Está en la página 1de 15

Nicaragua

Registro CA: NIC-015443

Instancia: Corte Suprema de Justicia. Sala de lo Civil

Número de expediente: FM-2021-5046-0198-A

Fecha de resolución: 14/12/2021

Materia: Común

Voces: CUIDO Y CRIANZA


ALIMENTOS
RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN Y VISITAS

Interpuesto Por Contra

SENTENCIA No. 198.

Recurrente: **********.
Representante Legal: Abogada MARGARITA DEL SOCORRO LÓPEZ MARTÍNEZ,
mayor de edad, casada, abogada y notaria pública, con cédula de identidad
ciudadana número 001-070372-0006S, y carné de la Corte Suprema de Justicia
Número 10,129.
Parte Recurrida: **********.
Representante Legal: Licenciada ZAYRA MARÍA RIVAS GONZÁLEZ, mayor de
edad, soltera, abogada y notaria pública, en calidad de defensora pública, con
cédula de identidad ciudadana número 616-310877-0003S, y carné de la Corte
Suprema de Justicia número 9701.
Objeto: DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL, ACUMULADA DE CUIDO,
CRIANZA, CUSTODIA, RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN, PENSIÓN ALIMENTICIA Y
PENSIÓN COMPENSATORIA.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE LO CIVIL Y DE FAMILIA POR


MINISTERIO DE LEY. Managua, veintiocho de septiembre del dos mil veintiuno.
Las nueve y diecisiete minutos de la mañana.

Nosotros los magistrados y magistradas, que integramos la Sala de lo Civil y de

Página 1 de 15
Familia por Ministerio de Ley de este Supremo Tribunal, en nombre de la
República de Nicaragua, y una vez examinadas las presentes diligencias del
proceso de DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL, ACUMULADA DE CUIDO,
CRIANZA, CUSTODIA, RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN, PENSIÓN ALIMENTICIA Y
PENSIÓN COMPENSATORIA dictamos la Sentencia que en derecho corresponde.

RELACIÓN SUCINTA DE LAS CAUSAS DE IMPUGNACIÓN Y SU CONTESTACIÓN


ETAPAS DEL RECURSO Y ANTECEDENTES:
I

Ante el Juzgado Segundo Distrito de Familia (Oralidad) de la Circunscripción


Managua, compareció la señora **********, exponiendo que contrajo matrimonio
con el señor **********, con quien tenía más de tres meses de separación, que
durante dicho matrimonio procrearon una hija de nombre **********, de quien ha
ejercido el Cuido y Crianza siempre, propuso Régimen de Comunicación y Visitas
a favor del padre los fines de semana alternos a partir de la salida del colegio a la
una y cincuenta y cinco minutos de la tarde para que la regrese el día lunes a las
siete de la mañana en la escuela donde estudia la niña **********. Expuso que
aunque el señor **********, cumple con proporcionar pagos de colegiaturas y
otros gastos más, desde que se separaron, la alimentación y el nivel de vida que
tenía su hija ha mermado, que sus gastos se han incrementado, que además con
su tarjeta de crédito sacó un préstamo de diez mil dólares americanos
(US$10,000.00), dinero que fue usado por la madre del señor **********, la señora
**********, que a la fecha todavía se debían de esa deuda, la cantidad de nueve
mil ciento cincuenta y dos dólares con veintiún centavos de dólar (US$9,152.21).
Que a pesar de haberse comprometido el señor ********** a cancelar dicha
deuda, no lo ha hecho convirtiéndose ella como tarjetahabiente en morosa. Por
todo lo antes expuesto solicitó se declarara disuelto el vínculo matrimonial que le
unía al señor **********, el cuido y crianza de su hija, alimentos para su hija por la
cantidad de quince mil córdobas mensuales (C$15,000.00), además de los
gastos completos de educación por parte del señor ********** a favor de su hija,
cada tres meses la cantidad de tres mil córdobas en concepto de vestimenta y
calzado para su hija, la cantidad de quince mil córdobas en concepto de décimo
tercer mes (C$15,000.00), más una pensión compensatoria de cinco mil
córdobas mensuales conforme lo establece el artículo 177 incisos e), g), i), j) C.F.
Con posterioridad amplió la demanda en el sentido de reintegrar al patrimonio de
la señora ********** la cantidad de seis mil ochocientos dólares americanos
(US$6,800.00) por la venta de su vehículo, dinero que fue usado para la prima del
vehículo comprado a nombre del padrastro del señor **********, así como el pago
de tarjetas de crédito por la cantidad de ciento cuarenta y seis mil treinta y nueve
Página 2 de 15
córdobas con noventa y cuatro centavos (C$146, 039.94) así como la cantidad de
seiscientos veintitrés dólares americanos con dos centavos de dólar (US$623.02)
más el pago de la deuda adquirida por ella para beneficio de la madre del señor
**********, por la cantidad de nueve mil ciento cincuenta y dos dólares
americanos con veintiún centavos de dólar ($9,152.21).

II

Contestó demanda el abogado Mauricio Brockmann Figueroa, en representación


del señor ********** y expuso que no se oponía a la pretensión principal de
disolver el vínculo matrimonial que unía a la señora ********** con su
representado, solicitó estudio psicosocial en el entorno de la niña **********, con
el fin que dicho informe brinde mejores herramientas para establecer el régimen
de comunicación y visitas entre la niña y el padre, respecto al salario de su
representado éste dijo que sus ingresos no superan los diez mil córdobas
(C$10,000.00) y que su representado laboraba como conductor para el padrastro,
el señor **********, que por el problema en la columna, su representado no podía
hacer trabajos excesivos ni cargar peso, y ofreció el treinta y cinco por ciento de
los ingresos ordinarios y extraordinarios de su mandante, los cuales fueron
considerados en mil setecientos cincuenta córdobas mensuales (C$1,750.00),
tomando en cuenta que su mandante tiene otro hijo de nombre ********** a quien
le envía la cantidad de cincuenta dólares americanos mensual (US$50.00),
respecto a la pensión compensatoria solicitada por la señora **********, alegó
que ella tiene profesión además de ser dueña en posesión y dominio de un bien
inmueble y que en todo caso el monto de la pensión no podría superar el diez por
ciento de sus ingresos ordinarios y extraordinarios, lo que equivaldría a mil
córdobas mensuales (C$1,000.00). Alegó además que siendo que la actora es
dueña en dominio y posesión de un bien inmueble, éste debe ser afectado para
uso y habitación de la niña **********, a continuación enumeró los enseres del
hogar los cuales solicitó fueran otorgados a la hija de su representado, solicitó
que el cuido y crianza de la niña sea compartido sin menoscabo de los alimentos
que se tasen a favor de la niña, expuso que los gastos extraordinarios de salud,
educación sean compartidos en un cincuenta por ciento por cada progenitor,
rechazó el argumento de violencia psicológica que supuestamente su poderdante
infringía contra la actora, que los gastos que presentó como pruebas a su favor la
actora, éstos no concuerdan con la realidad y que dichos gastos fueron
generados fuera de la relación conyugal pues ya estaban separados, aseveró que
la abuela paterna es la que paga los gastos escolares de la niña así como el
recorrido y merienda escolar, respecto al extra financiamiento de la tarjeta de
crédito de la demandante, la señora **********, expresó no le debe ninguna
Página 3 de 15
cantidad de dinero a la actora, ya que entre las documentales ofrecidas como
prueba a favor de ésta, no rola documento mediante el cual se compruebe la
supuesta deuda adquirida por la señora **********. Negó, rechazó e impugnó la
aseveración de la actora que tuvo que dejar de trabajar como asistente de
magistrado a petición del señor **********, así mismo negó que su representado
viajara a Estados Unidos a vacacionar, ya que es la madre de éste quien patrocina
los viajes, que su representado no es dueño de la Panadería **********
(**********) porque independientemente que dicho negocio esté registrado a
nombre de su mandante, el negocio es propiedad exclusiva de la madre de su
mandante, finalmente negó que su mandante haya convencido a la actora vender
su carro y dar la prima para otro vehículo que fue registrado a nombre de él.

III

Mediante sentencia dictada por el Juez Segundo Distrito de Familia (Oralidad) de


la Circunscripción Managua, el día dieciséis de junio del año dos mil veinte, a la
una y veinte minutos de la tarde resolvió “… I.- Ha lugar a la Disolución del Vínculo
Matrimonial por Voluntad de una de las Partes con Acumulación Originaria de
Pretensiones (artículo 17, 172 y 174 CF.) existente entre los señores **********
(demandante/ de generales en autos) y el señor ********** (de generales en
autos), cuyo vínculo matrimonial quedó demostrado, mediante certificado de
matrimonio visto en folio número cinco (f/5) inscrito en el Registro del Estado
Civil de las Personas de Ticuantepe, departamento de Managua, el día cinco de
enero del año dos mil once, bajo partida número ********** tomo ********** folio
********** libro de matrimonios que llevó dicho registro en el año dos mil once,
respetándose la autonomía de la voluntad de las partes, por lo cual, declárese
disuelto el mismo, y gírese el oficio correspondiente al RECP del Municipio de
Ticuantepe, departamento de Managua, para que en base a lo establecido en el
artículo 560 CF, se proceda a inscribir esta sentencia, al margen de la Partida
matrimonial y en el libro de divorcios, que lleva ese registro. II.- Distribución de
Bienes Inmuebles: siendo que ha quedado plenamente demostrado, mediante
certificado de negativa de bienes (f/7) emitido por el Registro Público de la
Propiedad Inmueble y Mercantil de Managua, que durante la unión matrimonial,
los cónyuges no adquirieron bienes inmuebles en común ni a título personal, en
esta ciudad de Managua, esta judicial, no se pronuncia al respecto, ya que el
único bien inmueble existente, es propiedad por donación paterna, de la señora
demandante, **********, que es la donde actualmente, ésta habita y no tiene otra.
III.- Pensión Compensatoria (arto. 177 CF), Siendo que la demandante **********
es una persona joven, profesional, con poca duración matrimonial, sin ninguna
enfermedad que la aqueje, esta judicial, no le otorga dicho beneficio, por no
Página 4 de 15
cumplir con lo establecido en el artículo 177 CF., pese a que la joven ********** ha
sufrido un empeoramiento económico, puesto que entró al matrimonio sin
deudas y sale del mismo endeudada exageradamente, entró con empleo bien
remunerado y por insistencia del esposo, renunció al mismo, quedando
desempleada, entró con vehículo propio regalo de su padre y sale sin el mismo,
pues ahora, tiene que andar a pie, porque el esposo se lo chocó, lo reparó y la
halagó, para que le entregara el dinero de la venta del mismo y con eso dar la
prima, para un carro nuevo, pero no a nombre de ella o del esposo, sino a nombre
de tercero, **********, que resultó ser el padrastro del que fue su marido, hoy
demandado; entró libre de problemas con la justicia, y salió siendo acusada bajo
el Delito de Secuestro y Ocupación del Objeto; automóvil Toyota Yaris, Sedan,
color Plateado y demás especificaciones vistas en el folio 218 cuya circulación
vehicular, se encuentra a nombre del señor **********, padrastro del demandado
**********, siendo el señor **********, quien interpusiera acusación en su contra a
la señora **********. Entró al matrimonio, con una casa libre de hipoteca, regalada
por su padre y está a punto de perder su única vivienda, por deudas contraídas
dentro del matrimonio, entró sin obligación alimenticia y sale como madre de una
niña, que si bien es cierto, ésta es una bendición de Dios, ahora la señora
**********, desempleada, endeudada y a punto de perder su casa, también deberá
con su obligación alimenticia, como madre que es, de la niña **********, todo
esto, no sólo según lo dicho por la parte actora, tanto en su demanda de divorcio
unilateral, sino también, en base a la entrevista psicológicas realizadas por el
Instituto de Medicina Legal, por la perito en Psicología del Consejo Técnico
Asesor, sino también, lo visto en el informe realizado por la perito en Trabajo
Social del Consejo Técnico Asesor. IV.- Hijos habidos durante el matrimonio;
siendo que durante el vínculo matrimonial, procrearon una hija, de nombre
**********, actualmente de ********** (**********) años, cuya relación filial padre,
madre e hija ha quedado plenamente demostrado, mediante certificado de
nacimiento, visto en el folio #6, en el que se visualiza, que la misma nació el
**********, y fue inscrita en el Registro del Estado Civil de las Personas de
Managua, el ********** bajo partida número ********** tomo ********** folio
********** en el libro de nacimientos que llevó dicho registro, en ese mismo año a
favor de la cual, pide la madre demandante, que el padre demandado, otorgue el
25% (veinticinco por ciento) de su salario ordinario y extraordinario, que devenga
mensualmente, que actualmente equivale a la suma de C$5,000.00 (cinco mil
córdobas netos). V.- Cuido, Custodia y Crianza de la niña **********, actualmente
de ********** (**********) años, se otorga a la madre de la misma, señora
**********, mientras que la autoridad parental y representación legal, deberá ser
compartida por ambos progenitores, motivo por el cual toda decisión tomada en
beneficio de la niña, deberá ser consensuada entre ambos progenitores, con el fin
Página 5 de 15
de salvaguardar, el interés superior de la misma (artículo 440 CF), salvo que el
padre ponga en riesgo, la seguridad e integridad física, psicológica, moral,
espiritual y emocional, de la niña, pudiendo la madre, cuando deba salir del país,
sea por motivos laborales o por motivos de salud, dejar a la niña bajo el cuido,
custodia y crianza de su padre, de manera provisional, hasta que ésta retorne al
país, ya que el padre, se niega autorizar la salida al extranjero de la niña. VI.-
Régimen de Comunicación y Visitas (artículo 283 CF) Siendo que el progenitor de
la niña **********, como es el señor **********, tiene excelentes relaciones con la
misma, ambos padres han acordado que se otorgue un Régimen de
Comunicación y Visitas, semi- abierto, a realizarse en fines de semana alternos,
pudiendo el padre, llegar a traer a la niña, al colegio o a la casa materna, desde el
día viernes por la tarde, retornándola hasta el día lunes, a las siete de la mañana,
en el colegio, donde ésta estudia, salvo que se encuentre en periodo de
vacaciones y días festivos, los cuales serán compartidos por ambos progenitores,
previo acuerdo entre los mismos; pudiendo la madre, viajar al extranjero, ya sea
por motivos laborales o médicos, debiendo dejar a la niña, bajo el cuido, custodia
y crianza del padre o de la familia paterna, previo acuerdo entre ambos, en cuyo
caso y sólo por ése período de tiempo, se le otorgará al padre, la autoridad
parental y la representación exclusiva, así como el hecho de quedar eximido de
pagar pensión alimenticia, en beneficio de la niña, **********, ya que durante ese
período, estará viviendo en la casa de la familia paterna, pudiendo la madre, a su
regreso, pagar pensión alimenticia en beneficio de su hija, mediante la compra de
productos o especies, en vista que se encuentra en una situación económica
caótica (artículo 327 CF). Tal derecho de Autoridad parental y representación
legal exclusiva (artículo 275 CF), en beneficio de la niña, se le otorgará al padre,
**********, cuando la madre de la niña, se encuentre ausente del país, por
cualquier eventualidad médica, educativa y recreativa, quedando
terminantemente prohibido, que el padre, la saque del país, sin la autorización
materna y el conocimiento de la misma, fungiendo lo mismo, para con la madre,
********** quien no podrá realizar viajes al extranjero con su hija, sin previa
autorización paterna. VII.- PENSIÓN ALIMENTICIA PERIÓDICA (artículo 306 y 307
CF. parte infine) siendo que ha quedado demostrado, mediante pruebas
documentales adjuntas, que el padre de la niña, demandado, **********,
(debidamente identificado), no sólo labora para la empresa de su padrastro
**********, sino que, según la DGI, el mismo es propietario de una Panadería,
ubicada en Residencial “Las Mercedes”, ha lugar a que éste pague la suma de C$
5,000.00 (cinco mil córdobas netos), que es el 25% de los ingresos ordinarios y
extraordinarios devengados y obtenidos mensualmente, por el mismo, a fin de
que dicha suma sea depositada en la cuenta del MIFAN, SEDE CENTRAL adscrita
a BANPRO a nombre de la demandante, **********, (debidamente identificada), en
Página 6 de 15
beneficio de la hija de ambos, ********** (********** años), a partir del uno de julio
del 2020, entregándolos a mas tardar los cinco de cada mes, so pena de aplicar
el 2% de multa, por cada mes de atraso, en base a lo establecido, en el artículo
325 CF., Gírese Oficio al MIFAN, Sede Central, incluyendo esta obligación. VIII.-
DÉCIMO TERCER MES (…).- IX.- VESTUARIO Y CALZADO: El progenitor de la niña
**********, señor ********** (debidamente identificado) deberá depositar en la
cuenta del MIFAN, Sede Central, adscrita a BANPRO, la cantidad de C$1,500.00
(un mil quinientos córdobas netos), dos veces al año, en concepto de compra de
vestuario y calzado, en beneficio de su hija, para un total de C$3,000.00 (tres mil
córdobas netos) anuales, en las fechas siguientes: cumpleaños de la niña
(**********) y once de diciembre, víspera de navidad. X.- Gastos Educativos
presentes y futuros: siendo que actualmente, la madre de la niña **********, y
demandante, señora **********, ha caído en un empeoramiento económico, al
estar desempleada, endeudada, sin vehículo en que movilizar a su hija y carente
de recursos económicos, básicos para su subsistencia, y siendo que el padre y su
familia, gozan de holgura económica, según el Estudio Socioeconómico
efectuado en meses anteriores, y siendo que la familia paterna ha matriculado a
la niña en un colegio privado, esta judicial valora, que mientras no cambien las
circunstancias de la madre de la misma, sea el padre, señor **********, quien
asuma en un cien por ciento, lo concerniente a este rubro; de colegio privado, ya
que esta judicial, tiene la obligación de velar por el interés superior de la niña, y
debe tomar en cuenta, los aspectos económicos, en los que actualmente, se
encuentra cada progenitor (artículo 323 CF), pudiendo modificarse esta
sentencia, cuando cambien las circunstancias de cualquiera de los progenitores o
de la niña. XI.- Gastos médicos, siendo que el progenitor, está adscrito al INSS, la
niña **********, tiene derecho de gozar de todos los beneficios, que como hija de
asegurado, esta tiene, por lo cual todo lo concerniente a este rubro, que no lo
cubra ni el MINSA ni el INSS, deberá ser asumido por el señor **********, mientras
no cambien las circunstancias económicas, de la madre de la niña, la
demandante **********, a quien no se le ha otorgado pensión compensatoria ,
quedando a salvo, el derecho, que tiene el padre, de modificar esta sentencia, una
vez cambien las circunstancias económicas de la madre. XII.- Prevalencia del
derecho en beneficio de la niñez: todo lo anterior, surte efecto, desde este
momento, hasta que la niña **********, haya culminado estudios provechosos
universitarios, con titulación y gastos promocionales compartidos, siempre y
cuando se encuentre en completo estado de soltería, sujeción a la autoridad
parental compartida y no trabaje para ningún empleador; caso contrario hasta la
mayoría de edad, que son los dieciocho años. XIII.- Obligación de pago de deudas
adquiridas durante la relación matrimonial por parte del demandado: 1.- El
demandado **********, deberá cancelar por deudas en BANPRO WALMART Y
Página 7 de 15
ROYALE, la cantidad de US$1,070.33 (un mil setenta dólares con 33/ centavos)
correspondiente al 50% de las deudas contraídas por la demandante, **********,
durante la convivencia matrimonial. 2.- Pagará la cantidad de C$9,000.00 (nueve
mil córdobas netos), por deudas contraídas para uso doméstico durante la
convivencia matrimonial, efectuada en FICOHSA. 3.- La suma de US$10,681.29
(Diez mil seiscientos ochenta y un dólares con 29/ centavos), por Extra
financiamiento, realizado en FICOHSA y entregado íntegro, al señor **********, por
parte de la demandante, **********. Todos estos adeudos, deberán ser
cancelados por parte del señor **********, a más tardar el día quince de agosto
del 2020, cuyo dinero deberá ser entregado en manos de la señora **********, con
el fin que la misma, pueda depositar dichas cantidades en los respectivos Bancos
o Instituciones Financieras acreedoras, con el propósito de salvaguardar la
vivienda de la señora endeudada, que es la única casa de la que es dueña y donde
habita, en compañía de su pequeña hija de ********** años **********. XIV.- Gírese
Oficio al Registro del Estado Civil de las Personas de Ticuantepe, Departamento
de Managua, a fin de que inscriba dicha resolución judicial, al margen de la
partida matrimonial, del libro de matrimonios correspondiente, y anote la misma,
en Libro de Divorcios respectivo, en base a los artículos 141, 496, 538, 542 y 560
CF. XV.- Se le previno a las partes procesales, sobre el derecho que les asiste, de
apelar de esta resolución, en base al artículo 544 CF. La parte demandada señor
********** a través de su apoderado hace uso del recurso de apelación, el cual fue
admitido por esta judicial, quedando las partes notificadas, con la lectura de esta
Sentencia, para dentro del término de cinco días hábiles, el apelante y apelado
presente sus escritos en que sustenten sus intereses, ante la Sala de Familia del
Tribunal de Apelaciones correspondiente, con copia para todos los intervinientes;
debiendo el juez o jueza Ad Quo, dentro del mismo término de ley (cinco días
hábiles), remitir el expediente íntegro de la causa, con Constancia de Remisión,
so pena de responsabilidad disciplinaria. XVI.- Líbrese la correspondiente
Certificación de la sentencia, para los efectos de ley, Cópiese y notifíquese”. En
Audiencia de lectura de sentencia celebrada a las once y treinta minutos de la
mañana, el día veintidós de junio del año dos mil veinte, recurrió de apelación la
representación del señor **********.

IV

Mediante sentencia dictada por la Sala Especializada en Violencia y Justicia


Penal de Adolescentes y de Familia por Ministerio de Ley, el día trece de octubre
del año dos mil veinte a las diez de la mañana resolvió “… I.- No ha lugar al
recurso de apelación, interpuesto por el licenciado Ramón Orlando Uriza
Rodríguez, en su carácter de representante del señor **********. II.- Se confirma
Página 8 de 15
en todas y cada una de sus partes la sentencia No. ********** dictada por la
Jueza Segundo Distrito de Familia (Oralidad) de la Circunscripción de Managua, a
la una y veinte minutos de la tarde del día dieciséis de junio del año dos mil
veinte. III.- Se les hace saber a las partes el derecho que les asiste de recurrir de
casación contra la presente sentencia en el acto mismo de su notificación en
audiencia, si lo estiman a bien y que dicho recurso no suspende su ejecución de
la sentencia dictada. IV.- Se ordena al señor ********** y a la señora **********, se
inscriban y cursen programa de aula de padres ante el Ministerio de la Familia,
Adolescencia y Niñez o en Institución que pueda emitir el certificado respectivo,
dentro o fuera del país, todo ello dentro de un período no mayor a un año a partir
de la notificación de esta sentencia. V.- Se previene a las partes que de no hacer
uso de su derecho de recurrir de casación los autos se remitirán a su juzgado de
origen con testimonio concertado de lo aquí resuelto. VI.- Cópiese y notifíquese”.
En audiencia de lectura de sentencia celebrada a las nueve y veintinueve minutos
de la mañana, el día veintitrés de octubre del año dos mil veinte, recurrió de
casación la representación del señor **********.

MOTIVACIÓN DE LA DECISIÓN:
I

Conforme el artículo 552 CF, es competente para conocer del recurso de


casación en materia de familia la Sala Civil y de Familia por Ministerio de Ley de
la Corte Suprema de Justicia, que revisará el actuar del Tribunal de Apelaciones,
con base a los escritos de parte y expediente del caso, para determinar si lo
actuado es o no apegado a derecho, en base a lo cual fundará su fallo.

II

El artículo 549 CF, en su párrafo segundo establece que se dispone de un término


de quince días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente a la celebración
de la audiencia única de apelaciones, para que la parte que interpone el recurso lo
amplíe y para que la Sala de Familia del Tribunal de Apelaciones eleve el
expediente a la Corte Suprema de Justicia. La ampliación del recurso se realizará
por escrito y se presentará, ante la Sala de Familia de la Corte Suprema de
Justicia, en el término antes dicho. La inobservancia de esta regla produce la
firmeza de la sentencia de apelaciones.

III

De la revisión de las diligencias se constata que la audiencia de lectura de


Página 9 de 15
sentencia fue celebrada el día veintitrés de octubre del año dos mil veinte, y el
escrito de ampliación de intereses fue presentado ante ORDICE de la Corte
Suprema de Justicia, el día diez de noviembre del año dos mil veinte, por lo que
se considera el mismo presentado en tiempo, siendo dicha fecha el último día
que tenía para presentar su escrito conforme lo establecido en el artículo 549 CF.
El diez de noviembre del año dos mil veinte, a las nueve y veintitrés minutos de la
mañana, compareció ante ORDICE de la Corte Suprema de Justicia la abogada
Zayra María Rivas González, en su calidad de defensora pública de la señora
**********, solicitando se le tuviera por apersonada en las presentes diligencias y
se denegara el recurso de casación promovido por la parte contraria.

IV

La abogada Margarita del Socorro López Martínez, en su calidad de apoderada


general judicial del señor **********, expuso que recurría de casación conforme el
artículo 551 CF., inciso “a” por infracción de normas que establecen derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución Política de Nicaragua, y considera
que la Sala Sentenciadora al denegar el recurso de apelación promovido por su
mandante, ha violentado el derecho del niño **********, al confirmar lo resuelto en
primera instancia, sin tomar en cuenta su otro hijo en el porcentaje declarado
como alimentos, violentando la igualdad de los hijos ante la ley, violentando el
debido proceso al no incluir a su otro hijo; **********, en el porcentaje de
alimentos que por ley le corresponde, y en ese sentido considera violentado los
artículos 324 inciso “b” y 323 inciso “b” y “f” del Código de Familia, así como los
artículos 27, 34 numeral 8, 46, 75 y el artículo 160 de la Constitución Política de
Nicaragua, el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el artículo 1 y 211
CPCN (Principio de Legalidad y trascendencia de la nulidad. Es decir, que la
igualdad de todos los hijos ante la ley, las garantías mínimas constitucionales en
todo proceso judicial, la obligación de los jueces y magistrados en su actividad
judicial que deben obediencia a la Constitución y a la Ley, y en tal sentido
considera que no se debió tasar el 25% de los ingresos de su mandante, en vista
que existe sentencia donde se establece que su mandante está obligado a pasar
alimentos a su otro hijo (**********), considera que las autoridades judiciales
establecieron un monto alimenticio por pura presunción, obviando que su
mandante tiene otra obligación alimentaria.
V

Respecto al primer agravio, concerniente al derecho que tiene su otro hijo de


nombre ********** a ser incluido en el porcentaje que por ley le corresponde en
concepto de alimentos, el niño no vive en el país y el señor ********** no presentó
Página 10 de 15
ninguna documental que acredite la veracidad de los envíos que supuestamente
hace, y la Sala sentenciadora consideró que “… no basta acreditar la filiación para
demostrar el cumplimiento de la obligación alimenticia, ni con un documento
manuscrito cuya firma no se puede confirmar…”, de la revisión de las diligencias
somos del criterio que dicho documento carece de valor probatorio, al presentarlo
en copia simple sin que se distingan los sellos, sobre todo tomando en cuenta
que es un documento supuestamente emitido desde el extranjero por notaria
pública, debió venir sellado cada folio y no como lo presentó el recurrente,
adjuntando una carta con sellos que no se distinguen, con otro folio de la licencia
de conducir de la señora ********** y otro folio más sólo con el sello, dicho
documento no aporta convicción alguna, que nos haga creer que realmente la
señora ********** sea quien lo suscriba, sobre todo tomando en cuenta que el
señor ********** ha sido desleal en el proceso, y tal como lo estableció la sala
sentenciadora “… el demandado ha mantenido una conducta constante de
evasión de sus deberes alimentarios y ha desarrollado conductas de
ocultamiento y disposición de bienes e ingresos precisamente para no enterar lo
que en derecho le corresponde…”, pues quedó acreditado en juicio que no es un
simple conductor de su padrastro como pretendía demostrar el demandado sino
que es propietario de una Panadería, que pagaba más de cuatrocientos dólares
mensual en el Colegio de la niña. De tal manera consideramos que, desde el
punto de vista probatorio, el documento con el cual pretende el recurrente
demostrar que se encuentra proveyendo a su otro hijo de nombre **********
carece de veracidad, y que tal como lo establece la Sala sentenciadora dicho
supuesto aporte económico a su otro hijo, en todo caso no le depara perjuicio
alguno en su capacidad económica.
VI

Como segundo agravio; fundamentó su recurso bajo la causal b) del artículo 551
Código de Familia “Para la Protección del Interés Superior Jurídico del Niño, Niña
o Adolescente” considerando de irresponsabilidad el haber declarado el Cuido y
Crianza de la niña ********** a favor de la madre, cuando tanto el informe de la
Trabajadora Social como el Dictamen de Psicología, reflejan la inseguridad en la
estabilidad de la menor al vivir con la madre.

VII

Del Cuido y Crianza de la niña ********** a favor de la madre, consideramos el


alegato del recurrente contradictorio, pues expone en su segundo agravio que
tanto el informe social como el dictamen psicológico reflejan la inseguridad en la
estabilidad de la menor al vivir con la madre, por lo que esta Sala considera que
Página 11 de 15
en el caso del Informe Social los vecinos señalaron que “… la señora ********** no
es una persona escandalosa, ni violenta la casa siempre está cerrada, la señora
es quien cuida a la niña y consideran que la madre cuida bien a la niña…”, y que
más bien del entorno paterno no hubo valoración por cuanto en la dirección
señalada no lo conocen, y el informe psicológico lo que refiere y recomienda es
que ambos progenitores asistan a la escuela de padres y de valores que
promueve MIFAMILIA, a fin de mejorar su comunicación en sus roles parentales
materno y paterno. De tal manera que no encontramos una razón legal para
revocar el cuido y crianza de la niña ********** a favor de la madre, y en
consecuencia se confirma lo resuelto por la sala sentenciadora.

VIII

Como tercer agravio plantea la violación notoria de derechos humanos en la


actuación de las autoridades judiciales al considerar que la deuda de su
mandante debe tramitarse en todo caso ante la vía correspondiente, es decir la
civil, y que dichos gastos fueron exclusivos de la demandante después de
separados, no niega la existencia de la deuda pero sí señala no ser una deuda
común, y considera que son presunciones falsas y alega que tanto el juez de
familia en primera instancia como el cuerpo colegiado no son competentes para
conocer de las deudas civiles a continuación señaló las normas procesales y
artículos legales que consideró infringidos (artículo 14 L.O.P.J., artículos 2 incisos
2 y 6, artículos 33, 34 y 41 incisos 1, 2, y 15 Ley de Carrera Judicial, artículos 27,
34 inciso 4, 46, 160 párrafo primero y 166 Constitución Política de Nicaragua,
artículo 1, 6, 7 CPCN.

IX

Del tercer y último agravio planteado por el recurrente, al considerar violentado


sus derechos humanos en la actuación de las autoridades judiciales, ya que,
tanto en primera instancia como en Segunda, se hicieron valoraciones que el
recurrente considera propias del resorte civil y no de familia, como es el pago de
deudas. Es menester aclarar que dichas deudas nacieron dentro del seno familiar,
que además fue demostrado en juicio mediante impresiones de chat, que el señor
********** reconoce la deuda y que la madre de éste (la señora **********) no
había pagado las cuotas por falta de dinero, es decir que la carga probatoria se
encamina de forma fehaciente a demostrar que el dinero del extra financiamiento
fue usado en beneficio de la madre del demandado, que de los mismos chat entre
las partes se desprende el compromiso del señor ********** de abonar a las
deudas adquiridas por la señora ********** una vez separados, que el vehículo
Página 12 de 15
propiedad de la señora ********** fue vendido y ese dinero usado para la prima de
un vehículo nuevo, el cual no fue comprado a nombre de ella sino a nombre del
padrastro del señor ********** (el señor **********), aunado con otros aspectos
más que se evidenciaron en juicio, como es el hecho de haber dejado de laborar
después del parto, la dependencia económica de ésta al señor **********,
consideramos que nos encontramos en presencia de una de las formas más
sutiles de violencia en contra de la señora **********, la llamada violencia
económica y patrimonial, la cual puede pasar desapercibida debido a que no deja
un rastro tan evidente como las agresiones físicas. Lo que nos obliga a dirimir si
debe resolverse el pago de deudas en la vía civil o en la vía de familia, tomando
en cuenta la recomendación general relativa al artículo 16 de la convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(Consecuencias económicas del matrimonio, las relaciones familiares y su
disolución) “… Como se indica en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, la familia es el elemento básico de la sociedad. Los estudios de
mercado en el ámbito de la familia han puesto de manifiesto que las estructuras
familiares, la división del trabajo dentro de la familia en función del género y el
derecho de familia afectan al bienestar económico de la mujer. En efecto, con
frecuencia las mujeres no se benefician por igual de la riqueza y las ganancias
económicas de su familia, suelen soportar mayores cargas que los hombres en
los casos de ruptura de la familia, especialmente si tienen hijos. La desigualdad
en la familia subyace a todos los demás aspectos de la discriminación contra la
mujer y se justifica a menudo en nombre de la ideología, la tradición o la cultura.
El examen de los informes de los Estados partes revela que en muchos estados
los derechos y responsabilidades de los cónyuges se rigen por los principios del
derecho civil o común, por leyes y prácticas religiosas o consuetudinarias o por
alguna combinación de esas leyes y prácticas que discriminan a la mujer y no
cumplen los principios establecidos en la Convención. Muchos de los Estados
partes que mantienen esos regímenes jurídicos han formulado reservas a la
totalidad o a alguna parte de lo dispuesto en los artículos 2 y 16 de la
Convención. El comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer ha
señalado con preocupación, en reiteradas ocasiones, el alcance de esas reservas,
que considera inválidas por ser incompatibles con el objeto y fin de la
Convención. El Comité ha exhortado sistemáticamente a esos Estados partes a
que retiren sus reservas y velen por que sus regímenes jurídicos, ya sean civiles,
religiosos, consuetudinarios o étnicos, o alguna combinación de ellos, se ajusten
a la Convención en general y a su artículo 16 en particular. La preocupación del
Comité por las consecuencias económicas para la mujer del matrimonio, el
divorcio, la separación y la muerte ha ido en aumento. Los estudios realizados en
algunos países han puesto de manifiesto que, mientras que los hombres suelen
Página 13 de 15
experimentar pérdidas de ingresos pequeñas, incluso mínimas, después del
divorcio o la separación, muchas mujeres experimentan una reducción sustancial
de los ingresos del hogar. Pese a las contribuciones de la mujer al bienestar
económico de la familia, su inferioridad económica se refleja en todas las etapas
de las relaciones familiares, debido a menudo a las responsabilidades que
asumen respecto de los dependientes. Con independencia de la vasta gama de
arreglos económicos dentro de la familia, las mujeres comparten en general,
tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados, la experiencia
de verse más perjudicadas económicamente que los hombres en las relaciones
familiares y tras su disolución…”. De tal manera que como Estado signatario de la
convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
Mujer, nos vemos obligados a denegar el agravio planteado, y consideramos
acertado el criterio de la Sala Sentenciadora de resolver en la vía de familia, el
pago de deudas adquiridas a nombre de la señora **********, tal y como se
estableció en la sentencia recurrida. De lo contrario estaríamos sometiendo a la
mujer a la revictimación, lo cual está vedado por ley. Recordemos que la violencia
es una violación de derechos humanos y debe entenderse como cualquier acción
o conducta que de manera directa o indirecta causare daño, o sufrimiento físico,
sexual, psicológico y patrimonial, al cónyuge o conviviente o sobre las hijas. De
manera específica la violencia patrimonial o económica es la acción u omisión
que implique un daño, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción
en los bienes muebles e inmuebles, objetos, documentos personales, valores,
derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades, bienes de una mujer y los recursos propios o compartidos en el
ámbito familiar o de pareja. También constituye violencia patrimonial y
económica el control de los bienes y recursos financieros, como en el caso de
autos que el hombre es el que controlaba toda la economía del hogar, dispuso del
vehículo de la mujer y con la venta del mismo, se transformó el patrimonio de la
mujer en patrimonio de la familia del hombre, inscribiendo el vehículo comprado
a nombre del suegro del señor **********, la negación de proveer los recursos
necesarios en el hogar, el desconocimiento del valor económico del trabajo en las
labores propias del hogar y la exigencia para que abandone o no inicie un trabajo
remunerado, como en el caso de autos, cuando la representación del señor
**********, alega que la mujer “nunca ha trabajado y ha sido mantenida por su
mandante”. (Artículos 46 y 47 inciso “d” Código de Familia).

PRONUNCIAMIENTO:

De conformidad con lo antes expuesto, artículos 538, 541, 549, 551, 552 del
Código de Familia, las infrascritas magistradas y magistrados de esta Sala de lo
Página 14 de 15
Civil y de Familia por Ministerio de Ley de la Corte Suprema de Justicia,
administrando justicia en nombre de la República de Nicaragua, resolvemos lo
siguiente: I.- No ha lugar al Recurso de Casación en materia de Familia promovido
por la abogada Margarita del Socorro López Martínez, en su carácter de
apoderada general judicial del señor **********, contra la sentencia dictada por la
Sala Penal Especializada en Violencia y Justicia Penal de Adolescentes, del
Tribunal de Apelaciones de la Circunscripción Managua, el día trece de octubre
del año dos mil veinte, a las diez de la mañana. II.- Se confirma la sentencia
recurrida, en toda su extensión. III.- Cópiese, notifíquese, publíquese y con
testimonio de lo resuelto vuelvan los autos al Tribunal de Apelaciones de origen.
Esta Sentencia está escrita en ocho hojas de papel común, firmadas, selladas y
rubricadas por la secretaria de la Sala de lo Civil y de Familia por Ministerio de
Ley de este Supremo Tribunal. I.P.L., Y. CENTENO G., A. CUADRA L., G. ARCE C.,
ANTE MÍ. ANGELA SOTO SILVA SRIA.

Página 15 de 15

También podría gustarte