Está en la página 1de 115

BIO CELULAR: MÓDULO 1

Microscopía, Membrana, Núcleo, Citoesqueleto, Tráfico intracelular,


Mitocondrias y cloroplastos.

Camila Tosar - 2022


MICROSCOPÍA

Microscopio de Hooke - 1655


Primer microscopio compuesto (2 lentes) permitió la observación de células.
Hooke acuñó el término al mirar lámina de corcho (células muertas)

- 1838 Schleiden y Shwann teoría celular (nacimiento de bio celular)

Límite de resolución de MO
Separación límite a la que dos objetos pueden verse como separados.

Limitación fundamental de los microscopios.


➢ técnicamente podemos seguir aumentando pero no sirve de nada (no se ven más
detalles, sino que borroso) porque no podemos aumentar la resolución

¿De qué depende la resolución?


𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = λ / 2𝑛 . 𝑠𝑒𝑛θ

Rayleigh → 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 0, 61 . λ / 𝑛 . 𝑠𝑒𝑛θ

considerando ángulo del condensador → 𝑟𝑒𝑠 = 1, 22 . λ /𝑁𝐴 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝑁𝐴 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟

1. Longitud de onda
No se pueden distinguir dos puntos que estén a una distancia menor que la longitud de onda
usada para verlos.

La naturaleza ondulatoria de la luz genera anillos de difracción (ondas interfiriendo) al incidir


sobre un objeto. → un punto aparece como un disco borroso, por ende dos objetos próximos
se superponen y pueden confundirse en una sola imagen

➢ Longitud de onda visible (desde 0,4 a 0,7 µm)

2. Apertura numérica (AN)


Capacidad del microscopio de colectar luz.

𝐴𝑁 = 𝑛 . 𝑠𝑒𝑛θ

n= índice de refracción del medio


θ= mitad angular del cono de rayos colectados por la lente objetivo desde un punto típico de la
muestra

Máximo de resolución alcanzable es de 0,2 µm


● luz violeta (λ=0,4 µm) → igual veríamos mal porque nuestro ojo ve mal en esta luz
● apertura numérica 1,4 (senθ=1 ; θ=90°)
Preparados para MO
Realizar preparaciones permanentes para observar al microscopio mata, inmoviliza y mantiene
célula

1. Fijación: para hacer células permeables a los colorantes, las estabiliza y mantiene en
posición.
- inmersión en aldehídos activos: formaldehído y glutaraldehído

2. Inclusión: para preservar se deben incluir en un medio de soporte ya que los tejidos
siguen siendo muy blandos y frágiles
- ceras o resinas

3. Seccionar: cortadas en finas rebanadas (entre 1 y 10 µm) por micrómetro.

Secciones por congelación: congelación rápida y cortada con criostato, puede evitar artefactos.

Tinción
Las células son incoloras y traslúcidas (casi invisibles al microscopio óptico convencional). No
presentan demasiados elementos que impidan el paso de rayos de luz.

A finales del siglo 19 se empezaron a usar colorantes.
Hoy:
● variedad de colorantes orgánicos que presentan afinidad específica por ciertos
componentes celulares → no son muy específicos a nivel molecular
● Métodos que revelan proteínas y otras macromoléculas específicas → difícil conseguir
la sensibilidad adecuada (incrementar n° de moléculas de colorante a cada
macromolécula)

Método alternativo: compuestos fluorescentes

MICROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA
Usado en fluoróforos (moléculas fluorescentes) → intensidad y color son características de la
molécula usada (aparece brillante sobre un fondo oscuro)

1. Por un filtro se ilumina la muestra con una λ determinada


2. Muestra la absorbe
3. Emite en otra λ con menor energía
4. Luz pasa por un filtro que solo permite ver la λ emitida

Aplicación: detectar proteínas y otras moléculas en células y tejidos

Fluorescencia y anticuerpos: inmunohistoquímica


1. Se acopla covalentemente un colorante fluorescente a un anticuerpo.
2. El anticuerpo se une selectivamente a las macromoléculas que reconoce
3. Macromoléculas marcadas.
En una misma célula se pueden marcar dos moléculas diferentes al usar dos colorantes
fluorescentes diferentes. Se detectan separadamente en el microscopio cambiando los filtros.
➢ fluoresceína: emite amarillo-verdosa (excitada por azul)
➢ rodamina: emite rojo (excitada por verde-amarilla)

MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASES o microscopio de fases interferencial


(Nomarski)
Permite ver células vivas (ningun componente se pierde o distorsiona por procesos de
preparación)

esto implica poder ver movimientos en procesos como mitosis o migración celular

Fenómeno natural:
Luz pasa a través de célula viva → fase de onda varía por índice de refracción de célula
La luz que atraviesa zonas más gruesas o densas se retrasa y su fase queda desplazada en
relación a la luz que atravesó una región más fina.

Este microscopio aprovecha los efectos de interferencia que se producen al combinarse los dos
grupos de onda → crea imagen de la estructura celular
● zona gruesa (fase desplazada): núcleo
● zona fina: citoplasma

Contraste de fases interferencial Contraste de fases

MICROSCOPIO DE CAMPO OSCURO


Células vivas (y lo que esto implica)

Utiliza la luz dispersada por los diversos componentes de la célula.


1. Rayos luminosos dirigidos desde la parte lateral
2. Solo penetra en las lentes del microscopio la luz dispersada
3. Célula aparece como un objeto iluminado sobre fondo negro
MICROSCOPIO DE CAMPO CLARO
Células vivas (y lo que esto implica)
También por contraste pero se ilumina desde abajo a muestra. Nos da una imagen invertida y
real.
Podemos cerrar el diafragma del condensador para disminuir la cantidad de luz y tener más
contraste.

Sistemas electrónicos de imágenes


Permiten superar limitaciones prácticas de los microscopios y del ojo humano

● Observar células durante largos períodos de tiempo con baja intensidad de luz → evita
los daños de la luz intensa (y caliente) prolongada.
● Imágenes digitalizadas que se pueden procesar para obtener más información
● Alcanzar máximo de resolución → compensa fallos ópticos de microscopios
● Incrementa el contraste → necesario para detectar pequeñas diferencias (detección
limitada por nuestra vista)

MICROSCOPIO DE BARRIDO CONFOCAL


Permite ver objetos tridimensionales

Enfoca una sección óptica (plano escogido de una muestra fina)


Elimina la luz que proviene de las zonas fuera de foco (superior e inferior) → las excluye del
detector

Con una serie de secciones ópticas a diferentes profundidades se reconstruye (digitalmente)
una imagen tridimensional

Fuente láser: se debe iluminar solo un pequeño punto a una profundidad determinada

➔ Generalmente se usa un microscopio de barrido confocal de fluorescencia. El láser es


de una longitud determinada que el fluoróforo absorbe.
Lo emitido por las zonas fuera de foco no pasan a través del detector.
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO (de transmisión)

Límite de resolución 2 nm (100 veces más que mo)


● λ del electrón disminuye al aumentar su velocidad → λ = 0,004 nm (a 100 000 voltios)
● Teniendo en cuenta las aberraciones de las lentes electrónicas, los problemas de
preparación y de lesión de radiación

Fuente es un cátodo (filamento) que emite electrones.


Ánodo acelera electrones a través de un orificio formando un haz.
Debe funcionar en vacío

Las lentes son bobinas magnéticas (no de vidrio como en mo). Enfocan el haz de electrones.

Formación de imágen
La muestra se coloca en el camino del haz de electrones y la atraviesan
● Algunos electrones son dispersadas por partes densas
● El resto de los electrones se enfocan formando una imagen sobre una placa o pantalla

Las regiones densas de la muestra aparecen negras → áreas de un flujo bajo de electrones

Preparación
NO se pueden observar muestras vivas (por el vacío).
Muestras libres de agua y de otros solventes volátiles.

1. Fijación con glutaraldehído


2. Seccionado con ultramicrómetro.
3. Contraste con sales de metales pesados (osmio, uranio, plomo)

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO


Forma imágenes tridimensionales
Utiliza los electrones dispersados o emitidos a partir de la superficie de la muestra

● Solo permite examinar detalles superficiales


● Tiene menor resolución

Utilizada para estudiar células enteras o tejidos (no organelos celulares)

Técnicas del ME

Sombreado metálico
Se estudia superficie de forma que vemos macromoléculas individuales.
Se evapora sobre la muestra una película de metal de forma oblicua para generar capas de
diferentes grosores. Sombrea generando un efecto tridimensional
El material orgánico (generalmente) se elimina luego del sombreado

Criofractura
Visualizar interior de membranas celulares (como las partículas intramembrana)
Células se congelan a la temperatura del nitrógeno líquido con un anticongelante para que no
haya hielo que las distorsione
Se fracciona el bloque con una cuchilla por el centro hidrofóbico de la bicapa lipídica.

Grabado por congelación


Usado para interior o exterior de la célula (nos muestra su organización tridimensional).
Se congela y el nivel del hielo disminuye alrededor de células

Tinción negativa
Permite observar detalles de macromoléculas aisladas.
Se aplica capa de carbón, luego de metal pesado que se distribuye donde no está la molécula.
Los electrones pasan en mayor flujo por la molécula (imagen negativa de la molécula)
MEMBRANA PLASMÁTICA

Rodea a la célula delimitandola y manteniendo las diferencias entre el citoplasma y el medio


extracelular (topológicamente no equivalentes)
- Membranas dentro de la célula mantienen las diferencias entre los contenidos de cada
organelo y el citosol

Primer paso evolutivo en la construcción de la vida.

Funciones básicas:
Establece gradientes iónicos que son usados para sintetizar ATP, dirigir el movimiento de
solutos a través de membrana, produce y transmite señales eléctricas.
Las proteínas de membrana pueden actuar como sensores de señales externas, permite a la
célula modificarse en respuesta a indicaciones ambientales.

ESTRUCTURA

Todas las membranas presentan una estructura básica común: moléculas lipídicas y proteicas
unidas por interacciones no covalentes.

- Asimétrica: composición lipídica y proteica de caras internas y externas es diferente ya


que refleja las diferentes funciones realizadas en ambas superficies.

- Membrana como estructura dinámica y fluida: sus componentes no están fijos, pueden
moverse pero con ciertas restricciones. La localización de los componentes no es al
azar, sino que su localización atiende a la función a desempeñar en esa zona.

Modelos estructurales de las membranas biológicas a través del tiempo


1925: bicapa lipídica
1935: bicapa lipídica + proteínas + poros
1959: se agregan los azúcares cubriendo el lado extracelular
1972: Mosaico fluído (lípidos y proteínas pueden moverse), disposición al azar→ modelo
vigente que hoy en día tiene más agregados
- Hoy se sabe que el movimiento y localización no es al azar.
LÍPIDOS

Todos los lípidos en la membrana son anfipáticos (parte hidrofílica e hidrofóbica)



Base termodinámica de formación y estabilidad de membranas
En medios acuosos las moléculas anfipáticas se agregan espontáneamente
formando:
- micelas esféricas
- liposomas
- bicapas

Bicapa lipídica
● Estructura básica de la membrana.
● Barrera impermeable al paso de la mayoría de moléculas hidrosolubles
● Sintetizada en el Retículo Endoplasmático (RE)

Fosfolípidos
Principales formadores de la bicapa.
➢ Cabeza polar
➢ 2 colas hidrocarbonadas hidrofóbicas → una tiene dobles enlaces cis (genera curvatura)
La diferencia de longitud de colas y de grado de saturación afectan la capacidad de las
moléculas de empaquetarse, afectando la fluidez de la membrana.

Se autoensamblan y autosellan: debido a la forma cilíndrica de los fosfolípidos forman


espontáneamente bicapas.

Tipos de fosfolípidos predominantes


● fosfatidilcolina
● esfingomielina
● fosfatidilserina (carga negativa)
● fosfatidiletanolamina

Mucha variedad de fosfolípidos: algunas proteínas sólo pueden actuar en presencia de grupos
de cabeza de determinados fosfolípidos

Movimientos de fosfolípidos

● Difusión lateral: intercambian su lugar fácilmente con el de las moléculas vecinas en la


misma monocapa → ocurre muy rápidamente

● Flexibilidad y rotación: movimientos que realiza el fosfolípido sobre sí mismo →ocurre


todo el tiempo

● Flip-flop: migración de una monocapa a otra → no ocurre normalmente, es difícil porque


la cabeza polar debería pasar por las colas hidrofóbicas (termodinámicamente inhibido)

La dificultad de este movimiento confina los fosfolípidos a su capa.
➢ Enzimas translocadoras de fosfolípidos: unidas al RE catalizan un flip-flop hacia la
monocapa opuesta. De esta forma los fosfolípidos sintetizados en la monocapa
citosólica del RE pueden migrar para formar la opuesta.

Colesterol
Las membranas plasmáticas eucariotas contienen cantidades
elevadas de colesterol. Ausente en bacterias

Distribución bastante homogénea en ambas monocapas

● Grupos hidroxilos: próximos a las cabezas polares


● Anillos esteroides: interactúan con regiones de las colas
más cercanas a las cabezas → las inmovilizan en parte y
dejan el resto de la cola más flexible.

Al hacerlas más rígidas en esa parte disminuye la permeabilidad de la bicapa a
moléculas soluble pequeñas

Glucolípidos
Moléculas lipídicas que contienen azúcares.
Solo están en la monocapa no citoplasmática de la bicapa (grupos azucar al descubierto en
superficie de célula)→ son las moléculas con mayor asimetría en su distribución.

Funciones supuestas
Interacciones de la célula con el entorno → supuesto por localización de los azúcares en la
superficie de la célula.
➢ Protección de la membrana a condiciones adversas → en células epiteliales se
encuentran confinados a la cara apical.
➢ Glucolípidos con carga alterarían campo eléctrico a través de membrana y
concentración de iones
➢ Aislamiento eléctrico →están en gran cantidad en la monocapa no citoplasmática de la
membrana mielínica de axones
➢ Reconocimiento celular

FLUIDEZ EN LA BICAPA
Depende de:

Temperatura
Transición de fase: punto de congelación característico de membranas donde pasan de un
estado líquido a uno cristalino rígido → cambia fluidez

● Diferente para diferentes lípidos.
● Menor para lípidos de colas cortas y dobles enlaces: con menor longitud interaccionan
menos y los dobles enlaces les hace más difícil el empaquetamiento → permite que la
membrana sea fluida a temperaturas más bajas
Composición (tipos de lípidos)
Colesterol:
● Disminuye la movilidad de los primeros grupos CH2 de las colas fosfolipídicas → hace a
la membrana más rígida en esa región
● Impide que las colas se junten y cristalicen → inhibe posibles transiciones de fase

Estrategias experimentales para estudiar el componente lipídico


● separar lípidos de proteínas
● marcar lípidos de interés
● MEMBRANAS ARTIFICIALES →in vitro

Microscopio electrónico
En el ME vemos la bicapa como estructura trilaminar.
● 2 láminas: cabezas de los fosfolípidos → las vemos negras porque son zonas densas
● 1 lámina: colas → las vemos como una zona blanca entre las cabezas porque es una
zona no densa

Para distinguir qué zona es citosol y cuál matriz tenemos que fijarnos si vemos membranas de
organelos.
➔ No permite ver las proteinas

Balsas lipídicas (lipid rafts)


¿Cómo se distribuyen los lípidos en la membrana? ¿Al azar o formando dominios?

Las balsas lipídicas son microdominios de membrana, enriquecidos en colesterol y


esfingolípidos. Estas se forman por la distribución no homogénea de los lípidos en la
membrana.
● Transitorias: debido al gran dinamismo
● Generalmente están dentro de la nanoescala pero pueden agruparse para formar
estructuras más grandes (por razones funcionales).
● Las balsas lipídicas son más gruesas que otras partes de la membrana: esto se debe a
que las cadenas hidrocarbonadas de los lípidos concentrados allí son más largas y
rectas (saturados y mayor afinidad al colesterol) que las de los ácidos grasos en otras
regiones de la membrana.

Al ser más gruesos pueden acomodar mejor algunas proteínas de membrana, y por ende estas
tienden a acumularse allí.

Funciones propuestas
Ayudan a organizar proteínas de membrana y concentrarse para:
- Su posterior transporte en vesículas
- Permitir que funcionen juntas, por ejemplo: transduciendo señales intra y extracelulares

Controversia
Se cuestiona si estos microdominios existen (y si tienen una verdadera relevancia funcional) o
si son agrupaciones de lípidos al azar generadas por el dinamismo de la membrana.
La controversia se debe a que todavía existen limitantes técnicas que no permiten probar los
dominios in vivo.

● Método actualmente utilizado: sondas lipofílicas fluorescentes.

● Método por el cual se descubrieron: al aplicar detergentes suaves sobre la membrana,


se espera que ésta se solubilice. Sin embargo, las balsas lipídicas son resistentes a
estos detergentes, y quedan sin solubilizar.

GLUCOCALIZ O CUBIERTA CELULAR: los oligosacáridos que cubren tanto proteínas como
lípidos en la superficie celular
PROTEÍNAS
Imponen a cada membrana sus propiedades funcionales características
La cantidad y el tipo de proteínas de una membrana es muy variable.

Ejemplos:
- vaina de mielina, menos de un 25% de su masa es proteína, ya que su función requiere
principalmente de lípidos
- membranas dedicadas a transducción de energía, el 75% de su masa es proteína
- membrana plasmática normal, un 50% de su masa es proteína

Debido a que las moléculas lipídicas son más pequeñas, en todos los casos siempre hay más
moléculas lipídicas que proteicas.

Formas de asociaciones a la bicapa


La forma en la que se asocian es un indicativo de la función de la proteína
Ejemplo:
Proteínas transmembrana pueden actuar de ambos lados de la bicapa ⇒ transportan
moléculas
Proteínas que solo actúan de un lado ⇒ señalización intracelular

Proteínas integrales de membrana


Proteínas transmembrana: unidas a la bicapa por cadenas de ácidos grasos y otras
íntimamente unidas a la membrana.
No pueden ser liberadas por métodos suaves → integrales

Glucosiladas: la gran mayoría tiene cadenas de oligosacáridos unidas al lado no citoplasmático


de la membrana (genera una asimetría de membrana).

Anfipáticas: regiones hidrofóbicas en el interior (relacionándose con colas), regiones hidrofílicas


expuestas a medio acuoso.
➢ regiones hidrofóbicas: las uniones peptídicas que unen lo aminoácidos son polares, y
debido a que no hay agua en este espacio las uniones peptídicas forman enlaces de H
entre sí → enlaces de H se maximizan formando una hélice alfa

- Lámina β: manera alternativa de que uniones peptídicas satisfacen sus


requerimientos de enlaces de H (ejemplo: porinas, forman canales)
1. Proteína transmembrana que atraviesa la bicapa como una hélice alfa, cruzando una
sola vez → de paso único
2. Proteína transmembrana cruza múltiples veces la cadena en hélices alfas → de
multipaso: cadena polipeptídica atraviesa completamente la bicapa antes de cambiar de
dirección (para formar máximo n° de enlaces de H)

Proteínas que no atraviesan la membrana (no integrales):

3. Unidas a la membrana a través de una unión covalente a un lípido (ácido graso o grupo
prenil) de la monocapa citoplasmática
↳ se generaron como proteínas solubles en el citosol y posteriormente se
trasladaron hacia la membrana
.
4. Unidas a través de un oligosacárido a un fosfolípido (fosfatidilinositol) en la monocapa
no citoplasmática

Proteínas periféricas de membrana


Unidas por interacciones no covalentes a otras proteínas de membrana, a algún lado de la
membrana (interacciones iónicas)
No ocupan el interior hidrofóbico (o no totalmente).

Pueden ser liberadas de la membrana por procedimientos de extracción suaves: exposiciones
a soluciones de pH extremo o de muy alta o baja fuerza iónica → interfieren con interacciones
proteicas manteniendo intacta la bicapa

5. Unidas a la membrana por interacciones no covalentes con otras proteínas de


membrana → en citosol
6. Unidas a la membrana por interacciones no covalentes con otras proteínas de
membrana → en matriz extracelular
Como estudiar las proteínas de membrana
Debemos separarlas de los lípidos para identificarlas (y teñirlas)

1. Detergentes
Pequeñas moléculas anfipáticas que forman micelas en el agua (sustituyen lípidos)

Solubilizan proteínas transmembrana: unión detergente-proteína disuelve en agua las


proteínas (destruye membrana)
● Regiones hidrofóbicas de las proteínas se unen a extremos hidrofóbicos de las
moléculas de detergente → desplaza moléculas lipídicas (rompen asociaciones
hidrofóbicas proteína-lípido)
● Regiones hidrofílicas de proteínas en contacto con agua.

Detergentes iónicos: los extremos polares del detergente pueden estar cargados, ej: SDS
(también los hay no cargados).
- permiten solubilizar las proteínas de membrana más hidrofóbicas.
- Despliegan las proteínas (las desnaturalizan) para solubilizarlas, inactivandolas y no
permitiendo realizar estudios funcionales.
En algunos casos al eliminar el detergente pueden ser renaturalizadas


Luego de solubilizar las proteínas, se puede separarlas por peso molecular (electroforesis) -
hoy en día podemos hacer espectrometría de masas.

2. Estudios con “fantasmas de eritrocitos”


Las membranas plasmáticas de eritrocitos son buenas para estudiar los componentes de
membrana ya que al no tener núcleos ni organelos (y por ende tampoco membranas
intracelulares) pueden ser aisladas sin contaminación de membranas internas.

1. Se expone célula a medio con una concentración de solutos menores al interior celular
2. Agua fluye hacia adentro de célula
3. Lisis celular
4. Obtenemos fantasmas de membrana.

Formas de estudiar los fantasmas de membrana:


● Abiertos: de forma que reactivos puedan interactuar con moléculas en ambas caras.
● Cerrados: se vuelven a soldar para estudiar la cara externa, de forma que los reactivos
solo interactúan con cara externa
● Cerrados invertidos: se sueldan con la cara interna hacia el exterior, para estudiar la
cara interna individualmente.

Proteínas más abundantes en la membrana de eritrocitos:


Tres proteínas que sirven como ejemplo de las tres maneras principales de asociación con
membrana.

Espectrina:
Proteína periférica → proteína del citoesqueleto asociada no covalentemente a la cara
citoplasmática

Glucoforina:
Glucoproteína transmembrana paso único: atraviesa la bicapa formando una hélice alfa de
paso único.
- Cola amino terminal: superficie externa donde a donde se unen los carbohidratos (a
cola amino terminal → mayoría de la masa en superficie externa
- Extremo carboxilo terminal: expuesto hacia el citoplasma
- Segmento α-helicoidal: zona hidrofóbica que atraviesa la bicapa

Banda 3:
Proteína transmembrana multipaso: atraviesan membrana en conformación muy plegada
(atraviesa la membrana hasta 14 veces).
Cataliza el cotransporte aniónico
Permite el transporte pasivo de moléculas polares

3. Observación de proteínas al Microscopio Electrónico

Criofractura
Permite partir la bicapa lipídica y ver proteinas (pero no identificarlas)

Se parte la membrana por las colas de los fosfolípidos.


De cada lado podemos ver proteínas y huecos donde encajaban las proteínas → esto genera
relieves que vamos a poder ver al sombrearlo con metal.

Depende por que nivel de la membrana corte la cuchilla las proteínas que vamos a ver (por
ejemplo puede cortar oblicuamente y así vemos partes de las proteínas en la parte hidrofóbica
e hidrofílica)

Marcación por anticuerpos


Para identificar y seguir proteínas

1. Anticuerpo primario específico a una proteína


2. Anticuerpo secundario con oro que se une al primario. Que tenga oro nos permite
verlas (es denso)
3. Observamos con M electrónico
Movimiento de proteínas

Difusión rotacional: giran alrededor de un eje aproximadamente perpendicular al plano de la


bicapa

Difusión lateral: desplazarse lateralmente por la membrana.


Cuando al moverse, las proteínas contactan con un parche de proteínas más estable se
quedan ahí un mayor tiempo (microsegundos) y luego siguen traslado.

Evidenciar difusión lateral:

● Heterocarionte con fluorescencia:


1. Se fusionan células de ratón y humano, que tienen diferentes proteínas.
2. Marcamos las proteínas diferentes por fluorescencia (al principio las prot de
ratón, rojo, están de un lado y las de humano de otra, verde)
3. Luego las proteinas se mezclan (esto se evidenica al verse todo amarillo), por
ende se MUEVEN

● Marcación con GFP


Seguir proteínas individuales y ver su movimiento a través de membrana.
Proteínas que queremos seguir (las de la membrana) + GFP (fluorescente)

● Fluorescencia después de fotoblanqueamiento:


Mide la velocidad de difusión lateral (tasa de difusión lateral)
1. Aplicamos fluorescencia
2. Con un láser agotamos la capacidad de fluorescer de las proteínas en un
determinado cuadrante
3. Medimos en cuanto se recupera esta fluorescencia (microsegundos)

Si se recupera la fluorescencia es porque otras proteínas invadieron el cuadrante, por
ende evidencia movimiento lateral.

Proteínas formando complejos


Muchos polipéptidos pueden asociarse en la membran formando una compleja maquinaria
proteica → generalmente proteínas de membrana están dispuestas formando grandes
complejos

Permiten:
● Captan varias formas de energía
● Transducir las señales extraceulares en intracelulares
Dominios específicos para lípidos y proteínas
Hay sistemas que permiten restringir proteínas y lípidos en dominios específicos.
Difusión restringida.

➢ Dentro del dominio de restricción si pueden moverse, pero no salir de este

➢ Célula tiene un polaridad funcional: permite generar funciones específicas para cada
dominio, asimetría que es esencial en muchas estructuras

Ejemplo:
Células epiteliales
Hay proteínas que solo se encuentran en la superficie apical y otras solo en las
superficies basales y laterales (esencial para difundir en direcciones correctas)
La composición lipídica también será diferente en estos dominios

¿Cómo se generan los dominios de membrana?

● Por barreras formadas por un tipo de uniones intercelulares (las proteínas que forman
estas uniones no pueden difundir lateralmente entre las membranas que interactúan)

● Unión de proteínas a ensamblajes macromoleculares del interior o exterior de la célula.


Por ejemplo: la capa de carbohidratos asociada a las proteínas del lado externo limita
los movimientos.
Glucocaliz
Zona de la superficie celular rica en carbohidratos
Proteínas de membrana que sobresalen al exterior están cubiertas por carbohidratos presentes
en la superficie (en todas las células eucariotas).

Carbohidratos
Cadenas de oligosacáridos

● Glucoproteínas: cadenas unidas covalentemente a las proteínas de membrana

● Glucolípidos: cadenas unidas covalentemente a lípidos

● Proteoglucanos integrales de membrana: largas cadenas de polisacáridos unidos


covalentemente a un núcleo proteico.
Núcleo proteico puede extenderse a través de la bicapa o estar anclado a la bicapa.

Funciones del glucocáliz


● Protección frente a daño mecánico y químico

● Impedir interacciones proteína-proteína

● Procesos de reconocimiento celular: función esperable por la gran diversidad de


oligosacáridos y su posición en contacto con exterior

El límite donde termina la membrana y donde inicia la matriz es difusa:


Muchos de los carbohidratos fueron secretados (luego de su síntesis) al espacio extracelular y
luego absorbidos por la superficie celular.
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

La membrana como barrera, mantiene las diferentes concentraciones entre el citosol y la matriz
extracelular.
Se necesitan sistemas para poder transportar solutos a través de la barrera (de forma de
regular concentraciones, excretar productos y nutrirse de otros).

Difusión simple
Moléculas que pueden atravesar la membrana por difusión simple.
Con el tiempo la molécula, a pesar de ser hidrofílica, puede acabar difundiendo a favor de su
gradiente de concentración.

Velocidad del proceso varía dependiendo de:


● Tamaño de la molécula: moléculas pequeñas como O2 y CO2 difunden fácilmente
● Hidrofobicidad de la molécula: Bicapas son muy impermeables a iones, por su carga y
elevado grado de hidratación.

Proteínas que medían el transporte


Proteínas transmembrana: permiten transportar solutos o grupos de solutos (ión o molécula)
específicos.

➢ Las familias de proteínas transportadoras son pocas, pero una familia puede contener
muchas proteínas diferentes.

➢ Origen evolutivo común, mecanismos de acción relacionados

Tecnología ADN recombinante para estudiar su estructura tridimensional:


Se aísla y secuencia el ADN que codifica una proteína, se genera un ARNm mutante (se muto
ADN), que se inyecta en células de mamífero y sintetiza la proteína. Así se puede estudiar más
fácilmente.
También se puede generar una sonda con el ADN aislado para aislar ADN que codifica proteína
homóloga.

Tipos de proteínas que median transporte

Ionóforos: moléculas hidrofóbicas que se disuelven en la bicapa y permiten aumentar la


permeabilidad a determinados iones.
No están acoplados fuentes de energía: transporte pasivo a favor del gradiente
Dos tipos: transportadores móviles (moléculas que se unen a un ión para transportarlo por la
membrana) y formadores de canal (generan un poro hidrofílico)

● Proteínas CANALES

● Proteínas TRANSPORTADORAS
PROTEÍNAS CANALES
Forman un estrecho poro que permite el transporte pasivo de pequeños iones específicos

● No se unen al soluto ni sufren cambios ⇒ son más eficientes que proteínas


transportadoras (mayor velocidad)

Estructura:
Tienen un centro hidrofóbico que permite el pasaje de solutos hidrofílicos.
Diámetro del canal les otorga la especificidad (hay solutos que no podrán pasar)

Tipos de canales:
Alternancia entre estados abiertos y cerrados → determinado por un estímulo que depende de
la naturaleza del canal

➢ ligando-dependientes: un sustrato se une al canal y lo abre

➢ voltaje-dependientes: canal se abre por diferencia de potencial

➢ apertura mecánica: se abren en respuesta a una acción mecánica (ej: estiramiento por
presión o tensión)

Acuaporinas
Son proteínas integrales de membrana que median el flujo de agua a través de ésta
● Comunes en las células que deben mover agua a velocidades elevadas.
● Tienen gran conservación evolutiva → se encuentran en todos tipos celulares
estudiados en todas las formas de vida.

Permeables al agua e impermeables a los iones:


El poro es demasiado estrecho para que pueda entrar cualquier ión hidratado, y el costo
energético (termodinámico) para deshidratar un ión es muy elevado.
PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS
Se unen al soluto que va a ser transportado y sufren cambios conformacionales reversibles
que permiten la transferencia del soluto a través de la membrana
- Expone primero el lugar de unión al soluto a una cara de la membrana y luego a la otra

Tiene uno o más lugares de unión específicos para sustrato


→ Transportador saturado: todos los lugares están llenos
➢ Inhibidores competitivos: bloquean la unión del soluto compitiendo por el mismo lugar
de unión
➢ Inhibidores no competitivos: bloquean la unión del soluto uniéndose a otro lugar y
alteran la estructura del transportador.

Características del transportador


➢ Vmax: velocidad máxima de transporte, sucede cuando transportador está saturado
➢ KM: concentración del soluto cuando Vmax/2

Tipos de transportadores
● Uniporte (sencillos)
Transportan soluto a través de la membrana con una velocidad determinada por Vmax y
KM.

● Acoplados
Transferencia del soluto depende de la transferencia de un segundo soluto
o Simporte (unidireccional): segundo soluto en misma dirección
o Antiporte (intercambio): segundo soluto en dirección contraria
Transportadoras de transporte pasivo
Difusión simple (difusión facilitada, por una proteína) por gradiente de concentración y
electroquímico (son fuerzas disponibles)

Dirección del transporte es mediado por gradientes


➢ Si es una molécula sin carga: determinado por gradiente de concentración

➢ Si es un ión: determinado por gradiente electroquímico (concentración y eléctrico)



Favorece entrada de iones + (porque el citosol es más negativo que el exterior)

¿Por qué necesitamos transporte activo?

Condiciones
Interior celular
Exceso de solutos orgánicos, que no difunden (tamaño) o se están generando constantemente
- La mayoría de macromoléculas están muy cargadas y atraen muchos iones inorgánicos
de carga opuesta
- Gran concentración de pequeñas moléculas orgánicas (por transporte activo y procesos
metabólicos, metabolitos) que también atraen contraiones

Líquido extracelular
Llena de pequeños iones inorgánicos que difunden lentamente a través de la membrana.
- Tienden a equilibrarse: intentar mantener la misma cantidad dentro y fuera de la célula.

Si se genera este equilibrio, de todas formas la concentración total de iones inorgánicos es
mayor dentro de la célula, por la atracción ejercida por macromoléculas y metabolitos.

Problema
La célula tendrá una concentración de solutos mayor en el interior
Provoca que por ósmosis el agua se desplaza hacia adentro →lisis

Solución
Controlar la osmolaridad bombeando activamente iones inorgánicos hacia el exterior.
Objetivo → que el citosol tenga menor concentración de iones inorgánicos, ya que tiene un
exceso de solutos orgánicos

❖ Soluciones en vegetales: pared celular evita hinchamiento, pueden tolerar diferencias


osmóticas

❖ Soluciones en protozoos: expulsan agua periódicamente por vacuolas, no se hinchan


Transportadoras de transporte activo
Proteínas se acoplan a una fuente de energía (ej: hidrólisis de ATP) y catalizan un transporte
en contra del gradiente.

Fuente de energía

● Hidrólisis de ATP → Bombas ATPasas


Mueve la molécula en contra del gradiente hidrolizando ATP

● Energía almacenada en gradientes iónicos →Transportadores acoplados


La transferencia de un soluto depende de la energía liberada en el transporte de otro.

1. Transporte de un ión a favor de su gradiente (generalmente Na+)→ libera


energía
2. Transporte de un ión en contra de su gradiente → usa energía producida

ATPasas median transportes activos primarios → son el primer mecanismo para mantener un
gradiente electroquímico (usan una fuente de energía que no depende de este)

Transportadores acoplados median transportes activos secundarios → usan el gradiente


electroquímico mantenido por ATPasas para obtener energía.

● Energía lumínica → Bombas dirigidas por energía lumínica

Bombas ATPasas

Clases principales de bombas


Cada una mueve un ion en específico
➢ Tipo P (autofosforilación): opera como antiportador, bombea iones
➢ ABC transportador: bombean sobre todo moléculas pequeñas, participan en la
resistencia a las drogas. Es la familia más amplia (superfamilia), transportan una
variedad de substratos enorme.
➢ Tipo V: complejo multiproteico, hidroliza ATP para mover los iones
➢ Tipo F: complejo multiproteico, sintetizan ATP.

Bomba ATPasa Na +-K+


Mantiene la concentración de K+ más alta en el interior y la de Na+ más alta en el exterior
La concentración de K+ es más alta en el interior celular (10 o 20 veces más) y la concentración
de Na+ más alta en exterior.

● Transporte activo: bombea de forma activa Na+ hacia el exterior (en contra del gradiente
porque es donde hay más) y K+ hacia el interior.
● Antiporte: intercambia iones en direcciones contrarias.

● Electrogénica: crea un potencial eléctrico → por cada molécula de ATP hidrolizada se


bombea 3 Na+ y 2 K+.

Funciones
● Crea un potencial eléctrico: dirige una corriente neta a través de la membrana que
genera un exterior más positivo (electrogénica)

● Regulación del volumen celular:


Controla concentraciones de solutos y así regula fuerzas osmóticas, manteniendo un
equilibrio osmótico (sino pueden generan que la célula se retraiga o se hinche, lisis)

Bombas de Ca2+ (ATPasa)


Transportan Ca2+ hacia el exterior celular de forma activa (en contra del gradiente).
Células eucariotas deben mantener una concentración de Ca2+ en el citosol, para generar una
diferencia para distinguir señales extracelulares. Las señales extracelulares son transmitidas a
través de la membrana generando un flujo de Ca2+ hacia el citosol (a favor del gradiente de
concentración).

Enzimas ATPasas en sentido opuesto: ATP sintasas


Síntesis de ATP: gradiente de H+ a través de estas membranas dirige la síntesis de ATP a partir
de ADP y fosfato.

Dependiendo de las condiciones puede trabajar en ambas direcciones


- sintetizar ATP cuando fluye H +
- hidrolizar ATP y bombear H +

En membrana de mitocondrias, cloroplastos y bacterias contienen enzimas análogas a las


ATPasas de transporte en sentido opuesto.
Transportadores acoplados

Impulsados por Na+ para regular pH citosólico (pHi)

Es necesario mantener un pH (concentración de H+) intracelular alrededor de 7,2.


Proteínas transportadoras usan la energía en el gradiente de Na+ (hacia interior) para
transportar H+ hacia el exterior, y así disminuir la acidez.

Los transportadores de intercambio están regulados por el pHi, incrementan su actividad


cuando el pHi desciende (aumenta la concentración de H+).

● Intercambiador Na+ - H+
Acopla la entrada de Na+ a la salida de H+.
Los H+ son transportados directamente al exterior celular

● Intercambiador Cl- - HCO3- impulsado por Na+


Acopla la entrada de Na+ y de HCO3- a la salida de H+ y Cl-.
Se importa HCO3- al interior celular para neutralizar los H+ en el citosol.
Si hay HCO3- asequible (lo normal) este es el transportador más importante en la
regulación del pHi

● Unidireccional de Na+ - HCO3-


Transporte de Na+ al interior impulsa el transporte de uno o varios iones HCO3- para
anular H+.
- simporte
- electrogénico: flujo neto de cargas negativas al interior
El transporte aumenta cuando disminuye el voltaje (diferencia de cargas entre
interior y exterior) → pHi es sensible a cambios en el potencial

● Intercambiador de Cl- - HCO3- independiente de Na+


Usado cuando pH es alcalino (hay que disminuirlo):
Desplazamiento de HCO3- al exterior de la célula (a favor de su gradiente)
El ingreso de Cl- disminuye pH

Ejemplo de asimetría en proteínas:


En células epiteliales las proteínas transportadoras se distribuyen asimétricamente en la
membrana para cumplir su función en el transporte transcelular, de célula a célula, de los
solutos absorbidos (ej: del intestino).

➢ Dominio apical: transportadores unidireccionales acoplados a Na+


Transportan nutrientes de forma activa hacia el interior de la célula → generan grandes
gradientes de concentración

➢ Dominio basolateral (basal y lateral): transportadores independientes de Na+


Permiten que los nutrientes abandonen la célula a favor de su gradiente de
concentración (PASIVO)

Además hay una ATPasa Na +-K+ para mantener el gradiente de Na+ (localizada en dominio
basolateral)
NÚCLEO

El núcleo ocupa el 10% del volumen celular

ADN
El ADN se halla en el núcleo.

Molécula de ADN
Doble hélice: bases hacia dentro y esqueleto azúcar fosfato hacia afuera
Formada por 2 hebras de ADN
- cadenas de polinucleótidos (4 tipos de subunidades): la información genética está
contenida en el orden lineal de los nucleótidos del ADN.
- unidas por enlaces de H
- antiparalelas y complementarias

Genoma:
Total de información genética almacenada en el ADN del organismo.
Genoma humano: 24 cromosomas (22 autosomas y 2 sexuales).

Gen:
Segmento de ADN que codifica para una proteína o para un conjunto de proteínas íntimamente
relacionadas entre sí (o para ARNt)

● Intrones: parte del gen de largas extensiones de ADN no codificante. Disminuyen el


riesgo de mutación en segmentos codificantes, que destruiría la función del gen.
- Este gran exceso de ADN prueba que no existe una relación con la cantidad de
ADN y la complejidad del individuo.
- Este exceso no implica limitaciones para la célula

● Exones: segmentos cortos codificantes

● Secuencias reguladoras: responsables de asegurar que un gen se active o inactive en


determinado momento, que se exprese a un nivel apropiado y solo en un tipo celular
apropiado.

¿Por qué solo una parte pequeña del genoma regula y codifica proteínas esenciales?
Es necesario limitar el número de genes esenciales de los que el organismo depende para su
supervivencia.
Si un organismo depende de muchos genes, este será mucho más afectado por mutaciones (si
dependemos de menos genes mutaciones pueden caer en partes no codificantes)

Recordar
Tasa de mutación: riesgo de mutación que es inherente y constante

Cromatina:
Complejo de ADN y proteínas
Replicación del ADN
Se da en la fase S, antes de la división celular (fase M).
Las copias replicadas se reparten entre las dos células hijas.

Controladas por 3 secuencias de ADN


Estas secuencias se unen a proteínas específicas que van a guiar la replicación y segregación
de los cromosomas

● Origen de replicación: secuencia de nucleótidos a partir de donde se va a generar la


horquilla de replicación.

● Centrómero: constituido por ADN centromérico y proteínas centroméricas, es la región


del cromosoma por la cual se une al huso mitótico. Permite una correcta segregación de
cada una de las cromátidas hermanas hacia células hijas

● Telómero: en cada extremo del cromosoma (evita el acortamiento).


Tiene secuencias de nucleótidos que permiten la replicación eficiente de los extremos
del cromosoma. Evita que los extremos sean confundidos con ADN dañado que debe
ser reparado, evita que se vayan acortando.

Transcripción
Transcribir moléculas de ADN en ARN

➢ ARNm: codifica una proteína → splicing (maduración): se eliminan las secuencias


intrónicas

➢ ARNt: estructural, de transporte

➢ ARNr: forma los ribosomas.


NIVELES DE COMPACTACIÓN DEL ADN
El ADN debe compactarse (empaquetarse).
- Tamaño promedio del núcleo 5 um (5x10-6 m)
- Largo de ADN extendido 2m

Esta compactación se da en diferentes niveles, que podemos encontrar en las diferentes fases
del ciclo celular. Algunos niveles pueden encontrarse al mismo tiempo en el núcleo (por
ejemplo los dos estados de la cromatina).

Proteínas organizan la compactación: histonas, proteínas no histonas (unidas al ADN)

Papel crucial en la regulación de la transcripción génica


La cromatina está menos condensada en las regiones transcripcionalmente activas. - para
transcribirse los genes deben descondensarse (para que ingrese la maquinaria de
transcripción).

● Diferentes zonas con diferentes niveles de compactación.


No todo el ADN se condensa al mismo nivel, sino que esto va a depender de la
actividad de los genes de la zona.

● Algunas regione se descondensan para que la célula pueda tener acceso a secuencias
específicas de ADN (para la expresión de genes, reparación y replicación del ADN) y se
recondensan al terminar el proceso

NUCLEOSOMA
Unidad fundamental del empaquetamiento.
Complejo ADN y proteínas (histonas), que compacta la hebra de ADN hasta un tercio de su
longitud original.

Estructura
Complejo formado por un segmento de ADN que se enrolla 2 veces alrededor de un núcleo
proteico (octámero de histonas).

● Octámero de histonas: 2 copias de las 4 histonas nucelosomicas (H2A, H2B, H3 y H4).


Las colas de histonas quedan hacia fuera del núcleo proteico.

● Segmento ADN doble cadena de 147 pares de bases

ADN espaciador: región de ADN que separa un nucleosoma de otro

Como estudiar nucleosomas:


1. Se degrada el ADN espaciador (con nucleasas, desoxirribonucleasas o DNasas) para
obtener solo el nucleosoma.
2. Se analiza mediante difracción de rayos X.

Modificaciones postraduccionales
Las colas de histonas* que quedaron hacia fuera del núcleo pueden modificarse
(fosforilaciones, metilaciones, etc). A lo que estas modificaciones se generan en la proteína
(histona) ya traducida son llamadas modificaciones postraduccionales.

Cambios epigenéticos: permiten agregar información por arriba del código genético
(modificaciones solo sufridas por histonas, no por ADN).
- Pueden generar que las zonas modificadas sean más difíciles de transcribir (ejemplo).
Modificaciones determinan cuando transcribir un gen

* Histonas no solo sirven para empaquetar sino que también para agregar información.

Posición de los nucleosomas sobre el ADN


Los octámeros de histonas generalmente permanecen fijos en una posición del ADN.
Su intensa unión al ADN les impide desplazarse a lo largo de la hélice de ADN.

Factores que determinan la posición

1. Secuencias ricas en A-T se comprimen más fácilmente.


Cada octámero de histonas se va a colocar en el ADN de forma que incremente la
cantidad de zonas A-T que se enrollaran a su alrededor.

2. Presencia de otras proteínas unidas al ADN que eviten la formación de nucleosomas


Generalmente estas proteínas son proteínas de regulación génica para activar la
transcripción → evitan la formación de nucleosomas y así generan descompactación en
esa zona para que el gen se transcriba.
Esto genera grandes regiones de ADN sin nucleosomas → lugares hipersensibles a
nucleasas (ADN descompactado más fácil de degradar)

¿Cómo detectamos estos lugares?
Se trata el núcleo con desoxirribonucleasa I en bajas concentraciones para que solo
dijera las grandes secuencias de ADN libres de nucleosomas (y no el ADN espaciador).

Empaquetamiento de nucleosomas
Los nucleosomas se empaquetan uno sobre otro adoptando disposiciones regulares en las que
el ADN se encuentra todavía más condensado.

Cromatina en fibras de 30 nm de diámetro


Esta es una estructura idealizada → la variación de longitud del
ADN espaciador y las grandes secuencias libres de nucleosomas
producen irregularidades en esta estructura.

Histonas H1
Responsables del empaquetamiento repetido y regular.
Cada molécula H1 se une por una región globular a un lugar único del nucleosoma, mientras
que los brazos entran en contacto con otros lugares.
● en proporción 1:1 con los nucleosomas
● menor tamaño que las histonas que forman los núcleos proteicos
CROMATINA
La cromatina es un complejo de ADN y proteínas, puede estar en diferentes niveles de
compactación.

Eucromatina
Forma menos condensada - genes transcripcionalmente activos
La mayoría de los genes están en esta forma.

➢ Eucromatina activa: más descondensada, más accesible (se descondensa


selectivamente para genes transcritos).
- Bioquímicamente diferente: su estructura está alterada para que el
empaquetamiento de nucleosomas sea menor (histonas modificadas)

➢ Eucromatina inactiva: más condensada que la activa y menos que la heterocromatina.

Heterocromatina
Forma altamente condensada - genes mayormente inactivos (por gran condensación)
Tiene una menor cantidad de genes

➢ Heterocromatina constitutiva: nunca se transcribe

➢ Heterocromatina facultativa: contienen secuencias que no se transcriben en la célula


observada pero sí en otros tipos celulares (son genes que en algunos tipos celulares se
encuentran en la heterocromatina y en otros en la eucromatina)

Disposición de heterocromatina:
● En interfase: periferia del núcleo → proteínas asociadas a las heterocromatinas se unen
a la lámina nuclear
● En división: en varios lados de los cromosomas pero concentrada en centrómeros y
telómeros.

La expresión de un gen depende de su posición en el núcleo.


Manipulación experimental: si un gen que se expresa naturalmente en la eucromatina es
desplazado experimentalmente a la heterocromatina deja de expresarse

Captura de la conformación de la cromatina


Técnica que permite observar las interacciones tridimensionales y reconstruirlas
Zonas de los cromosomas que están muy lejos linealmente (muy lejos en la molécula
extendida), interaccionen al plegarse en la cromatina. Estas interacciones están mediadas por
proteínas

Transcripción mediada por una proteína (ejemplo de interacción)


1. Aislar puntos de contacto: se corta esa zona
2. Secuenciar estas zonas.
3. Se vuelven a unir y se ve que están unidas zonas que linealmente están muy lejos.

Para las diferentes escalas estructurales vamos a tener diferentes métodos de análisis.
CROMOSOMAS
Formado por una molécula de ADN asociada a proteínas que la pliegan.

Cambian su estructura y actividad dependiendo de la fase del ciclo celular:


En interfase el ADN está descompactado (transcripcionalmente activos), por ende no
observamos cromosomas en su forma característica, estos se extienden en territorios
cromosómicos.
En fase M se condensan (transcripcionalmente inactivos) y pueden ser observados.

Cantidad en humanos
Cromosomas: 46. Dos copias de cada cromosoma de progenitores (cromosomas homólogos),
organismos diploides.
Cromosomas sexuales: 2 (XX o XY)
En los machos los cromosomas sexuales son los únicos no homólogos (XY, contienen diferente
información genética)

Cromosoma mitótico
Mayor nivel de empaquetamiento
Cromosomas en fase M son transcripcionalmente inactivos.
Al estar muy condensados (reduce unas 10 veces la longitud del cromosoma interfásico)
pueden ser distinguidos en MO y realizar un cariotipo (en división celular: metafase)

Funciones
Funciones del empaquetamiento en mitosis

● Facilita la individualización de las cromátides hermanas para su segregación


(cromátidas hermanas desenredadas y mantenidas al lado por el centrómero)

● Protege el ADN contra roturas al separar las cromátidas

Estructura
Cubiertos por diversas moléculas, como las ribonucleoproteínas (RNP)

Centrómero:
Se ubica en un tramo especial de la heterocromatina que permanece condensado durante toda
la interfase

➢ Formados por satélites alfa de ADN (secuencias repetidas de ADN)

➢ Cinetocoro (ensambla el huso mitótico): formado por una variante de


H3 (CENP-A) y proteínas adicionales que empaquetan los
nucleosomas en una disposición densa

➢ Posición determinada por dos modificaciones: variante de la histona


H3 y H3 normal dimetilada en lisina 4

Formación
En la fase M, la expresión génica se detiene y comienzan a formarse los cromosomas.

➔ Fosforilación de histonas H1: modificación que ayuda a reorganizar la cromatina.

➔ Condensinas:
Grandes complejos proteicos que asisten el empaquetamiento del cromosoma
(hidrolizando ATP). Son los componentes estructurales principales que determinan el
eje de los cromosomas metafásicos

Cromosomas interfásicos
Cromosomas extendidos, descondensados, por ende son activos en síntesis de ARN.
No pueden ser observados (excepción: cromosomas plumulados y politécnicos), se extienden
en territorios cromosómicos.

TERRITORIOS CROMOSÓMICOS
Cada cromosoma ocupa su propio territorio en el núcleo durante la interfase.
Se disponen de manera organizada y dividen distintos dominios funcionales, esto tiene un
papel fundamental en la regulación génica.

➔ Los genes que se transcriben de forma activa están en la periferia de los territorios
cromosómicos

➔ No hay superposición de los territorios cromosómicos, o es mínima (esto es un principio


fundamental).

Topología nuclear
¿Cómo ubicamos los territorios cromosómicos?
El territorio cromosómico de los cromosomas con menos genes por unidad cromosómica estará
en los lugares del núcleo donde se muestren menos genes.

Evidenciar territorios cromosómicos (experimentos)

Descubrimiento de los territorios cromosómicos


Se daño una zona puntual del ADN y se observó su reparación solo en un cromosoma
1. Se irradia una zona del núcleo (se daña ADN en un lugar específico) para provocar
reparaciones puntuales.
2. Para observar los lugares donde hubo reparaciones, se ingresa un nucleótido marcado
radiactivamente que va a insertarse en los segmentos reparados.

Dos posibilidades:
- Si no hubiera territorios (cromosomas mezclados): el daño se generaría en varios
cromosomas (porque aunque sea puntual van a haber ADN de diferentes cromosomas)
y por ende podríamos ver reparaciones en diferentes cromosomas

- Si hay territorios (ADN ordenado): el daño solo afecta un cromosoma (se genera dentro
de un territorio cromosómico) y va a generar un reparación en un solo cromosoma

Hibridización in situ fluorescente (FISH)


Técnica que permite detectar y localizar una secuencia de ADN específica (de la cual ya
conocemos la secuencia) por complementariedad de bases, sintetizando una sonda
fluorescente.
Permite marcar cada cromosoma de un color diferente y así observar territorios cromosómicos,
la organización del núcleo.

1. Aislamiento de cromosomas: citómetro para separar cromosomas en suspensión (se


pueden separar por las diferentes características, como el tamaño)

2. Generación de sondas: se usan enzimas para copiar ADN. Se agrega una molecula
fluorescente, de forma que cada cromosoma se tiña de color diferente.
- Obtenemos muchas sondas chicas que equivalen a cromosomas enteros

3. Se introducen sondas al ADN por complementariedad de bases → cada cromosoma se


marca de un color.

Consideraciones técnicas
● Técnica in vitro: se debe desnaturalizar el ADN para lograr marcarlo. Para
complementar las bases hay que abrir la doble cadena para que se una con la sonda
que vamos a sintetizar.

● Hay una cantidad mínima de nucleótidos para generar la secuencia de la sonda:


superando 21 nucleótidos la probabilidad de encontrar esa secuencia más de una vez
en el genoma es muy baja (no se corre el riesgo que marque otro cromosoma que tenga
esa secuencia).

● Bloquear secuencias repetitivas: los cromosomas tienen zonas repetidas en común. Si


las sondas identifican estas zonas repetidas todos los cromosomas se marcarían igual
(sin especificidad) → apagar señales repetidas.
- Se generan sondas sin marcar de estas secuencias repetidas en un volumen
mucho mayor. Por lo tanto la posibilidad de que la zona repetida se una una
sonda no marcada es mayor a que se una una marcada (señal de zona repetida
es apagada)

También se pueden generar sondas para partes específicas de los cromosomas.


Por ejemplo: para los dos brazos del ADN usamos dos sondas con marcación de un color
diferente. Esto nos permite identificar estas dos partes en el ADN.
DOMINIOS NUCLEARES
Dentro del núcleo existen dominios diferenciados funcional y estructuralmente, pero que no
están delimitados por membranas.

➔ Los dominios pueden generar diferentes ambientes bioquímicos → inmovilizando


determinados grupos de macromoléculas (pero a diferencia de compartimientos
membranosos: no pueden excluir ni concentrar moléculas específicas pequeñas)

➔ Muestra relación entre ubicación y función


- Porciones de cromosomas pueden desplazarse a las diferentes regiones del
núcleo para cambiar su expresión.
- Es por esto que la posición de un gen cambia cuando se expresa intensamente
(se puede encontrar fuera de su territorio cromosómico)

Diferentes procesos en cada dominio


En regiones concretas del núcleo (dominios nucleares) se van a generar, debido a los
diferentes ambientes químicos que allí predominan, diferentes procesos.

● Sitios agrupados de replicación del ADN: la replicación ocurre en grandes estructuras


que contiene múltiples complejos de replicación organizados en dominios funcionales
(fábricas de replicación)

● Componentes de maquinaria del splicing: estos componentes se concentran en


dominios estructurales. Se observan motas nucleares que son el lugar de almacén de
los componentes que permiten el splicing y desde ahí estos componentes son
reclutados hacia donde ocurre el procesamiento de maduración (splicing) del preARNm.

● Nucleolo: sitio de transcripción

● Cuerpos de Cajal: enriquecidos en RNPs (ribonucleoproteína) y son su lugar de


ensamblaje

● Cuerpos PML: función desconocida (no están enriquecidos en RNPs ni son sitios de
replicación o transcripción)

Microdominios de transcripción
Hay microdominios que se pueden cargar de muchos componentes y cuando está todo junto
comienza la transcripción.
Microdominios son principalmente eucromatina: ya que es a donde los genes se trasladan para
activarse
Una vez más vemos que los genes se reorganizan por su actividad.
- esto apunta a la optimización de recursos
NUCLEOLO
Transcripción y procesamiento de ARN ribosomal y síntesis de subunidades del ribosoma (el
ribosoma se ensambla en el citoplasma)

Dominio diferenciado dentro del núcleo: no está delimitado por una membrana, sino que por la
unión que forman entre sí los precursores ribosómicos no terminados (formando una malla)

Regiones del nucleolo


● Centro fibrilar: transcripción del ARNr
Gran densidad de fibras de ADN

● Componente fibrilar denso: procesamiento de ARNr


Más densidad de ARN y proteínas

● Componente granular: ensamblaje de las subunidades ribosómicas


(El tamaño de esta región es lo que determina el tamaño del nucleolo)

Tamaño del nucleolo


El tamaño del nucleolo depende de la actividad metabólica de la célula → cuanto mayor es la
síntesis proteica, mayor el nucleolo.
Se hace evidente cuando hay mucha producción de ARN ribosomal → huella morfológica
En momentos de gran síntesis proteica, el nucleolo puede llegar a ocupar el 25% del núcleo.

Depende de la fase del ciclo celular

● Pre mitosis: disminuye

● Durante mitosis: desaparece (cesa la transcripción en cromosomas).


Parte de los componentes del nucleolo (ARN y proteínas) quedan distribuida en la
superficie de los cromosomas y así son transportadas a los núcleos de las dos células
hijas

● Post mitosis: formación del nucleolo


En telofase → cromosomas recuperan un estado semidisperso, pueden usar los
componentes nucleares de la célula madre para restablecer los nucleolos .
- Los extremos de los cromosomas forman pequeños cuerpos prenucleolares que
se fusionan para reformar el núcleo en ambas células hijas.
Transcripción
La transcripción de ARN es un proceso muy selectivo, sólo se copia en ARN funcional un 1%
del ADN. Esto se debe a que se transcriben sólo una parte de las secuencias de ADN y
además de que solo sobrevive una pequeña porción del ARN inicial transcripto (preARN) luego
del splicing.

Obtención del preARN


preARN: unidad de transcripción o transcriptos primarios

1. ARN polimerasa se une a secuencia promotora del ADN


- ARN polimerasa: realizan transcripción. Sintetiza ARN a partir de ADN
Hay 3 tipos: ARN polimerasa 2 (sintetiza ARNm), ARN polimerasa 1 y 3
(sintetizan ARNr y ARNt)

2. Cadenas ADN se separan


3. Polimerasa se desplaza a lo largo de la cadena (de 5’ a 3’) adicionando ribonucleótidos
a una sola hebra
4. Señal de terminación: cadena de ARN y polimerasa se separan del ADN.
5. Obtenemos preARN

Micrografías mostrando transcripción:

Forma de Árbol de Navidad


- Tronco: ADN, con un espacio que no se transcribe → ADN espaciador
- Rama: cadenas de ARN que se van a asociar con proteínas (ARN se modifican por
proteínas). Las cadenas más cortas son ARN que están comenzando a ser sintetizados.

Espliceosoma: complejo de splicing.


Constituido por snRNP (ribonucleoproteínas nucleares pequeñas, complejos de ARN y
proteínas) y preARN sin modificar.
Procesamiento de preARN
Modificaciones en transcritos primarios para obtener ARN funcional

➢ Modificaciones en las bases nitrogenadas: estas modificaciones se dan en posiciones


específicas determinadas por ARN guías

➢ Splicing (maduración del ARN por corte y empalme): eliminación de los intrones

Procesamiento en ARN mensajero


Solo van a tener estas modificaciones los transcritos por ARN polimerasa II, con destino de
convertirse en ARN mensajero.

➢ Caperuza añadida al extremo 5’ (capping)

➢ Cadena poli-A en extremo 3’


Da mayor estabilidad al ARNm en citoplasma, y es una señal de reconocimiento para el
ribosoma que lo traduce.

Formación de subunidades ribosomales


Subunidades ribosomales están compuestas por ARNr y proteínas ribosomales

1. ARNr es cortado (por proteínas), cada mitad va a destinarse a cada subunidad


ribosomal

2. ARNr se asocia con proteínas ribosomales (que son transportadas del citoplasma al
núcleo). Esta asociación se realiza mayormente a preARN antes de modificar

3. Formación de subunidades prerribosomicas

4. Maduración de las subunidades

Hay un retraso en la formación de subunidades funcionales que evita que el ribosoma se


ensamble y transcriba moléculas de ARN todavía incompletas.
ENVOLTURA NUCLEAR
Al contrario de los procariotas, los eucariotas tienen un núcleo delimitado por una membrana
nuclear (la envoltura nuclear).

Funciones

1. Delimita al núcleo, separándolo del citoplasma


- Permite separar las enzimas nucleares de las citosólicas (para que enzimas
involucradas en un proceso no interfieran en otras vías bioquímicas).

- Permite que se obtenga una gran concentración de solutos y así generar un ambiente
favorable para ciertas reacciones químicas

- Protege a las moléculas de ADN de las fuerzas mecánicas del citoesqueleto

- Da lugar a la maduración del ARN sin interferencia de ribosomas

2. Proporciona un armazón estructural: generado principalmente por la lámina nuclear

Estructura
Formada por 2 membranas concéntricas (bicapa externa e interna), atravesadas por poros
nucleares, y la lámina nuclear.

Membranas
Bicapas fosfolipídicas permeables a pequeñas moléculas apolares.
Actúan como barrera separando el núcleo y el citoplasma

● Membrana externa: se continúa con la membrana del RE, tiene funciones similares a las
del RE y posee ribosomas adheridos

● Membrana interna: tiene proteínas específicas del núcleo, y toma contacto con la lámina
nuclear.

Poros nucleares
Perforan las membranas permitiendo transporte activo de ciertas moléculas entre el núcleo y el
citosol
- Son los únicos canales que permiten el paso
- Un lugar de unión de ambas membranas

Lámina nuclear
Recubre la membrana interna dando soporte estructural al núcleo
Red fibrosa compuesta de laminas.

Laminas:
Tipo de filamento intermedio que se ensamblan entre sí.

● 4 tipos de laminas: tipo A (A y C) y tipo B (B 1 y B2)


● Unión de las laminas a la envoltura nuclear es mediada por proteínas de la membrana
nuclear interna. Estas proteínas localizan y organizan las laminas en el interior nuclear.

● Sitios de unión para la cromatina: existe una matriz de laminas nucleares (de
organización más laxa) que se extiende hacia el interior nuclear, a la cual se une la
cromatina por regiones específicas
- La organización laminar es esencial para la replicación del ADN y rol en la
regulación de la transcripción.

● Formación de lamina
Dos laminas se enrollan por su zona alfa hélice entre ellas para formar un dímero. Los
dímeros se asocian entre sí hasta formar un filamento (lamina)

Desensamblaje de la envoltura
Durante la mitosis (en eucariotas) la envoltura nuclear se disgrega.
Esta disgregación implica cambios en sus componentes

● Despolimerización de la lámina nuclear (fosforilación)


Quinasa dependiente de ciclina Cdk cataliza fosforilación de laminas → separación de
los filamentos en dímeros → despolarización de lámina nuclear.

● Fragmentación de la membrana en vesículas


La membrana nuclear se fragmenta, reordenandose en vesículas.
Laminas tipo B permanecen asociadas a vesículas y las A se liberan como dímeros al
citosol.
- Proteínas de membrana se dispersan a través de la membrana del RE
- Proteínas nucleares (no las de membrana, sino las asociadas al cromosoma o
membrana interna) se diluyen en el citosol

● Poros nucleares se desensamblan


Los poros nucleares se desensamblan y se dispersan por el citosol.
Algunas proteínas del poro nuclear se unen a receptores de importación nuclear (que
tienen un papel en el reensamblaje de los poros al final de la mitosis).

Reformación de la envoltura
En la telofase se forman los dos nuevos núcleos (reensambla la envoltura) alrededor de cada
juego separado de cromosomas hijos.

● Desfosforilación de las laminas


Inactivación de la Cdk provoca la desfosforilación de las laminas fosforiladas al inicio,
laminas se vuelven a ensamblar (esta inactivación también genera la descondensación
de los cromosomas)

● Formación de la membrana
1. Unión de las vesículas a la superficie de cromosomas: vesículas de membrana
fragmentada rodean a los cromosomas

2. Fusión de vesículas alrededor de cromosomas individuales: para formar la doble


membrana alrededor de los cromosomas individuales

3. Reensamblan los poros nucleares y se reorganiza la lámina nuclear

4. Fusión de membranas que encierran cromosomas individuales para formar un


único núcleo (para cada célula hija)

● Importación de proteínas
Los poros nucleares comienzan la importación activa de proteínas (estas se habían
diluido en el citosol en mitosis).
Se importan las proteínas que presentan una secuencia de importación nuclear →
dentro del núcleo esta secuencia no se corta ya que van a tener que ser reimportadas
en la próxima división celular.
CITOESQUELETO

Es una estructura (sistema de filamentos) que cumple funciones vitales para la célula.
Existen 3 familias de filamentos con características estructurales y funciones biológicas
diferentes, pero que comparten principios fundamentales y trabajan en conjunto.

Distribución de todos los componentes del citoesqueleto (organización del citoesqueleto)


depende de los tipos celulares y de lo que está pasando en ese momento en la célula (ciclo
celular).

FUNCIONES

● Soporte estructural y mantenimiento de la morfología celular


● Mitosis: direccionamiento de los cromosomas y división de la célula
● Sostén de la membrana
● Resistencia ante condiciones ambientales

También tienen funciones especializadas según el tipo de célula


En células polares, el citoesqueleto genera esta polaridad, permitiendo a la célula diferenciar
una parte apical, basal y lateral que tendrán relación con su función y conexión con células
vecinas
ENSAMBLAJE

Subunidades proteicas
Todos los filamentos se forman por pequeñas subunidades proteicas

● Interacciones NO COVALENTES entre subunidades → permite un fácil ensamblaje y


desensamblaje

● No se unen en cadena simple y lineal: estructura poco resistente o para serlo


necesitaría enlaces más fuertes (que los no covalentes) que limitarían velocidad de
desensamblaje
Se forman protofilamentos (cuerdas lineales) que se asocian lateralmente y se enrollan
formando hélices

Ensamblajes helicoidales de subunidades (protofilamentos).
Contactos laterales de subunidades hace a los filamentos más estables ya que
aumenta la cantidad de enlaces

Dinámicos y adaptables
Subunidades ensamblandose y desensamblandose continuamente.

● Pueden cambiar de acuerdo a las necesidades, manteniéndose estable durante la


totalidad de la vida celular o durante solo un minuto

Por ejemplo:
En algunas estructuras especializadas hay regiones del citoesqueleto que deben ser
menos dinámicas. En neuronas muchos de sus filamentos de actina y microtúbulos
están estabilizados, pero cuando necesita realizar nuevas conexiones puede disponer
del dinamismo.

Dos formas de dinamismo


Facilitan la reorganización rápida del citoesqueleto
➔ Intercambio rotatorio → predominante en filamentos de actina
➔ Inestabilidad mecánica → predominante en microtúbulos

Proteínas accesorias
Los filamentos tienen asociadas proteínas accesorias, con varias funciones:

● Determinan los lugares de ensamblaje de nuevos filamentos → unen filamentos unos


con otros o a estructuras celulares
● Cambian la cinética del ensamblaje y desensamblaje (regulan ruptura de filamentos)
● Transforman energía en fuerza

Proteínas motoras
Se mueven sobre los filamentos del citoesqueleto.

Clasificación según
➢ Tipo de filamento al cual se unen (microtúbulos o filamentos de actina)
➢ Sentido en el que se desplazan
➢ Carga que transportan: pueden ser organelos membranosos u otro filamento (induce
filamentos a ejercer tensión o deslizarse uno contra otros)

Partes
➢ Dominios motores (regiones apicales o cabeza): región de la proteína que se asocia a
los filamentos e hidroliza ATP o GTP

➢ Colas: determinan el tipo de carga a la que la proteína se unirá (y por ende determinan
la función biológica de la proteína)

Movimiento
Usan energía para moverse de forma direccional
Un tipo de proteína solo pueden ir hacia una dirección
Convierten energía química (hidrólisis de ATP o GTP de las propias proteínas, no usan el del
filamento) en energía mecánica del movimiento.

Se desplazan por generación de fuerza, acoplando la hidrólisis a cambios conformacionales


Hidrólisis genera ciclos de cambios conformacionales que regulan desplazamiento de la
proteína a lo largo del filamento
1. Unión al filamento
2. Cambio conformacional
3. Liberación del filamento
4. Relajación conformacional
5. Unión de nuevo al filamento (en un lugar más avanzado)

Nucleación
Inicio del ensamblaje de un filamento, donde las subunidades se tienen que ensamblar en un
agregado inicial (núcleo) estabilizado.

● Agregado inicial estable


- requiere muchos contactos entre subunidades.
- una vez estable se alarga con rapidez por la adición de más subunidades

● Tiempo de nucleación depende del número de subunidades que se deben unir para
formar el núcleo inicial (generalmente dura bastante tiempo)
- Es la etapa limitante en la velocidad de formación de los polímeros

● Proteínas para catalizar y regular la nucleación


- Al regular nucleación se controla la forma y movimiento de los filamentos

Fases de la formación del filamento


Experimentalmente se mezclan en un tubo de ensayo los componentes para la formación de un
filamento y se inicia la polimerización

1. Fase inicial (lag) → no se observan filamentos (todavía no se encontraron las


subunidades necesarias para comenzar la polimerización)
2. Fase de rápido crecimiento → se superó la nucleación y se adicionaron rápidamente
subunidades

3. Fase de equilibrio → velocidad de polimerización = velocidad de despolimerización

Concentración crítica (Cc):


Concentración de subunidades libres en solución en la fase de equilibrio.
Hay un equilibrio entre K on y K off → K: cte de equilibrio

𝑘 𝑜𝑓𝑓 1
𝐶𝑐 = 𝑘 𝑜𝑛
= 𝑘

● K on: constante de entrada → determina la velocidad de polimerización


Depende de (y es proporcional a) la concentración de subunidades libres

● K off: constante de salida → determina la velocidad de despolimerización


La velocidad de despolimerización es CTE, no depende de la concentración de
subunidades libres.
FILAMENTOS DE ACTINA (microfilamentos)

Filamentos relativamente flexibles que se curvan con facilidad en comparación con


microtúbulos.
Intervienen en la morfología de la célula, y en su movimiento (migraciones).
Ejemplo: formación de lamelipodios y filopodios (cambian la morfología y generan movimientos)

Filamento polar
Subunidades que se ensamblan con direccionalidad (cabeza con cola), porque sus extremos
son diferentes, generan polaridad
➢ Extremo +
➢ Extremo -

¿Cómo saber qué extremo es cual?


Viéndolo en ME
1. Se agrega miosina
2. Miosina se une por su cabeza a la actina
3. Se unen con un cierto ángulo, que parece formar flechas
↳ hacia donde apunta la flecha es el extremo negativo (→-)
↳ base de la flecha hacia el extremo positivo (+→)

Distribución
Córtex celular: capa bajo la membrana
Los filamentos del córtex celular son los responsables de la forma y el movimiento de la
superficie de la célula (formando filopodios y lamelipodios)

⇒ Nucleación es cerca de la membrana.

SUBUNIDAD ACTINA
Proteína globular: cadena polipeptídica globular simple y monomérica

➢ Dispone de un sitio de unión para ATP


Genera que el filamento sea dinámico (se ensambla y desensambla todo el tiempo)

➢ Está muy conservada


Se encuentra en todas las células eucariotas y tienen varios genes que la codifican.
Conservación se debe a que las proteínas que interactúan con la superficie del
filamento limitaron la variabilidad de las actinas

Actina G
Monómero, proteína globular y asimétrica

➔ Actina-ATP
En solución la actina G generalmente unida a ATP
➢ Promueve la polimerización (formar filamentos)
➢ Al unirse al filamento se aumenta su capacidad de hidrolizar ATP (es una
ATPasa)

Actina F
Actina formando filamentos.
Las actinas forman dos protofilamentos paralelos que giran uno sobre el otro siguiendo una
hélice de rotación hacia la derecha

➔ Actina-ADP
Actina al unirse al filamento hidroliza su ATP y queda unida a ADP
Promueve la despolimerización (filamento se desensambla)
POLIMERIZACIÓN

Polimerización in vitro
Si tomamos Actina G y la ponemos sola en un tubo de ensayo va a polimerizar.

1. Nucleación: al principio la polimerización es lenta porque deben juntarse 3 o 4


subunidades para empezar a formar el filamento

2. Polimerización aumenta velocidad: empieza a formarse más rápido porque ahora cada
subunidad que se encuentre con el complejo inicial se va a unir a este (ya no
necesitamos una cantidad mínima de subunidades que se encuentren)

3. Equilibrio: una parte de la actina se encuentra formando los filamentos, y otra en forma
monomérica.
Sigue habiendo intercambios entre estos monómeros, manteniendo el largo de los
filamentos constantes (intercambio rotatorio).
- Concentración crítica (Cc)

Polimerización in vivo
No va a tener la misma dinámica que la polimerización in vitro por la presencia de proteínas
accesorias (proteínas que interaccionan con la actina).
Estas proteínas van a regular las velocidades de polimerización o despolimerización y
aumentar la velocidad de la nucleación.

Comportamiento de los extremos


Crecen a velocidades diferentes

Extremo más (+)


Polimerización es más rápida (y la despolimerización también) → las subunidades van a unirse
mayormente al extremo más
● Subunidades que se unen: actina-ATP
● Actina-ATP se une más rápido de lo que hidroliza el ATP

Capuchón de Actina-ATP

Extremo menos (-)


Polimeriza más lento (porque subunidades se unen mayormente al más) → genera que el ATP
se hidrolize más rápido de lo que se une la actina-ATP

Capuchón
Actina-ADP

Experimento
Evidenciar el comportamiento de los extremos (in vitro)

1. Agregamos Actina G
2. Empieza a polimerizar
3. Se agrega miosina
- Miosina se une a las actina G presente (sigue polimerizando)
4. Luego se agrega más Actina G
5. Se polimerizan las nuevas actinas, pero sin miosina

Obtenemos un polímero con subunidades con miosina (las primeras actinas agregadas) y con
subunidades sin miosina.
➔ Hay más subunidades sin miosinas en el extremo más.

¿Cuando ocurre la polimerización o despolimerización?

Polimerización espontánea
Concentración de las subunidades libres supera Cc: hay más concentración de subunidades
libres que de las que hay en equilibrio.
- Para llegar al equilibrio: polimerización
- Energía libre de polim negativa (espontáneo)

Despolimerización espontánea
Concentración de subunidades libres por debajo de Cc
- Para llegar al equilibrio: despolimerización (liberar subunidades para llegar a Cc)
- Energía libre de despolim negativa

Célula puede usar la energía libre liberada durante la polimerización o despolimerización


espontáneas para realizar trabajo mecánico

Recambio rotatorio
Estado predominante en los filamentos de actina - hay polimerización y despolimerización pero
la LONGITUD del filamento permanece CONSTANTE (los filamentos de actina sufren menos
fluctuaciones de longitud que los microtúbulos)

- Este recambio se da rápido

NUCLEACIÓN DE LA ACTINA
La nucleación está regulada por señales externas.
Así la célula cambia su forma y rigidez respondiendo a los cambios de su entorno.

La nucleación es catalizada por dos factores reguladores: complejo ARP (Actin Related
Proteins) y forminas.

➢ Sin factores reguladores: deberían de encontrarse tres actinas para formar el núcleo
desde donde se puede comenzar a polimerizar

Complejo ARP 2/3


Complejo de proteínas (ARP 2 y ARP 3) que están relacionadas con la actina.
Proteínas ARP 2 y ARP 3 al ser similares a la actina, imitan a dos actinas para que otra actina
se una a ellas (ya no es necesario que se encuentren tres actinas para empezar la nucleación)

● Nucleación desde el extremo menos (y


crecimiento hacia el extremo más).
Bloquean este extremo

● Nucleación ramificada: un complejo ARP


puede unirse lateralmente a otro
filamento (ángulo de 70 grados) para
iniciar una nucleación desde ahí.
Se forma una red de filamentos que
permite una nucleación más eficiente.

Forminas
Gran familia de proteínas diméricas.
Cada dímero de formina capta 2 monómeros de actina.

● Formina se asocia al extremo más, permitiendo la


unión de nuevas subunidades a este extremo
(comportamiento muy diferente a ARP). Formina va
avanzando hacia el extremo más y catalizando la
entrada de actina al filamento

● Nucleación recta, no ramificada: filamentos rectos


pueden ser entrecruzados (por proteínas) formando
haces paralelos.
PROTEÍNAS ACCESORIAS
Proteínas que se asocian a filamentos de actina e intervienen en sus funciones

Proteínas que median polimerización y despolimerización

Uniéndose a subunidades
● Profilina: pro polimerización → acelera ensamblaje
● Timosina: anti polimerización → impide ensamblaje

Uniéndose a filamentos
● Cofilina: acelera desensamblaje (uniéndose a filamentos de actina-ADP)
● Tropomiosina: estabiliza filamento
● Gelsolina: rompe filamento y se une al extremo más → así no se puede seguir
ensamblando
● Proteína casquete: impide ensamblaje y desensamblaje en extremo más

Proteínas que organizan los filamentos de actina


En diferentes zonas de la célula va a predominar un tipo de organización

Formación de HACES paralelos y antiparalelos


Proteína interacciona con diferentes filamentos manteniéndolos paralelos a una distancia
constante, por ende tiene dos dominios de interacción con la actina (uno para cada filamento al
cual se une).

● Alfa actina: permite acceso de miosina II, haces contráctiles


- FIBRAS DE ESTRÉS

● Fimbrina: genera haces paralelos no contráctiles, empaquetamiento apretado que no


permite acceso de miosina II
- Se encuentran en filopodios

GELES
No tenemos dos brazos rígidos manteniendo una distancia constante, sino que estas proteínas
unen dos filamentos con ángulos muy diversos y cambiantes, formando geles.

● Filamina: geles muy viscoso y laxos, enlaza dos filamentos en ángulo recto
- forma parte del córtex celular y proporciona soporte
- permite extensión de lamelipodios (proyecciones de membrana como láminas)

Interacciones con membrana plasmática


Actina puede interaccionar con las proteínas periféricas de la membrana plasmática.
Uniones regulables, no estáticas.

● ERM: proteína que media la unión de la actina y la membrana plasmática. Es una gran
familia de proteínas que se relaciona con funciones de la membrana (mantenimiento de
la polaridad, exocitosis y endocitosis).
También se une a la matriz (media: actina-membrana-matriz): la fuerza de los contactos
entre la matriz y la actina están mediados por señales extracelulares e intracelulares.

● Espectrina: forma una red de actina que se une con la membrana plasmática para
generar un cortex rígido.
Por ejemplo, por debajo de la membrana de los eritrocitos hay una red de
espectrina-actina; esto es importante para la flexibilidad de estas células al atravesar los
capilares
Proteínas motoras

MIOSINAS

Superfamilia de proteínas motoras alargadas asociadas a actina.


Se desplazan hacia extremo más de la actina (excepción: miosina VI)

Estructura

● 2 cadenas pesadas
➢ dominio apical, motor (en N-terminal): tiene la maquinaria generadora de fuerza

➢ dominio: cola helicoidal (sigue al apical): secuencia de aa larga en hélice que


favorece la dimerización de la cadena pesada

La cola helicoidal se empaqueta con las colas de otras moléculas de miosina
formando “filamentos gruesos”

● 2 cadenas ligeras (2 copias de 2 cadenas ligeras): las cadenas ligeras se unen cerca
del dominio apical

Tipos de miosina
Tienen un dominio motor común (hidroliza ATP y se une a la actina), pero difieren en los
dominios que interaccionan con las cargas.
Cada tipo va a interaccionar con cargas diferentes.

Miosina V:
Interviene en el transporte de organelos y vesículas
- Importantes en división celular (para dividir organelos hacia células hijas)
Miosina II:
Asociada a actividad contráctil (no transporta cargas):
Se unen cada cabeza a un filamento de actina diferente, generando que los filamentos se
desplacen entre sí de forma antiparalela. La miosina está fija y la actina se mueve, desliza
entre ella.
- Rol en citocinesis

Miosina VI → excepción
Se desplaza hacia el extremo menos.

Desplazamiento por hidrólisis de ATP

1. Ningún nucleótido unido a miosina: se une fuertemente a


filamento de actina (configuración de rigor - responsable
de rigor mortis)

2. ATP unido a cabeza: provoca un cambio conformacional


que libera la unión miosina-actina
- Cambio conformacional: balanceo de un brazo de
palanca (alfa hélice) unido a cadenas livianas.

3. Hidrólisis de ATP pero P sigue unido (ADP + P): gran


cambio conformacional que genera el desplazamiento de
la cabeza a lo largo del filamento.

4. Liberación de fosfato (ADP): se vuelve a unir con la actina


(generación de fuerza)

5. Pérdida del ADP: miosina está de nuevo unida a actina en


configuración de rigor, pero desplazada.

Regulación celular
Fosforilación en Miosina II (en la cadena pesada o en las cadenas ligeras).
Afecta la actividad motora y el ensamblaje de filamentos.

Genera 2 estados conformacionales:

➢ Estado extendido:
Fosforilación de la cadena ligera por MLCK (kinasa de la cadena ligera de miosina, es
una kinasa dependiente de calcio)
- Ensamblaje en filamento bipolar
- Contracción celular
- MLCK se activa también durante mitosis → miosina II se ensambla formando el
anillo contráctil (citocinesis)
➢ Estado plegado:
Dominio de la cola interactúa con la cabeza motora
MICROTÚBULOS

Estructuras cilíndricas y huecas formadas por 13 protofilamentos paralelos.


Cada protofilamento está formado por tubulinas.

➢ Más anchos
➢ Distribución: centro celular a la periferia.
➢ Filamentos polares
➢ Subunidad asociada a GTP (no a ATP como actina)

SUBUNIDAD TUBULINA

Heterodímero
Dímero formada por 2 tipos de proteínas globulares diferentes

● Tubulina alfa → se une GTP


● Tubulina beta → GTP puede ser hidrolizado a GDP

Genera polarización:
La cara alfa y beta son diferentes, por ende los extremos del microtubulo serán diferentes,
estarán polarizados
- Extremo más: por donde se intercambian subunidades
- Extremo menos: bloqueado

Conservación
Tubulina se encuentra en todas las células eucariotas, está muy conservada.
Hay distintas formas de tubulina que son muy parecidas entre sí y pueden copolimerizar
formando microtúbulos mixtos

Contacto entre tubulinas


Contactos múltiples mantienen a las subunidades en su lugar, y por ende la adición o
sustracción de subunidades se produce sólo en los extremos.
Hay dos tipos de contacto: ambos se repiten en la lámina helicoidal

● A lo largo del eje longitudinal del microtúbulo: cabeza de beta tubulina - cola alfa
tubulina

● Perpendicularmente: contactos laterales entre protofilamentos vecinos, donde los


contactos principales se dan entre monómeros del mismo tipo (alfa-alfa o beta-beta)

POLIMERIZACIÓN
La polimerización y despolimerización se dan desde el extremo más
El lado menos está bloqueado

1. Heterodímeros unidos a GTP tienden a polimerizar (por extremo más)

2. Asociación de tubulinas tiende a hidrolizar GTP → cuando tenemos un microtúbulo con


muchas tubulinas-GDP en el extremo, se enlentece la tasa de crecimiento

3. Heterodímeros unidos a GDP tienden a despolimerizar (por extremo más)

Microtúbulos aislados (in vitro):


Si los microtúbulos están aislados y tienen ambos extremos libres, son capaces de intercambiar
subunidades tanto por el extremo más como por el menos.
Esto lo hacen con diferente cinética en cada extremo

Inestabilidad dinámica
Interconversión rápida entre un estado en crecimiento y un estado en disociación.
Grandes fluctuaciones en su longitud - muy dinámicos

- Extremo en forma T: unido a GTP → POLIMERIZA


Un extremo se mantiene en forma T cuando la velocidad de unión de subunidades al
extremo es similar o mayor a la velocidad de hidrólisis

- Extremo en forma D: unido a GDP → DESPOLIMERIZA


La velocidad de hidrólisis es mayor que la velocidad de unión de subunidades (de
polimerización)

La velocidad de polimerización depende de la concentración libre de tubulinas con GTP y de


proteínas reguladoras

Estabilización
Capuchón de GTP en extremo más estabiliza el microtúbulo → con velocidad de unión similar a
velocidad de hidrólisis.
Si se corta este capuchón (experimentalmente), el microtúbulo se despolimeriza muy rápido.

● Catástrofe: forma de llamarle al acortamiento del microtúbulo


● Rescate: cuando se vuelven a formar

Experimento: ver dinámica in vivo


1. Aislar tubulina (purificar)
2. Marcar tubulina fluorescentemente
3. Introducirla en una célula in vivo
4. Observar su dinámica

NUCLEACIÓN
La nucleación de microtúbulos requiere del encuentro de 13 tubulinas.
Esto es muy improbable y por ende la célula proporciona un molde para promover la
nucleación.
➢ Esto sucede en los centros organizadores de microtúbulos (MTOC).

Molde para la nucleación

γ- tubulina (gamma tubulina): emparentada con la tubulina. Promueve nucleación

1. Se forma un complejo de: 2 gamma tubulina con proteínas

2. Se asocian 7 complejos (14 gamma tubulinas)


- formando complejos de anillo γ- tubulina (γ-TuRC)

3. Quedan expuestas 13 gamma tubulinas (de las 14)

4. Se asocian (a las gamma tubulinas expuestas) las 13 tubulinas necesarias para


comenzar la nucleación y formar el comienzo del microtúbulo

Centro organizador de microtúbulos (MTOC)


Localización intracelular desde donde se nuclean los microtúbulos.
Pueden estar en diferentes localizaciones y tener estructuras diferentes dependiendo de la
especialización de la célula. Lo más común es el MTOC en forma de centrosoma

MTOC en células especializadas

➢ Neurona:
Se disponen a lo largo del axón.
Un microtúbulo no alcanza todo el largo del axón por eso hay varios MTOC a lo largo
del axón para poder cubrirlo por completo.

➢ Células epiteliales:
Se disponen en la zona apical. Microtúbulos van desde la zona apical hasta la basal.

Centrosoma
Es un MTOC localizado cerca del núcleo.
Microtúbulos emergen del centrosoma en forma de estrella, nucleados desde su extremo
menos y con su extremo más hacia la periferia celular.

Formado por:

Centriolos (2)
Estructuras cilíndricas en el centro del centrosoma.

● Regula la formación del centrosoma (tiene función estructural) y organiza la matriz del
centrosoma.

● Función en el ciclo celular.


En mitosis se duplican los centriolos (2 pares de centriolos = 4) y se separan uno a cada
lado de la célula para reorganizar los microtúbulos y distribuir un par de centriolos para
cada célula hija.

Material pericentriolar (matriz fibrosa)


Alrededor de los centriolos
Gran acumulación de proteínas que regulan la organización de microtúbulos.

● Desde donde ocurre la nucleación: se nuclean desde extremos menos y dejan extremo
más hacia la periferia, libre para su polimerización
- Contiene más de 50 copias de γ-TuRC

Pared pericentriolar
Lo más externo
PROTEÍNAS ASOCIADAS
Proteínas que se asocian a los microtúbulos e intervienen en las velocidades de polimerización
y despolimerización, en la unión de microtúbulos con otras estructuras y en el transporte de
cargas a través de microtúbulos.

Proteínas que median polimerización y despolimerización

➢ Polimerasa: toma heterodímeros de tubulina y facilita la polimerización. De esta forma


siempre hay un capuchón de GTP en la punta, esto inhibe la despolimerización

➢ “Despolimerasa”- kinesina 13: promueve la despolimerización abriendo el


microtúbulo. Desensamblaje catastrófico por el extremo más

➢ Catarina: corta microtúbulos en dos → despolimerización rápida


La parte que quedó con el lado menos libre despolimeriza muy rápidamente.
- Hay otras proteínas (en células especializadas, no es tan común) que pueden
unirse a los extremos menos y estabilizarlos. Por ende también se puede usar la
katarina para generar más microtúbulos

➢ MAP: estabiliza microtúbulos (se une lateralmente). Es un nombre genérico para las
proteínas que se asocian lateralmente a microtúbulos (microtubule associated protein)
➢ XMAP 15: estabiliza extremos mas (no se van a poder despolimerizar) y acelera su
ensamblaje
➢ Catanina: rompe microtúbulos
➢ Estatmina: impide ensamblaje (se une a subunidades)

Proteínas que median uniones

➢ Plectina: une microtúbulos con filamentos intermedios


➢ +TIP: unen microtúbulos con otras estructuras por extremo más (ejemplo: a la
membrana celular)

Proteínas que forman haces

➢ MAP-2: forma haces de microtúbulos bastante separados


➢ Tau: forma haces de microtúbulos pegaditos

Proteínas motoras

➢ Kinesinas: se desplazan hacia el extremo más


➢ Dineínas: se desplazan hacia el extremo menos
KINESINAS (+)
Se asocian al microtúbulo y van hacia el extremo más

Estructura
Dímeros: dos cabezas motoras que caminan sobre el microtúbulo hidrolizando ATP

➢ 2 cadenas pesadas: 2 cabezas globulares que actúan como dominio motor → dímeros

➢ Cola helicoidal alargada: responsable de la dimerización de la cadena pesada, tiene un


sitio de unión para cargas en la cola.

➢ 2 cadenas livianas

El parecido estructural entre miosina y kinesinas indica un origen evolutivo común.

Tipos
Superfamilia: el único elemento en común es el dominio motor.
La cola helicoidal varía en las diferentes familias, ya que transportan cargas diferentes.

Kinesina 1:
Uno de los principales motores que traslada cargas a través del axón.

Kinesina 5:
Desliza microtúbulos entre sí (una cabeza en cada microtúbulo)

Excepción
- Kinesina 13: no va a ningun lado, esta es la despolimerizadora de microtúbulos
- Kinesina 14: va hacia el lado menos

Hay familias que van a tener roles específicos en la formación de los husos mitóticos (y
meióticos) y en la separación de los cromosomas.

Desplazamiento por hidrólisis de ATP

Cabeza de retención (ATP): es la cabeza posterior, fuertemente unida al


microtúbulo
Cabeza de avance (ADP): cabeza frontal, débilmente unida al
microtúbulo

1. Cabeza posterior unida a ATP y frontal unida a ADP


2. Cabeza de retención se hidroliza pero el fosfato sigue unido
3. Cabeza de avance se fosforila → genera un cambio
conformacional en el “conector del cuello” (pequeño péptido).
Se libera el fosfato de la cabeza posterior → cabeza posterior se
desprende del microtúbulo
4. Cabeza posterior avanza y queda como la frontal y
desfosforilada.
DINEÍNAS (-)
Van hacia el extremo menos.
Es un complejo más grande.

Estructura

➢ 2 o 3 Cadenas pesadas: incluyen dominios motores (cabezas motoras) que caminan


sobre el microtúbulo hidrolizando GTP

➢ Complejo dinactina: complejo que se asocia a la dineína y a la carga. Necesita de este


complejo para trasladar cargas.

➢ Cadenas livianas: cambian según la carga

Dos ramas principales de las dineinas

● Dineínas citoplasmáticas: transportan vesículas e intervienen en la localización del


complejo de Golgi cerca del centro de la célula (rama más ancestral)
- Homodímeros con 2 dominios motores

● Dineínas axonemales: especializadas para el desplazamiento de microtúbulos en cilias


y flagelos.
- Heterodímeros con 2 o 3 dominios motores

Desplazamiento por hidrólisis


Mantiene la norma de acoplar la hidrólisis a la unión y desunión del microtúbulo; y también
genera fuerza a través de cambios conformacionales.

Dineínas y kinesinas para organizar organelos


Teniendo en cuenta que los microtúbulos tienen sus extremos menos cerca del centro de la
célula y sus extremos más hacia la periferia, los desplazamientos hacia las diferentes
direcciones van a requerir dineínas o kinesinas.

Organización del RE y Golgi


Localización de RE y Golgi está asociada a microtúbulos

● Transporte de RE: kinesinas


Red de túbulos del retículo se alinean con microtúbulos y se extienden hasta los
extremos celulares.

● Transporte de Aparato de Golgi: dineínas


Aparato de Golgi se localiza cerca del centro celular (centrosoma)

Si se trata la célula con un compuesto que despolimeriza los microtúbulos (colchicina o


nocodazol)
- RE colapsa al centro de la célula
- Complejo de Golgi se fragmenta y queda disperso por el citoplasma
Transporte a través de la neurona
● Retrógrado (sinapsis → soma): dineína
● Anterógrado (soma → sinapsis): kinesina

Señales competidoras
El desplazamiento de algunos organelos está controlado por un balance de señales
competidoras que regulan la actividad y la unión de las proteínas motoras

Ejemplo: melanocitos.
Los melanocitos (gránulos de pigmentos) se agregan o dispersan a lo largo de los microtúbulos

● Dispersión (hacia la periferia): desplazamiento con interrupciones y algunos retrocesos.


Las interrupciones se generan por una competencia entre dineína y kinesina → la
kinesina (+) gana y logra desplazarlos hacia la periferia.

● Agregación (desplazamiento hacia el centro): es rápido y sin interrupciones.


La kinesina se fosforila y se inactiva →la dineína (-) puede transportar rápidamente
hacia el interior celular.
FILAMENTOS INTERMEDIOS

Familia de proteínas fibrilares muy grandes relacionadas entre sí: keratinas, neurofilamentos
(en las neuronas), laminas nucleares

● No se asocian con ATP ni GTP (no tienen sitios de unión para nucleósidos trifosfato) →
desensamblaje puede estar regulado por fosforilación de proteínas

● No hay polaridad

● No presentan gran dinamismo: debido a interacciones fuertes entre subunidades

● No están presentes en todas las células eucariotas ni en todos los tipos celulares
- Particularmente abundantes en células sometidas a estrés mecánico

FORMACIÓN

1. Monómero (estructura fibrilar)→ nunca vamos a encontrarlos de esta forma porque se


asocian rápidamente en dímeros

2. Dímero enrollados entre sí paralelamente (cabeza con cabeza y cola con cola)

3. Luego se forma un tetrámero: dos dímeros asociados antiparalelamente (cabeza con


cola) → subunidad soluble del filamento

4. Se forma cilindro de 8 tetrámeros (cilindro no es hueco) → los tetrámeros se


empaqueten entre sí por interacciones hidrofóbicas

5. El cilindro de 8 tetrámeros se une como una subunidad al filamento (en polimerización)


Interacciones fuertes entre subunidades por gran cantidad de asociaciones laterales.
- Permite al filamento doblarse sin romperse

FUNCIONES

● Resistencia mecánica - resisten gran tensión


- Se deforman fácilmente, y por ende difícil de romper

● Se unen a uniones celulares en la membrana (para mantener la estructura de los


tejidos) - de una unión celular a otra para dar resistencia

FAMILIAS
Los diferentes tipos celulares expresan familias distintas de filamentos intermedios.

Filamentos de Queratina
En células epiteliales.

● Proporcionan fuerza mecánica a los tejidos epiteliales → anclan a los filamentos


intermedios en los puntos de contacto (desmosomas, hemidesmosomas)

● Organización:
Redes de queratina unidas por enlaces disulfuro
Formada por cadenas de queratina tipo I (ácidas) y tipo II (neutras/básicas).

● Pueden sobrevivir después de la muerte de la célula formando cubierta resistentes


(capas externas de la piel, pelo, uñas, garras y escamas)

Neurofilamentos
En concentración elevadas a lo largo de los axones
Su nivel de expresión está relacionado con el diámetro del axón → esto afecta la velocidad de
la señal eléctrica

Vimentina
Desmina (miembro de esta familia): se expresa en el músculo liso, cardíaco y esquelético.
- Un ratón sin desmina tiene fibras musculares desordenadas.

Laminas A, B y C de la lámina nuclear


Forman y confieren resistencia al núcleo
DATOS EXTRA:

Compuestos que alteran la polimerización de filamentos

Toxinas
La supervivencia de las células depende de un equilibrio entre el ensamblaje y el
desensamblaje de filamentos de actina y microtúbulos

Filamentos de actina y microtúbulos son diana para toxinas (matar células).

● Puede unirse a subunidades o al filamento

● Aumenta la polimerización o despolimerización dependiendo de si se une a subunidad


libre o al filamento.

● Estos compuestos pueden usarse para estudiar la participación de actina o microtúbulos


en muchos procesos

Compuestos que afectan microtúbulos:


Pueden matar células en división, ya que no permitirian el correcto funcionamiento del huso
mitótico.

Proteínas SUN-KASH
A través de estas proteínas el citoesquelto puede unirse a elementos del núcleo (a la lámina
nuclear o a los cromosomas).

● Dominio SUN: conectan con la lámina nuclear o cromosomas

● Dominio KASH: conectan con el citoesqueleto – por unión de proteínas motoras

Dominios interaccionan entre sí en el interior de la envoltura nuclear (espacio perinuclear).

Citoesqueleto en bacterias
Hay homólogos de los componentes del citoesqueleto de eucariotas en bacterias.
➢ FtsZ: homólogo de la tubulina. → estructuralmente relacionado con la tubulina
Función análoga a la actina: forma un anillo Z con el septo durante la división celular

➢ MreB y Mlb: homólogos de actina → regulan la forma celular (forman parches que
sirven como andamios para dirigir la síntesis de la pared)

Ejemplo de pregunta de examen


¿Qué es una proteína motora? De un ejemplo específico de una proteína motora y describa su
rol en un proceso celular.
TRÁFICO INTRACELULAR

Orígenes evolutivos explican relaciones topológicas entre organelos


Las células eucariotas aumentaron su tamaño considerablemente considerando que sus
precursores eran organismos similares a bacterias (mucho menor tamaño donde la membrana
plasmática basta para realizar todas las funciones dependientes de membrana).

Al aumentar su tamaño: disminuye la relación entre superficie y volumen (mucho volumen en
relación a su superficie)

La membrana plasmática ya no puede abarcar todas las funciones que esa cantidad de
volumen necesita

Se aumenta la superficie de membrana
Se generan organelos con un interior topológicamente equivalente al exterior de la membrana y
delimitados por membrana

Organelos se comunican entre sí y con el exterior por medio de vesículas de transporte.

* Mitocondrias y cloroplastos difieren


de los demás organelos ya que
tienen otro origen evolutivo. Están
formados por una doble membrana
que los aísla del tráfico vesicular y
protege su genoma.

* El núcleo y el citosol son


topológicamente equivalentes. El
interior de la envoltura nuclear es
equivalente al exterior celular

Transporte de proteínas
Se generan muchas proteínas en el citosol que deben de ir a un lugar específico de la célula.
Su destino se determina por una señal de localización.
Si no presenta señal permanecen en el citosol como residentes permanentes.

Importancia del transporte proteico


Las proteínas caracterizan al organelo.
Por ejemplo, en la división celular los organelos se dividen entre las dos células hijas porque no
pueden construirse de novo. Se necesita información de las proteínas características del
organelo.

Proteínas residentes / marcadoras:


- Todo organelo tiene proteínas que permanecen en ese organelo, que permite
identificarlos y le dan sus características
- Son retenidas en el organelo por una secuencia señal de retención
Secuencias señal
Indican el destino de la proteína
● Se encuentran en extremo N-terminal (generalmente).
● Una vez que la proteína llega a su destino la secuencia es eliminada (por peptidasas
señal).
● Son reconocidas por receptores que las guían hasta su destino, una vez alcanzado este
los receptores se separan de la proteína y son reutilizados (catalíticos).

Se puede cambiar la secuencia (ej: generando ADN mutante para que la codifiquen) para
alterar la ubicación de la proteína

Experimento ejemplo:

Marcamos una proteína


(A) originalmente solo se ven marcados los núcleos porque es donde está la proteína, su lugar
original.

Por bioingeniería se altera secuencia aminoacídica → señaliza otro destino → cambia de lugar
(B) Ahora lo que vemos es el citoplasma porque la proteína mutada migró al citoplasma (así se
lo indicaba su secuencia)

Tres sistemas de transporte proteico


● Transporte mediado por compuertas: transporte de proteínas y ARN entre el citosol y el
núcleo, a través de poros nucleares. Transporte activo de macromoléculas específicas y
difusión libre de moléculas pequeñas.

● Translocación de proteínas: transporte de proteínas desde el citosol a un espacio que


es topológicamente distinto por translocadores transmembrana.

● Transporte vesicular: transporte de proteínas de un compartimiento topológicamente


equivalente a otro por intermediarios limitados por membrana.

TRÁFICO NUCLEAR

Complejo de poro nuclear (NPC)


● Formado por 8 complejos proteicos.
● Subunidades: 30 nucleoporinas en muchas copias.
● Las caras del poro nuclear y citosólico son diferentes.
● Pasos acuosos → solo pueden pasar moléculas solubles
Hay proteínas que recubren el poro que tienen regiones que parecen formar un laberinto dentro
del poro, generado que puedan pasar moléculas pequeñas pero no grandes

➢ Difusión libre: moléculas pequeñas.


A mayor tamaño molecular más dificultad en atravesar el NPC (lo hará más lento)

➢ Transporte activo: moléculas grandes (ADN y ARN polimerasas)

Diferencia con transporte proteico en otros organelos:

● Ocurre a través de un gran poro acuoso (en lugar de por un transportador


transmembrana)
● A través del NPC se pueden transportar proteínas nucleares plegadas por completo y
las subunidades ribosomales (en otros organelos las proteínas deben pasar
desplegadas en su totalidad). Esto lo permite el gran tamaño del poro.

Transporte activo a través del NPC


Para partículas con un diámetro mucho mayor que el canal de difusión del NPC

1. Receptores de importación (son proteínas citosólicas) conectan la proteína a ser


transportada con el poro.

Se unen a:
➔ secuencia de localización de la proteína → a veces hay proteínas adaptadoras
que median la unión receptor-carga

➔ proteínas NPC: recubren el centro del NPC formando la barrera de difusión.


Tienen muchas repeticiones FG (secuencias repetidas de Phe y Gly)

2. Los complejos receptor-carga se desplazan a través del poro mediante uniones


repetidas a las secuencias FG (saltan de una proteína NPC a otra).

3. En el interior del núcleo se disocian los complejos receptor-carga y los receptores


vuelven al citosol (para reutilizarse)

Exportación e importación nuclear funcionan por el mismo mecanismo, pero con diferentes
receptores y señales (hay receptores específicos para exportación e importación, igual que con
las señales)
Energía para el transporte activo
Transporte activo obtiene energía a través de la hidrólisis del GTP por la GTPasa monomerica
Ran.

GTPasa monomérica Ran


Se encuentra en el citosol y en el núcleo, ya que es necesaria para la importación y exportación
nuclear.

Varía entre dos estados conformacionales

● Ran-GTP: promueve la descarga.


Al unirse el complejo receptor-proteína a Ran-GTP se descarga la proteína.

● Ran-GDP: promueve la adición de una carga al receptor.


Al hidrolizarse el GTP, Ran se separa del receptor, quedando como Ran-GDP en el
citosol. El receptor queda libre para unirse a otra proteína

Alternancia entre los estados está regulado por dos proteínas

● GAP (proteína activadora de GTPasa): induce la hidrólisis del GTP, produciendo


Ran-GDP.
Está en el citosol

● GEF (factor intercambiador de guanina): induce la fosforilación de GDP, produce


Ran-GTP.
Está en el núcleo

GTPasa Ran impone direccionalidad


Gradiente de las dos formas conformacionales de Ran dirige el transporte nuclear en una
dirección.
Mayor concentración de Ran-GTP en el núcleo y de Ran-GDP en el citosol

Importe nuclear
Se transporta una carga del citosol y se libera en el núcleo.

1. Receptores (aunque no estén unidos a nada) saltan de una repetición FG a otra hasta
llegar a la cara nuclear, donde se unen a Ran-GTP

2. Receptores – Ran-GTP en cara nuclear →se libera la carga (si es que la tenían) al
núcleo.

3. Receptor vacío unido a Ran-GTP es devuelto al citosol por NPC

4. GAP hidroliza GTP → obtenemos Ran-GDP que se separa del receptor y queda libre
para volver a usar

Exporte nuclear
Se transporta una carga del núcleo al citosol (Ran GTP y GDP no tienen las mismas funciones
que en el importe).

1. Llega receptor de exportación al núcleo por NPC

2. Receptor de exportación – Ran-GTP en cara nuclear → se une la carga al complejo


receptor-Ran

3. Se transporta complejo al citosol

4. GAP hidroliza GTP → Ran-GDP


- receptor se separa, queda libre para volver a usar
- carga liberada al citosol

Señales de localización no son eliminadas


Las señales de localización nuclear no son eliminadas después del transporte hacia el núcleo
ya que las proteínas nucleares van a tener que ser importadas al núcleo varias veces después
de cada división celular.
Regulación del transporte proteico en proteínas lanzaderas

Proteínas lanzaderas: proteínas de regulación génica


Contienen tanto señales de exportación como importación. Por ende se desplazan entre el
núcleo y el citosol
Los cambios en su localización:
➢ dependen de los cambios en las velocidades de importación y exportación.
Por ejemplo: si las velocidades de importación son superiores a las de exportación la
proteína se encontrará predominantemente en el núcleo.
➢ están estrictamente controlados.

¿Cómo se controla la localización?

● Activación de señales para activar o desactivar las señales de importación o exportación


mediante fosforilación de aminoácidos cerca de la secuencia señal.

● Unión (de las proteínas lanzaderas) a proteínas inhibidoras en el citosol


- retiene proteínas lanzaderas en el citosol por interacciones con el citoesqueleto
u organelos
- enmascaran señales de localización en la proteína lanzadera, así no pueden
interactuar con receptores (que las guíen al núcleo)

Un estímulo apropiado libera a la proteína lanzadera de su anclaje citosólico para que
se transporte al núcleo

Ejemplo: Regulación dependiente de calcio

NF-AT (factor nuclear de las células T activadas): proteína lanzadera, reguladora de genes
- Célula en reposo: NF-AT está en el citosol en estado fosforilado

1. Linfocitos T se activan por antígenos extraños


2. Aumenta la concentración de Ca2+ intracelular
3. Calcineurina (proteína fosfatasa) se une a NF-AT y la desfosforila → desfosforilación
expone señales de importación nuclear, y oculta las de exportación nuclear
4. Complejo Calcineurina–NF-AT es importado al núcleo
5. NF-AT activa transcripción de genes que codifican proteínas (de membrana) para la
activación de células T
6. Disminuyen niveles de Ca2+
7. Fosforilación de NF-AT inactiva señales de importación y expone la señal de
exportación
8. NF-AT vuelve al citosol

Experimentalmente:
Esto se puede ver experimentalmente, adhiriendo GFP a la proteína lanzadera y observando su
localización en la célula luego de liberar calcio (por ionóforos de calcio).
TRÁFICO AL INTERIOR DE MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS

Cada uno de los compartimientos de mitocondrias y cloroplastos tiene una dotación específica
de proteínas.
➢ Mitocondrias compartimentos: espacio intermembrana, matriz mitocondrial
➢ Cloroplastos: espacio intermembrana , matriz, espacio tilacoidal

Mitocondrias

Secuencias señal dirigen la proteínas precursoras mitocondriales a su destino.


- matriz mitocondrial la secuencia señal es eliminada por peptidasa señal

Chaperonas evita la agregación y plegamiento de precursoras (deben pasar como cadenas


desplegadas)

Translocadores
Son complejos que tienen 2 componentes: receptor de la proteína y canal de translocación.

● Complejo TOM: a través de membrana mitocondrial externa (del citosol al espacio


intermembrana)
● Complejos TIM: a través de membrana interna
● Complejo OXA: inserta proteínas en la membrana interna

Generalmente los complejos TOM y TIM trabajan juntos pero también pueden trabajar
independientemente.

Transporte direccional de proteínas


Transporte direccional requiere energía. Importación es impulsada por:

● Hidrólisis de ATP
- en exterior de la mitocondria: el complejo TOM requiere hidrólisis de ATP
- en la matriz: chaperona mitocondrial requiere ATP ya que actúa como un motor
estirando la proteína precursora hasta el espacio de la matriz.

● Potencial de membrana (a través de membrana mitocondrial interna).


Complejo TIM requiere potencial de membrana para translocar. El potencial se obtiene
con el gradiente electroquímico de H+ a través de la membrana interna.

Cloroplastos
Transporte es muy similar al transporte de mitocondrias (tiene complejos translocadores,
requiere energía, secuencia señal es eliminada)

Usan energía de: ATP y GTP


Tienen un gradiente electroquímico a través de la membrana tilacoidal pero no a través de
membrana interna (no usan potencial de membrana como fuente de energía).
TRÁFICO A PEROXISOMAS
Peroxisomas utilizan el O2 para eliminar átomos de hidrógeno de sustratos orgánicos
específicos (mediado por enzimas oxidativas), produciendo peróxido de hidrógeno.

RH2 + O2 →R + H2O2

Peroxidación: catalasa usa el H2O2 para oxidar diversas sustancias

➔ Peroxisomas detoxifican gran variedad de moléculas tóxicas (ejemplo: en hígado y


riñón)

Importación de proteínas
La mayoría de las proteínas es importada selectivamente desde el citosol, pero hay otras que
ingresan al peroxisoma a través del RE

1. Secuencia señal de 3 aa en C-terminal


2. Proteínas solubles en el citosol reconocen la secuencia
3. Proteínas de anclaje en superficie del peroxisoma
4. Translocador de 6 peroxinas → impulsado por ATP

Las proteínas no tienen que desplegarse para ingresar al peroxisoma.


Peroxina acompaña a la proteína hasta el interior del organelo y luego vuelve al citosol.
TRÁFICO AL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

Red de tubos ramificados y sacos aplanados interconectados, que se extiende por todo el
citoplasma. Membrana continua con la membrana nuclear externa.

➢ Reservorio intracelular de calcio


➢ Papel central en biosíntesis: involucrado en la producción de todas las proteínas
transmembrana y de secreción, y de lípidos.

Estructura del RE
Para asumir diversas funciones, sus regiones se han especializado. Es estructural y
funcionalmente diverso.

● RE rugoso:
Cubierto de ribosomas (permite identificar donde está el lumen y el citosol).
Es por donde ingresan las proteínas. Contiene los ribosomas en donde se están
sintetizando las proteínas translocadas (importación cotraduccional).

➢ Polirribosomas: cadena de ribosomas traduciendo el mismo ARN mensajero,


puede estar asociado a membrana de RER o libres.
Esto ocurre cuando la translocación se está dando a gran velocidad, así van
más rápido en la síntesis y proteínas pueden ingresar más rápidamente al re

● RE liso:
Regiones sin ribosomas (son más escasas).
Principal sitio de producción de partículas lipoproteicas. El RE liso puede ser abundante
en células especializadas que requieran muchas de estas partículas (ej: hepatocitos).

➢ RE de transición: dentro del RE liso, donde se generan las vesículas de


transporte que contienen proteínas y lípidos, son transportadas al Golgi

El RE se asocia con microtúbulos para transportar lo producido hacia otros destino

Como estudiar el RE
Para estudiar sus funciones y características debemos aislarlo.

1. Tejidos se rompen por homogeneización

2. RE se rompe microsomas: fragmentos que vuelven a sellarse en vesículas pequeñas,


representan versiones en miniatura del RE.
➢ microsomas rugosos: del RE rugoso
➢ microsomas lisos: origen no es claro, pueden ser de RE liso, de vesículas, de
Golgi, endosomas o mitocondrias

Tomamos microsomas rugosos para asegurarnos que sea RE
3. Separamos microsomas rugosos por centrifugación (son más densos)

SRP (partícula de reconocimiento señal)


Partícula compleja polipeptídica que se une a una molécula de ARNm (que sintetiza una
proteína del RE) al reconocer una señal para el RE (en forma de péptido señal)
Hay una gran diversidad de SRP para RE (varían en composición de aa)

Unión de SRP a membrana


SRP se une en la membrana del RER a un bolsillo hidrofóbico (receptor).
El bolsillo es suficientemente plástico para servir como lugar de unión para todas las SRP de
RE.

Luego de que la proteína ya se está traslocando (ingreso al translocador), SRP abandona el
bolsillo y se recicla.

Unión de SRP a ribosomas


SRP va a reconocer el segmento de ARNm que traducido sería el péptido señal que indica que
esa proteína va al RE.

1. Un extremo del SRP se une a la subunidad mayor del ribosoma → así la señal puede
formar parte de la proteína sintetizada

2. Otro extremo bloquea el lugar de unión del factor de elongación → bloquea la


traducción de proteínas en cuanto el péptido señal sale del ribosoma.

Genera pausa en traducción
➢ da tiempo al ribosoma a unirse a la membrana del RE antes de terminar la
síntesis proteica
➢ evita que la proteína se pliegue (no podría pasar por el translocador)

Translocación de proteínas
(cotraduccional)
Translocación cotraduccional: la proteína
se transloca mediante traducción (todavía con el ribosoma adherido)

Las proteínas no pueden entrar al RE por vesículas, ya que se acaban de sintetizar en el


citoplasma, no tienen de donde sacar vesículas
La secuencia señal siempre actúa como inició de la translocación, sin importar si se encuentra
en un extremo o si es interna (porque es la parte que se une al translocador).

Resumen procesos de translocación

1. Proteína se empieza a traducir en citoplasma, expone péptido señal


2. SRP reconoce el péptido señal y detiene la transcripción
3. Ribosoma interacciona con el traslocador y SRP interacciona con un receptor (genera
un cambio conformacional en la SRP y se libera)
4. Al liberarse SRP continúa la traducción de la proteína, unido al translocador: mientras
que se va sintetizando la proteína va atravesando el translocador, pasando al RE.
5. Péptido señal se desprende de la proteína (translocador se abre lateralmente) y queda
inserto en la membrana (por ende el péptido señal es hidrofóbico)

Tres estados del translocador


Translocador es un poro acuoso.

● Inactivo: cerrado por una hélice corta → es importante que esté cerrado cuando está
inactivo para que la membrana permanezca impermeable a los iones (Ca2+ podría salir
del RE).

● Activo: hélice se desplaza hacia un lado

● Apertura por junta lateral: permite que la cadena polipeptídica que se esta translocando
se inserte en la parte hidrofóbica de la membrana.
Esto sucede con:
- péptido señal de RE (la proteína ya lo necesita, ya llegó al RE, péptido se corta y
se queda en la membrana) → luego péptido se degrada por peptidasa señal
- proteínas de membrana (su destino es la membrana del RE)
Integración de proteínas transmembranas PASO ÚNICO
Hay tres vías por las cuales una proteína transmembrana de paso único puede ser insertada en
el RE.

1. La translocación inicia por una secuencia señal N-terminal (extremo N-terminal queda
en lumen del RE)
Translocación termina por una secuencia de paro en la proteína que ingresa en el
translocador, generando que este cambie de conformación y descargue la proteína
lateralmente a la membrana

2. Secuencia señal es interna (no se localiza en extremo N-terminal) y hay más aa


cargado positivamente antes de la secuencia de inicio se une al translocador de forma
que el extremo N-terminal queda en el citosol

3. Secuencia señal es interna y hay más aa cargados positivamente después de la


secuencia de inicio se une al translocador se forma que el extremo C-terminal queda en
el citosol

Integración de proteínas transmembranas MULTIPASO

Secuencia señal interna.


Secuencia de paro → genera que el translocador
descargue lateralmente.

Multipaso más complejas: 2da señal de inicio →


inicia la translocación más adelante hasta que la
2da señal de stop libere el polipéptido lateralmente.
Así sucesivamente con todos los pares de
inicio/stop que tenga

Plegamiento y ensamblaje en el lumen


Plegamiento está catalizado por proteínas residentes (tienen señal de retención)
Señal de retención para el RE: 4 aa en C terminal

Algunas proteínas residentes:


● Glucosidasa: eliminan glucosas
● Glucosiltransferasa: añade glucosa
● Calnexina & Calreticulina: chaperonas para plegamiento (de proteínas con una sola
glucosa)
● Proteína chaperona (BiP): reconoce proteínas plegadas incorrectamente

Proceso de plegamiento:

1. Proteínas son glucosiladas: se les añade un precursor de oligosacárido en el extremo N


con unidades de manosa, glucosa, etc.
- Las estructuras de N-oligosacáridos se modifican posteriormente (mayormente
en el Golgi)

Oligosacáridos actúan como etiquetas que marcan el estado de plegamiento de las proteínas

2. Glucosidasa elimina dos de las tres glucosas del oligosacárido precursor

3. Calnexina & Calreticulina reconocen proteína (al tener solo 1 glucosa) y se unen para su
plegamiento

4. Glucosidasa elimina la tercera glucosa.


2 opciones
➔ Si esta bien plegada: al eliminar la tercer glucosa la proteína puede separarse de
su chaperona y abandonar el RE

➔ Si está mal plegada → glucosiltransferasa añade una glucosa → reconocimiento


de Calnexina & Calreticulina ….
Proteína sigue ciclos continuos (de eliminación y adición de glucosas) hasta que
se pliega por completo

Proteínas definitivamente mal plegadas:


Son exportadas desde el RE al citosol, donde son degradadas (por proteosoma)

Ocurre por retrotranslocación (o dislocación) - similar a otros sistemas de translocación
postraduccionales.
Se necesita:
● chaperonas para mantener proteína desplegadas
● fuente de energía para direccionar el transporte
Síntesis de lípidos en el RE

La membrana del RE sintetiza casi todos los lípidos de la célula.


Fosfatidilcolina: principal fosfolípido fabricado

Síntesis en cara citosólica


● En el citosol se encuentran los metabolitos necesarios para la síntesis lipídica
● Etapas de síntesis están catalizadas por enzimas específicas de la membrana del RE,
con sus lugares activos dispuestos hacia el citosol
● Fosfolípidos deben ser translocados para lograr distribución equitativa a ambos lados de
membrana.
Pasan hacia la cara del lumen por:
- translocador escramblasa
- lipasas (para fosfolípidos con grupos amino libres)
TRÁFICO VESICULAR

El tráfico vesicular es un flujo de membrana intracelular

● Tiene dos sentidos:


- vía biosintética-secretora: hacia el exterior (RE → Golgi → superficie celular)
- vía endocítica: hacia el interior

● El flujo de membrana está equilibrado con mecanismos de recuperación


- vías de recuperación

Mecanismos para transporte de membrana:


Combinación específica de marcadores (en la membrana) determina la dirección molecular
Marcadores moleculares:
● Expuestos en la superficie citosólica
● Actúan como una guía para el tráfico de entrada
● Muchos marcadores están en más de un comportamiento → por eso necesitamos una
combinación específica de estos → identidad a la membrana

TIPOS DE VESÍCULA SEGÚN SUS CUBIERTAS

Cada tipo de vesícula se relaciona con un tipo diferente de tránsito → especificidad

● Recubiertas de Clatrina: desde membrana plasmática y entre endosomas y Golgi


● Recubiertas de COP I: etapa inicial de vía secretoria — del Golgi al RE y vesículas de
intercambio con membrana
● Recubiertas de COP II: etapa inicial de vía secretoria — del RE al Golgi (cisterna cis y
compartimientos previos)

Cubierta
Jaula citoplasmática de proteínas.
Se pierden antes de fusionarse con la membrana aceptora (del organelo blanco) → permite que
las dos caras citosólicas de las membranas entren en contacto para fusionarse
Funciones
➔ Moldear la vesícula → vesículas con el mismo tipo de cubierta tienen un tamaño y forma
similares
➔ Concentrar ciertas proteínas de la membrana en una región para seleccionar las
moléculas para el transporte.

Vesículas recubiertas de clatrina

Trisquelion:
Subunidad de clatrina, determinan su geometría.
3 polipéptidos grandes y 3 pequeños → formando estructura de tres
brazos.

● Condiciones adecuadas → trisquelion aislados se ensamblan espontáneamente, incluso


en ausencia de vesículas.
Podemos ver este ensamblaje espontáneo in vitro.

Proteínas adaptadoras (AP2)


Las proteínas adaptadoras van a generar la unión entre la vesícula y la red de clatrina (el
ensamblaje de trisquelion que se da espontáneamente aunque no haya vesícula).
Forman una capa entre la red de clatrina y la membrana de la vesícula.

Varios tipos de AP2


Cada una es específica de ciertos receptores de transporte*
*Receptores de transporte están en la membrana que va a ser donada (para la formación de la
vesícula). Estos receptores ya están unidos a lo que va a ser transportado en la vesícula.

➢ AP2 determinan la carga que va a ser transportada por la vesícula (porque son
específicos de los receptores de transporte, que se unen a la carga)

¿Cómo se activan las AP2 para formar la vesícula?


Proceso comienza si:
1. Hay receptor de carga y fosfatidil inositol presentes en la membrana
2. Receptores de carga y fosfatidil inositol se unen a AP2

Proceso específico: diferentes proteínas adaptadoras van a reconocer diferentes fosfatidiles y
receptores.
PINCHING-OFF
Separación y desprendimiento por la cubierta de la membrana

Dinamina: proteína que regula pinching-off


Recluta otras proteínas que permiten la deformación de la zona de la membrana (distorsionan
la estructura de la bicapa lipídica)
● dominio de unión que la ancla a la membrana
● dominio GTPasa → regula frecuencia a la que la vesícula (con su cubierta) se separa
de la membrana

Al separarse de la membrana la vesícula pierde su cubierta rápidamente


1. PIP fosfatas debilita unión de proteínas adaptadoras
2. Chaperona ATPasa - usa hidrólisis de ATP para separar las proteínas de la cubierta de
clatrina (eliminar la cubierta)

ENSAMBLAJE DE CUBIERTA
Es necesario que las cubiertas se ensamblen solo cuando son necesarias.

GTPasas de control de reclutamiento
Regulan el ensamblaje de los tres tipos de vesículas.
Indican cuándo empieza la vesiculación

Proteínas que regulan GTPasas:


● GEF (fosforilan, generan GTP) →activan
● GAP (hidrolizan GTP, obtienen GDP)→ inactivan. En estado inactivo se encuentran a
alta concentración en el citosol

Al activarse hay cambios conformacionales, que les permiten unirse a la membrana del
orgánulo donde se va a formar la vesícula

Tipos de GTPasas
● Proteínas Arf → ensamblan cubiertas de clatrina y COPI (membranas del Golgi)
● Proteínas Sar1 → ensamblan cubiertas de COPII (membranas del RE)

Ejemplo ensamblaje de cubierta de COPII


En la membrana del RE
1. Proteína Sar1-GEF se une a Sar1 citosólica → Sar1 se activa
2. Sar1 se inserta en cara citosólica de la membrana del RE
3. Comienza la vesiculación

Hay otras proteínas que permiten el ensamblaje.


Ejemplo: proteínas que doblan la membrana para poder formar la vesícula

GTPasas en desensamblaje.
1. Hidrólisis del GTP (por GAP)
2. Cambio conformacional de la GTPasa → extrae su cadena hidrofóbica de la membrana
3. Desensamblaje de cubierta → queda la vesícula sola

¿CÓMO LLEGAN VESÍCULAS A SU DESTINO?


La direccionalidad de las vesículas debe ser específica (cada vesícula debe ir a su destino
determinado), esto se logran con:
1. Marcadores de superficie en las vesículas que las identifican con su origen y tipo de
carga
2. Receptores en las membranas diana, reconocen a los marcadores apropiados.

Intervienen varías proteínas para determinar la especificidad y la unión de la


vesícula-membrana

Rabs
RECONOCEN
Proteínas que dirigen la vesículas a puntos específicos sobre la membrana diana (organelo
destino).
➔ Están sobre la vesícula y la membrana diana.
➔ GTPasas monoméricas.
➔ Las Rabs son una gran familia, hay diversidad → por ende especificidad, las diferentes
membranas tienen distribución específica.

Inactivas: unidas a GDP y solubles en el citosol (solubles por GDI: Rab-GDP)

Activas: unidas a GTP y unidas a la membrana del organelo o vesícula (activadas por
Rab-GEF en membrana)
Cuando están activas se unen a Rab efectoras

Rab efectoras: proteínas que facilitan el transporte vesicular, el reconocimiento de membrana y


fusión (se une a las Rab GTPasas de las membranas)
● Una misma proteína Rab puede unirse a muchas Rab efectoras
● Variedad de Rab efectoras
- Motoras: propulsan vesículas a lo largo de filamentos de actina o microtúbulos
hacia su diana apropiada
- Unión: tienen largas estructuras filamentosas que se extienden uniendo
membranas separadas.

SNARE
Proteínas que participan en la fusión membrana-vesícula
Para que puedan fusionarse es necesario aproximar las bicapas lipídicas hasta una distancia
de 1,5 nm → lípidos pueden fluir de una membrana a otra.
Permite que el agua se desplaze de la superficie hidrofílica de la membrana (proceso que sino
sería muy desfavorable energéticamente) →esto es necesario para que las membranas junten
y fusionen sus interiores hidrofóbicos (se aísla la fusión).

➔ Proteínas transmembrana
➔ Parejas complementarias: hay proteínas SNARE en la membrana del orgánulo y en la
vesícula que interactúan

COMPLEJO trans-SNARE
Haz estable de hélices formando por los dominios helicoidales de ambas SNARE enrollados
durante su interacción.

● v-SNARE (1 cadena polipeptídica): en membrana vesicular

● t-SNARE (2 cadenas polipeptídicas): en membrana diana → se concentran y activan en


regiones adecuadas de la membrana
- Proteínas inhibidoras de t-SNARE son liberadas por Rab para que t-SNARE
pueda actuar

NSF: ATPasa que deshace las uniones entre los dominios helicoidales de las SNARE (el
complejo SNARE se disocia para reutilizarse)

Hélices se enrollan
- se libera energía → esa energía es usada para catalizar la fusión de la membranas
- se aproximan las membranas expulsando las moléculas de agua.

TRÁFICO AL APARATO DE GOLGI

Funciones del aparato de Golgi

➔ Síntesis de carbohidratos → la mayoría se unen como cadenas de oligosacáridos a las


proteínas y lípidos que el RE envía.
- Los oligosacáridos unidos a proteínas actúan como señales que dirigen a las
proteínas que irán a los lisosomas hacía las vesículas que las enviarán allí (CIS)
➔ Lugar de clasificación a los diferentes destinos

Salida del RE
Las proteínas tienen una señal que indica su destino al Golgi.
Solo pueden abandonar el RE las proteínas que están correctamente plegadas y ensambladas
(si no lo están sus señales de salida están bloqueadas).
Las mal plegadas van al citosol a ser degradadas por proteosomas

1. Vesículas recubiertas de COPII


Las vesículas abandonan el RE en vesículas recubiertas de COPII

➢ Se forman en: lugares de salida del RE (regiones del RE sin ribosomas)


➢ Receptores de carga (en cubierta de COPII): reconocen señales en las proteínas
destinadas al Golgi.

2. Agregado de túbulo-vesiculares
Vesículas fusionadas forman un nuevo compartimiento separado del RE que se
desplaza por microtúbulos hacia el Golgi.

- Fusión homotípica: vesículas que salen del RE y pierden cubierta de COPII se


fusionan entre ellas (por proteínas SNARE)

3. Túbulo-vesiculares se fusionan en CGN


Las estructuras túbulo-vesicualres procedentes del Re se fusionan y forman la red cis
Golgi (CGN), la red de entrada.

Vías de recuperación (o transporte retrógrado)

3. Vesículas recubiertas de COPI


A partir de los agregados túbulo-vesiculares se forman nuevas vesículas pequeñas,
pero esta vez recubiertas de COPI.

Devuelven materiales al RE (receptores de carga, proteínas residentes escapadas, etc)

Señales de recuperación
Hay señales de recuperación diferente en los diferentes componentes a recuperar

➢ En proteínas de membrana residentes del RE: señal de 2 lisinas + 2 aa →señal puede


interaccionar directamente con cubierta de COPI

➢ En proteínas solubles residentes del RE: señal KDEL, deben unirse → señal debe
unirse a receptores KDEL para poder interaccionar con cubierta

ESTRUCTURA DEL GOLGI


Formado por una serie de compartimentos ordenados
1. Red cis (CGN): colección de agrupaciones túbulo-vesiculares fusionadas procedentes
del RE. Red de entrada por donde ingresan las proteínas y lípidos del RE → pueden
seguir a través del Golgi o ser devueltas al RE
- Golginas: proteínas filamentosas alrededor del golgi que median el movimiento
de vesículas.

2. Cisternas cis
3. Cisternas medias
4. Cisternas trans

5. Red trans (TGN): red de salida, donde las proteínas son clasificadas hacia su siguiente
destino (lisosomas, vesículas de secreción, superficie celular) en vesículas de
transporte.

Dictiosoma
Apilamiento del Golgi formado por entre 4 a 6 cisternas
- Cisternas: compartimentos de forma aplanada, que constituyen una unidad de
procesamiento múltiple.

Las proteínas se modifican a medida que van de cisterna en cisterna a través del dictiosoma.
Por ende, las enzimas que catalizan las primeras etapas se localizan en las cisternas más cis
del dicitiosoma.

Unión de dictiosomas
Muchos dictiosomas se pueden unir entre sí formando un solo complejo.
● Unión por conexiones tubulares entre cisternas
● En las proximidades del núcleo cerca del centrosoma
● Depende de los microtúbulos: si los microtúbulos se despolimerizan
(experimentalmente), el complejo de Golgi se reorganiza en dictiosomas individuales

Caras del dictiosoma


Cada uno de los dictiosomas tiene dos caras distintas
Los contenidos no son iguales en la cara cis y la trans → hay enzimas asociadas en cada cara
que son diferentes.
➢ Cara cis: cara de entrada
➢ Cara trans: cara de salida

GLUCOSILACIÓN

Procesamiento de oligosacáridos
Se pueden sintetizar 2 tipos de N-oligosacáridos
El procesamiento en estos dos tipos va a depender de su posición en la proteínas → si es
accesible a las enzimas será convertido en una forma compleja.

● Oligosacáridos complejos: N-oligosacáridos añadidos en el RE son modificados, se les


añaden nuevos azúcares. → Requieren de una enzima nueva a cada paso (cada
producto es reconocido como sustrato exclusivo para la siguiente enzima).

● Oligosacáridos ricos en manosa: procesados pero no se les añaden nuevos azúcares

Los proteoglucanos se ensamblan en el Golgi.


Los azúcares incorporados a los proteoglucanos son altamente sulfatados → tienen una
elevada carga negativa.

Funciones de la glucosilación
● Fabricación de productos intermedios plegables más solubles
● “Glyco-code” marca la progresión del plegamiento
● Limitar la aproximación de otras macromoléculas a la superficie de la proteína → por
ejemplo: para hacerlas más resistentes a enzimas proteolíticas
● Reconocimiento de las cadenas (por lectinas) en el espacio extracelular. Esto es
importante en muchos proceso de desarrollo y en el reconocimiento de célula a célula

TRANSPORTE A TRAVÉS DEL GOLGI

2 Modelos
Ambos modelos no son mutuamente excluyentes.
Evidencias sugieren que el transporte puede ocurrir por una combinación de ambos
mecanismos. Algunas moléculas se desplazan rápidamente en vesículas de transporte y otras
que son más lenta se desplazan mientras que el Golgi se va renovando y madurando.

Modelo de transporte vesicular


El aparato de Golgi como una estructura estática.
Las moléculas en tránsito se mueven a través de las cisternas, transportadas por vesículas. Un
flujo retrógrado devuelve proteínas que escaparon del RE y proteínas que escaparon de algún
compartimiento del Golgi

Modelo de maduración de cisternas


El Golgi como una estructura dinámica, donde las cisternas se desplazan
En la cara cis se forman continuamente nuevas cisternas y migran a través del dictiosoma al
madurar
1. Las agrupaciones tubulo-vesicualres que proceden del RE se fusionan formando la red
cis
2. Red cis madura hasta formar una cisterna cis
3. Madura a cisterna media ….

Este modelo es apoyado por observaciones microscópicas


TRANSPORTE A LOS LISOSOMAS

Los lisosomas son el lugar principal de digestión intracelular

Lumen:
● Contienen hidrolasas ácidas (enzimas): provienen del Golgi
● pH ácido

Membrana:
● Proteínas de membrana glicosiladas → esto las protege de las proteasas del lumen del
lisosoma
● Transportadores de membrana (transportan productos finales de digestión)
● ATPasa de H+ vacuolar: bombea protones al interior del lisosoma (mantiene acidez) -
opuesto a ATP sintasas que bombean protones hacia afuera

Formación del lisosoma


Hay una gran diversidad morfológica de lisosomas que reflejan su proceso de maduración
No hay una distinción real entre estas categorías, sólo difieren en su estado de maduración.
Las etapas más maduras tienen pH más ácidos.

1. Endosomas tardíos: tienen material recibido por endocitosis (que llegó atravesando la
membrana plasmática) y material recién sintetizado por hidrolasas del lisosoma

2. Endolisosomas: endosomas tardíos se fusionan con lisosomas preexistentes. A su vez,


los endolisosomas se fusionan entre ellos

3. Lisosomas clásicos: es cuando la mayoría del material endocitado fue digerido (y solo
quedan residuos resistentes o de digestión lenta). Son densos, redondos y pequeños, y
pueden volver a entrar al ciclo fusionándose con endosomas tardíos o endolisosomas.

Vacuolas
Las vacuolas, presentes en plantas y hongos, están relacionadas con los lisosomas animales
(son como lisosomas muy versátiles).

Es un importante aparato homeostático, permite resistir variaciones del entorno

➢ Almacena de nutrientes y desechos


➢ Comportamiento degradativo
➢ Incrementa el tamaño celular
➢ Controla la presión de turgencia
➢ Regula pH: pH del medio disminuye (H+ aumenta) →vacuola aumenta el transporte de
H+ hacia su interior, para que la célula no se acidifique

Salida del Golgi


Proteínas lisosomales se sintetizan en forma de preenzimas en el Golgi o RE.
Se activan al llegar la lisosoma, por bajo pH.
No pueden estar en su naturaleza en el Golgi o RE ya que son proteínas de degradación
1. Red cis Golgi: se añade marca única de manosa-6-fosfato (M6P) a hidrolasas

2. TGN: receptores M6P se unen


- hidrolasas
- proteínas adaptadoras → para ensamblaje de cubiertas de clatrina

3. Vesículas (una vez que pierden cubiertas) se fusionan con endosomas tempranos.
- Hidrolasas se activan debido al bajo pH

4. Receptores M6P son introducidos en vesículas y regresan a la membrana del TGN

Vías hacia el lisosoma


3 vías pueden proveer sustancias a los lisosomas para que sean digeridas

Endocitosis
Macromoléculas tomadas desde el exterior celular

1. Moléculas endocitadas son transportadas en vesículas a endosomas tempranos


(empiezan sus digestión al encontrarse con las primeras hidrolasas)
2. Endosomas tardíos
3. Maduración a lisosomas

Autofagia
Se destruyen partes obsoletas de la propia célula (puede también ayudar en la defensa contra
virus y bacterias).
Cuando los nutrientes escasean, la autofagia puede ser un mecanismo de supervivencia.

1. Autofagosoma: se encierra el organelo obsoleto por una doble membrana (membrana


del organelo + membrana del autofagosoma)
- nucleación y extensión de una membrana en forma de U que encierra la porción
del citoplasma a fagocitar
- cierre del autofagosoma

2. Se fusiona con un lisosoma


3. Digestión del contenido y de la membrana interna.

Fagocitosis
Forma de endocitosis.

1. Se encierran grandes partículas (como microorganismos o células muertas) en


fagosomas. Estas vesículas varían de tamaño dependiendo del material endocitado.
2. Fagosomas se fusionan con lisosomas
ENDOCITOSIS

Transporte hacia el interior de la célula de macromoléculas u otras células.


El transporte se da dentro de una vesícula formada a partir de la membrana plasmática.

Dos tipos de endocitosis


Depende del tamaño de las vesículas endocíticas.
- Fagocitosis
- Pinocitosis

FAGOCITOSIS
Se encierran grandes partículas (como microorganismos o células muertas) en fagosomas.

● Es más eficiente en células fagociticas profesionales (macrófagos y neutrófilos)


● Cuerpos residuales: materiales indigeribles que permanecen en los lisosomas. Pueden
ser excretados por exocitosis.

Desencadenación de fagocitosis
1. Partículas a ser fagocitadas se unen a la superficie celular
2. Se activan receptores (en la superficie)
3. Transmiten señal al interior celular que desencadene la fagocitosis.

Ejemplo: ANTICUERPOS
Anticuerpos - sustancias desencadenante de la fagocitosis
1. Se unen a la superficie de microorganismos
2. Forman cubierta que regiones en la cola de los anticuerpos (Fc)
3. Receptores Fc de la superficie de macrófagos y neutrófilos reconocen los anticuerpos.
4. Engulle partícula extraña (recubierta de anticuerpos)

Macrofagos no fagocitan células animales

➢ Células animales exponen señales “don’t eat me”: proteínas de superficie que inhiben
macrófagos (se unen a receptores inhibidores de la superficie de macrófagos)

➢ Células apoptóticas exponen señales “eat me”, pierden señales “don’t eat me”

PINOCITOSIS
Ingestión de fluidos y solutos en pequeñas vesículas pinocíticas.
Endocitosis de fase fluida

1. Comienza en depresiones cubiertas de clatrina (regiones especializadas de la


membrana): la membrana se invagina dentro de la célula y se desprenden para formar
vesículas recubiertas de clatrina.

➢ Vía alternativa de pinocitosis: caveolas


Se forman a partir de las balsas lipídicas. Las caveolas son capaces de
invaginarse y concentrar proteínas de transporte por su composición lipídica

2. Vesículas se llenan de fluido extracelular y sustancias disueltas en el mismo


(endocitosis de fase fluida)

3. Vesículas se fusionan con endosomas tempranos

Selección de macromoléculas
Endocitosis mediada por receptores
Para captar componentes del fluido extracelular de forma específica sin internalizar un gran
volumen de fluido:

1. Macromoléculas se unen a receptores transmembrana en depresiones (recubiertas de


clatrina) → en una depresión pueden haber muchos tipos de receptores diferentes.

2. Se acumulan macromoléculas en depresiones

3. Entran a la célula en forma de complejos receptor-macromolécula en vesículas de


clatrina

Los receptores son modificados con ubiquitina (proteína) para dirigirlos hacia las depresiones
recubiertas de clatrina.
(Proteínas de unión a la ubiquitina reconocen la ubiquitina en los receptores y los guían).

Ejemplo: COLESTEROL
El colesterol debe captarse hacia la célula para que no se acumule en la sangre.

LDL: lipoproteína que transporta el colesterol en el plasma


Receptores LDL: receptores para el colesterol

1. LDL (transportando colesterol) unido al receptor es transportado a endosomas


2. Bajo pH de endosomas → disocian LDL (transportando colesterol) del receptor
3. LDL (transportando colesterol) es transportado a lisosomas
4. Se hidroliza ésteres de colesterol en LDL → queda colesterol libre para biosíntesis de la
membrana

La acumulación de colesterol intracelular detiene la síntesis de colesterol y la síntesis de


receptores LDL

Destino del material endocitado


Todos van a endosomas tempranos (donde se mezclan con hidrolasas lisosómicas)
➔ Probablemente acaben en lisosomas → degradación

➔ Algunas a membrana plasmática (llegan de los endosomas en vesículas) → recicladas

Destino de los receptores


● La mayoría son reciclados y vuelven al mismo dominio de membrana
● Reciclados y viajan a un dominio de membrana diferente
● Degradados en lisosomas
EXOCITOSIS
Transporte del Golgi al exterior celular

Flujo constante de vesículas de transporte en forma de túbulos irregulares desde el Golgi a la


membrana.
- Proteínas de membrana y lípidos en vesículas aportan componentes a la membrana
- Proteínas solubles → exocitosis (secretadas al espacio extracelular)

➔ Ruta secretora constitutiva:


Flujo de salida constante presente en todas las células.
Es la vía por defecto, envía proteínas a la superficie celular aunque no tengan ninguna
señal en particular.

➔ Ruta secretora regulada:


Sustancias se almacenan primero en vesículas de secreción y luego son secretadas →
ruta presente en células especializadas en la secreción (ej: neuronas con
neurotransmisores)

EN EL GOLGI

Clasificación de proteínas
Se separan al menos 3 clases de proteína, haciendo uso de señales
➢ destinadas a lisosomas
➢ destinadas a vesículas de secreción
➢ destinadas a superficie celular

En células polarizadas: la célula también debe asegurarse de transportar diferentes tipos de


proteínas de membrana y lípidos a los diferentes dominios de la membrana plasmática.

Formación de vesículas secretoras


A veces las proteínas son procesadas proteolíticamente (degradadas, hidrolizadas, en parte)
durante la formación de las vesículas secretoras.
Esto inicia en la red trans y continua en las vesículas ya formadas.

1. Agregación (concentración) de proteínas que van a ser secretadas en un área de la


membrana

2. Formación de vesículas secretoras inmaduras (se parecen a cisternas del trans Golgi
que se separaron del dictiosoma) - COP II

3. Maduración: se fusionan vesículas inmaduras y sus contenidos se concentran.

Reciclaje de membrana: es necesario para devolver componentes al aparato de Golgi.

EXOCITOSIS
Las vesículas maduras están tan densamente rellenas de componentes, puede descargarlos
rápidamente por exocitosis cuando es estimulada.
➔ Liberación Constitutiva: se fusionan con la membrana en cuanto la alcanzan
➔ Vía Regulada: las vesículas esperan cerca de la membran hasta que la célula reciba
una señal de secreción y entonces se fusionan.
MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS

Mitocondrias y plástidos (en especial cloroplastos) son organelos convertidores de energía.


Los eucariotas usan la membrana de estos organelos para producir la mayoría del ATP.

CONVERSIÓN DE ENERGÍA: Teoría quimiosmótica


Ruta común mediante la cual mitocondrias y cloroplastos se proveen de energía
Refleja la conexión entre las reacciones formadoras de enlace que generan ATP (quimio) y
procesos de transporte de membrana (osmótica).

Fase 1: cadena de transporte de electrones y generación de gradiente


Electrones de alta energía (en mitocondrias obtenidos de oxidación de ácidos grasos y en
cloroplastos de la luz) son transferidos a través de transportadores de electrones en la
membrana.
Esta transferencia de electrones libera energía que se usa para bombear protones a través de
la membrana y así generar gradiente electroquímico de protones. Este gradiente sirve como
forma de almacenar energía

Fase 2: síntesis de ATP


H+ fluyen a favor de su gradiente electroquímico (se disipa el gradiente) a través de la ATP
sintasa, que cataliza la síntesis de ATP (a partir de ADP y P)
- Mitocondrias: ATP sintasa en membrana mitocondrial interna. Gradiente a favor es del
espacio intermembrana a la matriz
- Cloroplasto: ATP sintasa en membrana tilacoidal. Gradiente a favor es del espacio
tilacoidal al estroma

ORIGEN: Teoría endosimbionte


Según esta teoría el origen de las células eucariotas se dio cuando una célula protoecuariota
nucleada (organismos anaerobios, relacionados con arqueas) fagocito a una bacteria aerobia.
Se establece entre ambos organismos una relación endosimbiótica, donde el protoeucariota
utiliza el sistema de fosforilación oxidativa para su respiración celular.

Estas bacterias fagocitadas darían lugar (dependiendo que tipo de bacteria fueran) a los
cloroplastos y mitocondrias
- Cloroplastos: bacteria fotosintética (ejemplo: cianobacterias).
- Mitocondria: alfa proteobacterias

Evidencias:
● Presencia de más de más de una membrana: la membrana interna, habría sido la
membrana de la bacteria fagocitada, y la externa, la membrana propia del organelo. La
membrana fagocitica desaparecio

● Tiene su propio ADN genómico, sus propios ARN y ribosomas (propias maquinarias
biosintéticas para producir ARN y proteínas).

● Las proteínas propias de la mitocondria o el cloroplasto son más parecidas a las de


bacterias que a las de eucariotas
● Genes del núcleo que codifican para proteínas de mitocondrias y cloroplastos se
parecen a genes bacterianos: probablemente durante la evolución de la célula
eucariota se produjo una transferencia de genes desde el organelo al ADN nuclear

Genoma de mitocondrias y cloroplastos

➢ La biosíntesis de proteínas de mitocondrias y cloroplastos requiere de la contribución


del genoma nuclear y del genoma del organelo.

➢ Proceso de replicación de ADN, transcripción del ADN y síntesis proteica ocurre en


- matriz (mitocondria)
- estroma (cloroplasto)

➢ El tráfico proteico entre el citosol y estos organelos es unidireccional.


Ingresan proteínas sintetizadas en el citosol al organelo, pero no se exportan las
proteínas producidas en el organelo hacia el citosol.
- Excepción: en la apoptosis se libera el citocromo C desde la mitocondria al
citosol para desencadenar la muerte celular programada.

Si hoy en día la mayoría de genes que codifican para las proteínas de mitocondrias y
cloroplastos se hallan en el núcleo (por transferencia de genes), ¿por qué siguen existiendo los
genomas de mitocondrias y cloroplastos?
Probablemente porque estos tienen mejor capacidad de regular la cadena de transporte de
electrones.
MITOCONDRIAS
Organelos móviles que se fusionan unos con otros y se separan dependiendo de los
requerimientos celulares.
Asociadas a microtúbulos: determinan su orientación y distribución en los diferentes tipos
celulares.
Contienen su propio ADN

Estructura
Rodeada por dos membranas altamente especializadas y con funciones diferentes.

Membrana externa
Bicapa lipídica permeable

➢ Permeable: por presencia de porinas.


- Porinas: proteína que forma anchos canales acuosos, libremente permeables a
moléculas de bajo peso molecular (incluidas pequeñas proteínas).

La alta permeabilidad de las porinas genera que el espacio intermembranoso sea
químicamente equivalente al citosol

➢ Enzimas implicadas en la síntesis de lípidos y transforman sustratos lipídicos en


compuestos que posteriormente serán metabolizadas en la matriz

➢ Receptores de importación de proteínas mitocondriales


➢ Enzimas para la división y fusión del organelo

Membrana interna
Bicapa lipídica impermeable
Está altamente especializada

➢ Muy impermeable: gran cantidad de cardiolipina (fosfolípido “doble”, con cuatro ácidos
grasos) → es impermeable a iones (y a moléculas pequeñas cargadas), porque es a
través de esta que se debe generar un gradiente electroquímico de H+

Permeable de forma selectiva a pequeñas partículas necesarias para las enzimas
mitocondriales → transportadores

➢ Contiene las enzimas de la cadena transportadora de electrones

➢ Crestas: la membrana forma una serie de dobleces que aumentan el área. la cantidad
de crestas es proporcional a la demanda de ATP (por ejemplo: hay mayor número de
crestas en las células del músculo)

Contienen proteínas con 3 tipos de funciones


1. Proteínas que llevan a cabo reacciones de oxidación (en cadena de transporte de
electrones)
2. ATP sintasa: proteína que produce ATP en la matriz
3. Proteínas transportadoras que permiten el paso de metabolitos hacia la matriz y hacia
el exterior
Matriz
Espacio contenido por la membrana interna.
Contiene:
➢ Mezcla muy concentrada de centenares de enzimas (entre ellas las enzimas
metabólicas del ciclo de Krebs)
➢ Genoma mitocondrial (ADN mitocondrial asociado a proteínas y ARN)
➢ Ribosomas mitocondriales
➢ Enzimas para la expresión de genes mitocondriales

ADN mitocondrial
Cromosomas circulares (como las bacterias)
- Casi no tiene ADN no codificante.
- Los componentes de la cadena respiratoria mitocondrial son codificados por ADN
nuclear y ADN mitocondrial
- En animales la herencia de la mitocondria es materna
- Mayor tasa de evolución que el genoma nuclear
- El código genético de la mitocondria no es igual al del núcleo (los codones no codifican
para los mismos aa que en el núcleo)

Tráfico de proteínas del núcleo a la mitocondria


Es postraduccional, primero se traduce la proteína y luego se trasloca.
Dentro de la mitocondria hay muchos destinos posibles (membrana externa, interna, matriz,
espacio intermembrana).
La importación de proteínas a la matriz mitocondrial requiere de la presencia del potencial de
membrana mitocondrial.

● Secuencia señal N-t (en la N-terminal): es anfipática


● Proteína a translocar debe interactuar con otras diferentes proteínas
- chaperonas en el citoplasma
- translocasas: TOM, TIM, SAM (esta última si son porinas), OXA

Translocadores de membrana

TOM: translocador de la membrana externa


Complejo que reconoce a la secuencia señal y comienza a translocar la proteína.
La translocación a la matriz se termina por otro complejo en la membrana interna (TIM) al cual
se va uniendo a medida que atraviesa TOM.
- Necesita hidrólisis de ATP

Complejo SAM: inserta porinas en membrana externa

TIM: translocador de la membrana interna.


Puede translocar a la matriz o dejar la proteína en la membrana (si es una proteína
transmembrana), abriéndose lateralmente
- Necesita hidrólisis de ATP
- Lee la secuencia de paro de la translocación
Hay chaperonas en la matriz que catalizan el plegamiento.

Complejo OXA: inserta en membrana interna

DINÁMICA MITOCONDRIAL

FISIÓN
Aumenta el número de mitocondrias

Cuando ocurre:
- en división celular
- cuando mitocondria está dañada

Cómo: se genera usando GTPasa relacionadas con dinamina, DRP-1

FUSIÓN
Disminuye el número de mitocondrias, pero mejoran en rendimiento.

Cuando ocurre: cuando la mitocondria tiene mucha actividad aeróbica. Por ende debe
fusionarse con otra para satisfacer las demandas

Como: se fusionan a partir de ambas membranas por GTPasas


- Mitofusina 1 y 2 (GTPasa): induce la fusión de membranas externas
- Otra GTPasa induce la fusión de membranas internas.

OBSERVACIÓN DE MITOCONDRIAS IN VIVO


Se introduce una sonda, molécula de bajo peso molecular (positiva), lo cual le permite
atravesar las membranas, hasta la mitocondria. Queda retenida en la mitocondria por la
diferencia de potencial.

Síntesis de proteína mitocondrial fluorescente: se agrega a un gen una secuencia para GFP y
una secuencia señal para la mitocondria. Se produce una proteína fluorescente que va a la
mitocondria

Observar fusión y fisión


Marcar dos mitocondrias con colores distintos → cuando las vemos fusionadas vemos los dos
colores.
Para marcar dos mitocondrias de diferentes colores necesito fluorocromos que no sean
siempre fluorescentes (fotoactivación)

Ejemplo
- Proteína mitocondrial fluorescente roja (todas las mitocondrias son rojas)
- Proteína mitocondrial fluorescente verde fotoactivable: cuando iluminamos una zona de
la célula con un láser se activan

1. Se ilumina con láser una zona → en esa zona vemos verde, proteína activada

2. Si el verde se expande hay fusión o fisión: mitocondrias que quedaron activadas con
verde aparecen en otros lados de la célula o en mayor cantidad

- Fisión: se ve más verde que al inicio (ej: células cancerosas)


- Fusión: se ve amarillo, colores se combinaron al fusionarse dos mitocondrias
marcadas con rojo y verde.
CONVERSIÓN DE ENERGÍA
La reacción fundamental que ocurre es la síntesis de ATP, generada por:
- Ciclo de Krebs (matriz mitocondrial)
- Beta oxidación de ácidos grasos (matriz mitocondrial)
- Cadena de transporte de electrones (membrana interna)

Glicolisis
En citosol
Catabolismo de la glucosa → glucosa se degrada hasta llegar a piruvato.
- En este proceso se produce sólo 2 moléculas de ATP

Se oxidan NAD+ a NADH


Los electrones en el NADH van a ser usados en la cadena de electrones. El problema es que el
NADH no puede difundir por la membrana mitocondrial interna (hay NADH que están dentro de
la matriz y no pueden salir y NADH que están fuera y no pueden entrar), por ende los
electrones son transportados a través de pequeñas moléculas que si pueden difundir por la
membrana interna, y así llevarlos a la cadena de electrones.

Ciclo de Krebs
En matriz.
Piruvato y ácidos grasos obtenidos en la glicolisis ingresan a la mitocondria, dando lugar al
acetil CoA. El acetil CoA ingresa al ciclo de Krebs, en la matriz mitocondrial, y se oxida.

Todas las enzimas que catalizan este ciclo están en la matriz, excepto la succinato
deshidrogenasa que está en la membrana interna (reduce el FAD)

Oxidación del acetil CoA genera


- Dos moléculas de CO2
- electrones de alta energía transportados en 3 NADH y un FADH2 (reducción de 3
NAD+ y un FAD)

Cadena de transporte de electrones


Los electrones de alta energía (en NADH y FADH2) pasan a lo largo de la cadena de transporte
de electrones hasta reaccionar con O2.
- Es durante la cadena de transporte de electrones que ocurre la fosforilación oxidativa
(fosforilación de ADP a ATP debido a reacciones de oxidación)

Complejos aceptores:
Transferencia de electrones está acoplada a la captación y liberación de H +.
Los electrones pasan por complejos aceptores que bombean protones de la matriz hacia el
espacio intermembrana.

Gradiente electroquímico
El bombeo de H+ en contra de su gradiente genera un gradiente electroquímico: de
concentración (pH) y eléctrico (voltaje).

● Gradiente de pH:
Menor cantidad de H+ en la matriz genera un pH mayor (más básico).
En el espacio intermembrana hay un valor de pH equivalente al citosol (por la
permeabilidad libre de la membrana externa) el cual es menor que el de la matriz (más
ácido, más H+)

● Gradiente de voltaje (potencial de membrana):


La matriz se vuelve más negativa por la salida de cationes.

Fuerza protón motriz


En conjunto estos dos gradientes generan una fuerza de atracción de los H+ hacia dentro de la
matriz (fuerza protón-motriz).
Entrada de protones a favor de su gradiente

La mayor parte de esta fuerza se produce por el potencial de membrana
Síntesis de ATP
Entrada de protones (al ser favorable) libera energía que contribuye a la síntesis de ATP

- Cada mol de protones que entra genera 22 kj/mol


- Síntesis de ATP requiere 50 kj/mol. → se van a requerir por los menos que entren tres
protones para generar una molécula de ATP.

ATP sintasa
Complejo proteico transmembrana que usa energía del flujo de H+ a favor del gradiente
electroquímico para sintetizar ATP a partir de ADP y P (presentes en la matriz)
- Genera una vía hidrofílica a través de la membrana para así permitir el flujo de los
protones.

Estructura
Trabaja por catálisis rotatoria.

- Cabeza: anillo de 6 subunidades hacia la cara de la matriz


- Brazo: mantiene la cabeza en su posición y la une a un grupo de proteínas
transmembrana, estas generan una especie de estativo (estabiliza) en contacto con el
rotor.
- Rotor: anillo de subunidades proteicas transmembrana

Funcionamiento

1. Protones pasan a través de un canal formado por el conjunto estator-rotor


2. Pasaje de protones hace que el anillo del rotor gire
3. Produce un rápido giro en la cabeza (porque también gira la proyección unida al motor)

La energía del flujo de protones se convirtió en energía mecánica

4. Tres de la subunidades de la cabeza tienen lugares de unión para ADP y P → son


empujados a formar ATP

Energía mecánica es transformada en energía de enlace químico

ATP sintasa puede trabajar en ambas direcciones.


La ATP sintasa puede, como acabamos de ver, sintetizar ATP por el flujo de H+; pero también
puede hidrolizar ATP para bombear H+ a través de la membrana al espacio intermembrana
(como bomba de ATP).

Ionóforos de H+ desacoplan el transporte de electrones de la síntesis de ATP.


Si adicionamos ionóforos de H + (canales de iones, en este caso H+) seguirá habiendo
consumo de oxígeno (no se interrumpe la cadena de electrones) pero si se detienen la síntesis
de ATP.
Esto se debe a que los ionóforos ofrecen otra vía para el flujo de H + hacia la matriz alternativa
a la ATP sintasa. La fuerza protón-motriz se disipa y la ATP sintasa no puede sintetizar ATP ya
que no pasan suficientes H+ a través de esta.

Algunas otras funciones de las mitocondrias

- ciclo de la urea
- formación de centros Fe-S
- síntesis de líquidos (hay relaciones entre el RE y la mit)
- Regulación de concentración de calcio (también con RE)
- Regulación de muerte celular programada (apoptosis)
CLOROPLASTOS
Orgánulo intracelular especializado para la realización de la fotosíntesis a partir de la clorofila.
Es un miembro de la familia de los plastidos. Los plastidios son organelos presentes en todas
las plantas que presentan características comunes como poseer su propio genoma y estar
rodeado por dos membranas concéntricas. Además todos los tipos de plastidos se originan a
partir de proplastidos (orgánulos pequeños presentes en células inmaduras), que se van a
desarrollar diferencialmente dependiendo de los requerimientos de las células diferenciadas (el
tipo de proplastido viene determinado en el genoma nuclear).
En los plastidos tiene lugar la fotosíntesis y el depósito de materiales de reserva, entre otras
funciones (ejemplo: síntesis de purinas, pirimidinas, la mayoría de los aminoácidos y todos los
ácidos grasos).

Estructura
A diferencia de mitocondrias tienen 3 membranas y 3 espacios.

Membrana externa: altamente permeable

Espacio intermembrana: es muy estrecho

Membrana interna: mucho menos permeable

Estroma:
Entre membrana interna y tilacoidal (análogo a matriz mitocondrial),
- Genoma del cloroplasto (moléculas de ADN y ARN)
- Ribosomas
- Enzimas metabólicas

Membrana tilacoidal:
Contiene el sistema fotosintético (para captación de la luz) y ATP sintasa.
La cabeza de la ATP sintasa sobresale de la membrana tilacoidal hacia el estroma (dirección
opuesta que en la mitocondria donde la cabeza sobresale de la membrana interna hacia
“adentro”, hacia la matriz). Dónde está la cadena de transporte.

Espacio tilacoidal:
Formado por la unión de los lumen de todos los tilacoides.
Espacio contenido por membrana tilacoidal.
- Tilacoides: conjunto de sacos discoidales aplanados.
- Granas: tilacoides apilados
- Laminilla: las granas se conectan generando una laminilla
FOTOSÍNTESIS
Proceso en el cual se genera energía química (ATP) a partir de energía de la luz.
A partir de esta energía lumínica también se convierte el CO 2 del aire (junto con el agua) en
carbohidratos.
Como desecho liberan oxígeno.

6 CO2 + 6 H2O → 6 O2 + C6,H12O6

Las reacciones de la fotosíntesis se pueden agrupar en 2 tipos: reacciones fotoquímicas (fase


luminosa) y reacciones bioquímicas (fase oscura).

Reacciones fotoquímicas (fase luminosa)


Cadena de transporte de electrones: ocurre en la membrana tilacoidal
Se genera ATP y NADPH (fosforilación no cíclica)

Fotosistemas: complejos multiproteicos (formados por varios polipéptidos y distintos tipos de


pigmentos) que catalizan la transformación de energía luminosa en formas útiles de energía. Es
donde se absorbe la luz para excitar un electrón de la molécula de clorofila (dador de
electrones).
Formados por:
- complejo antena: unidos a moléculas de clorofila, que recoge la energía luminosa (por
excitación de la clorofila) y la dirige hacia un centro de reacción
- Centro de reacción: pigmento proteico transmembrana

1. Fotosistema II absorbe luz →excita los electrones de la clorofila → libera electrones de


la clorofila y los introduce a la cadena de electrones*.
- La clorofila se oxida y toma electrones del agua.
- El agua se oxida y libera O2 (porque el enlace entre H y O2 se rompió para
mandar los electrones del enlace a reducir la clorofila). El H+ del agua es el que
se va a usar más adelante para generar el gradiente de protones.

*Aunque esto es muy desfavorable energéticamente, la energía de la luz lo permite y además


es lo que está más disponible para sacar electrones

2. Plastoquinona (pQ) acepta el electrón transferido por el fotosistema II (se reduce). Es


análoga a la coenzima Q en la mitocondria.

3. Complejo b6-f, recibe electrones de la plastoquinona, y bombea protones (H+ del agua)
dentro del espacio tilacoidal (este bombeo en contra del gradiente puede realizarse por
la energía otorgada por la luz)

4. Plastocianina (pC) acepta el electrón transferido por el complejo b6-f (se reduce porque
contiene un átomo de cobre que varía de estado de oxidación)

5. Fotosistema I recibe los electrones de la pC y también se da un nueva absorción de luz


(fotones) que aumenta la energía de estos electrones
6. Ferredoxina (Fd) se reduce con los electrones transferidos desde el fotosistema I, y los
transfiere al NADP+ (aceptor final)

7. Enzima NADP reductasa cataliza la transferencia de electrones al NADP+ para


producir NADPH

Los protones acumulados en el espacio tilacoidal (por el bombeo del complejo b6-f) generan un
gradiente electroquímico a través de la membrana tilacoidal.
Este gradiente es usado para la síntesis ATP, cuando los protones salen del espacio tilacoidal
hacia el estroma, a favor de su gradiente, se genera la síntesis por la ATP sintasa (recordar que
su cabeza está hacia el estroma).

Fuerza protón-motriz
Mayor parte de esta fuerza es debido al gradiente de pH, no por el potencial de membrana (al
contrario de lo que sucede en la mitocondria).
Esto se debe a que la membrana tilacoidal es un poco más permeable a los protones (que la
membrana mitocondrial interna) y por ende la diferencia de potencial entre el espacio tilacoidal
y el estroma no va a ser tan grande como para constituir el elemento más importante de la
fuerza protón-motriz.

Dos tipos de fosforilación

● Fosforilación no cíclica: se produce ATP y NADPH

● Fosforilación cíclica: sólo se produce ATP.


Esto se generaría si solo funciona el fotosistema I y los electrones allí excitados tienen
un sentido opuesto, es decir van hacia pQ. EN este caso vuelven a atravesar el
complejo b6-f y se sigue generando gradiente de protones para la síntesis de ATP (pero
los electrones nunca llegan a su aceptor final, el NADP+, y no se genera NADPH)

Fotolisis del agua


Lo que está ocurriendo en esta etapa es la fotolisis del agua, donde a partir de agua (y con la
energía de la luz) podemos liberar oxígeno, y reducir un aceptor final
Esta fase no depende del CO2.

H20 + X → XH2 + ½ O2
Reacciones bioquímicas o de fijación del carbono (fase oscura)
Comienzan en el estroma y continúan en el citosol.
El CO2 es convertido en carbohidratos.

El ATP y el NADPH (producidos en la fase luminosa) se utilizan como fuente de energía y


poder reductor para impulsar la transformación de CO2 en carbohidratos

Esta parte es la que sí depende de la presencia de CO2 para su producto, que es la glucosa.

6 CO2 + 6 H2O → 6 O2 + C6,H12O6

También podría gustarte