo el demandante denuncio una “motivación contradictoria” la cual se presentó cuando
existía un contraste esto entre la parte considerativa y la parte resolutiva de la sentencia y desde
luego que existen otros supuestos de la motivación contradictoria cuando se habla de la
racionalidad en la argumentación al no cumplir con el principio de coherencia lógica. En esta
premisa incurrió la sentencia de primera instancia ya mencionada anteriormente que más
adelante confirmo la sentencia de vista y de esta manera llego a la conclusión que la reparación
civil seria dedoscientos mil soles.

La motivación que fue introducida en la presente sentencia de vista confirmatoria tiene una
alteración respecto al contenido esto en lo concerniente a la causa de pedir del recurso de
apelación del procurador la cual viene a ser otra patología de la motivación, en donde
mencionado recurso cuestiona expresamente la falta de congruencia de la sentencia de
primera instancia.
lOMoARcPSD|18521811

además de un error conceptual ostensible ya que el procurador no llego a reclamar al leerse la


parte del fallo no se objetó esta diferencia del montó de la mencionada reparación entre las dos
partes de la decisión formulándose la aclaración respectiva. En donde tal aclaración era viable
porque ya este había culminado la audiencia en donde solo cabía leer la sentencia.

6. Concepto o categoría materia de análisis por el Colegiado.

La reparación civil es una manera de que los delitos no sean tan perjudiciales para las víctimas,
los colegiados e instituciones tienen un concepto en este tema Valdivieso (2012) afirma que:

“La determinación de la reparación civil en los procesos penales es uno de los aspectos
que menos han sido desarrollados en las resoluciones judiciales pues carece de una
idónea fundamentación y debida motivación”. (p.2)

Asimismo, otro terreno aún no explorado en la dogmática penal lo constituye la reparación civil
por daño moral, máxime cuando su cuantificación resulta dificultosa para el juzgador al
momento de imponer una sanción indemnizatoria.

6.1. El poder judicial en el presente caso tiene el concepto:


La reparación civil que la persona que fue responsable del delito penal se le debe imponer una
pena como consecuencia jurídica. También se le debe imponer una reparación civil para la
personanatural o jurídica que haya sido afectada.

La reparación civil está en el código penal en el Articulo 93.- esta comprende:

La restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y La indemnización de los


daños y perjuicios. La finalidad de la reparación civil es que el daño ocasionado sea
resarcido, haciendo que de esta manera el afectado pueda volver estar en el estado que
estaba antes que fuera afectado, el daño público que se ocasiono por la asociación ilícita
que hubo debe ser reparado con cien mil soles. (Penal, 1991)

6.2. La Corte Suprema de Justicia:


Opina que la reparación tiene como objetivo compensar y reparar las consecuencias que se
tuvieron sobre la víctima o perjudicados reconociendo que la dogmática-jurídico-penal los
hechos constituyen un delito penal porque estas acciones pueden causar un daño.
lOMoARcPSD|18521811

Por último, la reparación civil es la consecuencia jurídica que se dicta junto con la pena a la
persona que sea autor o participe del delito, la reparación civil es la responsabilidad civil
atribuida al acto de un delito, por lo que éste deberá responder por las consecuencias
económicas de su conducta.

El colegiado en este caso como concepto tiene era una organización destinada a la comisión de
delitos de colusión agravada, cohecho pasivo propio, impropio, entre otros. El autor Antonio
Quintano Ripollés, menciona que la naturaleza de la reparación civil tiene una estructura mixta
en el ámbito, una exigencia material y procesal, pero privada porque está compuesta de
obligaciones de carácter patrimonial, renunciables.

6.3. Ministerio público:


El ministerio público en su artículo 1 menciona que la Función El Ministerio Público es el
organismo autónomo del Estado que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad,
los derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la sociedad en juicio, para
los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para
velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil. También velará por la
prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la presente ley y por la
independencia de los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le
señalan la Constitución Política delPerú y el ordenamiento jurídico de la Nación.

6.4. Jueces y fiscales:


Ellos deben fundamentar las decisiones por las cuales se pedirá reparación civil En la acusación
formal ofrecerá las pruebas que estime necesarias para establecer plenamente la
responsabilidad del acusado y señalará el plazo en que se actuarán. Para este último efecto
instruirá, independiente y detalladamente, al Fiscal Provincial que intervino en el proceso penal
o al titular o al Adjunto que designe en su reemplazo, para la actuación de las pruebas en la
investigación policial ampliatoria que se llevará a cabo en el plazo señalado, con la citación
oportuna, bajo responsabilidad, del acusado y su defensor.

6.5. Congreso:
El congreso que es un órgano político colegiado que representa a la ciudadanía menciona que la
reparación civil tiene una naturaleza penal dado que se realiza a través del proceso penal y está
conexa a una pretensión pública punitiva, también menciona que desde su punto de vista la
reparación civil es una pretensión accesoria en el proceso penal, MAURACH (1962) afirma que:
lOMoARcPSD|18521811

“Del hecho de que la indemnización constituye en su esencia un efecto “accesorio” se


deriva el que únicamente puede ser impuesta en virtud de una sentencia condenatoria a
una determinada pena (p.6)

6.6. Reparación civil en caso de corrupción


La responsabilidad civil derivada de los delitos de corrupción en agravio del Estado implica un
nivel de daño a las personas, el funcionario que trabaja para el estado perjudica su institución,
perjudica al estado y no actúa para un bien común no cumple su función de servir a los
ciudadanos, además de que perjudica la imagen que se pueda tener de los órganos
administrativos.

Para la reparación civil en casos de corrupción se pide una cantidad de dinero por los daños
causados, pero lo que se tiene que hacer es identificar cada uno de los daños, daño emergente,
lucro cesante y daño a la persona, fundamentarlos y solicitar el monto respectivo.

Para una correcta administración de justicia en beneficio de la parte civil y de la misma sociedad.
Eljuez penal debe saber cuáles son las pretensiones de la parte civil en el proceso penal. A efectos
de una adecuada reparación, la parte civil debe individualizar y fundamentar exactamente los
daños de los cuales se está solicitando indemnización.

6.7. LA LEY (código penal):


En el código penal la reparación esta mencionada desde el articulo 92 al 101 en ella especifica
varios puntos de cómo podrá ser usada en los casos que surjan y ser determinados.

El Articulo 92: La reparación civil será determinada conjuntamente con la pena y es un


derecho de la víctima que debe efectivizarse durante el tiempo que dure la condena.

La reparación civil tiene que poder restituir el bien que fue afectado en caso no pueda ser
recuperado ser pagara el valor del bien. Si el bien está en manos de terceras personas deberá ser
recuperado, también podemos casos como cuando el condenado no puede cumplir con la
reparación civil recaerá sobre los hijos de la persona que haya sido sentenciada

7. Concepto materia análisis por la doctrina discrepante

El tema de reparación civil en nuestro ordenamiento busca enmendar el daño ocasionado a la


víctima, en este caso en agravio de la Municipalidad Provincial de Chiclayo y al estado como tal.
Dicha casación ya mencionada, indica que, la sanción penal tiene un carácter público, el Estado
es el único comprometido con sus finalidades, mientras que en la sanción civil el interés
radica
lOMoARcPSD|18521811

directamente en el particular y en su libertad de disponer y ejercer sus derechos, en el presente


caso el Estado actúa como particular afectado y en resguardo de sus intereses patrimoniales.

Por estos motivos, el Tribunal Constitucional ha determinado que cuando el daño es


consecuencia del incumplimiento de una obligación voluntaria, se habla en términos doctrinarios
de responsabilidad civil contractual, y dentro de la terminología del código Civil Peruano de
responsabilidad derivada de la inejecución de obligaciones.

La determinación de la reparación civil, debe ser proporcional considerando dos aspectos: la


reparación del daño, pero a la vez la indemnización sobre el mismo, con relación al primer
aspecto, debemos considerar que la reparación del daño debe establecer el resarcimiento total
del perjuicio real o concreto causado al Estado o al servicio público dejado de prestar, para ello
en la actividad probatoria corresponderá mediante una pericia elemental para determinar cuál
es el perjuicio ocasionado.

A esta consecuencia jurídica que surge por el daño y perjuicios generados al estado y que es
totalmente distinta de la sanción penal, es a lo que en la doctrina y en la legislación se denomina
reparación. Como bien lo expresa Peña Cabrera; “la responsabilidad que se origina de un delito,
moviliza todo el sistema jurídico de un Estado, claro está, con la finalidad de verificar, y luego
castigar al sujeto a quién es inherente esa responsabilidad”

Asimismo, este magistrado señala que, en cuanto a la reparación civil, conforme al artículo 93°
del Código Penal, que comprende la restitución del bien o el pago de su valor y la indemnización
de los daños y perjuicios, y teniendo en cuenta que se trata de una organización criminal
enquistada dentro de un aparato estatal por el lapso de ocho años y que afectó la tranquilidad
pública y a la imagen del Estado, señaló en la parte considerativa de la sentencia por concepto
de reparación civil la suma de doscientos mil soles. Sin embargo, en la parte resolutiva impuso la
cantidad de cien mil soles. Dicho lo anterior, el magistrado admite que hubo una vulneración en
la sentencia de primera instancia al haber la incongruencia entre la parte considerativa y
resolutiva de la sentencia.

Por lo tanto, estos son casos de responsabilidad civil derivado del ilícito penal, puesto que, la
encausada Norma Esperanza Muro de Del Castillo integró la organización criminal por su
condición de madre de la conviviente del alcalde, encausado Torres Gonzales, por ende no tiene
fundamento la responsabilidad en el delito sino en el daño ocasionado en agravio del
estado, es así que
lOMoARcPSD|18521811

existiendo un acuerdo mayoritario en la doctrina sobre su naturaleza civil y no penal de


responsabilidad civil del delito, consecuentemente para fijarlo el colegiado debió analizar el
grado del daño ocasionado, debiendo guardar proporción con la entidad de los bienes jurídicos
que se afectan, por lo que en el caso de autos amerita aumentar la reparación civil y más aún
cuando se demuestra la incongruencia entre la parte considerativa y resolutiva.

Esta vulneración al derecho puede afectar una la modalidad de derechos patrimoniales, es decir,
cuando se vulneran derechos patrimoniales se está vulnerando todos aquellos bienes que
otorgan un beneficio económico a su titular, generándose así la institución jurídica denominada
responsabilidad civil contractual.

En el marco de la responsabilidad civil extracontractual encontramos el daño moral y el daño a la


persona, como instituciones dirigidas a compensar el daño ocasionado al vulnerar la norma
genérico del neminem laedere.

Dicho magistrado señala en cuanto al daño moral; el daño moral puede afirmarse en tanto en
cuanto también comprende el perjuicio social o institucional derivado de la mediatización del rol
de una Municipalidad y de la consiguiente pérdida de confianza ciudadana en su funcionamiento
yservicios.

De igual modo, según Méndez Rozo indica que, el daño moral puede ser reparado de dos maneras:

- Reparación in natura o específica


- Resarcimiento pecuniario.

“Desde la perspectiva de la reparación in natura, ésta se refiere a restituir el estado que el


sujeto tenía antes de la comisión del daño. En otras palabras, este tipo de restitución
consiste en volver las cosas al estado anterior al acto dañoso, consistiendo en una obligación
de hacer. Asimismo, el resarcimiento pecuniario se intenta conseguir en mayor o menor
medida, sustituir el bien dañado por su valor monetario, consistiendo en el pago de una
suma de dinero que represente simbólicamente el valor del daño experimentado
constituyéndose comouna obligación de dar”. (1999, p 101-102)

En tal sentido, el sistema adoptado por nuestro magistrado para la administración de justicia,
por el cual el juez tiene el deber de exponer las razones por las cuales ha dictado la sentencia, es
decir la debida motivación en el extremo de la reparación civil, la misma que se determinará
lOMoARcPSD|18521811

conjuntamente con la sentencia ya que el delito ha causado un daño indemnizable al


perjudicado, para determinar responsabilidad civil y para determinar el quantum indemnizatorio.

Conforme lo establece el artículo 92° del código penal, la reparación civil se determina
conjuntamente con la pena y es un derecho de la víctima que debe efectivizarse durante el
tiempoque dure la condena. El juez garantiza su cumplimiento. (Penal, 1991)

Sera preciso mostrar que, uno de los mayores problemas del tema analizado es la ausencia de
motivación de dicha sentencia, en este caso la determinación de la reparación civil, se observa la
vulneración de la garantía de motivación, la controversia de motivación de la sentencia de vista
por considerarla ilógica al rebatir la incongruencia en que incurrió, la configuración de daños
patrimoniales que no se han motivado en lo específico, por lo que ambas sentencias contienen
unamotivación incongruente o impertinente.

En consecuencia, queda claro que los magistrados tienen el deber de motivar en cada uno de sus
pronunciamientos que emitan en todos los extremos, tanto de la infracción penal, así como de la
reparación civil.

Prosigamos nuestro análisis, cuando el agente delictivo fuera procesado y condenado,


los montos que se impongan como reparación civil no satisfarán las exigencias
indemnizatorias que corresponden. Las condenas suelen traer consigo montos
indemnizatorios que no precisan el perjuicio que lo causa, siendo frecuente observar
que, incluso en las más altas instancias judiciales, la indemnización es impuesta
arbitrariamente, sin una motivación adecuada (Sack Ramos, 2014, pág. 83).

La magnitud del daño reparable en general debe corresponder a la magnitud del perjuicio, estos
semiden por el menoscabo sufrido, no en consideración a la magnitud de la culpabilidad, pues la
indemnización no constituye una pena, sino la remoción de la causa del daño y la realización de
la actividad necesaria para reponer las cosas o bienes dañados a su estado, por esta razón, no
debe perderse de óptica que para que exista responsabilidad civil es necesario de la presencia de
cuatro elementos: el hecho ilícito, el daño causado, la relación de causalidad y el factor de
atribución.
lOMoARcPSD|18521811

8. Síntesis de la discrepancia en un cuadro sinóptico


lOMoARcPSD|18521811

9. Posición del grupo

Hemos determinado la postura en pro del Procuraduría pública especializada en delitos de


corrupción de funcionarios como actor civil, puesto que se ha visto considerativa la imposición
de reparación civil contra de la encausada Norma Esperanza Muro de del Castillo por sumas
considerables, haciéndose sustento de lo que sería, en torno al Derecho Civil el daño emergente,
lucro cesante y, que es el daño moral de los cuales se versa la reparación civil en el proceso penal.

En primer lugar, hay que mencionar que en cuanto la reparación civil, se enfoca en el
resarcimiento de los daños causados en torno al daño patrimonial, no patrimonial o moral, del
que nos habla Carlos Domínguez (2017) que la reparación civil no se enfoca a partir de un hecho
delictivo, sino de la responsabilidad penal o la responsabilidad por el hecho causado, de dicha
responsabilidad penal por verse afectada la imagen del Estado, quien es tratada en el presente
caso como la Municipalidad Provincial de Chiclayo; asimismo, este ente se ve como un particular
en afectación de sus intereses patrimoniales causados por la organización criminal.

En segundo lugar, vale precisar que el representante en el caso de la Procuraduría pública del
Estado pretende una reparación civil en sumas de diez millones de soles en función al principio
de proporcionalidad, si solo si no se propone la reparación civil, presentando los medios
probatorios en ámbitos lesivos que dan en justificación de dicho monto. Al respecto, se
fundamenta en dicho principio, porque la doctrina refiere que el monto a pedir debe ser
proporcional a la magnitud del daño ocasionado por la asociación ilícita. De lo cual, es una de las
razones por la que este apela a recurso de casación. Asimismo, otra de las causales para agregar
al recurso de casación, es que existieron incongruencias en las partes considerativas y
resolutivas, de lo que fue materia de denuncia por motivación contradictoria. Estas
incongruencias y denuncia son vistas en que la pretensión del procurador público buscaba una
reparación civil al Estado por daños y perjuicios por la suma de dos cientos mil soles y que el
Octavo Juzgado Penal Unipersonal Supra Provincial de Chiclayo de Ferreñafe determinó un
quantum de solo la mitad de lo pretendido. Ahora bien, algo que toma se toma en cuenta esta
postura es para que la obligación económica de la imputada sea acorde a su posibilidad
económica a fin de resarcir el daño ocasionado.

Ahora bien, teniendo en cuenta que el recurso de casación resarce lo determinado en lo que fue
su primera instancia de este proceso penal, ahora debe tomarse en consideración la pretensión
de la Procuraduría pública en el ámbito de reparación civil, que es el monto de un millón de
soles, sin

24
lOMoARcPSD|18521811

posibilidad a modificación el monto propuesto y que Norma Esperanza Muro de Del Castillo será
impuesta con cien mil soles por dicho ámbito.

9.1. Determinación de la postura grupal

La determinación de una pena por un hecho delictivo y por sí acarrea una responsabilidad penal,
por lo tanto, trae consigo una responsabilidad civil, puesto que siempre se trata de un daño
patrimonial o moral. La reparación civil deberá ser necesariamente proporcional al daño causado
y como lo señala la doctrina debe ser cuantificable a la capacidad económica del imputado; en
cambio cuando se habla de un daño moral o no patrimonial, que si bien es cierto incluye daños
físicos o psíquicos, en este primero puede expandirse y haber daños irreparables, los cuales
podría exceder de la capacidad económica del imputado extendiendo la obligación de este hasta
sus sucesores forzosos, pues existen daños no cuantificables y ello estaría atendido con el
artículo 92º del Código Penal que prescribe que una pena puede ser máxima o mínima; de esa
manera el imputado está obligado a cumplir la pena y reparación civil en cuanto sea necesaria
para el agraviado. Ahora bien, consideramos lo anterior, puesto que el articulo siguiente (artículo
93º del mismo código sustantivo penal) refiere la restitución del bien si es o no posible y podría
entenderse bienes subjetivos; y en cuanto a la indemnización de daños y perjuicios estarían estos
dos considerandos para la reparación de las consecuencias hechas por el autor del delito.

Por otro lado, cuando se presentan las pretensiones de las partes en torno al proceso penal y la
reparación civil estamos de acuerdo que se debe proceder a que si existe una modificación se va
a juicio rescisorio en cual será detentado por un Juez Penal en función a lo que será en función a
la lógica civil mediante un juicio oral con el objetivo de discutir y confluir en debate sobre el
material probatorio a fin de determinar una proporcional suma en cuanto a la reparación civil.
Dicha medida en sí representa una forma de ir en la contra del delito, sobre todo en casos que
están en la cúpula administrativa, como lo son de organizaciones criminales dentro del aparato
estatal; ejemplo de ello lo tenemos en el RECURSO CASACIÓN N.º 997-2019/LAMBAYEQUE, que
la afectación es pecuniaria por cometer delitos de colusión agravada y cohecho pasivo propio e
impropio. Claro está que la reparación civil a los autores del ilícito les es más dificultoso reparar
la pena impuesta; debido a que generalmente las asociaciones ilícitas para delinquir se encargan
de esa naturaleza de delitos contra el patrimonio y esa medida es una forma de castigar
cumpliendo con la figura civil de lucro cesante y daño emergente.

25
lOMoARcPSD|18521811

De la misma forma, también podemos comentar sobre el Recurso de casación es que no


mencionan si la reparación civil será solidaria, pues si bien es cierto los partícipes del delito como
lo fue el alcalde Roberto Torres Gonzales y la señora Norma Esperanza del Muro de Del Castillo y
los demás coludidos fueron autores mediatos o inmediatos puede entenderse que no hay
imposibilidad de que si uno salda la deuda este pueda accionar contra los demás responsables,
por derecho de repetición. También, si se podría extender a sus herederos forzosos, de ello se
bifurca tanto en los obligados y los beneficiados por la reparación civil; por las razones que a los
obligados la misma se extiende a sus herederos, pero hasta suplir el monto de la herencia. Por el
otro lado a los beneficiados, a los del sujeto pasivo se les extiende su derecho de herencia en
cuanto al monto.

CONCLUSIONES

▪ Tras la ausencia de la correcta interpretación sobre la garantía de motivación, el juez


debe identificar en primer término el hecho dañoso, lo que conecta necesariamente con
el bien jurídico protegido, como la vida, salud, libertad, honor, patrimonio y
posteriormente identificado con rigor el bien concreto afectado debe determinarse el
menoscabo para establecer el hecho dañoso civil y luego la verificación de la relación de
causalidad, para el establecimiento de la responsabilidad y resarcimiento.

▪ Que existió una causal de vulneración de la garantía de motivación concerniente a los


parámetros y justificantes correspondientes al proceso de terminar la reparación civil,
puesto que la misma debe estar orientada en base al principio de proporcionalidad del
delito, para determinar si la fijación de la relación civil se ha sujetado a los estándares
constitucionales de una debida motivación, además consideramos que se debe tener una
congruencia entre lo pedido y lo resuelto, puesto que puede incurrirse en vicios de
motivacióncontradictoria.

▪ Qué la reparación civil es aparte de la pena y tiene como finalidad que el daño causado
sea reparado y evitar que la persona afectada sufra peores consecuencias, volviendo al
estado que estaba antes, la persona que cometió delito tendrá que recesar sus daños.

26
lOMoARcPSD|18521811

REFRENCIAS:

Cortez Valentín. Derecho Procesal Penal. 8va edición, Tirant lo Blanch, Valencia.

Dávila P. (2018) Reparación Civil en el Código Penal. TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO. UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DEDERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA DE DERECHO. Extraído de:
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/12702/Tesis_62382.p
df?sequence=1&isAllowed=y

GALVEZ VILLEGAS, T. A. (2016). La reparación civil en el proceso penal. Lima: Universidad


Pacífico.

MENDOZA BUERGO, B. c. (2016). La reparación Civil en el proceso Penal. Lima: INSTITUTO


PACIFICOSAC.

Méndez Rozo, Diana Cecilia: El daño moral como límite a la libertad de prensa (Reflexiones desde
el Derecho colombiano y el Derecho comparado. REDUR. Diciembre. 1999. Nro. 7.
https://doi.org/10.18172/redur.4017

Pantoja J. (2019). LA NATURALEZA JURIDICA DE LA REPARACION CIVIL EN SENTENCIAS PENALES


ABSOLUTORIAS DE ACUERDO AL CODIGO PROCESAL PENAL. HUANCAVELICA (2017-2019)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA. Extraído
de:
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3aa31f29-ce58-4823-9dfb-
5e034f25bd1d/content

REINHART MAURACH. Tratado de Derecho Penal (Deutsches Strafrecht. Allgemeiner Teil Ein
Lehrbuch) Ediciones Ariel, España, 1962.

Sack Ramos, S. (2014). Responsabilidad civil en el nuevo proceso penal. Lima: ideas solución
editorial sac.

Valdivieso, F. D. M. M. P. (2012). La reparación civil por daño moral en los delitos de peligro
concreto. Revista Oficial del Poder Judicial, 7(8/9), 95-117.

ANEXOS: Informe del trabajo en grupo


El trabajo se realizó con la participación coordinada entre los dos integrantes, distribuyéndose las
diferentes actividades de manera equitativa.

27

También podría gustarte