Está en la página 1de 27

CRÉDITO DE LA FOTO.

NOMBRE PARA USAID

OPORTUNIDADES DE APP
TRADICIONAL EN SUR DEL META Y
PNN SERRANIA DEL CHIRIBIQUETE

Esta publicación ha sido preparada para revisión de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El documento
fue elaborado por DONATARIO O CONTRATISTA, para el Programa Nuestra Tierra Próspera, bajo la Orden de Trabajo (Task Order)
número 72051419F00015. Las opiniones expresadas son responsabilidad de DONATARIO O CONTRATISTA, y no necesariamente
reflejan las de USAID ni las del gobierno de los Estados Unidos.
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 1
1 METODOLOGIA ...................................................................................................................... 2
2 GANADERIA DOBLE PROPOSITO AMBIENTALMENTE responsAble .................... 4
2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 4
2.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 5
2.3 OPORTUNIDADES DE MERCADO .................................................................................... 9
2.4 ACTORES IDENTIFICADOS ............................................................................................... 12
2.5 PRINCIPALES NECESIDADES............................................................................................ 15
2.6 RIESGOS: ...................................................................................................................................... 17
2.7 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 17
2.8 PASOS A SEGUIR ..................................................................................................................... 18
3 CAUCHO NATURAL ............................................................................................................. 18
3.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 18
3.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 19
3.3 OPORTUNIDADES DE MERCADO .................................................................................. 19
3.4 ACTORES IDENTIFICADOS ............................................................................................... 21
3.5 PRINCIPALES NECESIDADES............................................................................................ 22
3.6 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 22
OPORTUNIDADES DE ALIANZAS
PÚBLICO PRIVADAS
RESUMEN EJECUTIVO
Los criterios técnicos tenidos en cuenta para la identificación de estas oportunidades se basaron en:
OPORTUNIDADES DE MERCADO, VOCACION Y APTITUD DEL TERRITORIO, INTERES DE
ALIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, ALINEACION CON INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN
PÚBLICA y ALCANCE EN TERRITORIOS OBJETO DE BARRIDO PREDIAL.

El Programa identificó dos (2) oportunidades para la conformación de Alianzas Publico Privadas (APP)
para la Región del Sur del Meta y PNN Serranía del Chiribiquete así:

La Ganadería, es la actividad productiva más importante de la zona y con la que se colonizó la región,
por lo tanto, es ancestral y cultural. A nivel nacional el departamento del Meta y Caquetá ocupan el
segundo y quinto puesto respectivamente, del inventario bovino, conforme a las cifras reportadas por
el ICA (2021). No obstante, esta actividad debe orientarse a prácticas de reconversión que permitan
pasar de una ganadería extensiva a una sostenible y responsable ambientalmente, que disminuya la
producción de GEI (Gases Efecto Invernadero), la deforestación y, mejore el ciclo productivo; así
como gestión de los recursos naturales y uso efectivo del agua, ya que en razón a su importancia
productiva cultural y ancestral, hoy es considerada el principal motor de deforestación en la región,
bajo el sistema tradicional. Cuenta con aliados privados a todo nivel: local, regional y nacional y existe
como antecedente en leche, el programa de desarrollo de proveedores del clúster del pan de arroz
en Meta, la iniciativa Indulácteos en Guaviare, financiada por el programa Riqueza Natural de USAID
y la denominación de origen de quesos del Caquetá. Lo anterior en razón a que, en su mayoría, de
acuerdo con las cifras del gremio, esta actividad se desarrolla por pequeños y medianos productores
en un sistema doble propósito, que es el objeto de la APP.

En cuanto al cultivo del Caucho; a nivel nacional el departamento del Meta es el que mayor área
establecida tiene, el departamento de Caquetá ocupa el cuarto lugar y el Guaviare el séptimo; estos
cultivos se han establecido con financiación multilateral y en su mayor parte como alternativa de
sustitución de ilícitos, ASOPROCAUCHO (Guaviare) y ASOHECA (Caquetá) son agremiaciones
líderes a nivel nacional e internacional en este cultivo.

1 | OPORTUNIDADES APP
1 METODOLOGIA
Para adelantar esta actividad estratégica que fortalece la gobernanza de la tierra a través de alianzas
estratégicas con el sector público y privado se tomó como base la metodología para la conformación
de APP creada por el programa Tierras y Desarrollo Rural (LRDP) financiado por USAID. La primera
etapa propone la identificación de la cadena de valor productiva objeto a conformar la APP. Esta fase
orienta a la entidad interesada, en este caso al programa, a seguir las siguientes actividades:

1. Coordinar y organizar una reunión con la(s) gobernación(es) y entidades estratégicas de la


región objeto del desarrollo de la APP. Deben participar las Secretarías que tengan incidencia
en el desarrollo de la cadena de valor. El objetivo de la reunión es acordar con la Gobernación
y demás entidades del territorio la línea productiva a desarrollar la APP. Para lograr el acuerdo
se deberá llevar a cabo las siguientes subactividades:
1.1 Realizar la invitación a la Gobernación, a través de una carta vía correo electrónico
especificando, objeto de la reunión, lugar, fecha y hora.
1.2 Presentación y socialización de la metodología de la APP
1.3 Facilitar un espacio de discusión orientado al análisis de los siguientes criterios:
• Mercado potencial del producto (demanda y oferta)
• Vocación de las comunidades en la cadena valor (oferta potencial)
• Aptitud técnica, características agroclimáticas en las cadenas de valor
• Cadenas de valor priorizadas en las políticas nacionales, regionales y locales.
• Visiones Regionales con enfoque diferencial y de género.
• Importancia actual y potencial de la cadena para la mitigación de efectos ambientales
negativo
• Impacto acerca del empoderamiento económico de las mujeres, jóvenes e integrantes de
comunidades étnicas

La identificación aquí descrita se hace a través de la revisión de los instrumentos de planeación: Plan
de Desarrollo Departamental de Meta, Guaviare y Caquetá; planes de desarrollo municipal de los 13
municipios que conforman la nueva geografía, los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria-
PDEA de Guaviare y Meta; Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET; los documentos
del orden nacional de cada una de las alternativas descritas (Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural- MADR; Unidad de Planificación Rural Agropecuaria- UPRA, Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo) y; la priorización de las mismas por el gobierno nacional.

Adicionalmente, se profundiza en los temas necesarios para guiar de manera técnica y fundamentada
la selección de estas cadenas de valor. Los mercados y aliados estratégicos son aspectos que en
los diálogos se pueden conocer superficialmente; estos son los criterios que en primera instancia
promueve la sostenibilidad de las acciones, incentiva al sector privado y motiva a las entidades de
apoyo e instituciones públicas a vincularse en sus desarrollos. De igual manera la vocación y aptitud
de las cadenas de valor son esenciales para el desarrollo de estas iniciativas y para esto los diferentes
documentos y análisis realizados en los territorios, por entidades como la UPRA, entre otras, fueron
determinantes para conocer estas condiciones. En conjunto, con la información obtenida, es posible
establecer la pertinencia de acompañar a estas cadenas, identificando las necesidades particulares y
cuellos de botella estructurales donde haga diferencia implementar la estrategia de las APP.

Esta identificación se ha realizado desde el mes de junio a diciembre de 2021 y para ello se han
realizado ya dos mesas de trabajo con actores y, reuniones con dos de las tres administraciones
departamentales: Meta y Guaviare, así mismo asistencia a reuniones de articulación con entidades
como UPRA, AGROSAVIA, ART, DSCI- PNIS y visitas a territorio para mapeo de actores en Meta y

OPORTUNIDADES APP | 2
Guaviare con acompañamiento de las secretarías de agricultura. Los gremios también han sido activos
en el mapeo de actores y su vinculación se ha logrado desde el orden nacional. Las corporaciones
autónomas regionales nos han brindado también su acompañamiento y compartido experiencias
exitosas en el desarrollo de mercados verdes y agronegocios sostenibles a través de una zonificación
rápida participativa predial en zonas de amortiguación de parques.

Desde el punto de vista ambiental natural, en razón a las caracterísiticas de la región, los criterios que
se han acordado para las cadenas aquí priorizadas son la inclusión dentro de los sistemas productivos
planteados de Pago por Servicios Ambientales- PSA, Contratos de Conservación, Acuerdos de Cero
Deforestación, Bonos de Carbono, y otros incentivos a la reforestación y conservación para la
recuperación y conservación de los servicios ecosistémicos, ya que estos, desde la metodología APP,
no cumplen con la sostenibilidad social y financiera para ser considerados como tal por si solos.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las Soluciones Basadas en
la Naturaleza (SbN) son un concepto que abarca a todas las acciones que se apoyan en los ecosistemas
y los servicios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio
climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres. Entendiendo que la población no es solo
un beneficiario pasivo de los productos y servicios de la naturaleza, sino que también puede proteger,
gestionar y restaurar proactivamente y de forma estratégica los ecosistemas, ayudando así a resolver
los desafíos de desarrollo y reducción de la pobreza.

Los beneficios económicos de los ecosistemas bien gestionados y los servicios que proveen son un
aspecto cada vez más reconocido en el desarrollo de proyectos. Un paisaje natural planificado de
forma estratégica para conservar y restaurar las funciones de los ecosistemas, de tal manera que
generen beneficios asociados para la población, se convierte en una forma de infraestructura natural.

La apuesta mundial para la reducción de gases efecto invernadero, captura de carbono, adaptación de
cambio climático y reforestación a través de reconvertir los sistemas productivos a modelos más
sostenibles y responsables ambientalmente que también hacen parte de los acuerdos que ha firmado
el gobierno Colombiano, son criterios tenidos en cuenta para esta identificación.

Desde el agronegocio, se han revisado las estadísticas y proyecciones del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y, el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo de Colombia, frente a los mercados mundiales y nacionales.

Las consideraciones en sostenibilidad social tenidas en cuenta para la identificación de estas


oportunidades de APP son: beneficio a pequeños y medianos productores, aseguramiento de las
condiciones de vida y empleabilidad a la familia beneficiaria, formalización laboral y trabajo decente,
respecto a la vocación y tradición cultural, inclusión de jóvenes, mujeres y comunidades étnicas y;
busqueda de una distribución mas equitativa de los márgenes de ganancia de la comercialización de los
productos priorizados.

3 | OPORTUNIDADES APP
2 GANADERIA DOBLE PROPOSITO AMBIENTALMENTE
RESPONSABLE

2.1 ANTECEDENTES
La producción ganadera en la región cuenta con 53 organizaciones de productores (Guaviare: 12,
Caquetá: 11 y Sur Meta: 30). Esta actividad está asociada a tradición cultural: Ecosistemas con tradición
ganadera a partir del siglo XIX, en Meta y Guaviare y; Ecosistemas con tradición ganadera a partir de
1950 en Caquetá, siendo la orientación del hato a Doble Propósito más del 75% con respecto a cría,
ceba o leche (UPRA, 2020). El flujo de caja que brinda la leche, su alto valor nutricional y las bajas
barreras de acceso al negocio, resultan atractivas para un gran grupo de colombianos que derivan de
allí su sustento familiar. Según ICA, 2021, el departamento del Meta ocupa el segundo puesto nacional
del inventario bovino dedicado a carne y es el cuarto productor de leche (1.552.958 L/día); siendo La
Macarena (163.397 cabezas) y Vistahermosa (129.432), el primer y quinto puesto del inventario bovino
departamental. Caquetá, por su parte, es el cuarto departamento productor de carne y el quinto en
producción de leche (755.345 L/día), siendo San Vicente del Caguán (853.385 cabezas) el principal
productor, seguido de Cartagena del Chairá (249.760 cabezas) y el municipio de Solano, ocupa el
décimo puesto con 32.629 cabezas de ganado. El Departamento del Guaviare, ocupa el puesto 22 a
nivel nacional, con 301.224 cabezas de ganado. Por lo anterior, esta actividad está priorizada como la
cadena productiva más importante en los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal, así como
los PDET.

La priorización de esta cadena no obedece solamente a los indicadores productivos, sino a los
ambientales; La actividad ganadera ha impactado ecosistemas encargados de la regulación y
abastecimiento hídrico como rondas, humedales y páramos; a nivel nacional, del área total de
humedales del país el 24% se encuentra con algún grado de transformación y de estas el 56% están
relacionadas directamente con la actividad ganadera. La ganadería tradicional extensiva, está asociada
como segunda causa de la deforestación en el país, pero hay que distinguirla de la praderización. La
estructura y composición de los suelos se afectan más por la ganadería tradicional extensiva frente a
los SSP (Sistemas Silvo Pastoriles). En el mundo y en Colombia las pasturas cubren la mayor parte uso
del suelo. El 44% de las UPAS con orientación lechera se ubican fuera de zonas de aptitud o con
fragilidad ambiental. La actividad ganadera tradicional genera una significativa huella de carbono en las
zonas con mayor concentración de la actividad.

Por lo anterior, políticas, programas y estrategias como Visión Amazonia, el Plan Regional Integral de
Cambio Climático de la Orinoquia- PRICCO, Proyecto BIOCARBONO Orinoquia, han priorizado la
Ganadería Sostenible, con el fin de modernizar y transformar esta actividad para reducir la emisión de
GEI (Gases Efecto Invernadero), aumentar la captura de CO2, además de que los SSP incrementan la
humedad relativa y pueden disminuir la temperatura en climas cálidos secos.

Las mayores barreras que se presentan son:

a) Brecha cultural para apropiar sistemas silvo pastoriles- SSP;


b) La intermitencia y en muchos casos ausencia de capacitación (asistencia técnica integral)
suficiente para implementarlos;
c) Los SSP, exigen altas inversiones iniciales para su implementación; retornos de la inversión a
largo plazo.
d) El 63% de los hogares que desarrollan actividad ganadera de leche se considera pobre;
e) Insuficiencia y baja calidad de la asistencia técnica;

OPORTUNIDADES APP | 4
f) Alta vulnerabilidad a fiebre aftosa, principal barrera sanitaria para el acceso a mercados
internacionales;
g) Avances insuficientes en el control y erradicación de las enfermedades de control oficial, pese
a su afectación económica y la condición zoonóticas de gran parte de ellas;
h) Afectación significativa de enfermedades no sujetas a control oficial;
i) Debilidad institucional para la inspección, vigilancia y control sanitarios;
j) Alto riesgo de contaminación de productos y subproductos;
k) Debilidad institucional para la Investigación y Transferencia de tecnología.
l) Deficiente destinación de recursos para IDT;
m) Colombia avanza lentamente en productos y servicios asociados a la genética, que han
beneficiado al sistema DP.

En la 26ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (COP26), la cumbre mundial más decisiva de la década para la protección del planeta. Las
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por su sigla en inglés) y la carbono-neutralidad
forman parte de la hoja de ruta ambiental del país hacia el mediano y largo plazo. Se basa en estas
estrategias para materializar sus compromisos y aportar a la conservación del planeta.

Colombia ha establecido metas para cumplir las ambiciosas aspiraciones climáticas que se ha propuesto
con el concurso de todos los sectores: reducir en un 51 % las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI), reducir en un 40 % el carbono negro y llegar a cero deforestación al año 2030, ser
un país carbono neutral al 2050 y sembrar 180 millones de árboles a 2022, entre otras.

Dentro de las conclusiones más importantes para Colombia; los gobiernos de 45 países se
comprometieron a tomar medidas para avanzar hacia una agricultura y una gestión del suelo más
natural y sostenible, lo que incluye movilizar 4.000 millones de dólares para avanzar en innovación
agrícola.

Instituciones financieras y empresas agroalimentarias anunciaron inversiones por valor de 3.000


millones de dólares (2.600 millones de euros) en programas de ganadería y producción de soja que
eviten la deforestación en Suramérica.

La noticia económica de la cumbre fue que Colombia logró USD 1.200 millones en financiación del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de países aliados para lograr la carbono neutralidad,
seguir impulsando la transición energética y de movilidad, prevenir la deforestación e impulsar la
ganadería y la agricultura sostenible.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) estimó que se necesitan alrededor de 3,1 billones de
pesos (USD 900 millones anuales) hasta 2030 para cumplir con los objetivos de mitigación del cambio
climático en Colombia. Los USD 1.200 millones logrados son un comienzo, pero el sector público, las
empresas y el sector financiero tienen que seguir aportando y consiguiendo fondos que permitan
financiar la descarbonización de nuestra economía si pretendemos cumplir con las promesas que
tendrán que cumplir futuros gobiernos.

2.2 JUSTIFICACIÓN
Desde el punto de vista de gestión de la cadena; actualmente se está llevando a cabo la conformación
del clúster cárnico en el Departamento del Meta, las cadenas de carne y leche cuentan con secretarías
técnicas a nivel nacional y departamental. Existen comités de cadena en los tres (3) departamentos,
documentos de diagnóstico y de estrategia sectorial con enfoque ambiental o sostenible.

5 | OPORTUNIDADES APP
Es la principal actividad productiva priorizada por los PDET para sustitución de cultivos de uso ilícito;
se encuentra priorizada en los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria de Meta, Guaviare
y Caquetá. Es posible disminuir la huella de carbono de los sistemas producción ganadera transitando
hacia sistemas más diversos y de mayor sostenibilidad.

Con respecto a mercados, en leche, la región cuenta en el departamento del Caquetá con la
denominación de origen “Queso del Caquetá” para quesillo, queso doble crema y queso salado picado;
además de centros de acopio y procesadoras (queseras) certificadas en los tres departamentos. Existen
aliados comerciales importantes como Alquería en Meta y Guaviare. En el departamento del Meta,
dentro del “clúster del pan de arroz”, el programa de desarrollo de proveedores de queso y cuajada
contó con financiación importante de la Unión Europea y la GIZ.

En cuanto a carne, la apertura de mercados internacionales de la carne colombiana, la cercanía a los


mercados de Bogotá y a frigoríficos importantes como FRIOGAN (Villavicencio) y Guadalupe
(Bogotá), hacen que la comercialización del ganado gordo en pie sea rentable para los productores de
esta zona del país. Además, se cuentan con plantas de sacrificio, que, aunque insuficientes, proveen el
mercado local.

Adicionalmente, la articulación de la oferta institucional, privada y de cooperación internacional


asociada a los servicios y bienes públicos, se constituye en un paso esencial para generar incentivos
adicionales para la sustitución de los cultivos ilícitos en la región. Es por esto, que la APP es un
instrumento que contribuiría a integrar a las más de 3000 familias vinculadas al PNIS con el resto de
los programas de las políticas nacionales y regionales.

Con respecto a la coordinación y complementariedad de la inversión de USAID en el territorio, esta


cadena productiva está priorizada por varios programas hermanos y de otras cooperaciones como:
Alianzas Comerciales (USAID), Riqueza Natural (USAID), Visión Amazonia (GIZ, Noruega, Reino
Unido, KFW), Unión Europea (Fondo Europeo para la Paz en Colombia), Proyecto BIOCARBONO
Orinoquia (Banco Mundial), entre otros.

Todos los esfuerzos estatales, mundiales (a través de la cooperación) y locales (gremios y


organizaciones de ganaderos); están orientados a la reconversión de la ganadería tradicional extensiva
a una ganadería sostenible responsable ambientalmente. Algunos de estos ejemplos son:

El Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados (FEP),
de la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGÁN, creó el sello de calidad de la carne
"Colombian Beef -Grass Fed- CO" que representa las características de garantía de inocuidad,
diferenciación alimentaria, confianza en el consumidor y cuya producción proviene de esquemas
naturales armónicos con el medio ambiente.

Dicho sello garantiza un proceso de producción totalmente inocuo, manejo de buenas prácticas
ganaderas basadas en el estricto respeto del bienestar animal, la sanidad y del medio ambiente y,
también, de su respectiva cadena del frío. Por esta vía ya el sello de ´Ganadería sostenible' empieza a
marcar la diferencia.

El objetivo es buscar la concientización y el trabajo conjunto en la conservación de los ecosistemas, la


calidad cárnica, y el bienestar animal, contribuyendo al desarrollo económico, social y ambiental del
país a través del monitoreo y el compromiso con la conservación por parte de sus proveedores y la
formación de alianzas con organizaciones independientes y referentes internacionales de la producción
sostenible.

OPORTUNIDADES APP | 6
El sello de confianza de ganadería sostenible en el cual ha estado trabajando la Federación Colombiana
de Ganaderos (FEDEGÁN) junto con otras entidades está avanzando y enfocando su trabajo tener un
diferencial para la carne y leche producida en ambientes y paisajes ganaderos que exalten y cuiden el
ambiente.

Este sello será otorgado como reconocimiento a los predios ganaderos en los cuales haya una buena
relación con la naturaleza y las buenas prácticas ganaderas. A través del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo se reglamentó la resolución que expresa las características de una ganadería
sostenible.

Dentro de los puntos importantes del sello, el cuidado del agua se convierte en un punto fundamental,
así como el manejo con árboles, las prácticas de conservación de bosques y de restauración
especialmente apoyados mucho por trabajos silvopastoriles, pues cada vez es más importante ver más
cobertura de sistemas silvopastoriles intensivos.

Lo anterior va de la mano con la exigencia de los consumidores, que va enfocada a alimentos más
sostenibles tanto para el consumo interno, como para continuación y avance de los mercados
internacionales que cada día son una realidad más tangible para el sector ganadero colombiano.

El sello, que será opcional y requiere del cumplimiento de varios requisitos, está respaldado por la
norma técnica NTC 6550, desarrollada con apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
(MINCOMERCIO), la Federación Colombiana de Ganaderos-Fondo Nacional del Ganado
(FEDEGÁN-FNG), el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), el Organismo Nacional de Acreditación de
Colombia (ONAC), universidades como la EAFIT y la Mesa Pecuaria del Sena, varias ONG y otras
asociaciones ganaderas del país.

El SAC es una etiqueta ecológica que ofrece un distintivo o sello que se obtiene de forma voluntaria.
Es otorgado por una institución independiente debidamente acreditada por el ONAC y expedido por
la ANLA. Este sello puede ser portado cuando un bien o servicio cumple con los requisitos
preestablecidos para su categoría, según señaló el Minambiente.

Para obtenerlo, los ganaderos deberán incorporar cuatro principios que implican a su vez acciones
que deben ejecutar y cumplir. El primer principio es el de la responsabilidad ambiental y conservación
de los recursos naturales, el segundo es el del uso de mejores prácticas en la producción ganadera en
armonía con el medioambiente.

El tercero está relacionado con buenas prácticas ganaderas (BPG), que plantea diversos planes, como
el de vacunación, el uso y manejo de fármacos, insumos agropecuarios, plaguicidas, pesticidas y
herbicidas; y, por último, el cuarto se refiere a la responsabilidad con los empleados y contempla que
los trabajadores sean tratados con justicia y respeto, así como la implementación de medidas de
bioseguridad en los predios.

Entre las acciones que deberán cumplir los ganaderos a partir de estos principios se encuentran, por
ejemplo, aprovechar residuos orgánicos, usar eficientemente el agua, diseñar un plan de reforestación
con especies nativas o forrajeras, buenas prácticas que garanticen la buena salud del suelo, tener un
plan de vacunación, de pesticidas o de buenas prácticas de ordeño, entre otras.

Por su parte, Sistemas Alimentarios Sostenibles de WWF Colombia, una de las ONG que participó
en el desarrollo del sello, aseguró que este es un avance importante en el camino hacia la ganadería

7 | OPORTUNIDADES APP
sostenible en Colombia, pues representa el primer paso para avanzar hacia la consolidación de
mercados que exigen y reconocen la sostenibilidad como parte del producto.

El programa Riqueza Natural (USAID), apoyó en 2020, en el departamento del Guaviare la iniciativa
INDULACTEOS DEL GUAVIARE, la cual es una organización de segundo nivel, que asocia a 18 plantas
procesadoras de derivados lácteos de los municipios de San José, El Retorno y Calamar, las cuales
acopian y procesan en promedio 45.000 L/leche/día.

Dados los anteriores antecedentes, en la región los principales avances en PSA (CORMACARENA y
CDA), acuerdos de cero deforestación (BIOCARBONO- GOMARLAC SAS- Sur del Meta), bonos de
carbono y aprovechamiento de productos no maderables del bosque (Guaviare, Caquetá y Sur del
Meta) (identificada como la APP ambiental para la región), están dados en la medida en que se avanza
hacia la ganadería sostenible, ya que es una alternativa a la que le están apostando todos los actores
implicados y a todo nivel y, se ha partido del reconocimiento como principal actividad económica
cultural ancestral del territorio, es decir en esencia, reconociendo que la región es ganadera.

Por lo anterior, la APP tradicional identificada para la región se ha denominado Ganadería Doble
Propósito Ambientalmente Responsable (GDPAR); ya que parte de la identidad cultural y productiva
de la región, que es ganadera, el reconocimiento de la afectación y causalidad de la deforestación y
producción de gases efecto invernadero lo que hace urgente la reconversión del sistema productivo
que implica, gestión del recurso agua, suelo, adaptación al cambio climático, bienestar animal, sistemas
agroforestales y silvopastoriles, detener el avance de la deforestación en las zonas de amortiguación
de los parques; lo que además diversifica el ingreso de la finca (aprovechamiento de productos NO
maderables del bosque); todo esto, hace parte de las apuestas productivas que en este momento se
están implementando en la región por parte del gobierno, la cooperación y los productores.

Esta APP se está estructurando técnicamente bajo un modelo que parte de una planificación individual
de cada predio, donde se destinan áreas para la reforestación, protección y regeneración de bosques
(pudiéndose suscribir PSA, Bonos de carbono, acuerdos de cero deforestación), así como
establecimiento de cercas vivas para la división de potreros, las fuentes de agua se buscan proteger a
través de la implementación de acueductos ganaderos que lleven el agua de la fuente a los bebederos
e impidiendo que los animales lleguen a ellas directamente.

Las áreas dedicadas a la reforestación y regeneración se enriquecen con especies como el asai, seje y
moriche, las cuales en 4 o 5 años se pueden aprovechar y generar un ingreso adicional al ganadero en
las épocas de cosecha de estas especies. Como alternativa para el ciclaje de nutrientes, producción de
bioabonos y gas para cocinar, se están implementando modelos que llevan la instalación de un
biodigestor.

La evaluación financiera que hasta el momento ha realizado FEDEGAN de este modelo a nivel nacional,
calcula aumento en los ingresos de hasta un 30% con respecto a la ganadería tradicional extensiva, un
aumento en la carga de animales de 0.9 hasta 3 animales por hectárea y, aumento en la producción de
leche por vaca que en algunos casos ha llegado a pasar de 6 a 15 litros y de uno a dos ordeños diarios.

El piloto del diseño de este modelo para la APP se implementa en el municipio de Puerto Rico, Meta,
con recursos de FEDEGAN a través de la estrategia ASISTEGAN, que empezó a ejecutarse en el mes
de noviembre con 40 ganaderos de la red de proveedores del aliado comercial LACTEOS EL ARIARI
y en San José del Guaviare. Se cuenta para su complementación con AGROSAVIA, SENA, Alcaldía de
Puerto Rico y CORMACARENA.

OPORTUNIDADES APP | 8
2.3 OPORTUNIDADES DE MERCADO
La región sur del Meta y PNN Serranía del Chiribiquete cuenta con 4.747.630 hectáreas con aptitud
para carne y 1.363.700 28 hectáreas aptas para producción de leche (SIPRA UPRA, 2021). Colombia
podría competir a nivel mundial por funcionalidad y sostenibilidad de su leche. Un factor muy
determinante de la eficiencia y calidad de la producción de leche es el manejo nutricional. La
disponibilidad de agua y la conservación del suelo son elementos sustanciales para aprovechar este
potencial forrajero. El alimento concentrado afecta la competitividad de la leche dado su costo y en
términos de bienestar animal.

9 | OPORTUNIDADES APP
Fuente: SIPRA- UPRA, 2021

De acuerdo a los datos del Ministerio de Agricultura, la tendencia en precios es favorable para la leche
y productos lácteos, motivado por el dinamismo de mercados emergentes; Colombia está en proceso
de ajuste de precios internos a los internacionales; el mundo avanzó en el desmonte de apoyos y
subsidios que distorsionaban el comercio y Colombia lo hizo a mayor velocidad. Según OCDE y FAO,
Colombia es competitivo en precios, los productores colombianos están en el nivel de Nueva Zelanda.
Colombia ha mejorado su posición competitiva en costos pasando de países de alto costo a costo
intermedio.

El consumo mundial de productos lácteos avanza con dinamismo y, Colombia no es la excepción. Entre
2013 y 2018 la dinámica de consumo de lácteos fue creciente estimulada por mayor consumo de
queso, mientras que el consumo de leche líquida se redujo. (Fuente: Federación Internacional de la
Lechería). El consumo per cápita en Colombia crece; en los últimos dos años ha superado los 150
lts/percapita/año.

Los costos de producción de leche en Colombia han estado en niveles relativamente competitivos
durante los últimos años, la tasa de cambio ha influido de manera importante a esta situación. El doble
propósito cuenta con mejores indicadores relativos de costo y rentabilidad por litro frente a la
orientación a leche por si sola. Aunque se han tenido leves mejoras en calidad composicional sigue
existiendo una gran distancia con países referentes, en cuanto a la calidad higiénica la brecha es
enorme. Colombia cuenta con diversas ventajas comparativas para proporcionar un valor agregado a
la leche desde el eslabón primario, que no ha aprovechado de manera eficiente.

El Trópico Bajo (al que pertenece nuestra región) presenta circunstancias más adversas para la
producción de leche, pero cuenta con ventajas comparativas como calidad composicional, costo de
producción y costo de la tierra que podrían hacerlo competitivas en el mediano plazo.

OPORTUNIDADES APP | 10
El eslabón de procesamiento ha tenido un crecimiento sostenido la última década. Si bien algunos
productos lácteos de segmento han aumentado, la leche líquida y los quesos siguen dominando las
ventas. El precio nacional de leche en polvo a granel, ha venido reduciendo la brecha frente al precio
importado, y se ha aumentado la participación del costo de la materia prima en el precio mayorista. El
mercado de productos lácteos en Colombia está dominado por marcas de alto posicionamiento a
nivel nacional, no obstante coexisten marcas territoriales.

Por otra parte, los lácteos de origen Colombia son exportados a países como Rusia (leche en polvo y
mantequilla), Estados Unidos (queso, yogur, leche en polvo descremada, entera y condensada),
Venezuela (mantequilla, queso y leche en polvo), Chile (quesos, leche en polvo, condensada y yogur)
y Aruba (yogur, leche líquida, en polvo, lacto suero, queso y mantequilla).

El comercio internacional de carne, animales vivos y lácteos ha tenido un repunte importante en 2021.
No solo las cifras son positivas para todos los eslabones de la cadena, sino que cada vez más mercados
abren sus puertas a los productos del sector. Cortes finos, novillos gordos y quesos son los más
apetecidos.

La oficina de Planeación y Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos


(FEDEGÁN), basada en las estadísticas del DANE, reveló que durante los primeros cinco meses de
2021 las exportaciones de carne sumaron 20.762 toneladas, generando ingresos por 82,6 millones de
dólares. A los números anteriores se añade que las ventas externas de animales vivos son históricas
en el mismo lapso. El país pasó de cerca de 94.000 novillos gordos en 2020 a 137.724 bovinos en 2021,
llevados al exterior por un valor de 78,7 millones de dólares.

El trabajo conjunto entre FEDEGÁN, el Fondo de Estabilización de Precios (FEP), ministerios como el
de Comercio y Agricultura, entidades como PROCOLOMBIA, Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), la industria y los
ganaderos de todo el país, ha hecho que la carne colombiana llegue hoy a más de 20 mercados, entre
ellos: Chile, Hong Kong, Líbano, Egipto, Rusia, Arabia Saudita, Jordania, Libia, Emiratos Árabes,
Vietnam, Catar, Congo y Malta. Los animales vivos son comprados por Egipto, Irak, Jordania y Líbano.

Los Departamentos de Caquetá y Meta cuentan con Frigorífico certificado por INVIMA para el
beneficio y comercialización del ganado bovino tipo carne. Además la región cuenta con comités de
ganaderos en los tres (3) departamentos que garantizan la comercialización del ganado gordo en pie.

Por último, el reciente lanzamiento del Sello Ambiental Ganadero, con el que se le da cumplimiento
al Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, que estableció la estrategia
Producción Agropecuaria con Prácticas Sostenibles.

Se trata de la Norma técnica NTC 6550 (0), Etiquetas ambientales tipo I, Sello Ambiental Colombiano
(SAC), con criterios para la ganadería sostenible bovina y bufalina, que fue presentada el 21 de
septiembre de este año por los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Agricultura y
Desarrollo Rural, en unión con la Federación Colombiana de Ganaderos Fondo Nacional del Ganado
(Fedegán-FNG).

El Sello Ambiental Colombiano es una etiqueta ecológica que ofrece un distintivo o sello que se obtiene
de forma voluntaria. Es otorgado por la institución independiente Organismo de Certificación, la cual
es debidamente acreditada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) y
expedida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Este sello puede ser portado
cuando un bien o servicio cumple con los requisitos preestablecidos para su categoría.

11 | OPORTUNIDADES APP
La existencia de esta norma se debe al trabajo conjunto de los ministerios de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Comercio, Industria y Turismo, de Fedegán-FNG, el
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), la ANLA, ONAC, Asobúfalos,
Asocebú, Asobrangus Comercial S.A, algunas ONG ambientales como WWF y TNC, universidades
como Eafit y la Mesa Pecuaria del SENA, entre otros.

La norma técnica colombiana NTC 6550 se enmarca en cuatro principios que incorporan a su vez
acciones que deben ejecutar y cumplir los ganaderos que deseen obtener el sello.

El primero es el de la responsabilidad ambiental y conservación de los recursos naturales, el segundo


da cuenta del uso de mejores prácticas en la producción ganadera en armonía con el medio ambiente,
el tercero tiene que ver con Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), que plantea diversos planes, como el
de vacunación, el uso y manejo de fármacos, insumos agropecuarios, plaguicidas, pesticidas y
herbicidas; el cuarto se refiere a la responsabilidad con los empleados, y contempla que los
trabajadores sean tratados con justicia y respeto, y la implementación de medidas de bioseguridad en
los predios.

2.4 ACTORES IDENTIFICADOS


Los actores estratégicos de esta cadena son las Gobernaciones de Meta, Guaviare y Caquetá; las
alcaldías de los 13 municipios de la región, Las Cámara de Comercio de Meta, Florencia y San José del
Guaviare, FEDEGAN, ART, ICA, INVIMA, PNIS. Los comités de ganaderos de los tres (3)
departamentos; las corporaciones autónomas regionales CORMACARENA, CDA y
CORPOAMAZONIA.

Los programas hermanos y otros de cooperación internacional como: Alianzas Comerciales, Alianzas
para la Reconciliación, Territorio de Oportunidades (CDLO), FAO, GIZ, Visión Amazonia.

Las principales empresas del sector son con presencia en la región son:

NOMBRE TIPO DE SECTOR AREA DE INFLUENCIA


EMPRESA
ALQUERIA PRIVADA LACTEO META y GUAVIARE
FRIOGAN SA PRIVADA CARNICO META y GUAVIARE
COFEMA SA PRIVADA CARNICO CAQUETA
CARNES DEL GUAVIARE LTDA PRIVADA CARNICO GUAVIARE
GOMARLAC SAS RIVADA LACTEO URIBE, MESETAS, SAN JUAN
DE ARAMA
MACARENA INDUSTRIA PRIVADA LACTEO VISTAHERMOSA
LACTEA
LACTEOS DIANIS PRIVADA LACTEO URIBE
DISTRIBUIDORA NATULAC PRIVADA LACTEO PUERTO RICO
LACTEOS EBENEZER S.A.S PRIVADA LACTEO SAN JOSE DEL GUAVIARE
LACTEOS KAIROS ZOMAC SAS PRIVADA LACTEO SAN VICENTE Y
MACARENA
LACTEOS ISLA DEL SOL PRIVADA LACTEO SAN VICENTE DEL
ZOMAC SAS CAGUAN
ALIMENTOS SANTILAC PRIVADA LACTEO SAN VICENTE DEL
ZOMAC SAS CAGUAN

OPORTUNIDADES APP | 12
QUESOS LA MONTAÑA SAS PRIVADA LACTEO SAN VICENTE DEL
CAGUAN
LACTEOS DEL CHAIRA SAS PRIVADA LACTEO CARTAGENA DEL CHAIRÁ
LACTEOS CAMPROLAC PRIVADA LACTEO SAN VICENTE DEL
ZOMAC SAS CAGUAN
GRUPO EMPRESARIAL OLIVER PRIVADA LACTEO SAN VICENTE DEL
LIZCANO ZOMAC S.A.S CAGUAN- LA MACARENA

En el eslabón primario, encontramos las siguientes organizaciones de productores:

NOMBRE SIGLA MUNICIPIO DEPARTAMENTO


ASOCIACION AGROGANADERA ASOGASPAR PUERTO RICO META
SILVOPASTORIL SECTOR ARIARI
– GUEJAR – CAFRE
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA Y AGROGAN- PR PUERTO RICO META
GANADERA DE PUERTO RICO
ASOCIACION AGROGANADERA AGROGANAL PUERTO RICO META
DE CAÑO ALFA ALTO
ASOCIACIÓN SEMBRADORES DE PUERTO RICO META
ESPERANZA DE PUERTO RICO
UNIDOS POR EL CAMPO SAS PUERTO RICO META
ASOCIACIÓN UNIÓN PUERTO RICO META
AGROPECUARIA DEL ARIARI
ASOCIACION PUERTO RICO META
AGROPRODUCTORES DE
BUENA VISTA
ASOCIACIÓN DE JOVENES PUERTO RICO META
EMPRENDEDORES DE PUERTO
RICO
ASOCIACIÓN DE GANADEROS PUERTO RICO META
HACIA EL FUTURO DE PUERTO
RICO
ASOCIACION GANADERIA EL PUERTO RICO META
CEBÚ
ASOCIACION DE PUERTO RICO META
PRODUCTORES
AGROGANADEROS DE LA
PRIMAVERA
ASOCIACIÓN PRODUCCIÓN PUERTO RICO META
GANADERA DEL ARIARI
ASOCIACIÓN AGROGANADERA PUERTO RICO META
DE BUENA VISTA
JF AGROGAN SAS PUERTO RICO META
ASOCIACION AGROSABANA PUERTO META
AGROPRODUCTIVA DE FAMILIAS CONCORDIA
GUARDABOSQUES DEL
MUNICIPIO DE PUERTO
CONCORDIA META

13 | OPORTUNIDADES APP
ASOCIACION DE ASOPRAGA PUERTO META
PRODUCTORES AGRICOLAS Y CONCORDIA
GANADEROS DEL SUR DEL META
COOPERATIVA MULTIACTIVA COOAGROLAM MESETAS META
AGRICOLA Y PECUARIA DEL
META
ASOCIACION DAMAS LECHE ASODALE MESETAS META
ASOCIACION DE APLAGORI MESETAS META
PRODUCTORES DE LECHE
AGRICOLAS Y GANADEROS DE
ORIENTE
ASOCIACION DE GANADEROS AGASANJUAN SAN JUAN DE META
DE SAN JUAN DE ARAMA ARAMA
ASOCIACION DE PEQUEÑOS ASOPEPROC LA MACARENA META
PRODUCTORES
AGROPECUARIOS DE LA
CRISTALINA DEL LOSADA
ASOCIACION CAMPESINA DE ACAPRADIV URIBE META
PRODUCTORES
AGROPECUARIOS DEL DIVISO
ASOCIACION DE LECHEROS DEL AGROLECHEROS MESETAS META
MUNICIPIO DE MESETAS
ASOCIACION DE PEQUENOS Y APAGRO PUERTO META
MEDIANOS PRODUCTORES DEL CONCORDIA
BAJO ARIARI DEL MUNICIPIO DE
PUERTO CONCORDIA
ASOCIACION DE FENIX DEL ARIARI SAN JUAN DE META
PRODUCTORES DE LECHE FENIX ARAMA
DEL ARIARI
ASOCIACION PRODUCTORA DE ASOPROLAC URIBE META
LACTEOS DEL MUNICIPIO DE
URIBE
ASOCIACION DE GANADEROS AGACOOP VISTAHERMOSA META
DEL SECTOR LA COOPERATIVA
MUNICIPIO DE VISTA HERMOSA -
META
ASOCIACION DE PEQUENOS Y ASOPROGUEJAR VISTAHERMOSA META
MEDIANOS PRODUCTORES
AGROPECUARIOS DEL SECTOR
DEL GUEJAR MUNICIPIO DE
VISTA HERMOSA
ASOCIACIÓN GREMIAL DE ASOPROAVIH VISTAHERMOSA META
PRODUCTORES
AGROPECUARIOS DEL
MUNICIPIO DE VISTA HERMOSA
ASOCIACION AGROPECUARIA AGROCOS VISTAHERMOSA META
COSTA RICA
ASOCIACION DE ASOPROLAG SAN JOSE DEL GUAVIARE
PRODUCTORES DE LECHE Y GUAVIARE

OPORTUNIDADES APP | 14
PRODUCTOS AGROPECUARIOS
DEL GUAVIARE
CORPORACION PARA LA CORPOLINDOSA SAN JOSE DEL GUAVIARE
CONSERVACION Y EL GUAVIARE
DESARROLLO SOSTENIBLE DE
LASERRANIA DE LA LINDOSA Y
SU AREA DE INFLUENCIA
ASOCIACION COMITE DE ASOCOMIGAN RETORNO GUAVIARE
GANADEROS DEL RETORNO
GUAVIARE
ASOCIACION COMITE DE ASOCAMI MIRAFLORES GUAVIARE
GANADEROS DE MIRAFLORES
GUAVIARE
COMITE DE GANADEROS DEL GUAVIARE
GUAVIARE
COMITE DE GANADEROS CALAMAR GUAVIARE
CALAMAR
ASOCIACION DE CARTAGENA CAQUETA
PRODUCTORES LACTEOS DE DEL CHAIRA
CARTAGENA DEL CHAIRA
ASOCIACION DE CARTAGENA CAQUETA
PRODUCTORES Y DEL CHAIRA
COMERCIALIZADORES DE
QUESO DE CAQUETA
ASOCIACION DE SAN VICENTE CAQUETA
EXPENDEDORES DE DEL CAGUAN
PRODUCTOS CARNICOS DE SAN
VICENTE DEL CAGUAN
ASOCIACION DE SAN VICENTE CAQUETA
PRODUCTORES GANADEROS Y DEL CAGUAN
AGROPECUARIOS DE LA REGION
DE VILLA LOBOS COMUNIDAD
DE PAZ
ASOCIACION DE SAN VICENTE CAQUETA
PRODUCTORES GANADEROS Y DEL CAGUAN
REFORESTADORES PUERTAS DEL
YARI
ASOCIACION DE SAN VICENTE CAQUETA
PRODUCTORES LACTEOS DEL DEL CAGUAN
PATO Y LA AMAZONIA
COOPERATIVA INTEGRAL DE SAN VICENTE CAQUETA
GANADEROS PRODUCTORES DE DEL CAGUAN
CARNE Y DERIVADOS LACTEOS
PUERTO LOZADA

2.5 PRINCIPALES NECESIDADES


Con respecto a Lácteos:

Manejo animal y de praderas:

15 | OPORTUNIDADES APP
• Sobrepastoreo, que incrementa la compactación de los suelos.
• Deforestación para la implementación de praderas.
• Ausencia de proyectos de inversión para el cumplimiento de la norma de asistencia técnica.
• Déficit de cobertura de programas de extensión y asistencia técnica.
• Falta de unificación de contenidos técnicos para armonizar la asistencia técnica.
• Sistemas productivos tradicionales.
• Bajo relevo generacional.
• Alta fluctuación de la producción durante el año.
• Alta morbilidad

Acopio:

• Pocos predios que cumplen la norma sanitaria, y de certificaciones como predios libres de
brucelosis y tuberculosis, Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), Buenas Prácticas de Ordeño
(BPO) y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
• Elevado costo de transporte.
• El transporte actual pocos cumplen con los requerimientos técnicos.
• Falta de control de expendedores de leche.
• Dispersión de hatos lecheros.
• Falta mejoramiento vial terciario en los núcleos lecheros.

Transformación:

• Debilidad institucional para aplicar las normas sanitarias y empresas de transformación que no
las cumplen.
• Subutilización de plantas de transformación.

Comercialización:

• Falta de modelos de negocio con diferenciación en la producción de leche cero


deforestaciones.

En cuanto a carne:

Manejo Animal y de Praderas:

• Baja cobertura de la asistencia técnica.


• No hay continuidad en la asistencia técnica y en los programas del sector.
• No se utiliza el conocimiento para la ganadería sostenible.
• Degradación de suelos.
• No hay muchas fincas certificadas en BPG.
• Debilidad gremial.
• Desarticulación institucional.

Transformación:

• Alto costo del transporte interno y externo para la ganadería.


• No hay estadísticas regionales consolidadas.
• Falta de investigación local

Comercialización:

OPORTUNIDADES APP | 16
• No hay estadísticas regionales consolidadas.
• Alto sacrificio de hembras.
• Falta de empresas formales para exportar.

2.6 RIESGOS:
1- Bajo interés del sector privado frente al desarrollo de una economía formal bajo un modelo
ambientalmente responsable.

2- Falta de confianza de la comunidad en los procesos articulados institucionales

3- Las barreras culturales para el acceso a la tierra y proyectos productivos por parte de las mujeres,
los jóvenes y los grupos étnicos.

4- Falta de seguimientos a los procesos de reconversión y/o acuerdos de “cero deforestación”

5- Reactivación del conflicto armado y recrudecimiento de otras condiciones adversas de seguridad

6- Reactivación de procesos de resiembra de cultivos de uso ilícito por incumplimientos del acuerdo
de paz y por falta de oferta institucional.

7- Estrategias de gobierno como “Artemisa” que han generado conflicto entre la comunidad y el
estado GOC.

8- Posible incumplimiento de los acuerdos de cero deforestación y/o reconversión por parte de los
productores en razón a debilidad o ausencia en el acompañamiento y verificación de los mismos.

2.7 CONCLUSIONES
La implementación y desarrollo de la APP se verá reflejada en el cumplimiento de su objeto principal
que es mejorar las condiciones de las comunidades para un crecimiento inclusivo, desde la
dinamización de las cadena de valor de carne y leche en el territorio, facilitando el encadenamiento
entre los actores productivos, la empresa privada y el sector público, haciendo posible el logro de
objetivos y metas comunes de una manera articulada y eficiente para fortalecer la competitividad y
sostenibilidad del agronegocio.

El sector público desempeñando el rol trasformador del territorio y liderando las apuestas al
incremento de la productividad, ingresos y oportunidades, a través de la provisión de bienes y servicios
que faciliten la evolución del agronegocio, extensión agrícola entre otros, mejoraran la competitividad
en el territorio y facilitaran la inversión privada.

Desde el contexto regional, la iniciativa del sector público en cabeza de las alcaldías y gobernación, del
gremio de los productores de la línea productiva de Ganadería Sostenible lograran el reconocimiento
ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y, el Ministerio de Medio Ambiente como cadena
estratégica de largo plazo, sumado a sectores académicos, empresariales y sociales que impulsan el
desarrollo de la región, como son el SENA, la cámara de comercio, entre otros. Por último, la
promoción de cadenas climáticamente inteligentes, sostenibles y con consideraciones ambientales que
aseguren el buen uso y manejo de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad asegura
abrir espacios en mercados de nicho que generan valor agregado.

17 | OPORTUNIDADES APP
El enfoque en lo productivo no solo debe ir orientado a mejorar la productividad de la cadena, sino a
la reconversión de un sistema productivo orientado a Sistemas Climáticamente Inteligentes y,
Ambientalmente Responsable que vaya en coherencia con el paisaje y ambiente estratégico de la
regional.

Componentes como el Pago por Servicios Ambientales- PSA, reforestación y acuerdos de cero
deforestación serán parte estratégica de la modernización o reconversión de este sistema productivo,
buscando detener el avance de la deforestación y la intervención de áreas ambientalmente estratégicas.

2.8 PASOS A SEGUIR


- Realización de mesas técnicas de aliados identificados para la determinación de
componentes, metas y aportes para la APP
- Determinación de los aportes del programa y estructuración de la ficha.
- Estructuración y retroalimentación del documento técnico de la APP

3 CAUCHO NATURAL

3.1 ANTECEDENTES
La región de la Orinoquía tiene la mayor área establecida para caucho con 33.069 hectáreas,
correspondientes al 53,75%. El Meta es el departamento con la mayor participación (46,2%) en la
producción de caucho, produciendo 5.595 toneladas de caucho al año. Esto último se explica por el
incremento en sus áreas de siembra por el interés de los inversionistas privados atraídos por la alta
rentabilidad del cultivo, su ubicación estratégica por la cercanía a la capital de la república.

La actividad cauchera se realiza en 17 departamentos agrupados en 6.600 productores de los cuales


el 70% corresponden a pequeños productores y el 30% se divide en medianos y grandes productores.

El departamento de Caquetá ocupa el cuarto lugar y el Guaviare el séptimo; estos cultivos se han
establecido con financiación multilateral y en su mayor parte como alternativa de sustitución de ilícitos,
ASOPROCAUCHO (Guaviare) y ASOHECA (Caquetá) son agremiaciones líderes a nivel nacional e
internacional en este cultivo. Priorizada por la mayoría de programas de cooperación y los PDET de
Guaviare y Caquetá; en Meta, se encuentran mayormente cultivado en Macarena y Vistahermosa.

En el caso de Colombia, de acuerdo a los actores de la cadena (Visión Amazonia, 2018), el auge del
sector cauchero se remonta a los años sesenta como resultado de numerosos esfuerzos
gubernamentales, de cooperación internacional y, en particular, como consecuencia del programa de
colonización dirigida por el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA).

La dinámica de siembras en los últimos 20 años en Colombia se puede enmarcar en 4 etapas


diferenciadas: etapa 1, hasta el año 2001, período durante el cual se dio una transición de la actividad
heveícola entre el INCORA y el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PLANTE), esto significó la
siembra de cerca de 2.804 ha; etapa 2, entre los años 2001 y 2009 que se caracterizó por la
implementación del PLANTE que incentivo el apoyo a pequeños productores y se estima que propició
la siembra de 19.720 ha; etapa 3, entre los años 2009 a 2013, durante la cual se dio un crecimiento
significativo en las áreas sembradas, en especial, en plantaciones manejadas por grandes productores,

OPORTUNIDADES APP | 18
con un crecimiento en el área sembrada en caucho de 20.076 ha; y la etapa 4, del año 2014 en adelante,
marcada por los bajos precios de caucho y nuevas áreas sembradas (9.496 ha calculadas).

La anterior dinámica de apoyo institucional para el fomento de la actividad cauchera dio origen a la
conformación de cinco núcleos productores en Colombia: cordón cauchero cacaotero (Antioquia y
Córdoba), Magdalena centro (Caldas, Cundinamarca y Tolima), Magdalena medio (Santander y Norte
de Santander), Amazonía (Putumayo, Caquetá y Guaviare) y Orinoquia (Meta y Vichada).

Según el Observatorio Colombiano de Tratados Comerciales -OCTC- (2016), en el año 2015 la


producción de caucho natural aportó COP$2.513 millones al PIB de Colombia, con un crecimiento
respecto al año 2014 del 3,3%. En ese año, se calcula que la producción de caucho natural representó
el 0,31% del PIB nacional (DANE, 2017).

3.2 JUSTIFICACIÓN
El cultivo del caucho natural no solo muestra condiciones favorables en materia económica, si no es
también una actividad que le da un valor agregado y una gran perspectiva de comercialización
internacional, puesto que el caucho natural es un elastómero que no ha podido ser sustituido en todas
sus características por otro producto artificial; se abre una gran expectativa para este cultivo, ya que
tiene una demanda amplia en departamentos como Cundinamarca, en donde está asentada la gran
mayoría de empresas relacionadas con la producción y transformación de este material.

El caucho natural está incluido en la apuesta exportadora agropecuaria del ministerio de agricultura y
desarrollo rural- MADR. Por consiguiente, la cadena productiva del caucho natural y su industria está
proyectada a ser líder agroindustrial, orientada a la satisfacción de la demanda interna de materia prima
y al fortalecimiento industrial para la generación de productos competitivos, con calidad, cantidad,
constancia y valor agregado, necesario tanto para el mercado interno como para ser dirigidos a
incrementar las exportaciones nacionales.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia proyecta la incursión en mercados


internacionales a países como E.E.U.U, Chile, Perú, Venezuela y Brasil que se convierten en posibles
aliados estratégicos para el mercado de la producción local de caucho natural.

El sector cauchero natural aporta cerca de 17.250 empleos directos y 51.750 indirectos a la economía
del país por aproximadamente 25 años.

El Consejo Nacional de la Cadena reconocido a través de la resolución 175 de 2012, es integrado por
el gremio nacional, las asociaciones regionales, los comercializadores y la industria; esta última
representada por Sempertex, Eterna, Goodyear y Eslatex. Los productos principales son: látex crudo,
coagulo, lámina, ripio, caucho crepé y cauchos Técnicamente Especificados (TSR-20).

Los departamentos y municipios que hacen parte de la regional SMVC son importantes a nivel nacional
en la producción de Caucho Natural y su potencial de crecimiento e industrialización crece
anualmente.

3.3 OPORTUNIDADES DE MERCADO


El país importa alrededor de diecisiete mil toneladas promedio año (17.000), distribuidas en 4
subpartidas arancelarias. Sin embargo, en los últimos cinco años esa cifra ha venido disminuyendo
debido al incremento de la producción nacional y al incremento de la importación de productos
terminados.

19 | OPORTUNIDADES APP
El 80% de la demanda de caucho natural del país, es cubierta por producciones de países como
Guatemala, Brasil y el Sudeste Asiático. Se nota una importante disminución de la participación del
caucho sólido en el mercado nacional y la creciente demanda de caucho en presentación de látex
centrifugado. Lo anterior se puede atribuir al aumento de las importaciones de productos terminados
en caucho natural y la desaparición de industrias.

La balanza comercial de caucho natural aún continúa siendo negativa, ya que las exportaciones que se
registran son mínimas con respecto a las importaciones; estas últimas corresponden a un promedio
del 80% del consumo nacional y el 20% restante es cubierto por la producción del país.

A pesar de que la producción nacional aún no cubre el consumo local, los departamentos de Santander
y Meta principalmente, han incursionado en mercados internacionales como Chile, Perú, Ecuador y
Venezuela.

De interés para Colombia, se proyecta adelantar acuerdos comerciales con Brasil, ya que a pesar de
ser uno de los principales productores de la región, su producción no alcanza a cubrir el consumo
local.

El precio nacional del caucho natural es definido la oferta y la demanda mundial. Debido a la caída del
precio internacional del caucho natural, el precio nacional se vio afectado durante los años 2016 y
2017, registrándose precios por debajo de $1.5 USD/Kl. Entre los factores identificados está:

• Incremento de la oferta por la colocación en el mercado de “stocks” de caucho natural proveniente


de los países asiáticos.

• Demanda disminuida principalmente por el “enfriamiento” de la industria China, que, aunque


continúa creciendo a razón de un 8%, ha reducido significativamente el aumento de su consumo per-
cápita.

• Caída del precio internacional del petróleo que afecta el precio del caucho sintético, el cual es el
principal sustituto del caucho natural.

• Afectación del cambio y variabilidad climática a escala mundial

El cultivo de caucho natural es una actividad productiva con un horizonte de duración de hasta 35
años, lo cual genera un importante aporte al empleo rural permanente y formal. La Confederación
Cauchera Colombiana-CCC tiene determinado que por cada cuatro (4) hectáreas del cultivo de
caucho generan 1 empleo directo y 3 indirectos anualmente.

Otra oportunidad para el mercado del Caucho natural es el Fondo de Fomento Cauchero, creado por
la Ley 686 de 2001. La tarifa es del uno por ciento (1%) de la venta de kilogramo o litro, según
corresponda a caucho natural seco o líquido (modificada por la Ley 1758 de 2015). Actualmente, el
fondo es administrado por la Confederación Cauchera Colombiana, mediante contrato No.
202020492 de 2020 con una duración de 10 años.

La región sur del Meta y PNN Serranía del Chiribiquete cuenta con 1.155.876 hectáreas con aptitud
para el caucho natural (SIPRA UPRA, 2021). Actualmente se encuentran establecidas 4.505 hectáreas
en aproximadamente 1.583 productores.

Mapa Aptitud de suelos para Caucho Natural en la Regional SMVC

OPORTUNIDADES APP | 20
Fuente: SIPRA- UPRA, 2021

3.4 ACTORES IDENTIFICADOS


Los actores estratégicos de esta cadena son las Gobernaciones de Meta, Guaviare y Caquetá; las
alcaldías de los 13 municipios de la región, Las Cámara de Comercio de Meta, Florencia y San José del
Guaviare, La Confederación Cauchera Colombiana- CCC, CENICAUCHO, UNIAMAZONIA,
AGROSAVIA, ART, SENA, SINCHI, ICA, INVIMA, DSCI- PNIS; las corporaciones autónomas
regionales CORMACARENA, CDA y CORPOAMAZONIA.

Los programas hermanos y otros de cooperación internacional como: FAO, GIZ, Visión Amazonia.

Las principales empresas y organizaciones del sector con presencia en la región son:

NOMBRE TIPO DE EMPRESA AREA DE INFLUENCIA

EMPROCAUCHO SAS PRIVADA CAQUETA- Aliado Comercial


ASOHECA ASOCIACION CAQUETA
LABORATORIOS SOAN PRIVADA GUAVIARE- Aliado Comercial
ASOPROCAUCHO ASOCIACION GUAVIARE
AGROINDUSTRIA AMAZONICA DE PRIVADA GUAVIARE- Aliado Comercial
CAUCHEROS DEL GUAVIARE-
AGRACAG SAS ZOMAC
MAVALLE SAS PRIVADA META- Aliado Comercial

21 | OPORTUNIDADES APP
ASOPROCAVIS ASOCIACION META- Vistahermosa
AGGAPAM ASOCIACION META- Macarena
ASAPROES ASOCIACION META- Macarena
APLAGORI ASOCIACION META- Mesetas
CORPOCAME ASOCIACION META- Mesetas
SODIPAGRO ASOCIACION META- Vistahermosa

En cuanto a los escenarios de cadena, en los departamentos de Guaviare y Caquetá, cuentan con
comités caucheros y cadenas departamentales conformadas.

A nivel regional, AGROSAVIA formuló en el año 2015 la agenda de investigación, desarrollo e


innovación (I+D+i), en la cual se priorizaron demandas para el cierre de la brecha tecnológica en la
cadena de caucho.

3.5 PRINCIPALES NECESIDADES


La cadena de caucho en la región, si bien atraviesa una situación coyuntural crítica que es coherente
con la situación del sector a nivel nacional y mundial, posee fortalezas que se constituyen en factores
potenciales para el fortalecimiento de la cadena y para garantizar que el negocio de caucho sea rentable
para todos los actores que ejercen actividades en cada uno de los eslabones. Estas fortalezas y
oportunidades pueden representar ventajas competitivas que, utilizadas de forma estratégica,
favorecen la obtención de mejores resultados a lo largo de la cadena.

Así mismo, se requiere fortalecer los siguientes aspectos:

El aumento de la productividad de las plantaciones, la disminución de costos de producción y el


mejoramiento de la eficiencia en los procesos de producción y acopio son los aspectos más críticos
para poner en marcha el fortalecimiento de la cadena.

Es recomendable evaluar las zonas más aptas para reactivación, para ofrecer así un impulso rápido a
la producción del sector.

La ausencia de cifras concisas acerca de la edad de aprovechamiento de los diversos clones en los
diversos sistemas planteados y bajo las distintas condiciones agroecológicas; por tanto, esto evidencia
la necesidad de realizar investigaciones para definir los paquetes tecnológicos adaptados al entorno
regional.

Continuar avanzando con la validación y liberación de material genético de características productivas


superiores, resistente a plagas y enfermedades en modelos agroambientales sostenibles adaptados a
las condiciones locales.

3.6 CONCLUSIONES
Se espera que el aumento de la productividad, resultado de la aplicación de los paquetes tecnológicos
adecuados en áreas aptas para el cultivo, se traduzca en una reducción del costo de producción. Para
lograrlo hace falta fortalecer la visión empresarial de los productores al concienciarlos sobre el
retorno de las inversiones en fertilización y manejo para el buen desarrollo de la plantación. Una vez
implementados los paquetes tecnológicos, se recomienda la incorporación de la estimulación y otras
tecnologías que disminuyan el costo de mano de obra y rayado: el principal egreso en la producción.

OPORTUNIDADES APP | 22
En el momento que las áreas, actualmente en sostenimiento, entren en etapa productiva, será
necesario incrementar la mano de obra capacitada para el rayado (tanto dentro de las familias de
productores como en trabajadores externos); sin embargo, es de anotar que la motivación para la
construcción de estas capacidades se ve limitada por la competencia de otros sectores que ofrecen
sueldos más altos. Solo si se alcanza una productividad suficiente será posible cubrir los costos del
rayado y, por lo tanto, hacer de esta actividad una alternativa económicamente atractiva tanto para
los dueños de finca como para los rayadores. Vale la pena mencionar que a pesar de las falencias en
términos de productividad y los bajos precios actuales, la CCC resalta que la producción de caucho
en Colombia es rentable y que el costo de producción local siempre ha sido inferior a los ingresos.

23 | OPORTUNIDADES APP

También podría gustarte