Está en la página 1de 13

26-11-2018

Manuel Alejandro Chávez Zúñiga

DESECOLARIZACIÓN, UN FACTOR
TRABAJO DE DE LA INFORMALIDAD.
ANTROPOLOGÍ ETNOGRAFÍA DE TRABAJADORES
A
DE UNA CONSTRUCTORA
INFORMAL EN EL SUR DE CALI
DESECOLARIZACIÓN, UN FACOR DE LA INFORMALIDAD. ETNOGRAFÍA DE
TRABAJADORES DE UNA CONSTRUCTORA INFORMAL EN EL SUR DE CALI
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Lic. Ciencias Sociales
000384458
Antropología

DESECOLARIZACIÓN, UN FACTOR DE LA INFORMALIDAD. ETNOGRAFÍA DE


TRABAJADORES DE UNA CONSTRUCTORA INFORMAL EN EL SUR DE CALI

INTRODUCCIÓN

La deserción escolar es uno de los factores que incurren en personas para llegar a ocuparse
laboralmente en la informalidad, ya que las oportunidades de acceder a un trabajo formal
que tiene un sujeto sin haber finalizado sus estudios de básica secundaria o la primaria son
muy pocas, debido a que la gran mayoría de empresas tienen como requisito haber
finalizado al menos la básica secundaria( 9º) y así no lo hace notar Rosa Blanco(2015)
cuando asegura que “Actualmente, la educación secundaria es considerada como un piso
mínimo para salir de la pobreza, o evitar caer en ella, y desarrollar las competencias básicas
para acceder al mundo laboral y ejercer la ciudadanía, pero no garantiza la movilidad social
porque cada vez son necesarios más años de estudio y niveles de conocimiento para
acceder a los empleos más productivos” (pág. 15). El trabajo de la construcción por ser una
actividad que califica conocimientos empíricos y generacionales, da pie a que no se exija
certificados de escolarización como en otros sectores, lo que permite que personas con
bajos niveles en educación obtengan un trabajo informal y algunas ocasiones formal.

Con este trabajo pretendo dar una breve mirada de la vida de las personas que laboran en
la informalidad desde una obra de construcción, de las dinámicas sociales que en esta se
presentan y por su puesto presentar un problema de investigación dando respuesta a la
pregunta ¿Cómo la desescolarización y el abandono escolar han tenido un impacto en los
trabajadores de construcción de una obra en un barrio al sur de Cali?

Para esto he tomado como metodología la etnografía, ya que esta es una herramienta que
permite ver el conocimiento desde distintos lugares, como lo afirma la abogada Érica
Ramírez en su trabajo trabajo etnográfico en el Yarí " es para mí la posibilidad de generar
diálogos, discusiones y nuevas miradas entre el conocimiento; el de la academia; los
saberes, los de los campesinos (en este caso los obreros de la construcción); y la
experiencia, la nuestra en campo, para construir un pensamiento que pueda dialogar con la
realidad, es decir la etnografía es la posibilidad de generar relaciones entre teoría y realidad"
(Espinosa, González y Ramírez. 2012- pp,338)

Los trabajadores con los que interactúe, han llegado a esta constructora de diversos lugares
de procedencia como lo son Caldas, Cúcuta, Cauca y del Valle del Cauca específicamente
de Calima el Darién, lo que trae consigo una multiculturalidad y diferentes relatos de las
razones a los que lo llevaron a tomar la decisión de llegar a trabajar a este sitio. De estos
trabajadores el 95% no ha culminado sus estudios de básica secundario y un 70% de estos
ni siquiera han podido finalizar su primaria ya que muchos de estos, provienen de lugares
con alto niveles de pobreza y han tenido que abandonar sus estudios para aportar
DESECOLARIZACIÓN, UN FACOR DE LA INFORMALIDAD. ETNOGRAFÍA DE
TRABAJADORES DE UNA CONSTRUCTORA INFORMAL EN EL SUR DE CALI
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Lic. Ciencias Sociales
000384458
Antropología

económicamente a sus hogares, esta situación la resalta Blanco (2015) cuando dice que:
“Los grupos sociales en situación de mayor vulnerabilidad son quienes menos acceden a la
educación de la primera infancia, etapa clave para sentar las bases de la igualdad, o a la
educación secundaria y superior, niveles educativos que permiten salir de la pobreza y
propician la movilidad social.(pág.14.).

ESTADO DEL ARTE

A continuación presentare una breve conceptualización acerca de la informalidad y de sus


diferente lugares de definición, como lo es la visión estructuralista y la concepción
institucionalista y cuál va a ser el concepto que trabajaré

La informalidad se puede analizar desde el estructuralismo y el institucionalismo; este


último lo demarca el estado y sus instituciones, como el Departamento Administrativo
Nacional de Encuesta (DANE), los cuales definen: “el empleo informal se refiere a todas
aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los
hogares, pero sin constituirse como empresas con una personalidad jurídica independiente
de esos hogares.”(DANE ,2009) y la clasifica en dos la informalidad; el empleo informal que
se trata de “Los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos,
negocios o empresas que ocupen hasta diez personas en todas sus agencias y sucursales,
incluyendo al patrono y/o socio, los trabajadores familiares sin remuneración, los
trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares, los empleados
domésticos, los trabajadores por cuenta propia, excepto los independientes profesionales,
los patrones o empleadores en empresas de diez trabajadores o menos” (DANE, 2009).

Y el sector informal el cual lo define como “un conjunto de unidades dedicadas a la


producción de bienes o la prestación de servicios con la finalidad primordial de crear
empleos y generar ingresos para las personas que participan en esa actividad… Dichas
empresas no están registradas bajo las formas específicas de la legislación de cada país,
tales como actas comerciales, leyes de seguridad social, etc. y sus empleados no están
cubiertos por las normas de la legislación laboral vigentes”.(Organización Internacional del
Trabajo, OIT, 1993).

El estructuralista, que es definición hecha por autores y organizaciones, esta define a la


informalidad, “en primer lugar, por un sector de baja productividad, plantas pequeñas, bajas
remuneraciones y trabajo de reducidas habilidades; en segundo lugar, por algunos
trabajadores calificados que son expulsados del sector formal y encuentran en la
informalidad una opción para garantizar su subsistencia y la de su grupo familiar” (Galvis L,
2012) , o también como la define Raúl Prebish (1981) citado por Paola Andrea Mejía en su
trabajo Mecanismos de regulación social en la informalidad, “quien interpretó los
antecedentes del sector informal como un resultado de las fallas en intentar reproducir las
dinámicas capitalistas de los países centrales”. (Mejía P, 2012)
DESECOLARIZACIÓN, UN FACOR DE LA INFORMALIDAD. ETNOGRAFÍA DE
TRABAJADORES DE UNA CONSTRUCTORA INFORMAL EN EL SUR DE CALI
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Lic. Ciencias Sociales
000384458
Antropología

La diferencia en sí del Estructuralismo y el Institucionalismo se denota en los objetivos de


las dos; Uribe, Ortiz y Castro (2006) nos describe que “el objeto de la primera es el trabajo
precario, y el objeto de la segunda es el cumplimiento de las reglas institucionales”.(pág.
213), con lo que diría que el estructuralismo describe al trabajo informal y el institucionalismo
por su parte se refiere a la informalidad; es decir mientras una analiza el trasfondo
sociocultural la segunda se ocupa de la forma económica y geopolítica.

Partiendo de estas dos definiciones, este trabajo utiliza la definición hecha por el
estructuralismo, la cual me parece la más adecuada para hacer alusión al trabajo informal
en las obras de construcción, no obstante, vale la pena examinar desde el concepto
institucionalista, las normativas que existen en el ámbito laboral, las cuales promueven el
trabajo formal y la legalidad de los contratos.

Las normas en Colombia de alguna forma exigen a las empresas la constancia de un


contrato después de un mes de trabajo, como aparece en art.22 y 45 Código Sustantivo del
Trabajo, y a su vez la afiliación a las ARL y prestaciones de ley establecidas en los artículos
57 al 60 del mismo, sin embargo por las dinámicas sociales algunas empresas omiten esto
y se crea dentro de una empresa legalmente conformada una situación de informalidad
laboral.

MARCO TEÓRICO

Por otra parte, utilizo el término desescolarización para hacer referencia a la falta de
estudios escolares pero no de saberes especifico, uso esta palabra (desescolarización) tal
como lo hace Iván Illich (1975) cuando analiza de forma critica el papel perverso de la
escolarización y haciendo un llamado casi que anarquista a revelarse en contra del
predominio burocrático y refiere que “La mitad de la gente en nuestro mundo jamás ha
estado en una escuela. No se han topado con profesores, y están privados del privilegio de
llegar a ser desertores escolares. Y no obstante, aprenden eficazmente el mensaje que la
escuela enseña” (pp, 38). De esta forma hago una crítica desde el título de este trabajo a la
mercantilización de la educación como eje fundamental para la seguridad laboral, la cual
busca que por medios de títulos se compruebe los conocimientos, delimitando las
capacidades a un diploma.

De igual forma, tendré en cuenta la mirada de Rosa Blanco acerca del abandono escolar
como un factor principal de la informalidad, ya que la deserción escolar da pie a la inserción
laboral temprana, generando otras dinámicas sociales; como los embarazos tempranos y el
desarraigo de sus sitios de origen para encontrar mejores oportunidades laborales

En cuanto al término de informalidad, me apoyare a la visión estructuralista de Luis Armando


Galvis (2012) la cual nos habla del trabajo informal como como un sector “secundario” al
cual hacen parte personas que no cuentan con los parámetros establecido para pertenecer
al sector “moderno” esto genera un engrandecimiento en el trabajo informal, debido a las
cifras tan elevadas de población con bajos niveles de escolarización. No obstante, quiero
DESECOLARIZACIÓN, UN FACOR DE LA INFORMALIDAD. ETNOGRAFÍA DE
TRABAJADORES DE UNA CONSTRUCTORA INFORMAL EN EL SUR DE CALI
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Lic. Ciencias Sociales
000384458
Antropología

aclarar que la falta de estudios es solo una de las causas que conlleva a la informalidad,
más no es la única y tampoco quiere decir que todas las personas con bajos niveles de
educación escolar, estén laborando en el sector informal, sin embargo ciertos dinamismo
provocan esto, como afirma Galvis (2012) “En los países subdesarrollados la carencia de
capital humano y físico, la abundancia de trabajo no calificado, junto a las estructuras
monopólicas u oligopólicas del sector moderno que no genera la cantidad suficiente de
empleos, da origen a la franja informal” (pp,18)

METODOLOGÍA

El lugar de investigación se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Cali, el cual es una


obra de construcción de un hotel. Tengo que hacer la aclaración de las especificidades de
este lugar y sus trabajadores. En primer lugar la mayoría de sus trabajadores estables no
pertenecen a Cali por lo que esta empresa dispone de la alimentación y les permite alojarse
en la construcción durante su tiempo de trabajo, lo que hace que los trabajadores pasen
más tiempo entre ellos que con sus familias, de igual forma muchos de los obrero que allí
trabajan son familiares o conocidos de mucho tiempo lo que crea un ambiente familiar en
este lugar. En segunda instancia, La mayoría de trabajadores de este sitio tienen entre
edades entre 38 y 18 años, lo que hace un mejor entendimiento entre los miembros de
trabajo, ya sea por sus gustos, por las disponibilidad de sus edades para jugar futbol o por la
convergencias de ellos en momentos de “farra” para hacer alusión a las salidas a las
discotecas

A pesar que laboran en el trabajo de la construcción y que pertenecen a una constructora


legalmente establecida, no cuenta con un contrato laboral ni ninguna prestación de Ley. Sus
salarios oxilan entre 1 y 1,6 salarios mínimos mensuales, y solo cuentan con una póliza de
riesgo pagada por ellos como seguridad social. Tampoco cuentan con dotación, ni
elementos de seguridad laboral (cascos, guantes, gafas, etc.) dados por la constructora.
Tienen horarios laborales de 9 horas y 30 minutos diarios, seis días a la semana, por otra
parte al finalizar su trabajo en la constructora no reciben carta laboral ni liquidación

La construcción es un trabajo jerárquico en donde se establecen unas relaciones de poder


entre iguales, pero basadas en los conocimientos empíricos de los unos y de los otros como
lo denominaría Foucault citado por Toscano y Gihovani (2008) “la concepción tradicional del
poder”, esto genera dentro del grupo de trabajo que exista un orden y un método para hacer
las cosas sin necesidad de reglas pre establecidas. Por ejemplo: para ejecutar cualquier
acción dentro de la obra, se requiere de la aprobación del ingeniero, esta es transmitida al
supervisor y al maestro de obra quienes delegan a los oficiales para la ejecución de dicha
idea, y el oficial cuenta con un ayudante o más para poderlo hacer. De esta forma, las
normas por la que se rigen los trabajadores de esta obra, son las que les dicta sus jefes
inmediatos y muchas veces las que ellos establecen para su convivencia
DESECOLARIZACIÓN, UN FACOR DE LA INFORMALIDAD. ETNOGRAFÍA DE
TRABAJADORES DE UNA CONSTRUCTORA INFORMAL EN EL SUR DE CALI
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Lic. Ciencias Sociales
000384458
Antropología

Por otro lado, antes de elaborar la investigación acerca de la informalidad, realicé un análisis
del lugar y de los problemas sociales que allí convergen; como la desigualdad, el
desplazamiento y la infracción sobre las normas laborales de parte de la empresa. Sin
embargo al hacer una primeras entrevistas me doy cuenta que la desescolarización es el
problema global de este escenario de estudio y que tal vez este sea el factor principal de
que estos obreros estén en este lugar. Por lo que realicé mi método basándolo en las
preguntas; ¿cuál es el problema de la informalidad? ¿Es la educación la solución? .Para
buscar solución a esto recurrí en mis entrevistas a las preguntas ¿Qué opina de su trabajo?
¿En qué le gustaría trabajar? Y ¿cuál es su visión de la educción?

La forma en que me relacioné con los informante fue por medio de mi trabajo, ya que igual
que ellos, laboró en este lugar y muchos de ellos los conozco de hace muchos años
trabajando con esta misma empresa, pero en lugares diferentes, por lo tanto las respuestas
no estaban sujetas a una presión externa, más bien fueron conversaciones casuales entre
amigos, también quiero poner en claro que para un mejor dialogo y contextualización del
trabajo escrito quise utilizar los sobre nombres con los que se le mencionan a cada uno de
los trabajadores , sin el ánimo de ofender por el contrario la idea es mostrar un poco de las
vivencias diarias de este lugar y vi conveniente que este ejercicio de identificación social
hace parte del oficio de la construcción. Por último, la población total de este lugar varía
entre los 30 y 24 trabajadores en el momento de la investigación; entre oficiales, ayudantes,
soldadores, maestro, supervisor, conductores y contratistas. Pero solo redactare seis
entrevistas, las cuales me brindaron una concepción global de la problemática de
investigación

DESARROLLO

Mientras realizaba la observación del entorno en donde iba hacer el trabajo de investigación,
me di cuenta de los muchos factores que converger en una persona para trabajar
informalmente, el principal es la necesidad de ese sujeto por saciar a todo costo las
necesidades básicas, sin embargo cuando encuentro en mi trabajo personas tan jóvenes,
sin ninguna obligación aparente más que consigo mismo y aun así, pudiendo estar
estudiando no lo hacen, me doy cuenta que la necesidad puede ser uno de los factores,
pero también está la emancipación, la temporalidad del trabajo mientras pueden hacer lo
que se quiere. Entonces llego a la conclusión momentánea, que la falta de escolarización
pueda ser un factor a tomar en cuenta en este caso, más cuando realizo las entrevistas y les
pregunto de su opinión acerca de la educación todos manifestaron de algún modo u otro su
inconformismo por lo que ellos deseaban y la escuela deseaba para ellos.

Los propósitos individuales que cada una de estas personas tienen, son muy diferente a los
que la escuela como institución quisiera para ellos, de alguna forma todo lo que Iván Illich
(1975) dijo cuándo afirmo que: “Muchos estudiantes, en especial los que son pobres, saben
intuitivamente qué hacen por ellos las escuelas. Los adiestran a confundir proceso y
DESECOLARIZACIÓN, UN FACOR DE LA INFORMALIDAD. ETNOGRAFÍA DE
TRABAJADORES DE UNA CONSTRUCTORA INFORMAL EN EL SUR DE CALI
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Lic. Ciencias Sociales
000384458
Antropología

sustancia”. Al ellos no querer pertenecer a la escolarización, están siendo parte si darse


cuenta de algo que Illich llamaría “desescolarizados”

Factores como la falta de inclusión en las instituciones educativas, la pertinencia de los


currículos y la calidad de educación, Blanco (2015), favorecen la deserción escolar y si a
esto se le suma el poco interés de parte del estado para la permanencia escolar en áreas
rurales, encontrando un ambiente propicio para la informalidad y la consecución de la
pobreza. En el caso de la informalidad laboral se le añade la estructura productiva y la
cercanía con centros urbanos de las regiones vulnerables, como factores determinantes.
Galvis (2008)

“Nosotros somos unos carga lecha” dijo “El bembón” en una ocasión refiriéndose
despectivamente a su falta de educación escolar, dándole un valor por medio de sus
palabras a la educación superior, sin embargo, a pesar de él ser bachiller, al igual que la
mayoría de sus compañeros de trabajo, no tiene ninguna intención en ir a una universidad o
institución superior, puesto que no ven en ello la representación de sus intereses
individuales, por el contrario lo ven como un sin fin de títulos y títulos para poder acceder a
un trabajo bien remunerado; algo de lo que mencioné al inicio cuando cite a Rosa Blanco
(2015) afirmando que: “Actualmente, la educación secundaria es considerada como un piso
mínimo para salir de la pobreza… pero no garantiza la movilidad social porque cada vez son
necesarios más años de estudio y niveles de conocimiento para acceder a los empleos más
productivos" (pág. 15). Esto mismo lo compara Illich criticando la institucionalización de los
saberes y dice que: “En México son pobres aquellos que carecen de tres años de
escolaridad; y en Nueva York aquellos que carecen de doce años.” (pp, 9)

Entrevista con “Cúcuta”

“Cúcuta” es uno de dos los trabajadores que llegaron a la obra hace un año, provenientes
de Cúcuta (Norte de Santander), tiene 49 años y su cargo en la construcción es ayudante
practico de soldadura. Él ha presenciado las diferentes dinámicas sociales y de orden
público que ha vivido la región de los Santanderes, por ejemplo el contrabando de gasolina
desde La República Bolivariana de Venezuela hacia territorio colombiano, la diferentes
disputas por los corredores de trafico de estupefacientes y contrabando por parte del
Ejército de Liberación Nacional (ELN) o “ELENOS” y los diferentes grupos de auto defensas
como el Ejecito Popular de Liberación (EPL) o “PARACOS”

“No mano nosotros nos vinimos de allá (refiriéndose a Cúcuta) porque eso estaba muy malo
pal camello, eso después que comenzó a llegar tanto venezolano el trabajo comenzó a
escasear. Pues igual yo trabajaba pasando gasolina, y eso me iba bien, imagínese que
alcanzaba para comprar la gasolina, pagarle al de la guardia, pagarle al paraco, hay veces
que a los Elenos y a la policía, y le quedaba a uno, a mí me iba bien. Pero después se
calentó la cosa, llegaron los del EPL o los paracos como los llaman e hicieron una reunión;
DESECOLARIZACIÓN, UN FACOR DE LA INFORMALIDAD. ETNOGRAFÍA DE
TRABAJADORES DE UNA CONSTRUCTORA INFORMAL EN EL SUR DE CALI
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Lic. Ciencias Sociales
000384458
Antropología

que el que no trabajara con ellos que no trabajaba más en eso. Jumm mano y ¿hay qué? Le
dije a mi compañero, pues ni modo, vamos a ensayar dije, le hicimos un mes pero no, eso
así no le sale a uno y para complementar comenzaron a pelearse con los Elenos, entonces
el que se daban cuenta que trabajaba con esa gente lo iban bajando. Mi mujer me decía –
mijo salgase de eso, yo no le hacía caso, hasta que un día íbamos por la noche con las
bestias y mi compañero y una pimpina se cayó, entonces yo le dije que yo la acomodaba,
que siguiera, el siguió cuando bang escuche unos tiros, ese noche lo mataron a él y donde
yo hubiera seguido a mí también. Hasta ahí trabajé con eso, estuve buscando trabajo en
otra cosa pero con tanto venezolano… han dañado el trabajo, ellos trabajan por la mitad de
lo que uno y claro a ellos le sirve porque el peso es más caro que el bolívar, pero a uno no.
Yo le dije a la mujer vámonos y dejamos la casita y nos venimos para Caloto, ella consiguió
trabajo aquí al lado de la obra y habló con el maestro para ver si había trabajo para mí y mi
hijo y él dijo que si”

Y ¿qué opina del trabajo? Pues aquí uno trabaja bien, aquí nadie lo jode a uno cada uno
sabe lo que tiene que hacer, y ojalá haya más trabajo, a mí me gusta aquí, la mujer si se
quiere ir, yo todavía no

¿En qué le gustaría trabajar? Pues yo trabajo en lo que salga pero uno ya sabe cómo es la
movida en la gasolina y a mí me iba bien yo me podía ganar hasta tres millones en la
semana, sino fuera por esa gente, uno seguiría.

¿Cuál es su visión de la educación? Pues uno a duras penas sabe escribir pero yo si le
insistía a mis hijos en el estudio y todos dos son bachilleres pero eso hoy en día se requiere
más.

Entrevista con “la Llama”

“La Llama” llego a la obra hace un año igual que su papá “Cúcuta”, se desempeña como
ayudante, tiene 21 años y finalizó su bachillerato, también posee saberes de farmacología
aunque no tiene una tarjeta laboral que lo acredite, por esta razón es otro descolarizado,
aunque posea una formación académica básica, no es suficiente para ingresar a un trabajo
formal

“yo trabajaba en Cúcuta en una farmacia y me iba bien, si no que por los lados hacia mis
vueltas, hasta que se dieron cuenta y me quitaron la tarjeta profesional, me suspendieron,
me quede sin trabajo y me fui para Bogotá, allá trabajé de celador pero no, eso es mucho
frio y no me amañé y me fui para Cúcuta, después me convidó una amiga para ir a Ecuador,
hak yo me fui a probar, pero no eso allá no quieren a los colombianos, yo aguante hambre,
dormí en la calle me fue más mal, no tenía ni con que venirme y me daba pena llamar a mi
mamá para que me enviara hasta que una señora de una panadería me dio trabajo por la
comida del el día , y un día le dije que si me podía regalar lo del el pasaje hasta putumayo y
me regaló, de allí me vine hasta caloto donde estaba mis papas y nos resultó trabajo acá.
DESECOLARIZACIÓN, UN FACOR DE LA INFORMALIDAD. ETNOGRAFÍA DE
TRABAJADORES DE UNA CONSTRUCTORA INFORMAL EN EL SUR DE CALI
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Lic. Ciencias Sociales
000384458
Antropología

¿Qué opina de su trabajo? “a mí me gusta trabajar aquí, yo me siento como en mi casa, yo


cuando salgo por ahí a dar una vuelta y vuelvo, uno se siente como en casa, además yo
trabajo como quiera y los compañeros son bien, la recocha… “

¿En qué le gustaría trabajar? “a mí me gustaría irme para España probar como me va”

¿Qué opina de la educación? Es bien para el que le gusta, así como usted que se quiere
superar, a mí me hubiera gustado estudiar algo de economía o algo así

Entrevista con “El Bembón”

Vive en Cali, aunque no es originario de allí, se desempeña como conductor no obstante por
las dinámicas de la constructora, en ocasiones también trabaja de ayudante de
construcción, tiene 22 años y hace 2 años que trabaja en este lugar, finalizo su bachillerato
y nunca ha trabajado en el sector formal

“Yo estoy aquí para ahorrarme una plática y comprarme el pase de quinta, uno aquí trabaja
chévere con los socitos, uno jode todo el día, acá es bueno y ahora que estoy manejando
me están pagando un poquito más, esa es la motivación.”

¿Si no fuera en esto, (trabajo de construcción) en que trabajaría, que le gusta?


“¡No!, sabe que pá, a mí me gustaría es manejar, pero manejar un bus de esos grandes, un
bolivariano eso es lo que yo quiero”

¿Qué opina de la educación? “Eso no sirve, eso a la gente que estudia y estudia y a lo
último lo matan por revolucionarios, así como pasaron en el programa de séptimo día ayer,
yo no sirvo para eso, a mí me gusta es manejar.”

Entrevista con Camilo

Es uno de los más nuevos en el trabajo, proviene de Rio Sucio (Caldas),tiene 20 años, curso
hasta quinto de primaria, han trabajado en la agricultura y en la minería formal, llego a la
obra hace 3 meses junto con su hermano menor y su primo de la misma edad, ninguno de
ellos ha finalizado la básica secundaria. Los tres provienen de áreas rurales en donde
tradicionalmente los jóvenes no finalizan sus estudios, situación nombrada por Marcela
Román citando los datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América
Latina (SITEAL, 2010) “lo que provoca que a los 24 años, ocho de cada diez jóvenes
latinoamericanos se encuentren desvinculados del sistema educativo formal.
Concretamente, a esa edad, uno de cada diez jóvenes no completó el nivel primario y la
mitad no completa sus estudios secundarios” (pp, 35. 2013)

¿Qué opina de su trabajo? Yo estoy que me devuelvo, esa comidera de huevo todos los
días, y pues es muy barato el pago, lo único así como bueno es que aquí son bien los
compañeros

“La perris”
DESECOLARIZACIÓN, UN FACOR DE LA INFORMALIDAD. ETNOGRAFÍA DE
TRABAJADORES DE UNA CONSTRUCTORA INFORMAL EN EL SUR DE CALI
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Lic. Ciencias Sociales
000384458
Antropología

Tiene 54 años, padre de 10 hijos, proviene de un municipio del Cuaca, llego a la obra en
compañía de tres de sus hijos, se desempeñan como ayudantes, su nivel de escolarización
en el caso más alto es de 8º de secundaria.

¿Qué opina de su trabajo? Pues que, aquí es bueno, no joden para nada, cada uno sabe lo
que tiene que hacer; lo que si aburre es el paguito, muy barato, eso no alcanza.

¿En qué le gustaría trabajar? pues yo siempre he trabajado en lo que me toque; en el


campo, trabaje con el MIO, cogiendo café, en lo que toque con tal es no morirse de hambre.
Pero a mí sí me gustaría tener un negocio propio sino que uno no tiene la suerte.

Existen ciertas dinámicas en la escuela como institución, que termina excluyendo de forma
intencional niños y jóvenes más pobres y con altos niveles de vulnerabilidad. Esto en parte
se debe por una desmotivación de parte del alumno al no encontrar pertinencia entre su
entorno sociocultural y lo que le enseña las instituciones de educación, provocando en
sectores más vulnerables y con alto grado de pobreza y exclusión una deserción escolar ya
sea por no aprender lo necesario, por no alcanzar buenos desempeños, por reprobar
grado, por dejar de asistir a clases para dedicarse a trabajar. M, Román (2013)

“La Perris” ¿Qué piensa de la educación? “yo le insistí arto a eso guevocitos (para referirse
a sus hijos) que siguieran estudiando, a unos le pagaba vivienda en Popayán para que
estudiara, pero no, eso ninguno quiso, eso comenzaron a trabajar y ganar su plata y ni más
que volvieron, “Perris 1” (hijo de la perris) llego hasta 8º, “Perris 2” llego hasta 5 º y “Perris 3”
hizo hasta 7º y hasta allí quisieron estudiar.

“Camilo” ¿Qué piensa de la educación? “mmm, es que yo no le vi gracia a eso, los


profesores lo regañaban a uno porque uno no entendía, yo no sé si es que yo era muy bruto
o qué, pero a mí no me gustó”

En este último caso de mi etnografía, mostraré una experiencia de deserción escolar en la


que se manifiesta de mayor forma, todas las dinámicas manifestadas en la
desescolarización de Iván Illich. En esta se ve como la informalidad ha ayudado a crear
unos saberes empíricos y a llenar unas necesidades que la escuela no suplió.

“Cabezón”

Tiene 33 años, es padre de familia, trabaja en la construcción informal desde los 12 años,
estudio hasta 2º de primaria, originario de Huila, desplazado por la violencia, su cargo en la
obra es el de administrador
DESECOLARIZACIÓN, UN FACOR DE LA INFORMALIDAD. ETNOGRAFÍA DE
TRABAJADORES DE UNA CONSTRUCTORA INFORMAL EN EL SUR DE CALI
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Lic. Ciencias Sociales
000384458
Antropología

¿Qué opina de su trabajo? “Gracias a dios hay trabajo, y pues en el jefe me ha dado la
oportunidad de dirigir la obra, y pues yo no es que tenga títulos ni soy estudiado, pero uno
lo hace lo mejor que puede, además el señor es muy bueno con migo, me está ayudando
para la casa, ¿en que otra parte yo podría trabajar en lo que trabajo y ganarme lo que
gano?”

¿En qué le gustaría trabajar? “no, nunca he pensado en eso, mientras haya trabajo aquí uno
trabaja aquí y si no se busca en otro lado”

¿Qué piensa acerca de la educación? “yo estudie hasta segundo, cuando estaba en mitad
de tercero una vez le di un correazo a una niña y no volví a la escuela y pues como no tenía
quien me llevara a la escuela o se preocupara por mí. Pero ahora yo si quiero que mis hijos
estudien porque uno ya sabe que uno sin un cartón así sepa no sirve de nada”

¿SERA ENTONCES LA INVERCIÓN EN EDUCACIÓN DE PARTE DE LOS GOBIERNOS


LA SOLUCIÓN PARA LA POBREZA Y LA Y LA INFORMALIDAD?

Sin duda esta pregunta es demasiado compleja como para creer solucionarla a través de un
trabajo etnográfico, sin embargo puede servir como testimonio acerca de la falta de
preocupación de los estados en la mejoras de políticas en educación y también de la falta de
pertinencia de la escuela como institución hacia entorno donde se encuentra. La escuela
en América latina debe de estar encaminada a la construcción de una sociedad justa, donde
los individuos tengan igualdad de oportunidades y libertad de elección y no que en dicha
sociedad, las oportunidades estén predispuesta por raza, lugar de nacimiento u ocupación
de sus padres (Reimers, F, PP. 13- 2000)

Iván Illich (1975) nos plantea que los estados invierten demasiado dinero las instituciones de
educación y que dichos dineros no van enfocados casi nunca al niño en sí, y propone que
los proyectos para vencer la deserción escolar deben de estar enfocados en garantizar la
permanencia y no tanto al acceso, dineros en alimentación escolar y políticas sociales y
menos en estudios fortalecimientos de pedagogía y proceso burocráticos

En esta corta investigación, se evidencia la poca pertinencia que tubo las instituciones
escolares con los intereses de los alumnos y que muchos de los desertores escolares vieron
una pérdida de tiempo y dinero por parte de sus padres la estancia en la escuela, sin
embargo en el caso de los padres de familia de estas personas y como en el caso de “la
perris” hay un interés y preocupación contante para que sus hijos finalicen sus estudios y
puedan tener mejor calidad de vida que la de ellos; Fernando Reimers (2000) afirmas eso
cuando dice: “Latinoamérica quieren que sus hijos tengan oportunidades que les permitan
desarrollar capacidades para que su lugar en la estructura social no sea resultado del azar”.

El trabajo informal puede ser una de las consecuencias del descuido estatal de las políticas
educativas inclusivas, pertinentes al multiculturalismo y las diferentes dinámicas
sociopolíticas y de violencia del país. Y tal vez con programas dirigidos directamente a los
DESECOLARIZACIÓN, UN FACOR DE LA INFORMALIDAD. ETNOGRAFÍA DE
TRABAJADORES DE UNA CONSTRUCTORA INFORMAL EN EL SUR DE CALI
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Lic. Ciencias Sociales
000384458
Antropología

jóvenes y sin tanto proceso burocrático y administrativo se pueda ver una mejora en las
cifras de informalidad. Proyecto como “Ser pilo paga” que estaba enfocados en la educación
de calidad de los jóvenes pueden ser bastante favorable en este sentido (el programa sería
mejor con algunas mejoras).

Si bien la educación podría llegar a ser un aporte a solucionar el trabajo informal, también
hay que considerar que la falta de identificación de los estudiantes hacia la escuela se debe
en cierta medida a que esta les ofrece una educación para el trabajo y no para el
emprendimiento, de igual forma, sucede igual con las políticas estatales, las cuales están
destinadas a fortalecer la inversión extranjera, la infraestructura en pro del turismo y las
empresas maquiladoras y no a brindar créditos de bajos intereses y proyectos
autosostenibles que fortalezcan las pequeñas y medianas empresas que en muchos casos
están en la informalidad

BIBLIOGRAFÍA

Blanco, R. 2015. Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer.
En: Marchesi, A. (Edit), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberomérica (pp.
11-35) Madrid: OEI.

Espinosa N, González E y Ramírez E, (2012). Etnografía, territorio y conflicto armado,


metodología de una investigación sobre la construcción regional de los llanos del Yarí
(Caquetá, Colombia). EL ÁGORA USB, vol. 12, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 329-348
Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, Colombia

Galvis L. (2012), Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia, Bogotá, Colombia,
Coyuntura Económica, Vol. XLII, No. 1, junio de 2012, pp. 15-51. Fedesarrollo. Sacado de:
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/271/
Co_Eco_Sem1_2012_Galvis.pdf?sequence=2&isAllowed=y

DANE (2009), METODOLOGIA INFORMALIDAD GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE


HOGARES – GEIH, Colombia, 30 de diciembre del 2009. Sacado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/
metodologia_informalidad.pdf

Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el


siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 30(2).
DESECOLARIZACIÓN, UN FACOR DE LA INFORMALIDAD. ETNOGRAFÍA DE
TRABAJADORES DE UNA CONSTRUCTORA INFORMAL EN EL SUR DE CALI
Manuel Alejandro Chávez Zúñiga
Lic. Ciencias Sociales
000384458
Antropología

Mejía P. (2012), Mecanismos de regulación social en la informalidad, el caso de los talleres


de zapatería del barrio El Restrepo. Pontificia Universidad Javeriana Departamento de
Sociología Facultad de Ciencias Sociales Bogotá D.C 2012. Sacado de:
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis338.pdf

Toscano y Gihovani, (2008) EL BIO-PODER EN MICHEL FOUCAULT, Universitas


Philosophica, vol. 25, núm. 51, diciembre, 2008, pp. 39-57 Pontificia Universidad, Bogotá,
Colombia. Sacado de: http://www.redalyc.org/pdf/4095/409534415003.pdf

Uribe, J. Ortiz, C. Castro, J. (2006) Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso
colombiano. Economía y Desarrollo - septiembre 2006, vol. 5, n° 2 (pág.213-274).
Universidad Autónoma de Colombia. Recuperado de:
http://economialaboral.univalle.edu.co/TeoriaGeneral.pdf

Illich, I., & Espinosa, G. (1975). La sociedad desescolarizada (Vol. 100). Barral Editores.

Código Sustantivo del Trabajo, Ministerio del trabajo. Recuperado de: http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Codigo/30019323

También podría gustarte