Está en la página 1de 4

Máximo Valeriano Fernández Martín

Curso: 3ºB

Caso Práctico Alejandro

1. Identificación del caso


Alejandro es nuestro paciente, es un niño de 7 años, el mayor de dos hermanos. Actualmente se
encuentra en el segundo curso de la Educación Primaria. Vive con sus padres y creen que su madre
pasa más tiempo con Alejandro ya que pasa más tiempo en casa. Su madre es ama de casa, su padre es
un emprendedor que trabaja fuera de casa y no pasa mucho tiempo en casa.

2. Motivo de consulta
La madre acude a consulta porque refiere que la situación en casa es “insostenible”. Alejandro no se
va a dormir fácilmente, se opone y recurre al mal humor y a las rabietas, si se despierta en mitad de la
noche, despierta también a su madre y le insiste para que se quede con él o se va a su cama. Estas
conductas suponen un retraso en la hora de dormir y una disminución notable de las horas de sueño de
la madre y del niño. Toda esta situación perjudica, a su vez, el horario de sueño del hermano menor y
su relación con la madre, ya que el mayor reclama toda su atención. La madre intenta resistirse a las
llamadas de atención de su hijo, pero no lo consigue. También afecta a la salud de los miembros de la
familia y a la actividad que estos desempeñan en el día a día ya que se encuentran cansados por la
falta de sueño y no rinden de una manera efectiva en sus ocupaciones.

3. Historia del problema


Cuando Alejandro era pequeño dormía con una pequeña luz encendida en su habitación que le quitaba
el miedo. Nunca ha dormido solo en su cama, siempre tenía que dormirlo la madre y posteriormente lo
dejaba en la cuna. Su desarrollo en la guardería fue normal,pero el transcurso de la cuna a la cama se
retrasó hasta los 3 años y varios meses,,una edad excesiva dentro de los parámetros normales.
Alejandro tenía que encender siempre la luz para ir al baño, en caso de que fuera solo ya que sino le
provocaba miedo.
Si alguna vez tenía pesadillas y se despertaba en mitad de la noche, la madre se quedaba con él
hasta que se dormía o incluso toda la noche, si no, Alejandro no se iba a la cama.
La madre solo consiente que se vaya a dormir a casa de los abuelos, seguramente porque tendrán el
mismo patrón de comportamiento de los padres.

4. Evaluación del caso


Se le realizó una entrevista a la madre para poder recabar información del caso, frecuencia,
intensidad, duración,etc de los problemas de su hijo.
Se le administró la Escala de Miedo a la Oscuridad para constatar si el miedo era algo evolutivo o
se trataba de una fobia.
Se le facilitó el Registro a la hora de Dormir para poder realizar una línea base
de toda la semana, valorando el grado de miedo que tiene Alejandro cuando se va a la cama, para
constatar la gravedad de los problemas a la hora de acostarse.
Después se le explicó a la madre como administrar la Prueba de Aproximación
Conductual, llevada a cabo en la habitación del niño. Deben observar cuánto tiempo consigue
permanecer en cada situación en la oscuridad, con un máximo de 120 segundos, finalmente deberá
especificar el grado de miedo que ha sentido en una escala.
De la misma manera se le facilitó la Prueba de Actuación a la Oscuridad, con el objetivo de medir la
conducta de aproximación del niño a situaciones donde cada vez hay más oscuridad. Finalmente
nuestro paciente deberá explicar cuánto miedo ha sentido en una escala. Todas estas pruebas deberá
administrarlas la madre a su hijo.
Cuando el niño accedió a consulta, se le aplicó el Inventario de Miedo a la Oscuridad para saber
qué estímulos le provocan más miedo y así tener más información acerca de este tema.
Finalmente eligieron una lista de reforzadores para aplicar una Economía de Fichas durante la
semana.
Terminada la evaluación y basándose en los criterios diagnósticos de la fobia específica del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, se concluyó que cumple prácticamente todos los
criterios (cumple todos menos 1 criterio).

5. Análisis funcional
La madre refiere que el niño presenta un gran malestar diario cuando llega la hora de dormir,
Alejandro manifiesta síntomas como ansiedad, rabietas, llantos, súplicas, conflictos para evitar irse a
dormir que suelen durar entre 1h y 1h 30m. Se les indica a los padres que en una escala del 0 a 5,
puntúen el miedo que siente Alejandro cuando llega la hora de acostarse. Las puntuaciones se sitúan
entre 4 y 5, esto significa que el miedo es muy alto y la frecuencia de estas conductas también es muy
alto. La oscuridad y los pensamientos negativos anticipatorios son los estímulos que provocan esa
respuesta de ansiedad. Las conductas conflictivas que presenta son de tipo cognitivo, ya que la base de
sus pensamientos es la posible manifestación de algún ser imaginario, también de tipo psicofisiológico
como son las taquicardias, sudoración, temblor, rigidez… etc. Además de
conductas motoras, que son mayoritariamente de evitación y de escape.
El niño tiene como patrón aprendido el evitar las situaciones que le producen miedo o malestar,
cuando no puede evitar las situaciones utiliza escapes como dormir con sus padres, dormir en el
sofá, encender la luz para poder ir al baño, encender la luz anti-miedo por las noches o dejar la
puerta abierta.

6. Aplicación del tratamiento


1ª consulta: Fase educativa
En esta sesión, se comenta con los padres los resultados que hemos registrado en cuanto a las
pruebas que ha ido realizando Alejandro,así como en que percentil se coloca en cada prueba pasada al
paciente. Podemos decir con total seguridad que nuestro paciente tiene un miedo extremo a la
oscuridad, que se mantiene cuando duerme en la cama con sus padres, enciende la luz para ir al baño,
usar la luz anti-miedo, mantiene la puerta abierta… Además, cuando tiene ese nivel de ansiedad,
recibe la atención de su madre que es un reforzador de estas conductas previamente comentadas.
Alejandro destaca el miedo a la oscuridad, las pesadillas y a los seres imaginarios, por lo que había
aprendido a evitar estas situaciones tan desagradables.
Se establecen los siguientes objetivos terapéuticos.
1) Conseguir que duerma en su habitación y terminen las discusiones a la hora de irse a dormir.
2) Adquirir las habilidades necesarias para acostarse por las noches sin sentir ansiedad, para que
desaparezca el miedo y consiga quedarse a dormir en otros lugares, como en casa de sus amigos.
Se le explicó a Alejandro y a su familia como iba a ser el procedimiento de las sesiones. Para
realizar tareas en casa, siguió con el registro a la hora de dormir y se le asesoró la lectura de ‘El
niño miedoso’.
Iniciamos la intervención terapéutica con el cuento ‘Tío pies ligeros’,tiene lecturas y juegos,
pero se realizarán sólo las lecturas por el momento. Estas se realizarán días alternos de 8-8:30 de
la noche. A los progenitores se les facilitó una hoja donde podrán anotar toda la aplicación del
tratamiento: fecha, hora de inicio, hora de finalización y cualquier comentario relevante para
consultarlo posteriormente en la siguiente sesión cuando se haya recabado la información.

2ª consulta
Aquí, las lecturas del cuento irán simultáneamente a los juegos. En consulta comentamos
con la madre la aplicación de los juegos del 1 – 5, sin embargo, a lo largo de la semana solo se
realizarán los juegos 1 y 2. Existieron dificultades en el juego número 1, por lo que se dió una
alternativa: la relajación muscular de Koeppen.
En esta sesión también se resolvieron las dudas pendientes de los padres, y establecimos como
tareas para casa el mantenimiento de los registros además de la lectura de los capítulos 1-3 junto a
los juegos 1 y 2 tres días a la semana.
Además se resolvieron dudas, y propusimos como tareas para casa el mantenimiento de los
registros, la lectura de los capítulos 1-3 junto a los juegos 1 y 2 del libro tres días a la semana también.

3ª consulta
Esta sesión se realizó de manera telefónica debido a un problema de transporte. Se resolvieron dudas,
se repasaron los registros y se recordó los juegos que tenía que realizar, 3-5.
Por medio del correo electrónico proporcionamos algunas imágenes complementarias a las del cuento
y algunos videos que ilustran la actividad, para facilitar la realización del mismo.
Como tarea para casa, seguimos manteniendo los registros y se programó la lectura de los capítulos
siguientes, del 4 al 6, y los juegos 3-5.

4ª consulta
Se realiza un entrenamiento a la madre de los juegos del 6-10, a pesar de que esta semana se
realizarán en casa los juegos 6-8. Se mantienen los registros y la lectura de los capítulos 7-9.

5ª consulta
De la misma manera que la 3ª consulta, se realizó la terapia por teléfono, y se repasaron los juegos
seleccionados para esa semana, el 9 y 10. También se resolvieron algunas cuestiones.
En casa se termina la lectura del cuento, y se finaliza la intervención con Alejandro. Los padres
deben cumplimentar los registros y traerlos a la última sesión.

6ª consulta
Realizamos una entrevista con los padres, los cuales valoraron de manera positiva los
resultados que hemos obtenido en esta intervención. Podemos decir que cumplimos los objetivos
terapéuticos, la madre comenta que está muy satisfecha al haber visto como Alejandro disfrutaba los
capítulos del cuento.
Se les recomendó algunas lecturas, tales como: ‘Óscar y el león de correos’ y ‘Juegos en la
oscuridad: 100 juegos no aconsejados para miedicas’. Para acabar, se les recordó las pautas
propuestas a lo largo de las distintas sesiones terapéuticas y les pedimos que completaran la Escala
de Miedo a la Oscuridad de nuevo.
Pactamos una entrevista con Alejandro y le pedimos que volviese a rellenar el Inventario de Miedo
a la Oscuridad.
Los resultados nos muestran que había una ausencia de la fobia por parte del paciente. Sin
embargo, presentaba un leve grado de miedo a la oscuridad, pesadillas y las películas o los cuentos
de miedo, pero no es algo relevante. Finalmente se le dio el alta por ello.

7. Seguimiento
Realizamos el primer seguimiento 30 después desde la última sesión. La madre refiere que no ha
sucedido ninguna rabieta, y que alguna noche se ha despertado con pesadillas, pero volvió a dormir
sin mayor problema, aunque la luz que utilizaban para que Alejandro no tuviese miedo por las noches
la siguen utilizando.
Realizamos el segundo seguimiento 3 meses del alta. Los padres nos comentan que la situación en
casa de los abuelos ha mejorado, además de que leen juntos las dos lecturas que se les
recomendó y se divierten con los juegos.
De esta manera damos por finalizada la terapia.

También podría gustarte