Está en la página 1de 86

Programa Regional de Producción

Limpia en la Región de Magallanes y La


Antártica Chilena
Programa Regional para transferir conocimiento e
implementar medidas de Producción Limpia en Pequeñas y
Medianas Empresas

Agosto, 2015
CODIGO BIP: 30374735-0

Asignación de recursos FNDR, año 2015

Una iniciativa del Consejo Nacional de Producción Limpia - CPL

1
Índice

1 Resumen Ejecutivo............................................................................4
2 Identificación y Descripción del Problema..............................................5
2.1 Identificación de Causas................................................................5
2.2 Identificación de las Consecuencias................................................9
2.3 Árbol de Problemas.....................................................................15
3 Contexto General de Políticas Institucionales.......................................16
3.1 Políticas y estrategias nacionales vinculadas..................................16
3.2 Políticas y estrategias regionales vinculadas...................................17
3.3 Vinculación con Políticas a nivel Internacional.................................19
4 Población Regional Afectada..............................................................20
4.1 Población indirecta.....................................................................20
4.2 Población directa........................................................................22
5 Identificación del Área de Influencia...................................................24
6 Identificación de la Población Objetivo................................................25
7 Identificación y Proyección de la Brecha Oferta-Demanda......................27
8 Generación de Estrategias de Intervención..........................................32
8.1 Identificación y descripción..........................................................32
8.2 Determinación de la estrategia óptima de intervención....................33
9 Análisis de Involucrados...................................................................36
10 Identificación del Programa............................................................38
10.1 Estructura de ejecución del programa y resultados esperados........40
10.2 Matriz de marco lógico.............................................................46
10.3 Cronograma............................................................................50
10.4 Estructura de Costos del Programa............................................52
11 Seguimiento, Evaluación y Continuidad............................................53
11.1 Seguimiento...........................................................................53
11.2 Evaluación de Resultados e Impacto...........................................54
11.3 Continuidad del Programa.........................................................54

2
12 Anexos........................................................................................55
12.1 Perfiles Profesionales (Equipo Territorial)....................................55
12.2 Propuesta Preliminar Términos Técnicos de Referencia Elaboración,
Actualización Validación de Guías de Mejoras Técnicas Disponibles............57
12.3 Propuesta Preliminar Términos Técnicos de Referencia Asesoría para
el Diseño de Planes Empresariales de Producción Limpia..........................60
12.4 Anexo 4: Formulario Auditoria Inicial..........................................61
12.5 Detalle Presupuesto (M$)..........................................................70
12.6 Indicadores de Impacto del Programa........................................72
12.7 Bibliografía.............................................................................85

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Mapa de la Región de Magallanes y Antártica Chilena..............24


Ilustración 2: Principales Impactos del Programa Tecnolimpia UE.................34
Ilustración 3: Identificación de Involucrados.............................................36
Ilustración 4: Modelo de Atención a Empresas...........................................42

Índice de Tablas

Tabla 1: Índice de Competitividad Regional................................................9


Tabla 2: Posición de las regiones en cada dimensión del ICORE 2012...........10
Tabla 3: Descripción problemas ambientales.............................................13
Tabla 4: Comercialización del ganado en la región.....................................23
Tabla 5: Número Total de Empresas por sector y comuna...........................24
Tabla 6: Clasificación empresas según ventas...........................................25
Tabla 7: Número Total de Empresas de la Región en Sectores Priorizados.....27
Tabla 8: Beneficios esperados del Programa para las empresas adheridas.....35

3
1 Resumen Ejecutivo

El Programa Regional de Producción Limpia es una iniciativa del Consejo Nacional


de Producción Limpia (CPL) que busca contribuir al desarrollo sostenible de la
economía de la Región de Magallanes y La Antártica Chilena.

El Programa surge aborda el siguiente problema: la insuficiente capacidad de las


empresas regionales de menor tamaño en materia productivo-ambiental. El programa
aborda directamente las causas de dicho problema, es decir: bajos niveles de capital
humano de las empresas, uso de tecnologías ineficientes, elementos culturales,
normativos y dificultad por las condiciones mismas de la región.

La importancia de este programa se relaciona con la necesidad de dar cumplimiento a


requerimientos del mercado internacional, prevenir problemas socioambientales
presentes en la región y reducir la ineficiencia en el uso de recursos naturales.

Los beneficiarios del programa serán Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de tres
de los sectores productivos priorizados por la región en sus diferentes instrumentos de
planificación: Turismo, Ganadería y Acuicultura.

A nivel general, el programa busca aumentar el nivel de competitividad de la Región de


Magallanes y Antártica Chilena. Para ello, se espera que durante el desarrollo del
programa, las PYMES beneficiarias conozcan y accedan al mercado de tecnologías
limpias e implementen medidas de producción limpia. De esa manera mejoren su
desempeño medioambiental y aumenten su productividad.

El Programa será ejecutado en un plazo de 28 meses y su presupuesto alcanza a los


$322.300.000, de los cuales $ 45.000.000 serán aportados por CPL u otras
instituciones asociadas y el resto se solicitan al Gobierno Regional ($277.300.000).

4
2 Identificación y Descripción del Problema

El programa surge como iniciativa del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL)
para fortalecer a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de la Región de
Magallanes de los sectores turismo, ganadería y acuicultura en materia de
sostenibilidad del desarrollo económico regional.

Estos sectores se han priorizado en virtud de observaciones emanadas por parte del
Gobierno Regional. Sin embargo, es necesario establecer que la definición de sectores
la establece el propio Gobierno Regional, por lo que no existen inconvenientes para
que los sectores sean modificados o se añadan otros.

En ese contexto, las PYMES de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena no tienen


acceso a información, ni asesoría sobre Mejores Técnicas Disponibles (MTD) que
pudieran dar una respuesta a problemáticas de eficiencia en los procesos productivos,
desempeño ambiental y con ello mejorar la competitividad de la Región. En ese
sentido, el principal problema que persigue solucionar este Programa es una
Insuficiente capacidad de las PYMES en materia productivo-ambiental.
Directamente, este programa se aborda las causas identificadas (ver Árbol de
Problemas).

A continuación se analizan las causas y las consecuencias asociadas con ese problema.

2.1 Identificación de Causas

Las principales causas del problema abordado por el programa son:

A. Insuficiente Nivel de incorporación de Producción Limpia en la Región

Uno de los indicadores que sirven para medir el nivel de incorporación de producción
limpia en empresas chilenas, es el número de Acuerdos de Producción Limpia (APL)
que se han suscrito. Los APL son instancias de vinculación entre empresas e
instituciones públicas que aumentan los niveles de competitividad y productividad de
las empresas a través de la reducción de los impactos ambientales de sus procesos
productivos.

En ese sentido, uno de los problemas que pueden ser detectados en la región de
Magallanes, es que si bien en la región se han ejecutado Acuerdos de Producción
Limpia en materia de turismo, por diferentes razones éstos han sido detenidos y no
han logrado seguir desarrollándose.

Un diagnóstico en Producción Limpia que se realizó en 166 sitios de alojamiento


(hoteles, hostales, hosterías y residenciales) de las comunas de Punta Arenas, Puerto
Natales y Torres del Paine de la región de Magallanes indicó que existen deficiencias
operacionales en sistemas de alcantarillados (colapso de fosas sépticas y drenes de

5
infiltración, afloramientos de aguas servidas, retiro de lodos y sedimentos con altas
frecuencias). El diagnostico también mostró que la mayoría de los locales encuestados
no controla rigurosamente el destino de sus residuos.

Otro tema importante es la seguridad y salud laboral que en muchos de los


establecimientos encuestados no están inscritos o no mantienen contacto con la
mutual.

Estos antecedentes recopilados en el diagnóstico de turismo reflejan la falta de


incorporación de Producción Limpia en la región.

Según el último Censo Agropecuario (2007) la región de Magallanes registra una masa
de 141.759 cabezas de bovinos y 450 explotaciones y 2.205.000 ovinos con 544
explotaciones para este tipo de producción, de las cuales, sólo 5 están calificadas en
bovinos y 7 en ovinos como Planteles de Animales Tradicionales Bajo Certificación
Oficial (PABCO), sigla que identifica la acreditación de las condiciones sanitarias y de
certificación que solicita cada mercado internacional respecto de la inocuidad
alimentaria y su origen, estas mismas normas y más se solicitan en las plantas de
faenamiento y procesamiento, por lo tanto se hace necesario generar una estrategia
de producción más limpia para el sector.

Del mismo modo, el sector acuícola ha sido definido como un sector estratégico de los
Programas Estratégico Regional (PER) de CORFO. En efecto, se priorizaron dos PER en
materia acuícola:
1- PER Nacional: Pesca Sustentable.
2- PER Mesoregional: “Salmón Sustentable de la Patagonia”.

Estas iniciativas, de carácter público-privada, dan cuenta de la necesidad de incorporar


la sustentabilidad en el sector acuícola, buscando solucionar las fallas de mercado y
promover la innovación, con el fin de posicionar a Chile como líder mundial en
salmonicultura y sustentabilidad productiva.

Otro ejemplo son Antecedentes de un Diagnostico de acuerdo de producción limpia en


el sector acuícola (2012) el que muestra la importancia y necesidad de incorporar
medidas y tecnologías, tales como por ejemplo:

 Mejorar la gestión de los residuos sólidos considerando alternativas para su


prevención y valorización.
 Optimizar las condiciones de almacenamiento de sustancias y residuos
peligrosos.
 Optimizar el uso del agua y disminuir la generación de residuos industriales
líquidos.
 Optimizar el uso de la energía, mediante la implementación de buenas
prácticas.

Todos estos antecedentes nos muestran la falta de incorporación de producción limpia


en los distintos sectores antes mencionados.

6
B. Bajos niveles de capital humano en las empresas y escaza formación de
capacidades.

Según un informe de Levantamiento Demandas de Capacitación de la región de


Magallanes y la Antártica Chilena elaborado por la Sub Unidad de Estudios y Dirección
Regional de Magallanes 2013. Menciona la escasez de trabajadores para el sector
relacionada directamente con la diversificación productiva de la región y la importancia
que adquieren en los últimos años otros sectores como la minería y la construcción, lo
que incide en la migración laboral de un sector a otro, a esto se suma los bajos niveles
de capacitación de las personas lo que ha provocado que se bajen los requisitos de
entrada a los distintos trabajo, como consecuencia de esto se demanda capacitación
para las personas de la región para poder aumentar el estándar y hacer competitivo al
sector.

Además de la causas identificada anteriormente, Magallanes posee una de las tasas


más altas de migración a nivel regional (15%) comparada con el promedio nacional
que es del 11%. Experimenta grandes problemas con la retención de mano de obra
calificada, la que migra a áreas más centrales del país o después de estudiar en las
universidades no vuelven a la región. A esto se suma el éxito de programas sociales
que subsidian consumos básicos y de acceso a viviendas, generando que personas de
bajos recursos y escasa calificación laboral migren a la región.

En materia de capacidades instaladas al interior de las empresas, el diagnóstico


apoyado por el CPL en el marco del proyecto APL de Turismo Sustentable en Torres del
Paine estableció la necesidad de avanzar en la implementación de las siguientes metas
y acciones relacionadas con este problema:

1. Establecer una gestión sustentable y competitiva al interior de sus empresas y


en el Parque nacional Torres del Paine.
2. Fortalecimiento en la calidad del empleo, formación de capacidades y
establecimiento de un sistema de satisfacción del cliente.

A modo de ejemplo, el mismo documento estableció que la Asociación de Hoteles y


Servicios Turísticos de Torres del Paine debe elaborar un programa de capacitación
anual a objeto de reforzar responsabilidades y competencias de los trabajadores en las
siguientes temáticas:

 Prácticas ambientales (gestión de residuos sólidos, gestión de energía, gestión


del recurso hídrico, huella de carbono, olores u otros).
 Ámbito Sociocultural.
 Ámbito económico y/o de calidad de los servicios ofrecidos.
 Seguridad y salud ocupacional.
 Sistema de aseguramiento de la calidad sanitaria, tales como. BMP, HACCP, ISO
y programas de auditoría.

7
Del mismo modo un diagnóstico de producción limpia en sector acuícola (2012) mostró
la falta de personal capacitado en el interior de las empresas al incorporar metas y
acciones como:

 Contar con información detallada y actualizada de la situación productiva y


ambiental de las empresas de los sectores.
 Definir e implementar medidas de gestión y capacitación del personal en
materias de Producción Limpia
 Proteger la salud y seguridad de las personas, mediante la implementación de
un sistema de gestión preventiva, que permitan disminuir los accidentes
laborales y las enfermedades profesionales.
 Definir e implementar medidas de gestión y capacitación del personal en
materias de Producción Limpia.

C. Falta de conocimientos de los empresarios y valorización de las


políticas, prácticas y normativas relativas a PL

Las empresas en la región tienen bajos niveles de sensibilización en materia de


producción limpia.

Esto se debe a la falta de información por parte de los empresarios a los beneficios
involucrados en la Producción Limpia en sus procesos. Según el diagnóstico de
Producción Limpia en Hoteles, un número importante de empresas no cumple en estas
materias debido a que no poseen al personal especializado en estas temáticas, parte
de las recomendaciones dadas por este diagnóstico en su plan de acción está definir a
un encargado ambiental y contratar un profesional en prevención de riesgos según
indica la ley.

D. Deficiente conectividad de las empresas de la región

La región de Magallanes es la más austral y la de mayor superficie de las


quince regiones en las que se encuentra dividido nuestro país. Su diversidad climática
que se refleja en las bajas temperaturas y fuertes vientos durante todo el año, grandes
distancias en la región, lejanía del lugar, baja velocidad de navegación y/o inexistencia
de internet en muchas zonas, da como resultado la insuficiente conectividad de las
empresas, dificultando el traspaso de información entre ellas y limitando la información
externa que pueda aportar conocimientos, apoyar procesos y tecnologías en materias
de producción limpia.

8
2.2 Identificación de las Consecuencias

Las principales Consecuencias que provoca el problema abordado por el programa


son las siguientes.

A. Necesidad de mantener los niveles de competitividad en la región.

El análisis de la competitividad de la región se basa en el Índice de Competitividad


Regional que es elaborado por el Centro de Estudios de Economía y Negocios (CEEN)
de la Universidad del Desarrollo. Es un indicador que muestra las diferencias entre
regiones, una ciudad o empresa en su productividad influyendo en su competitividad.

Este índice refleja la realidad de la región midiendo sietes aspectos, estos son;
Persona, Gestión empresarial y calidad del empleo, Desarrollo económico y financiero,
Innovación, ciencia y tecnología, Infraestructura y capacidad, Internacionalización y
Gobierno e Instituciones.

El indicador muestra que la región ha retrocedido su posición a nivel nacional. En


efecto, a pesar que la región de Magallanes se ubicó en el tercer lugar del ranking de
competitividad regional, retrocedió una posición desde el 2011. Si bien la región se ha
mantenido constantemente en las primeras posiciones, el ICORE disminuyó en un 15%
el último periodo. En la tabla N° 1 se entrega información respecto a la posición
relativa de cada región a nivel nacional.

Tabla 1: Índice de Competitividad Regional

Región Índice
Metropolitana 0,74
Antofagasta 0,591
Magallanes y la Antártica 0,571
Valparaíso 0,531
Tarapacá 0,439
Aysén 0,419
Atacama 0,367
Los Lagos 0,352
Coquimbo 0,332
Biobío 0,328
Los Ríos 0,318
O’Higgins 0,29
Maule 0,29
Arica y Parinacota 0,276
Araucanía 0,156
Fuente: Centro de Estudios de Economía y Negocios (CEEN), Año 2012.

9
En la siguiente tabla se entrega información de dicho indicador de forma desagregada.
El presente programa abordará la dimensión “gestión empresarial y calidad de
empleo”, en la que el Programa se encuentra en la posición N° 2, por lo que se hará
necesario mantener dicha posición.

Tabla 2: Posición de las regiones en cada dimensión del ICORE 2012

Fuente: Centro de Estudios de Economía y Negocios (CEEN), Año 2012.

Adicionalmente, según datos oficiales del Banco Central, la contribución que realiza la
Región de Magallanes al PIB nacional ha bajado durante el período 1985-2009, tal
como se refleja en el siguiente gráfico:

10
Gráfico N°1: Participación del PIB de la región en el total nacional (1985 -
2009)

3.5
3
2.5
% PIB regional

2
1.5
1
0.5
0
85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09
19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20
Años

Fuente: Banco Central de Chile, 2012

Por esta razón, se hace necesario que la región vuelva a recuperar la competitividad y
ritmo de crecimiento así como también, aumentar la actividad económica de la región
y del total nacional en los diferentes sectores productivos. Para ello las empresas de la
región deben seguir capacitándose en los distintos temas e integrando tecnologías
para poder competir con los distintos mercados que demandan nuevos y cada vez más
complejos requerimientos para poder entrar.

B. Problemas para entrar a mercados internacionales

Los sectores exportadores regionales evidencian la necesidad de cumplir con los


exigentes requerimientos de mercados internacionales. Prácticamente la totalidad de
las empresas de Magallanes exporta sus productos y ofrecen sus servicios a distintos
consumidores, incluidos los sectores agropecuarios y turismo. A la disminución de los
obstáculos arancelarios para facilitar el comercio se incorporaron los obstáculos no
arancelarios. Estas barreras abarcan las medidas sanitarias y fitosanitarias,
regulaciones técnicas impuestas por los gobiernos para proteger la salud y la seguridad
de sus ciudadanos y el medio ambiente.

Dado lo anterior, y a modo de ejemplo, para poder exportar sus productos, las
empresas del sector Ganadero (plantas faenadoras y procesadoras) deben
cumplir con normas tanto chilenas como extranjeras. Es importante señalar que para
todo el proceso exportador se requiere una adecuada articulación al interior de cada
empresa, es decir, cadenas de producción y comercialización. Además, es necesario
mantener altos niveles de gestión de calidad con el fin de proteger la salud y

11
garantizar productos inocuos. Sin embargo, el poco conocimiento respecto de la
complejidad de las normas por parte de las empresas ganaderas, deficiente
conectividad con la normativa PABCO, poco volumen de comercialización y la lejanía
del lugar hacen del sector muy complejo poder mejorar sus condiciones y lograr los
estándares requeridos por los mercados (Comisión de la carne, Magallanes y Antártica
Chilena). En consecuencia, el problema en materia de cumplimiento de las exigencias
de los mercados internacionales se da en toda la cadena de producción y
comercialización del sector ganadero.

En el sector Turístico están experimentando una creciente demanda por productos y


servicios que incorporen prácticas sustentables. Estudios señalan que un 89% de los
viajeros ingleses piensa que la industria del turismo debiese ser más sustentable
(Tansat Air, 2009). Asimismo, un 81% declara que ante iguales condiciones de precios,
siempre preferirá los productos o servicios con características sustentables. Por otra
parte, un 36% señala estar dispuesto a pagar más por la sustentabilidad (PNUMA
Programa de las naciones unidas para el medioambiente). Esta tendencia puede traer
grandes beneficios a los destinos y las comunidades locales y los tour operadores son
quienes más pueden aportar a incentivar la adopción de normas voluntarias y buenas
prácticas orientadas a la sustentabilidad del turismo.

Otro estudio basado en una encuesta a 6 mil turistas internacionales arrojó como
resultado que potencialmente uno de cada cinco turistas solicitaría un viaje
sustentable. Del universo de entrevistados, que abarcó turistas de Reino Unido, India,
Brasil, Rusia, Alemania y Suiza, el 22% afirmó que la sustentabilidad es uno de los
criterios al momento de elegir un destino (Instituto de Turismo de la Universidad de
Lucerna, Suiza).

Respecto al sector Acuícola, de acuerdo a los antecedentes recopilados, el desarrollo


de éste dependerá de avances y cambios en su sistema productivo, los desafíos para el
futuro tienen que ver con el perfeccionamiento y sustentabilidad ambiental del proceso
productivo, disponibilidad estable de los insumos como semillas, alimento y vacunas,
aseguramiento de la calidad de los productos conforme a estándares internacionales,
aumento del valor agregado de los productos, apertura de nuevos mercados,
desarrollo del cultivo de nuevas especies, disponibilidad de más áreas de cultivo
(Política Nacional de Acuicultura, 2003) .

C. Problemas socioambientales de la región

De acuerdo al documento “Región de Magallanes y sus Recursos Naturales” elaborado


por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la Región de Magallanes y Antártica
Chilena, se han identificado 57 problemas ambientales, de los cuales 7 tiene relación
con el sector turismo y plantas de proceso de los sectores ganadero y acuícola:

12
Tabla 3: Descripción problemas ambientales

Prioridad
Descripción del Problema Ambiental
Regional
2 Sobreexplotación de especies marinas.
10 Contaminación de aguas por residuos industriales líquidos.
Contaminación de cursos de agua que cruzan la ciudad por efecto de
25 aguas servidas
35 Falta de sistemas de evacuación de aguas servidas en el medio rural.
Contaminación atmosférica por sistema de calefacción al interior de
43 las viviendas
46 Pesca clandestina de especies salmonídeas en ríos
51 Modificación de paisaje por acumulación de estériles.
Fuente: Servicio Agrícola Ganadero, Disponible en
http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/CARTILLA_ACTIVIDADES_RRNN.pdf

Los impactos ambientales asociados a los sectores a trabajar son:

Contaminación por residuos: Respecto de la contaminación por residuos, la


industria cárnica suele tener un número elevado de deshechos, y éstos causan
diversos impactos ambientales, contaminación de agua, suelo y olores. Asimismo la
acuicultura chilena y en especial el sector salmonero, presenta una gran cantidad de
residuos como por el ejemplo el generado por el lavado de redes, basura en la playa y
pérdida de biodiversidad marina a causa de los residuos.

Contaminación de las aguas: El Estrecho de Magallanes ha sido contaminado por las


faenas portuarias de transporte y carga, además de los riesgos que representa la
industria del petróleo, con actividades en plataformas marinas. También recibe la
descarga de 25 colectores de aguas servidas sin tratamiento, arrastrando los desechos
hacia las playas de Punta Arenas. Por esta razón, la Subdirección del Ambiente del
Servicio de Salud Magallanes solicitó a la población no bañarse en el borde costero.
Otra zona contaminada por aguas servidas es la bahía de Porvenir, por lo que se
prohíbe la pesca y extracción de recursos bentónicos

El sector ganadero es un contaminante del agua a nivel mundial procedente de restos


animales, antibióticos, hormonas, efluentes, deyecciones, fertilizantes y plaguicidas.
También se ve afectada la columna de agua por la industria acuícola que se ve
reflejado por la materia orgánica de (alimentos y fecas) y productos químicos, como
antibióticos, medicamentos y desinfectantes.

Contaminación atmosférica: El uso ineficiente de la energía, por causa de la débil


impermeabilización de las viviendas y el uso excesivo de leña, junto con el aumento en
el uso de vehículos por el mejoramiento del nivel de ingresos en algunos sectores de la
población, han generado mayores índices de contaminación atmosférica en toda la
región, particularmente en la ciudad de Punta Arenas.

D. Uso ineficiente de los recursos

13
En la región de Magallanes y Antártica Chilena persiste un problema asociado al uso
ineficiente de recursos naturales. A modo de ejemplo, el Acuerdo de Producción Limpia
de Turismo Sustentable muestra que el sector se está viendo afectado por brechas
provenientes de todo el proceso productivo. Por ejemplo, existen oportunidades
importantes en el manejo de recursos hídricos y energéticos, desde la incorporación de
mejores metodologías y técnicas de monitoreo y medición hasta la implementación de
medidas de gestión con el fin de optimizar sus usos.

El diagnóstico de Producción Limpia de alojamiento turístico y/o gastronómico en


Torres del Paine, firmado en el 2010 identificó que las oportunidades más importantes
se relacionan con el manejo de residuos líquidos y sólidos( minimización, segregación y
disposición de residuos sólidos), reducción del consumo de agua, reducción del
consumo de energías.

14
2.3 Árbol de Problemas

De acuerdo a los antecedentes mostrados, a continuación se entrega un Árbol de


Problemas, asociados:

Necesidad de mantener los niveles de competitividad regional

Problemas para entrar a Problemas Uso ineficiente de los


mercados socioambientales recursos
internacionales

Insuficiente capacidad de las PYMES


en materia productiva-ambiental

Bajos Niveles de Falta de conocimientos


Insuficiente nivel de de las empresas y Deficiente
Capital Humano
incorporación de PL valorización de las conectividad en
en las Empresas
políticas, prácticas y las empresas de
normativas relativas a la región.
PL

Escasa
formación de
capacidades

15
3 Contexto General de Políticas Institucionales

3.1 Políticas y estrategias nacionales vinculadas

La Producción Limpia está consagrada en la Ley 20.416, a través de la que el Estado


de Chile ha establecido formalmente una base jurídica en materia de Producción
Limpia, definiendo tanto el concepto de Producción Limpia, así como fijando normas
específicas para promover la suscripción de Acuerdos de Producción Limpia (APL).

Además, la Ley de Bases Generales Del Medio Ambiente, establece que los
proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de
sus fases, deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los
siguientes:
p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas
nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la
naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas
colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo
permita;

Por otra parte, el Gobierno de Chile ha identificado esta problemática como un aspecto
central en el programa de Gobierno, al introducir medidas tendientes a implementar
tecnologías que aumenten la eficiencia de los procesos productivos.

Asimismo, la Agenda Nacional de Innovación, Productividad y Crecimiento,


reconoce el surgimiento de empresas comprometidas con la sostenibilidad que
compiten para lograr un cambio social y ambiental positivo, estableciendo medidas
concretas que promueven un marco jurídico estable.

Este programa también se vincula con lo planteado en la Agenda Nacional de


Energía, elaborada por el Ministerio de Energía, en cuanto a por ejemplo las
iniciativas establecidas en ésta que están vinculadas con la promoción de la eficiencia
energética en la industria y minería, a través de auditorías, planes y metas asociadas
con esta temática.

El programa está relacionado con lo planteado en La Estrategia Nacional de


Turismo 2012-2020 posiciona la sustentabilidad entre sus 5 pilares que conforman la
hoja de ruta para los desafíos propuestos al 2020. El pilar estratégico de
Sustentabilidad contempla 9 líneas de acción las cuales se enmarcan en tres grandes
temas Gestión Sustentable, Desarrollo Turístico Sustentable del Territorio e
integración de las comunidades.

El Programa además es complementario con la Plataforma CompiteMAS. Esta


Plataforma, financiada en el marco de un Proyecto Bienes Públicos para la
Competitividad: “Aumento de la competitividad y sustentabilidad de la empresa chilena
a través de una plataforma de información productivo-ambiental”, establece una
medición completa de las pequeñas y medianas empresa en materia de sustentabilidad
a través de indicadores cuantitativos, generando con ello reportes por empresa. Por
tanto, la información recogida en el marco de las auditorías se podrá integrar a la

16
plataforma permitiendo con ello apoyar la toma de decisiones respecto a la elección de
tecnologías y prácticas sustentables (MTD)1.

3.2 Políticas y estrategias regionales vinculadas

El Programa se relaciona con diferentes instrumentos de planificación regional. A


continuación se entrega un detalle al respecto.

 Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), de la Región de Magallanes


y Antártica Chilena

Los fundamentos de la Estrategia Regional

De acuerdo, a la Estrategia Regional de Desarrollo 2012-2020, de la Región de


Magallanes y Antártica Chilena, la imagen objetivo es:

“Al 2020, la Región de Magallanes y Antártica. Chilena, habrá logrado un crecimiento y


desarrollo económico sostenido y sustentable, contará con un sistema de leyes e
incentivos especiales que articulará una visión integrada de desarrollo, lo que habrá
permitido superar la pobreza respetando la diversidad sociocultural, con
empoderamiento ciudadano y una valoración del patrimonio natural y cultural, que
otorgará un sello multicultural de la Patagonia Chilena. Ello, redundará en una alta
integración territorial, con una conexión expedita con el territorio nacional, permitiendo
que la región sea una puerta de entrada nacional e internacional a la Antártica,
insertando así a Magallanes al ámbito científico y tecnológico mundial”

Cabe destacar que dentro del Ámbito 1. La Competitividad y desarrollo productivo,


incorpora como primer lineamiento estratégico “Promover una dinámica competitiva en
el sector turismo mediante el posicionamiento de la Marca “Antártica y Sub-antártica”,
fortalecimiento de las competencias innovadoras y emprendedoras de los empresarios,
que posibilitan el desarrollo de destinos y productos turísticos de estándares
internacionales”.

A continuación se entrega mayores detalles respecto a la vinculación con los ámbitos,


objetivos y su relación con la propuesta:

1
Ver http://www.compitemas.cl/

17
Objetivos Generales asociados Relación con la
Ámbitos
con la propuesta propuesta
 Fortalecer los destinos Los APL por
“Clase Mundial”. definición son
 Fortalecer la calificación de instancias de
la mano de obra en el cooperación
sector Turismo de la público-privado
región donde los
 Mejorar las condiciones representantes de
productivas, sociales y un sector
laborales de los productivo de la
trabajadores de los región se vinculan
sectores pesqueros con entidades
artesanales públicas en busca
 Promover el aumento de de soluciones a
la productividad pesquera problemas
y acuícola ,fomentar la productivos,
incorporación de valor generando con ello
agregado al conjunto de la diferentes
cadena productiva innovaciones en las
 Aumentar la producción organizaciones
Competitividad y de carne (ovina y participantes.
Desarrollo Productivo bovina) y la calidad de
la lana en la región
 Propiciar el desarrollo de Los APL
procesos de promueven la
industrialización inversión de
competitiva de los tecnología y para la
productos primarios modernización de
ganaderos, tales como equipamiento y
lana, cueros y carnes plantas de
 Promover el desarrollo de producción, por lo
los mercados mediante el que las empresas
potenciamiento de han mejorado
productos con significativamente
denominación de origen sus procesos,
 Aumentar en forma haciéndolos más
sustentable la producción eficientes y
agrícola y hortícola de la sustentables
región

Los APL por definición


son instancias de
 Fortalecer los Sistemas, cooperación entre
Ciencia, Tecnología e
transferencia, agentes del sistema
Innovación
conocimiento y tecnología. regional de ciencia,
tecnología e
innovación

18
 Política regional de ciencia, tecnología e innovación (CTi) de la región
de Magallanes y la Antártica Chilena 2010-2020

Este Programa también se vincula con la Política Regional de CTi, en particular con los
siguientes lineamientos estratégicos:

1. La interrelación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, por cuanto en el


marco de éste se plantea la necesidad de promover programas de transferencia
de conocimiento particularmente hacia las PYMES.
2. La maximización del potencial científico y económico de las áreas CTI desde la
sustentabilidad y la conservación de la biodiversidad, dado que este lineamiento
ha permitido priorizar áreas transversales de ciencia y tecnológica, tales como
por ejemplo, biotecnología, energía renovable no convencional, medio ambiente
y cambio climático, las que se vinculan directamente con este programa.

 Política Regional de Turismo 2010 de Magallanes y Antártica Chilena

La actual política regional de turismo de Magallanes y Antártica Chilena, tiene dentro


de sus líneas de intervención; la preservación de la sustentabilidad de los recursos
naturales, el desarrollo modelos de gestión de coordinación interinstitucional y de
asociatividad público privada en el desarrollo y evaluación de la actividad turística.

3.3 Vinculación con Políticas a nivel Internacional

Hace más de 10 años que existe en el país una Política de Producción Limpia con
acciones de apoyo a las Empresas de Menor Tamaño, lo que queda de manifiesto a
fines del año 2012, cuando Chile es distinguido internacionalmente como el primer
país en lograr que uno de sus programas públicos sea reconocido mundialmente por la
ONU como una acción oficial de mitigación para combatir el cambio climático (NAMA).
El reconocimiento valida internacionalmente a los APL como las primeras Acciones
Nacionalmente Apropiadas de Mitigación, (NAMA por su sigla en inglés) y  pone en
valor la estrategia de fomento de ecoeficiencia y sustentabilidad implementada por el
Consejo Nacional de la Producción Limpia, (CPL), organismo público-privado
dependiente del Ministerio de Economía-CORFO. Por su parte, el Ministerio de Medio
Ambiente de Chile, fue quién validó y envió para su registro esta primera NAMA
Chilena ante la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas.

La distinción ubica a nuestro un país entre los líderes en el diseño de políticas que
permiten la reducción efectiva de las emisiones de Carbono, permitiendo que los APL
se transformen en una exportación no tradicional que puede ser aplicada, tanto en
países desarrollados, como en vías de desarrollo.

Por último, el programa es coherente con la política ambiental de Chile, que ha


participado activamente en la agenda mundial para el desarrollo sustentable, que se
inició con la reunión sobre Medio Ambiente Humano, en Estocolmo (1972), y que
continuó desarrollándose en distintas cumbres a nivel mundial, donde se suscribieron
distintos convenios y protocolos relacionados con el tema. El país a tratado de

19
incorporarse a estos acuerdos y tratados internacionales con el fin de alcanzar un
desarrollo sustentable. Estos convenios constituyen una fuente importante de Derecho
Ambiental Internacional y contribuye a la generación de las políticas de cada nación
sobre este tema.

 Convenio de Estocolmo: relativo a los Contaminantes Orgánicos Persistentes, que


tiene como objeto proteger la salud humana, adoptando medidas de regulación
para reducir o eliminar las liberaciones derivadas del uso de estos contaminantes.

 Convenio de Basilea: tratado que regula el movimiento transfronterizo de desechos


peligrosos, estipulando obligaciones de las partes para el manejo ambiental
racional de los residuos y su disposición.

 Protocolo de Montreal: relativo a las Sustancias Agotadores de la Capa de Ozono


(SAOs), cuyo objetivo es el control de producción de estas sustancias
degradadoras.

 Convenio de Rotterdam: convenio aplicable a ciertos Plaguicidas y Productos


Químicos Peligrosos, con el objetivo de promover responsabilidad en el comercio
internacional de estos productos.

4 Población Regional Afectada

La propuesta de Programa puede dividirse en la población indirecta y directa.

La población con influencia indirecta que tiene este programa corresponde a la


totalidad de la población a nivel regional, considerando que es la totalidad de ella que
se beneficiaría con la incorporación de tecnologías limpias en las empresas de la
Región.

Por su parte, la población en la que influye directamente este programa corresponde a


las empresas de los sectores priorizados, universidades, estudiantes y consultores.

4.1 Población indirecta

La Región de Magallanes posee una superficie de 1.382.033,5 km 2, correspondiendo


132.033,5 km2 a su parte continental y por el Territorio Chileno Antártico, 1.250.000
km2 representando en total al 68,8% de la superficie nacional. A su vez el área
sudamericana representa el 6,57% de la superficie nacional, ocupando el primer lugar
en superficie seguida por las regiones de Antofagasta y Aysén del General Carlos
Ibáñez del Campo.

Comprende cuatro provincias (Magallanes, Última Esperanza, Tierra del Fuego y


Antártica Chilena), que agrupa un total de once comunas; Antártica, Cabo de Hornos,
Laguna Blanca, Punta Arenas, Río Verde, San Gregorio, Porvenir, Primavera, Timaukel,
Natales, Torres del Paine(SIIT).

Acorde a estimaciones del INE, la población de la región al 2002 era de 150.826


habitantes, representando al 1 % de la población nacional, siendo una de las regiones

20
con menor población en el país. La escasez de población toma proporciones en la
comuna de Río Verde, con el 0,2% que en 10 años redujo su población desde 278 a
201 habitantes, lo que representa una caída del 60%de la población provincial.
En la región la comuna más poblada es , cuya población corresponde al 98,2% de los
habitantes de la provincia de Magallanes.

Respecto a la variación intercensal, la región presenta un crecimiento de 5,3% en su


población. A nivel provincial la situación varía, es así como la Provincia de Antártica
Chilena presentó un incremento del 23%, Última Esperanza 12% y Magallanes 4,4%.
Distinta realidad se presenta en la Provincia Tierra del Fuego la cual obtuvo un
decrecimiento del 1,2% en su población respecto del año 1992.

Otro ámbito que vale la pena mencionar es que en solo cuatro regiones del país el
número de hombres es superior al de mujeres, Magallanes es la que posee el mayor
índice de masculinidad del país con 101,02 puntos.

Tabla N°3: Indicadores demográficos.

Provincia Superficie Densida Població Població Població Mujere Hombre


d n total n rural n urbana s s
hab/km
2
Última 54.497,90 0,3 19.855 2.877 16.978 9.244 10.611
Esperanza
Magallane 36.775.6 3,3 121.675 5.670 116.005 59.315 62.360
s
Tierra del 21.964,90 0,3 6.904 2.170 4.734 2.486 4.418
Fuego
Antártica 1.265.578,70 0,0018 2.392 440 1.952 874 1.518
Chilena
Región 1.378.817,40 0,14 150.826 11.157 139.669 71.919 78.907
2
Fuente: Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE) .

El Instituto Nacional de Estadística (INE), debido a la necesidad de información


actualizada sobre la población de Chile, elaboró una actualización y proyección de la
población a la espera del nuevo censo la que se muestra a continuación:

2
Se utilizó la información recopilada en el CENSO 2002, debido a que no se cuenta con
datos actualizados que permitan caracterizar de manera confiable el territorio según
provincia.

21
Gráfico N°2: Proyección de Población Regional 2002-2020

170,000

165,000

160,000
Población

155,000

150,000

145,000

02 0 03 0 04 005 006 007 008 0 09 010 0 11 0 12 0 13 014 015 016 017 0 18 0 19 0 20


20 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Años

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2014

4.2 Población directa

La población afectada directamente corresponde, principalmente, a los sectores


priorizados por las distintas estrategias regionales. A continuación, se hace una
caracterización general de cada uno de dichos sectores.

Turismo: Debido a las connotadas características biogeográficas y culturales de la


región de Magallanes y Antártica Chilena, sumado a las estrategias públicas y privadas
para el desarrollo, el turismo se ha convertido en una de las principales actividades
económicas de la zona. Aporta cerca del 8% del PIB regional, esta actividad genera
más del 7.000 empleos de manera directa y de 21.000 de manera indirecta,
representando casi el 7% de la fuerza laboral y ha experimentado una tasa de
crecimiento en los últimos cuatro años de 13.5%.

En relación a las características de la oferta, podemos señalar que a la región llegaron


761.379 pasajeros considerando pasos fronterizos, vía aérea y vía marítima, de ellos
338.558 visitantes al sistema nacional de áreas silvestres protegidas, de las cuales
174.107 son chilenos y 164.451 extranjeros. Estas llegadas se concentra en un 61%
en temporada alta y las restantes se distribuyen entre la media (20%) y baja (19%).
Más de 170.000 turistas visitan el Parque Nacional Torres del Paine, de los cuales
73.680 son chilenos y 96.352 extranjeros, representando un 47% del total de
visitantes de la región (CONAF 2013).

En términos de ingreso, la estructura de gasto de los productos característicos de


turismo representan un 75% del consumos para el visitante, los principales son hoteles
y servicios de alojamiento con M$13.125(29%), restaurantes y servicios de

22
alimentación con M$11.367(25%), transporte terrestre M$4.200(9%) y servicios de
esparcimiento M$3.463(8%).

Ganadería: en este último periodo el sector silvoagropecuario de la región tuvo una


incidencia positiva en el índice general, debida a una importante alza en el subsector
lana y de leves aumentos en el beneficio de ganado bovino y ovino. La ganadería es
una de las actividades características de la región y esta fundamentalmente compuesta
por, Ovejas de doble propósito (carne y lana) y Bovinos (carne). En el siguiente
cuadro se presentan los rubros, subrubros, cantidad de predios , sector industrial y
como se comercializa el ganado en Magallanes.

Tabla 4: Comercialización del ganado en la región

Subrubro Sector Sector Comercialización


Rubro
Especialización Primário Industrial Mercados

Exportación
7 plantas
Carne Mercado Nacional
faenadoras
544 Mercado Local
Ovinos
Predios 1 planta
Lana procesadora de Exportación
lanas
Exportación
450 5 plantas
Bovinos Carne Mercado Nacional
Predios faenadoras
Mercado Local
Fuente: Censo 2007

La actividad ovina está basada en el manejo productivo de una masa que alcanza a
2.205.000 cabezas de acuerdo al último censo agropecuario y forestal correspondiente
al 57% del porcentaje de Magallanes en total país, mientras que la actividad bovina
alcanza a 142.000 cabezas que corresponde al 3% del total país.

Magallanes no es comparable al resto de Chile, en relación a magnitud (extensiva) y


en cuanto a cantidad de animales que comprende dicha explotación, por ello el manejo
de la masa y su trazabilidad es un tema que debiese ser tomado de forma distinta,
siendo determinante para el mercado de destino.

Acuicultura : Considerando los antecedentes recopilados, tales como por ejemplo


aquellos correspondientes al PER Acuicultura Sustentable de CORFO, la descripción del
sector se focalizará en el salmón. En ese sentido, el rubro corresponde al segundo
sector exportador del país y también el segundo exportador a nivel mundial, genera
más de 60.000 empleos directos e indirectos en las regiones de la Araucanía, Los
Lagos, Aysén y Magallanes, abastece a más de 70 mercados en el mundo. Según el
último informe del Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) Magallanes se
encuentra dentro de las regiones que registró una de las mayores tasas de crecimiento
respecto al mismo trimestre del año anterior (5.0%), representando el 15% del

23
Producto Interno Bruto de la región, y el 5% de la producción nacional de salmón y
trucha.

5 Identificación del Área de Influencia

El proyecto tiene un impacto regional, es decir, considera como área de influencia a


todo el territorio regional, a nivel provincial y comunal. Por esta razón, a continuación
se entrega un detalle del número total de empresas por sector y comuna.

Tabla 5: Número Total de Empresas por sector y comuna 3


COMUNA/ ANTA CABO LAGUN PORV PRIM PUER PUNTA RI SAN TIMA TORR
SECTOR RTID DE A ENIR AVER TO ARENAS O GREG UKEL ES DE
A HORN BLANCA A NATA VE ORIO PAINE Total
OS LES RD
E
Agricultur
a,
ganadería,
caza y 0 6 4 84 9 96 365 9 5 10 12 600
silvicultur
a
Pesca y
Acuicultur 0 13 0 14 0 82 366 0 0 0 0 475
a
Hoteles y
restaurant 1 15 3 72 6 188 518 1 6 4 3 817
Industria
Manufactu
era No 0 8 1 74 7 87 519 0 1 2 1 700
Metálica4
Total 1 42 8 244 22 453 1.768 10 12 16 16 2.592
Fuente: Servicio Impuestos Internos (SII), 2013

Ilustración 1: Mapa de la Región de Magallanes y Antártica Chilena

6 Identificación de la
Población Objetivo

Este Programa se focalizará en las


Pequeñas y Medianas Empresas
(PYMES) de los sectores productivos
priorizados a nivel regional de la Región
de Magallanes. No obstante esta
3
La información desplegada en esta tabla corresponde a todas las empresas del sector,
incluyéndose todos los sub-rubros, que es la que el Servicio de Impuesto Internos dispone de
forma desagregada según comuna. Dado lo anterior, la información no coincide con la Tabla N°
6, la que sí se encuentra desagregada a nivel de los rubros priorizados.
4
Se consideró este sector solamente para destacar los sub-rubros indicados en la base de datos
del SII: Producción, procesamiento de carnes rojas y productos cárnicos y elaboración de
congelados de pescados y mariscos, que tienen relación con los sectores considerados a
trabajar.

24
focalización, debe quedar claro que de no existir PYMES interesadas en participar en el
Programa, se tiene contemplado atender igualmente a las microempresas.

Respecto al tamaño, el nivel de clasificación de empresas está dado por su nivel de


ventas, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 6: Clasificación empresas según ventas

Tramos Nivel de Venta en UF Participa en el


programa
Sin Ventas Sin Ventas No
Micro 0,1 - 200 No
Micro 200,1 - 600 No
Micro 600,1 - 2.400 No
Pequeña 2.400,1 - 5.000 Sí
Pequeña 5.000,1 - 10.000 Sí
Pequeña 10.000,1 - 25.000 Sí
Mediana 25.000,1 - 50.000 Sí
Mediana 50.000,1 - 100.000 Sí
Grande 100.000,1 - 200.000 No
Grande 200.000,1 - 600.000 No
Grande 600.000,1 - 1.000.000 No
Grande más de 1.000.000 No
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servicio de Impuestos Internos .

Las razones de atender especialmente a este tramo empresarial se relacionan con dos
aspectos. Por un lado, una vinculación con las prioridades establecidas en la Estrategia
Desarrollo Regional de la Región de Magallanes y La Antártica Chilena, la que focaliza
su esfuerzo en las PYMES; por otra parte, de acuerdo a información que dispone el
CPL, los bajos niveles de adhesión y certificación a procesos de producción limpia se
concentran en las Pequeñas y Medianas Empresas, indicador que si bien es mayor a los
niveles mostrados en las microempresas, existe una probabilidad alta de que la
intervención en PYMES tenga mejores resultados.

Adicionalmente, el desarrollo de las PyMES constituye un objetivo prioritario de la


política de fomento productivo y desarrollo empresarial. Esto se debe al peso
determinante que ha adquirido este segmento en la creación y absorción de empleo en
la economía (Políticas de apoyo a las pymes en América Latina - Entre avances
innovadores y desafíos institucionales, CEPAL, 2010). Otras consideraciones relevantes
para promover el desarrollo competitivo de las PyMES han sido su inserción en los
diferentes sectores productivos, así como su potencial de integración en las cadenas
productivas debido a la mayor disponibilidad de capital, uso y capacidad de absorción
tecnológica.

Respecto a los sectores productivos, este Programa se focaliza en los siguientes


sectores, los que también fueron priorizados en su Estrategia Regional de Desarrollo:

25
 Turismo: desarrollo del turismo de intereses especiales, de naturaleza,
deportivo y cultural, integrando nuevos destinos y alta calidad de servicios.
Mercados con altos estándares a nivel nacional e internacional.

 Ganadería: fortalecimiento, con incorporación de tecnologías y producción


intensiva, con productos de denominación de origen.

 Acuicultura: Incentivar el desarrollo sustentable y competitivo de la actividad


acuícola de la región, mediante la priorización de iniciativas que fortalezcan la
innovación y el emprendimiento del sector público y privado

 Industrias Manufactureras no Metálicas, asociadas con la producción,


procesamiento de carnes rojas y productos cárnicos, elaboración de cecinas,
embutidos y carnes en conserva y elaboración de congelados de pescados y
mariscos.

Como se indicó anteriormente, esta propuesta focalización surge de una


recomendación realizada por la División de Análisis y Control de Gestión del Gobierno
Regional, así como también de acuerdo al foco de intervención de la producción limpia
y la experiencia que tiene CORFO a nivel regional. Sin embargo, entendiendo que la
priorización de sectores productivos obedece a una definición política, CPL es flexible a
poder incorporar a otros sectores productivos.

De acuerdo a estos criterios, el Programa se centrará en un universo total de 374


empresas.

26
7 Identificación y Proyección de la Brecha Oferta-Demanda

La estimación de la brecha entre oferta y demanda está dada de la siguiente manera.


 
De acuerdo a información del Servicio de Impuesto Internos (SII), al año 2013 existen
en la Región de Magallanes y La Antártica Chilena, un total de 1.665 empresas de los
rubros ganadero, turismo y acuicultura. Además se agrega el rubro industria
manufacturera no metálica, con la finalidad de mostrar industrias relacionadas con los
rubros antes mencionados, según el siguiente detalle: 

Tabla 7: Número Total de Empresas de la Región en Sectores Priorizados

AÑO COMERCIAL 2013


XII REGION DE MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA
Ganadería

012111 - CRIA DE GANADO BOVINO PARA LA PRODUCCION LECHERA 4


012112 - CRIA DE GANADO PARA PRODUCCION DE CARNE, O COMO 88
GANADO REPRODUCTOR
012120 - CRIA DE GANADO OVINO Y/O EXPLOTACION LANERA 280
Subtotal 373

Turismo

551010 - HOTELES 101


551020 - MOTELES 7
551030 - RESIDENCIALES 185
551090 - OTROS TIPOS DE HOSPEDAJE TEMPORAL COMO CAMPING, 65
ALBERGUES, POSADAS, REF
552010 - RESTAURANTES 235
552020 - ESTABLECIMIENTOS DE COMIDA RAPIDA (BARES, FUENTES 67
DE SODA, GELATERIAS,
552030 - CASINOS Y CLUBES SOCIALES 5
552040 - SERVICIOS DE COMIDA PREPARADA EN FORMA INDUSTRIAL 27
552050 - SERVICIOS DE BANQUETES, BODAS Y OTRAS CELEBRACIONES 61
552090 - SERVICIOS DE OTROS ESTABLECIMIENTOS QUE EXPENDEN 64
COMIDAS Y BEBIDAS
Subtotal 817

Pesca y Acuicultura

051010 - CULTIVO DE ESPECIES ACUATICAS EN CUERPO DE 8


AGUA DULCE
051090 - SERVICIOS RELACIONADOS CON LA 1
ACUICULTURA, NO INCLUYE SERVICIOS PROFESI
052010 - PESCA INDUSTRIAL 243
052030 - PESCA ARTESANAL. EXTRACCION DE RECURSOS 195
ACUATICOS EN GENERAL, INCLUYE
052050 - SERVICIOS RELACIONADOS CON LA PESCA, NO 23
INCLUYE SERVICIOS PROFESIONALES
Subtotal 470
Industrias Manufactureras no Metálicas

27
151110 - PRODUCCION, PROCESAMIENTO DE CARNES 4
ROJAS Y PRODUCTOS CARNICOS

151140 - ELABORACION DE CECINAS, EMBUTIDOS Y CARNES 12


EN CONSERVA.
151222 - ELABORACION DE CONGELADOS DE PESCADOS Y 5
MARISCOS
Subtotal 21

TOTAL 1.681

Luego, según la Unidad de Estudios, División de Política Comercial e Industrial del


Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, un 20,1% a pequeñas y un 2,3% a
medianas, por lo que en definitiva, el número de potenciales empresas a ingresar al
programa corresponde a 3745, las cuales pueden mejorar sus procesos de producción
desde el punto de vista socioambiental.
 
Con el objeto de generar un impacto elevado de la intervención de este programa, y
atendiendo a la cantidad de empresas de los sectores priorizados, se ha definido que le
número de empresas a intervenir por parte del programa es de 100 empresas.

Las 100 empresas se obtienen a partir de los siguientes supuestos:

 100 empresas corresponde a un porcentaje que garantiza una envergadura


importante en relación a la cantidad total de las empresas a nivel regional. Con
los datos disponibles del SII, podemos decir que al considerar 100 empresas
en el FNDR, estamos impactando a un 26.7% de las empresas potenciales en
dos años.
 Adicionalmente, el siguiente criterio es factibilidad. El número de profesionales
contratados con los recursos de este programa, atenderían de forma directa a
al menos 30 empresas por profesional.

La proyección del número de empresas potenciales de incorporarse al programa, se


realizó siguiendo los siguientes pasos:

1. El SII entrega el número de empresas por rubro, desagregados por tamaño.


Como se indicó en el punto 6, el tramo de interés para el programa son las
pequeñas y medianas empresas; por lo que se aplicó regresión lineal por cada
uno de los subtramos que los componen (pequeña 1, 2, 3 y mediana 1, 2, 3),
obteniendo así una estimación del número de empresas hasta el año 2018, por
tramo y por sector productivo.

2. Posteriormente, se necesita conocer cuántas empresas de las obtenidas en el


punto anterior corresponden a la región de Magallanes. Para ello se asume que
la distribución regional por sector se mantiene constante a través del tiempo,
considerando que las variaciones año a año (2005-2013) son mínimas, según

5
La población potencial corresponde al total de población que podría ingresar el programa dado
que pertenecen al sector priorizado, es decir, no corresponde al número de empresas a
beneficiar. El número esperado de empresas a beneficiar es de 100.

28
los datos que el SII entrega en sus estadísticas que descompone los rubros por
región.

Cruzando las planillas Rubro- tramo y Rubro-Región de la manera expuesta obtenemos


la proyección de empresas potenciales que se muestran en el gráfico:

Gráfico N°3: Proyección de empresas potenciales


450
400
350
Número de Empresas

300
250
200 Ganadería
150 Turismo
Total
100 Pesca y Acuicultura
50
0
05 07 09 11 13 15 17
20 20 20 20 20 20 20
Año

Fuente: Elaboración propia.

El número de empresas se mantiene prácticamente constante debido a que el turismo


va en aumento mientras la ganadería y pesca y acuicultura disminuyen, tal como se
observa en el gráfico N°4.

Al año 2018, se estima un universo de 367 empresas PYME de los sectores priorizados.

La proyección de la brecha se realizó considerando dos escenarios:

1. Implementación del programa sin continuidad


2. Implementación del programa con continuidad

29
Dicha proyección se observa en los siguientes gráficos:

Gráfico N°4: Proyección de brecha sin continuidad


450
400
350
Número de Empresas

300
250
200
Total
150 Beneficiarios programa sin
100 continuidad
50
0
05 07 09 11 13 15 17
20 20 20 20 20 20 20
Año

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N°5: Proyección de brecha con continuidad


450
400
350
Número de Empresas

300
250
200
Total
150 Beneficiarios programa
100 con continuidad
50
0
05 07 09 11 13 15 17
20 20 20 20 20 20 20
Año

En el caso de no considerar una continuidad del programa, la brecha al año 2018 se


estima en 274 PYMES, lo que significa una disminución del 26.7%. Mientras que
considerando una continuidad del programa dicha brecha disminuiría a 224 PYMES
lográndose una reducción de 40%.

30
31
8 Generación de Estrategias de Intervención

8.1 Identificación y descripción

En el siguiente cuadro se analizan las potenciales estrategias de intervención,


derivadas del árbol de problemas, que se considera contribuyen a abordarlo:

Causas Posible Efecto que Forma en que está siendo abordado el


estrategia contribuye problema
a producir

Escasa Instrumentos - El Consejo Nacional de Producción


cultura en de apoyo que Limpia se encuentra diseñando
las generen en las instrumentos vinculados a la promoción
empresas y empresas y en de una cultura de producción limpia.
en la la sociedad
sociedad en una actitud
general en positiva hacia
materia de la producción
producción limpia
limpia

Ineficiencia Acuerdos de - Los Acuerdos de Producción Limpia


en el uso de Producción (APL), son el principal instrumento del
recursos Limpia Aumentar CPL. Este instrumento es
la complementario al presente Programa.
capacidad A modo de ejemplo este programa
de las tomará temáticas y acciones
empresas incorporadas en el APL de Turismo
en materia Sustentable Torres del Paine
productivo firmado recientemente. La diferencia
-ambiental radica en que el APL se centra
específicamente en gremios y no en
empresas individuales, disminuyendo
las posibilidades de ampliar cobertura.

Restriccione Reconocimient - La Agenda Nacional de Productividad,


s o jurídico de Innovación y Crecimiento, contempla el
normativas las empresas envío de un Proyecto de Ley que crea
de empresas sociales un marco jurídico para las empresas
sociales sociales, estableciendo sus derechos y
obligaciones y otorgándoles la certeza
jurídica que requieren para operar. Se
creará además un registro formal para
estas empresas.

Tal como se muestra en el cuadro anterior, existen diversas iniciativas que abordan
otras causas al problema detectado. Por esta razón, dichas causas no serán trabajadas
por este Programa.

32
8.2 Determinación de la estrategia óptima de intervención

Las razones que sustentan la intervención mediante este Programa, pueden resumirse
de la siguiente forma.

En primer lugar, entre los años 2010 al 2012 el Consejo Nacional de Producción
Limpia, implementó un Programa con alcances similares, con co-financiamiento por
parte de la Unión Europea. Este programa tuvo una cobertura a nivel nacional,
atendiendo a empresas de diferentes tamaños. En el siguiente gráfico se observa la
distribución regional de las empresas atendidas según tamaño.

A nivel nacional, se atendió un total de 3.346 empresas, de las cuales


aproximadamente 80 empresas fueron de la Región de Magallanes.

Gráfico 1: Distribución y tamaño de empresas atendidas Programa


Tecnolimpia UE

Fuente: Informe Final de Ejecución del Proyecto UE.

Dado ello, el CPL cuenta con capacidades profesionales y experiencia en la ejecución


de un programa de esta naturaleza. Por esta razón, se tiene un profundo conocimiento
de las fortalezas y los aspectos que debieran ser corregidos en la implementación de
un nuevo programa.

En segundo lugar, una vez terminada la implementación de este Programa, se


realizaron 3 estudios de evaluación de resultados e impactos, los que determinaron un
efecto positivo en las empresas en cuanto a la adquisición de nuevas tecnologías,
mejoramiento de procesos de producción limpia y por tanto aumento en las
capacidades empresariales en materia de competitividad, sostenibilidad y eco-
eficiencia. Una de las conclusiones de este estudio es que los indicadores relativos a los

33
efectos iniciales por el programa (“Mayor acceso al mercado de tecnologías limpias” y
“Mayor acceso al conocimiento de prácticas de producción limpia”), tienen un resultado
positivo (DICTUC, 2012).

A continuación se resumen los principales impactos del programa. Los datos no están
regionalizados, por lo que si bien no se puede establecer con precisión cuáles fueron
los resultados en las empresas atendidas en la Región de Magallanes, los estudios
permiten determinar que los resultados son estadísticamente representativos del
modelo de trabajo de asistencia técnica individual por empresa, y en consecuencia,
puede afirmarse que los resultados serán también positivos en la región de
Magallanes.

Ilustración 2: Principales Impactos del Programa Tecnolimpia UE

Fuente: Estudio de Evaluación de Impacto del Programa, 2013

La fuente de financiamiento de esta actividad corresponde a la Glosa 5.16.

6
La Glosa 5.1 permite efectuar “Transferencias a instituciones cuyos presupuestos se aprueben en esta ley,
incluyendo al Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Forestal y el Centro de Información de
Recursos Naturales, para el financiamiento de proyectos de telecomunicaciones o programas de
mejoramiento de la calidad de la educación, de capacitación, de promoción del turismo, de saneamiento de
títulos, de innovación para la competitividad, de gestión de la calidad, de conservación y recuperación del
medio ambiente y de fomento productivo (incluso los destinados a concursos de riego), científico o
tecnológico, y a los programas de subsidio de recambio de calefactores que ejecute el Ministerio del Medio
Ambiente. En cuanto a los programas de riego, los convenios se celebrarán con la Comisión Nacional de
Riego, para la ejecución de concursos específicos acordados en el marco de la Ley N°18.450 y sus
modificaciones.
El uso de los recursos transferidos se regirá exclusivamente por la normativa de la institución receptora y no
estarán afectos a las prohibiciones señaladas en la glosa 03 siguiente.
Los recursos a que se refiere este numeral no serán incorporados en los presupuestos de las entidades
receptoras, sin perjuicio de que éstas deberán rendir cuenta de su utilización a la Contraloría General de la

34
Se espera que los principales beneficios para una empresa de haber
participado como beneficiaria del Programa serán los siguientes:

Tabla 8: Beneficios esperados del Programa para las empresas adheridas

Financieros Comerciales Operacionales


Disminución de la Diversificación con Mejora condiciones de
cantidad de materiales y nuevos productos seguridad y salud
energía ocupacional
Menor disposición de Mejora de imagen Mejora relaciones
aguas residuales y comunidades y
residuos sólidos autoridades
Aumento de las Acceso a nuevos Genera conocimientos
ganancias mercados nuevos al interior de la
empresa
Ayuda en evaluación de Aumento de las ventas Aumenta eficiencia en
riesgo los procesos
Disminución de los Efecto positivo en el
riesgos (requisitos personal
legales)
Fuente: Elaboración propia, 2015.

República. En los convenios respectivos, celebrados entre los gobiernos regionales y las instituciones
receptoras, se establecerán los procedimientos y condiciones bajo los cuales se efectuará la aplicación de los
recursos que se transfieren. En dichos convenios se deberá explicitar el financiamiento regional de los
compromisos para los años siguientes. Las creaciones y modificaciones de ítem de transferencias y las
correspondientes disminuciones o incrementos en otros ítems se podrán efectuar, a partir de la fecha de
publicación de esta ley, mediante resolución de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, la
que deberá ser visada por la Dirección de Presupuestos”.

35
9 Análisis de Involucrados

Se han categorizado a los actores involucrados en el Programa según tipo de acciones


estratégicas.

En primer lugar, los demandantes del programa corresponden fundamentalmente a


representantes de sectores productivos, es decir, pequeñas y medianas empresas, así
como también, de forma indirecta, asociaciones gremiales y/o sectoriales.

En segundo lugar, están aquellos actores que apoyarán el trabajo de difusión e


información del programa. Para los seminarios (apertura y cierre) apoyarán empresas
productoras. Para informar sobre la ejecución del programa, se trabajará con medios
de comunicación regionales. Por último, las reuniones informativas de carácter
focalizado serán lideradas por el equipo territorial.

En tercer lugar, el programa contempla la externalización de asesorías especializadas


para la validación e implementación de planes empresariales de producción limpia, lo
que requerirá trabajar con Consultoras Expertas, Universidades, Centros de I+D+i.
Asimismo, la identificación de brechas tecnológicas sectoriales en materia de
producción limpia y elaboración de Guías MTD también serán externalizadas en
entidades especializadas. En todo este proceso, participará de forma permanente el
equipo territorial, tanto como ejecutor como contraparte de las actividades a
externalizar.

Por último, en cuarto lugar, el programa apoyará a las empresas para conseguir
financiamiento con entidades del sector público y privado, tales como CORFO, FIA,
INDAP, CPL, CONICYT, Banco, de manera tal de implementar los planes, o parte de
ellos, de producción limpia.

Ilustración 3: Identificación de Involucrados

36
Un equipo contratado por el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) con recursos
del programa, se instalará en la Región de Magallanes, con el objeto implementar y
monitorear en terreno todos los componentes y actividades del programa. El equipo
será responsable de llevar adelante la relación directamente con las empresas.

El perfil de los profesionales de este equipo está detallado en Anexo 12.1.

Dado que la experiencia y capacidades profesionales sobre el modelo del programa se


encuentran radicadas fundamentalmente en Santiago, durante los primeros meses se
generarán actividades de transferencia y capacitación al equipo respecto a los alcances
y objetivos del programa. Adicionalmente, dado que este equipo será contratado
directamente por CPL, se hará seguimiento y control técnica-administrativo
directamente del avance en las actividades, tanto desde el nivel nacional como del
Secretario y Ejecutiva del CPL que ya trabaja en la región.

Esto permitirá generar capacidades regionales en materia de gestión asociada a la


producción limpia.

Este equipo será apoyado por consultores expertos (entidades con conocimiento
especializado) para apoyar la implementación del Componente 2. Lo anterior se detalla
en la siguiente tabla:

Responsables Componente 1 Componente 2 Componente 3


Equipo CPL   
Consultor
Experto 

Este modelo se basa en la experiencia internacional de Centros Regionales de


Producción Limpia o de Eco-eficiencia Productiva. A modo de ejemplo, puede citarse el
California Manufacturing Technology Consulting (CMTC), cuyo modelo de trabajo fue
visitado en terreno. CMTC ofrece un rango amplio de servicios, que pueden variar
desde consultorías en estrategias de marketing y ventas hasta consultorías
especializadas en eficiencia energética y manufactura eficiente (lean manufacturing),
estableciendo la relación directamente con pequeñas y medianas empresas.

37
10Identificación del Programa
Programa Regional de Producción Limpia para la Región de
Nombre
Magallanes y La Antártica Chilena
Fortalecer a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de la
Objetivo
Región de Magallanes y La Antártica Chilena mediante el
mejoramiento del acceso e implementación de medidas y
tecnologías de producción limpia.
Localización Región de Magallanes y La Antártica Chilena

Entidad Consejo Nacional de Producción Limpia


Ejecutora

Entidad Corporación de Fomento de la Producción


Receptora de
Recursos

Pertinencia El Gobierno Regional, en la Estrategia Regional de Desarrollo, así


como también en la Política Regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, ha identificado la necesidad de promover sectores
productivos sustentables, tanto social, económica como
ambientalmente.

Monto solicitado $ 277.300.000


al FNDR

Aportes propios $ 45.000.0007


y terceros

Monto total del $ 322.300.000


proyecto

Identificación El problema surge a partir de la necesidad de aumentar la


del problema competitividad de los sectores productivos regionales, para lo cual
es necesario promover el desarrollo e implementación de procesos
de Producción Limpia en las empresas, de manera tal de ocupar
eficientemente los recursos y generar menores impactos
ambientales.

Población La población objetivo de este programa son las Pequeñas y


objetivo Medianas Empresas de los siguientes sectores productivos
priorizados de Región de Magallanes y La Antártica Chilena: turismo
y ganadería

Duración El programa tiene una duración de 28 meses

7
Este aporte corresponde al aporte que realizará el Consejo Nacional de Producción Limpia a
través de información y recursos humanos en el marco de la elaboración de guías de mejoras
técnicas disponibles, seguimiento de las auditorías y la evaluación de impacto del programa.

38
Consideraciones En la fase de auditorías especializadas, el programa analizará el
de género comportamiento de las empresas de acuerdo a la dimensión de
género.

39
10.1 Estructura de ejecución del programa y resultados esperados

El programa considera la ejecución de tres componentes.

Componente 1: Proceso de Selección de Empresas

Objetivo Actividad Descripción Resultados


esperados

Seleccionar a las Descripción El primer componente busca determinar las Empresas que serán parte 100 PYMES
empresas para Componente del Programa. interesadas en
participar en el implementar planes
El foco de este componente está puesto en detectar y levantar el interés
Programa empresariales de
de las empresas a participar del programa.
Producción Limpia
Para ello, se contempla un levantamiento de demanda en todo el
territorio regional, que permita dar a conocer los alcances del programa,
motivar y apoyar a las empresas a ingresar y adherir al programa.
Para ello se realizará las siguientes actividades:
 1 seminario que convocará a la población objetivo
 Al menos 1 reunión con asociaciones gremiales de los sectores
priorizados.
 4 Talleres de carácter provincial
 Reuniones y visitas individuales.
Para determinar qué empresas ingresarán al programa, se contempla un
período de adhesión 90 días.
Durante este período se solicitará a las empresas entregar al Consejo
Nacional de Producción Limpia los siguientes antecedentes:
1- Carta de interés firmada por el representante legal de la empresa
(formato pre-establecido).
2- Breve descripción de la empresa (formato pre-establecido).
3- Antecedentes que demuestren conocimiento y/o experiencia en
producción limpia (formulario de postulación).
En caso de que el número de empresas exceda la cantidad esperada de
empresas a atender, se elaborará un listado de empresas priorizadas

40
para que lo ratifique el Comité Regional de Producción Limpia.

Determinación de En conjunto con instituciones públicas (SERCOTEC, INDAP, SERNATUR,


universo empresa entre otras) y privadas (gremios), y previa presentación del programa,
se obtendrá una base de datos contactos de empresas que
potencialmente pueden estar interesadas en ser beneficiarias del
programa.

Seminario de Se realizará un seminario de lanzamiento, dirigido tanto a empresarios


lanzamiento como a representantes del sector público y académico que permita dar a
conocer los alcances del programa, así como de la producción limpia en
general.

Talleres y reuniones Se realizarán talleres y reuniones dirigidos hacia empresas, que


de difusión por permitan en el marco de éste, conseguir la adhesión de empresas.
sector y territorio

Mails masivos y Se contempla el envío de mails masivos a la base de contacto de


ventanilla abierta empresas.

Componente 2: Diseño y Validación de Planes Empresariales de Producción Limpia

Objetivo Actividad Descripción Resultados


esperados

Validar con 100 Elaboración de La primera actividad será elaborar guías de mejores técnicas 1 Guía de Mejores
empresas Planes Guías MTD disponibles, las que se utilizarán para llegar con propuestas de técnicas Técnicas Disponibles
Empresariales en concretas a las empresas a ser aplicada a los sectores priorizados 8. aplicados para cada
Producción Limpia sector priorizado.

Auditoría Una vez que estén identificadas las técnicas para el sector, se contactará 100 empresas con
empresarial y visitará individualmente a las empresas seleccionadas A través de esta informes de
8
Las Mejores Técnicas Disponibles son aquel conjunto de técnicas aplicadas a procesos de diversos sectores productivos que se demuestran más eficaces para
alcanzar un elevado nivel de protección medioambiental, siendo a su vez aplicables en condiciones económicas y técnicas viables.

41
visita se realizará una auditoría específica en materia de producción auditoría en materia
limpia, donde se analizarán aspectos tales como consumo de recursos, de producción limpia
nivel emisiones, desechos, etc9.
Tanto la elaboración de guías MTD como las auditorías, tendrán como
base dos grandes enfoques: 100 empresas con
propuestas de
1- Análisis Ciclo de Vida del Producto planes empresariales
2- Análisis de Cadena de Valor Industrial diseñados en
materia de
Elaboración de Posterior a las visitas de cada empresa, se redacta un informe por producción limpia
planes empresa que contiene los resultados de la auditoría y una propuesta
preliminar de plan empresarial de producción limpia. Para la elaboración
de dicho plan, se contará con la asesoría de expertos externos. 100 Planes
A continuación se validará en terreno con la empresa las propuestas de Empresariales para
planes realizados en el componente anterior. Este componente será incorporar procesos
apoyado por un asesor experto en temáticas y tecnologías específicas. de producción limpia
validados por
Validación de planes En caso de que la empresa valide el plan, se le solicitará firmar un plan empresas
con CPL. El incentivo de firmar el plan para la empresa radica en que el
convenio establecerá un compromiso por parte del CPL de apoyar a la
empresa en la implementación del plan.
100 Empresas
El plan debe caracterizarse por ser funcional a las necesidades y firman plan para
problemáticas de la empresa. implementar planes
de producción limpia
Estos planes establecerán actividades, responsables, plazos y
presupuesto. Los planes tendrán una duración máxima de 1 año.
Tanto la duración, las temáticas, los costos como los responsables,
dependerán estrictamente de la realidad de la empresa.

9
En Anexo 12.4 se entrega un listado de temáticas que serán parte de la auditoría.

42
Componente 3: Implementación de Planes Empresariales de Producción Limpia

Objetivo Actividad Descripción Resultados esperados

Apoyar a la Visitas de El equipo regional realizará al menos 1 visita a cada empresa de Empresas premiadas
empresa durante el acompañamiento acompañamiento y seguimiento. por haber
proceso de implementado medidas
implementación de Apoyo remoto a la Se contempla el apoyo remoto, que consistirá en apoyar a las de producción limpia
los planes ya implementación empresas telefónicamente y/o vía correo.
validados.
Talleres de capacitación Se realizarán talleres de capacitación grupales en temáticas Empresas postulan a
en barreras comunes de comunes. Los talleres serán guiados por expertos temáticos concursos públicos para
Implementación incorporar medidas de
producción limpia
El equipo regional ayudará a las empresas a formular proyectos
Apoyo a financiamiento que permitan apalancar financiamiento de instituciones de
de Planes fomento productivo y/o innovación, tales como SERCTOTEC,
CORFO, INDAP, etc.

Finalizado el proceso de implementación del plan, se realizará


una auditoría final de evaluación, que servirá para evaluar el
grado de cumplimiento. La auditoría final será realizada
Auditoría final mediante el equipo territorial y determinará el grado de
cumplimiento de los planes. Para incentivar dicho cumplimiento,
se contempla la entrega de un reconocimiento/premio a la
empresa que haya implementado el plan recomendado.
El Programa finaliza con la realización de un seminario de cierre,
Seminario de cierre
donde se dará a conocer los resultados del programa.
(Premiación)

43
A continuación se presenta una ilustración del modelo de asistencia técnica, una vez
que las empresas ingresan al programa:

44
Ilustración 4: Modelo de Atención a Empresas

45
10.2 Matriz de marco lógico

Tipo de Medios de
Objetivos Indicadores Fórmula de Cálculo Supuestos
Indicador verificación

Fin

Contribuir al 60% de las empresas (Número de empresas que Capacidades


desarrollo atendidas consideran que considera que la empresariales
sostenible de la aumentó la productividad implementación de adecuadas para
Estudio de
economía de la Efecto en la producto de la prácticas de PL ha implementar procesos
Evaluación de
Región de Productividad implementación de contribuido a una mejora de producción limpia
Impacto
Magallanes y medidas de producción de productividad/número
Antártica Chilena limpia total de empresas
atendidas)*100

Propósito

Fortalecer las (Número de empresas que Disponibilidad de


80% de empresas
PYMES de la perciben que el Programa Estudio de tecnologías específicas
Calidad del participantes perciben
Región de respondió a sus intereses / Evaluación de para resolver problemas
Programa que el Programa
Magallanes y Número total de empresas Impacto particulares a nivel
respondió a sus intereses
Antártica Chilena asesoradas)*100 empresarial
mediante el
mejoramiento Efecto sobre las 50% de las empresas (Número de empresas que Existencia de
del acceso e capacidades seleccionadas implementan medidas de Estudio de oportunidades del
implementación empresariales implementan medidas de producción limpia / Número Evaluación de mercado para introducir
de tecnologías productivo- producción limpia total de empresas Impacto procesos de producción
limpias ambientales asesoradas)*100 limpia

Nota: Los indicadores de fin y propósito serán levantados mediante un estudio de evaluación de resultados e impactos.

46
Componente 1: Proceso de Selección de Empresas

Objetivo: Seleccionar a las empresas para participar en el Programa

Actividad Indicador Medios de verificación Supuestos

Acta del Comité Regional de Producción Interés de las empresas


Determinación de población Base de datos de empresas de los
Limpia con Listado de Empresas en ser receptoras del
objetivo tramos y sectores priorizados
priorizadas servicio.

Interés de las empresas


Seminario de lanzamiento Evento realizado Fotografías, lista de asistencia en ser receptoras del
servicio.

1 taller por sector Lista de asistencia Interés de las empresas


Talleres y reuniones de
en ser receptoras del
difusión por sector 1 reunión por AG Actas de reunión servicio.
Componente 2: Diseño y Validación de Planes Empresariales en Producción Limpia

Objetivo: Validar con 50 empresas Planes Individuales en Producción Limpia

Actividad Indicador Medios de verificación Supuestos

Consultoras interesadas
1 Guías MTD por cada sector
Elaboración de Guías MTD Informe de Consultoría Existencia de MTD
priorizado
asociadas a los sectores

100% de las empresas


seleccionadas con una auditoría en
PL Empresas interesadas y
Auditoría empresarial Informes de auditoría
(Número de empresas auditadas/ disponibles
Número de empresas
seleccionadas)*100

70% de las empresas Empresas interesadas y


Elaboración de planes Informes de Planes
seleccionadas con planes en PL disponibles

47
(Número de empresas con
propuesta de planes / Número de
empresas seleccionadas)*100

70% de las empresas


seleccionadas validan planes en PL
Empresas interesadas y
Validación de planes (Número Planes validados/ Convenio Empresa-CPL firmado
disponibles
Número de empresas
seleccionadas)*100
Componente 3: Implementación de Planes Empresariales

Objetivo: Apoyar a las empresas para que implementen medidas de producción limpia

Actividad Indicador Medios de verificación Supuestos

Apoyo remoto a la 50% de las empresas con convenio


implementación son asesoradas vía remota Interés de las empresas
(Número de empresas asesoradas Informe Final de Auditoría en ser receptoras del
remotamente / Número de servicio.
empresas con convenio)*100

Visitas de acompañamiento 70% de las empresas con convenio


son asesoradas en terreno Interés de las empresas
(Número de empresas visitadas / Informe Final de Auditoría en ser receptoras del
Número de empresas con servicio.
convenio)*100

Talleres de capacitación en 50% de las empresas con convenio


barreras comunes de son participan en talleres de
Implementación capacitación Interés de las empresas
(Número de empresas participantes Informe Final de Capacitación en ser receptoras del
en talleres de capacitación / servicio.
Número de empresas con
convenio)*100

Auditoría final 70% de las empresas con convenio Informe de Auditoría Interés de las empresas

48
se les realiza auditoría final
(Número de empresas con en ser receptoras del
auditoría final / Número de servicio.
empresas con convenio)*100

Seminario de cierre 50% de las empresas


(Premiación) seleccionadas son premiadas Interés de las empresas
(Número de empresas premiadas / Informe de Auditoria en ser receptoras del
Número de empresas servicio.
seleccionadas)*100

49
10.3 Cronograma

Costo Año
Mes
M$ 310
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 20 21 22 23 24 25 26 27 2
9 8
Contratación
123.20
Equipo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
0
Territorial
Arriendo de X
Oficina, compra
1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 20.700
de equipos e
1
insumos
Recopilación y
Sin
Sistematización X
Costo
de información
Seminario de
Apertura
X X 1.500
(convocatoria y
realización)
Talleres y
Reuniones de
X X X 3.800
difusión del
programa
Insertos de
X X X X X 3.700
prensa y radio
Postulación de Sin
X X X
Empresas costo
Priorización de Sin
X X
Empresas costo
Elaboración de
Guías de Mejoras
Técnicas
X X X X X X X 18.600
Disponibles
(licitación y
ejecución)
Visita de
Auditoría a 100 X X X 4.500
empresas
Elaboración de
Sin
Informe de X X X
costo
Diagnóstico
Elaborar Sin
X X X
Propuesta Plan costo

10
Corresponde al período comprendido entre el mes 29 y 36.
11
El primer mes se contempla la compra de computadores.

50
Implementación
Validación Plan
(licitación, visita
X X X X X X 74.500
y redacción plan
final)
Empresa
Sin
implementa el X X X X X X X X X X X X
costo
Plan
Asesoría en
terreno a X X X X X X X X X X X X X 12.000
empresas
Asesoría Remota Sin
X X X X X X X X X X X X X
costo
Talleres de
X X X 600
Capacitación
Auditoría Final X X X 4.500
Seminario de
Cierre X 2.000
(premiación)
Rendición para
Sin
la entrega de X X X X X
costo
remesas
Reunión de
Sin
avance con X X X X X
costo
Comité Regional
Gastos
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 7.700
Administrativos
Total 277.30
0
Estudio de X
Evaluación de
Impacto

51
10.4 Estructura de Costos del Programa

En esta sección se entrega un detalle de los ítems y la estructura de costos del programa. Es importante indicar en esta sección
que el presente Programa de Producción Limpia es parte de un modelo integral de intervención del CPL porque se suma a los
Acuerdos de Producción Limpia de Magallanes y La Antártica Chilena y actividades de difusión comprometidas por el CPL.

Ítem Unidad de medida Cantidad Precio unitario Costo total ($)


Consultorías - - - 123.200.000
Contratación del programa - - - 146.400.000
Gastos administrativos - - - 7.700.000
Total 277.300.000

En Anexo se entrega un detalle del programa de caja y los ítems asociados.

52
11 Seguimiento, Evaluación y Continuidad

11.1 Seguimiento

El proceso de seguimiento del Programa se realizará a través de un conjunto de


actividades tanto presenciales como no presenciales, que estarán orientadas a velar
por la adecuada ejecución de las actividades contempladas y los recursos dispuestos
para ellas.

Para validar la ejecución ante la región, se contempla la participación del Comité


Regional de Producción Limpia, al que se le expondrán, semestralmente, estados
de avance del Programa y se someterá a validación determinadas decisiones.

El objetivo de este Comité es promover sistemática y eficazmente en la


implementación de las prácticas de Producción Limpia en la gestión de los actores
privados y públicos a nivel Regional, en el marco de la cooperación público privada,
con el fin de lograr mayor sustentabilidad, modernización productiva y competitividad
de las empresas.

De acuerdo a la Resolución N°51 de fecha 18 Octubre 2006, el Comité está


conformado por integrantes público-privado que se detallan a continuación:

PRESIDENTE
Intendente Regional

SECTOR PÚBLICO
Secretario Regional Ministerial de Economía
Secretario Regional Ministerial de Salud
Secretario Regional Desarrollo Social
Secretario Regional Ministerial de Agricultura
Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente
Director Regional Corporación de Fomento de la Producción
Coordinador Regional CPL

SECTOR PRIVADO
Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio
Presidente de AustroChile
Presidente de la Asociación Gremial de Industriales y Artesanos de Magallanes- AGIA
Presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros
Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción
Rector de la Universidad de Magallanes

53
11.2 Evaluación de Resultados e Impacto

La evaluación del programa será efectuada a partir de la recepción de los informes


finales de ejecución de cada uno de los componentes que lo conforman, los cuales
deberán incluir las encuestas de satisfacción contempladas para los beneficiarios.

Para analizar esos informes e identificar mejoras para una próxima implementación, se
sostendrán reuniones de cierre con los ejecutores respectivos, en donde presentarán
los resultados alcanzados. En esas reuniones se invitará a un representante del
Gobierno Regional.

Con recursos del Consejo Nacional de Producción Limpia, se tiene contemplado un


estudio de evaluación que medirá resultados e impactos del Programa, identificando
problemáticas y recomendaciones a futuro. Para la elaboración de estos estudios, se
seguirá la metodología llevada a cabo en los estudios de impactos que ya se han
realizado a las antiguas versiones de un Programa con características similares,
financiado por la Unión Europea.

11.3 Continuidad del Programa

Uno de los aspectos relevantes que identifica CPL para toda intervención a nivel
empresarial, es darle continuidad a las recomendaciones que se realizarán a las
empresas, de manera asegurar que las empresas implementen efectivamente medidas
de producción limpia y transiten a hacia estadios superiores en estas materias.

Una consideración importante que hay que hacer es que las recomendaciones que se le
harán a las empresas implicarán por ejemplo, cambios en la gestión, capacitaciones e
inversión en la compra.

Para la implementación de medidas que impliquen inversión, se apoyará a las


empresas a postular proyectos en el marco de instrumentos de la Corporación de
Fomento a la Producción (CORFO) o SERCOTEC, como por ejemplo los siguientes:

1- Capital de Riesgo CORFO Inversión Directa en Fondos de Inversión.


2- Programas de Difusión Tecnológica (3 líneas).
3- Crédito CORFO Micro y Pequeña Empresa.
4- Garantía CORFO Inversión.
5- Crece, Fondo de Desarrollo de Negocios de SERCOTEC

Adicionalmente, se buscará que las empresas participantes adhieran también a


acuerdos de producción limpia que estén ejecutándose.

54
12Anexos

12.1 Perfiles Profesionales (Equipo Territorial)


Cargo Coordinador Programa
Experiencia Al menos 3 años de experiencia demostrable en algún sector
productivo o industrial en alguno de los siguientes ámbitos:
gestión de operaciones, producción y logística, control de calidad,
gestión ambiental, además poseer conocimientos en procesos de
rendición y control de gastos, administración y finanzas en
general.
Perfil Profesional Ingeniero Civil Industrial; Ingeniero Comercial
Sueldo $ 2.000.000
Tipo Contrato Honorario
Duración 28 meses
Funciones 1- Dirigir el Programa desde un punto de vista técnico,
comunicacional y operativo.
2- Dirigir técnicamente los procesos de diagnóstico, asesorías
y capacitación para el diseño e implementación de planes
de producción limpia
3- Establecer alianzas de trabajo con organismos públicos y
privados
4- Dirigir el proceso de selección y motivación a las empresas
a ser parte del Programa.
5- Participar en reuniones de avance ante el Gobierno
Regional y el Comité Regional
6- Llevar un orden en la documentación de carácter
administrativa y contable
7- Generar informes de ejecución financiera del Programa
8- Apoyar en la generación y control de presupuestos
Productos 1- Elaboración de catastros
2- Empresas seleccionadas
3- Empresas asesoradas
4- Empresas implementan medidas de producción limpia
5- Informes de rendición enviados
Clientes 1- Consejo Nacional de Producción Limpia (nivel central y
regional)
2- Gobierno Regional
3- Comité Regional de Producción Limpia
4- Pequeñas y medianas Empresas de la Región
Habilidades 1. Manejo de Microsoft Office (nivel intermedio)
requeridas 2. Licencia de conducir, Clase B.

Juan Ladrón de Guevara Marco Rosas


Director Ejecutivo Jefe Financiamiento
Consejo Nacional de Producción Limpia Consejo Nacional de Producción Limpia

55
Cargo Profesionales Sectoriales
Experiencia Al menos 2 años de experiencia demostrable en algún sector
productivo o industrial priorizado en el programa, con énfasis en
alguno de los siguientes ámbitos: control de gestión,
operaciones, control de calidad, gestión ambiental.
Perfil Profesional 2 Profesionales con formación académica en sectores regionales
estratégicos y sostenibilidad (Ingeniero Agrónomo; Ingeniero
Medioambiental; Ingeniero Civil Industrial; Ingeniero en
Ejecución; Técnicos en medio ambiente o sectores industriales)
Sueldo $ 1.200.000
Tipo Contrato Honorario
Duración 28 meses
Funciones 1- Sistematización de literatura (recopilación y revisión)
vinculada a producción limpia.
2- Elaborar un catastro de empresas de menor tamaño con
indicadores.
3- Apoyar proceso de selección y motivación a las empresas
a ser parte del Programa.
4- Implementar las auditorías iniciales y finales para cada
empresa.
5- Elaborar planes empresariales de producción limpia y
apoyar a las empresas para que los implementen.
6- Apoyar la ejecución de las actividades que el programa
requiera.
7- Apoyar la generar alianzas de trabajo con organismos
públicos de manera de darle continuidad al programa.
Productos 1- Elaboración de catastros
2- Empresas seleccionadas
3- Empresas asesoradas
4- Empresas implementan medidas de producción limpia
Clientes 1- Consejo Nacional de Producción Limpia (nivel central y
regional)
2- Gobierno Regional
3- Comité Regional de Producción Limpia
4- Pequeñas y medianas Empresas de la Región
Habilidades 1. Manejo de Microsoft Office (nivel intermedio)
requeridas 2. Licencia de conducir, Clase B.

Juan Ladrón de Guevara Marco Rosas


Director Ejecutivo Jefe Financiamiento

56
Consejo Nacional de Producción Limpia Consejo Nacional de Producción Limpia

57
12.2 Propuesta Preliminar Términos Técnicos de Referencia
Elaboración, Actualización Validación de Guías de Mejoras Técnicas
Disponibles

1.1Justificación del Estudio

Este estudio se hace cargo de diferentes problemáticas que hoy están presentes en las
empresas de menor tamaño. A continuación se destacan las que han sido consideradas
relevantes para los alcances de la presente licitación:

1 Fallas de asimetrías de información: las empresas no saben quién puede


asistirlas y/o no tienen suficiente conocimiento para evaluar la calidad de los
servicios de mejoras que se les ofrece. En efecto, la 8° Encuesta Nacional de
Innovación del Ministerio de Economía, señala que un 30,1% de las PYMES
considera que falta información sobre las alternativas tecnológicas que le permitan
innovar.
2 Las PYMES en Chile tienen bajos niveles de absorción de conocimiento 12:
De acuerdo a datos de InnovaChile (2009), las empresas estudiadas tienen un
Índice de Capacidades de Absorción para el Conocimiento de 42 puntos sobre 100
posibles.
3 El uso de empresas consultoras es un factor diferenciador: La brecha más
importante (el factor más diferenciador) entre las PYMES con mayor capacidad de
absorción respecto a las que describen un nivel más bajo, se da entre las empresas
que recurren a empresas consultoras para la búsqueda de información
(InnovaChile, 2009).

2.- SERVICIO REQUERIDO

2.1.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO

a. Objetivo General

Desarrollar Guías de Mejores Técnicas Disponibles en base a las brechas productivas y


ambientales detectadas para cada uno de los sectores priorizados por la Región de
Magallanes y la Antártica Chilena.

b. Objetivos Específicos
12
De acuerdo al estudio, los factores para medir los niveles de absorción de conocimiento
corresponden a: a) liderazgo, gestión e incentivos; b) Redes; c) Entrenamiento; d)
Comunicaciones; e) Políticas y Estrategias.

58
1. Caracterizar los sectores priorizados, considerando al menos los siguientes
aspectos:
o Número de empresas.
o Tamaño de empresas.
o Caracterización sociodemográfica.
o Caracterización económica.
o Fuerza laboral.
o Distribución geográfica según comuna.
o Sistemas de organización entre empresas.
2. Describir la cadena de valor de cada sector priorizado, prestando especial
atención al modelo de negocio de la industria y a los eslabones donde sea
factible abordarlos mediante acciones de producción limpia.
3. Para cada uno de los sectores, identificar: etapa del proceso productivo,
actividad específica, brecha detectada y técnicas o tecnologías que podrían
contribuir a reducirlas, prestando especial atención a los factores que limitan un
óptimo desempeño de los sistemas productivos, desde el punto de vista de la
contaminación ambiental, utilización de insumos productivos, uso eficiente de
recursos hídricos y energéticos, y/o valorización de residuos, entre otras.

Esta información se deberá entregar según el siguiente formato:

Etapa Actividad Brecha Técnica Tecnología

4. Priorizar aquellas tecnologías o técnicas que tengan mayor impacto en la


productividad y competitividad del sector, a través de una metodología
participativa con profesionales del sector público privado.
5. En base a la priorización del punto anterior, se deberán elaborar Guías de
Mejores Técnicas Disponibles que permitan brindar una solución a las brechas
detectadas para cada sector. En este objetivo, la entidad adjudicada deberá:
o Evaluar técnica y económicamente las Mejores Técnicas Disponibles
seleccionadas para fundamentar su incorporación en las Guías.
o Orientar las Guías a la identificación de oportunidades de mejoramiento
productivo y ambiental.
o Para cada técnica seleccionada, se deberá detallar los siguientes puntos:
descripción de la técnica; beneficios para la sustentabilidad y medio
ambiente; aplicabilidad; limitaciones; efectos asociados; Valor.
o Elaborar Guías de interpretación simple, práctica y aplicable a la realidad
de las empresas de menor tamaño del sector correspondiente.

59
2.2.- ALCANCE GEOGRÁFICO

Los diagnósticos se elaborarán en la Región de Magallanes, sin embargo y de acuerdo


a la naturaleza de cada rubro pudieran estar involucradas otras regiones.

2.3METODOLOGÍA

El consultor deberá describir las actividades necesarias para la elaboración del estudio,
identificando el equipo a cargo de éste y los instrumentos que utilizará para la
obtención de la información, a saber:

1- Revisión exhaustiva de la bibliografía existente


2- Estrategia para el muestreo para el Objetivo N° 313
3- Propuesta de instrumentos de recolección de información en terreno

La muestra dependerá si debe realizarse un diagnóstico nuevo o bien, validar la


información existente, lo que está ligado a si es necesario realizar un levantamiento de
información.

La convocatoria a actividades tales como talleres, focus group, seminarios u otras, será
realizada

Para el objetivo N° 5, se requerirá proponer una metodología que permita extraer las
tecnologías más pertinentes para cada sector.

Para los sectores en que el diagnóstico deba validarse, CPL proporcionará la


información, la cual se encontrará disponible como parte de esta licitación.

2.4.- PRODUCTOS ESPERADOS

Se espera que los productos a entregar contengan como mínimo:

1. Informe 1: correspondiente a la entrega de la información relativa a los Objetivos


N° 1 y N° 2.
2. Informe 2: correspondiente a la entrega de la información relativa a los Objetivos
N° 3 y N° 4.
3. Informe 3: correspondiente a la entrega de la información relativa al Objetivo N°
5.
4. Informe Final consolidado con todos los productos comprometidos

13
Para establecer el universo, se recomienda utilizar las bases de datos disponibles del Servicio
de Impuestos Internos.

60
2.5.- SUPUESTOS

Será el consultor quien propondrá y justificará los supuestos a utilizar en la elaboración


de los modelos y construcción de los escenarios, debiendo estos reflejar la mejor
evolución de las variables en la zona a intervenir.

Dichos supuestos deberán ser validados por la contra parte técnica del Consejo y
privilegiando la información de los organismos oficiales, como ministerios, INE,
Mideplan, SII, etc.

3.- PRECIO DEL SERVICIO Y DURACIÓN DEL CONTRATO

3.1.- MONTO DISPONIBLE

Esta consultoría tiene un presupuesto de dieciocho millones seiscientos mil de pesos


($18.600.000), IVA incluido.

3.2.- DURACIÓN DEL CONTRATO

El contrato tendrá un plazo máximo de 5 meses contados desde el acto administrativo


que apruebe el contrato, no obstante los productos requeridos deberán ser entregados
de acuerdo a al Plan de Actividades.

12.3 Propuesta Preliminar Términos Técnicos de Referencia Asesoría


para el Diseño de Planes Empresariales de Producción Limpia

Objetivo General

Validar con empresas de menor tamaño de la Región de Magallanes y La Antártica


Chilena Planes Empresariales de Producción Limpia, que permitan incorporar medidas
de producción limpia en sus procesos productivos.

Objetivos Específicos

1. Validar por empresa un plan de producción limpia que establezca medidas


con recomendaciones concretas
2. Realizar seguimiento a las recomendaciones establecidas

Productos

1. 100 Planes empresariales en Producción Limpia

61
Metodología

1. Visitas a empresas
2. Asesoría remota a través teléfono.
3. Guiar reuniones y talleres de capacitación a las empresas beneficiarias.
4. Participar en reuniones y talleres de seguimiento.

Duración estimada

La duración del contrato no podrá exceder los 5 meses desde la vigencia del contrato,
considerando el plazo requerido para la revisión de los informes por parte del CPL y la
corrección por parte del consultor.

Aspectos Relevantes

1. Como parte de la estimación de costos, y dependiendo de la localización de las


empresas que serán seleccionadas, se debe considerar que el programa podrá
tener a una cobertura en todo el territorio regional.
2. Los Planes Empresariales deberán ser ejecutados durante la etapa
implementación del programa, no obstante se podrán establecer
recomendaciones de corto, mediano y largo plazo.
3. Previo a la licitación y contratación, se contará con una base de datos de las
empresas seleccionadas que deberán ser atendidas, así como diagnósticos
sectoriales que identificarán las brechas más relevantes en materia de
producción limpia.
4. Los aspectos logísticos (coordinación de visitas, gestión de espacios físicos,
coffe break), serán gestionados por un equipo territorial contratado para esos
efectos por el CPL. Este equipo contará con una oficina.
5. El equipo consultor podrá proponer aspectos adicionales que generen valor a la
propuesta, tales como, elaboración de planes sectoriales.

12.4 Anexo 4: Formulario Auditoria Inicial

La Auditoria inicial permitirá contar con una línea base respecto a las temáticas que
aborda el programa.

Dicha línea base nos entregará, entre otras cosas, consumos de energía y agua,
cantidad de residuos generados y disposición de los mismos, condiciones laborales.

Con estos datos, y al realizar las mismas mediciones una vez finalizada la
implementación de los planes, se podrá cuantificar el aumento en la productividad de
las empresas participantes.

62
Para asegurar una correcta caracterización de las empresas, se muestra a continuación
un formato tipo de ficha de identificación, la que también recoge importante
información a la hora de generar indicadores14.

Ficha empresa

Nombre de la empresa Año de fundación

Instalación que participa del programa (Casa Matriz / Filial)

Nombre responsable Cargo

Dirección Teléfono
e-mail
Gerente o principal autoridad de la empresa

Número total de empleados administrativos operarios

Rubro
Tipo de productos/ servicios prestados

Producción mensual Producción anual

Mercados
Local (%) Externo (%)
Principales destinos:

Superficie construida (m2) Producción Administración

Planes para el futuro


Inversiones SI NO ¿En qué áreas?
Exportación SI NO ¿A qué mercados?
Capacitación SI NO ¿En qué áreas?
Otras informaciones

En general, ¿recurre al asesoramiento externo para su empresa?

SI NO ¿En qué áreas?

14
Dichos indicadores se detallan en la sección 12.4

63
Diagrama de Flujo de Proceso de Producción

En el siguiente diagrama, se muestran los principales datos que se esperan recoger


con esta auditoría.

64
Listas de chequeo N°1

Materias primas, auxiliares y materiales para la producción

Objetivo: Utilización eficiente de las materias primas y evaluación del impacto


ambiental

Medidas a considerar Preguntas


Control del consumo de materias ¿Documenta por escrito el tipo, cantidad,
primas calidad y costo de las materias primas
que utiliza en la producción?
Evitar pérdidas de materias primas ¿Almacena en el lugar de producción
solamente la cantidad de materia prima
necesaria para un día o una carga?
Optimizar la planificación de la ¿Maximiza durante la producción el
producción número de productos similares (p.e.
utilizando durante todo un día o una
semana sólo un método o una línea de
productos, y luego cambiando)?
Reparación de pérdidas en tuberías y ¿Realiza regularmente un control óptico
equipos de todas las tuberías, canales y equipos
para detectar pérdidas?
Elaboración de planes de ¿Tiene una lista de todas las máquinas y
mantenimiento preventivo herramientas con su correspondiente
ubicación, características y los respectivos
planes de mantenimiento?
Reemplazo de sustancias peligrosas ¿Elige productos de limpieza
biodegradables?
Disminución del uso de productos de ¿Ha considerado la posibilidad de comprar
limpieza concentrados en lugar de los productos
preparados para evitar empaques?

65
Listas de chequeo N°2

Residuos

Objetivo: Manejo integral de residuos: reducción, reutilización, reciclaje y disposición


de residuos

Medidas a considerar Preguntas


Control de la cantidad de residuos ¿Conoce las fuentes principales y los
lugares de residuos en todo el proceso de
producción?
Sistema para la separación de ¿Evita mezclar los diferentes flujos de
residuos residuos, ya que los residuos mezclados
son probablemente más difíciles de
tratar?
Colocación de contenedores ¿Están todos los recipientes para residuos
apropiados para la recolección de uniformemente señalados de acuerdo al
residuos tipo de uso (utilizando indicadores de
color, señalamientos uniformes y
símbolos?
Minimización de material de embalaje ¿Ha estudiado las posibilidades de reducir
el empaque de sus propios productos?
Reducción de productos fuera de ¿Conoce el número de productos fuera de
especificación o rechazados por el especificación o rechazadas? ¿Ha
cliente intentado reducirlas?
Reutilización y/o reciclaje de ¿Ha evaluado si los residuos o
residuos subproductos en las distintas fases del
proceso de producción pueden ser
reutilizados?
Disposición de residuos sin causar ¿Posee información sobre la disposición
riesgos final de sus residuos? ¿Son seguros y no
causan daños ambientales?

66
Listas de chequeo N°3

Almacenamiento y manejo de materiales

Objetivo: Almacenamiento, manejo y transporte apropiado de materiales

Medidas a considerar Preguntas


Control de materia prima al recibirla ¿Controla si el empaque de los materiales
del proveedor está dañado al momento de la entrega?
Depósito seguro para sustancias ¿Es apropiado el estado del piso del
peligrosas depósito de sustancias peligrosas para
garantizar un manejo seguro de los
recipientes con sustancias químicas?
Sistema de depósito apropiado ¿Inspecciona y limpia regularmente el
área de almacenamiento para evitar
contaminación de las materias primas?
Evitar pérdidas de materias primas ¿Ha capacitado a su personal para
durante el almacenamiento almacenar de manera correcta las
materias primas?
Evitar pérdidas por goteo o derrame ¿Se cierran adecuadamente las tapas y
los grifos de los contenedores después de
extraer material para evitar pérdidas?
Manejo seguro durante el transporte ¿Los recipientes de trasvasije de
del material productos químicos esta señalizados
claramente?
Disposición adecuada del embalaje ¿Ha estudiado la posibilidad de devolver
de las sustancias peligrosas los recipientes químicos a los proveedores
para su relleno o reuso?
Evitar pérdidas de los productos ¿Están almacenados en zonas diferentes
terminados las materias primas y los productos
elaborados?

67
Listas de chequeo N°4

Agua y agua residual

Objetivo: Disminución del consumo de agua, de la cantidad de aguas residuales y de


su contaminación

Medidas a considerar Preguntas


Control del consumo de agua en su ¿Tiene los datos para las áreas de
empresa producción o los procesos que tienen un
alto consumo de agua o altos volúmenes
de aguas residuales?
Reducción del consumo de agua en el ¿Evita el lavado excesivo y el enjuague
proceso productivo entre las diversas fases de producción?
Reemplazo de las partes defectuosas ¿Posee un plan de reparación de
que causan goteo componentes defectuosos en el sistema
de cañerías?
Reutilización y reciclaje del agua ¿Ha estudiado la posibilidad de reducir o
reciclar el agua en otras fases de la
producción?
Reducción del consumo de agua fuera ¿Han sido selladas o desmontadas las
de la producción llaves de agua que son prescindibles?
Ahorrar agua durante los procesos de ¿Advirtió a su personal que no dejen las
limpieza mangueras y las llaves constantemente
abiertas?
Evitar bloqueos del sistema de agua ¿Utiliza filtros para impedir que los
residual residuos sólidos lleguen a la canalización?
Tratamiento del agua residual ¿Ésta conectado al alcantarillado para la
disposición del agua residual?

Listas de chequeo N°5

Energía

Objetivo: Reducción del consumo de energía, utilización de calor perdido y fuentes


menos contaminantes de energía

Medidas a considerar Preguntas


Control del consumo de energía en su ¿Conoce el costo mensual de cada una de
empresa las fuentes energéticas?
Reducción del consumo y de los ¿Ha considerado trasladar procesos de
costos de energía producción con alto consumo de energía
desde horas de tarifa alta a horas para las
cuales se aplican tarifas reducidas?
Evitar pérdidas de energía ¿Las tuberías de agua caliente están
aisladas adecuadamente?
Instalación adecuada de artefactos ¿Se han aislado adecuadamente los
eléctricos circuitos eléctricos?

68
Adaptación del consumo de energía a ¿Se limita la temperatura que alcanza el
las necesidades reales agua en relación al proceso realizado?
Utilización de calor residual ¿Evaluó la posibilidad de reutilizar el calor
residual en su proceso productivo?
Iluminación eficiente ¿Aprovecha al máximo la luz de día y
utiliza ampolletas o tubos de bajo
consumo?
Optimización de equipos de ¿Ha tomado medidas para optimizar el
calefacción funcionamiento de sus equipos de
calefacción?
Optimización de equipos de ¿Ha tomado medidas para optimizar el
enfriamiento funcionamiento de sus equipos de
enfriamiento?
Eficiencia energética como factor de ¿Considera el consumo de energía al
decisión de compra comprar un nuevo equipo?

Listas de chequeo N°6

Combustibles

Objetivo: Reducción del consumo de combustible

Medidas a considerar Preguntas


Control del consumo de combustible ¿Conoce el consumo mensual de
en su empresa combustible de cada equipo?
Control de equipos ¿Existe identificación de los equipos?
Mantenciones ¿Se realizan mantenciones preventivas?
Correcto uso de maquinaria ¿Los operarios se encuentran capacitados
y con sus documentos al día?
Correcto estado de vehículos ¿Revisa diariamente la presión de los
neumáticos?
Eficiencia en el consumo como factor ¿Considera el consumo de combustible al
de decisión de compra comprar un nuevo equipo?

69
Listas de chequeo N°7

Seguridad en el trabajo y protección de la salud

Objetivo: Protección contra accidentes, sustancias peligrosas, ruido, y lesiones

Medidas a considerar Preguntas


Reducción de los riesgos de ¿Reparó las irregularidades en el piso?
accidentes
Disminución de los riesgos de ¿Capacitó a los operarios en los
máquinas y equipos protocolos seguros de limpieza de las
maquinas?
Garantizar un lugar de trabajo seguro ¿El piso cuenta con las pendientes para
que el agua fluya automáticamente hacia
los canales correspondientes?
Información sobre sustancias ¿Ha informado a su personal sobre las
peligrosas materias primas que pueden presentar un
riesgo para el medioambiente y para la
salud?
Disponibilidad de EPP ¿Se instruyó a su personal para utilizar
sus EPP y como debe ser conservada?
Medidas en casos de accidentes ¿Ha capacitado a un grupo de sus
trabajadores en primeros auxilios?
Minimizar la probabilidad de incendio ¿Retira regularmente de las áreas de
producción elementos y residuos
inflamables?
Medidas en caso de incendios ¿Existen suficientes extintores en las
áreas de producción?
Control de las emisiones ¿Sus instalaciones cuentan con la
ventilación necesaria?
Reducción del nivel de ruidos ¿Tiene cubiertas las cajas de mando y
engrasa las maquinarias para evitar
ruidos molestos?

70
15
ión de
ÍTEM15

Programa
Contratac
12.5

ales
Gastos

Difusión
SUBÍTEM

Operacion
Honorarios

l
l

2
1

to
or

de
bles
MES

Peajes
Activos
DETALLE

Arriendo
Proyecto

Bencina y
Territorial
Territorial

Seminario
Inventaria
Coordinad

Profesiona
Profesiona

Lanzamien
Compra de
1

- 2.500.000 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


2

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


3

1.500.000 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


4

- - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


5

- - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


6

- - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


Detalle Presupuesto (M$)

- - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


8

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


9

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


0
1

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


1
1

- - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


2
1

- - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


3
1

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


4
1

71
- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000
5
1

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


6
1

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


7
1

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


8
1

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


9
1

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


0
2

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


1
2

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000

Según clasificación de las Instrucciones de Ley de Presupuestos para los ítem que componen los programas.
2
2

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


3
2

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


4
2

- - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


5
2

- - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


6
2

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


7
2

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000


8
2

- 1.500.000 - 650.000 1.200.000 1.200.000 2.000.000

1.500.000 28.500.000 2.500.000 18.200.000 33.600.000 33.600.000 56.000.000 TOTAL


0
00
ÍTEM
TOTAL/

8.000.000
49.200.00
123.200.0
%/

2,9
17,7
44,4
ÍTEM
Gastos
empresa
adjudicada

Gastos Administrativos
n)

ón
das
MTD
n Guías
Talleres

técnicas
Difusión
(medios)
de cierre

Asesorías
Seminario

Capacitaci
Elaboració
(Premiació

especializa

Talleres de
150.000 - - - -
150.000 - - - 300.000 - 400.000
150.000 - - - - 400.000
150.000 - - - -
150.000 - - 5.000.000 -
150.000 - - - -
150.000 - - 13.600.000 1.900.000 -
150.000 - - -
150.000 - - - -
150.000 - - - -
150.000 - 30.000.000 - -
150.000 - - - 500.000 -
150.000 - - -

72
150.000 - - - -
150.000 - 40.000.000 - -
150.000 200.000 - - -
150.000 - - - -
150.000 - - - -
150.000 - - - -
150.000 200.000 - - -
150.000 - - - -
150.000 - - - 500.000 -
150.000 200.000 - - -
150.000 - - - -
150.000 - - - -
150.000 - - - -
150.000 - - - -
150.000 - - - 500.000 2.000.000
4.200.000
600.000 70.000.000 18.600.000 3.700.000 2.000.000 800.000
0

7.700.000
89.200.00

2,8
32,2
3.500.000
125.000
125.000
125.000
125.000

125.000

125.000
125.000
125.000
125.000

125.000

125.000

125.000
125.000

125.000
125.000

125.000
125.000
125.000
125.000

125.000

125.000
125.000
125.000
125.000
125.000

125.000

125.000

125.000

277.300.000
35.325.000
10.325.000

20.825.000

46.825.000
7.825.000
7.525.000
8.725.000
5.325.000

5.325.000

6.825.000
6.825.000
6.825.000

5.825.000
6.825.000
6.825.000

7.025.000
6.825.000
6.825.000
6.825.000
7.025.000
6.825.000
7.325.000
7.025.000
5.325.000
5.325.000
6.825.000
6.825.000
9.325.000
277.300.0
Totales 100
00

55.460.0
Cuotas cuota 1 cuota 2 Cuota 3 cuota 4 cuota 5 20%
00
69.325.0
Monto 65.875.000 61.625.000 60.475.000 48.675.000 40.650.000 25%
00
Porcentaje 23,76% 22,22% 21,81% 17,55% 14,66%

12.6 Indicadores de Impacto del Programa

Con recursos del Consejo Nacional de Producción Limpia, se considera realizar un estudio de evaluación de impacto basado
en indicadores claves. Estos indicadores serán levantados al cabo de la intervención programa para dos tipos de grupos:
tratamiento y control. La metodología para la elaboración de este estudio ya fue implementada en el estudio de evaluación de la
Unión Europea.

Tipo de Efecto
Variable Indicador Método de Cálculo Obtención de Datos
del Programa

73
Mayor acceso N° de empresas atendidas Igual a la variable =Variable Información interna
al según Rubro
conocimiento Número de empresas Igual a la variable =Variable Información interna
de prácticas de atendidas según rango de
producción Facturación
limpia Número de empresas Igual a la variable =Variable Información interna
atendidas según Región
Nº de Empresas que poseen Tasa de Encuesta (estudio de
conocimiento en prácticas de conocimiento de Evaluación de
producción limpia prácticas de PL impacto)
N° de empresas en la
muestra
Nº de Empresas que poseen Tasa de Encuesta (estudio de
conocimiento en prácticas de conocimiento de Evaluación de
producción limpia particulares prácticas PL impacto)
N° de empresas en la
al rubro al que pertenecen especificas al rubro
muestra
Nº de Empresas que forman % Empresas que Encuesta (estudio de
parte de un Acuerdo de participan en un Evaluación de
Producción Limpia (APL) APL impacto)
N° de empresas en la
muestra
Nº de Empresas que poseen % Empresas con Encuesta (estudio de
conocimiento en prácticas de conocimiento en PL Evaluación de
producción limpia y que a través del "boca impacto)
N° de empresas en la
adquirieron su conocimiento a a boca"
muestra que tienen
través del "boca a boca"
conocimiento en PL
Nº de Empresas que poseen % Empresas con Encuesta (estudio de
conocimiento en prácticas de conocimiento en PL Evaluación de
producción limpia y que a través de impacto)
adquirieron su conocimiento a motivación interna N° de empresas en la
través de motivación muestra que tienen
interna de la empresa. conocimiento en PL

74
Nº de Empresas que poseen % Empresas con Encuesta (estudio de
conocimiento en prácticas de conocimiento en PL Evaluación de
producción limpia y que a través de una impacto)
adquirieron su conocimiento a institución NPL= N° de empresas en la
través de alguna institución gubernamental muestra que tienen
gubernamental. conocimiento en PL
Nº de Empresas que poseen % Empresas con Encuesta (estudio de
conocimiento en prácticas de conocimiento en PL Evaluación de
producción limpia, que a través de TECNO impacto)
adquirieron su conocimiento a NPL= N° de empresas en la
través de institución muestra que tienen
gubernamental conocimiento en PL
Nº de Empresas que poseen % Empresas con Encuesta (estudio de
conocimiento en prácticas de conocimiento en PL Evaluación de
producción limpia, que a través de CPL impacto)
adquirieron su conocimiento a NPL= N° de empresas en la
través de institución muestra que tienen
gubernamental CPL conocimiento en PL
Nº de Empresas que poseen % Empresas con Encuesta (estudio de
conocimiento en prácticas de conocimiento en PL Evaluación de
producción limpia, que a través de Otras impacto)
NPL= N° de empresas en la
adquirieron su conocimiento a
muestra que tienen
través de institución
conocimiento en PL
gubernamental Otras
Mayor acceso a Nº de Empresas que poseen Tasa de Encuesta (estudio de
la información conocimiento de las conocimiento de Evaluación de
de mercado de tecnologías para la práctica tecnologías de PL impacto)
N° de empresas en la
tecnologías de de PL particulares al rubro que
muestra
producción pertenecen
limpia
disponibles Nº de Empresas que poseen Tasa de Encuesta (estudio de
conocimiento de servicios conocimiento de Evaluación de
asociados para la servicios asociados impacto)
N° de empresas en la
implementación de PL a PL
muestra
particulares al rubro que

75
pertenecen

N° de Empresas satisfechas Tasa conocimiento Encuesta (estudio de


con el conocimiento y evaluado con nota =(Variable (nota Evaluación de
experiencia de los sobre 6 >=6)x100 impacto)
profesionales N
N= N° de empresas que
participan en la muestra
N° de Empresas satisfechas Porcentaje de =(Variable (nota Encuesta (estudio de
con la utilidad de la empresas que >=6)x100 Evaluación de
información recibida evaluaron la N impacto)
utilidad del N= N° de empresas que
programa con nota participan en la muestra
igual o sobre 6
N° de Empresas satisfechas Porcentaje de =(Variable (nota Encuesta (estudio de
con programa empresas que >=6)x100 Evaluación de
evaluaron la N impacto)
utilidad del N= N° de empresas que
programa con nota participan en la muestra
igual o sobre 6
Mayor Nº de Empresas que han Tasa de Encuesta (estudio de
implementació implementado prácticas de implementación PL Evaluación de
n de prácticas producción limpia N=Nº de empresas en la impacto)
de producción muestra
limpia Nº de Empresas que han Tasa de Encuesta (estudio de
implementado prácticas de implementación PL Evaluación de
producción limpia en el área en Gestión de RS NPL= N° de empresas en la impacto)
de Gestión de Residuos muestra que tienen
Solidos conocimiento en PL
Nº de Empresas que han Tasa de Encuesta (estudio de
implementado prácticas de implementación PL Evaluación de
producción limpia en el área en Uso de Agua y NPL=Nº de empresas en la impacto)
de Eficiencia en el Uso de RL muestra que han
Agua y Residuos Líquidos implementado PL

76
Nº de Empresas que han Tasa de Encuesta (estudio de
implementado prácticas de implementación PL Evaluación de
producción limpia en el área en Emisiones al NPL=Nº de empresas en la impacto)
de Reducción de Emisiones Aire muestra que han
al Aire implementado PL

Nº de Empresas que han Tasa de Encuesta (estudio de


implementado prácticas de implementación Evaluación de
producción limpia en el área Higiene y SL NPL=Nº de empresas en la impacto)
de Higiene y Seguridad muestra que han
Laboral implementado PL

Nº de Empresas que han Tasa de Encuesta (estudio de


implementado prácticas de implementación PL Evaluación de
producción limpia en el área en EE NPL=Nº de empresas en la impacto)
de Eficiencia Energética muestra que han
implementado PL
Nº de Empresas que han Tasa de Encuesta (estudio de
implementado prácticas de implementación PL Evaluación de
producción limpia en el área en ER NPL=Nº de empresas en la impacto)
de Energías Renovables muestra que han
implementado PL
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
implementado mejoras en la que han Evaluación de
Gestión Ambiental General implementado NPL=Nº de empresas en la impacto)
de la Empresa. mejoras en la muestra que han
Nº de Empresas que están gestión ambiental implementado PL
evaluando implementar general.
prácticas de producción limpia Tasa de intención
de implementación
PL

Nº de Empresas que están Tasa de intención


evaluando implementar de implementación
prácticas de producción limpia PL N=Nº de empresas en la

77
muestra
Nº de Empresas que han Tasa de Encuesta (estudio de
implementado prácticas de implementación PL Evaluación de
producción limpia que solo de impacto bajo NPL=Nº de empresas en la impacto)
requieren la voluntad para muestra que han
implementarlas debido a que implementado PL
son de bajo costo o mínima
inversión

Nº de Empresas que han Tasa de Encuesta (estudio de


implementado prácticas de implementación PL Evaluación de
producción limpia tecnológicas de impacto alto NPL=Nº de empresas en la impacto)
que requieren mayor muestra que han
inversión además de una implementado PL
evaluación técnica,
económica y ambiental.

Nº de empresas que han Porcentaje de Encuesta (estudio de


incluido metas concretas empresas que han Evaluación de
asociadas a PL incluido metas NPL=Nº de empresas en la impacto)
asociadas a PL muestra que han
implementado PL
Nº de empresas que han Porcentaje de Encuesta (estudio de
realizado talleres de PL a empresas que han Evaluación de
sus trabajadores realizado talleres impacto)
de PL al 70% de NPL=Nº de empresas en la
sus trabajadores o muestra que han
más. implementado PL

Nº de empresas que han Porcentaje de Encuesta (estudio de


destinado horas para que sus empresas que han Evaluación de
empleados asistan a destinado horas NPL=Nº de empresas en la impacto)
seminarios, capacitaciones y/o recursos para muestra que han
o talleres realizados por que sus empleados implementado PL
organismos externos a la asistan a

78
empresa. capacitación
realizado por
organismos
externos.

Mejora del Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de


desempeño implementado PL en Gestión que han reducido la Evaluación de
ambiental de la de Residuos Sólidos y que han generación de impacto)
empresa reducido la generación de residuos NO NRS=Nº de empresas en la
residuos NO peligrosos en peligrosos muestra que han
términos unitarios de implementado PL en
producción Gestión de Residuos
Solidos
Reducción porcentual de Igual a la variable = a la variable Encuesta (estudio de
generación de residuos NO Evaluación de
peligrosos en términos impacto)
unitarios de producción

Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de


implementado PL en Gestión que han reducido la Evaluación de
de Residuos Sólidos y que han generación de impacto)
reducido la generación de residuos peligrosos NRS=Nº de empresas en la
residuos peligrosos en muestra que han
términos unitarios de implementado PL en
producción Gestión de Residuos
Solidos
Reducción porcentual de Igual a la variable = a la variable Encuesta (estudio de
generación de residuos Evaluación de
peligrosos en términos impacto)
unitarios de producción
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
implementado PL en Gestión que han Evaluación de
de Residuos Sólidos y que han aumentado el impacto)
aumentado el reciclaje de reciclaje de NRS=Nº de empresas en la
residuos en términos residuos muestra que han
implementado PL en

79
unitarios de producción Gestión de Residuos
Solidos
Aumento porcentual de Igual a la variable = a la variable Encuesta (estudio de
reciclaje de residuos en Evaluación de
términos unitarios de impacto)
producción

Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de


implementado PL en Gestión que han Evaluación de
de Residuos Sólidos y que han aumentado la impacto)
aumentado la reutilización reutilización de NRS=Nº de empresas en la
de residuos en términos residuos muestra que han
unitarios de producción implementado PL en
Gestión de Residuos
Solidos
Aumento porcentual de Igual a la variable = a la variable Encuesta (estudio de
reutilización de residuos Evaluación de
implementado PL en Gestión impacto)
de Residuos Sólidos y que han
aumentado la reutilización
de residuos en términos
unitarios de producción en
términos unitarios de
producción

Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de


implementado PL en Gestión que han Evaluación de
de Residuos Sólidos y que han aumentado la impacto)
aumentado la valorización valorización de NRS=Nº de empresas en la
de residuos en términos residuos muestra que han
unitarios de producción implementado PL en
Gestión de Residuos
Solidos
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
implementado PL en Gestión que han disminuido Evaluación de
de Residuos Sólidos y que han los residuos impacto)

80
disminuido los residuos destinados a NRS=Nº de empresas en la
destinados a disposición disposición final muestra que han
final en términos unitarios de implementado PL en
producción Gestión de Residuos
Solidos
Disminución porcentual de Igual a la variable = a la variable Encuesta (estudio de
residuos destinados a Evaluación de
disposición final en términos impacto)
unitarios de producción

Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de


implementado PL en Eficiencia que han disminuido Evaluación de
en Agua y Residuos Líquidos y el consumo de impacto)
que han disminuido el agua NH2O=Nº de empresas en la
consumo de agua en muestra que han
términos unitarios de implementado PL en
producción Eficiencia en el Uso de
Aguas y Residuos Solidos
Disminución porcentual del Igual a la variable = a la variable Encuesta (estudio de
consumo de agua en Evaluación de
términos unitarios de impacto)
producción
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
implementado PL en Eficiencia que han disminuido Evaluación de
en Agua y Residuos Líquidos y la generación de impacto)
que han disminuido la RILES NH2O=Nº de empresas en la
generación de RILES en muestra que han
términos unitarios de implementado PL en
producción Eficiencia en el Uso de
Aguas y Residuos Solidos
Disminución porcentual de la Igual a la variable = a la variable
generación de RILES en
términos unitarios de
producción

81
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
implementado PL en Eficiencia que han Evaluación de
en Agua y Residuos Líquidos y aumentado el impacto)
que han aumentado el tratamiento de NH2O=Nº de empresas en la
tratamiento de RILES en RILES muestra que han
términos unitarios de implementado PL en
producción Eficiencia en el Uso de
Aguas y Residuos Solidos
Aumento porcentual del Igual a la variable =a la Variable Encuesta (estudio de
tratamiento de RILES en Evaluación de
términos unitarios de impacto)
producción
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
implementado PL en que han disminuido Evaluación de
Emisiones al Aire y que han las emisiones impacto)
disminuido las emisiones atmosféricas NAIRE=Nº de empresas en
atmosféricas en términos la muestra que han
unitarios de producción implementado PL en
Emisiones al Aire
Disminución porcentual de las Igual a la variable =a la Variable Encuesta (estudio de
emisiones atmosféricas en Evaluación de
términos unitarios de impacto)
producción
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
implementado PL en Higiene y que han disminuido Evaluación de
Seguridad Laboral y que han las multas impacto)
NHS=Nº de empresas en
disminuido las multas por
la muestra que han
no cumplir con los estándares
implementado PL en
de higiene
Higiene y Seguridad
Laboral
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
implementado PL en Higiene y que han disminuido Evaluación de
Seguridad Laboral y que han los accidentes impacto)
disminuido los accidentes laborales NHS=Nº de empresas en
laborales en términos la muestra que han

82
unitarios de trabajadores implementado PL en
Higiene y Seguridad
Laboral
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
implementado PL en Eficiencia que han disminuido Evaluación de
Energética y que han el consumo de impacto)
disminuido el consumo de energía NEE=Nº de empresas en la
energía en términos unitarios muestra que han
de producción implementado PL en
Eficiencia Energética
Disminución porcentual del Igual a la variable =a la Variable Encuesta (estudio de
consumo de energía en Evaluación de
términos unitarios de impacto)
producción
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
implementado PL en Energías que han Evaluación de
Renovables y que han remplazado el uso impacto)
remplazado el uso de de combustible NER=Nº de empresas en
combustible fósil por ER fósil la muestra que han
implementado PL en
Energías Renovables
Remplazo porcentual de la Igual a la variable = a la variable Encuesta (estudio de
generación de energía con Evaluación de
combustible fósil por energías impacto)
renovables
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
implementado mejoras en la que han Evaluación de
Gestión Ambiental General implementado impacto)
de la Empresa y que estas han mejoras en la GAG NGAG=Nº de empresas en
sido efectivas. efectivas la muestra que han
implementado mejoras en
la gestión ambiental
general.
Aumento en la Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
productividad implementado PL y que no que no han Evaluación de
de la empresa han mejorado su mejorado su P impacto)

83
productividad NPL=Nº de empresas
en la muestra que han
implementado PL
Nª de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
mejorado su productividad que han mejorado Evaluación de
luego de la aplicación de su P impacto)
NPL=Nº de empresas
medidas de PL
en la muestra que han
implementado PL
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
mejorado su productividad que han mejorado Evaluación de
luego de la aplicación de su P más allá de lo impacto)
NPL=Nº de empresas
medidas de PL más allá de lo esperado
en la muestra que han
esperado
implementado PL
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
mejorado su productividad que han mejorado Evaluación de
luego de la aplicación de su P en lo esperado impacto)
NPL=Nº de empresas
medidas de PL en lo
en la muestra que han
esperado
implementado PL
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
mejorado su productividad que han mejorado Evaluación de
luego de la aplicación de su P más bajo de lo impacto)
NPL=Nº de empresas
medidas de PL más bajo de esperado
en la muestra que han
lo esperado
implementado PL
Nº de Empresas que % Empresas que Encuesta (estudio de
aumentaron su productividad aumentaron su Evaluación de
en el último año productividad en el impacto)
último año N=Nº de empresas en la
muestra
Aumento porcentual de Igual a la variable = a la variable Encuesta (estudio de
productividad durante el Evaluación de
último año impacto)
Aumento en la Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
posición implementado PL y que no que no han Evaluación de

84
han notado un aumento en mejorado su PC NPL=Nº de empresas impacto)
su posición competitiva en la muestra que han
(PC). implementado PL
Nº de empresas que han Tasa de empresas Encuesta (estudio de
implementado PL y que no que no han Evaluación de
han notado un aumento en mejorado su PC impacto)
competitiva de NPL=Nº de empresas
su posición competitiva
la empresa en la muestra que han
(PC).
implementado PL
Nº de Empresas que % Empresas que Encuesta (estudio de
aumentaron su posición aumentaron su Evaluación de
competitiva en el último año posición impacto)
competitiva en el N=Nº de empresas en la
último año muestra

85
12.7 Bibliografía

 Gobierno regional, Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), de la Región de


Magallanes y Antártica Chilena, 2012-2020
 Gobierno regional, Política regional de ciencia, tecnología e innovación (CTi) de
la región de Magallanes y la Antártica Chilena, 2010-2020
 Gobierno regional, Política Regional de Turismo de Magallanes y Antártica
Chilena, 2010
 Consejo Nacional de Producción Limpia, Diagnostico en Producción Limpia en
Hoteles de las comunas de Punta Arenas, Puerto Natales y Torres del Paine de
la región de Magallanes, 2006
 Consejo Nacional de Producción Limpia, Acuerdo de Producción Limpia, Turismo
Sustentable Torres del Paine, 2014
 Diagnostico Producción Limpia en hoteles de las comunas de Punta Arenas,
Puerto Natales y Torres del Paine, 2010. CPL
 Diagnóstico de Acuerdo de Producción Limpia en sector acuícola, 2012.CPL

Recursos Web:

 http://www.asogama.com/descarga-de-archivos/
 http://www.aqua.cl/2014/11/20/salmonicultura-en-magallanes-proyecta-
cosechar-40-000-toneladas-en-2014/
 http://www.corfo.cl/sala-de-prensa/noticias/2015/enero-2015/alianza-
publicoprivada-potenciara-la-industria-del-salmon
 http://www.bcentral.cl/index.asp
 http://eeas.europa.eu/
 www.fao.org
 www.inemagallanes.cl
 www.inemagallanes.cl
 http://www.mundoacuicola.cl/?cat=1&leermas=1&idnews=362&modulo=3
 http://negocios.udd.cl/ceen/estudios-y-publicaciones/icore/
 http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/
1396443669mercadoCarneLanaOvina.pdf
 http://www.pnuma.org/
 http://radiopolar.com/noticia_89521.html
 http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/CARTILLA_ACTIVIDADES_RRNN.pdf
 http://www.sernatur.cl/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?
id=3.-Manual-Tour-Operadores-Baja.pdf
 http://www.subpesca.cl/

86

También podría gustarte