Está en la página 1de 12

El arte de resolver

problemas. Capítulos 4,5,6


Russell L. Ackof
Alexander Cairasco Parra
Iván Fernando Constaín G.
Camilo Andrés Fajardo M.
Marlo W. Santamaría
Víctor Hugo Velasco P.
CAPITULO 4: VARIABLES
INCONTROLABLES
• El medio de un problema consiste en las variables
incontrolables que afectan el resultado del curso
de acción que se tomó. 

• Estas variables crean las condiciones y algunas de


las restricciones con las cuales se ha de resolver
el problema. Las variables incontrolables para una
persona, pueden ser controlables para otras.
Las restricciones autoimpuestas pueden convertir
una variable controlable a una que parezca
incontrolable.
• Fábula 4.1 El problema de cambio de aeromozas.
• Moraleja: No hay nada tan engañoso como una verdad aparente.
Mientras más obvio parezca un enunciado, mas cuidadosamente se debe
investigar su veracidad. Mientras más obvio parece “un aspecto”,
generalmente hay mayor resistencia a comprobarlo.

Fábula 4.2 El problema negro es blanco.


• Moraleja: Los hechos se colorean con facilidad por la propia
perspectiva.
No hay nada tan difícil de derribar que un “hecho” o aspecto que
sustenta un prejuicio profundamente arraigado y cuyo poseedor lo niega.
Se tiende a clasificar a la gente en categorías dicotómicas:
Buenas y malas. No se espera nada bueno del mal y nada malo del
bien.
El uso de estereotipos limita la búsqueda de alternativas a la reducida
elección que permiten.
• Fábula 4.3 La caminera.
• Moraleja: En algunos casos, 1 + 1 = 0.
Aplica el refrán de “matar a dos pájaros de
un tiro”.

Fábula 4.4 El lechero echado a perder.


• Moraleja: Hasta un jarro de leche necesita
que se le lleve a la mesa en el hogar.
Combinar deficiencias también hace posible
resolver problemas de diseño físico.
• Fábula 4.5 La historia alrevesada.
• Moraleja: Es una buena idea conocer de qué lado
se ajusta la puerta de uno.
Al combinar variables incontrolables para ganar el
control de una situación, se amplía el sistema en
estudio.

Fábula 4.6 El problema del ómnibus de dos pisos.


• Moraleja: No está bien golpear al conductor.
No se curan los dolores de cabeza por medio de
una operación del cerebro.
• Fábula 4.7 Cuando no se puede ir hacia adelante, se va hacia atrás.
• Moraleja: A veces, es más difícil resolver un problema que otros
han creado, de lo que resulta a los otros resolver el problema
creado por la solución.
La manera como una persona opina del problema que tiene entre
manos, es generalmente bien diferente a la manera como opinan
del problema, los que son la causa del mismo.
Fábula 4.8 La compañía que adquirió tiempo para licitar.
• Moraleja: Dividir la diferencia puede juntar lo que estaba
separado.
Poner bajo control parcial una variable “externa” incontrolable –la
manera de comprar del cliente- con el uso de un incentivo para los
clientes, generado internamente.
En general, no se comprende el comportamiento de otros tan bien
como se cree; esto impide la resolución creativa de los problemas
CAPITULO 5: RELACIONES
• La manera en que un curso de acción afecta el resultado de
una situación problemática dependerá de cómo se
interrelacionen las variables pertinentes y de cómo se
relacionen con este resultado.
La selección de las variables que se trata de manipular y la
manera como se trata de manipularlas se determinan por lo
que se cree constituye la naturaleza de esas relaciones.
La causalidad es el tipo más importante de relación implícita
en la solución de problemas. Se trata de hacer las cosas que
produzcan el estado deseado. “Producir algo”, en el sentido
estricto es causarlo.
La habilidad que se pueda tener para resolver problemas
dependerá críticamente de cuán bien se conceptualicen las
conexiones causales entre lo que se hace y lo que se quiere.
• Fábula 5.1 Fumar previene el cólera.
• Moraleja: Cuando hay humo, es probable que se
enciendan las emociones.
Es posible deshacerse de algo malo por causas
erróneas.

Fábula 5.2 El respirar es causa de tuberculosis.


• Moraleja: A las variables, como a la gente, se les
declara culpables por asociación.
Debido a inferencias causales se daba la relación
a la caída del hollín con la tuberculosis. 
• Fábula 5.3 El azúcar es más dulce pero la proteína es más pura.
• Moraleja: El azúcar es dulce pero no es una fuente de calor.
La tendencia a sacar inferencias causales de las asociaciones de
variables es difícil de resistir, pero dicha resistencia vale la
pena.
• Fábula 5.4 Las gasolineras que no se llenaban.
• Moraleja: Mientras menos se comprende una cosa, más
variables se requieren para explicarla.
Las inferencias causales requieren establecer algo más que
simples asociaciones, requieren demostrar que en algún
ambiente específico no puede ocurrir un cambio en el producto
a menos que haya un cambio previsto o simultáneo en el
productor o que el cambio en uno (la causa) es seguido
invariablemente por un cambio en el otro (el efecto)
• Fábula 5.5 El producto que quería
estar en segundo lugar.
• Moraleja: Puede que no sea tan
importante como actúan las
variables, sino cómo actúen entre sí.
La ciencia es una ayuda casi
indispensable para establecer las
relaciones causales; su uso efectivo,
es parte esencial del arte de resolver
problemas.
CAPITULO 6: EL SISTEMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE
COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS CIENTÍFICAS: UN SISTEMA IDEALIZADO

• Al complejo de individuos e instituciones que actúan


recíprocamente y que están comprometidos en la
producción, distribución y venta de información
científica y tecnológica, se le conoce a menudo
como un “sistema”. Este complejo, sin embargo, no
es un sistema organizado, es un agregado de partes
de actuación recíproca, pero independientemente
controladas y de otras partes no coordinadas. Por
conveniencia, se hace referencia a éste como al
sistema “SCATT” (Scientific Communication and
Technology Transfer) Transferencia de comunicación
y tecnología científica.
• EL DISEÑO
La comunicación informal generalmente se considera como la mejor
manera de obtener información primaria o secundaria. El sistema SCATT
idealizado se ha diseñado para facilitar esa comunicación al apoyar
“escuelas superiores invisibles” existentes y alentar la formación de
nuevas.
El sistema fomenta la introducción de jóvenes profesionistas a las
escuelas superiores invisibles, al conceder a los profesionistas demás
edad con cuotas de inscripción más bajas, si traen y patrocinan a colegas
y estudiantes jóvenes.
Las revisiones de redundancia se llevan a cabo con la asistencia de un
centro local SCATT.

Las revistas publican tres tipos de documentos: por solicitud, sin solicitud
pero revisados y una sección especial de documentos no revisados
escogidos al azar. Estos, junto con las evaluaciones de los usuarios, que
se describirán en seguida, hacen posible evaluar las prácticas editoriales
y la calidad del juicio que mantiene la revista.
El proceso normal de recuperación incluye tres fases: primero,
proporcionar una lista de documentos; segundo, proporcionar información
secundaria acerca de documentos que se solicita y tercero, facilitar
documentos íntegros o partes específicas o pasajes de los mismos.

También podría gustarte