Está en la página 1de 16

Señor

JUEZ SEGUNDO PROMISCUO DE FAMILIA DE BARRANCABERMEJA


E. S. D.

Proceso: FIJACION CUOTA ALIMENTARIA


Demandante: DANIELLY NAVARRO VERA
Demandado: JORGE HUMBERTO RUEDA BARON
Radicado: 2009-158
Asunto: LEVANTAMIENTO TEMPORAL

A LOS HECHOS

PRIMERO: Es falso, ya que han pasado siete (7) años intentando demostrar una
serie de hechos que jamás pudieron llegar a ser comprobados por parte del señor
JORGE HUMBERTO RUEDA BARON hecho que puede ser comprobado en que
dicha denuncia en la fiscalía no procedió, y lo único que se ha demostrado es la
mala fe del señor al no querer hacerse cargo de sus hijos, tanto en la parte
material como en la personal , hecho que si puede ser verificado, que para que
cumpliera con sus responsabilidades como padre, me toco proceder con la
demanda de alimentos para que la cuota fuera descontada de su salario y así
cumpliera con su deber de padre, tampoco se ha interesado por llevar las visitas
tal cual le fueron asignadas por la comisaria y el juzgado, y solo las realiza cuando
el desea o los niños lo llaman para que vaya por ellos. Lo que tiene que ver
correspondiente a las falacias que manifiesta respecto a las instituciones son
hechos tampoco no comprobables, debido a que el pago de los colegios se hace a
través del bono que entrega Ecopetrol para su pago y lo desembolsan por medio
de comprobante.

SEGUNDO: Parcialmente cierto ya que si existe una denuncia por parte del señor
JORGE HUMBERTO RUEDA DURAN de la cual nunca he sido notificado pero si
enterada por parte de mis hijos ya que este señor les manifiesta cada vez que
puede para hacerlos sentir mal, también dice que llevo a cabo una custodia
arbitraria, donde gran parte de mi vida me he dedicado a estar pendiente de ellos,
sobre todo de mi hijo quien sufría de ataques de epilepsia y había sido medicado,
necesitando un cuidado especial para la época que se presentaba esta
enfermedad, que por parte de él no ha tenido porque no se ha interesado por su
salud y solo se ha dedicado es a desprestigiarme en mi labor de madre y hablar
mal de mi frente a mis hijos, con el fin de que ellos pidan irse a vivir con el y ni aun
así ha logrado acabar con el amor que tienen mis hijos sobre mí, y por eso es que
ahora quiere el levantamiento de la medida para el poder hacer los pagos cuando
el desee y presionarme para que acceda a sus pretensiones.
Por otra parte, lo correspondiente a la institución LICEO BILLINGUE RODOLFO R
LLINAR, solo me manifestó de manera verbal el proceder que iban a realizar, pero
a la fecha tampoco tengo conocimiento que se allá adelantado una denuncia
formal, ya que cuando ellos me llamaron di las explicaciones correspondientes al
inconveniente suscitado por los certificados.

TERCERO: Falso, ya que como se puede observar la manutención tengo


certificado de los gastos realizados en mercados mensuales que se realizan por
más de un millón de pesos, y que en lo posible hago para complacer sus
necesidades, porque me encontraba sin trabajo debido a la atención especial que
necesitaba uno de mis hijos, lo correspondiente a útiles escolares es de su
conocimiento que eso es entregado dentro del bono del Ecopetrol por lo tanto es
mentira, y simplemente se ve el actuar de mala fe por dicho señor, queriendo
recuperar su dinero y el pagar la Cuota de alimentos como el desea, si existiera de
verdad un interés por el bienestar de sus hijos realizaría las visitas asignadas mes
a mes, contestaria las llamadas que le realizan, no como lo que hace ahora que
aparece simplemente para crear discordia familiar.

CUARTO: Falso, mi viaje a la ciudad de Cartagena como el señor JORGE


HUMBERTO RUEDA manifestada en los puntos anteriores no eran por placer ni
por gastar el dinero que me entrega para la manutención de los hijos, sino por
motivos laborales ya que los gastos han aumentado y mi hijo ya no necesita una
atención tan directa ya que ha superado su enfermedad , por lo tanto me salió una
propuesta laboral para radicarme en dicha ciudad, por consiguiente ellos como
están bajo mi custodia los tendré que llevar, es cierto que lo llamaron porque no
querían trasladarse de ciudad porque ya han hecho una vida en Bucaramanga
donde residíamos el año anterior y actualmente ya nos encontramos radicados en
cartagena, pero de igual manera los 22 días que estuvieron conviviendo con el
padre, ellos regresaron conmigo porque no querían convivir con su papá, ni la
señora con la que actualmente comparte, debido a comportamientos extraños y
manifiestan que se la pasan hablando mal de mi persona, hecho que puede ser
verificado por cualquiera de mis hijos.

QUINTO: Falso, ya que una vez fue girado el dinero el día 30 del mes de
Diciembre correspondiente a la cuota del mes, se le realizo la devolución del
dinero al señor JORGE HUMBERTO RUEDA ya que mis hijos se encontraban con
él en este periodo de tiempo, es bueno aclarar que el señor tampoco había
solicitado pasar la temporada de vacaciones con ellos, sino que fue porque ellos le
llamaron para compartir un tiempo con él, entonces si alguien tiene en abandono y
descuido a mis hijos es el señor, y claramente lo que intenta demostrar no es por
amor a sus hijos sino por lo patrimonial hecho inhumano. Pero si para el padre del
menor le preocupa la situación con lo que tiene que ver con la educación no hay
problema estoy dispuesta a que el Ecopetrol le gire el bono educación al señor y el
realice los pagos a las instituciones educativas si piensa que lo estoy desviando
con otros intereses.

SEXTO: Desconozco si existe un proceso en mi contra por la CUSTODIA Y


CUIDADO PERSONAL ya que no he sido notificada y me entero por este medio,
simplemente es claro que son acciones que lo único que demuestran es que el
señor JORGE HUMBERTO RUEDA no ve a sus hijos de la forma sentimental sino
simplemente los ve como un bien material por el cual está perdiendo dinero que
puede ser gastado por él y su nueva compañera sentimental, porque hasta ahora
después de tantos años aparece a calumniarme y hablar mal de mi a mis hijos
cuando lo único que yo hecho en este tiempo que el estuvo ausente para ellos fue
velar por el especial cuidado de cada uno de ellos hasta sacarlos adelante sin
importar las cosas que tuviera que hacer, por eso cuando convivieron su padre por
un tiempo menor a un mes se dieron de cuenta de mis cuidados personales a
cada uno de ellos y decidieron regresar a mi sin ningún tipo de presión.

A LAS PRETENSIONES

Me opongo a la solicitud realizada por la parte, en lo correspondiente al


LEVANTAMIENTO TEMPORAL DEL DESCUENTO DE NOMINA, ya que como
quedo demostrado mis hijos continúan bajo mi custodia y cuidado, hecho que si se
realiza sería una afectación grave para mis hijos ya que estos dineros tienen que
ver con el cuidado y la manutención de cada uno de ellos, ya que el padre
desconoce los gastos, porque nunca se ha hecho cargo, y mucho menos los ha
cuidado como me ha tocado a mi año tras año, cuidando y acompañando cada
momento de sus vidas.

PETICIONES

PRIMERA: Declarar IMPROCEDENTE el presente recurso de LEVANTAMIENTO


TEMPORAL DEL DESCUENTO DE NOMINA, dentro del proceso fijación de cuota
alimentaria, ya que como se pudo obsevar dentro de la contestación en cada uno
de los hechos no se pudo demostrar el uso arbitraria de los mismo y el punto más
importante mis hijos aún están bajo mi custodia y continúan viviendo conmigo ya
que con el papá no lograron la convivencia.

SEGUNDA: Que se dé por terminado el presente Proceso


DERECHO

El derecho de alimentos

En el Título XXI del Código Civil sé regula lo relacionado a los alimentos que se
deben por ley a ciertas personas”. En ese sentido, en el artículo 411 se establece
que serán titulares del derecho de alimentos:

1o) Al cónyuge.

2o) A los descendientes.

3o) A los ascendientes.

4o) A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de cuerpo sin
su culpa.

5o) A los hijos naturales, su posteridad y a los nietos naturales.

6o) A los Ascendientes Naturales.

7o) A los hijos adoptivos.

8o) A los padres adoptantes.

9o) A los hermanos legítimos.

10) Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada.

La Corte Constitucional en sentencia C-029/09,[1] define el derecho de alimentos


como:

“(...) aquél que le asiste a una persona para reclamar de quien está obligado
legalmente a darlos, lo necesario para su subsistencia, cuando no está en
capacidad de procurársela por sus propios medios. La obligación alimentaria se
radica porla ley en cabeza de una persona que debe sacrificar parte de su
propiedad con el fin de garantizar la supervivencia y desarrolló del acreedor de los
alimentos, y tiene su sustento en el deber de solidaridad que une a los miembros
más cercanos de una familia. Así, la obligación alimentaria se establece sobre tres
condiciones fundamentales: i) la necesidad del beneficiario; ii) la capacidad del
obligado para brindarla asistencia prevista en la ley, sin que ello implique el
sacrificio de su propia existencia y, iii). el especial deber de solidaridad que existe
entre uno y otro en atención a sus circunstancias recíprocas”.
Así pues, el máximo Tribunal de la Jurisdicción Constitucional ha señalado como
características de la obligación alimentaria las siguientes:

"a, La obligación alimentaria no es una que difiera de las demás de naturaleza


civil, por cuánto presupone la existencia de una norma jurídica y una situación de
hecho, contemplada en ella como supuesto capaz de generar consecuencias en
derecho.

b. Su especificidad radica en su fundamento y su finalidad, pues, la obligación


alimentaria aparece en el marco del deber de solidaridad que une a los miembros
más cercanos de una familia, y tiene por finalidad la subsistencia de quienes son
sus beneficiarios.

c. El deber de asistencia alimentaria se establece sobre dos requisitos


fundamentales: i) la necesidad del beneficiario y ü) la capacidad del obligado,
quien debe ayudar a la subsistencia de sus parientes, sin que ello implique el
sacrificio de su propia existencia.

d. La obligación de dar alimentos y los derechos que de ella surgen tiene unos
medios de protección efectiva, por cuanto el ordenamiento jurídico contiene
normas relacionadas con los titulares del derecho, las clases de alimentos, las
reglas para tasarlos, la duración de la obligación, los alimentos provisionales
(arts. 411 a 427 del Código Civil); el concepto de la obligación, las vías judiciales
para reclamarlos, el procedimiento que debe agotarse para, el efecto,
(arts. 133 a 159 del Código del Menor), y el trámite judicial para reclamar,
alimentos para mayores de edad (arts. 435 a 440 Código de Procedimiento Civil),
todo lo cual permite, al beneficiario de la prestación alimentaría hacer efectiva su
garantía, cuando el obligado elude su responsabilidad” [2]

De otra parte, en el Capítulo II del Código de Procedimiento Civil se regula lo


relacionado al trámite de los, procesos verbales sumarios, los cuales se surten en
única instancia. En ese sentido, en el artículo 435 de la disposición anteriormente
citada se enuncian los que en razón a su naturaleza se llevarán por este proceso,
entre el que se encuentra “Fijación, aumento, disminución y exoneración de
alimentos, y restitución de pensiones alimenticias”.

Así pues, la Corte Constitucional ha señalado que para poder reclamar alimentos,
se deben cumplir las siguientes condiciones:

-- “que una. norma jurídica otorgue el derecho a exigir los alimentos;

-- que el peticionario carezca de bienes y por tanto, requiera los alimentos que
solicita;

-- que la persona a quien se le piden los alimentos tenga los medios económicos
para proporcionarlos.
-- A nivel procesal, es menester demostrar el parentesco o la calidad de acreedor
del derecho de alimentos según las normas aplicables; dirigir la demanda contra la
persona obligada a dar alimentos y, por último, probar que se carece de bienes de
tal forma que no puede asegurarse su subsistencia.[3]

2.2. El derecho de alimentos a favor de los niños, niñas y adolescentes

El artículo 44 de la Constitución Política establece que son derechos


fundamentales de los niños “(...) la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y
no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión (...)"

El proceso de alimentos se encuentra consagrado en el Decreto 2737 de 1989 -


Código del Menor-, norma que pese a haber sido derogada por la Ley 1098 de
2006 - Código de la Infancia y la Adolescencia-, por expresa disposición del
artículo 217 de este estatuto, mantuvo vigentes entre otros los artículos referentes
al proceso de alimentos, para fijar la cuota alimentaria se puede acudir por vía
administrativa a conciliar la misma, ante la Defensoría de Familia, Comisario de
Familia o inspector de Policía del sitio donde reside los hijos, en dicha conciliación
se determinará la cuantía de la obligación alimentaría, el lugar y forma de su
cumplimiento, la persona a quien debe hacerse el pago, los descuentos salariales,
sus garantías y demás aspectos que se estimen necesarios, requisito de
procedibilidad para acudir en caso de ser necesario y de no llegar a un acuerdo a
la Jurisdicción de Familia.

El artículo 24 del Código de la Infancia y la Adolescencia define el derecho de


alimentos como:

“Los niños, fas niñas y los adolescentes tienen derecho a los alimentos y demás
medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social, de
acuerdo con la capacidad económica del alimentante. Se entiende por alimentos
todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia
médica, recreación, educación o instrucción y. en general, todo lo que es
necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los
alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre los gastos de
embarazo y parto" (Subrayado fuera de texto).

De otra parte, en el artículo 129 de La Ley 1098 de 2006 se contempla el trámite


que se debe surtir en los procesos donde se fija cuota alimentaria. Así pues, la
disposición contempla que en la sentencia dictada por el juez se:

“(…) podrá disponer que los alimentos se paguen y aseguren mediante la


constitución de un capital cuya renta los satisfaga” (Subrayado fuera de texto).

El juez deberá adoptar las medidas necesarias para que el obligado cumpla lo
dispuesto en el auto que fije la cuota provisional de alimentos, en la conciliación o
en la sentencia que los señale. Con dicho fin decretará embargo, secuestro,
avalúo y remate de los bienes o derechos de aquél, los cuales se practicarán con
sujeción a las reglas del proceso ejecutivo. (...)

Cuando se tenga información de que el obligado a suministrar alimentos ha


incurrido en mora de pagar la cuota alimentaria por más de un mes, el juez que
conozca o haya conocido del proceso de alimentos o el que adelante el, ejecutivo
dará aviso al Departamento Administrativo de Seguridad ordenando impedirle la
salida del país hasta tanto preste garantía suficiente del cumplimiento de la
obligación alimentaria y será reportado a las centrales de riesgo. (...)”

Así mismo, en el artículo 130 del Código de la Infancia y la Adolescencia se


establecen las medidas que puede tomar la autoridad judicial, con el fin de
asegurar la oportuna satisfacción de la obligación alimentaría, sin perjuicio de
aquellas que convengan las partes o la ley. Dichas medidas son:

“1. Cuando el obligado a suministrar alimentos fuere asalariado, el Juez podrá


ordenar al respectivo pagador o al patrono descontar y consignar a órdenes del
juzgado, hasta el cincuenta por ciento (50%) de lo que legalmente compone el
salario mensual del demandado, y hasta el mismo porcentaje de sus prestaciones
sociales, luego de las deducciones de ley. El incumplimiento de la orden anterior,
hace al empleador o al pagador en su caso, responsable solidario de las
cantidades no descontadas. Para estos efectos, previo incidente dentro del mismo
proceso, en contra de aquél o de este se extenderá la orden de pago.

2. Cuando no sea posible el embargo del salario y de las prestaciones, pero se


demuestre el derecho de dominio sobre bienes, muebles o inmuebles, o la
titularidad sobre bienes o derechos patrimoniales de cualquier otra naturaleza, en
cabeza del demandado, el Juez podrá decretar medidas cautelares sobre ellos, en
cantidad suficiente para garantizar el vago de la obligación y hasta el cincuenta
por ciento (50%) de los frutos que produzcan. Del embargo y secuestro quedarán
excluidos los útiles e implementos de trabajo de la persona llamada a cumplir con
la obligación alimentaria. (Subrayado fuera de texto).

Así mismo, en el Código Sustantivo del Trabajo en el artículo 156 se establece


que "Todo salario puede ser embargado hasta en un cincuenta por ciento (50%)
en favor de cooperativas legalmente autorizadas, o para cubrir pensiones
alimenticias que se deban de conformidad con los artículos 411 y concordantes
del Código Civil”. (Subrayado fuera de texto).

De otra parte, en el artículo 344 del citado Código se indica que son
inembargables las prestaciones sociales, cualquier que sea su cuantía, a
excepción de los créditos a favor de las cooperativas legalmente autorizadas y las
pensiones alimenticias a las que se refieren los artículos 411 y concordantes del
Código Civil.
Como se puede observar en la Ley 1098 de 2006, se regula lo relacionado con el
trámite de los procesos de alimentos en los que se encuentre involucrado un niño,
niña o adolescente. En ese sentido, la norma es clara en facultar a la autoridad
judicial competente para tomar todas aquellas medidas que considere necesarias
con el fin de garantizar el cumplimiento de la cuota alimentaria.

Por esto, en el artículo 130 de la citada disposición se determina que entre las
medidas que puede tomar la autoridad judicial se encuentra el ordenar al patrono
del asalariado descontar y consignar a órdenes del juzgado hasta el 50% de lo
que legalmente compone el salario mensual del demandado y hasta el mismo
porcentaje de sus prestaciones sociales.

En ese sentido, la normatividad es clara en facultar al Juez competente para


ordenar el embargo del salario y de las prestaciones sociales de acuerdo con la
cuota alimentaria determinada, con el fin de asegurar la oportuna satisfacción de
la misma con dichos recursos.

PRUEBAS

Solicito al Despacho tener en cuenta las siguientes:

- Baucher de consignación devolución de la cuota alimentaria realizada el dia 04


de enero del año en curso por un valor la primero de tres millones (3.000.000)
y un minuto mas tarde el restante por un valor de un millón treinta mil pesos
(1.030.000)
- Desglosado de compras realizadas mes a mes con parte la manutención en el
almacén Makro
- Informe de evaluación neuropsicológica pediátrica del menor Jorge Ignacio
Rueda Navarro
- Certificado entregado a la familia RUEDA NAVARRO por su compromiso en la
formación y acompañamiento durante el año escolar a cargo de la madre.

.
NOTIFICACIONES

LAS DEL DEMANDANTE: Se conserva como en la demanda inicial

Del señor Juez,

Danielly Navarro Vera


C.C. 63.544.843 de Bucaramanga

También podría gustarte