Está en la página 1de 4

Metáfora.

Es la identificación de un objeto real con otro imaginario, con el cual mantiene una
relación de semejanza. Por ejemplo:

Le dijo adiós mientras acariciaba sus mejillas aterciopeladas.

La playa a la que fuimos es un paraíso.

Comparación. También llamada símil, establece una relación explícita de semejanza entre dos
elementos, por lo general a través del uso de un nexo comparativo. Por ejemplo:

Se durmió como un bebé.

El hombre comió como un león.

Personificación. También llamada prosopopeya, implica la atribución de cualidades humanas a


seres inanimados o animales.

El viento silbó toda la noche sin cesar.

Las golondrinas marcharon con júbilo hacia el verano.

La tarde equivocada

se vistió de frío. [Personificación]

Federico García Lorca, fragmento de “Paisaje”

Fuente: https://www.ejemplos.co/figuras-retoricas-o-literarias/#ixzz83ReVWpFe

Hipérbole. Es una exageración de algún rasgo o magnitud, ya sea por aumento o disminución. Por
ejemplo:

Vi esta película millones de veces.

La obra de teatro fue eterna.

Sinécdoque. Es la designación de una idea u objeto con el nombre de otro, con el que mantiene
una relación de inclusión (el todo por la parte, la especie por el género o el material por el nombre
de la cosa, o viceversa). Por ejemplo:

Tiene tres bocas que alimentar y se quedó sin trabajo. (“Bocas” en referencia a personas).

La corona decidió posponer los festejos por el cumpleaños del príncipe. (“Corona” en referencia al
rey).

Antítesis. Plantea una contraposición significativa entre palabras o frases. Por ejemplo:

Mientras más fortuna amasaba, más pobre se sentía.

Tanta verdad ayer y tanta mentira hoy.


Feliciano me adora, y le aborrezco;

Lisandro me aborrece, y yo le adoro. [Paralelismo, antítesis]

Sor Juana Inés de la Cruz, fragmento de “Feliciano me adora, y le aborrezco”

Fuente: https://www.ejemplos.co/figuras-retoricas-o-literarias/#ixzz83Ref2qSZ

Elipsis. Consiste en suprimir de manera intencionada una o más palabras sin alterar el sentido de la
oración. Por ejemplo:

En abril, aguas mil.

A lo hecho, pecho.

Oxímoron. Vincula en un mismo sintagma dos términos que son contradictorios entre sí para
generar un nuevo sentido. Por ejemplo:

El silencio aturdía mis oídos y la oscuridad me encandilaba.

Nos arrimamos al fuego helado y contagioso de la hoguera.

Ironía. Es la expresión de una idea diciendo lo opuesto de lo que verdaderamente se quiere


transmitir. Por ejemplo:

Pero qué ordenada está tu habitación. (Para referirse a un gran desorden).

¡Qué corto fue el viaje! (Para referirse a un viaje muy largo).

Pregunta retórica. Es la formulación de una pregunta que no espera respuesta, ya sea porque se
sobreentiende o porque no la tiene. Por ejemplo:

¿Qué he hecho para merecer esto?

¿Cuántas veces debo decirte las mismas cosas?

Alusión. Es la referencia a una realidad o una persona sin nombrarla explícitamente, sino a través
de una mención cultural o histórica. Por ejemplo:

Es el Maradona de los negocios.

Mi abuela es la Mujer Maravilla.

Epíteto. Es la utilización de adjetivos que no son necesarios y que no agregan información alguna,
sino que enfatizan un aspecto de aquello que se dice. Por ejemplo:

La roja sangre le cayó por su frente hasta manchar la blanca nieve en donde yacía.

La espinosa rosa le lastimó la mano.


Enumeración. Es la acumulación de una serie de elementos o cualidades que mantienen una
relación entre sí, ya sea por yuxtaposición o a través de conjunciones o nexos. Por ejemplo:

Era fiel, noble, amable, caballero, pero, sobre todo, un excelente padre.

Teníamos todo para ser felices: tiempo, amor, salud, justicia y paz.

Paradoja. Es el uso de expresiones o frases que en apariencia son contradictorias entre sí.

Camina lento cada vez que tiene prisa.

Gana mucho dinero, y esto lo vuelve cada vez más pobre.

Sinestesia. Es la atribución de sensaciones físicas (olfato, gusto, tacto, vista y oído) a sentimientos
o conceptos a los cuales no les correspondería dicha atribución. Por ejemplo:

La dulce melodía sonó durante toda la escena.

Su risa suave le recordó cuánto la amaba.

Sarcasmo. Consiste en la utilización de la ironía de una manera mordaz para ofender o maltratar a
alguien. Por ejemplo: Qué bueno que llegaste a tiempo. (Dicho a alguien que llegó tarde).

Fuente: https://www.ejemplos.co/figuras-retoricas-o-literarias/#ixzz83Rb5sp5t

Señor, mi queja es ésta,

Tú me comprenderás;

De amor me estoy muriendo, [Hipérbole]

Pero no puedo amar. [Paradoja]

Alfonsina Storni, fragmento de “Queja”

Fuente: https://www.ejemplos.co/figuras-retoricas-o-literarias/#ixzz83Rf63DQY

Canta el mar con la música de sus ninfas en coro [Personificación]

y el aliento del campo se va cuajando en la bruma. [Personificación]

Rubén Darío, fragmento de “Epitalamio bárbaro”

Fuente: https://www.ejemplos.co/figuras-retoricas-o-literarias/#ixzz83RfCI5dD

Las hojas son corazones sobre el lago [Metáfora]


y los arbolitos

de la mano

como un cortejo de niños. [Comparación]

Norah Lange, fragmento de “La tardecita mansa”

Fuente: https://www.ejemplos.co/figuras-retoricas-o-literarias/#ixzz83RfKVN59

También podría gustarte