Está en la página 1de 15

Escuela Libre de Derecho

2020

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Grupo 5º “A”

Profesora: Mtra. Ligia C. González Lozano

Adjunto: Mtro: Juan Carlos Guerrero Valle

Invitada: Mtra. Mónica M. Velarde Méndez

Descripción del curso.


Nota: En el presente documento se encontrarán notas bibliográficas de
referencia

1.1 Reglas generales:

 No se permite fumar ni arrojar basura


 Se puede usar equipo de cómputo
 Habrá un mínimo de 120 horas de clase durante el curso
 Hay posibilidad de participación abierta y libre, siempre y cuando se
respete el derecho y turno de la palabra de quien opina y no se use el
turno para insultar a persona alguna.
 Debe prevalecer el respeto hacia los demás.
 Se puede disentir
 Cada clase se pregunta lo visto en clase pasada para reafirmar o
corregir conceptos, así como para dar oportunidad a la reflexión de lo
ya comentado. Asimismo, se pregunta el tema que se tocará en la clase
vigente para evitar una exposición repetitiva de lo que aparece en
libros sino que el tiempo de clase se ocupe de discutir y profundizar

1
sobre lo no escrito. Si no se estudia lo que se verá en cada clase es
difícil la asimilación de las discusiones.
 La clase inicia entre 7 y 7:10 am miércoles y concluye a las 9 am. Los
viernes inicia entre 8:00 y 8:15 am y concluye a las 9:00 pm
dependiendo del estatus del tema, para evitar dejar discusiones
inconclusas.
 En el segundo semestre (a partir de febrero) se usarán algunas tardes
de los espacios que quedan libres por materias semestrales.
 En caso de viaje de la profesora, se avisará con anticipación para que
se cancele la clase o para advertir la asistencia del profesor adjunto.
 Al final del curso y antes del examen, como cada año, habrá una sesión
de resolución de dudas a solicitud de los alumnos.
 En caso de ingresar tarde al salón, podrá pedirse asistencia al final, sin
embargo será causa para exponer clase siguiente y siempre que el
retraso no sea de más de 15 minutos.
 En virtud de la implementación de clases virtuales, se harán ajustes de
participación y dinámicas a efecto de aprovechar al máximo el tiempo
y la atención.

1.2 Metodología:

 El sistema de enseñanza es Socrático, razón por la cual, si el alumno no


lee previamente la materia, será difícil entablar discusión o
conversaciones constructivas, además de que hará que las
explicaciones deban repetirse, en perjuicio de los alumnos que sí han
preparado la clase.
 Por la naturaleza adjetiva y omnicomprensiva de la materia, se tocan,
por exposición del alumno o del profesor, tópicos de otras materias, de
derecho público o privado, las cuales deben analizarse entre alumnos y
profesores, tomando en cuenta que deben buscarse las fuentes en
dicho momento, dado que es imposible que una persona conozca a
profundidad todas las áreas de la ciencia jurídica. Por lo anterior, es
indispensable que en todas las clases, bajo responsabilidad de los

2
alumnos, haya por lo menos un ejemplar vigente de: la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), el Código Civil
Federal, el Código Civil para la Ciudad de México, Compilación
Mercantil y de Extranjería que se desee, Ley de Nacionalidad, Ley
General de Sociedades Mercantiles, Código de Comercio, Ley de Títulos
y Operaciones de Crédito, Ley de Inversión Extranjera, Ley General de
Población y Ley de Migración.
 En ocasiones se recurre a ejemplos extremos para poner a prueba
argumentaciones que ayuden a los alumnos a comprender cada tema
pero en su gran mayoría son ejemplos de realización muy probable.
 La metodología de la enseñanza y sobretodo, de aprendizaje, es
diferente a las exposiciones lineales del método tradicional, razón por
la cual la exigencia del uso de la lógica, de la concentración, de la
capacidad de abstracción, argumentación y de discernimiento es
mayúscula. Es difícil que las respuestas sean únicas o se encuentren en
cuerpos normativos únicos o definitivos, situación que hace que la
argumentación combinada con la doctrina, jurisprudencia y las
fuentes, arrojen resultados múltiples. La razón es más importante que
la memoria.
 Es muy importante el Derecho Constitucional y el estudio de Derechos
Fundamentales como puntos de soporte de las discusiones, ello
porque el tema de definición del derecho aplicable en conflictos de
normas de los Estados es parte del curso.
 La finalidad del curso no es dar conclusiones y soluciones únicas o
absolutas, sino dotar al alumno de las herramientas y argumentos
suficientes para que soporte sus propias conclusiones y adopte con
madurez jurídica sus propios criterios; sin embargo, a petición de los
alumnos, el profesor puede dar su opinión respecto a la posible
conclusión de cada tópico.
 Durante el curso se tocan aspectos controversiales de comportamiento
ético-profesional, con casos prácticos y con crítica que puede llegar a

3
incomodar, pero en todo momento se respetarán las posiciones que el
libre albedrío permite.

1.3 División del curso:

El curso tiene tres grandes aspectos, los cuales se tocarán en diversos


temas a lo largo del mismo

1.3.1 Parte Sustantiva:

Comprende el contexto histórico, introducción, fuentes y la técnica del


Derecho Internacional Privado según la división de la doctrina
alemana, es decir, comprende las teorías y técnicas de los conflictos de
normas.
También comprende el análisis de las normas sustantivas que
resuelven conflictos de normas interestatales y constitucionales.
Independientemente de la teoría doctrinal, por razones históricas y de
enfoque de las materias de derecho administrativo, se analizan normas
relativas ala nacionalidad y extranjería.

1.3.2 Parte Procesal

Comprende las técnicas de resolución de conflictos de jurisdicciones, a


nivel internacional y nacional. Asimismo, el análisis de los temas

4
circundantes para dar efectividad a la parte sustantiva, tal es el caso de
ejecución de sentencias y arbitraje.

1.3.3 Parte convencional y aplicación de convenciones

Comprende el análisis de diversas convenciones o tratados


internacionales y su aplicación en conflictos de derecho internacional
privado, lo cual incluye casos prácticos y jurisprudencia.

NB: El texto de consulta obligada con casos prácticos y que está


disponible en la biblioteca de la ELD es: “Prácticas de Derecho
Internacional Privado”, de Manuel Diez de Velasco Vallejo; Ed. Tecnos,
3ª Edición.

TEMARIO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


5º “A”
I. INTRODUCCIÓN

1. Contexto del derecho Internacional Privado


2. Concepto preliminar de Derecho Internacional Privado y doctrinas al
respecto. ¿Puede definirse?
3. Diferencias y convivencia entre el Derecho Internacional Privado y el
Derecho Internacional Público.
4. Historia del Derecho Internacional Privado: ¿Cómo se refleja en la
actualidad? ¿Territorialistas, personalistas, materialistas?
a. Antigüedad (Grecia, Roma y época previa al medioevo)
b. Época Feudal
c. Época científica: Estatutarios y contemporáneos
d. Glosadores y Postglosadores
e. Doctrina Italiana
f. Doctrina Francesa
g. Doctrina Española
h. Doctrina Holandesa
i. Doctrina Angloamericana

5
j. Doctrina Nacionalista
k. Doctrina Socialista
l. Doctrinas modernas
m. Historia del Derecho Internacional Privado en México
n. Código Bustamante

5. Fuentes del Derecho Internacional Privado


a. Internas
b. Internacionales
c. Organismos promotores
d. Evolución hacia el ideal de las normas de Derecho Internacional
Privado
e. El Derecho Internacional Privado, la búsqueda de la justicia y de
la seguridad jurídica.
f. ¿Es el Derecho Internacional Privado una rama del Derecho?

BIBLIOGRAFÍA: MIAJA DE LA MUELA (DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO)


EDUARDO TRIGUEROS (ESTUDIOS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO)
CARLOS ARELLANO GARCÍA (DERECHO ITNERNACIONAL PRIVADO)
FRANCISCO CONTRERAS VACA (DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO)

II. LA CONSTITUCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA

1. Revisión al Capítulo I de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos
2. Comentarios específicos al artículo 2 de la CPEUM
3. Artículo 121 (Parte general)
4. Artículo 133
5. ¿Sostiene la Constitución el principio de nacionalidad y el de igualdad?
BIBLIOGRAFÍA: ELISUR ARTEAGA: ARTÍCULOS VARIOS
LAURA TRIGUEROS: ARTÍCULOS VARIOS
JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

III. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA NACIONALIDAD EN MÉXICO

1. Introducción.

6
2. Evolución histórica de la nacionalidad mexicana. Especial referencia a
la reforma a la Constitución del 20 de marzo de 1997.
3. Conceptualización de la nacionalidad
a. Concepto sociológico
b. Concepto jurídico
4. Elementos de la nacionalidad
a. Elemento activo
b. Elemento pasivo
c. Nexo o vínculo de la nacionalidad
5. Naturaleza jurídica
6. Los principios de la nacionalidad
7. La nueva Ley de Nacionalidad de 1998
A. Atribución de la nacionalidad
a. Originaria
b. Derivada o por carta de naturalización
c. La no renuncia a la nacionalidad.
d. Doble nacionalidad.
B. Documentos probatorios de la nacionalidad
C. Pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización
D. Recuperación de la nacionalidad
E. Nacionalidad de Personas Morales
F. Instrumentos Internacionales

BIBLIOGRAFIA: ARELLANO GARCIA, FRANCISCO CONTRERAS VACA


LAURA TRIGUEROS (ARTICULOS PUBLICADOS)

IV. CONDICIÓN JURÍDICA DEL EXTRANJERO

1. Introducción: Control Personal y patrimonial del extranjero en México


2. Concepto de extranjero y derecho de extranjería.
3. El derecho de extranjería en la historia moderna de México.
4. Restricciones al extranjero conforme al derecho internacional privado
mexicano.
a. En cuestiones migratorias y sanitarias
i. Migración
ii. Salud
b. En cuestiones de derecho de estancia

7
i. La deportación del extranjero
ii. La expulsión del extranjero
iii. La extradición del extranjero
c. En cuestiones relativas al ejercicio de los derechos políticos
d. En cuestiones relativas al derecho de propiedad
5. Ley de migración y su reglamento.
6. Tratados y convenciones en materia de extranjería

V. INVERSIÓN EXTRANJERA

1. Introducción e historia de la inversión extranjera en México


2. Artículo 27 de la CPEUM
3. Ley de Inversión Extranjera y su reglamento desde el punto de vista de
Derecho Internacional Privado
4. Sociedades extranjeras y control comercial de los extranjeros en
México
5. Patrimonio Inmueble de los extranjeros en México
6. Capítulo XI del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

VI. CONFLICTOS DE NORMAS EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO

1. Introducción
2. Métodos de solución de conflictos de normas
a. Métodos directos e indirectos
b. Normas de Aplicación Inmediata
c. Normas materiales
d. Normas adjetivas
e. Conflictos jurisdiccionales: ¿Es un método?
f. Derecho Uniforme
g. Territorialismo, personalismo, universalismo, internacionalismo
h. ¿Por qué aplicar el derecho extranjero y en qué momento se
aplica?
3. La norma conflictual
a. Clasificación
b. Elementos
c. Naturaleza
d. Fuentes

8
4. Fenómenos que acompañan a la norma conflictual
a. Calificación: concepto, métodos, argumentos y derecho
mexicano.
b. Cuestión previa: concepto, métodos, argumentos y derecho
mexicano
c. Conflicto Móvil
d. El renvío: concepto, métodos, argumentos y derecho mexicano.
e. Excepciones a la aplicación del derecho: concepto, métodos,
argumentos y derecho mexicano
i. Orden Público
ii. Fraude a la Ley
iii. Institución Desconocida
iv. Orden Nacional
v. Problemas técnico-conflictuales
f. ¿Cómo se aplica el derecho extranjero?
5. Derecho conflictual interestatal
a. Artículo 121 (Parte especial)
b.
c. Derecho conflictual federal vs. Derecho conflictual estatal.
d. Diferencias en códigos civiles de México
e. Ley Suiza y Ley Venezolana de DIPr
6. Conflictos de normas en el tiempo, la cuarta dimensión
a. Concepto, métodos y conflictos.
7. Tratados y Convenciones.

BIBLIOGRAFIA: ADOLFO MIAJA DE LA MUELA


TEXEIRO (DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO)
EDUARDO TRIGUEROS (ESTUDIOS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO)
LECTURAS RECOMENDADAS EN CLASE

VII. LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN EL SISTEMA


NORMATIVO MEXICANO

1. Introducción
2. Concepto de competencia judicial internacional
A Jurisdicción

9
B Competencia judicial internacional
3. La competencia judicial internacional como primer sector del
derecho internacional privado.
4. Implicaciones de la presentación de la demanda
5. La norma de competencia judicial internacional y la norma de
competencia judicial interna.
6. La exigencia de proximidad razonable en la norma de competencia
judicial internacional.
7. Reparto bilateral y unilateral de competencia judicial internacional
8. La norma de competencia judicial internacional en México.
9. Estructura de la norma de competencia judicial internacional.
a. El supuesto de hecho.
b. Punto de conexión, foro o fuero de competencia.
c. Consecuencia jurídica.
10. Razonabilidad del fuero de competencia.
11. Clases de foros de competencia.
a. El foro personal
b. El foro territorial o real
c. Foros exclusivos/excluyentes y foros facultativos/alternativos
d. Foros de ataque o especiales por razón de la materia.
e. El papel del domicilio del demandado
f. Foro de necesidad o forum necessitatis
g. Foro de protección
h. Foros de economía procesal
i. Forum legis o lugar de la ley
j. Foros subsidiarios sucesivos o jerárquicos,
12. El papel de la sumisión, prórroga y derogación de la competencia
Judicial internacional.
a. Introducción
b. Sumisión o prórroga tácita
c. Sumisión o prórroga expresa
13. Forum non conveniens
14. Forum Shopping
15. Los denominados foros normales y exorbitantes
16. El sistema mexicano de competencia judicial internacional Especial
consideración al Distrito Federal.
a. Introducción

10
b. Régimen autónomo de competencia judicial internacional
A. Rasgos generales.
B. La competencia judicial en el Código de Procedimientos
Civiles para Distrito Federal
c. Régimen convencional de competencia judicial internacional
A. Convenciones CIDIP
a. Convención Interamericana sobre Conflictos de
Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y
Factura.
b. Convención Interamericana sobre Eficacia
Extraterritorial de las Sentencias y Laudos
Arbitrales Extranjeros.
c. Convención Interamericana sobre Competencia en
la Esfera Internacional para la Eficacia
Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras.
d. Convención Interamericana sobre Obligaciones
Alimenticias.
e. Convención Interamericana sobre Conflicto de
Leyes en Materia de Adopción de Menores.
B. Convenios de La Haya.
a. Convenio sobre Obtención de Alimentos en el
Extranjero.
b. Convenio Relativo a la Protección del Niño y la
Cooperación en Materia de Adopción
Internacional.
c. Convenio sobre Aspectos Civiles de la
Sustracción Internacional de Menores

BIBLIOGRAFÍA: JORGE ALBERTO SILVA SILVA (DERECHO INTERNACIONAL


DEL PROCESO Y DERECHO ITNERNACIONAL PRIVADO)
LECTURAS RECOMENDADAS EN CLASE

VIII. LEY APLICABLE AL PROCESO CON ELEMENTO EXTRANJERO,


ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL Y COOPERACIÓN
INTERNACIONAL DE AUTORIDADES

11
1. Derecho aplicable al proceso internacional: principio lex fori regit
processum y sus excepciones.
2. Problemas relativos a la extranjería procesal del sujeto y de los
documentos.
d. Trato procesal al extranjero
e. Legalización de documentos y apostille
3. Tutela judicial efectiva internacional
4. Exhortos o cartas rogatorias
a. Sistema interamericano
b. Convención de La Haya Relativa a la Notificación o Traslado al
Extranjero de Documentos Judiciales y Extrajudiciales en Materia
Civil o Comercial.
c. Los exhortos o cartas rogatorias en el derecho internacional
privado autónomo.
5. Traslado y desahogo de pruebas
a. Sistema interamericano
b. Convención de La Haya sobre Obtención de Pruebas en el
Extranjero en Materia Civil o Comercial
c. El desahogo de pruebas en el derecho internacional privado
Autónomo.
6. Medidas cautelares
7. Prueba del derecho extranjero
a. Convención Interamericana sobre Prueba e Información Acerca
del Derecho Extranjero.
b. Convención Europea sobre Prueba Relativa al Derecho
Extranjero.

IX. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS

1. Derecho internacional privado


a. Manejo jurídico del derecho internacional privado
b. Naturaleza jurídica del derecho internacional privado
2. Problemas del derecho internacional privado
a. Competencia judicial o conflicto de leyes adjetivo
b. Jurisdicción y competencia

12
3. Cooperación procesal internacional
4. Diferencia entre reconocimiento y ejecución
a. Reconocimiento de sentencias extranjeras
b. Sistemas de reconocimiento
A. Sistema de exequatur
B. Sistema de reconocimiento automático
5. Efectos o modelos de reconocimiento
a. Modelo de equiparación
b. Modelo de extensión
6. Requisitos mínimos para el reconocimiento de sentencias extranjeras.
a. Jurisdicción y competencia del juez que emitió la sentencia
b. Regularidad en el proceso realizado en el extranjero.
c. Respeto al orden público del Estado requerido.
d. No contrariar una decisión del Estado requerido.
7. Reconocimiento de sentencias extranjeras en el derecho mexicano
Convenciones de las que México es parte
A. Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de
Sentencias Arbitrales Extranjeras.
B. Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino
de España sobre Reconocimiento y Ejecución de
Sentencias Judiciales y Laudos Arbitrales en Materia
Civil y Mercantil
8. Requisitos de procedencia del reconocimiento.
a. Acciones personales de naturaleza patrimonial
b. Acciones reales sobre muebles corporales
c. Acciones reales sobre inmuebles
d. Contratos mercantiles internacionales
9. Negativa de reconocimiento.
10. Reconocimiento de laudos y sentencias extranjeras
a. Reconocimiento de sentencias declarativas
b. Reconocimiento parcial
c. Respeto al orden público.
11. Ejecución de sentencias y laudos arbitrales
a. Ejecución
b. Denegación
c. Procedimiento
d. Procedimiento especial del Código de Comercio.

13
12. Convenciones de La Haya
13. Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras en el
derecho mexicano.

X. APLICACIÓN PRÁCTICA DE CONVENCIONES Y TRATADOS


INTERNACIONALES RELACIONADOS CON EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
1. Convenciones específicas en materia de Adopción Internacional,
Sustracción de menores, Contratación Internacional.
BIBLIOGRAFÍA:

AUTOR NOMBRE EDITORIAL EDICIÓN


Eduardo Trigueros Estudios de Derecho UNAM México, 1980
Internacional
Privado
Berta Kaller de Nuevo Manual de Plus Ultra Buenos Aires, 1994
Orchansky Derecho
Internacional
Privado
Antonio Boggiano Derecho Abeledo Perrot Buenos Aires, 2011
Internacional
Privado
María Mercedes Derecho CIDE México, 2014
Albornoz Internacional
Privado para un
Mundo Globalizado
Tatiana B. de Ley Venezolana de Facultad de Ciencias Caracas, 2002
Maekelt Derecho Jurídicas y Políticas
Internacional de la UCV
Privado: Tres años
de su vigencia.
Adolfo Miaja de la Derecho Ediciones Atlas Madrid, 1979
Muela Internacional
Privado
Fernando Alejandro Nuevo Derecho Editorial Themis México , 1989
Vázquez Pando Internacional
Privado
Leonel Pereznieto Derecho Editorial Oxford México, 1998
Castro Internacional University Press
Privado. Parte
General

14
Francisco José Derecho Oxford University México, 1998
Contreras Vaca Internacional Press
Privado, Parte
General
Friedrich K. Juenger Derecho Editorial Porrúa México, 2006
Internacional
Privado y Justicia
Material
Nuria González Lecciones de Editorial Porrúa México, 2007
Martin Derecho
(Coordinadora) Internacional
Privado Mexicano,
Parte General
Jorge Alberto Silva Derecho Editorial Porrúa México, 1999
Internacional
Privado. Su
recepción Judicial
en México
Carlos Arellano Derecho Editorial Porrúa México, 1989
García Internacional
Privado
Aroldo Texeiro Derecho Editorial Trillas México, 1986
Valladao Internacional
Privado,
Introducción y parte
general
Rigel Bolaños Inversión Extranjera Editorial Porrúa México, 2002
Linares
Manuel Diez de Prácticas de Ed. Tecnos Tercera Edición
Velasco Vallejo Derecho
Internacional
Privado
Academia Mexicana Revista Mexicana de Editorial Themis
de Derecho Derecho
Internacional Internacional
Privado y Privado
Comparado

15

También podría gustarte