Está en la página 1de 48

Irapuato, Guanajuato, a seis de noviembre del

dos mil dieciocho. “2018, Año de Manuel Doblado,


forjador de la historia”.---------------------------------
Visto para resolver juicio oral ordinario
número F****/2017 promovido por ********
sobre pago de alimentos a su favor en contra de
********; y, --------------------------------------------
---
R E S U L T A N D O:
ÚNICO.- Mediante escrito presentado en la
Oficialía de Partes Común, turnado a este Juzgado de
Oralidad Familiar, ******** demandó en la vía oral
ordinaria a ******** sobre pago de alimentos
provisionales y en su oportunidad definitivos a su
favor. Emplazado que fue el demandado dio
contestación a la entablada en su contra oponiendo las
excepciones y defensas que consideró oportunas, en el
momento procesal oportuno se procedió a señalar
fecha y hora para la celebración de la audiencia
preliminar, con fase previa de conciliación, sin que
fuera posible un acuerdo entre las partes,
celebrándose esta en todas sus etapas y citándose a la
audiencia de juicio, una vez agotada en todas sus
etapas, se citó a las partes a oír sentencia la que ahora
se emite, bajo los siguientes:----------------------------
C O N S I D E R A N D O S:
PRIMERO.- Este juzgado es competente para
conocer el presente juicio, de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 16; 24 y 33 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato,
toda vez que el domicilio de la acreedora alimentaria
se ubica dentro de este Partido Judicial.----------------
SEGUNDO.- La vía oral ordinaria por la que fue
encausado este asunto resultó procedente, puesto que
se ejerce la acción de pago de alimentos
contemplada en el artículo 822, fracción IV, del
Código de Procedimientos Civiles vigente en esta
Entidad Federativa.---------------------------------------
TERCERO.- La actora ********, demanda en la
vía oral ordinaria a ******** sobre el pago de una
pensión alimenticia a su favor de ella hasta por el 30%
de los ingresos ordinarios y extraordinarios del
demandado.----------------------------------------------
La accionante, manifestó en lo medular que: en el
mes de marzo del 2009 inició una relación sentimental
con el demandado, siendo pareja desde ese entonces y
establecieron su domicilio común en la calle ********
Edificio **** departamento **** del Fraccionamiento
******** de esta ciudad; que establecieron diversos
domicilios siendo el último el ubicado en la calle
******** del Fraccionamiento ******** de esta
ciudad; de dicha unión no procrearon hijos, que
durante su unión y convivencia como pareja de hecho
o concubinato ella se dedicó al cuidado y atención de
la casa que el demandado proporcionó, siendo sus
labores cocinar para la alimentación de ambos, asear
la casa, lavar y planchar la ropa de ambos, administrar
los pagos de servicios propios de la casa como luz,
agua y gas, y realizar los pagos de los créditos
adquiridos en común o por separado, acudiendo a las
instituciones comerciales y crediticias donde
contrataban los créditos, todo siempre con el dinero
que el demandado le proporcionaba, en general
aludiendo que se hizo cargo de la casa y del cuidado
de ********.----------------------------------------------
------
Dice que en junio del 2017, el demandado sufrió
una amputación de una pierna, por el padecimiento de
diabetes que sufre, agravando la situación de cuidados
que ella debía tener hacia él, ya que derivado de la
operación el ánimo del de marras recayó y se
endureció, al grado de que ya no era posible la vida en
convivencia entre ambos, pues por cualquier motivo le
gritaba y decía palabras altisonantes, sin embargo,
siempre estuvo ahí para confortarlo y brindarle los
cuidados y atenciones necesarios, propios del
padecimiento e incapacidad física; agrega que el siete
de julio del año dos mil diecisiete, salió del domicilio
común por las humillaciones y mal tratos que recibía
del demandado y de sus hijos y nueras de él, ya que la
trataban como la sirvienta y no le daban su lugar al
lado de su padre y desde entonces no ha ministrado
una pensión alimenticia suficiente y adecuada para
ella, siendo que cuenta con la posibilidad de hacerlo,
ya que es pensionado y/o jubilado; refiere que carece
de bienes propios para hacer frente a los gastos que
con motivo de alimentos (casa, luz, agua, gas,
transporte, comida, bebidas, vestido, calzado, así
como gastos médicos) porque durante el tiempo que
vivió con el demandado fue de 10 años, se ha
dedicado al cuidado del hogar y del demandado,
siendo esto en su perjuicio ya que no ha tenido la
oportunidad de trabajar, siendo en detrimento de la
posibilidad de obtener un patrimonio propio, pues no
pudo hacer fortuna alguna, ni obtener bienes propios,
siendo esa condición de desigualdad por la que se
duele y por lo tanto, demanda una pensión alimenticia
por el tiempo que se mantuvo esa condición en
perjuicio de su persona.----------------------------------
Finalmente refiere que después de 8 años de
concubinato con ********, cuenta con ** años de
edad, su salud no es buena, por las condiciones
propias de su edad, presenta reumatismo en sus
manos y su vista ya no es buena, no tiene estudios
profesionales ni técnicos, ya que solo cuanta con
secundaria terminada, durante su vida anterior a esta
situación en concubinato se ha desempeñado a la labor
de venta de ropa usada, pero ahora es muy difícil
reanudar su trabajo ya que no cuenta con los recursos
económicos para reiniciar el negocio y tiene problemas
de reumatismo en las manos ocasionando dolores
intensos en los dedos y también padece de falta de
visibilidad.-------------------------------------------------
Legalmente emplazado el demandado ********
dio contestación a la demanda entablada en su contra
negando la procedencia de las prestaciones que se le
reclaman, pues, dice que la actora jamás ha estado
conviviendo en forma continua con él, ya que en varias
ocasiones siendo estas tres veces siendo esta la fecha
el 23 de mayo del 2015 cuando estuvieron juntos por
más tiempo siendo dos años, ya que como ella lo
manifiesta abandonó el domicilio el 07 de julio por
causa injustificada y se va por términos de hasta 15
meses y cuando más la ha necesitado por su
enfermedad, lo abandona y dejando la casa vacía
llevándose sus cosas como muebles y dinero, ya que la
actora abandonó el domicilio sin causa justificante y lo
dejó por ingratitud y en relación a los hechos contestó
el hecho I lo niega ya que eran amigos de ocasión y en
ese tiempo no vivían juntos, ni tenían domicilio en
común, la relación no era por el tiempo que ella
manifiesta, ya que ella solo lo buscaba cuando
necesitaba dinero y necesitaba pagar o darles a sus
hijos dinero, y le pedía prestado, dinero que nunca le
pagó, él la acompañaba a sacar el dinero le dejaba la
tarjeta en ceros, después se hacía la enojada y se iba
y después de tiempo lo buscaba, sobre el domicilio que
menciona ella vivía en esa casa y lo sabe porque en
ese tiempo eran amigos de ocasión en ese entonces;
en cuanto a los hechos II, III, IV y V contesta que
como lo manifiesta nunca tuvieron un domicilio estable
ya que solo eran amigos de ocasión, ella nunca quiso
estar como una mujer casada, estable, no quería
compromisos, solo diversión y con la diferencia de
edad ella quería andar en la diversión, tomando y de
compras dando la gran vida, solo quería su dinero, ya
que las discusiones eran cuando él le pedía su tarjeta
para sus gastos médicos y siempre estaba en ceros,
por lo que es una ingrata que quiera sacar provecho
de una situación. Que no se dio la relación ya que no
fue continua, porque ella lo abandonó en tres
ocasiones hasta por 15 meses, la primera vez fue en el
2014 cuando recibió una herencia de su padre y
malgastó todo su dinero en parrandas ya cuando no
tenía dinero regresaba, la otra ocasión fue en el 2015
y la última vez, en junio del 2017, lo abandona, esto
no es de una pareja como lo pretende, solo lo ve como
su cajero y quiere sacar provecho de la situación por lo
que no le asiste el derecho ya ahora que le emputaron
la pierna derecha y lo abandonó y porque su hijo
******** le pidió la tarjeta se hizo la enojada y se fue
llevándose sus cosas como muebles, utensilios de
cocina y sus cosas personales, como ya no tenía
acceso al dinero se fue con ese pretexto sin causa
justificada, ya que eso no le dio motivo para
abandonarlo, siendo el hecho que ya le estorbaba y
con los cuidados que requiere no estaría cuidándolo
solo a su tarjeta, lo que ella quiere y lo demuestra, ya
que es una ingratitud el dejarlo en esas condiciones y
sin causa justificada porque no lo dejó antes?.---------
Referente al hecho VI lo afirma ya que por la
edad y siendo un anciano y viejo y diabético, ni
relaciones tenían solo era la amistad o el afecto que él
tenía con ella o agradecimiento, así como la diferencia
de edad la actora solo veía un interés en él, ya que lo
abandonó en cuanto supo de la amputación de su
pierna y que le retiró su hijo la tarjeta de dinero, se le
acabó el amor o interés el hecho que ahora quera
demandar alimentos y no esté interesada en su salud
o futuro, ante la diferencia de edad que es de ** años
que no estaba planeado ya que eran amigos de
ocasión y sobre la actora pues, ya no tenía la edad
para ser madre y cree que ni lo pensaba ya que es
madre soltera y ya tiene tres hijos de distintos padres
y es madre soltera jamás se casó con sus otras
parejas, que de una de ellas si saca provecho
heredando una propiedad a la cual se le quedó a su
hijo ******** y lo que prueba que nunca estuvo
estable en un domicilio como para que diga que
estuvieron 8 años juntos, lo cual no sucedió jamás,
para que sea como ella dice y cause efectos debe ser
una relación continua y sin ingratitud, ya que ella
nunca estuvo en forma continua y lo abandonó
dejándolo a su suerte la última vez siendo el año 2015
el mes de octubre, por lo que no se da el supuesto y
quera aparentar tal cosa, por lo cual lo fundamenta en
los artículos 374 del Código Civil fracción IV si el
alimentista sin consentimiento del que debe dar los
alimentos, abandona la casa de este por causas
injustificadas, artículo 375 cesa la obligación de dar
alimentos en caso de injurias, la falta o daño graves
inferiores por el alimentista contra el que los da, pues,
ella se fue del domicilio sin causa justificada ya que él
estaba recién operaron de la amputación de su pie.----
En relación al hecho VII es falso, ya que ella ni la
fecha recuerda cuando le amputaron su pierna ya que
la señora solo le interesaba su dinero, nunca estuvo al
pendiente sólo de su dinero, y estando en el IMSS lo
abandonó por tercera ocasión, llevándose todo lo de la
casa, los muebles y algunas cosas personales de ella,
porque ella ya tenía planeado todo y estaba claro, que
no iba a lidiar con un viejo enfermo y discapacitado,
por lo que ella en su escrito confirma que no estaba al
pendiente de él, y es falso sobre las agresiones que
dice ya que es una ingrata al dejarlo así en esa
situación, esto fue a razón de que su hijo ******** le
retiró la tarjeta y ella ya no tenía acceso al dinero, por
esa razón dice que no era posible la convivencia
porque ya no tendría la tarjeta; en relación al hecho
IX, dijo que es cierto que abandonó el domicilio, por la
razón de que ella administrativa su dinero, las veces
que ha estado con él ella ha tenido su tarjeta cuando
han estado juntos, se ha interrumpido nunca dura
mucho, es así que su hijo ******** el día de su
operación que fue internado, el 03 de julio del dos mil
diecisiete, fecha en que le solicitaron dinero para sus
gastos médicos que el IMSS no cubría y ella molesta le
dijo a su hijo ********, que no tenía dinero y que le
hicieran como pudieran, el caso es que su hijo le exigió
que le entregara la tarjeta y se la dio muy molesta y
su tarjeta estaba en ceros como siempre, ya que ella
se gastaba todo en sus gastos personales, deudas y
parrandas, ya que ni cuando estuvo en el hospital
estuvo al pendiente de él solo en alguna ocasión
preguntó cómo estaba pero su hijo ******** y su
nuera ******** fueron los que estuvieron
atendiéndolo y al pendiente de su estado.--------------
En cuanto al hecho X es verdad, estuvieron un
año y meses, ya que siempre se interrumpe la relación
se va porque no obtiene dinero; el hecho XI es mentira
que carezca de bienes y que diga que no trabaja ya
que se dedica a la venta de ropa usada en los tianguis,
es donde él la conoció, y tiene todas las cosas que en
dos ocasiones se ha llevado y ha dejado la casa vacía
y no tiene ninguna discapacidad, ni enfermedad que le
impida trabajar, ya que está en una edad que puede
trabajar y no tiene discapacidad alguna, tiene su
negocio de venta de ropa, y contaba con una casa
ubicada en la colonia ******** en las casa de
******** herencia que su padre le dejó y la vendió
acabándose todo el dinero y derrochándolo en
parrandas esto en fecha del año 2014, que fue una de
las veces que lo abandonó también, porque ya tenía
dinero y no lo necesitaba y humillándolo y gritándolo,
lo dejó sin importarle las consecuencias; en cuanto al
hecho XII lo niega ya que sigue trabajando la señora e
su venta de ropa usada, así lo afirma en el hecho XII y
sobre sus enfermedades es verdad ya la edad, pero no
está discapacitada, como él y no está en problemas
económicos porque todo lo que cobraba de su tarjeta
era de $20,000.00 mensuales, que hizo ese dinero?, y
no podrá reclamar alimentos quien haya demostrado
ingratitud al dejarlo solo enfermo y sin una pierna ya
que como ya no le sirve ella dijo que mejor se va, qué
ingrata, y opuso las excepciones y defensas siguientes
la falta de acción y derecho para demandar, la sine
actione agis y la non mutati libeli, la oscuridad de la
demanda, la excepción doli y la plus petitio.------------
CUARTO.- El artículo 84 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado establece que
corresponde al actor demostrar los hechos
constitutivos de su acción y al reo los de sus
excepciones.----------------------------------------------
Así las cosas establece el artículo 356-A del
Código Civil para el Estado de Guanajuato que: “Los
concubinos están obligados a darse alimentos, si
la mujer o el varón viven como si fueran cónyuges
durante un lapso continuo de por los menos cinco años
o han procreado hijos, siempre y cuando hayan
permanecido ambos libres de matrimonio”, relacionado
con este numeral el diverso 365 del ordenamiento
legal estatuye que: “los alimentos han de ser
proporcionados a la posibilidad del que debe darlos y a
la necesidad del que debe recibirlos. Determinados por
convenio o sentencia, los alimentos tendrán una
actualización automática mínima equivalente al
aumento porcentual anual correspondiente al salario
mínimo general vigente, salvo que el deudor
alimentario demuestre que sus ingresos no
aumentaron en igual proporción. En este caso, la
actualización en los alimentos se ajustará al que
realmente hubiese obtenido el deudor. Estas
prevenciones deberán expresarse siempre en la
sentencia o convenio correspondiente”.-----------------
Relacionado con los preceptos transcritos el
artículo 362 del Código Civil para el Estado, establece
que: “Los alimentos comprenden la comida, el vestido,
la habitación y la asistencia en casos de enfermedad.
Respecto de los menores, los alimentos comprenden,
además, los gastos necesarios para la educación
básica obligatoria del alimentista y para proporcionarle
algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a
su sexo y circunstancias personales”.--------------------
En este orden de ideas, tenemos que para la
procedencia de la acción ejercida, la actora debe
acreditar los siguientes elementos: a).- El derecho que
le asiste a la parte actora para reclamar alimentos al
demandado; b).- La necesidad que tienen los
acreedores alimentarios de recibir alimentos del
deudor alimentista; y c).- La posibilidad económica del
deudor alimentista.---------------------------------------
Así para justificar el primer elemento de la acción
en estudio la parte actora aportó como medios de
prueba de su parte las documentales públicas
consistentes en: a).- copia certificada del acta de
nacimiento de ********; b).- copia certificada del
acta de nacimiento de ********; c).- Comprobantes
de pago de servicio de Cablevisión Red S. A. de C. V.,
a nombre de ******** del domicilio ubicado en la
calle ********, ******** de esta ciudad; d).-
Recibos de pago expedidos por TELMEX Teléfonos de
México, s. A. B. de C. V., a nombre de ********,
respecto al domicilio ubicado en calle ********, de
esta ciudad; e).- Comprobante de pago expedido por
la ********, a nombre de ******** por concepto de
Pensión; f).- Diversas impresiones fotográficas en las
que aparecen ambas partes juntos en diversas
situaciones, probanzas que tienen pleno valor
probatorio en términos de lo dispuesto por los
numerales 132, 136, 207, 210 y 222 del código
adjetivo civil, sin embargo, por sí mismas resultan
ineficaces para tener acreditado el primer elemento de
la acción, sin embargo, adminiculando las
documentales con las declaraciones de ********,
******** y ********, crea convicción en quien esto
resuelve, de que efectivamente entre los
contendientes existió una relación de concubinato.----
Lo anterior es así, pues, si el concubinato es la
unión de un hombre y una mujer que sin haber
contraído matrimonio, a pesar de no tener
impedimento para ello, llevan vida en común de
manera pública, constante y permanente como si
fueran esposos por el tiempo legalmente
preestablecido, o bien, procreen hijos en común,
acredita que efectivamente se dio entre los
contendientes el concubinato, el cual para que se
configure requiere la demostración de la existencia de
un domicilio, de un lugar común de convivencia, que
se dan el trato y la fama, lo que exige que se prueba
la existencia de la pareja, que quienes la conforman
viven como casados por determinado tiempo o tienen
un hijo, que se dan el trato de cónyuges y que ante la
comunidad se ostentan como tales.---------------------
Para acreditar este elemento la accionante ofertó
y desahogó la testimonial a cargo de ********,
******** y ******** quienes en la audiencia de
juicio dijeron la primera ******** que la actora es
su suegra y el señor ******** era la pareja de su
suegra, conoce a ******** y ********, a ella porque
es su suegra y el señor ******** es la pareja actual
de su suegra con él vivió mucho tiempo, los conoce
desde hace 9 años, desde el 2014 conoce a ********
los conoce porque conoció a su hijo desde el 2009 y ya
sabía que su suegra vivía con el señor ********, que
cuando conoció a su pareja, ellos ya vivían juntos en
un departamento de ******** y ahí ella los visitó,
después se cambiaron a ******** y luego en
******** y el ultimo domicilio donde sabe que
vivieron juntos fue en la calle ********, ellos Vivian
juntos desde el 2009, lo sabe porque ella conoció a su
pareja en el 2009 y cuando conoce a su suegra su
pareja le dijo que su mamá ya vivía con otra persona y
los visitaron, fue en el 2009 cuando supo que ellos
eran pareja y fue en marzo del 2009 cuando su pareja
la llevó a conocerlos, ******** es su pareja y es hijo
de ********, cuando conoció a ******** él no vivía
con su mamá, vivía con su hermana en ********,
cuando visitaba a ******** y a ******** la relación
era muy buena y se dio cuenta que vivían muy bien,
siempre los saludaban el señor ******** siempre muy
atento, le decía a su suegra sírveles algo de comer,
siempre los trató con mucha amabilidad, la relación
que había entre ******** y ******** era
sentimental no era laboral, se daban besos, y él le
hablaba con cariño, le decía prieta, al momento de
comer les decía “ay no quisiera que mi prieta me deje”
el nivel de vida que llevaban era bien, o sea, no les
faltaba nada, nunca carecieron de nada, se veía la
casa muy limpia muy ordenada siempre mucha
amabilidad de ambas partes y nunca hizo o algo que le
hiciera pensar les falta algo o algún servicio, no, nada
siempre estuvieron bien, el señor era pensionado de
********, porque anteriormente había trabajado en
********, ******** durante el tiempo de su relación
nunca trabajó, ella se sostenía de lo que el señor le
daba a su suegra, ******** tiene diabetes, es
hipertenso y tomaba un medicamento porque ella vio
muchas veces que su suegra le daba el medicamento,
pastilla, y le daba su medicamento, el padecimiento
sabe que desde hace 20 años estaba enfermo porque
desde que vivía con su esposa se le detectó la
enfermedad porque el señor era *********, no sabe
que ellos hayan tenido algún problema estaban muy
bien, los dos estaban juntos, y cuando los visitaba
estaban bien, nunca vio que tuvieran algún problema,
actualmente ya no viven juntos, el señor la corrió de la
casa, era un poco grosero, a raíz de enfermedad de su
pie veía que su suegra le ofrecía de comer y él no
quería, el trato de ******** hacia ******** era bien
estaba al pendiente, le ofrecía de comer, pero él ya
algo grosero le decía que no quería, ella nunca supo
que ellos tuvieran problemas con su familia, de hecho
en las visitas a su suegra se llegaron a topar al hijo de
********, él tiene dos hijos y uno era el que visitaba
más a su papá, ellos visitaban casi todos los domingos
a su suegra, ******** y ******** cuando llegaban sí
los invitaban a comer, el señor muy amable les decía
pásenle, nunca les faltó al respeto nunca fue grosero
con la testigo, pero ella sí llegó a ver que le gritaba a
su suegra, en una ocasión por ejemplo su suegra le
decía que si ya se quería bañar y el grosero le decía
“no ya te dije que no me quiero bañar”.-------
Por su parte ********, declaró ser sobrina de la
actora, conoce a ******** y a ********, al señor
desde el 2009, lo conoce porque era pareja de su tía,
vivían en ********, tuvieron cuatro domicilios
primero en ******** como un año, de ahí a
******** como 6 meses después en ******** y de
ahí al fraccionamiento ******** y de ahí tiene
entendido que un hijo del señor les rentaba una casa
en ********, la testigo visitaba a las partes en esos
domicilios, era esporádicamente una vez por semana o
dos o tres veces por quincena, eran visitas solo para
ver como estaba su tía, para platicar, su relación con
******** era buena, el nivel económico de su tía y
******** eran bueno, vivían bien, vivían bien en
todos los sentidos, el señor ******** era pensionado
de ********, su tía nunca trabajó mientras vivió con
el señor ********, las ocupaciones de su tía era ama
de casa y asistir a su pareja, lo asistía en su limpieza,
la comida, el aseo de su casa y ayudar a ********
porque está enfermo, ******** está enfermo y lo
sabe desde que esta con ella, ******** tiene dos
hijos uno se llama ******** y era el que les rentaba
la casa del otro no sabe el nombre, de las veces que
visito el hogar vio que ******** era buena la relación
pero de repente hubo sus roces de él hacia ella, del
otro hijo casi no lo vio, actualmente ya no viven juntos
porque él la corrió, ellos vivían juntos desde el 2009,
ya no viven juntos porque el señor ******** la corrió,
lo sabe porque su tía le comentó el día que fue a
visitarla ya no estaba ahí y luego le platicó que la
había corrido, sabe que desde el 2009 vivían juntos
porque hubo una fiesta familiar y ahí su tía lo presentó
como su pareja; se daba cuenta que vivían bien
porque los visitaba en su casa y vivían bien, tenían
todo lo indispensable de su casa, su tía se encargaba
de retirar el dinero de la pensión de ******** lo sabe
porque se llegó a encontrar a su tía con ******** que
iban a retirar el dinero, no sabe si su tía venda ropa.--
Finalmente la tercera de las testigos ********
afirmó ser cuñada de la actora, los conoce desde hace
como 8 o 9 años, los conoce porque ellos cuando
empezaron su relación él la conoció porque ella vendía
con l testigo en el tianguis, vende artículos para el
hogar y ropita, la actora ha estado enfermita tiene un
problemita en la columna algo así, la testigo
frecuentaba el domicilio de las partes, convivía con
ellos, porque en su cumpleaños de él de ******** le
mandaba a hablar le decía a ******** háblale a
******** para no estar tan solo, convivían uno de sus
hijos, su nuera y en los cumpleaños de su nieto,
convivían más o menos, a veces le hablaba ********
que estaban solos que fuera a convivir con ellos a ver
algina película o ver videos de música porque le gusta
mucho la música le gusta tocar la flautita que tiene, en
las convivencias estaban también su hijo ******** y
su nuera ******** y sus nietos, la relación que
llevaban ******** y ******** era sentimental
porque él la quería mucho la quiere mucho porque le
decía prietita te quiero mucho y la besaba enfrente de
la testigo en la mejilla, y le decía prietita nunca me
vayas a dejar yo te quiero mucho pero ahora es
diferente, la casa siempre estaba limpia, y siempre
andaban juntos, ella lo atendía muy bien, desde el
2008 o 2009 se conocieron y Vivian juntos, su cuñada
le decía que ya casi no iban porque ya estaba con
********, incluso ******** le habló en una ocasión y
le dijo vente ******** vamos a festejar que ya
estamos juntos la prietita y él, ******** es quien se
encargaba de los servicios de la casa porque ********
es pensionado de ********, ellos siempre andaban
juntos, siempre donde quiera, actualmente ********
y ******** no viven juntos porque por el problema
que surgió, lo sabe porque ella fue a visitar a su
sobrina y le preguntó a ella y le dijo que la corrió,
cuando estaba internado de su pie ellas lo visitaron,
empezaron viviendo en ******** de ahí a la zona
centro de ahí se fueron al ******** ahí si los visitaba
más seguido, luego se fueron a ******** y ahí ya no
los visitó mucho, pero luego se vinieron a ******** y
ahí convivieron más porque estaba más cerca, incluso
se quedó varias veces en el domicilio de ellos porque
se le hacía tarde, el nivel de vida que llevaban ellos
era bien, económicamente muy bien porque convivían
bien muy bonito, a la testigo le gustaba como
convivían ellos, económicamente muy bien, ella
siempre le hacía sus antojitos, incluso cuando tuvo su
accidente del pie se deprimió mucho, y les decía a su
cuñada prietita no me dejes nunca, pero no sabe qué
pasó con ******** fue de su pie para acá, en junio de
este año fue cuando operaron a ******** de su pie,
ellos separaron como en agosto por ay, a él lo
operaron en junio y fue como en agosto, cuando lo
operaron a él le agarró mucha depresión, no entiende
que pasó, porque él fue el que la corrió y deberían
estar más unidos, porque ella siempre lo cuidaba,
estuvo al pendiente de todo, y su cuñada pues llora
mucho porque dice que no entiende que pasó y que
pues ella que puede hacer, lo que declaró le consta
porque ella lo vio con la actora, convivieron mucho y
ella lo vio; el señor ******** es del 14 de julio y tiene
** años.---------------------------------------------------
Declaraciones que al reunir los requisitos de
credibilidad contenidos en el numeral 220 del Código
de Procedimientos Civiles en virtud de que las testigos
fueron contestes en lo esencial de sus declaraciones, y
por su edad capacidad e instrucción tienen el criterio
necesario para juzgar el acto sobre el cual declararon y
por sus antecedentes personales se desprende que
tienen imparcialidad, con la que queda demostrado
que las partes del juicio se encontraban viviendo como
marido y mujer desde el 2009 hasta el mes de junio
del 2017.---------------------------------------------------
Es de tomarse en consideración que de la forma
en que se encuentra redactado el escrito de
contestación de demanda se desprende, hace suponer
lógicamente que efectivamente sí vivieron como
pareja, pues, el demandado en reiteradas ocasiones se
refiere a la actora como ingrata al haberlo abandonado
y dejarlo sólo a su suerte, de lo que se desprende que
efectivamente había una relación de pareja de
solidaridad y ayuda mutua, tanto que se sintió
abandonado al salirse de su domicilio la accionante,
aunado que alega como causa para no otorgar pensión
alimenticia que la alimentista abandone sin causa
justificada el domicilio del deudor alimentista y sin su
consentimiento, pues, si la relación no hubiere sido de
pareja y por ende de concubinato, sus referencias en
cuanto a esa situación debieron ser en diverso sentido
y no sentirse abandonado y dejado a su suerte, lo que
crea la presunción de que efectivamente la relación fue
de pareja, confesión que tiene valor probatorio pleno
en términos de los numerales 98 y 204 de la Ley
Adjetiva Civil y la misma resulta eficaz para tener
acreditado que ******** y ******** vivieron como
marido y mujer desde hace 8 años.----------------------
--------
Por su parte el demandado para desvirtuar las
afirmaciones de la actora ofertó y desahogó la prueba
testimonial a cargo de ******** y ********. Ésta
adujo conocer a ******** desde hace 37 años porque
son vecinos y su esposa era comadre de la testigo, él
es jubilado de ******** lo sabe porque ya no trabajó
y lo veía en su casa ya, él padece diabetes y tiene su
discapacidad, él no tiene inmueble propio, actualmente
él vive en ********, anteriormente ******** en el
2014 le dijo que se iba a salir porque se sentía mal por
la familia, porque estaba viviendo con su hijo y se
sentía mal, se fue a vivir a la casa de su hijo, es por
******** al parecer ******** algo así sabe llegar
pero no sabe el domicilio, pero es en la colonia
******** de eso sí está segura, a ******** la conoce
porque hace tiempo la vio vendiendo ropa en la colonia
******** vendiendo ropa usada en el tianguis, no
sabe dónde vive actualmente ********, ella no
requiere una pensión alimenticia de ******** si la
testigo es mayor y está entera también ella puede
trabajar, ******** no tuvo una relación con
******** lo sabe porque él le dijo al esposo de la
testigo que le pasó lo mismo que a él, que ya no eran
hombres, en una ocasión encontró a ******** en el
domicilio de ******** en ******** y estaban
discutiendo ******** le decía a ******** que
siempre le dejaba la tarjeta sin un quinto, le decía a
******** que qué hizo con la tarjeta, lo sabe porque
desde hace 22 años que sabe que tiene diabetes
porque era amiga de la esposa de ********; hace
como unos 6 años que vio a ******** en el tianguis
vendiendo ropa, el acontecimiento que dice que
encontró reclamando lo de la tarjeta fue en el 2015 el
señor ******** le reclamaba a la señora ********,
las 5 veces que fue a la casa de ******** fue en el
2016 en la calle ********, ******** padece diabetes
desde hace 22 años, y ahora lo que el pasó de la
pierna.---------------
Por su parte ******** aseveró conocer a
******** porque es su papá, su papá es jubilado de
********, su papá tiene diabetes y le acaban de
amputar su pierna el 24 de junio del 2017, su papá no
tiene casa propia, su papá vive en la calle ********
con el testigo, antes vivía en la calle ******** esa
casa es del testigo, vivía solo, vivía ahí desde el 2014
fue cuando adquirió la casa a finales de diciembre, es
la colonia ********, antes de irse a vivir ahí vivía en
******** con el testigo, a ******** la conoce hace
como unos 4 años más o menos, es conocida de su
papá y luego se ofreció a ayudarle en la casa,
******** vive con una hija en la 18 de Agosto pero
no sabe bien calle y número, ******** vende ropa
usada, siempre ha vendido en ropa usada, él la llegó a
ver el tianguis en la ********, el testigo llegó a visitar
a su papá en la calle ******** y veía a la señora que
llegaba a hacer el aseo, veía que ella le echaba la
mano con el quehacer, ******** no necesita una
pensión de ******** pues está en condiciones no está
enferma de algo, ******** no tuvo ninguna relación
con su papá, solo que era conocida de su papá y se
ofreció a ayudarle en la casa, a su papá a veces lo
llevan al seguro en ******** hay una vecina a la que
le paga para que lo lleve a consulta, la pierna se la
amputaron según los estudios que le hicieron le dio
una trombosis que le tapó las arterias y no circulaba la
sangre le querían dar un procedimiento para destapar
las arterias pero era dializarlo y decidieron que lo
mejor era amputarle la pierna, mientras estuvo
internado se quedaba con él el testigo, a veces la
señora ******** y otras su cuñada, el lunes 26 de
junio regresó a la casa de ********; su papá vive en
******** desde julio ahora en julio cuando la señora
ya no quiso ayudarle como el 13 o 14 de julio de este
año, su papá estuvo viviendo en ******** ha estado
toda la vida ya que la casa es de él se la heredó al
testigo en vida pero no podía disponer de ella, hasta
que el testigo sacó la casa de ******** quiso irse
para allá para su privacidad vivir a parte pues, en
******** su papá estuvo viviendo del 2014 a julio de
2017 vivió en ******** y antes del 2014 vivió en
********, ******** se ofreció a ayudarle a su papá
por amistad, no sabe qué tipo de amistades pero ella,
al parecer estaba sola y él también, entonces ella se
ofreció a ayudarle y él le daba a veces un dinero pero
no sabe bien como se arreglaron o como llegaron a
eso, porque él se fue a vivir a parte porque ya no
quería darle molestias, ya después le comentó que
tenía una conocida que le iba a ayudar, porque le
preguntó que quien lo iba a atender y le dijo que tenía
una conocida que lo ayudaría y él le daría unos
centavos, la señora ******** no pernoctaba en el
domicilio de su padre, porque el testigo a veces
visitaba a su papá en la noche o temprano y llegaba a
su casa en la mañana temprano y no veía a la señora,
la señora hacía los quehaceres de la casa, iba y le
hacía sus pagos, le cobraba su quincena porque él no
sabe usar la tarjeta, y le hacía el pago de los servicios
básicos, sabe que ******** se dedica a la venta de
ropa desde que la conoce no sabe si más atrás se
dedicaba a eso o no y él la conoce de 4 años para acá,
su papá tiene diabetes desde hace 20 o 22 años, con
motivo de la atención de salud que requiere su papá
quien se hacía cargo de atenderlo eran él y su familia
él y su esposa, sus horarios laborales son de las 6:00
a las 14:00; de las 14:00 a las 22:00; y de las 22:00 a
las 6:00 am.---------------------------------
Declaraciones a las que no se les concede valor
probatorio al no reunir los requisitos de credibilidad
previstos en el numeral 220 del Código Civil aunado a
que la primera de los testigos declaró sobre hechos
acontecidos a su decir, en los años 2015 y 2016 y el
segundo por la relación que tiene con el accionante es
lógico que con su declaración pretendería ayudar a su
padre, sin que sea necesario analizar la tacha del
atesto hecha valer por el mandatario judicial de la
actora pues, no se les concedió valor probatorio
alguno.----------------------------------------------------
De las pruebas confesionales por absolución de
posiciones de las partes desahogadas en la audiencia
de juicio, no se desprenden elementos que sirvan para
apoyar a las pretensiones de sus oferentes y que
perjudiquen a los absolventes, por lo que son
probanzas que son desestimadas por quien esto
resuelve.---------------------------------------------------
Por lo anterior, analizando y relacionando los
medios de prueba desahogados se llega a la convicción
de que efectivamente ******** y ********
vivieron como marido y mujer desde hace más de ocho
años, sin haber contraído matrimonio y no existiendo
impedimento alguno para contraerlo, por lo tanto, se
declara la existencia del concubinato entre
******** y ******** para todos los efectos
legales, al haber quedado acreditado que las partes del
juicio han llevado un estilo de vida conviviendo en
común en forma constante y permanente por un
periodo de más de 5 años en el lugar que
establecieron como si fuera domicilio conyugal, pues,
el concubinato constituye una institución de derecho
análoga al matrimonio, con la que se pretende regular
a las parejas de hecho que mantienen una relación
estable y continuada pero que han preferido no
sujetarse al régimen matrimonial, bajo la figura del
concubinato, por lo que, se declara que la actora ha
acreditado su pretensión y por ende se declara la
existencia de concubinato entre ******** y
******** para todos los efectos legales.-------------
Lo anterior encuentra apoyo además en la tesis
del rubro y tenor literal siguiente: ----------------------
“CONCUBINATO. SU RECONOCIMIENTO EN
EL DERECHO MEXICANO SE DERIVA DEL
MANDATO DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 4o. DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL, PUES LO QUE SE
PRETENDE ES RECONOCER Y PROTEGER A
AQUELLAS FAMILIAS QUE NO SE CONFORMAN EN
UN CONTEXTO MATRIMONIAL. Esta Primera Sala
advierte que el legislador mexicano ha optado por
regular a las parejas de hecho, es decir, aquellas
parejas que mantienen una relación estable y
continuada pero que han preferido no sujetarse a un
régimen matrimonial, bajo la figura del concubinato.
Por tanto, es claro que la legislación civil y familiar de
nuestro país se ha decantado por reconocer efectos
jurídicos concretos a una relación en la que no existe
una declaración expresa y formal de voluntad para
formar una vida en común -como la que existe en el
matrimonio-, pero que en la realidad constituye una
unión fáctica de dos personas que en última instancia
conforma una familia en el sentido más amplio de la
palabra. Ahora bien, es importante destacar que el
hecho de que el legislador haya reconocido efectos
jurídicos a este tipo de uniones de hecho,
caracterizadas principalmente por un grado de
estabilidad relevante, se deriva de un mandato
constitucional establecido en el artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
consistente en la protección de la organización y
desarrollo de la familia, pues lo que se busca evitar
son situaciones de injusticia o desprotección sobre
aquellas personas que si bien conforman una familia,
no lo hacen en un esquema matrimonial. Así, es claro
que el concepto constitucional de familia no puede ser
interpretado desde un punto de vista restrictivo y
centrado exclusivamente en familias formadas en un
contexto matrimonial, sino que dicho concepto debe
ser entendido desde una perspectiva más amplia,
debiéndose incluir en él las situaciones de convivencia
ajenas al matrimonio que desarrollan los mismos fines
que éste y que, por lo tanto, deben recibir los mismos
niveles de protección”.-----------------------------------
Época: Décima Época. Registro: 2008255.
Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis: Aislada.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 14, Enero de 2015, Tomo I.
Materia(s): Constitucional. Tesis: 1a. VI/2015 (10a.).
Página: 749.---------------------------------------------
Nuestro Código Civil del Estado reconoce una
serie de relaciones familiares de las que se surge la
obligación de dar alimentos, como las relaciones
paterno filiales, el parentesco, el matrimonio y el
concubinato. Es el artículo 365-A del propio Código,
el que establece esta obligación entre los concubinos,
al decir que están obligados a darse alimentos y las
condiciones para que éste tipo de relación se considere
como tal.--------------------------------------------------
Sin embargo, es de destacar que si bien es cierto
que este tipo de obligación cesa cuando el concubinato
termina, también lo es que de esa ruptura puede
originarse una nueva obligación, que es la consistente
en la obligación de otorgar pensión compensatoria, de
conformidad con el artículo 342 del Código Civil del
Estado.-----------------------------------------------------
El segundo elemento de la acción que se analiza,
consistente en la necesidad que tiene la acreedora
alimentaria de recibir alimentos del deudor alimentista,
deriva de la presunción legal contenida en el artículo
365-A del Código Civil de Guanajuato, mismo que
textualmente dispone lo siguiente: “Los menores, las
personas con discapacidad, los sujetos a estado de
interdicción y el cónyuge que se dedique al hogar,
gozan de la presunción de necesitar alimentos…”,
en tales términos, se tiene por acreditado este
segundo elemento de la acción en estudio, ya que con
las pruebas de la parte demandada no se probó que la
misma aún se dedique a la venta de ropa y que con
ello, obtenga ingresos para solventar sus necesidades,
máxime que al haber acudido en reclamo del pago de
una pensión alimenticia supone la necesidad que tiene
la accionante en su carácter de concubina de recibir
alimentos de quien fuera su concubino.----------------
En relación al tercer elemento de la acción en
comento, obra en el sumario un comprobante de pago
de pensión expedido a nombre de ********, por la
******** de la que se desprende que recibe por ese
concepto la cantidad de $9,618.10 quincenales,
documental que tiene valor probatorio pleno al no
haber sido objetada, así mismo, se encuentra a fojas
268 y 269 del presente expediente, la respuesta del
Instituto Mexicanos del Seguro Social respecto de que
el demandado se encuentra registrado en el sistema
de pensiones de dicha institución. Documentales que
resultan eficaces para acreditar que el demandado
tiene la posibilidad económica de proporcionar una
pensión para cubrir las necesidades alimenticias de su
ex concubina.---------------------------------------------
Además de la prueba testimonial ofrecida por la
actora a cargo de ********, ******** y
********, quienes fueron contestes en afirmar que
el demandado sí solventaba las necesidades de la
actora como su pareja, que vivían bien, declaraciones
que ya fueron valoradas y a las que se les dio valor
probatorio pleno.------------------------------------------
------------
Reposición de procedimiento:
En este apartado se avocará esta Juzgadora en
esta nueva sentencia, al estudio de lo concerniente a
la reposición de procedimiento ordenada en la
Sentencia de Segunda instancia emitida por la
Honorable Séptima Sala del Supremo Tribunal de
Justicia en el Estado, del 31 de Enero del dos mil
dieciocho, determinándose que “…debe de allegarse
oficiosamente de las pruebas necesarias, en aras
de suplir la deficiencia del Señor ******** a fin
de garantizarle su acceso a la justicia, quien es
adulto mayor que se encuentra en estado de
vulnerabilidad dado que tiene ** años, no cuenta
con bienes propios más que su pensión, padece
diabetes mellitus y se tiene una incapacidad
permanente total”.---------------------
Este Juzgado procedió en cumplimiento a ello y se
allegó de oficio la prueba pericial en materia de
Trabajo Social, en los términos de los artículos 82 y
83 del Código de Procedimientos Civiles, la que fue
desahogada en autos a cargo de la Licenciada LIDIA
ROJAS RODRÍGUEZ, cuyo dictamen obra a fojas 293
y siguientes del presente expediente, el que tiene
valor probatorio pleno de conformidad con el artículo
216 del Código de Procedimientos Civiles, como
probanza en el sumario. Ya que lo realizó con el uso de
metodología correcta, que consistió en el análisis de
prueba documental, entrevistas individuales y
colaterales, visita domiciliaria, toma de fotografías y
consulta bibliográfica; asentando y analizando la
estructura y dinámica familiar de cada una de las
partes, los gastos que se realizan en relación con cada
uno de los miembros de la familia que vive en cada
uno de los domicilios donde habitan también cada una
de las partes, las condiciones de los lugares en donde
viven, la capacidad de los mismos y arribando a
conclusiones coherentes con el contenido del
dictamen.--------------------------------------------------
Así mismo, obran en el sumario, luego de que fue
recibida la Resolución del Honorable Tribunal de
Segunda Instancia, las siguientes pruebas: 1.-
Informe del Instituto Mexicano del Seguro Social
consultable en el expediente a fojas 241 y 242, en el
que se indica que ******** es pensionado de dicho
instituto, 2.- Informe de la ********, que se
consulta a su vez, a fojas 244 del presente expediente,
del que se desprende que el demandado es un
trabajador jubilado de dicha institución, que recibe la
cantidad de $557.32 diarios y una cuota diaria
adicional de $168.78 por concepto de despensa a
jubilados; 3.- Documental privada consistente en
ocho tikets de compra en farmacias y un voucher de
pago de banco, así como una solicitud de análisis
clínicos, una constancia médica dental respecto de la
necesidad de una placa dental del demandado y tres
constancias de atención médica geriátrica a
********; y, 4.- Seis impresiones fotográficas
con fecha del veintinueve de Septiembre, sin decir de
que año, en las que aparece la parte actora en cada
una de ellas, al parecer obtenidas de la red social
Facebook en las que se ve que está en alguna playa,
las que no vulneran al derecho a la intimidad, el
derecho a la privacidad o la inviolabilidad de la
comunicaciones privadas, previsto por el artículo
dieciséis de la Constitución Política de México, ya que
se revisa que estas impresiones fueron obtenidas del
área pública de dicha red.-----------------
Las dos primeras documentales descritas, son
calificadas con valor probatorio pleno ya que son
respuestas provenientes de tales instituciones que
fueron solicitadas por este Tribunal de acuerdo con el
artículo 93 del Código de Procedimientos Civiles. Las
señaladas en los puntos tercero y cuarto, fueron
allegadas de oficio para contar con mayores elementos
por parte de esta Juzgadora, de acuerdo a los
lineamientos establecidos por los artículos 82 y 83 del
propio Código invocado y hacen fe en autos conforme
al artículo 210 del propio Código, ya que si bien es
cierto que la actora a través de su mandatario judicial
las objetó, también lo es que no lo hizo en cuanto a
que sean de contenido falso. Tocante a las impresiones
fotográficas refirió que la parte que representa hizo
efectivo su derecho al “libre desarrollo de la
personalidad” y su derecho al esparcimiento acudiendo
a la playa, no contradiciendo a su autenticidad.--------
Por otro lado, no se acredita con las pruebas de la
parte actora, esto es, la documental, la testimonial, la
confesional a cargo del demandado, ni con ninguna
otra probanza del sumario, el hecho de que la actora
haya sido sujeta a humillaciones y malos tratos de su
exconcubino para que en su calidad de víctima de
violencia familiar esta Juzgadora analice su estado de
vulnerabilidad en desequilibrio con el demandado,
tampoco se tiene por acreditado el hecho de que la
misma padece de artritis reumatoide, tal como lo
afirma, con prueba documental suficiente que arrojara
tal evidencia.---------------------------------------------
Abonando a lo anterior, lo dicho por las testigos
********, ******** y ********, que
coincidieron en exponer que los Señores ******** y
********, “vivían bien” y “convivían bonito”. De lo
que se deduce entonces que no es verdad de que
hubiere en su relación señales de violencia familiar en
contra de ella. Probanza que ya fue valoraba en líneas
arriba con valor probatorio pleno.------------------------
-------
Se tiene por acreditado en autos, con la
documental consistente en el acta de nacimiento
aportada por la actora y que ya fue valorada con
eficacia probatoria plena, que ******** nació el **
de ******** de ****, por lo que a la fecha cuenta
con ** años y por ello, es un adulto mayor.-----------
----
Por lo tanto, esta Juzgadora tiene la obligación de
salvaguardar sus derechos por pertenecer a esta
minoría, en cuanto a su dignidad humana y su estado
de vulnerabilidad, acorde con la tesis de la Décima
Época, registro: 2015257, Tribunales Colegiados de
Circuito, visible en la Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Libro 47, Octubre de 2017, Tomo IV,
materia Constitucional, tesis: I.3o.C.289 C (10a.),
página: 2403, que dice: “ADULTOS MAYORES. LAS
INSTITUCIONES DEL ESTADO DEBEN
SALVAGUARDAR SUS DERECHOS Y SU DIGNIDAD
HUMANA, EN TANTO SEA EVIDENTE QUE SU
ESTADO DE VULNERABILIDAD PUEDE CONDUCIR
A UNA DISCRIMINACIÓN INSTITUCIONAL,
SOCIAL, FAMILIAR, LABORAL Y ECONÓMICA. Si
un adulto mayor acude ante las instituciones del
Estado a ejercer sus derechos, concretamente al Poder
Judicial, éste debe garantizar en todo momento que se
respete su dignidad humana, que no se cometan
abusos en su contra y tomar medidas necesarias para
cerciorarse de que entiende claramente el
procedimiento en que se están ventilando sus
derechos, y que conozca en todo momento la situación
jurídica en que se encuentra para que pueda
ejercerlos. Lo anterior es así, pues las personas
adultas mayores, dependiendo de su edad, pueden ser
sujetas de abusos porque es un hecho notorio que
existe en los últimos años de vida de una persona
adulta mayor, una disminución en la agudeza de sus
sentidos e, incluso, que tienen menor agilidad mental,
por eso, al momento de analizar la controversia los
Jueces deben cerciorarse de que comprenden el
derecho que ejercen en cada etapa procesal, así como
al desahogar las pruebas, como la confesional, ya que
deben tomar en consideración su condición física y de
salud. Ello se considera así, porque conforme al
artículo 22 del Código Civil para el Distrito Federal,
aplicable para la Ciudad de México, la capacidad
jurídica de las personas físicas se adquiere por el
nacimiento y se pierde por la muerte; por tanto,
mientras la disminución en la condición física y
sensorial de las personas adultas mayores obedezca al
transcurso natural del tiempo, y no se advierta un
deterioro cognitivo tal que impida comprender lo que
acontece, pueden acudir a la justicia por derecho
propio. En ese sentido, las instituciones del Estado
deben tener especial cuidado en salvaguardar sus
derechos y su dignidad humana, en tanto sea evidente
que su estado de vulnerabilidad puede conducir a una
discriminación institucional, social, familiar, laboral y
económica. De ahí que para evitar lo anterior, deben
interpretarse las normas aplicables de la manera que
resulten más benéficas y flexibles a sus intereses”.----
Otro aspecto a considerar es que el demandado
es jubilado, tal como se acredita con la documental
aportada vía informes, que también ya fue valoraba en
supralíneas.-------------------------------------------
Lo que se encuentra previsto por el artículo 123
fracción XXIX de la Constitución Política de México que
reconoce el derecho de los trabajadores de contar con
un sistema de seguridad social en casos de invalidez,
de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo,
de enfermedades y accidentes, de servicios de
guardería y cualquier otro encaminado a la protección
y bienestar de los trabajadores, campesinos, no
asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.--
Esto significa que lo que recibe el actor como
ingresos, es producto de los años prestados como
servicio en su vida laboral, en los que la actora no
participó como su pareja, pues aún no lo era, en el
entendido de que este hecho no se desprende del
sumario.--------------------------------------------------
Por lo que no es un hecho acreditado el que la
actora durante la vida laboral del demandado estuvo
ocupándose en las labores de su hogar conyugal,
cuidando de su concubino y apoyándolo para que éste
adquiriera riquezas y obtuviera satisfactores
económicos en los ocho años de su concubinato, pues
ya era jubilado desde que inició la relación a partir del
año dos mil nueve.---------------------------------------
La pensión compensatoria encuentra su razón de
ser en un deber tanto asistencial como resarcitorio
derivado del desequilibrio económico que suele
presentarse entre los cónyuges o concubinos, al
momento de disolverse el vínculo, lo que no ocurre en
la especie.------------------------------------------------
Además, la capacidad económica no se
circunscribe a la situación laboral o patrimonial, sino
que abarca también la aptitud o talento de la
persona para generar riqueza, que se integra con el
producto de su trabajo.----------------------------------
En el caso que nos ocupa, no se infiere del
insumo probatorio de autos que la actora tiene
incapacidad para trabajar, tan es así que sí demostró
que tiene aptitud para viajar, de esparcirse en la
playa, lo que se desprende de las impresiones
fotográficas allegadas al juicio por esta Juzgadora y
que ya fueron valoradas tal como se lee en esta misma
sentencia; ni tampoco se probó que padezca de alguna
enfermedad como artritis (tal como lo afirmó en su
demanda) o alguna discapacidad.------------------------
Se concluye entonces que aún tiene potencial
para trabajar y con el producto de su esfuerzo generar
la riqueza suficiente para allegarse de lo que necesita.-
Y a consecuencia de la disolución del vínculo
concubinal, la actora no se encuentra en una situación
de desventaja económica que en última instancia
incida en su capacidad para hacerse de los medios
suficientes para sufragar sus necesidades, mismas que
ascienden a razón de $4,403.26 mensuales. Según lo
que se desprende del dictamen pericial de Trabajo
Social que se encuentra glosado en autos y cuyo valor
ya fue aquí asignado.-------------------------------------
Sirviendo de sustento, la tesis de la Primera Sala,
visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo I,
tesis: 1a. CCCLXXXVII/2014, página: 725, que dice:
“PENSIÓN COMPENSATORIA. LA OBLIGACIÓN DE
PROPORCIONARLA ES DE NATURALEZA
DISTINTA A LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA QUE
SURGE DE LAS RELACIONES DE MATRIMONIO,
PUES EL PRESUPUESTO BÁSICO PARA SU
PROCEDENCIA CONSISTE EN LA EXISTENCIA DE
UN DESEQUILIBRIO ECONÓMICO. Esta Primera
Sala advierte que en el caso del matrimonio, la
legislación civil o familiar en nuestro país establece
una obligación de dar alimentos como parte de los
deberes de solidaridad y asistencia mutuos. Así, en
condiciones normales, la pareja guarda una obligación
recíproca de proporcionarse todos los medios y
recursos necesarios para cubrir las necesidades de la
vida en común y establecer las bases para la
consecución de los fines del matrimonio. Sin embargo,
una vez decretada la disolución del matrimonio esta
obligación termina y podría, en un momento dado, dar
lugar a una nueva que responde a presupuestos y
fundamentos distintos, la cual doctrinariamente ha
recibido el nombre de "pensión compensatoria",
aunque en la legislación de nuestro país se le refiera
genéricamente como pensión alimenticia. En efecto, se
advierte que a diferencia de la obligación de alimentos
con motivo de una relación matrimonial o de
concubinato, la pensión compensatoria encuentra su
razón de ser en un deber tanto asistencial como
resarcitorio derivado del desequilibrio económico que
suele presentarse entre los cónyuges al momento de
disolverse el vínculo matrimonial. En este sentido, esta
Primera Sala considera que el presupuesto básico para
que surja la obligación de pagar una pensión
compensatoria consiste en que, derivado de las
circunstancias particulares de cada caso concreto, la
disolución del vínculo matrimonial coloque a uno de los
cónyuges en una situación de desventaja económica
que en última instancia incida en su capacidad para
hacerse de los medios suficientes para sufragar sus
necesidades y, consecuentemente, le impida el acceso
a un nivel de vida adecuado. Por tanto, podemos
concluir que la imposición de una pensión
compensatoria en estos casos no se constriñe
sencillamente a un deber de ayuda mutua, sino que
además tiene como objetivo compensar al cónyuge
que durante el matrimonio se vio imposibilitado para
hacerse de una independencia económica, dotándolo
de un ingreso suficiente hasta en tanto esta persona
se encuentre en posibilidades de proporcionarse a sí
misma los medios necesarios para su subsistencia”.----
Otro aspecto a considerar, es que en autos se
acreditó que el Señor demandado, tiene además la
enfermedad de diabetes mellitus y que con motivo de
dicha enfermedad ha estado acudiendo en repetidas
ocasiones a la clínica del Instituto de Mexicano del
Seguro Social, con la prueba documental consistente
en el expediente clínico relativo a la carpeta de
contención a su nombre, en la que se hace constar que
ha estado acudiendo para someterse a una cirugía de
amputación supracondilea derecha, por trombosis
arterial, también a atención médica post cirugía con
motivo de múltiples padecimientos por las secuelas de
tal amputación, que lo coloca en una incapacidad
permanente. Documental que tiene valor probatorio
pleno al emitirse por una institución de salud pública,
de conformidad con los artículos 132 y 207 del Código
de Procedimientos Civiles.--------------------------------
Igualmente, se tiene por acreditado que su
padecimiento ha sido en forma degenerativa y
progresiva, mermando su calidad de vida y que debido
a ello ha tenido que pagar atención geriátrica
particular y medicamentos que no le proporciona el
Seguro Social, lo que se prueba con la documental,
consistente en la documental privada consistente en
los ocho tikets de compra en farmacias y un voucher
de pago de banco, así como una solicitud de análisis
clínicos, una constancia médica dental respecto de la
necesidad de una placa dental del demandado y tres
constancias de atención médica geriátrica a
********; cuyo valor probatorio ya fue asignado en
supra líneas.---------------------------------
Viniendo a apoyar la existencia de tales
necesidades propias del demandado, el dictamen
pericial de la perito en materia de Trabajo Social, a
cargo de la Licenciada LIDIA ROJAS RODRÍGUEZ,
del que se desprende un apartado de gastos de salud
en el que inclusive refiere respecto de otros gastos que
son de rehabilitación.-------------------------------------
Se presenta en el demandado una
interseccionalidad, pues además de ser adulto
mayor, cuenta con otras categorías: Su situación
laboral, esto es, que es jubilado, su enfermedad de
diabetes mellitus, degenerativa y progresiva, su
amputación de pierna, teniendo por ello, una
incapacidad permanente, y debido a esto, tiene
dependencia hacia otras personas para que lo cuiden,
teniendo necesidad de servirse de atención médica
particular y de la compra de medicamentos de
farmacias particulares. Todo lo cual influye en forma
determinante en su calidad de vida, convirtiéndolo en
vulnerable, pudiendo ser motivo de discriminación,
en atención al artículo primero de la Ley
Fundamental.--------------------------------------------
En efecto, el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, encargado de la interpretación y
aplicación del Pacto de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (PIDESC), respecto de los artículos 9 y 11
de dicho tratado, establece:----------------------------
“Los Estados partes deben fijar regímenes generales para un seguro de
vejez obligatorio; establecer una edad de jubilación flexible; proporcionar
subsidios de vejez no contributivos y otras ayudas a todas las personas que,
alcanzada la edad establecida en la legislación nacional y careciendo de
ingresos, no hayan finalizado el período de calificación contributivo y no tengan
acceso a una pensión de vejez u otro tipo de prestación de seguridad social o
ayuda”.------------------------------------------------------------------------
Y “Las personas mayores deberían lograr satisfacer sus necesidades
básicas de alimentación, ingresos, cuidados y autosuficiencia, entre otras.
También deben desarrollarse políticas que favorezcan la permanencia en sus
hogares por medio del mejoramiento y la adaptación de sus viviendas”.------
De lo que infiere que resulta prioritario que el
demandado, que por su edad y su nivel significativo de
vulnerabilidad, utilice el subsidio de la jubilación, para
solventar sus necesidades.-------------------------------
Con base base en estas consideraciones y dado
que la pensión alimenticia solicitada por la actora, no
tiene el carácter resarcitorio ni compensatorio, no
obstante que sí tiene la legitimación de solicitarla, que
sí tiene necesidades alimentarias y que el demandado
obtiene ingresos, no ha lugar a fijar porcentaje
alguno que se tenga que deducir de los ingresos
del demandado, ni en cantidad, por concepto de
dicha pensión, ya que dichos ingresos deben servir
para que los últimos años de vida del demandado, los
goce en un ámbito de lucha y sobrevivencia por
sobrellevar los estragos de su enfermedad, con la
asistencia de sus familiares, que son principalmente su
hijo y su nuera, de acuerdo a la estructura familiar que
señaló la perito en Trabajo Social en el dictamen que
obra en autos y que fue valorado, a quienes les debe
proporcionar económicamente lo indispensable para
que se encarguen de sus cuidados inmediatos, que
consisten en atenderlo en sus necesidades más
elementales, como las de prepararle sus alimentos, en
cuanto a la dieta que también precisó la Trabajadora
Social, ayudarlo en su aseo personal, en vestirlo, en
acostarlo, en cambiarlo de pañal, ocuparse de su sano
esparcimiento, ayudándolo a conducir la silla de
ruedas, llevarlo a la clínica, al médico particular, a sus
rehabilitaciones, a que compre sus medicamentos, a
que cobre sus ingresos y otras ocupaciones
financieras, o en cualquier otra actividad.---------------
Con el fin último de que su calidad de vida no se
vea más afectada, en aras de respetar su dignidad
humana, en base al artículo Primero ya invocado de la
Constitución Política de México.--------------------------
Tal como se conceptualiza en la tesis de
Jurisprudencia aplicable al presente asunto, de la
Primera Sala, Décima Época, registro: 2012363, que
se consulta en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 33, Agosto del dos mil dieciséis,
Tomo II, tesis: 1a./J. 37/2016 (10a.), página: 633,
que dice: “DIGNIDAD HUMANA. CONSTITUYE UNA
NORMA JURÍDICA QUE CONSAGRA UN DERECHO
FUNDAMENTAL A FAVOR DE LAS PERSONAS Y NO
UNA SIMPLE DECLARACIÓN ÉTICA. La dignidad
humana no se identifica ni se confunde con un
precepto meramente moral, sino que se proyecta en
nuestro ordenamiento como un bien jurídico
circunstancial al ser humano, merecedor de la más
amplia protección jurídica, reconocido actualmente en
los artículos 1o., último párrafo; 2o., apartado A,
fracción II; 3o., fracción II, inciso c); y 25 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En efecto, el Pleno de esta Suprema Corte ha
sostenido que la dignidad humana funge como un
principio jurídico que permea en todo el ordenamiento,
pero también como un derecho fundamental que debe
ser respetado en todo caso, cuya importancia resalta
al ser la base y condición para el disfrute de los demás
derechos y el desarrollo integral de la personalidad. Así
las cosas, la dignidad humana no es una simple
declaración ética, sino que se trata de una norma
jurídica que consagra un derecho fundamental a favor
de la persona y por el cual se establece el mandato
constitucional a todas las autoridades, e incluso
particulares, de respetar y proteger la dignidad de
todo individuo, entendida ésta -en su núcleo más
esencial- como el interés inherente a toda persona,
por el mero hecho de serlo, a ser tratada como tal y
no como un objeto, a no ser humillada, degradada,
envilecida o cosificada.”-----------------------------------
Por lo anterior, en los términos del artículo 359
del Código de Procedimientos Civiles, se absuelve al
demandado ******** del pago de la pensión
compensatoria solicitada por ********. --------------
-----------
Se ordena sea levantada la medida precautoria de
embargo de alimentos despachada en autos en los
términos de los artículos 402 y 848 del Código de
Procedimientos Civiles, por lo que una vez que cause
ejecutoria la presente sentencia, se ordena se giren
atentos oficios a la ******** y al Instituto Mexicano
de Seguro Social, para efectos de que sean
canceladas las pensiones fijadas en porcentaje
como provisionales a favor de la actora.---
QUINTO.- De conformidad con lo dispuesto por
el artículo 12 del Código Procesal Civil del Estado, no
ha lugar a decretar especial condena en costas
procesales por lo que cada parte absorberá las que se
le hubieren causado, por la naturaleza del
procedimiento que se ventiló. ---------------------------
Por lo expuesto y fundado y con apoyo además
en los artículos 227; 358; 361 y 842, fracción IV del
Código de Procedimientos Civiles, se: - - - - - - - - - -
R E S U E L V E:
PRIMERO.- Este Juzgado resultó competente
para conocer y resolver esta controversia. - - - - - - -
SEGUNDO.- La vía oral ordinaria por la que fue
encausado este asunto, resultó procedente.-----------
TERCERO.- Se declara disuelto el concubinato
que existió entre ******** y ********.------------
CUARTO.- Por los motivos que se desprenden de
este fallo, se absuelve al demandado ******** del
pago de la pensión compensatoria solicitada por
********. ------------------------------------
Se ordena sea levantada la medida precautoria
de embargo de alimentos despachada en autos, por lo
que una vez que cause ejecutoria la presente
sentencia, se ordena se giren atentos oficios a la
******** y al Instituto Mexicano de Seguro Social,
para efectos de que sean canceladas las pensiones
fijadas en porcentaje como provisionales a favor de la
actora.---------------
CUARTO.- No ha lugar a decretar especial
condena en costas procesales. - - - - - - - - - - - -
Dese salida al expediente en los libros de
Gobierno de este Juzgado, aviso de ello por medio de
Estadística y en su oportunidad archívese como asunto
totalmente concluido.-------------------------------------
Notifíquese personalmente a las partes. - - - -
Así lo resolvió y firma la Ciudadana Licenciada
PATRICIA RUIZ FRÍAS, Jueza de Partido Civil
Especializada en Materia Familiar de este Partido
Judicial, quien actúa asistida legalmente por la
Secretaria del Juzgado Licenciada JUANA RUTH
ALVARADO RIVERA.- Doy fe.------------------------

También podría gustarte