Está en la página 1de 75

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA:

PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA
RESILIENTE
CAJA DE HERRAMIENTAS

001 2023
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

HERRAMIENTA ANÁLISIS
CICLO DE VIDA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA RESILIENTE

• Definición conceptual y metodológica del Análisis de Ciclo de


Vida
• Guía de uso de las herramientas
• Acciones de compensación de impactos
• Caso de implementación

2023

1
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Sara Ferrer Olivella


Representante Residente

Alejandro Pacheco
Representante Residente Adjunto

Javier Pérez Burgos


Gerente Nacional de Reducción de Pobreza e
Inequidad

Juan Pablo Otoya Albino


Jefe Nacional Infraestructura para el Desarrollo

Mabell Alejandra Ruiz Restrepo


Profesional Especializada en Gestión
Ambiental del Desarrollo

Carlos Felipe González


Profesional Especializado en Arquitectura

Fabio Nelson López García


Profesional en Arquitectura

Diana Ramírez Camacho


Profesional de Gestión del Conocimiento

Paola Aponte Diaz


Lina María Montes Ramos
Diseño y diagramación

2
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

CONTENIDO

1. SOBRE ESTA GUÍA ............................................................................................................................. 9

2. GLOSARIO ........................................................................................................................................... 10

3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 13

4. DEFINICIONES .................................................................................................................................... 16
4.1. Análisis de Ciclo de Vida - ACV .................................................................................................. 16
4.2. Materiales ....................................................................................................................................... 19
4.3. Insumos ........................................................................................................................................... 19
4.4. Categorías de impacto ................................................................................................................ 19
4.5. Potencial de Calentamiento Global - PCG o GWP ................................................................ 19
4.6. Energía Incorporada - EI .............................................................................................................. 20
4.7. Huella Hídrica - HH ........................................................................................................................ 20
4.8. Uso de la Tierra - UT ..................................................................................................................... 20
4.9. Nodos regionales de cambio climático ................................................................................... 20

5. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE LA HERRAMIENTA PARA EVALUACIÓN DEL


CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS TIPO ..................................................................................... 23
5.1. Definición Objetivo y alcance del ACV ................................................................................... 23
5.2. Construcción del ICV ................................................................................................................. 23
5.3. Fuentes de información .............................................................................................................. 27

6. CONSIDERACIONES IMPORTANTES ............................................................................................ 28

7. INSTRUCCIONES DE USO DE LAS HERRAMIENTAS .................................................................. 29


7.1. Herramienta ACV ............................................................................................................................ 29

8. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Y MITIGACIÓN .......................................................................... 41


8.1. Potencial de Calentamiento Global (PCG) o huella de carbono ......................................... 41
8.2. Energía Involucrada ..................................................................................................................... 44
8.3. Huella Hídrica .............................................................................................................................. 45
8.4. Uso de la Tierra ........................................................................................................................... 48
8.5. Costos asociados a estrategias de compensación .............................................................. 49

9. RECOMENDACIONES ADICIONALES ........................................................................................... 51

3
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

10. CASO DE IMPLEMENTACIÓN EN CARMEN DEL DARIÉN Y RIOSUCIO, CHOCÓ ................. 53


10.1. Descripción del proyecto .......................................................................................................... 53
10.2. Implementación de la herramienta ......................................................................................... 55
A. Resultados de impacto ......................................................................................................... 55
B. Recomendaciones para la mitigación .............................................................................. 57
C. Recomendaciones para la compensación ........................................................................ 58
10.3. Ejecución de la compensación ................................................................................................. 60
A. Siembra en la vereda Madre Unión .................................................................................. 62
B. Siembra en la vereda El abierto ....................................................................................... 63
C. Despensa Baja ........................................................................................................................ 64
10.4. Impactos de la gestión ambiental ........................................................................................... 65
10.5. Buenas prácticas ........................................................................................................................... 67
10.6. Lecciones aprendidas ................................................................................................................ 67

11. ANEXOS ............................................................................................................................................. 68


11.1. Anexo 1. Diagrama Ciclo de Vida.............................................................................................. 68
11.2. Anexo 2. Caracterización de materiales y factores de emisión ........................................ 68

12. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 72

4
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Principales etapas, entradas y salidas típicas consideradas en un ACV ........................ 17

Figura 2. Etapas de un ACV. Elaboración propia ..................................................................................... 17

Figura 3. Mapa Subdivisión de los Nodos Regionales de Cambio Climático en Colombia,


tomado de: Nodos Regionales de Cambio Climático - Articulando acciones e intereses frente
al Cambio Climático ....................................................................................................................................... 21

Figura 4. Esquema general ........................................................................................................................... 24

Figura 5. Puentes ............................................................................................................................................ 24

Figura 6. Vías y parques ................................................................................................................................ 25

Figura 7. Infraestructura para el manejo de aguas .................................................................................. 25

Figura 8. Escuelas y centros comunitarios .............................................................................................. 26

Figura 9. Mapa huella hídrica ................................................................................................................... 46

Figura 10. Mapa uso de la tierra ............................................................................................................... 49

Figura 11. Aproximación al sistema de la Economía Circular ............................................................ 51

Figura 12. Especies recomendadas para el nodo Pacífico Sur ......................................................... 59

Figura 13. Estadios para evaluar en productos de construcción (EN 15978) ................................. 68

5
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. División de los NRCC por Jurisdicción de las CAR y los departamentos ................................ 22

Tabla 2. Categorización empleada para el diligenciamiento de materiales en la


herramienta simplificada .............................................................................................................................. 32

Tabla 3. Resultados: restaurante comedor .............................................................................................. 38

Tabla 4. Especies de árboles por nodos regionales .................................................................................. 42

Tabla 5. Zonas hidrográficas ......................................................................................................................... 46

Tabla 6. Costos asociados a la compensación ............................................................................................. 50

Tabla 7. Actores y roles del convenio .......................................................................................................... 54

Tabla 8. Resultados de herramienta de ciclo de vida ............................................................................... 56

Tabla 9. Estrategia de compensación general .......................................................................................... 58

Tabla 10. Ejecución de la compensación ................................................................................................... 60

Tabla 11. Siembra vereda Madre Unión ..................................................................................................... 62

Tabla 12. Siembra vereda El Abierto .......................................................................................................... 63

Tabla 13. Siembra vereda Despensa Baja ................................................................................................. 64

Tabla 14. Impactos comunitarios de la gestión ambiental ...................................................................... 66

6
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Análisis de las contribuciones de los materiales empleados en la obra “Restaurante


Comedor” a los impactos, evaluadas con la herramienta simplificada ............................................ 39

Gráfica 2. Análisis de las contribuciones de los combutibles empleados en la obra


“Restaurante Comedor” a los impactos, evaluadas con la herramienta simplificada .................... 39

7
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

LISTADO DE SIGLAS Y
ABREVIATURAS
ACV: ICV:
Análisis de Ciclo de Vida Inventario de Ciclo de Vida

APUS: IDEAM:
Análisis de Precios Unitarios Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales
ART:
Agencia de Renovación del Territorio MPTF:
Fondo Multidonante de Naciones Unidas
ASCOBA:
Asociación de Consejos Comunitarios y ODS:
Organizaciones Étnico-Territoriales del Bajo Objetivos de Desarrollo Sostenible
Atrato
PDET:
CMNUCC: Programas de Desarrollo con Enfoque
Convención Marco de las Naciones Unidas Territorial
sobre el Cambio Climático
PCG:
ECDBC: Potencial de Calentamiento Global
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en
Carbono PND:
Plan Nacional de Desarrollo
EI:
Energía Incorporada PSA:
Pagos por Servicios Ambientales
EICV:
Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida PNACC:
Plan Nacional de Adaptación al Cambio
ENEC: Climático
Estrategia Nacional de Economía Circular
RAEE:
ENREDD+: Residuos de Aparatos Eléctricos y
Estrategia Nacional de Reducción de Electrónicos
Emisiones por Deforestación y Degradación
Forestal RCD:
Residuos de Construcción y Demolición
GEI:
Gases de Efecto Invernadero SISCLIMA : Sistema Nacional de Cambio
Climático, SISCLIMA (Decreto 298 de 2016)
HH:
Huella Hídrica UT:
Uso de la Tierra

8
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

1. SOBRE ESTA GUÍA


Esta guía se construyó para facilitar el entendimiento y uso de la herramienta de ciclo de
1. vida a los equipos técnicos que realizan el diseño e implementación de intervenciones
de pequeña infraestructura comunitaria en Colombia, y para las organizaciones
sociales de base que quieren medir el ciclo de vida y realizar acciones de mitigación y
compensación al medio ambiente.

La guía busca brindar definiciones conceptuales, instrucciones para el uso y aplicación


2. de la herramienta y presentar una experiencia exitosa de implementación, usando los
resultados de la herramienta de análisis de ciclo de vida en proyectos de pequeña
infraestructura comunitaria.

La redacción de la cartilla se realizó basado en conceptos técnicos, pero buscando un


3. lenguaje que permita la comprensión de los diferentes públicos interesados.

La cartilla está enfocada en un lenguaje para un público familiarizado con pequeñas


4. obras de infraestructura, para el público no especializado y se recomienda leer el
glosario antes de realizar la lectura de la guía.

La construcción de la herramienta se basa en conceptos técnicos rigurosos (ISO


5. 14044: Gestión medioambiental - Evaluación del ciclo de vida) y factores de impacto
provenientes de bases de datos reconocidas como Ecoinvent y fuentes de información
como Global LCA, y OneClickLCA, sin embargo, se ha tomado la decisión de homologar
definiciones y conceptos para facilitar el entendimiento del público objetivo.

En el proceso de selección de factores de impacto se priorizó la búsqueda de factores


6. específicos para Colombia, ante la ausencia de estos se buscó factores globales y como
última alternativa se incluyeron factores de otros países.

La herramienta se puede aplicar en cualquier país, sin embargo, su diseño se realizó


7. considerando supuestos y variables adaptadas al modelo de construcción en Colombia.
Se considera que la aplicación en otros países puede implicar la modificación de los
factores y supuestos utilizados.

La herramienta ACV y está guía se enmarcan dentro de la implementación del proyecto


8. Infraestructura para el Desarrollo del PNUD en Colombia. El caso de aplicación de la
herramienta que se destaca en esta guía se desarrolla bajo el convenio “Fortalecimiento
a la reactivación económica y recuperación/sostenibilidad ambiental en comunidades
étnicas de los municipios de Carmen del Darién y Riosucio en el Departamento del
Chocó”, financiado por el Fondo Multidonante de Naciones Unidas (MPTF); sus objetivos
son la contribución a la reactivación económica rural, la seguridad alimentaria, la
conservación del bosque natural, así como la superación de barreras de género, a
partir del fortalecimiento de medios de vida locales y de las cadenas de valor de mayor
potencial, con enfoque étnico.

9
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

2. GLOSARIO
ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
Es la herramienta que permite identificar, cuantificar y caracterizar los distintos impactos
ambientales potenciales que se asocian a cada etapa del ciclo de vida del producto o servicio.

CATEGORIAS DE IMPACTO
Clase que representa una problemática ambiental de interés, asociada a los resultados del
análisis del ciclo de vida.

Existen diferentes categorías de impacto, entre ellas potencial de calentamiento global,


eutroficación, consumo de agua, agotamiento de recursos minerales, agotamiento de
combustibles fósiles, agotamiento del ozono estratosférico, creación de ozono troposférico
(smog), estrés toxicológico en la salud humana y los ecosistemas, entre otras. Cada una de estas
categorías es representada con indicadores numéricos.

Esta herramienta aborda 4 categorías de impacto mediante los siguientes indicadores: Potencial
de Calentamiento Global (PCG), Energía Incorporada, Huella Hídrica y Uso de la Tierra.

POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL


Cuantificación del calentamiento de la superficie de la tierra debido a la liberación de gases de
efecto invernadero a la atmósfera (GEI). Unidad de medida: kg CO2eq.

ENERGÍA INCORPORADA
Energía primaria de fuentes no renovables, requerida para construir y mantener una obra durante
toda su vida útil.

Se puede dividir en los componentes: Materiales, transporte, montaje, energía recurrente


(reparacíón y mantenimiento), demolición y reciclaje. Unidad de medida: MJ.

HUELLA HÍDRICA
Indicador de la entrada neta total de agua dulce (volumen) utilizada durante el ciclo de vida de la
obra.

Tiene en cuenta el agua consumida, evaporada y/o contaminada de manera directa e indirecta
(asociada a materias primas), en particular la proveniente de fuentes no renovables (acuíferos).
Unidad de medida: m3 agua.

USO DE LA TIERRA
Área y el tiempo en que la tierra arable está ocupada por sistemas de producción de materiales
de construcción, pero no la ocupación del edificio en sí. Está vinculado a la presión general del
uso de la tierra y asociado a la pérdida de biodiversidad. Se mide en años de uso de la tierra
cultivable. Unidad de medida: m2.año.

10
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad
sobre el medio biótico.

MEDIDAS DE COMPENSACIÓN
Acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, regiones, localidades y entorno
natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad que
no puedan ser prevenidos, mitigados o corregidos. Estas medidas son parte integral de los
estudios ambientales de soporte que se presentan para evaluar la viabilidad de los proyectos,
obras o actividades sujetos al proceso de licenciamiento ambiental, permiso o autorización de
aprovechamiento forestal único de bosque natural y sustracción temporal y definitiva de reservas
nacionales o regionales, por cambio de uso del suelo.

ACCIONES DE COMPENSACIÓN: PRESERVACIÓN


Acciones que incluyen el uso de todas las estrategias que permitan proteger los remanentes de
ecosistemas naturales presentes en predios públicos o privados.

Entre las acciones de preservación generalmente se encuentran el cerramiento de áreas, el


saneamiento predial, el mantenimiento, el monitoreo y el seguimiento a los atributos de la
biodiversidad, entre otras.

ACCIONES DE COMPENSACIÓN: RESTAURACIÓN


La restauración de los ecosistemas busca el mejoramiento de las coberturas hasta alcanzar
la línea base o las características del ecosistema de referencia. Se definen tres enfoques de
implementación:

• Restauración ecológica: Restablecer el ecosistema degradado a una condición similar


al ecosistema predisturbio respecto a su composición, estructura y funcionamiento. El
ecosistema resultante debe ser autosostenible y garantizar la conservación de especies
y sus bienes y servicios.

• Rehabilitación: Llevar al sistema degradado a un sistema similar o no al sistema


predisturbio. Debe ser autosostenible, preservar algunas especies y prestar algunos
servicios ecosistémicos. No es necesario recuperar la composición original.

• Recuperación: Recuperación de algunos servicios ecosistémicos de interés social.


Generalmente los sistemas resultantes no son autosostenibles y no se parecen al
sistema predisturbio.

PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA)


Incentivo económico en dinero o en especie que reconocen los interesados de los servicios
ambientales a los propietarios y poseedores de buena fe exenta de culpa por las acciones de
preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos.

11
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

ACUERDOS DE CONSERVACIÓN
Contrato civil que incluye incentivos a la conservación y limitaciones de uso de los ecosistemas,
así como sanciones y otros aspectos del derecho privado entre el obligado a compensar y el
particular.

ADQUISICIÓN DE PREDIOS
Compra, por parte del titular del proyecto, del área objeto de implementación de la
compensación en áreas o ecosistemas de interés estratégico para la conservación de los
recursos naturales, al igual que en áreas protegidas que hagan parte del SINAP.

12
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

3. INTRODUCCIÓN
La infraestructura sostenible hace referencia a proyectos que son planificados, diseñados,
construidos, operados y desmantelados bajo criterios de sostenibilidad económica y financiera,
social, ambiental e institucional durante todo el ciclo de vida del proyecto1. De este modo, se
constituye en un elemento clave para lograr un crecimiento inclusivo y perdurable que haga
frente a los desafíos relacionados con el acceso a los servicios básicos de infraestructura,
especialmente en los países en desarrollo. Asimismo, es considerada como uno de los cimientos
para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en línea con la Agenda
2030 para del Desarrollo Sostenible, y para la transición hacia economías bajas en carbono y
resilientes al clima, incorporada en las metas del Acuerdo de París de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)2.

Particularmente, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible sitúa como ejes centrales la
erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades, incorporados en objetivos que
apuntan a la construcción de infraestructuras resilientes para apoyar el desarrollo económico y la
competitividad, y garantizar el acceso a los servicios básicos y a condiciones de vida dignas de
manera equitativa (ODS 9, Industria, innovación e infraestructura)3, mientras se propende por el
uso eficiente de los recursos y la energía, (ODS 12, Producción y consumo responsables)4.

ODS 9: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización


sostenible y fomentar la innovación.

METAS ESPECÍFICAS:
9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en
desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico.

9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que
sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de
tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

1 (Banco Interamericano de Desarrollo. BID, 2019)


2 (“¿Qué es el Acuerdo de París?”, 2022)
3 (“Infraestructura - Desarrollo Sostenible”, 2017)
4 (Producción y consumo responsables | Agenda 2030 en América Latina y el Caribe”, 2022)

13
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

ODS 12:
garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

META ESPECÍFICA:
12.2. De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

ODS 13:
adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

METAS ESPECÍFICAS:
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el
clima y los desastres naturales.

13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión


eficaces en relación con el cambio climático, haciendo particular hincapié en las mujeres,
los jóvenes y las comunidades locales y marginadas.

ODS 15:
gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación,
detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de
biodiversidad.

META ESPECÍFICA:
15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin
a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la
reforestación a nivel mundial.

En Colombia, la Agencia de Renovación del Territorio ha impulsado e iniciado la implementación


de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) como mecanismos de planificación
y gestión para la transformación y el desarrollo rural de los territorios más afectados por la
violencia y la pobreza. Estos PDET contemplan obras de pequeña infraestructura comunitaria
y rápida ejecución (infraestructura vial, proyectos sociales y comunitarios y servicios públicos)
para la reconstrucción social y económica de las comunidades y la mejora de su calidad de vida5.

5 (“Todo sobre el PDET”, 2022)

14
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

En el marco de estos programas la infraestructura sostenible emerge como la oportunidad


de implementar una transformación permanente y amigable con el medio ambiente que
dinamice la economía en las comunidades protagonistas de los procesos de construcción.

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que permite medir los potenciales
impactos ambientales de diferentes industrias, con alto uso en obras de infraestructura. Esta
metodología permite evaluar los impactos ambientales de un producto durante todo su ciclo
de vida, e identifica los puntos críticos responsables de dichos impactos. Adicionalmente,
la herramienta facilita la toma de decisiones para optimizar el uso eficiente de los recursos,
al considerar distintas categorías de impacto y presentar alternativas para la mitigación y la
compensación6.

El presente documento abarca las definiciones (conceptuales y metodológicas) más relevantes


en el Análisis de Ciclo de Vida de obras de infraestructura tipo, contempladas en los PDET, y
presenta el proceso de construcción de las herramientas que permitirán evaluar impactos en el
uso de recursos (energía, agua y tierra) y en el ambiente (Potencial de Calentamiento Global),
asociados al consumo de materiales, energía, generación de residuos y uso de las obras
resultantes de los proyectos. Adicionalmente, se presentan recomendaciones de acciones de
mitigación y compensación, así como los costos asociados, en aras de reducir los impactos o
retribuir a los ecosistemas por los efectos ocasionados.

La mitigación entendida como acciones para disminuir el impacto y la compensación


como acciones para resarcir el impacto ocasiona

6 (“The Life Cycle Initiative”, 2022)

15
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

4. DEFINICIONES
4.1. Análisis de Ciclo de Vida - ACV

El ACV (o LCA, por sus siglas en inglés) consiste en la “Recopilación y evaluación de las entradas,
las salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema del producto (cualquier bien o
servicio) a través de su ciclo de vida”7.

Este enfoque considera los impactos ambientales “desde la cuna hasta la tumba” (Cradle-to-
grave), por lo que parte desde la adquisición de la materia prima, pasando por la producción,
uso, tratamiento final, re-uso, reciclado, hasta su disposición final, evaluando todas las etapas de
vida de un producto/proceso de manera holística. Esto permite estimar sistemáticamente y
de manera integral los impactos acumulativos resultantes de todas las etapas, para seleccionar
procesos ambientalmente preferibles e identificar opciones de mejora.

El ACV cubre un amplio rango de problemáticas ambientales, normalmente denominadas


categorías de impacto, entre ellas el potencial de calentamiento global, la eutrofización de
ecosistemas acuáticos (exceso de nutrientes), creación de ozono troposférico (smog), consumo
de agua, agotamiento de recursos minerales, agotamiento de combustibles fósiles y otros
(dependiendo de la metodología usada). Además, identifica la transferencia de impactos de un
medio a otro (por ejemplo: un nuevo proceso puede reducir las emisiones al aire, pero genera
más aguas residuales, etc.) y entre diferentes etapas del ciclo de vida.

El siguiente diagrama ilustra las principales etapas del ciclo de vida a considerar en un ACV:

Este diagrama es una representación de la norma ISO UNE-EN 15643


“Sostenibilidad en la construcción de edificios. Evaluación de la sostenibilidad.
Marco para la evaluación del comportamiento ambiental”, que define los estadios
(de la A1 a la C4) de medición del ciclo de vida. Ver anexo 1 para consultar las
equivalencias de los productos a los estadios definidos por la norma.

7 (“ISO 14040:2006(es) Gestión ambiental — Análisis del ciclo de vida — Principios y marco de referencia”, 2022)

16
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Figura 1. Principales etapas, entradas y salidas típicas consideradas en un ACV8

El ACV cuantifica el uso de recursos (entradas) como materias primas, agua, energía en todas las
etapas implicadas en el proceso. Como resultado de la intervención humana sobre la materia o
la energía se generan emisiones atmosféricas, residuos sólidos y acuáticos (salidas), ya que la
eficiencia del uso de materiales y la conversión de energía nunca es del 100%. Además, puede
haber pérdidas y subproductos, que a veces resultan indeseables.

La metodología más común para implementar ACV es la propuesta en las normas


internacionales ISO 14040 (principios y marco de referencia para el ACV) e ISO 14044 (requisitos
y directrices para el ACV). De acuerdo con el marco de la norma ISO 14040, un ciclo de vida
completo, con sus flujos de energía y materiales asociados, se denomina el sistema de producto.

En ISO 14044, se describen los cuatro pasos principales incluidos en la metodología ACV, como
se esquematizan en la Figura 2:

Figura 2. Etapas de un ACV

8 (PennState.”2.4. Life Cycle Assessment | EME 807: Technologies for Sustainability Systems”, 2022)

17
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

En el Inventario de Ciclo de Vida (ICV) se realiza la recopilación y agrupamiento de datos sobre


flujos elementales en todo el proceso, que se utilizan como base para la posterior fase de
evaluación del impacto del ciclo de vida.

Las actividades de recolección de datos deben estar alineadas con el objetivo definido y
cumplir hasta donde sea posible, con los requerimientos derivados del alcance del estudio.
Sin embargo, tanto el objetivo como el alcance pueden llegar a redefinirse en función de las
limitaciones de datos imprevistos en esta fase, dando cuenta de la naturaleza iterativa del ACV.
Por ejemplo, en el diseño de la medición se define incluir todos los consumos relacionados
con el transporte de material, pero al iniciar el proceso de recolección se encuentra que hay un
transporte acuático que no es posible cuantificar, esto implica realizar un re cálculo.

Generalmente el ICV es la fase del ACV que requiere más tiempo y esfuerzo, ya que es la etapa
en la cual se identifican todos los factores de emisión y se realizan los cálculos que permiten
obtener el resultado, por lo cual se debe partir de un enfoque estructurado para garantizar que
el tiempo invertido en la recopilación de datos se concentre en aquellas partes del ciclo de vida
del producto que son más importantes para los impactos generales del sistema.

En la fase de Evaluación de Impactos del Ciclo de Vida (EICV) se evalúa la magnitud de la


contribución de cada flujo elemental (es decir, las emisiones o el uso de recursos de un sistema
de producto) a un impacto en el medio ambiente mediante metodos matematicos especificos.
Estos impactos pueden definirse como el conjunto de cambios ambientales, positivos o
negativos, debido a una intervención antropogénica.

Finalmente, los hallazgos del análisis del inventario (ICV) o de la evaluación del impacto
(EICV), o de ambos, se evalúan en relación con el objetivo y el alcance definidos, para llegar a
conclusiones y recomendaciones de productos, procesos o tecnologías con menores impactos
ambientales.

18
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

4.2. Materiales
Corresponden a la materia prima y a elementos que no componen productos
terminados. Ejemplos: Acero, cemento, concreto, madera, plástico.

4.3. Insumos
Corresponden a productos terminados. Ejemplos: Ventanas, grifería, lavamanos,
puertas.

4.4. Categorías de impacto


Definiciones que vinculan sustancias específicas a problemas ambientales
determinados. Están asociadas a indicadores numéricos que representan los
impactos ocasionados.

El ACV desarrollado en este proyecto se enfoca en el uso eficiente de los recursos


(energía, agua y suelo) y en el impacto ambiental derivado de las emisiones de
gases de efecto invernadero (Potencial de calentamiento global). De este modo, el
ejercicio adelantado, además de alinearse con los ODS 9 y 12, se conecta con ODS
como el de agua limpia y saneamiento (6), energía asequible y no contaminante (7),
reducción de las desigualdades (10), acción por el clima (13) y vida de ecosistemas
terrestres (15).

4.5. Potencial de Calentamiento Global - PCG o GWP


Hace referencia a la cuantificación del calentamiento de la superficie de la tierra
debido a la liberación de gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases absorben
la energía solar y la reflejan en forma de calor, devolviéndola a la superficie de la
tierra. Los GEI comunes incluyen dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O),
metano (CH4) y ozono (O3). El potencial de calentamiento global (PCG o GWP, por
sus siglas en inglés) se expresa en GEI equivalentes liberados, generalmente en kg
CO2e o Ton CO2e. El método usado para su cálculo es IPCC GWP100.

4.6. Energía Incorporada - EI


Contenido de energía primaria de fuentes no renovables, requerida para construir y
mantener una obra durante toda su vida útil. Se puede dividir en los componentes:
Materiales, transporte, montaje, energía recurrente (mantenimiento y reparación),
demolición y reciclaje. La unidad de medida más común es GJ o MJ. El método
usado para su cálculo es IMPACT 2002+ en la categoría Energía Primaria No
Renovable (PENRT).

19
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

4.7. Huella Hídrica - HH


Indicador de la entrada neta total de agua dulce (volumen) utilizada durante el ciclo
de vida de la obra.

Tiene en cuenta el agua consumida, evaporada y/o contaminada de manera directa


e indirecta (asociada a materias primas), en particular la proveniente de fuentes no
renovables (acuíferos). Unidad de medida: m3 agua. El método usado para scálculo
es Agua Disponible Remanente (AWARE) .

4.8. Uso de la Tierra - UT


Describe el área y el tiempo en que la tierra arable está ocupada por sistemas de
producción de materiales de construcción, pero no la ocupación del edificio en sí.
Está vinculado a la presión general del uso de la tierra y asociado a la pérdida de
biodiversidad. Se mide en años de uso de la tierra cultivable. Unidad de medida:
m2. año o ha. año. El método usado para su cálculo es IMPACT 2002+en la
categoría de Cambio de tierra arable por uso del suelo.

4.9. Nodos regionales de cambio climático


Son instancias interinstitucionales nacionales, regionales, departamentales, locales
e interdisciplinarias de trabajo que promueven acciones de adaptación al cambio
climático y mitigación de las emisiones nacionales de gases efecto invernadero que
concuerden con los planes y estrategias nacionales PNACC9, ECDBC 10y ENREDD+11,
entre otras, y fortalecen los canales de comunicación entre las instancias del
SISCLIMA12 y los actores sectoriales y territoriales pertenecientes a cada Nodo
Regional de Cambio Climático.

9 PNACC: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático


10 ECDBC: Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
11 ENREDD+: Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal
12 SISCLIMA: Sistema Nacional de Cambio Climático,(Decreto 298 de 2016)

20
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Figura 3. Mapa Subdivisión de los Nodos Regionales de Cambio Climático en Colombia, tomado de:
Nodos Regionales de Cambio Climático - Articulando acciones e intereses frente al Cambio Climático

21
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Tabla 1. División de los NRCC por Jurisdicción de las CAR y los departamentos

22
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

5. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN
DE LA HERRAMIENTA PARA
EVALUACIÓN DEL CICLO DE VIDA DE
LOS PROYECTOS TIPO
La metodología empleada se basa en los estándares ISO 14044 (Gestión medioambiental
- Evaluación de Ciclo de Vida) y EN 15978 (Estándar que guía la aplicación de ACV en
construcciones).

5.1. Definición Objetivo y alcance del ACV

El ACV para este proyecto de Infraestructura para el Desarrollo del PNUD parte de la definición
del límite operacional (los sistemas de producto a evaluar), definiendo como alcance cuatro tipos
de obras civiles: puentes; infraestructura para el manejo de agua; vías y parques; escuelas y
centros comunitarios, y un proyecto general.

Para mayor información sobre el cálculo de las diferentes categorías de impacto, consultar
Anexo #2

5.2. Construcción del ICV

Posterior a la definición del alcance se determinaron los flujos elementales de materia, insumos
y energía. Se presentan a continuación los esquemas cualitativos de los flujos identificados para
cada una de las obras seleccionadas.

23
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Figura 4. Esquema general

Figura 5. Puentes

24
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Figura 6. Vías y parques

Figura 7. Infraestructura para el manejo de aguas

25
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Figura 8. Escuelas y centros comunitarios

Una vez definidas las entradas y salidas de cada uno de los sistemas, se procede a efectuar un
análisis cuantitativo de los mismos para dar cierre a la etapa de Inventario de Ciclo de Vida e
iniciar la Evaluación de los impactos ambientales asociados a los flujos del sistema (EICV).

Este análisis cuantitativo partió de la lista de insumos contemplada en la metodología de Análisis


de Precios Unitarios (APUS) para una de las obras de construcción de Restaurante Comedor
(Puerto Claver, El Bagre - Antioquia), considerando que este tipo de intervención integra los
insumos que generalmente se incluyen en las demás obras (4955 insumos en total). Dada
la gran cantidad de insumos que pueden llegarse a emplear en las obras, se partió de una
categorización de estos en función de su composición (materiales) o de su funcionalidad.

26
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

5.3. Fuentes de información

Para la evaluación de los impactos asociados a los materiales, maquinaria/equipo y transporte se


consultaron las siguientes bases de datos y software de libre acceso:

Ecoinvent: Es la base de datos de ACV líder en el mundo, proporcionando datos bien


documentados para miles de productos. Su versión gratuita (v2), sin embargo, no contiene datos
específicos por distribución geográfica.

Las siguientes fuentes de información se basan en bases de datos de Ecoinvent

GLAD (Global LCA Data Access Network): Red del Programa Ambiental de las Naciones
Unidas (UNEP) creada para mejorar el acceso a los datos de evaluación de ciclo de vida de
miles de productos, compuesta por nodos de ACV operados independientemente por diferentes
proveedores en todo el mundo. La mayoría de los datos allí disponibles para materiales de
construcción son operados por Ecoinvent.

OneClickLCA: Software de ACV que permite calcular los impactos ambientales, con enfoque
en potencial de calentamiento global, de proyectos de infraestructura y construcción. Esta
herramienta basada en la web emplea la versión más reciente de bases de datos de Ecoinvent
y, aunque no es gratuita, cuenta con una versión demo por tiempo limitado en la cual se pueden
consultar datos específicos de PCG para Colombia.

eTooL: Software australiano de diseño y ACV de obras de infraestructura. Es de libre acceso


y cuenta con la rigurosidad técnica exigida por los estándares ISO 14044 y EN 15978. Además,
ofrece una librería de proyectos de ACV para diferentes insumos y estructuras, y está basado en
Ecoinvent.

A partir de las consultas realizadas, se generó una base de datos para asociar los factores de
impacto de las categorías PCG, EI, HH, UT a los insumos definidos en el ICV. Ver Anexo 2

Posteriormente, la base de datos se trasladó al archivo de APUS tomado como referencia,


para determinar los impactos asociados a las cantidades de materiales, equipos y transporte
empleados en la obra Restaurante Comedor, en las cuatro categorías de impacto mencionadas.

27
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

6. ALCANCE Y CONSIDERACIONES
IMPORTANTES
Los factores de impacto fueron asignados por categorías o por insumos en función de la
disponibilidad de la información. Las celdas que contienen el símbolo “-”, indican los impactos
para los cuales no se encontraron indicadores.

Los factores de impacto son proporcionados generalmente por unidad de masa o volumen (Por
ejemplo, para el PCG: kg CO2eq/kg material o kg CO2eq/m3 material). En el caso de algunos
insumos es posible contar con factores por unidad de longitud o área (Por ejemplo, para el PCG:
kg CO2eq/m material o kg CO2eq/m2 material).

La asignación de los factores de impacto, de acuerdo con el país de origen, se priorizó en el


siguiente orden: Colombia > Global > Australia (eTool).

Los factores de impacto seleccionados para los materiales son principalmente colombianos, o en
su defecto, globales. En caso de no contar con ninguna de estas opciones se tomaron factores
de la librería de datos australiana, como ocurrió con la mayoría de los insumos, considerando
que para cada uno de éstos sería necesario realizar un ACV individual. Los únicos materiales que
cuentan con factores colombianos para los impactos en las cuatro categorías son concretos (20
MPa, 40 MPa), cemento con componentes alternativos (45%) y agua.

Los factores de emisión de GEI de maquinaria eléctrica, a diesel o a gasolina, así como del
transporte (suponiendo que éste se realiza en volquetas a diesel) corresponden al factor de
emisión derivado del uso de dichos combustibles, o de la red eléctrica. En estos casos también
se emplearon factores PCG colombianos.

La mayoría de los insumos cuyos factores fueron tomados de la base de datos australiana no
cuentan con información para los impactos HH y UT o se reportan factores cero (0).

La herramienta fue construida con factores de emisión principalmente para Colombia y fueron
consultados en el año 2020 para mayor información sobre el año y la metodología de cada
emisión consultar el Anexo 2.

28
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

7. INSTRUCCIONES DE USO DE LAS


HERRAMIENTAS
7.1. Herramienta Ciclo de vida

En el archivo llamado “Herramienta Ciclo de Vida” encontrará cinco pestañas de Excel. La primera
de ellas es introductoria y contiene las principales definiciones y consideraciones para tener en
cuenta en el uso de la herramienta. Algunas de ellas son cubiertas a lo largo de este documento.

En la segunda pestaña, “Caracterización”, diligenciará la información relacionada con el


nombre, localización y tipo de proyecto, y es allí donde ingresará las cantidades de materiales
y combustibles empleados en la construcción de la obra, la energía y agua requerida para el
uso de la infraestructura, así como las cantidades de desperdicios y residuos generados en el
proceso. A continuación, se indican los pasos a seguir para el diligenciamiento de esta pestaña:

PASO 1. CARACTERIZACIÓN

Indique la Agencia que opera la obra, el nombre del proyecto y localización (Departamento,
Municipio, Vereda) y seleccione de la lista desplegable el nodo regional de cambio climático en el
cual se encuentra situada la obra:

PASO 2. TIPO DE PROYECTO


Diligencie los demás campos requeridos en las unidades correspondientes: Nombre de la Obra,
Área (m2) o longitud de la intervención (m), vida estimada del proyecto (años). Este último dato
permitirá estimar impactos relacionados con el uso de la obra durante su vida útil.

29
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

PASO 3. MATERIALES
En el espacio destinado a los Materiales,
seleccione de la lista desplegable los
materiales que empleará en la obra (Celdas
A16 a A35) y tenga en cuenta las unidades
indicadas entre paréntesis para el ingreso
de la cantidad. Por ejemplo, todo lo que
corresponda al Acero debe ingresarse
en kilogramos (kg), mientras que lo que
corresponda al concreto debe ingresarlo en
metros cúbicos (m3).

PASO 4. CANTIDADES
Diligencie las cantidades que empleará para cada uno de los materiales seleccionados. Una vez
ingrese las cantidades, en las columnas siguientes se calcularán automáticamente los impactos
en PCG, Energía, Huella Hídrica y Uso de la tierra, como se muestra a continuación para la
cantidad de acero (kg) ingresada 8.924,92:

PASO 5. RESULTADOS
Repita el procedimiento anterior para cada uno de los materiales que empleará. Ejemplo:

30
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

A continuación, aparecerá el resultado de sumar los impactos relacionados con el uso de estos
materiales:

IMPORTANTE

Los siguientes insumos no son contemplados por la herramienta simplificada en las


categorías de Materiales:

• Aislamiento de lana de vidrio

• Equipos para la instalación (baños, cocinas, dotaciones deportivas, mobiliario urbano,


señalización vial)

• Equipos e instalaciones para la construcción (equipos campamento polímeros, equipos


seguridad industrial, equipos protección contra incendio)

• Señalización preventiva temporal

• Herramienta menor

• Herrajes

• Jardinería y paisajismo

• Sistemas eléctricos

Las categorías de materiales incluidas en esta versión de la herramienta corresponden a las


definidas para los diagramas de proceso en la sección Construcción del ICV. Por lo anterior, quien
ingrese los datos de materiales en esta versión deberá tener en cuenta los siguientes grupos a la
hora de diligenciar las cantidades:

31
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Tabla 2. Categorización empleada para el diligenciamiento de materiales en la herramienta

CATEGORÍA DE MATERIAL INSUMOS INCLUIDOS EN


QUE INGRESARÁ EN LA
HERRAMIENTA LAS CATEGORÍAS

Aceros de refuerzo y alambres


Accesorios y ferretería de acero
Andamios de acero
Cerrajería Acero
Concertinas y alambres de púas - acero galvanizado
Cubiertas acero galvanizado
AC ERO Láminas acero
Perfiles de acero
Tornillos y puntillas de acero
Tubería de acero
Tubería de acero - red contra incendio
Tubería de acero - red eléctrica
Viguetas acero

Anclajes y fijaciones metálicos


Cubiertas Aluminio
Cubiertas Aluzinc
ALUMINIO Y Láminas Aluminio
OTROS METALES Perfiles de Aluminio
Perfiles de Aluminio estructural
Tubería Aluminio - red eléctrica
Controles hidráulicos metálicos

MALLA METÁLICA Mallas alambre galvanizado

Fachadas Aluminio
ESTRUCTURAS Puertas aluminio
METÁLICAS Rejilla y sumideros metálicos
Formaletas metálicas

32
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

CATEGORÍA DE MATERIAL INSUMOS INCLUIDOS EN


QUE INGRESARÁ EN LA
HERRAMIENTA LAS CATEGORÍAS

Concretos
Postes concreto
CONCRETO
Concreto prefabricado
Cementos

Ladrillo - bloque concreto


BLOQUES Ladrillo - bloque cerámico
CONCRETO, Cubiertas barro
ARCILLA Pisos de gres (arcilla)
Entrepisos prefabricados

TUBOS EN
Tubería concreto
CONCRETO

Cubiertas fibrocemento
FIBROCEMENTO
Láminas fibrocemento

MALLA METÁLICA Mallas alambre galvanizado

ASFALTO Pavimientos asfálticos

Pisos de granito/piedra
MATERIAL DE
Agregados pétreos /grava
CANTERA
Arena

MORTERO Mortero y aditivos concreto

Láminas madera
Madera aserrada
Madera aglomerada
MADERA Madera molduras secas
Pisos madera
Postes madera
Puertas madera

33
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

CATEGORÍA DE MATERIAL INSUMOS INCLUIDOS EN


QUE INGRESARÁ EN LA
HERRAMIENTA LAS CATEGORÍAS

GUADUA Guadua

Pisos canchas polímeros


Pisos de vinilo
Pisos en alfombra
Accesorios polímeros
Canales y bajantes PVC
Cubiertas plásticas
PLÁSTICO Cubiertas termoacústicas
(Tuberia PVC, tejas) Fachadas polímero
Geosintéticos
Láminas plásticas
Mantos, membranas y juntas /Mallas polímero
Tubería polietileno
Tubería PVC/CPVC - Alcantarillado/Acueducto
Tanques y sistemas sépticos polietileno

Ventanería
VIDRIO Y Vidrios, espejos y películas
FIBRA DE VIDRIO Mallas fibra de vidrio
Andamios fibra de vidrio

Cielo raso yeso


YESO Láminas yeso
Yesos

Enchapes cerámicos
CERÁMICOS Y
Pisos de cerámica
ACABADOS
Pisos de porcelanato

PINTURAS Y Pinturas - barnices - esmaltes y vinilos /


TRATAMIENTO Tratamiento superficies
SUPERFICIES Revestimientos poliméricos

34
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

CATEGORÍA DE MATERIAL INSUMOS INCLUIDOS EN


QUE INGRESARÁ EN LA
HERRAMIENTA LAS CATEGORÍAS

Resinas y pegantes
RESINAS Y
Sellador plástico
SELLADORES
Siliconas

AGUA Agua

PASO 6. CONSUMO DE ENERGÍA

Seleccione el tipo de combustible (gasolina


o diesel en m3) o la electricidad (en Kwh) que
consumirá durante la construcción de la obra
en el uso de maquinaria, equipos o para
transporte del material.

PASO 7. CANTIDAD DE ENERGÍA

Los datos ingresados en esta etapa


corresponden al combustible para el uso de
maquinaria.

Ingrese los números de las cantidades


empleadas. Ejemplo:

35
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

PASO 8. CÁLCULO IMPACTO CONSUMO DE ENERGÍA

Una vez ingrese las cantidades, en las columnas siguientes se calculará automáticamente el
impacto PCG, como se muestra a continuación para las cantidades de diesel, electricidad y
gasolina empleados en la construcción:

PASO 9. CÁLCULO IMPACTO DESPERDICIOS DE OBRAS Y RESIDUOS

Repita la misma operación (Pasos 6 - 8) para los desperdicios de la obra y los residuos generados:

36
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

PASO 10. CONSUMO AGUA Y ELECTRICIDAD


Para realizar el cálculo del impacto ocasionado mediante el uso de la infraestructura, en las
celdas C94 y C950 ingrese los consumos estimados de agua y electricidad, respectivamente,
durante el uso de la obra en las unidades requeridas: litros por mes (lt/mes) para el agua y Kwh/
mes para la electricidad, como se muestra en el ejemplo a continuación:

PASO 11. IMPACTO USO AGUA Y ELECTRICIDAD

Con las cantidades ingresadas, usando los factores de impacto incluidos en la herramienta (ver
anexo 2), aparecerá en las columnas siguientes los impactos correspondientes a estos usos,
considerando la vida útil de la obra ingresada en la sección de caracterización.

PASO 12. RESULTADOS TOTALES DEL PROYECTO

Finalmente, la herramienta indicará la suma de los impactos asociados a todos los elementos
considerados en el ACV: Materiales, combustibles/electricidad, desperdicios, residuos, uso de la
obra; como se muestra a continuación.

37
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

La siguiente pestaña, llamada “Análisis” contiene una copia de los resultados obtenidos (no mo-
difique los datos allí presentes). En ella podrá visualizar la contribución porcentual de los materia-
les, combustibles, etc., a cada uno de los impactos evaluados, por medio de barras en color azul.

Por ejemplo: En el caso estudiado para la obra “Restaurante Comedor”, en el cual no se cuenta
con datos para los residuos y desperdicios generados ni para el consumo de agua y electricidad
durante el uso de la obra, se nota que los mayores impactos asociados al PCG provienen del
acero, el aluminio, el concreto y los cerámicos, mientras que la mayor contribución en a la huella
hídrica la presentan el acero, el aluminio, el concreto, y el material de cantera.

Tabla 3. Resultados: restaurante comedor

Adicionalmente, se presenta un análisis integrado de los impactos para los materiales y el


consumo de energía empleada.

38
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Gráfica 1. Análisis de las contribuciones de los materiales empleados en la obra “Restaurante Comedor” a
los impactos, evaluadas con la herramienta simplificada

Gráfica 2. Análisis de las contribuciones de los combutibles empleados en la obra “Restaurante


Comedor” a los impactos, evaluadas con la herramienta simplificada

39
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Con este análisis se evidencia la correspondencia con los resultados hallados empleando la
herramienta: Los mayores impactos en PCG, EI, HH, UT provienen, en términos generales, del
uso de aluminio, acero, concreto y cerámicos. La madera tiene un impacto elevado en términos
del uso de la tierra cultivable y el material de cantera en la huella hídrica.

La última pestaña denominada “Glosario” contiene una serie de definiciones básicas que
contextualizan al usuario(a) en los diferentes términos empleados en la herramienta.

40
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

8. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Y
MITIGACIÓN
En la gestión de los impactos ambientales generados por una obra o proyecto, relacionados
con el uso de los recursos naturales, las alteraciones en los procesos ecológicos fuera del
rango natural de variación, entre otros, se establecen ciertas medidas que buscan prevenirlos,
mitigarlos, corregirlos y compensarlos. De acuerdo con el manual de compensación de
componente biótico del Ministerio de Ambiente13, una medida de mitigación es aquella que busca
minimizar los impactos negativos de un proyecto, mientras que una medida de compensación
está dirigida resarcir y retribuir a las comunidades, regiones, localidades y al entorno natural, por
los impactos o efectos negativos generados.

Entendiendo que las medidas de manejo deben ser aplicadas en el lugar de la generación
de impacto, se propone considerar los nodos regionales definidos en la estrategia de cambio
climático, de tal manera que éstas atiendan los requerimientos y necesidades de los ecosistemas
afectados y que sean aplicadas en las inmediaciones del área de influencia del proyecto.

Como complemento al análisis del ciclo de vida realizado para las obras de infraestructura para
el desarrollo, se propone una última pestaña en las herramientas nombradas “Compensación”,
constituida por una serie de recomendaciones de mitigación y medidas de compensación
para los componentes bióticos y abióticos afectados. Las medidas de compensación han sido
formuladas de manera independiente para los cuatro impactos evaluados; sin embargo, es
posible establecer sinergias entre ellas para generar acciones integrales que den como resultado
un mayor impacto positivo sobre el ecosistema intervenido. De acuerdo con las categorías de
impacto evaluadas, se proponen siguientes medidas de compensación y mitigación:

8.1 Potencial de Calentamiento Global (PCG) o huella de


carbono

Entendiendo que el mundo se acerca a superar el aumento de la temperatura media en dos


grados centígrados _límite establecido mundialmente para evitar un cambio climático con
consecuencias severas para la vida en el planeta tierra_ y reconociendo el papel fundamental
de las emisiones de GEI en el Potencial de Calentamiento Global, es imperativo que todos los
proyectos y actividades que contribuyan a este impacto, identifiquen e implementen las acciones
que compensen y reduzcan las emisiones, alineados con las políticas mundiales y con los ODS.

Para el desarrollo metodológico de las acciones relacionadas con el PCG se proponen dos
tipos de medidas de manejo. El primer caso corresponde a medidas de mitigación que
permitan la reducción de las emisiones de GEI durante el proceso de construcción y el uso de
materiales alternativos con menores PCG, con el objetivo de alinearse a la meta nacional de la

13. (Manual de compensación del componente biótico, 2018)

41
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

reducción del 20% de las emisiones de GEI214. En el segundo caso se propone, como medidas
de compensación, la siembra de árboles nativos en el nodo donde se realiza la intervención
teniendo en cuenta especies de gran valor cultural y ecosistémico en cada uno de los nodos
definidos. Adicionalmente, se propone la compra de bonos de carbono, mecanismo propuesto
en el Protocolo de Kioto que consiste en el pago de un impuesto por cada Ton CO2eq emitida.

El cálculo de árboles que se deben sembrar consiste en la división entre las emisiones
generadas (Ton CO2eq) y un estimado de captura de 0,28 kg de dióxido de carbono por árbol en
10 años, (este dato es una aproximación de la captura durante 10 años de 1 árbol sembrado en
una plantación forestal de 700 árboles por hectárea) (IDEAM, 2011)15. Se presentan los resultados
de la división para tres opciones: Compensación del 100%, 50% o 20% del impacto generado.

Aunque el factor de captura es un promedio para un árbol forestal en Colombia, y dada la gran
cantidad de opciones no se incluyen factores específicos para todas las posibles especies, la
herramienta incluyen recomendaciones para cada uno de los nodos316 , teniendo en cuenta que
los árboles serán nativos, que brindaran amplios servicios ecosistémicos y que tendrán relación
con la cultura de cada uno de los nodos especificados. Entre los árboles propuestos se pueden
encontrar: robles, pino colombiano, cedro de alta montaña, arrayán, guayacán, chuchuhuasa,
ceiba, mortiños entre otros. A continuación, detallan las especies consideradas en cada nodo

Tabla 4. Especies de árboles por nodos regionales

NODO DE
CAMBIO CLIMÁTICO ESPECIES DE ÁRBOLES

Ceiba bonga - Ceiba pentandra


Guayacan rosado - Tabeuia rosea
Laurel - Laurus nobilis
Mango - Mangifera indica
A1 Caribe e Insular Caucho - Hevea brasiliensis
Roble amrillo - Handroanthus chysanthus
Lluvia de oro - Cassia fistula
Almendro - Prunus dulcis
Olivo negro - Bucida buceras

Abarco - Caririana pyrifomis


Cativo - Prioria cepaifera
Lechero - Brosimun utile
Chano - Humiriastrum procerum
A2 Pacífico Norte Huino - Carapa guianensis
Cedro - Cedrela odorata
14 http://ods.gov.co/es/objetivos/accion-por-el-clima
Algarrobo - Hymenaea oblongifolia
Otobo - Otoba parvifolia
15 http://www.ideam.gov.co/documents/13257/13548/Protocolo+para+la+estimaci%C3%B3n+nacional+y+subnacional_1.pdf/11c-
9d26b-5a03-4d13-957e-0bcc1af8f108 Nuanamo - Otoba acuminata
Carrá - Huberodendron patinoi
16 https://www.reddearboles.org/ficha-tecnica
https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/1087/1/Arboles%20nativos%20importantes.pdf
http://esferaviva.com/10-arboles-nativos-que-habitan-el-valle-de-aburra/
http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/Lists/Administrar%20Contenidos/EditForm/Arb%C3%B3reas-Nativas.pdf
http://www.humboldt.org.co/images/Fondo/pdf/bitacoraflora1.pdf

42
Ceiba bonga - Ceiba pentandra
Guayacan rosado - Tabeuia rosea
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA Laurel - Laurus nobilis
Mango - Mangifera indica
A1 Caribe e Insular Caucho - Hevea brasiliensis
Roble amrillo - Handroanthus chysanthus
Lluvia de oro - Cassia fistula
NODO DE Almendro - Prunus dulcis
CAMBIO CLIMÁTICO Olivo negroESPECIES DE ÁRBOLES
- Bucida buceras

Ceiba-bonga
Abarco - Ceiba
Caririana pentandra
pyrifomis
Guayacan
Cativo rosado
- Prioria - Tabeuia rosea
cepaifera
Laurel -- Brosimun
Lechero Laurus nobilis
utile
Mango
Chano - Mangifera indica
- Humiriastrum procerum
A1 Caribe e Insular Caucho
Huino - Hevea
- Carapa brasiliensis
guianensis
A2 Pacífico Norte
Roble- Cedrela
Cedro amrillo -odorata
Handroanthus chysanthus
Lluvia de- oro
Algarrobo - Cassiaoblongifolia
Hymenaea fistula
Almendro
Otobo - Otoba - Prunus dulcis
parvifolia
NODO DE Olivo negro
Nuanamo - Bucida
- Otoba buceras
acuminata
CAMBIO CLIMÁTICO ESPECIES DE ÁRBOLES
Carrá - Huberodendron patinoi
Abarco - Caririana pyrifomis
Pisquín – Albizia carbonaria Britton.
Cativo - Prioria cepaifera
Ceiba – Ceiba
Lechero pentandra
- Brosimun utile(L.) Gaertn.
Yarumo – Cecropia spp.
Chano - Humiriastrum procerum
Cámbulo
Huino - – Erythrina
Carapa poeppigiana (Walp.) O.F. Cook
guianensis
A2 Pacífico Norte Caracolí – Anacardium excelsum (Bertero & Balb. ex Kunth) Skeels
Cedro - Cedrela odorata
A3 Antioquia Casco de vaca – Bauhinia picta (Kunth) DC.
Algarrobo - Hymenaea oblongifolia
Samán – Albizia saman
Otobo - Otoba parvifolia (Jacq.) F. Muell.
Búcaro – Erythrina fusca
Nuanamo - Otoba acuminata Lour.
Guayacán amarillo- Handroanthus
Carrá - Huberodendron patinoi chrysanthus (Jacq.) S.O. Grose.
Balso – Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.

Acacia de Constantinopla - Albizia julibrissin (Willd.) Durazz.


Ceiba tolúa - Pachira quinata
Nogal - Juglans regia
Pino colombiano - Retrophyllum rospigliosii
A4 Norandino Pachira quínata - Bombacopsisi quinata
Salvia pamplonitana - Salvia officinalis
Palosanto - Bursera graveolens
Nazareno - Peltogyne purpurea pittier
Curubo de pamplona
Palo cucharo - Myrine guianensisi

Yopo - Anadenanthera peregrina


Melina - Gmelina arborea
Acacia - Acacia
Mirasol amarillo - Cosmos sulphureus
A5 Orinoquia Ceibas - Ceiba petandra
Guayacán amarillo - Tabebuia chrysanta
Chingalé - Jacaranda copaia
Roble - Tabebula roseu
Cedro - Cedrela odorata
Abarco - ACaririana pyriformis

Cedro - Cedrela montana


Guayacán trébol - Platymiscium hebestachyum
Árbol Encenillo - Weinmannia tormentosa
Orquídea Flor de Mayo - Cattleya trianae
A6 Centroandino Nogal - Juglans neotropica
La Chilca o Chilco - Baccharis latifolia
Sauco - Sambucus nigra
Cedro de altura - Cedrela lilloi
Arrayán - Luma chequen
Aliso - Alnus acuminata

Palma de Cera - Ceroxylon quindiuense


Carbonero - Albizia carbonaria
Guayacan amarillo - Handroanthus chrysanthus
Roble colombiano
43 - Quercus hulmboldtii
A7 Eje Cafatero Nogal cafetero - Cordia alliodora
Madroño - Garcina madruno
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

NODO DE
CAMBIO CLIMÁTICO ESPECIES DE ÁRBOLES

Palma de Cera - Ceroxylon quindiuense


Carbonero - Albizia carbonaria
Guayacan amarillo - Handroanthus chrysanthus
Roble colombiano - Quercus hulmboldtii
A7 Eje Cafatero Nogal cafetero - Cordia alliodora
Madroño - Garcina madruno
Guayacan rosado - Tabebuia rosea
Cedro negro - Juglans neotropica
Arrayan de manizales - Lafoensia acuminata
Arboloco - Polymnia pyramidalis triana

Palimto - Euterpe precatoria


Anime - Protium altissimum
Carguero - Eschweilera coriácea
Liana trepadora - Habropetalum dawei
A8 Amazonía Cenizo - Leucophyllum thollonii
Algarrobo - Hymenea courbaril
Majagüito - Muntingia calabura
Clavo de olor - Syzygium aromaticum, Eugenia caryophillus
El Chuchuhuasa - Maytenus macrocarpa, M. laevis

Siete cueros - Tibouchina sp


Chaquillo - Macleania rupestris
Moquillo - Saurauia montana
Mortiño - Vaccinium floribumbum
A9 Pacífico Sur Arrayan - Myrcianthes leucoxyla
Pumamaque - Oreopanax floribunbum
Palimto de los awá - Prestoea acuminata
Motilon - Hieronyma macrocarpa
Cualte - Wettinia kalbreyeri

Aunque estas recomendaciones permiten tener una idea general de las especies a sembrar, para
mayor detalle, se recomienda revisar y seguir el manual de compensaciones del componente
biótico construidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018).

8.2. Energía involucrada

El consumo energético en las obras de


infraestructura puede darse en varias etapas:
Algunos consumos son propios de la fabricación
de los materiales necesarios para la ejecución
de la obra, otros corresponden a la ejecución de la obra, y otros están asociados al uso de la
obra. En este sentido, las medidas de mitigación propuestas están direccionadas al proceso
de selección del material, a las buenas prácticas en el proceso constructivo y al diseño e
implementación de medidas que permitan hacer uso eficiente de este recurso durante la vida útil
de la infraestructura.

44
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Las medidas de reducción propuestas obedecen a los lineamientos establecidos por la


Resolución 0549 de 201517 “Por la cual se reglamenta el capítulo 1 del título 7 de la parte 2, del
libro 2 del Decreto 1077 de 2015, en cuanto a los parámetros y lineamientos de construcción
sostenible y se adopta la Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones”. En este
documento se establecen los porcentajes de ahorro con respecto a la línea base establecida en
cada uno de los tipos de infraestructura allí definidos y estructurados.

Para este ejercicio se define una reducción del consumo energético de 15% durante el proceso
de construcción y una reducción de 20% durante el uso del inmueble. Adicionalmente se
considera, en correspondencia con los lineamientos de construcción sostenible (CONPES 3919218),
los ODS 7, 9, 12 y 13, y la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC)319, la validación de las
posibilidades de vincular el uso de energía renovable tanto en los procesos de construcción
como en el uso de inmueble, y de considerar el uso de materiales reciclados. En este
componente no se identifican medidas de compensación que puedan resarcir los impactos,
entendiendo que la energía es un servicio producido a partir de diferentes recursos. De este
modo, la reducción de los impactos está directamente relacionada con prácticas que deriven en
un reducido consumo energético en las diferentes etapas mencionadas anteriormente.

8.3. Huella hídrica

Para mitigar el impacto ocasionado en el recurso hídrico se proponen medidas orientadas a un


uso eficiente durante el proceso de construcción y durante el uso de la infraestructura. Entre
otras medidas, se incluye la recirculación de agua, la captación de agua lluvia, la utilización de
elementos de fontanería con alta eficiencia, entre otros.

En cuanto a la compensación, se establecen medidas para acelerar los procesos de recarga de


acuíferos, como la siembra de árboles y la protección de áreas de recarga o rondas hídricas. Sin
embargo, de acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, no existe un factor de compensación
asociado al uso del agua en los diferentes nodos. Con base en experiencias previas, se
propone destinar un porcentaje del área de compensación por uso de la tierra a la protección
y/o restauración de cuencas hídricas, zonas de importancia hídrica, rondas hídricas o zonas de
recarga. El porcentaje, que oscila entre 5 y 20%, varía en función del indicador de escasez hídrica
especificado en el Estudio Nacional de Agua420 para cada uno de los nodos considerados. Lo que
quiere de decir que a las zonas con mayores índices de escasez hídrica corresponderán mayores
áreas de compensación. A continuación, se presentan los valores empleados para la definición
de las áreas de compensación de la huella hídrica en cada uno de los nodos.

17 (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2015)


18 (Departamento Nacional de Planeación, 2018)
19 (Saer Saker & Romano, 2019)
20 (Estudio Nacional de Agua, 2019)

45
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Figura 9. Mapa huella hídrica

Adicionalmente se proponen algunas cuencas (o zonas hidrográficas) de importancia para los


nodos especificados, como una guía del lugar donde se puede implementar la compensación.

Tabla 5. Zonas hidrográficas

ZONAS HIDROGRÁFICAS

Atrato-Darién
Caribe-Urabá
Sinú
Caribe-Litoral
A1 Caribe e Insular Caribe-Guajira
Caribe Islas (S. Andrés,Prov., Sta Cat.)
Catatumbo
Cesar

46
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

ZONAS HIDROGRÁFICAS

Patía
A2 Pacífico Norte Amarales-Dagua Directos
Baudó-Directos Pacifico
Pacífico-Directos

Nare
Samaná norte
Nús
Negro
A3 Antioquia Arma
Samaná sur
Claro - Cocorná Sur
Grande
Cauca

Saldaña
Sogamoso
San Jorge
Nechí
A4 Norandino Chicamocha
Opón
Carare
Ermitaño

Inírida
Guaviare
Vichada
A5 Orinoquia Tomo
Meta
Orinoco Directos
Apure

Medio Magdalena
Alto Magdalena
Suaréz
Sumapaz
A6 Centroandino Guavio
Macheta
Guacheta
Blanco
Minero

47
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

ZONAS HIDROGRÁFICAS
ZONAS HIDROGRÁFICAS

Bajo Magdalena
Bajo Magdalena
Blanco y Chinchiná
Blanco y Chinchiná
Campoalegre
A7 Eje Cafatero Campoalegre
Otún
A7 Eje Cafatero Otún
San Rafael
San Rafael
Naranjal
Naranjal
Salado
Salado

Guainía
Guainía
Vaupés
Vaupés
Apaporis
Apaporis
Caquetá
A8 Amazonía Caquetá
Yarí
A8 Amazonía Yarí
Caguán
Caguán
Putumayo
Putumayo
Amazonas-Directos
Amazonas-Directos
Napo
Napo

Mira
A9 Pacífico Sur Mira
San Juan
A9 Pacífico Sur San Juan

8.4. Uso de la tierra

El impacto generado en la tierra es ocasionado por el cambio de uso, uso de la tierra y


silvicultura, entendiendo que se genera una disminución o perdida de la capacidad de
producción. Se proponen, entonces, medidas de mitigación enfocadas en el manejo integral de
los residuos sólidos y líquidos, entendiendo que su disposición genera un impacto directo sobre
la capa orgánica del suelo. Adicionalmente, se propone emplear materiales con componentes
reciclados o alternativos para reducir la demanda del recurso tierra y mitigar el impacto generado.

Como medidas de compensación se propone proteger y/o restaurar un número determinado de


hectáreas de tierra, resultante de multiplicar el área potencialmente impactada por el desarrollo
del proyecto (en nuestro caso por la sustracción o producción de un material), por el factor de
compensación definido en el Manual de Compensación del componente biótico para cada uno
de los nodos regionales. A continuación, se muestran dichos factores.

48
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Figura 10. Mapa uso de la tierra

Adicionalmente, se propone efectuar el Pago por Servicios Ambientales (PSA) a usuarios(as) y


propietarios(as) del suelo que proporcionan servicios de restauración, conservación y manejo
integral de los ecosistemas.

8.5. Costos asociados a estrategias de compensación

Para realizar la estimación de los costos asociados a la propuesta de compensación se toma en


cuenta las diferentes posibilidades de compensación establecidas. De acuerdo con esto, para
los valores que no se encuentran estipulados por normativa, se realiza un estudio de mercado de
acuerdo con información pública de las diferentes empresas que prestan este tipo de servicios.

Teniendo presente lo anterior se estima los siguientes costos:

• La siembra de un árbol con mano de obra y mantenimiento (3 mantenimientos) incluidos,


tiene un costo QUINCE MIL PESOS ($15.000) por árbol sembrado, cuando la siembra supera
los 1000 individuos. Para los costos de reforestación se tiene en cuenta el valor aproximado
de un árbol de QUINCE MIL PESOS ($15.000) y el número estimado de árboles de acuerdo
con lo mencionado en las medidas de mitigación para el Potencial de Calentamiento Global
(PCG) o huella de carbono.

• Realizar un proceso de restauración y/o rehabilitación tiene un costo aproximado de QUINCE


MILLONES ($15.000.000), por hectárea. Realizando la salvedad que estos costos tienen

49
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

mucha dependencia del lugar de la siembra y del estado de restauración y/o rehabilitación
deseada.

• Los costos asociados a la preservación corresponden al enceramiento de una hectárea


buscando proteger los ecosistemas allí existentes y buscando un proceso de preservación
del ecosistema existente y una rehabilitación natural. Este proceso tiene un costo aproximado
de CUATRO MILLONES QUINICIENTOS MIL PESOS ($4.500.000).

• El costo de los bonos de carbono es un valor variable que depende de la zona de


implementación, el tipo de emisor, el año de emisión del bono y de la fluctuación del
mercado, es por esto que se toma como referencia el valor estipulado en la Ley 1819 de
201621, Parte IX, en la cual se establece el Impuesto Nacional al Carbono de DIECISIETE MIL
TRESCIENTOS PESOS ($17.300 COP/Ton CO2eq) para el año 2019.

• El costo de los PSA se ha definido de acuerdo con el Programa Nacional de Pagos por
Servicios Nacionales, CONPES 388622 1
. Para estas accione se han establecido como
incentivos los promedios de los rangos establecidos para la preservación de TRESCIENTOS
DIECIOCHO MIL PESOS - CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL PESOS ($318.000 COP
- $477.000 COP) por hectárea por año y la restauración de CIENTO CINCUENTA Y NUEVE
MIL PESOS - TRESCIENTOS DIECIOCHO MIL PESOS ($159.000 COP - $318.000 COP) por
hectárea por año.

De acuerdo con los valores se estiman los costos asociados a la compensación de los impactos
definidos para 5 escenarios de compensación:

Tabla 6 . Costos asociados a la compensación

Es recomendable compensar mínimo el 20% del impacto generado y es posible combinar las
diferentes posibilidades de compensación.

21 (Ley 1819, 2016)


22 (Consejo Nacional De Política Económica Y Social República De Colombia Departamento Nacional De Planeación, 2017)

50
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

9. RECOMENDACIONES ADICIONALES
A finales del año 2019 el Gobierno nacional adoptó la Estrategia Nacional de Economía Circular
(ENEC)123 para promover la transformación productiva mediante el uso eficiente de recursos
(materiales, agua y energía), teniendo en cuenta la capacidad de recuperación de los ecosistemas
y el uso circular de los flujos y materiales, como se ilustra en la Figura 11. En este análisis la
salida es un residuo que es convertido en insumo a través de un modelo circular de actividad
económica.

Figura 11. Aproximación al sistema de la Economía Circular242

EXTRACCIÓN DE
ACTIVOS AMBIENTALES

CIERRE Y OPTIMIZACIÓN EN LOS 4 2 PRODUCCIÓN DE


CICLOS DE LOS MATERIALES Y
PRODUCTOS REDUCCIÓN DEL IMPACTO BIENES Y SERVICIOS
NEGATIVO AL AMBIENTE

3
CONSUMO Y USO

Esta estrategia considera el uso intensivo de los materiales de construcción en la industria (100
MM Ton/año) y las brechas en reciclaje y reutilización de materiales en Colombia respecto al
máximo potencial de aprovechamiento: Acero (26%), Biomaterial primario (55%), Celulosa y papel
(10%), Cemento y hormigón (48%) y Polímeros (20%).

De estos materiales, 15 MM T/año corresponden a Escombros (RCD, Residuos de Construcción


y Demolición), que se componen principalmente de Hormigón (50%), Albañilería (20%), Otros
(20%, papel, cartón, metal, vidrio, plástico) y asfalto (10%). El 30% de estos RCD son dispuestos
de forma ilegal y tan sólo el 2% es aprovechado (reciclaje y reutilización). Por lo tanto, entre
las líneas priorizadas por la ENEC se encuentran: i) Materiales y productos industriales (acero,
RCD, Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE, Gestión Posconsumo de Residuos

23 Saer Saker, A., & Romano, C. (2019).


24 (Economía circular. Primer reporte 2020, 2022)

51
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Peligrosos Especiales); ii) Materiales de envases y empaques; iii) Optimización y aprovechamiento


de biomasa; iv) Circulación del agua; v) Fuentes y aprovechamiento de energía; estableciendo
como meta al año 2022 una tasa de aprovechamiento de RCD del 10%325.

En línea con esta meta, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2022 presentó como metas
al año 2030 una tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos del 17,9% y un porcentaje de
residuos sólidos efectivamente aprovechados del 30%, mientras que para los residuos peligrosos
y especiales sujetos a gestión posconsumo se estableció al año 2022 una meta de 565.995 Ton.

Algunos ejemplos de Economía Circular para el sector de la infraestructura incluyen:

• GRECO: Gestión y aprovechamiento de residuos de construcción y demolición para


generación de agregados pétreos de alta calidad.

• TERNIUM: Siderúrgica que recicla chatarra en el proceso de elaboración de acero


alcanzando hasta 100% de aprovechamiento.

• PINTUCO: Convenio con Ecodek y Sinesco para la elaboración de resinas de poliestireno


expandido reciclado de la construcción.

Adicionalmente, la Política Nacional de Edificaciones del CONPES 3919, en su Anexo E, cuenta


con una línea de acción para definir criterios de sostenibilidad para edificaciones en todos los
usos y para todo el ciclo de vida, y fortalecer la implementación de criterios de sostenibilidad con
base en la Resolución 0549 de 2015.

En el CONPES 3919 también se recomienda tener en cuenta los proveedores autorizados para
la extracción de materiales pétreos, de acuerdo con los sistemas de información y registro
existentes como el SiMinero, así como las políticas de compras públicas sostenibles con
Colombia Compra Eficiente para el uso de madera legal y guadua. La entidad podría requerir
algunos certificados para validar el cumplimiento de criterios de sostenibilidad, tales como426:

• Fichas técnicas con especificaciones de garantía, durabilidad o vida útil del bien.

• Certificados de extracción y procedencia de las materias primas.

• Comunicaciones del representante legal con la manifestación de cumplimiento de las normas


o la sustitución de sustancias o materiales peligrosos.

• Ficha técnica de los productos, certificados de procedencia de las materias primas o pruebas
de laboratorio.

• Certificados de disposición final o declaración del vendedor, distribuidor o proveedor.

25 (Menú Guía de compras públicas sostenibles con el ambiente. Menú Guía de compras públicas sostenibles con el ambiente G-CPS-
MA-02, 2022)
26 (Menú Guía de compras públicas sostenibles con el ambiente. Menú Guía de compras públicas sostenibles con el ambiente G-CPS-
MA-02, 2022)

52
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

10. CASO DE IMPLEMENTACIÓN EN


CARMEN DEL DARIÉN Y RIOSUCIO,
CHOCÓ
10.1. Descripción del proyecto:

Desde el año 2015 el PNUD Colombia ha desarrollado metodologías Cash for Work para incidir
en las comunidades a través de generación de empleo y fortalecimiento de capacidades,
reduciendo así la brecha de infraestructura y desigualdad. La implementación de las
metodologías inicia con el proyecto Manos a la obra para la Paz (2015 -2019) y se fortalece con
el proyecto Infraestructura para el desarrollo (2019 -2023), el cual estructura y ejecuta acuerdos
comunitarios para resolver necesidades de pequeña infraestructura, especialmente en zonas rurales
del país, afectadas por la violencia y en condiciones de desigualdad y pobreza multidimensional.
El principal propósito del proyecto es generar medios de vida y mejorar las condiciones
socioeconómicas necesarias para el desarrollo a largo plazo; haciendo hincapié en las personas más
vulnerables y promoviendo actividades con enfoque de género y ambientales. El proyecto construye
desarrollo a través de la infraestructura y su creación de valor social, económico y ambiental se
materializa en 2.537 empleos directos generados, a 1.812 hombres y 725 mujeres en la construcción
de obras, 133 organizaciones de base social fortalecidas y 10.275 árboles sembrados como medida
de compensación527.

Bajo el proyecto Infraestructura para el Desarrollo se suscribe el convenio “Fortalecimiento a la


reactivación económica y recuperación/sostenibilidad ambiental en comunidades étnicas de los
municipios de Carmen del Darién y Riosucio en el Departamento del Chocó”628, financiado por el
Fondo Multidonante de Naciones Unidas MPTF, que tiene como objetivo contribuir a la reactivación
económica rural, la seguridad alimentaria, la conservación del bosque natural, así como la superación
de barreras de género, a partir del fortalecimiento de medios de vida locales y de las cadenas de
valor de mayor potencial, con enfoque étnico. Las metas del componente de infraestructura son 11
obras, 7 organizaciones de base social fortalecidas y 1.280 árboles sembrados. A la fecha se están
fortaleciendo 7 organizaciones y se ha superado la meta de obras, con 27 obras (1.600 metros
de placa huella, 10 alcantarillas y 13 Box Culvert), y 2580 árboles sembrados como medida de
compensación.

Entendiendo la importancia de realizar una intervención enfocada en el cumplimiento de los


Objetivos de Desarrollo Sostenible, el componente de infraestructura de PNUD ha fortalecido
las herramientas para la gestión ambiental dentro de todas sus intervenciones. Esto, como
estrategia a dos problemáticas identificadas en el marco de la construcción de obras civiles: uno,
los impactos generados por el consumo de materiales, la generación de residuos y las acciones
puntuales al momento de hacer la intervención en obras constructivas. Y dos, la ausencia

27 Información con corte a 15 de enero de 2022.


28 Implementado entre diciembre de 2020 y junio de 2022 con la participación del PNUD y WFP.

53
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

de información y herramientas con las que cuentan las comunidades y OSB para identificar,
cuantificar sus impactos y para generar estrategias de mitigación y compensación de los mismos.
Para lo cual se diseñaron procesos de sensibilización y capacitación a la comunidad sobre el cuidado
y la preservación ambiental, además de actividades específicas de mitigación y compensación de la
construcción de infraestructura.

Esta intervención se enmarca por una parte en la apuesta regional y nacional de las iniciativas PDET729
con el fin de contribuir a la reactivación económica, la conservación ambiental y el desarrollo rural
desde un enfoque de reconciliación; y por otra parte está alineado con el Plan de Acción para la
Transformación Regional de Chocó-PATR, que cuenta con 2.027 iniciativas comunitarias en los 8
pilares PDET308
. En los municipios de intervención del proyecto (Riosucio y Carmen del Darién) se
han priorizado 384 iniciativas PDET, de las cuales 51 tienen enfoque de género y territorial. A
través del trabajo articulado entre las agencias del Sistema de Naciones Unidas, la Agencia de
Renovación del Territorio (ART), los Consejos Comunitarios y aliados implementadores locales,
se propone promover el mejoramiento de las condiciones de conectividad e infraestructura, el
desarrollo de pequeña infraestructura, la generación de ingresos y empleos.

  Tabla 7. Actores y roles del convenio

Donante

Socio implementador del proyecto. A su cargo está la


coordinación, gestión administrativa, operativa, mecanismos
de coordinación y seguimiento.

Líder del componente técnico de infraestructura, ejecución


de las obras, lineamientos y metodologías de trabajo con
organizaciones y comunidades.

Sistema de monitoreo para el reporte de resultados al MPTF.

Acompañamiento y seguimiento a la implementación de los


componentes establecidos.

Identificación de socios implementadores (OSB) y facilitar


información primaria para el adecuado desarrollo de las
actividades y productos establecidos en el proyecto.

29 Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) son un instrumento especial de planificación y gestión a 15 años, que
tienen como objetivo llevar de manera prioritaria y con mayor celeridad los instrumentos para estabilizar y transformar los territorios
más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional, y así lograr el desarrollo rural que requie-
ren los 170 municipios priorizados en Colombia (www.renovacionterritorio.gov.co)
30 Pilar 1: Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo; Pilar 2: Infraestructura y adecuación de tierras; 3: Salud rural; 4:
Educación rural y primera infancia; 5: Vivienda rural, agua potable y saneamiento básico rural; 6: Reactivación económica y producción
agropecuaria; 7: Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación; 8: Reconciliación, convivencia y construcción de paz

54
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Organizaciones de Base Social de los


municipios de Riosucio y Carmen del Supervisión técnica de la construcción de los proyectos
Darién en el Chocó viales, implementar la Estrategia de Fortalecimiento
Organizacional y Comunitaria (FOCO), los Esquemas de
·ASCOBA: Manejo Ambiental y la Estrategia de Compensación o
Asociación de Consejos Comunitarios de Mitigación de la categoría cambio climático.
organizaciones étnico-territoriales del Bajo
Atrato

· Consejo comunitario Rio Curbaradó


· Cordescoda Fortalecer las capacidades organizacionales y de ejecución
· Consejo comunitario Domingodó de proyectos de infraestructura por medio de la construcción
· Consejo comunitario Bocas de Chicao placa huella, box culvert y alcantarillas en los municipios de
· Fundación Misericordia de Dios Carmen del Darién y Riosucio, Chocó.
· Consejo comunitario de las cuencas de 
los ríos la Larga y Tumaradó (COCOLATU)

Aplicando el enfoque agroecológico, el proyecto hace un aporte a la conservación del bosque


natural a través de acciones que promueven la protección del medio ambiente, sobre el cual se
generará fortalecimiento de capacidades tanto de las comunidades beneficiarias como de las
instituciones u organizaciones participantes del proyecto.

El proyecto contempla como pilar de intervención aportar a la sostenibilidad de los territorios


intervenidos, es por esto, que se han ejecutado acciones para la mitigación de impactos
negativos por prácticas inadecuadas y acciones que contribuyen con la protección de los
recursos naturales. A continuación, se presentan los resultados obtenidos con la implementación
de la herramienta de ciclo de vida en los proyectos de infraestructura vial comunitaria.

10.2. Implementación de la herramienta

La herramienta de ciclo de vida calcula los datos a partir de los insumos necesarios para la
ejecución de las intervenciones, específicamente materiales y transporte, de esta forma se
estructuran todas las actividades necesarias para cada alcance y por lo tanto las cantidades de
insumos. Con estos datos la herramienta de ciclo de vida se obtiene como resultado el impacto
generado en las cuatro categorías definidas por la herramienta, (huella de Carbono, energía
incorporada, huella hídrica y uso de la tierra) adicionalmente a los datos de impacto se generan
recomendaciones para la mitigación y estrategias de compensación.

A.Resultados de impacto
Aunque el resultado se obtiene de manera detallada para cada una de las obras, a continuación,
se presentan de manera agrupada, los resultados de todas las obras que se ejecutarán mediante
los 7 acuerdos de subvención. Se debe resaltar que el acuerdo 3 no presenta datos de impacto
ya que esta organización no ejecuta ninguna obra de infraestructura, ellos son los responsables
de la supervisión técnica y la implementación de la estrategia de compensación.

55
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Tabla 8. Resultados de herramienta de ciclo de vida

RESULTADOS DE HERRAMIENTA DE
CICLO DE VIDA

HUELLA DE ENERGÍA HUELLA USO DE LA


TIPO DE CARBONO INCORPORADA HÍDRICA TIERRA
ACUERDO ORGANIZACIÓN (Ton CO2eq) (M3) ARABLE
OBRA (TJ)
(ha.año)

400 ml
164.68 1.10 60,478.60 4.21
1 Consejo comunitario placa huella
Rio Curbaradó
Box Culvert 32.04 0.23 15,788.04 0.93

400 ml
164.68 1.10 60,478.60 4.21
placa huella
2 Cordescoda
Box Culvert 34.04 0.23 15,788.04 0.93

No tiene obra
3 Ascoba de infraes- NA NA NA NA
tructura

4 Consejo comunitario 400 ml


159.23 1.10 94,107.44 4.12
Domingodó placa huella
Consejo comunitario 400 ml
5 159.23 1.10 94,107.44 4.12
Bocas de Chicao placa huella
5 Box culvert 101.70 135.75 2,763.41 1.40
1m x 1m
1 Box culvert
1m x 1m 36.68 49.17 4,949.59 0.49
(12 m de
6 Fundación longuitud)
Misericordia de Dios
2 Box culvert 150.36 170.82 22,928.72 2.02
2m x 3m
1 Box culvert 31.24 40.21 4350.88 0.44
1.5 m x 1.5 m
10 218.40 346.10 25,181.80 2.20
alcantarillas
Consejo comunitario
7 de la cuenca de los 1 Box culvert 20.35 27.15 2,758.41 0.28
ríos La Larga y 1mx1m
Tumaradó Cocolatu 1 Box culvert
89.00 99.32 13,712.04 1.20
3mx3m

TOTA L 1,362 873 417,393 27

56
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Estos resultados permiten concluir que de acuerdo a la herramienta diseñada por el PNUD,
durante todo el ciclo de vida de las obras de infraestructura comunitaria, desde la extracción
de los materiales hasta la disposición final, ejecutadas en el marco del proyecto MPTF en los
municipios del Carmen de Darién y Riosucio Chocó, se generaron los siguientes impactos
ambientales: 1,362 Ton CO2 eq, 873 TJ de energía incorporada , huella hídrica de 417, 293 m3 y
un cambio en el uso del suelo de 27 hectáreas por año.

Adicional a estos resultados, la herramienta presenta una serie de recomendaciones para


mitigar y compensar dichos impactos. Aunque estas recomendaciones son generales
para cualquier proyecto, es importante que el usuario de la herramienta siempre valide
cuales aplican al contexto socio ecológico de la zona y a la disponibilidad presupuestal del
proyecto.

B. Recomendaciones para la mitigación


En alineación con las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de acuerdo
con lo establecido en el proyecto MPTF y entendiendo las dinámicas de la región, a continuación,
se presentan algunas de las recomendaciones de la herramienta que se proponen ser tenidas en
cuenta a la hora de la implementación:

• Disminuir las emisiones de GEI asociadas al transporte de materiales, utilizando materiales de


origen local, en lo posible, y reduciendo los desperdicios de materiales.

• Utilizar materiales con un alto porcentaje de reciclaje de materias primas.

• Utilizar otros tipos de madera alternativa como guadua o láminas de madera encolada.

• Garantizar que toda la madera y el material de cantera utilizados en la construcción de la obra


correspondan a materiales de extracción local.

• Realizar la disposición de los residuos generados en lugares que cuenten con estrategias de
valorización de residuos (Ejemplo: Aprovechamiento energético, entre otros).

Reducir el consumo de energía en 15% durante la construcción, a través de:

• Uso de energías renovables en los diferentes procesos de construcción, la vinculación de


equipos altamente eficientes y uso de maquinaria y equipos eléctricos.

• Sustitución de motores de eficiencia estándar por motores de alta eficiencia.

• Validar la posibilidad de consumir madera encolada para reducir hasta 5000 MJ/m2.

• Corroborar la posibilidad de utilizar concreto de 20 MPa en lugar de concreto de 40 MPa para


reducir el consumo de energía en 0,16 MJ/kg.

• Validar la posibilidad de usar cemento con componentes alternativos en lugar de cemento


Portland genérico. Esto reduce el consumo en 0,42 MJ/kg.

57
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

• Estudiar la posibilidad de utilizar grava redonda en lugar de grava triturada, esto puede
reducir el consumo energético de 0,07 MJ/kg.”

La tipología de obra, infraestructura vial, tiene restricciones en cuanto a alternativas a las


especificaciones y materiales, por tanto no fue posible incluir todas las recomendaciones
en la ejecución de las obras. Aún así, las sugerencias facilitaron que el PNUD y las
organizaciones de base exploraran alternativas constructivas que generan menos impacto.

C. Recomendaciones para la compensación

La herramienta de ciclo de vida entrega recomendaciones generales sobre diferentes estrategias


de compensación para cada una de las categorías de impacto, estas recomendaciones toman en
cuenta los nodos regionales de cambio climático establecidos por el gobierno nacional y busca
que su implementación sea lo más acotado posible de acuerdo con el contexto en el cual se
desarrolla cada intervención.

De acuerdo con los resultados, y tomando en cuenta que el proyecto de MPTF ha definido
como meta compensar por lo menos el 20% de las emisiones asociadas a la categoría cambio
climático. A continuación, se presenta la estrategia de compensación general:

Tabla 9. Estrategia de compensación general

58
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Culvert

Culvert

Culvert

Culvert

alcantarillas

Culvert

Culvert

De acuerdo con el nodo regional de Pacífico Sur, se recomienda sembrar árboles de las
siguientes especies:

Figura 12. Especies recomendadas para el nodo Pacífico Sur

• Siete cueros - Tibouchina sp


• Chaquillo - Macleania rupestris
• Moquillo - Saurauia montana
• Mortiño - Vaccinium floribumbum
• Arrayan - Myrcianthes leucoxyla
• Pumamaque - Oreopanax floribunbum
• Palimto de los awá - Prestoea acuminata
• Motilon - Hieronyma macrocarpa
• Cualte - Wettinia kalbreyeri”

59
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Adicionalmente se recomienda identificar las principales cuencas hidrográficas para incluir parte
de la compensación en lugares estratégicos para la gestión integral de agua de la zona, como lo
son: Cuenca del río Atrato, cuenca río Mira o subcuenca del río San Juan.

Entendiendo la diversidad cultural y biológica del país, es de resaltar que estas sugerencias son
generales y se deben tomar como base para iniciar un proceso de construcción comunitario en
el cual se defina cuál es la mejor estrategia para implementar la compensación ambiental según
las características específicas del territorio de intervención.

Adicionalmente, se sugiere realizar un proceso de concertación comunitaria en el cual primen


los aportes ecosistémicos que esta compensación puede generar, por ejemplo: agrupar la
mayor cantidad de árboles en una misma zona puede aportar a restaurar un área específica o
si se identifica en la zona un área de reserva natural, podría incrementar el impacto al sembrar
en zonas aledañas. Estas definiciones dependen de cada uno de los contextos de la zona a
intervenir y se debe buscar en lo posible siempre el mayor impacto ambiental positivo.

10.3. Ejecución de la compensación:

Para la ejecución de esta estrategia se tomó la decisión de firmar un acuerdo de subvención con
La Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico- Territoriales del Bajo Atrato
–ASCOBA, este acuerdo se da reconociendo el conocimiento y liderazgo de la organización en
el territorio y la importancia de vincular a todos los actores locales para ampliar la apropiación
comunitaria.

Este acuerdo estableció como uno de sus objetivos: Implementar la estrategia de compensación
ambiental en la zona, en la categoría de cambio climático, de acuerdo con los resultados
obtenidos a través de la herramienta de medición de ciclo de vida para los proyectos viales
que se ejecutarán en los 6 acuerdos de subvención del proyecto MPTF. Aunque el número
de árboles definida por la herramienta fue de 980 árboles, se tomó la definición de incluir una
meta superior en este acuerdo para cubrir cualquier cambio en el diseño de las obras viales o
emisiones no cuantificadas como por ejemplo el transporte del material, es por esto por lo que
para cumplir con el objetivo se estableció la siembra de por lo menos 1280 árboles.
Tabla 10. Ejecución de la compensación

Identificación y Definición de Compra del Jornadas de


priorización de especies a material vegetal siembra
zonas sembrar
Concertación Identificación Definición de Definición y
con los consejos previa de especies requerimientos socialización de
comunitarios de la nativas y comunes técnicos, para el condiciones técnicas
zona en la zona, visita suministro, cotización para la correcta
Mecanismo de reconocimiento en tres viveros siembra (trazado,
y proceso de y definición del distancia, profundidad,
construcción proveedor para las tipo de plántula)
conjunta con la jornadas
comunidad

60
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Identificación y Definición de
Compra del Jornadas de
priorización de especies a
material vegetal siembra
zonas sembrar
Consejos Líderes de la Ascoba, equipo Ascoba, equipo
comunitarios, comunidad, Ascoba ambiental PNUD y ambiental PNUD
líderes y equipo ambiental viveros y personas de la
comunitarios, PNUD comunidad vinculada
Ascoba y equipo en la siembra
ambiental PNUD
Priorización • Especies nativas • Calidad del • Trazado
de zonas con producto
importancia • Características • Distancia entre
ambiental del ecosistema • Disponibilidad de plántulas
(reservas, bosques, las especies
áreas degradadas, • Vocación de la • Diversificación en
etc) comunidad • Entrega en la siembra
Vinculación de tiempo definido
Actores la comunidad • Capacidad de • Disponibilidad de
en el proceso captura de CO2 • Entrega en la zona
de siembra y de de las especies las zonas de
cuidado de los siembra
árboles. • Propuesta de la
comunidad
Disponibilidad
de predios para
la siembra de
mayor cantidad
de árboles (se
busca no dividir en
muchas zonas la
siembra

Se define realizar Se priorizó la Compra de 2.580 • Jornada de


la siembra en tres siembra de las plántulas en total: siembra en tres
veredas de la zona: siguientes especies: comunidades
La Madre Unión, El • Vivero Las
Abierto y Despen- Maderables: Roble, Acacias • Siembra de 2.580
sa Baja caoba y cedro. (Apartadó, plántulas
Antioquia): 1.690
Frutales: Naranja, • Maderables: 1.680
limón, aguacate, • Vivero Ecodes
borojó, guanábana, (Riosucio, • Frutales: 900
zapote, mango, Chocó): 890
mandarina y coco. • Vinculación 30
personas, 16
mujeres y 14
Resultado hombres

• Pago de
64 jornales
(aproximadamente
2,2 jornales para
cada persona,
depende de
la cantidad de
árboles en cada
jornada)

61
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

A.
Siembra en la vereda
Madre Unión

Jornada realizada el día:


10 de diciembre 2021

10 personas vinculadas en la
siembra:
7 mujeres y 3 hombres

Siembra de:
990 árboles
Tabla 11. Siembra vereda Madre Unión

TIPO DE # DE
DESCRIPCIÓN
ÁRBOL ÁRBOLES
Roble 400

MADERABLE Caoba 140

Cedro 100

Naranja 40

Limón 40

Aguacate 40

Borojó 40

FRUTAL Guanábana 40

Zapote 40

Toronja 30

Chontaduro 40

Coco 40

62
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

B.
Siembra en la vereda
El Abierto

Jornada realizada el día:


11 de diciembre 2021

10 personas vinculadas en la
siembra:
7 mujeres y 3 hombres

Siembra de:
890 árboles
Tabla 12. Siembra vereda El Abierto

TIPO DE # DE
DESCRIPCIÓN
ÁRBOL ÁRBOLES
Roble 320

MADERABLE Caoba 160

Cedro 60

Mango 30

Limón 50

Aguacate 50

Borojó 50

FRUTAL Guanábana 50

Zapote 30

Toronja 20

Mandarina 30

Coco 40

63
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

C.
Despensa Baja

Jornada realizada el día:


12 de enero 2022

10 personas vinculadas en la
siembra:
2 mujeres y 8 hombres

Siembra de:
700 árboles

Tabla 13. Siembra vereda Despensa Baja

TIPO DE # DE
DESCRIPCIÓN
ÁRBOL ÁRBOLES
Roble 200

MADERABLE Caoba 200

Cedro 100

Naranja 20

Limón 20

Aguacate 20

Borojó 20

FRUTAL Guanábana 20

Zapote 40

Mango 20

Mandarina 20

Coco 20

64
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

10.4. Impactos de la gestión ambiental

Las medidas de compensación son un aporte valioso a la recuperación de ecosistemas


estratégicos que han sido afectados por la actividad humana. Particularmente en los municipios
del Carmen de El Darién y Riosucio, Chocó, los ecosistemas han resultado gravemente
impactados por la explotación intensiva de madera, monocultivos, ganadería y minería ilegal.
Cabe resaltar que este territorio hace parte de la zona conocida como el Chocó Biogeográfico,
con una extensión de 187.400 kilómetros desde Panamá hasta el norte de Ecuador, caracterizado
por ser uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, pues todo este territorio alberga
“dos mil especies de fauna y flora endémicas”31. Según el Sistema de Monitoreo de Bosques y
Carbono del IDEAM, el área de Pacífico Norte, donde se ubica Riosucio es uno de los 12 núcleos
principales de deforestación del país. Sin embargo, del 2019 a 2020 Riosucio pasó de 6.215 a
2.979 ha de deforestación, ubicándose como el municipio que más logró reducir la reforestación
en el país, durante este periodo de tiempo132.

Las medidas de compensación en el Chocó son de vital importancia, desde una perspectiva
ambiental, así como económica, comunitaria y territorial. La siguiente tabla menciona los
beneficios identificados por las comunidades. Cabe resaltar que estos municipios predominan
los títulos colectivos, amparados por la Ley 70 de 1993, lo cual hace que se actué en comunidad.
Ejemplo de esto, son las jornadas de reforestación.

31 (“Resultados del monitoreo de reforestación 2020 2021”, 2021)


32 WWF. (2020).

65
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Tabla 14. Impactos comunitarios de la gestión ambiental

Tipo de beneficio Beneficio o impacto a medianno - largo plazo

· El proyecto asumió el costo del material vegetal, completando


2.580 árboles nativos sembrados. Adicionalmente, las jornadas
de siembra participaron 16 mujeres y 14 hombres, con un total de
64 jornales, en promedio 2.1 jornal por persona.

· La comunidad a mediano y largo plazo se beneficia detener


medios de vida por usufructo de los árboles y sus productos.
ECONÓMICO
· Árboles frutales: ingresos por la venta de la cosecha en un
periodo mínimo de 1 a 3 años.

· Árboles maderables: 


      
 
 

· Seguridad alimentaria por disponibilidad de alimentos.

 Los árboles frutales proveerán de alimento a las comunidades,


COMUNITARIO fortaleciendo su seguridad alimentaria. Los Consejos
Comunitarios son garantes de que toda la comunidad acceda de
manera igualitaria a los productos.

· La comunidad percibe el impacto positivo para la salud


humanapor la recuperación del oxígeno, del agua, así como la
recuperación del hábitat de los animales.

·Las especies sembradas incluyeron:


AMBIENTAL · Maderables: 1.680
Roble (920), Caoba (500), Cedro (260)

· Frutales: 900
Mango (50), Limón (110), Aguacate (110), Borojó (110),
Guanabana (110), Zapote (110), Toronja (50), Chontaduro (40),
Coco (100), Mandarina (50).

TERRITORIO Apropiación del territorio y ocupaciónde mujeres, hombres y


jóvenes en torno a las jornadas de siembra y cuidado de los
Y COMUNITARIO árboles.

66
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Cabe resaltar que algunos de los beneficios fomentó una participación inclusiva y la
a mediano y largo plazo son de carácter apropiación en el cuidado de los árboles
permanente: el acceso a frutas, la generación sembrados.
de oxígeno y el aporte a la recuperación del
ambiente. Sin embargo, para la sostenibilidad 10.6. Lecciones aprendidas
se requiere que las comunidades y las
organizaciones, asuman el cuidado de los 1. Algunas zonas de compensación pueden
árboles y supervisen el uso controlado. presentar dificultades para el acceso, las
Durante la intervención se hace un proceso cuales se incrementa en épocas de lluvia,
de fortalecimiento a las organizaciones, en el es por esto por lo que es fundamental
cual se fortalecen habilidades organizativas al momento de diseñar la estrategia
en un ámbito administrativo, contable, de compensación identificar diferentes
de ejecución de proyectos, así como tipos de transporte, sus costos e incluir
de planeación estratégica y habilidades presupuesto para imprevistos por
blandas para la resolución de conflictos y las condiciones climáticas.
habilidades comunicativas.
2. Algunos viveros comunitarios no cumplen
los estándares de calidad requeridos para
el suministro del material vegetal; una
buena práctica para implementar estos
procesos es realizar con anterioridad el
mapeo de posibles viveros y socializar los
lineamientos técnicos establecidos para
ampliar las posibilidades de estos viveros
de ser proveedores del proyecto.

10.5. Buenas prácticas: 3. Es bastante frecuente que en las zonas


rurales se incluya a jóvenes entre los 14
1. En el proceso de implementación se y 18 años en las actividades de siembra,
definió entre los Consejos Comunitarios, es fundamental socializar y aclarar que
las organizaciones de base social y en la ejecución de estas estrategias de
el PNUD, hacer la siembra en zonas compensación la participación y pago de
ambientalmente estratégicas, ubicadas jornales se realiza únicamente a personas
dentro de territorio con títulos colectivos. mayores de edad.
De esta manera le priorizó el impacto
ambiental y comunitario sobre el 4. El valor de un árbol sembrado debe
individual. incluir los costos asociados a: pago
de jornales para el trazado, ahoyado y
2. Aunque la metodología define la siembra siembra, compra de la plántula y abono,
de especies nativas, es importante compra de herramientas y por lo menos
validar con las comunidades el interés y 3 mantenimientos posteriores. Si los
beneficios esperados a mediano y largo mantenimientos no están incluidos en el
plazo. presupuesto del proyecto, debe quedar
claro en el acta de entrega y socializado
3. El diseño de las jornadas de siembra con la organización que ellos son los
consideró la participación de mujeres, responsables de dichas actividades
jóvenes y hombres del territorio, así se posteriores.

67
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

11. ANEXOS
Anexo 1. Diagrama Ciclo de Vida
Según la norma EN 15978, en una evaluación de ciclo de vida se deben incluir por lo menos los
estadio de producción de la materia prima (A1-A3), estadio de procesamiento y construcción (A4-A5)
y alguna de las etapas del estadio de uso (B1-B7). Aunque la norma no lo exige, se recomienda incluir
algunas de las etapas de los estadios de fin de la vida de los productos ( C1-C4).

Figura 13. Estadios para evaluar en productos de construcción (EN 15978).

Anexo 2. Caracterización de materiales y factores de emisión


Para mayor detalle sobre la fuente de información, el país del factor de impacto, las suposiciones
y el año de cálculo, ver la siguiente tabla.

FUENTE DE PAÍS SUPOSICIONES /


MATERIALES INFORMA- FACTORES DE COMENTARIOS EN AÑO
CIÓN IMPACTO ASIGNACIÓN DE FACTORES
Dato GWP: Acero de refuerzo
(varilla), genérico, 0% conteni-
GWP Colombia, do reciclado. Energía: Factores GWP:2019,
Acero (kg) Ecoinvent los demás fac- promedio (por kg) para los in- EL RES-
tores globales sumos que se incluyen en esta TO2017
categoría. Factores de HH y
UT para acero de refuerzo.
Factores globa- Aluminio primario, placa de
Aluminio (kg) Ecoinvent 2017
les aleación de colada continua

68
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Datos Australia
Malla metálica Ecoinvent/ Malla de refuerzo - Cimientos,
(Sin datos para 2015
(kg) etoolLCD sin ensamblaje (kg)
huella hídrica)
Datos Australia Promedio puerta aluminio y
Estructuras me- Ecoinvent/
(Sin datos para formaletas, para UT se toma 2015
tálicas (m2) etoolLCD
huella hídrica) dato de formaleta
Factores promedio entre
Factores con-
Cemento Portland genérico, GWP:2019,
creto Colombia,
Concreto (m3) Ecoinvent concreto premezclado 40 Mpa EL RES-
factores cemen-
y concreto prefabricado 5400 TO2017
to globales
PSI (o losa de hormigón)
Factores promedio para Blo-
que de hormigón liviano, con
Bloques con- GWP Colombia, agregado de arcilla expandida, GWP:2019,
creto, arcilla Ecoinvent los demás fac- genérico y bloque de cerá- EL RES-
(kg) tores globales mica. Excepto para HH y UT: TO2017
Datos de bloque de hormigón
con arcilla
Factor GWP para Losas de
hormigón alveolares hue-
cas, genéricas, C30 / 37
(4400/5400 PSI), 0% (típico)
GWP Colombia, GWP:2019,
Tubos de con- de aglutinantes reciclados en
Ecoinvent los demás fac- EL RES-
creto (kg) cemento (300 kg / m3 / 18,72
tores globales TO2017
lbs / ft3), incl. Reforzamiento.
Para los otros factores (globa-
les) se toma dato de losa de
hormigón
Datos GWP: Tableros de fibro-
GWP Colombia, cemento, 1300 kg / m3 (81,16 GWP:2019,
Fibrocemento Ecoin-
los demás fac- lbs / ft3), los otros factores son EL RES-
(kg) vent
tores globales de baldosa de fibrocemento TO2017
(datos globales)
Datos GWP: promedio entre
GWP Colombia
Asfalto, genérico, compactado,
y global (prome- GWP:2019,
5/95% relación betún-agre-
Asfalto (kg) Ecoinvent dio), los demás EL RES-
gado y asfalto de masilla. Los
factores globa- TO2017
otros factores son para Asfalto
les
de masilla

69
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Datos GWP: Promedio para


Mezcla de roca triturada /
grava (50-50%), densidad
GWP Colombia, aparente seca (1680) y húme- GWP:2019,
Material de
Ecoinvent los demás fac- da (2000), piedra de cantera, EL RES-
cantera (m3)
tores globales grava y arena. Los otros son TO2017
promedios de factores para
grava triturada, redonda y
arena

Mortero (kg) Ecoinvent Datos globales 2017

Datos GWP: Promedio Made-


ra ordinaria tratada genérica,
Tablero de fibra orientada
GWP Colombia,
genérica, madera contracha-
los demás fac-
pada genérica, armaduras de GWP:2019,
tores globales
Madera (kg) Ecoinvent madera, puerta ebanistería. EL RES-
y australianos
Para los otros factores son los TO2017
(Promedio ma-
promedios para tablero de
deras)
fibra, madera laminada, ma-
dera contrachapada, listones,
armaduras de madera y puert

Guadua (m) Ecoinvent Datos España 2018

Datos Colombia
Plástico (Tube- GWP:2019,
Ecoinvent/ (geotextil), Glo- Promedios PVC, polietileno,
ria PVC, tejas) EL RES-
etoolLCD bal (policarbo- plástico general, policarbonato
(kg) TO2017
nato) y Australia
Vidrio flotado, panel simple,
GWP Colombia, genérico, 3-12 mm (0.12-0.47 GWP:2019,
Vidrio y fibra de
Ecoinvent los demás fac- in), 10 kg / m2 (2.05 lbs / ft2) EL RES-
vidrio (kg)
tores globales (para 4 mm / 0.16 in), 2500 kg / TO2017
m3 (156 lbs / ft3)
Placa de yeso, normal, gené-
GWP Colombia,
rica, 6,5-25 mm (0,25-0,98 in), GWP:2019,
Ecoinvent/ los demás fac-
Yeso (kg) 10,725 kg / m2 (2,20 lbs / ft2) EL RES-
etoolLCD tores Australia
(para 12,5 mm / 0,49 in), 858 TO2017
(yeso primario)
kg / m3 (53,6 lbs / ft3)
Cerámicos y Ecoinvent/ Datos Australia Promedios piso cerámica, por- 2015
acabados (m2) etoolLCD (Sin datos para celanato, gres
huella hídrica)

70
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Pinturas y trata- Ecoinvent/ Datos Australia Promedio factores de resinas y 2015


miento superfi- etoolLCD pegantes, selladores y silicona
cies (gal)
Resinas y sella- Ecoinvent/ Datos Australia Promedio factores de resinas y 2015
dores (kg) etoolLCD pegantes, selladores y silicona
Agua (lt) Ecoinvent/ Datos Colombia 2020
etoolLCD

FUENTE DE
PAÍS SUPOSICIONES /
FACTORES
COMBUSTIBLE FACTORES DE COMENTARIOS EN AÑO
DE
IMPACTO ASIGNACIÓN DE FACTORES
IMPACTO
UPME Quema de combustible en uso
Diesel (m3) Colombia 2019
Colombia de maquinaria

71
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

12. BIBLIOGRAFÍA
Banco Interamericano de Desarrollo. BID. (2019). Atributos y Marco para la Infraestructura
Sostenible. Global Economy and Development at Brookings Grupo BI D. Retrieved from
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Atributos_y_marco_para_la_
infraestructura_sostenible_es_es.pdf

Colombia. Departamento Nacional de Planeación DNP. Acción por el clima - La Agenda 2030
en Colombia - Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2022). Retrieved 9 February 2022, from
http://ods.gov.co/es/objetivos/accion-por-el-clima

Colombia. Departamento Nacional de Planeación DNP. (2018). Documento CONPES 3919.


Política nacional de edificaciones sostenibles. Bogotá.

Consejo nacional de política económica y social república de Colombia departamento


nacional de planeación. (2017). Documento CONPES 3886. Lineamientos de política y programa
nacional de pago por servicios ambientales para la construcción de paz. Bogotá: DNP.

DANE. (2022). Economía circular. Primer reporte 2020 [Ebook]. Bogotá. Retrieved from
http://www.andi.com.co/Uploads/economia-circular-1-reporte.pdf

Espinosa, R., & López, A. (2019). Árboles nativos importantes para la conservación de la
biodiversidad Propagación y uso en paisajes cafeteros [Ebook]. Editorial Blanecolor. Retrieved
from https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/1087/1/Arboles%20nativos%20importantes.
pdf

Saer Saker, A., & Romano, C. (2019). Estrategia nacional de economía circular - ENEC.
Presentation, Bogotá. https://www.cccs.org.co/wp/download/comite-tecnico-actualizacion-
de-la-estrategia-nacional-de-economia-circular-del-ministe-rio-de-ambiente-y-desarrollo-
so/?wpdmdl=19635

Fundación Red de Árboles. Biblioteca ambiental de árboles nativos Colombia. (2022).


Retrieved 9 February 2022, from https://www.reddearboles.org/ficha-tecnica

ICONTEC. ISO 14040:2006(es) Gestión ambiental — Análisis del ciclo de vida — Principios y
marco de referencia. (2022). Retrieved 9 February 2022, from https://icontec.isolutions.iso.org/
obp/ui/#iso:std:iso:14040:ed-2:v1:es

IDEAM. (2019). Estudio Nacional de Agua [Ebook]. Bogotá. Retrieved from http://
documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=38335

IDEAM. Resultados del monitoreo de reforestación 2020 2021. (2021). Presentation, http://
www.ideam.gov.co/documents/10182/113437783/Presentacion_Deforestacion2020_SMByC-
IDEAM.pdf/8ea7473e-3393-4942-8b75-88967ac12a19.

72
HERRAMI ENTA A NÁ LISIS CICLO D E V IDA

Infraestructura - Desarrollo Sostenible. (2017). Retrieved 9 February 2022, from https://www.


un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/

Ley 1819 (2016). Bogotá.

Marin, C., & Parra, S. (2015). Páramos vivos. Bitácora de flora. Guía visual de plantas de
páramos en Colombia [Ebook]. Bogotá: Instituto Humbolt. Colombia.

Menú Guía de compras públicas sostenibles con el ambiente. Menú Guía de compras
públicas sostenibles con el ambiente G-CPSMA-02. (2022). [Ebook]. Retrieved from https://www.
colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_guia_cp_sostenibles.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Manual de compensación del


componente biótico [Ebook]. Bogotá. Retrieved from https://test-www.minambiente.gov.co/wp-
content/uploads/2020/05/Manual-de-compensaciones-del-componente-bio%CC%81tico.pdf

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015). Resolución número 0549. Bogotá: Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio.

PennState. Department of energy and mineral engineering. 2.4. Life Cycle Assessment | EME
807: Technologies for Sustainability Systems. (2022). Retrieved 9 February 2022, from https://
www.e-education.psu.edu/eme807/node/690

Producción y consumo responsables | Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. (2022).


Retrieved 9 February 2022, from https://agenda2030lac.org/es/ods/12-produccion-y-consumo-
responsables

¿Qué es el Acuerdo de París?. (2022). Retrieved 9 February 2022, from https://unfccc.int/es/


process-and-meetings/the-paris-agreement/que-es-el-acuerdo-de-paris

Saravia Ruíz, P. (2017). 10 árboles nativos que habitan el Valle de Aburrá | Esfera Viva.
Retrieved 9 February 2022, from http://esferaviva.com/10-arboles-nativos-que-habitan-el-valle-
de-aburra/

The Life Cycle Initiative. (2022). Retrieved 9 February 2022, from https://www.unep.org/
explore-topics/resource-efficiency/what-we-do/life-cycle-initiative

Todo sobre el PDET. (2022). Retrieved 9 February 2022, from https://www.renovacionterritorio.


gov.co/especiales/especial_PDET/

WWF. (20 de Junio de 2020). El Chocó biogeográfico colombiano apuesta por la


sostenibilidad. Obtenido de https://www.wwf.org.co/?uNewsID=361970

73

También podría gustarte