Está en la página 1de 10

Resumen analítico especializado (RAE)

Título Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos.


Límites y posibilidades

Autor Julio Cabera Almenara

Fecha 15/10/2010

Palabras Clave Tecnologías de la Información y Comunicación; formación del


profesorado; posibilidades educativas

Fuentes Pink, 2008


Cabero (2008)
Siemens (2005 y 2006)
(Kathleen y otros, 2009; Pisani y Piotet, 2009; Cabra y Marciales,
2009; Ballestero y otros, 2010)
(Cabero y Llorente, 2006)
Contenidos Hoy en día gracias a los grandes avances de la ciencia y tecnología
particularmente, son precisamente las TICs pueden contribuir mucho
para un verdadero cambio o revolución educativa, que ya precisamente
se está gestando en la educación, de esa manera se puede desarrollar
una recapitulación teniendo en cuenta también anteriores comentarios e
impresiones al respecto. Ya que definitvamenmte las nuevas
tecnologías de la información, influyen trascendentalmente en el
sistema pedagógico actual de la siguiente manera:
1. Intensificación de la oferta informativa.
2. Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje.
3. Exclusión de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los
estudiantes. Acercando a ambos de forma ágil y sincrónica sin
precedentes.
4. Ampliación de las modalidades comunicativas. Potenciación de la
interacción social entre los participantes.
5. Potenciación de los escenarios y entornos interactivos.
6. Beneficiar tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje
como el colaborativo y en grupo.
7. Arrancar los clásicos escenarios formativos, limitados a las
instituciones escolares.
8. Brindar nuevas posibilidades para la orientación y la Tutorización de
los estudiantes.
9. Así como poder proveer una alineación permanente.

De acuerdo a la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (2008) el manejo


adecuada de las TIC puede ser de gran apoyo para la alineación de
"Ambientes de Aprendizaje Florecientes", y su manejo se puede
evidenciar en base a tres razones esenciales: la primera, tiene que ver
con el desmoronamiento de información o de contenidos de
conocimiento favorables ahora en Internet; la segunda hace reseña al
potencial de las TIC para renovar, transfigurar y acumular, a bajo costo,
los ambientes de aprendizaje en los que se adiestran tanto a niños como
a jóvenes; la tercera, a la que la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe
(FGPU) plantea llamar experticia, concierne a la parvedad de ampliar la
competencia en TIC para poder manifestar a las nuevas solicitudes
ocasionadas en la revolución, que en los diferentes campos del
quehacer humano, han producido éstas. Este talante de las
contingencias conseguimos apreciarlo también desde las ocupaciones
que se le han determinado a los caudales en la erudición, y en este
sentido se ha ejecutado un sumario de las situaciones que variados le
han determinado a los medios.

De esa manera, el alistamiento de las TICs en los establecimientos


pedagógicos nos va a consentir nuevas maneras de permitir, concebir, y
endosar información y sapiencias; lo que nos permitirá reconocer
instancias diferentes para poder compatibilizar, convertir, cambiar,
explayar; en terminante buscar nuevas configuraciones en una sucesión
de cadenas de inconstantes y extensiones del episodio formativo, en
concreto nos accederá la flexibilización a variados horizontes:
estacional y celestial para la interacción y aceptación de la información.
Por tanto deslocalización del juicio; Para el empleo de desemejantes
equipos de notificación; Para la interacción con disímiles clases de
caracteres y métodos figurados; Para la elección de la dirección
didáctico; De habilidades y procesos para la formación; Para la
correlación tecnológica; Para el paso a la investigación, y a otras
fuentes de la misma; Y flexibilización en cuanto a los padrones del
educador y su estampa.

Metodología Cualitativa. Revisión documental.

Conclusiones Sin lugar a dudas el sistema pedagógico esta siento transformado de


manera significativa, ya que sin lugar a incertidumbres en los instantes
presentes la agudeza de las TIC está rebasando a todos las secciones de
nuestra colectividad, desde la instrucción, el entretenimiento, hasta la
fabricación y las corporaciones de formación; y por otra, que ya nadie
los contemplan como un elemento de complemento al sistema
educativo, sino como unos contornos característicos para la enseñanza,
ambientes de invención colegial, y para la notificación e interacción
social. Estas transformaciones ya se están viendo en nuestro estilo de
vida en cada uno de estos campos y es evidente que estas alteraciones
se seguirán percibiendo en los próximos años de forma aún más
pronunciada.
Referencias Avendaño, F. (2007). La cultura escrita ya no es lo que era Sevilla:
Bibliográficas Eduforma/Homo Sapiens.

Ballestero, C. y otros (2010). Usos del e-learning en las universidades


andaluzas: Estado de la situación y análisis de buenas prácticas. Pixel-
Bit: Revista de Medios y Educación, 37, 7-18.

Boschman, J. (2007). Generación Einstein Barcelona: Gestión2000.

Cabero, J. (1989). Tecnología Educativa: Utilización didáctica del


vídeo. Barcelona: PPU.

Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Barcelona, Paidós.

Cabero, J. (1998). Los medios no sólo transmiten información:


Reflexiones sobre el efecto cognitivo de los medios. Revista de
Psicodidáctica, 5, 23-34.

Cabero, J. (2004a). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo


de batalla. Comunicación y Pedagogía, 195, 27-31.

Cabero, J. (2004b). La transformación de los escenarios educativos


como consecuencia de la aplicación de las TICs: estrategias educativas.
En M. Vera y D. Pérez (Eds.), Formación de la ciudadanía: Las TICs y
los nuevos problemas (17-43). Alicante: Asociación Universitaria de
profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Cabero, J. (2005). Reflexiones sobre los nuevos escenarios


tecnológicos y los nuevos modelos de formación que generan. En J.
Tejada y otros (Coord.), IV Congreso de formación para el trabajo.
(409-420). Madrid, Tornapunta Ediciones.

Cabero, J. (2006). Las TIC y las inteligencias múltiples. Infobit.


Revista para la difusión y el uso educativo de las TIC, 13, 8-9.

Cabero, J. (2007a). Integración de las TICs en el aprendizaje formal y


en la práctica profesional. En F. Blanco (Coord.), El desarrollo de
competencias docentes en la formación del profesorado (155- 193).
Madrid: MEC.

Cabero, J. (2007b). Las necesidades de las TICs en el ámbito


educativo: riesgos y oportunidades. Tecnología y Comunicación
Educativas, 45, 4-19.

Cabero, J. (2008). La formación en la sociedad del conocimiento.


Indivisa, s/n, 13-48.
Cabero, J. (2009). Educación 2.0 ¿Marca, moda o nueva visión de la
educación? En Castaño (Coord.), Web 2.0. El uso de la web en la
sociedad del conocimiento (9-30). Caracas: Universidad Metropolitana.

Cabero, J. (2009). Los nuevos escenarios y las nuevas modalidades de


formación: Las aportaciones desde las nuevas y antiguas tecnologías.
En J. Tejada y otros (coord.), IV Congreso de formación para el trabajo
(187-207). Madrid: Tornapunta Ediciones.

Cabero, J. (Dir.) (1995). Predisposiciones hacia la televisión/vídeo y


libro: Su relación con algunas variables. Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación, 4, 77-89.

Cabero, J. (Dir.) (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad


universitaria. Píxel-Bit, 20, 81-100.

Cabero, J. y García, F. (2003). Experiencias en teleformación desde el


SAV de la Universidad de Sevilla. Agenda Académica, 10(2), 71-85.

Cabero, J. y Llorente, C. (2006). La rosa de los vientos. Dominios


tecnológicos de las TICs por los estudiantes. Sevilla: GID.

Cabero, J. y otros (1999). La formación y el perfeccionamiento del


profesorado en nuevas tecnologías: Retos hacia el futuro. En J. Ferres y
P. Marqués (coords.), Comunicación educativa y nuevas tecnologías.
Madrid, Praxis.

Cabero, J. y otros (1999). La formación y el perfeccionamiento del


profesorado en nuevas tecnologías. En J. Ferres y P. Marqués (coords.),
Comunicación educativa y nuevas tecnologías. Madrid, Praxis.

Cabero, J. y otros (2007). La tecnología cambió los escenarios: El


efecto Pigmalión se hizo realidad. Comunicar, 28, 167-175.

Cabero, J. y otros (2010). La docencia universitaria y las tecnologías


web 2.0. Renovación e innovación en el Espacio Europeo. Sevilla:
Mergablum.

Cabero, J. y Román, P. (Coords.) (2006). E-actividades. Sevilla:


Eduforma.

Cabra, F. y Marciales, G. (2009). Nativos digitales: ¿Ocultamiento de


factores generadores de fracaso escolar? Revista Iberoamericana de
Educación, 50, s/p.

Castaño, C. y otros (2008). Prácticas educativas en entornos web 2.0.


Madrid: Síntesis.

Coyle, D. (2009). Las claves del talento. Barcelona: Zenith.

Fundación Gabriel Piedrahita (2008). Un modelo para interar las TIC al


curriculo escolar. Disponible en: http://www.eduteka.org/modulos.php?
catx=8 (24/01/2009).

García, I y otros (2010). Informe Horizon. Edición Iberoamericana


2010. Austn: New Media Consortium y El eLearn Center de la
Universitat Oberta de Catalunya.

Gladwell, M. (2009). Fueras de series (aoutlers). Barcelona: Taurus.

González. M. (2007): Definición y clasificación de los medios de


enseñanza. En J. Cabero (Cood.), Tecnología Educativa (47-65)
Madrid: McGraw-Hill. IBM (2006). The toxic terabyte: How data-
dumping threatens business efficiency". IBM Global Technology
Services Report. Disponible
en:http://www03.ibm.com/systems/resources/systems_storage_solution
s_pdf_ toxic_tb.pdf.

Kathleen, G. y otros (Comp.) (2009). Educating the Ne t Generation. A


Toolkit of Resources for Educators in Australian Universities.
Australia: Universidad de Melbourne.

Llorente, M.C. (2009). Formación semipresencial apoyada en la red


(Blended learning). Sevilla: Eduforma.

Llorente, M.C. y Cabero, J. (2009). La formación semipresencial a


través de redes telemáticas (Blended Learning). Mataró: DaVinci.

Ministerio de Educación de Chile (2006). Estándares en Tecnología de


la Información y la Comunicación para la Formación Inicial Docente.
Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Pink, D.H. (2008). Una nueva mente. Barcelona: Kantolla.

Pisani, F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes: Cómo la


web está cambiando el mundo Barcelona: Paidós.

PLS Ramboll (2004). Studies in the context of the e-learning initiative:


Virtual models of European Universities (Lot1).

PLS Ramboll: Denmark. Salinas, J. (2009). Nuevas modalidades de


formación: entre los entornos virtuales institucionales y los personales
de aprendizaje. . En J. Tejada y otros (Coord.), IV Congreso de
formación para el trabajo. Madrid, Tornapunta Ediciones.

Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital


Age. Disponible en:
http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm (22/09/2008).

Siemens, G. (2006): Knowing Knowledge. Disponible en:


http://www.knowingknowledge.com/book.php (22/09/2008).

Toffler, A. y Toffler, H. (2008). La revolución de la riqueza. Barcelona:


Debate.
Resumen analítico especializado (RAE)

Título De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento

Autor María Dolores Sánchez Almendros

Fecha 28/04/2015

Palabras Clave Sociedad del conocimiento; Sociedad del riesgo; Cultura (tecno)
científica; Movimientos open.

Fuentes  Echeverría (2012)


 Lafuente, Alonso y Rodríguez (2013)

Contenidos La gobernanza del riesgo implica el desarrollo de mecanismos


políticos eficaces en la regulación de las incertidumbres.
Asumiendo que el control solo puede ser parcial es necesario fijar,
en la medida de lo posible, los límites del conocimiento –de la
ignorancia con que tenemos que convivir–. En esta tarea, el
protagonismo de los expertos es indudable. Sin embargo, su juicio
no es representativo de la deseabilidad social que legitima la
aceptabilidad del control resbaladizo de nuestra circunstancia. Solo
en una sociedad epistémicamente capaz se pueden poner de relieve
los problemas de la ausencia de conocimiento; solo en una sociedad
del conocimiento consciente de sus limitaciones pueden tener lugar
procesos deliberativos de los que emerjan criterios legítimos de
aceptabilidad de riesgos. Mientras los sistemas educativos y los
modelos de producción, gestión, evaluación y difusión del
conocimiento estén conducidos por un ideario instrumentalista
dependiente cada vez más de la inversión privada, y prevalezca el
sistema de patentes y propiedad intelectual, la socialización del
conocimiento se verá dificultada, haciendo que en la era de la
información, paradójicamente, la sociedad diste mucho de poder
definir su circunstancia. (p. 127)

Afortunadamente, se vienen irguiendo el Creative Commons y el


Open Access como herramientas democratizadoras de la gestión del
conocimiento, generadoras de comunidades de conocimiento más
allá de las tradicionales comunidades científicas y, por tanto, como
creadoras de una cultura democrática. Son múltiples las ventajas
que nos ofrece la ciberexplotación democrática del conocimiento:
por ejemplo, los costes de acceso a las publicaciones dejan de ser
un problema acusado y la capacidad de revisión se acelera gracias
al Open Peer Review. La socialización del conocimiento no solo es
fundamental para su democratización (y con ello para la efectiva
democratización de las capacidades políticas) sino para la
emergencia de nuevos modos de creación de conocimiento
participativos, plurales, inclusivos e integradores. El software libre
es la instancia estructural de estos procesos de Open Knowldege
(Conocimiento Abierto) (p. 128)

En este sentido, la sociedad del conocimiento viene tomando forma


a través de una sociedad open: una sociedad transnacional
cosmopolita (ciber)cooperativa de carácter activista y voluntarista,
que hace del crowdfunding la cimentación de esas vías de cambio
que parecían entorpecidas. La digitalización del conocimiento es el
punto de inflexión que posibilita su empoderamiento colectivo,
haciendo de la apertura y el compartir la ideología de la sociedad
del conocimiento. (p. 128)

La verdad científica es tan contingente como la de lo socialmente


deseable. La verosimilitud se calibra en función del éxito en
relación a los objetivos que se persiguen. De modo que es
importante que sobre estos recaiga una persistente reflexión crítica.
El saber y el poder se retro-(re)configuran constantemente. Es un
derecho (y una necesidad) consensuar la (tecno)ciencia; poder
decidir no sobre las posibilidades que esta nos ofrece sino sobre
cuáles queremos que nos ofrezca. (p. 130)

Metodología Cualitativa. Revisión documental.

Conclusiones Que la CyT no sirvan a la sociedad no es consecuencia de (ni tiene


como consecuencia) un determinismo (tecno)científico. Por ello se
ha defendido la necesidad de una sociedad del conocimiento: una
sociedad en la que la (tecno)ciencia sea una parte normal de la
cultura y, por tanto, en la que la autoridad sea de todos. Se ha
tratado de mostrar que este problema epistémico tiene un carácter
esencialmente político y que las soluciones que se vienen dando
anulan autoridades y responsabilidades, generando un quimérico
callejón sin salida tecnocrático. El lugar de los expertos en una
sociedad democrática ha de ser el de todo ciudadano: ser partícipe
de la autoridad política. Su especial labor es el asesoramiento y la
difusión de sus conocimientos, de tal modo que cada vez la asesoría
se vea más distribuida.

El derecho a saber es el derecho a crear la realidad que queremos.


Las herramientas open promueven una operatividad dialógica que
puede ser clave en su consecución. La sociedad del conocimiento
es, por tanto, una sociedad creativa que puede hacer frente a las
incertidumbres con que nos vemos obligados a convivir. Y que
mediante la explicitación de lo socialmente deseable define la
aceptabilidad como la consecuencia de un acuerdo ajeno a
coacciones y hace de las decisiones políticas razones legítimas. (p.
130)

Referencias Aibar, E (2002). “La participación del público en las decisiones


Bibliográficas tecnológicas”, in: Cultura tecnológica. Estudios de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, pp.167-190, Barcelona, Horsori.

Beck, U (1995). Ecological politics in an age of risk. Cambridge


(UK), Polity Press.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva


modernidad. Barcelona, Paidós.

Echeverría, J (2012). “Diez propuestas sobre innovación social”, in:


GURRUTXAGA, A. & ECHEVERRÍA, J (2012). La luz de la
luciérnaga. Diálogos de innovación social. Madrid, Plaza y Valdés.

Echeverría, J (2000). Ciencia y Valores, Barcelona, Destino.

Giddens, A (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la


globalización en nuestras vidas. Madrid, Santillana.

Jonas, H (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una


ética para la civilización tecnológica. Barcelona, Herder.

Lafuente, A; Alonso, A & Rodríguez, J (2013). ¡Todos sabios!:


ciencia ciudadana y conocimiento expandido, Madrid, Cátedra.

Luján, JL & Todt, O (2011). “Precaution: A taxonomy”, Social


Studies of Science, vol.42, nº.1, pp.143-157.

Mitcham, C et al. (2013). “Nanotechnology Ethics and Policy


Education: Learning and Sharing Across Boundaries”, Journal of
Nano Education, vol.5, nº. 2, pp.180-187.

Morozov, E (2013). To Save Everything, Click Here: The Folly of


Technological Solutionism, New York, PublicAffairs.

Owen, R.et al. (2012). “Responsible research and innovation: From


science in society to science for society, with society”, Science and
Public Policy, n.39, pp.751-760.

Pacho, J (2010). “Que la ciencia es y no es un género natural. En


Encuentro internacional Normatividad y práxis: el interés del
conocimiento”, pp.8-34.
http://eprints.ucm.es/9876/1/NORMATIVIDAD_Y_PRAXIS_2.pdf

“The Digital Humanities Manifesto 2.0 (2015) Recuperado el 3 de


Abril de 2015 de http://www.humanitiesblast.com/manifesto/
Manifesto_V2.pdf

Van Der Hove, S et. al. (2012). “The Innovation Union: a perfect
means to confused ends?”, Environmental Science & Policy, nº.16,
pp. 73-80.

También podría gustarte