Está en la página 1de 30

1

Universidad Nacional de Loja

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES


RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERIA AGRICOLA

Esquema de distribución hidráulica


en los canales de riego
Ing. Romel Ramón Hurtado
Docente
1. CONCEPTOS Y
ANTECEDENTES
La distribución de agua en un sistema de riego se enfoca en establecer un equilibrio entre las
demandas y la disponibilidad de agua, establecido en un marco de aceptación por parte de los
usuarios del agua.

La distribución de agua nos referimos al conjunto de actividades que se realizan para entregar el
agua a los usuarios en sus tomas prediales, en la cantidad necesaria y en el momento requerido,
de acuerdo a criterios técnicos y sociales.

Su importancia constituye la base para una adecuada operación de un sistema de riego en el


aspecto hidráulico.

3
Para planificar la distribución del agua es conveniente evaluar, analizar y establecer los siguientes
parámetros:
Parámetro Concepto
Está referido a la cantidad de agua que existe en la fuente natural: rio, quebrada, manantial,
Disponibilidad de agua en las que permita atender la demanda agrícola de los cultivos sembrados. La disponibilidad de agua
fuentes establece el estado de reparto, el cual generalmente se presenta en los meses de estiaje, en
Ecuador los meses de mayo a octubre.

Se refiere a los métodos de entrega de agua a los predios, los principales son el método
Modalidad de distribución de
agua
continuo, a la demanda por los usuarios y el método por turnos, este último es el más
utilizado.

Está relacionado a la manera en que se entrega el agua en los canales y puede ser mediante
Formas de entrega de agua caudal continuo o caudal intermitente (entrecortado), la entrega de agua a nivel de los predios
que es por volumen, por caudal y tiempo de riego, por área bajo riego y cultivo.

Capacidad de conducción de Es importante conocer y evaluar este parámetro, a fin de que no se asignen caudales mayores
los canales a los que pueden conducir los canales cualquiera sea el orden que tenga (CC).

Capacidad de captación de Influye en la distribución de agua, puesto que al igual que la capacidad de conducción de los
agua en la toma o bocatoma canales es necesario el conocimiento pleno del caudal Q máximo que puede captar la toma.

4
Características de los Sistemas de
Riego
Cada sistema de riego presenta sus propias particularidades, sin embargo, podemos definir algunas
precisiones que son características propias de nuestros sistemas de riego:

▸ El riego constituye un elemento de seguridad de la producción que complementa se con las


lluvias.
▸ Existe escaza o limitada disponibilidad de agua en épocas de estiaje.
▸ Predominancia del minifundio (parcelas en promedio varía desde 0.10 a 0.50 ha/usuario).
▸ La Distribución de agua se rige por usos y costumbres, lo que origina que se realice y adolezca
de criterios como la equidad, la transparencia, la autonomía y la flexibilidad.

5
Características de los Sistemas de
Riego
▸ Deficiencias en la distribución causan una mala operación del sistema de riego, estos se traducen
en:

 Dejar de regar por las noches y en los días domingos y feriados.


 Negativa y rechazo al empleo de la medición de agua y a la construcción de estructuras
de medición.
 Empleo de caudales demasiados altos a nivel de parcelas, que dan lugar a eficiencias
operativas muy bajas.

6
2. CRITERIOS BASICOS PARA LA
DISTRIBUCION DE AGUA
Principio Contenido
Imparcialidad en el reparto de agua; en algunos Sistemas de riego se distribuye el agua por horas para cada
usuario en función a los trabajos realizados en la construcción del canal, sin tener en cuenta el área bajo riego; en
Equidad
otras zonas todos los usuarios tienen la misma cantidad de horas distribuidas; y en otros sectores demanda libre
del usuario (toma libre) y en muy pocos sectores es en función a horas por hectárea.

Es la capacidad de las JGUs y los propios usuarios de transparentar la distribución del agua, en muchas
organizaciones falta de ordenen a los procedimientos, no se establezcen reglas claras de distribución que sean
Transparencia visibles por todos los usuarios. Por ejemplo, todos los usuarios para tener acceso al uso del agua, tienen que tener
su derecho de uso de agua, así como realizar el pago de las tarifas conforme a Ley, sin embargo, eso no siempre es
así.

La capacidad para regirse con sus órganos y normas propias evitando la centralización en la toma de decisiones
Autonomía sobre la distribución de agua y que no sólo esté supeditado a los niveles jerárquicos (Directivos), sino se involucre
a todos los Usuarios.

La capacidad de adecuarse a cambios en las condiciones sociales, climáticas, productivas y legales. En algunos
Flexibilidad sectores los usuarios consideran que, si su autorización de uso de agua establece un caudal de 4 o 6 l/s, ese es el
caudal que deben recibir, sin entender las condiciones climáticas existentes en la fuete debido a estiaje y otros.

7
Indicadores de distribución del agua

8
3. PLANIFICACION,
EJECUCION Y CONTROL
DEL AGUA DE RIEGO
El principio de la gestión del agua en los sistemas de riego, se construyen para distribuir el agua
de manera ordenada, respetando los parámetros que establece el sistema de distribución y de
acuerdo a cronogramas de entrega basados en el requerimiento del patrón de cultivo. Estos
parámetros, sin embargo, rara vez coinciden con los intereses y preferencias de los usuarios, el
mayor problema de las Juntas Generales de Usuarios es cómo conjugar los criterios técnicos con
las decisiones y costumbres de los agricultores.

La distribución del agua en los sistemas de riego, se debe considerar estos 4 aspectos:
1. El reparto de agua.
2. La operación requerida de la infraestructura hidráulica del sistema de riego.
3. Normas y acuerdos para la distribución.
4. Organización para la distribución.
9
3.1. REPARTO DE AGUA
La repartición del agua se realiza por la disminución del caudal de agua en las fuentes de captación, la
demanda total de agua supera a la que proporciona la fuente de agua.

En las JGUs, esto generalmente es muy común y principalmente en época de estiaje, por lo que es
conveniente construir un reglamento interno que establece la distribución de agua por turno.

El reparto de agua se presenta generalmente en los meses de estiaje, o sea en los meses de mayo a
diciembre de cada año.

10
Hay diversos grados de estado de
repartición del agua:
Tipos de reparto Características
Si es posible atender la demanda “normal” de agua de todas las áreas cultivadas a través del turno en todos los
1. Reparto normal
sectores o subsectores hidráulicos.

Cuando se reduce la disponibilidad de agua y no es posible atender los turnos correspondientes al estado de reparto
normal. Se necesita establecer zonas para entregarles toda el agua disponible, una por una, mediante los
procedimientos conocidos como mitas, quiebras y regulaciones, que son términos que se usan y se conocen en la
distribución de agua en nuestro país.

La mita es el turno de riego que le corresponde a una zona o canal al cual se le asigna toda la disponibilidad de agua.
Se establecen tantas zonas como sea necesario. La duración de la mita está en relación con la superficie de cada
zona; en muchos casos no existe esta relación debido a que ilegalmente rigen los usos y costumbres. La mita se
aplica también en la distribución interna de las aguas en los canales de menor orden. La mita es un término quechua.
2. Reparto crítico La quiebra consiste en dedicar toda el agua disponible para regar alternadamente la zona de riego. Cuando le toca el
turno a la zona 1 las tomas de la zona 2 deben estar cerradas. La duración del turno es variable, puede ser 12 ó 24
horas, varios días, etc. En algunos sectores los usuarios de cada zona cuando les toca regar, designan personas para
cuidar de que no usen el agua en otro parte; los gastos corren por cuenta de ellos. Los usuarios que no contribuyan
con los gastos no tendrán derecho al agua.

La regulación consiste en dividir la disponibilidad de agua en partes en proporción al área regable para regar a la vez
la zona 1 y la zona 2. Los usuarios de la zona 2 en algunos sectores igualmente tienen que recurrir a gastos y designar
el personal para que cuide que la distribución de agua se haga correctamente según los acuerdos. Los usuarios que no
contribuyan con los gastos no tienen derecho a recibir agua.

11
Hay diversos grados de estado de
repartición del agua:
Tipos de reparto Características
3. Reparto de Cuando sólo es posible regar los cultivos permanentes o los cultivos más cercanos a las fuentes de agua para no
emergencia perder por conducción, o los cultivos que crecen en los mejores suelos o de acuerdo a otra política pertinente.

Existen una serie de alternativas de entrega de agua, sin embargo, estos guardan relación con los distintos
niveles de reparto, que se pueden definir los siguientes:

12

13
Existe otro estado de disponibilidad de las fuentes de agua que es la sequía. Es cuando los volúmenes disponibles
de aguas son tan insignificantes que no es posible aprovechar agua para la agricultura, por lo que la Autoridad de
Agua puede decretar el “Estado de Sequia” y las aguas se destinan sólo para uso poblacional y para abrevadero
de ganado de ser posible.

El análisis del estado de disponibilidad de agua en el río se deberá considerar:

▸ Las aguas de las zonas de recarga en las partes altas pueden ser usadas para regular el caudal del agua del
río y evitar así que se alcance el estado seco o bien el estado de reparto crítico o de emergencia.
▸ Durante el año se pueden presentar los tres estados de disponibilidad de agua, dependiendo de las
características de las precipitaciones en las cuencas o microcuencas de las cuales se pueda derivar agua.

El reparto de agua en los sistemas de riego, implica considerar los siguientes parámetros:
a. Modalidad de entrega de agua
b. Caudal de entrega
c. Tiempo de riego
d. Frecuencia de riego

14
a. Modalidad de entrega de agua
Existen distintas modalidades de entrega de agua en los sistemas de riego, de acuerdo con el nivel de reparto y la
dinámica de la disponibilidad de agua.
1. Entrega de agua a la demanda de los usuarios: esta modalidad no es recomendable puesto que la
disponibilidad de agua no permite atender todos los requerimientos y demanda de los cultivos, además
puede originar disputas entre los usuarios por el acceso al agua.
2. Entrega de agua por turnos: es la forma más adecuada de distribución de agua, la entrega de agua tiene
fuerte relación con la fuente (caudales disponibles, variaciones temporales) y sus posibilidades de
regulación o turnado.

Se establece turnos para el riego cuando el estado hidrológico del río es de reparto. Se le conoce también como
método de rotación; este método de turno es el más conocido, también se le conoce como mita en el mundo
andino.

Este método se caracteriza porque se establecen turnos fijos para regar. Se establecen turnos entre sectores y sub
sectores, entre canales, entre parte alta y parte baja, y entre usuarios o predios de modo de que la distribución de
aguas sea más equitativa cuando la disponibilidad de agua es escasa. 15
a. Modalidad de entrega de agua
El turno (rotación) de riego puede ser el mismo que el intervalo de riego que corresponde al cultivo más
extendido o un múltiplo o submúltiplo de este intervalo, tiene una duración que puede ser horas o días para la
gran o mediana propiedad o minutos para la pequeña propiedad o minifundio. Cualquiera que sea la
disponibilidad de agua, el turno y su duración siempre será el mismos, de esta manera se evita la confusión y el
trabajo de estar comunicando cada vez que se da una variación en el turno y su duración.

Esto implica que, de variar la disponibilidad de agua en el río o canal, lo que variará también es el caudal de agua
entregado a cada predio y por consiguiente el volumen de agua que reciban, pero no el tiempo de entrega de
agua. De esta manera también los agricultores y las JGUs pueden sistematizar mejor las experiencias en cuanto a
la manera como se realiza la distribución de aguas y pueden ajustar mejor sus cultivos a esta distribución para
utilizar más eficientemente el agua.
En base a la experiencia, en ciertos lugares se ha establecido turnos fijos con duración fija, que pueden ser
minutos, ya que predomina el minifundio y la pequeña propiedad. La duración del turno está en relación al
tamaño del predio.
16
Ventajas del método de turnos
Las ventajas del método de distribución de aguas por turno tenemos las siguiente:
▸ Hace más disciplinados a los usuarios en la recepción y uso de la dotación de agua asignada: toman las
medidas correspondientes para arreglar sus tomas y preparar el terreno a ser regado adecuadamente.
▸ Se puede necesitar menos estructuras de medición del agua ya que a veces es necesario instalarlos sólo en
los puntos de control que se establecen a lo largo de los canales, con el consiguiente ahorro de dinero.
▸ Se mejora la medición y control del flujo del agua ya que es más fácil mantener tirantes de agua constantes.
▸ Obliga a los usuarios a regar no sólo de día sino también de noche y en días feriados con lo que la eficiencia
de riego se hace mayor ya que hay menos pérdidas de agua por operación de la infraestructura de riego al
haber un flujo de agua continuo en los canales de distribución, sobre todo en el principal y en los
secundarios, ya que no es necesario o es menos frecuente el llenado y vaciado de dichos canales.

17
Ventajas del método de turnos
▸ La utilización del método de riego por turno tiene sus implicancias tal como el que se pueden cultivar
especies muy sensibles a la falta de agua y que pueden sufrir por este motivo mientras se espera el turno de
riego.
▸ También si un usuario no hace uso del agua cuando le toca su turno, ya no podrá regar hasta cuando
nuevamente le toca su turno.
▸ En campo es conveniente realizar el análisis de la modalidad de entrega de agua y plantear la mejor
propuesta para diferentes épocas de disponibilidad de agua en el año y para diferentes niveles de reparto.
▸ Asimismo, este análisis conducirá a la identificación más precisa de los requerimientos generados para
ordenar el proceso de la distribución de agua que involucre la infraestructura, su operación, organización,
acuerdos y riego a nivel de parcela.

18
b. Caudal de entrega
Está limitado por las características de la fuente de agua (rio, quebrada, manantial) relacionado a la cantidad,
variación temporal y calidad. En gran parte de los sistemas de riego cuando la fuente de agua es una quebrada o
manantial el caudal de entrega Q es uno solo, cuando la fuente es un rio que abastece a varias Juntas Generales
de Usuarios es variable y está supeditada su entrega a la disponibilidad.

Para determinar la forma de entrega de agua a los canales y tomas prediales se toma como base el caudal
continuo de riego o dotación de riego para el canal o toma predial y se compara con los caudales de manejo de
los usuarios o con el rango de capacidades de conducción de los canales (suponiendo que debe haber un caudal
mínimo que debe fluir por el canal o toma predial).
Este Q generalmente no se cuantifica, esta práctica responde principalmente a la falta de cultura de medición y a
la creencia de que la instalación de estructuras de medición es bastante oneroso para las JGUs.

Existen muy pocos sistemas de riego donde el caudal es cuantificado, porque las organizaciones ven la necesidad
de realizar una entrega y reparto equitativo entre grupos de usuarios, esto generalmente responde al principio de
la "división de caudal”.
19
b. Caudal de entrega
A nivel de usuarios, si existe la división del caudal, ésta se realiza al tanteo y a satisfacción de las partes.
Al respecto, la práctica de división de caudal no necesariamente significa que el caudal se divida en dos partes
estrictamente iguales, debido a la dinámica en los requerimientos de agua puede existir cierta flexibilidad, que se
traducirá en una división en partes desiguales, sin que esto represente conflicto entre usuarios.

Por esta razón es necesario evaluar cuidadosamente la alternativa de empleo de estructuras fijas de reparto, por
ejemplo, el uso o instalación de compuertas que permitan una división del caudal o en todo caso medidores fijos
de fácil manejo y bajo costo de construcción.

1. Caudal distribuido a nivel de canal


El caudal de entrega a nivel de canal es el rango de variación permisible de los caudales de entrega a un canal de
manera que el caudal que se desea utilizar no sea tan pequeño que dificulte o haga improbable su captación y
distribución, ni tan grande que la toma no puede captarlo todo.

20
1. Caudal distribuido a nivel de canal
El caudal distribuido a nivel de canal se determina mediante el siguiente procedimiento:

a. Elaborar un cuadro de caudales del canal para la Junta General de Usuarios.


▸ Caudal con autorización
▸ Caudal aforado en época de inicio de estiaje
▸ Caudal aforado en época de pleno estiaje
▸ Caudal aforado en finales del estiaje
b. Se selecciona el mayor y el menor valor de entre los caudales registrados.
c. Se compara la capacidad del canal con el caudal mayor registrado y se escoge el caudal que resulte menor.
d. Se compara el caudal probable de entrega a los usuarios más el caudal probable de pérdida en el canal, con
el caudal mínimo registrado y se escoge el caudal que resulte mayor

21
2. Caudal de manejo a nivel de
usuarios
Es el caudal que pueden manejar los usuarios económica y eficientemente.
Se puede evaluar a nivel individual para cada usuario o por grupo de usuarios teniendo en cuenta que se debe tomar
las precauciones para el uso adecuado del recurso agua a nivel de la parcela, principalmente aquellas que se
encuentran en ladera, y que si se usa caudales fuertes puede causar grandes pérdidas de suelo por erosión.

Está en función de la capacidad de manejo del regante, el número de regadores del predio (en caso de predios
grandes) y la capacidad de captación de agua de la toma predial. En todos los casos, se deberá tomar el menor valor
calculado. Así tenemos:

Si Nº de regadores x CMR > CMTP se tomará la CMTP


Si Nº de regadores x CMR < CMTP se tomará Nº de regadores x CMR

Donde:
Nº de regadores = número de regadores del predio
CMR = capacidad de manejo de los regadores
CMT = capacidad de captación de agua de la toma predial
22
c. Tiempos de riego
Respecto a este parámetro de la distribución del agua se puede diferenciar claramente dos situaciones:
1. Duración de la entrega con un tiempo fijo pre-definido: Este es el caso de sistemas de riego donde el
acceso al agua está expresado en un tiempo preestablecido, el cual limita la duración de la entrega de agua
al usuario, por ejemplo: sistemas de mitas o reparto prefijados por usos y costumbres.
2. Duración de la entrega con un tiempo variable: Existe casos de sistemas de riego donde el derecho al agua
está expresado como el derecho a “terminar de regar” la parcela cultivada o una superficie preestablecida,
por esta razón la entrega de agua no tiene un tiempo definido a nivel del usuario, podrá variar según el tipo
de riego, suelo, humedad existente en el suelo, estado de desarrollo del cultivo y superficie cultivada
principalmente.

En ambos casos es importante evaluar y analizar si el manejo de los tiempos de riego por usuario es el más
conveniente que permita por un lado un manejo racional del recurso hídrico, en el que se desarrolle criterios de
equidad, oportunidad y transparencia en el uso del agua, a fin de garantizar el acceso del agua a todos los
usuarios que cumplen las reglas de la JGUs.
23
d. Frecuencia de riego
Las frecuencias o intervalos de riego se presentan demasiado espaciados, en algunos casos alcanzan hasta los 30
días y en casos extremos hasta 60 días.

Es necesario trabajar lo relacionado a las frecuencias de riego, a fin de evaluar la posibilidad de que con el caudal
que manejan en el canal y a nivel de usuario, disminuir dichas frecuencias y repartir el agua por zonas (parte alta,
media y baja) en el canal utilizando todo el caudal disponible (Qt de entrega) o haciendo la partición (Qt = Q1 +
Q2) y utilizar en dos zonas de riego del canal.

24
4. ESQUEMA DE DISTRIBUCION
HIDRAULICA
La elaboración del plano esquemático es para ubicar las redes de distribución principales, secundarias,
terciarias y cuaternarias, las parcelas de riego, área regable, caudales tiempos de riego y sectores en donde se
ubican las principales infraestructuras hidráulicas para garantizar una adecuada operación y mantenimiento
del sistema de riego.

Para la construcción del esquema de distribución existe una nomenclatura ecuatoriana y una nomenclatura
internacional normalizada para canales de riego.

25
26
27
28
29
GRACI
AS!
La Agricultura es la primera,
la más noble, y la más
indispensable ocupación del
hombre.
Hipolito Vieytes

30

También podría gustarte