Está en la página 1de 20

Oratoria Forense

10 Clase
OTRAS
FIGURAS RETORICAS
M. A. Lic. Ricardo Galiazo Serrano Amaya
FIGURAS RETORICAS

SON AQUELLAS MODIFICACIONES


QUE SE HACEN AL LENGUAJE PARA
PROPORCIONAR VARIEDAD, FUERZA
Y BELLEZA AL DISCURSO, Y ASÍ
LOGRAR TRANSMITIR SU MENSAJE
CON CONTUNDENCIA
METÁFORA. Es la identificación de un objeto real con otro imaginario, con el cual
mantiene una relación de semejanza.
Por ejemplo:
Le dijo adiós mientras acariciaba sus mejillas aterciopeladas.
La playa a la que fuimos es un paraíso.

COMPARACIÓN. También llamada símil, establece una relación explícita de semejanza


entre dos elementos, por lo general a través del uso de un nexo comparativo.
Por ejemplo:
Se durmió como un bebé.
El hombre comió como un león.

PERSONIFICACIÓN. También llamada prosopopeya, implica la atribución de cualidades


humanas a seres inanimados o animales.
Por ejemplo:
El viento silbó toda la noche sin cesar.
Las golondrinas marcharon con júbilo hacia el verano.
HIPÉRBOLE. Es una exageración de algún rasgo o magnitud, ya sea por aumento o disminución.
Por ejemplo:
Vi esta película millones de veces.
La obra de teatro fue eterna.

ANÁFORA. es la repetición de una o varias palabras en el inicio de dos o más versos o


enunciados.
Por ejemplo:
Aquel que me estima, aquel que me conoce, aquel que me quiere.
Tú tienes las herramientas, tú tienes la solución.

METONIMIA. Es la designación de un objeto o idea con el nombre de otro, con el que se encuentra
vinculado por una relación de contigüidad o cercanía, ya sea por causalidad, procedencia,
sucesión, entre otras.
Por ejemplo:
La trama gira en torno al robo de un Picasso. (“Un Picasso” en referencia a un cuadro de Picasso).
La dupla británica es la gran favorita para llevarse el oro. (“El oro” en referencia a la medalla de
oro).
ALITERACIÓN. Es la repetición de sonidos en palabras cercanas o contiguas.
Por ejemplo:
Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.
El rugido del rinoceronte retumbó repentinamente.

SINÉCDOQUE. Es la designación de una idea u objeto con el nombre de otro, con el que
mantiene una relación de inclusión (el todo por la parte, la especie por el género o el
material por el nombre de la cosa, o viceversa).
Por ejemplo:
Tiene tres bocas que alimentar y se quedó sin trabajo. (“Bocas” en referencia a personas).
La corona decidió posponer los festejos por el cumpleaños del príncipe. (“Corona” en
referencia al rey).

ANTÍTESIS. Plantea una contraposición significativa entre palabras o frases.


Por ejemplo:
Mientras más fortuna amasaba, más pobre se sentía.
Tanta verdad ayer y tanta mentira hoy.
HIPÉRBATON. Implica la alteración del orden habitual de los elementos en una oración.
Por ejemplo:
A Diana ya las lágrimas le empapaban sus mejillas.
Despejado el cielo está.

ELIPSIS. Consiste en suprimir de manera intencionada una o más palabras sin alterar el sentido
de la oración.
Por ejemplo:
En abril, aguas mil.
A lo hecho, pecho.

OXÍMORON. Vincula en un mismo sintagma dos términos que son contradictorios entre sí para
generar un nuevo sentido.
Por ejemplo:
El silencio aturdía mis oídos y la oscuridad me encandilaba.
Nos arrimamos al fuego helado y contagioso de la hoguera.
IRONÍA. Es la expresión de una idea diciendo lo opuesto de lo que verdaderamente se quiere
transmitir.
Por ejemplo:
Pero qué ordenada está tu habitación. (Para referirse a un gran desorden).
¡Qué corto fue el viaje! (Para referirse a un viaje muy largo).

PREGUNTA RETÓRICA. Es la formulación de una pregunta que no espera respuesta, ya sea


porque se sobreentiende o porque no la tiene.
Por ejemplo:
¿Qué he hecho para merecer esto?
¿Cuántas veces debo decirte las mismas cosas?

ALUSIÓN. Es la referencia a una realidad o una persona sin nombrarla explícitamente, sino a
través de una mención cultural o histórica.
Por ejemplo:
Es el Maradona de los negocios.
Mi abuela es la Mujer Maravilla.
PARALELISMO. Es la repetición de una misma estructura sintáctica para lograr un efecto
rítmico o poético.
Por ejemplo:
Tu rostro, tierno y sincero; tus manos, suaves y cálidas.
El día es lo efímero; la noche es lo eterno.

EPÍTETO. Es la utilización de adjetivos que no son necesarios y que no agregan información


alguna, sino que enfatizan un aspecto de aquello que se dice.
Por ejemplo:
La roja sangre le cayó por su frente hasta manchar la blanca nieve en donde yacía.
La espinosa rosa le lastimó la mano.

ENUMERACIÓN. Es la acumulación de una serie de elementos o cualidades que mantienen


una relación entre sí, ya sea por yuxtaposición o a través de conjunciones o nexos.
Por ejemplo:
Era fiel, noble, amable, caballero, pero, sobre todo, un excelente padre.
Teníamos todo para ser felices: tiempo, amor, salud, justicia y paz.
SINONIMIA. Es el uso intencionado de palabras con significado igual o semejante, para
ampliar o reforzar una idea.
Por ejemplo:
Llegó a la cima, a la cumbre, al punto más alto de su carrera.
Su agresión fue intencional, deliberada y premeditada.

PARADOJA. Es el uso de expresiones o frases que en apariencia son contradictorias entre sí.
Por ejemplo:
Camina lento cada vez que tiene prisa.
Gana mucho dinero, y esto lo vuelve cada vez más pobre.

SINESTESIA. Es la atribución de sensaciones físicas (olfato, gusto, tacto, vista y oído) a


sentimientos o conceptos a los cuales no les correspondería dicha atribución.
Por ejemplo:
La dulce melodía sonó durante toda la escena.
Su risa suave le recordó cuánto la amaba.
PLEONASMO. Es la suma de términos que no son necesarios a modo de repetición, con el
objetivo de enfatizar la expresión de aquello que se quiere transmitir.
Por ejemplo:
Todos y cada uno de ustedes deben involucrarse si queremos revertir esta situación.
Merezco unas disculpas de parte de ambos dos.

ASÍNDETON. Es la eliminación de conjunciones entre los elementos de una oración.


Por ejemplo:
Caerse, levantarse, volver a intentarlo.
Contaba los segundos, los minutos, las horas, los días, pero el tiempo no pasaba.

POLISÍNDETON. Es la repetición de conjunciones de manera innecesaria para reforzar la


expresividad de una idea.
Por ejemplo:
La noche hace temer y pensar y extrañar y llorar.
Ni tú ni yo ni ella ni nadie tiene la respuesta.
RETRUÉCANO. Es la repetición de una misma palabra o frase, pero en un orden
inverso.

Por ejemplo:
Somos todos los que estamos y estamos todos los que somos.
Hay personas que son de oro y hay oro en todas las personas.
FIGURAS RETÓRICAS O LITERARIAS DE USO MENOS FRECUENTE

Además de estas figuras de uso más extendido, también existen otras que son menos frecuentes, pero que
igualmente podemos encontrar en textos literarios o expresiones coloquiales:

ÉNFASIS. Es la acción de resaltar o acentuar algo con el objetivo de destacar una característica o un
sentido.
Por ejemplo:
Vio toda la escena con sus propios ojos.

PERÍFRASIS. Es la utilización de más palabras de las necesarias para aludir a una idea o concepto.
Se trata de una manera indirecta de referirse a algo dando un rodeo.
Por ejemplo:
La hermana de mi madre se llama Marcela. (En lugar de decir “mi tía”).

GRADACIÓN. Consiste en ordenar ideas o conceptos de menor a mayor importancia, o viceversa.


Por ejemplo:
Pasaron horas, días, semanas, meses, años sin verse.
PROSOPOGRAFÍA. Es la descripción física o externa de una persona o personaje, ya sea humano o no.
Por ejemplo:
El joven caminaba erguido, tenía el cabello claro y los ojos color miel.

ANTONOMASIA. Es la sustitución de un nombre propio por una expresión conocida o popular. Se trata de
un tipo de sinécdoque.
Por ejemplo:
Me hubiese encantado ir al recital de la Reina del Pop.

APÓSTROFE. Es la interrupción de un discurso, diálogo o narrativa, para interpelar en segunda persona,


de manera vehemente y explícita, a personas, personajes imaginarios o entidades.
Por ejemplo:
¡Oh, mar eterno, llévame lejos, para que no pueda regresar a esta tierra de traidores!

RETICENCIA. Consiste en expresar un enunciado inconcluso, pero dando a entender el sentido de lo que
no se dice.
Por ejemplo:
Si estas paredes hablaran…
CONCATENACIÓN. Consiste en la repetición de palabras al final de un enunciado o un verso y al
principio del siguiente.
Por ejemplo:
En su rostro hay una mirada, una mirada con una súplica, una súplica que no comprendo.

EPÍFORA. Es lo contrario de la anáfora, es decir, la repetición intencionada de una o más palabras al final
del verso o de una frase.
Por ejemplo:
El mar era celeste, el cielo era celeste, y todo a nuestro alrededor parecía teñirse de color celeste.

CALAMBUR. Consiste en alterar la unión de las palabras para modificar el significado de una frase.
Por ejemplo:
Mi padre estaba tallando, mi padre está batallando.

ETOPEYA. Es la descripción de los rasgos morales y psicológicos de una persona o personaje.


Por ejemplo:
Julio Cortázar era amante del boxeo y el jazz, además de un narrador inclasificable: un talento sin
comparación.
QUIASMO. Es la disposición en un orden inverso de los términos de dos frases consecutivas.
Por ejemplo:
Se aquieta el corazón y el amante se sosiega.

ANÁSTROFE. Es la inversión del orden natural de palabras inmediatamente sucesivas. Se trata


de un tipo de hipérbaton.
Por ejemplo:
A Dios paciencia le pido.

SARCASMO. Consiste en la utilización de la ironía de una manera mordaz para ofender o


maltratar a alguien.
Por ejemplo:
Qué bueno que llegaste a tiempo. (Dicho a alguien que llegó tarde).

PARANOMASIA. Es la utilización en posiciones cercanas de dos palabras con sonidos


parecidos, pero significado diferente.
Por ejemplo:
El erizo se eriza de la risa.
POLIPOTE O POLÍPTOTON. Es la repetición de una misma raíz, pero con distintos morfemas
flexivos.
Por ejemplo:
¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere?

REDUPLICACIÓN. Es la repetición continuada de la última palabra de un enunciado o verso al


principio del siguiente.
Por ejemplo:
Miente, miente que algo quedará.

RETRATO. Es la descripción de rasgos internos y/o externos de un personaje, como sus


características físicas, psicológicas y de personalidad.
Por ejemplo:
Era una chica alta y delgada, con un pelo largo y lacio que casi tocaba su cintura.
Con apenas dieciséis años, ya era una joven responsable, que había asumido, sin ningún
tipo de titubeo, el cuidado de sus pequeños hermanos.
TMESIS. Es la fragmentación de un término a través de la introducción de
una palabra o frase en el medio.
Por ejemplo:
La noticia le provocó sentimientos encontrados: feli-tristeza-cidad.

LÍTOTE. Es afirmar algo mediante la negación de lo contrario.


Por ejemplo:
Vive no muy lejos del centro. (En lugar de decir «vive cerca del
centro»).
EJEMPLO DE FIGURAS RETÓRICAS EN LITERATURA

1. La tarde equivocada se vistió de frío. [Personificación]


Federico García Lorca, fragmento de “Paisaje”

1. Una flor o mujer o águila o ángel en oro o plata el joyador cincela. [Polisíndeton,
hipérbaton]
José Martí, fragmento de “Copa con alas”

1. Me embriagaré una noche de cielo negro y bajo, para cantar contigo, orilla al mar
salado. [Epíteto]
Antonio Machado, fragmento de “Inventario galante”

1. Feliciano me adora, y le aborrezco; Lisandro me aborrece, y yo le


adoro. [Paralelismo, antítesis]
Sor Juana Inés de la Cruz, fragmento de “Feliciano me adora, y le aborrezco”
1. Este templa, tal vez, su furia loca cuando el discurso en su favor delira, y sin
intermisión aquel suspira, pues nada a su dolor la fuerza apoca. [Hipérbaton]
Sor Juana Inés de la Cruz, fragmento de “El ausente, el celoso, se provoca”

1. Me crucifican y yo debo ser la cruz y los clavos.


Me tienden la copa y yo debo ser la cicuta.
Me engañan y yo debo ser la mentira.
Me incendian y yo debo ser el infierno. [Paralelismo]
Jorge Luis Borges, fragmento de “El cómplice”

1. El sol, capitán redondo, [Metáfora]


lleva un chaleco de raso. [Personificación]
Federico García Lorca, fragmento de “El lagarto está llorando”
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte