Está en la página 1de 43

Contenido

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................4
1.1. ANTECEDENTE:................................................................................................................................4
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..........................................................................................................5
1.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.........................................................................................................5
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................................5
1.4. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................5
1.4.1. IMPORTANCIA SOCIAL.............................................................................................................6
1.4.2. IMPORTANCIA LOCAL..............................................................................................................6
1.5. ALCANCES DEL PROYECTO...............................................................................................................6
1.6. OBJETIVOS.......................................................................................................................................6
1.6.1. Objetivo general......................................................................................................................6
1.6.2. Objetivos específicos...............................................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................................7
2.1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.....................................................................................7
2.2. AGUAS RESIDUALES.........................................................................................................................8
2.3. TIPOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO..........................................................................................8
2.3.1. ALCANTARILLADO SANITARIO CONVENCIONAL.......................................................................8
2.3.2. ALCANTARILLADO SANITARIO CONDOMINIAL.........................................................................9
2.4. CÁMARAS DE INSPECCIÓN.............................................................................................................10
2.5. CONEXIONES DOMICILIARIAS........................................................................................................11
2.6. TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA ALCANTARILLADO........................................................................12
2.6.1. Tipos de Tuberías y de Unión para Materiales Diferentes y Uniones Especiales...................12
2.6.2. Tuberías de hormigón............................................................................................................12
2.6.3. Tuberías de poli cloruro de vinilo (PVC).................................................................................13
3. CAMARAS SEPTICAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS.............................................................14
3.1. LA CAMARA SEPTICA......................................................................................................................14
3.2. PARTES DE UNA CÁMARA SÉPTICA................................................................................................14
3.3. CÓMO FUNCIONA UNA CÁMARA SÉPTICA....................................................................................15
3.3.1. La Sedimentación...................................................................................................................15
3.3.2. La Digestión Anaeróbica........................................................................................................15
3.3.3. La Flotación............................................................................................................................15

1
3.4. EL FILTRO BIOLÓGICO ANAERÓBICO..............................................................................................15
3.4.1. Partes del filtro biológico anaeróbico....................................................................................15
3.4.2. ¿Cómo trabaja el filtro biológico anaeróbico?.......................................................................16
4. PROYECTOS DE INGENIERIA...................................................................................................................16
4.1. DATOS DEL PROYECTO...................................................................................................................16
4.1.1. Caudales De Aporte...............................................................................................................17
4.1.2. Coeficiente de retorno (Cr)....................................................................................................17
4.1.3. Consumo De Agua Potable [Dotación (Dot)]..........................................................................18
4.1.1. Tabla. Dotación media diaria.................................................................................................18
4.1.2. Población (P)..........................................................................................................................19
4.1.3. Caudal máximo horario de aguas residuales..........................................................................19
4.1.4. Coeficiente de punta..............................................................................................................20
4.1.5. Coeficiente de máximo caudal diario (k1)..............................................................................21
4.1.6. Coeficiente de máximo caudal horario (k2)...........................................................................21
4.1.7. Caudal mínimo de diseño......................................................................................................22
4.1.8. Caudal De Infiltración.............................................................................................................22
4.1.9. Caudal De Conexiones Erradas..............................................................................................23
4.1.10. Caudal De Descarga Concentrada..........................................................................................23
4.1.11. Industriales (Qind).................................................................................................................23
4.1.12. Comerciales (QC)....................................................................................................................24
4.1.13. Instituciones públicas (QIP).....................................................................................................24
4.1.14. Criterio de tensión tractiva para él calculo............................................................................25
Tabla. Valores de f.................................................................................................................................25
4.1.15. Tensión tractiva.....................................................................................................................26
4.1.16. Criterios de la pendiente para el calculo................................................................................26
4.1.17. Pendiente Máxima.................................................................................................................27
4.1.18. Velocidad Para Cálculos Hidráulicos......................................................................................27
4.1.19. Criterio para el ancho de la zanja...........................................................................................29
4.1.20. Recubrimiento mínimo a la cota clave...................................................................................30
4.2. ESTRUCTURAS DE TUBERÍAS INSTALADA EN ZANJA......................................................................31
4.2.1. Calculo De Cargas Debido Al Relleno (Wd).............................................................................32
4.3. CALCULOS......................................................................................................................................32
4.3.1. Datos:.....................................................................................................................................35

2
4.4. CALULO DE CÁMARA SEPTICA.......................................................................................................39
5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO..............................................................................................................40
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD..............................................................................................................41

3
1. INTRODUCCIÓN

Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o desperdicios de diferentes
tipos, los cuales por razones de salud pública y ambiental no pueden desecharse directamente a
cuerpos de agua sin un adecuado tratamiento.
En la zona 8 “Miraflores” municipio de Uncía, provincia Rafael Bustillo del Departamento de
Potosí, la falta de una red de alcantarillado, hacen que las poblaciones usen fosas sépticas para la
disposición de aguas negras y el resto de viviendas utiliza letrinas de hoyo sin tratamiento alguno,
mientras que las demás aguas residuales son descargadas los ríos, produciéndose un ambiente
idóneo para la proliferación de vectores causantes de enfermedades, malos olores,posible
contaminación de los mantos acuíferos y mal aspecto visual.
Es por esta razón que el presente proyecto se ofrece una propuesta de un sistema de alcantarillado
sanitario en la zona 8 “Miraflores” municipio de Uncía. Primeramente, se presenta información
acerca de las características de la zona, incluyendo algunos criterios de diseño que dictaminan
normas nacionales, también se detalla la infraestructura, topografía y condiciones poblacionales,
posteriormente, se exponen los cálculos realizados para cada uno de los diseños de alcantarillado
sanitario de la zona 8 “Miraflores” municipio de Uncía, así como las revisiones correspondientes
para verificar el cumplimiento.

1.1. ANTECEDENTE:

La zona 8 Miraflores pertenece al distrito 6 Uncía, primera Sección, Municipio de Uncía, Provincia
R. Bustillos del Norte de Potosí del departamento de Potosí. La principal actividad económica de
los pobladores gira en torno a la agricultura y la explotación pecuaria y centro minero. En
consecuencia, sus demás actividades se rigen en las labores agrícolas según el calendario Agrícola
y Minería Regionalizado, debiendo en los meses restantes migrar a centros urbanos y mineros para
acceder a trabajos temporales por tanto junto a los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y
Oruro, como los departamentos atrasados del país, con altos índices de migración y marginación.
Esta situación se presenta de igual manera en la Provincia de Rafael Bustillo del departamento de
Potosí.
La zona 8 Miraflores es una región que se caracteriza como altiplánica, con pendientes bajas y
moderadas vientos fuertes y moderados, bajas temperaturas e inviernos secos, Los habitantes de
esta poblacion; no cuentan con sistema de agua, la actual el alcantarillado de sanitario es muy
necesaria, ya que las familias deben provisionarse de un pocito que se encuentra a la ladera del
rio.
Es así que, los beneficiarios han tomado la decisión de contar con un sistema de alcantaridado
sanitario que garantice el la contaminación del medio ambientes , por lo que se hace imprescindible
llevar adelante el presente proyecto lo que permitirá aprovechar del proyecto de buena calidad,

4
condición que significa reducir las enfermedades gastrointestinales entre sus habitantes.

Por todo lo manifestado anteriormente, los habitantes de esta, se reunieron en un gran ampliado
para plantear nuevamente la materialización de su proyecto anhelado de tener alcantarillado de
sanitario y así vivir dignamente.
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El presente proyecto de sistema de Alacantarillado de sanitario se encuentra ubicado, en la zona 8
Miraflores de Uncía del distrito 6 Uncía, Municipio de Uncia, en la primera Sección Municipal de
la Provincia Rafael Bustillo del Departamento de Potosí.

La zona 8 Miraflores colinda al Este con el ayllu karacha al Oeste con la con la zona 9 del distrito
Uncia; al Norte con el ayllu karacha al sud con el ayllu karacha

Geográficamente se encuentra ubicada a 3.867 m.s.n.m, entre 18º 28,5` latitud sur y entre 66°33.53
de longitud oeste; presenta clima frio y seco, caracterizado agroecológicamente como una zona de
Puna Alta.
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Los pobladores de la zona 8 “Miraflores” municipio de Uncía actualmente no cuentan con un
sistema de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, es por eso que los habitantes
liberan las aguas de uso doméstico en las calles y hacen uso de letrinas de fosa (que contaminan el
suelo y los mantos acuíferos) las cuales no son mantenidas en condiciones higiénicas.
De acuerdo al Ministerio de Salud, la falta de este servicio, incrementa los problemas de
insalubridad y la proliferación de enfermedades transmitidas por el mosquito y la mosca en la
ciudadanía.
1.4. JUSTIFICACIÓN
El presente tema monográfico es importante porque puede contribuir con el desarrollo económico y
social de la zona 8 “Miraflores” municipio de Uncía, de igual manera se espera que a partir de la
elaboración de este anteproyecto se formen las bases científicas que puedan llevar a cabo un
proyecto que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.
Según informe de la organización mundial de la salud (OMS) el saneamiento ambiental puede
reducir la incidencia de enfermedades infecciosas entre el 20% y el 80% a través de inhibición de
la generación de enfermedades y la interrupción de su transmisión, analizando estas circunstancia
con la propuesta de diseño del sistema de alcantarillado sanitario para la zona 8 “Miraflores”
municipio de Uncía, departamento de Potosí se pretende disminuir los problemas ambientales que
conllevan las corrientes y estancamientos de aguas negras en las calles, que ayude a disminuir las
enfermedades producto de dichas aguas, y que se incremente el nivel de vida de la población.

5
1.4.1. IMPORTANCIA SOCIAL
En el ámbito social un sistema de alcantarillado sanitario traerá beneficios a la zona 8 “Miraflores”
municipio de Uncía tanto en su salud como en el aspecto general del poblado, ya que se eliminará
el recorrido y acumulación de aguas residuales por las calles lo cual atrae a vectores que provocan
enfermedades
1.4.2. IMPORTANCIA LOCAL
Actualmente, la zona 8 “Miraflores” municipio de Uncía, la cuarta parte de la población utiliza
fosas sépticas, en menor medida, y letrinas de hoyo las cuales por sus características de humedad y
condiciones anaeróbicas son focos de contaminación por provocar malos olores y deterioro de los
mantos acuíferos sub superficiales.
Por lo tanto, al realizar el diseño de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento permitiría
sustituir estos sistemas por letrinas de arrastre de agua (inodoros).
1.5. ALCANCES DEL PROYECTO
Los alcances de este proyecto se limitan a la siguiente orden:
Se presentará el diseño de alcantarillado sanitario, que transportaran las aguas residuales desde las
cámaras domiciliarias correspondientes a la alternativa seleccionada, para la zona 8 “Miraflores”
municipio de Uncía, los cuales pretenden cubrir la demanda de 137 viviendas aproximadamente,
que requieren dichos servicios.
Con este proyecto se pretende cambiar el uso de fosas sépticas y letrinas de hoyo en la zona, e
introducir sistemas de letrina de arrastre de agua (inodoros) conectados al sistema de alcantarillado
sanitario.
Se realizarán una alternativa para los diseños de alcantarillado sanitario y cámaras sépticas de
aguas residuales adecuadas ya que, la topografía de la zona 8 “Miraflores” municipio de Uncía,
solo nos permite tener un solo punto de descarga.
1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo general


Promover y consolidar las condiciones de higiene y salud de la población del área de influencia,
mediante la implementación de una infraestructura sanitaria y planta de tratamiento para evitar la
propagación de enfermedades infecto contagiosas y contaminaciones existentes.

6
1.6.2. Objetivos específicos
Crear una infraestructura de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento que permitirá el
aprovechamiento eficiente y sostenible de estos servicios, incrementando la cobertura de atención
al público o usuario.
Fortalecer el sistema de organización de la población, en aspectos relacionados a la operación,
mantenimiento y reposición del sistema de alcantarillado sanitario, y planta de tratamiento.
Mejorar el uso de la infraestructura construida, mediante una adecuada asistencia técnica a la
organización poblacional, bajo el enfoque de Desarrollo Comunitario.
Determinar los costos que conlleva la realización del sistema de alcantarillado sanitario.
2. MARCO TEÓRICO.

2.1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


Se denomina alcantarillado sanitario o red de alcantarillado, al sistema de tuberías o cualquier otro
conducto necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la población. Su misión de la red
de alcantarillado sanitario es recoger las aguas residuales de las zonas habitadas y transportarlas
hasta un punto definido para evacuación. Sin embargo, actualmente se ha tomado conciencia del
peligro que significa, para la salud pública y al medio ambiente, el descargar aguas residuales a un
curso de agua, por lo que éstas deben someterse a un adecuado tratamiento. (Norma Boliviana NB
688 – 1996).

7
1.- Colector secundario
2.- Colector principal
3.- Interceptor
4.- Emisario final

2.2. AGUAS RESIDUALES


Las aguas residuales son aguas que han sido contaminadas por diversos usos, ya sea por la
utilización en viviendas, instituciones públicas y privadas, establecimientos comerciales e
industriales, etc. (Norma Boliviana NB 688 – 1996). Estas aguas están compuestas principalmente
por aguas de desechos domésticos y en forma secundaria por aguas provenientes de industrias u
otros fines similares. Muchas aguas residuales también incluyen aguas superficiales procedentes de
las lluvias.
2.3. TIPOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

8
2.3.1. ALCANTARILLADO SANITARIO CONVENCIONAL
Estos sistemas alejan rápidamente las aguas residuales de las casas, reduciendo a un máximo el
peligro para la salud de los habitantes. El alcantarillado convencional es la red de colectores
públicos de agua residual, que se ubican en las vías de circulación para la recolección de las aguas
servidas en poblaciones concentradas y planificadas. Las aguas recolectadas son llevadas lejos de
la comunidad y descargadas a una planta de tratamiento, con el fin de no dañar el medio ambiente.
(Norma NB 688 – 1996).
Características técnicas. El reglamento Técnico de Diseño de Alcantarillado NB 688, permiten
identificar dos aspectos favorables para el diseño de alcantarillados sanitarios en poblaciones
menores y del área rural, éstos son:

 El diámetro mínimo de los colectores puede ser de 100 mm ello contribuye a


hacerlo más asequible a las comunidades pequeñas.
 El criterio de diseño con tensión tractiva (mínimo 0.07 Kg/m2), contribuye a evitar
el depósito de los materiales sólidos en las tuberías y permite utilizar las pendientes
que realmente requiere la red para su correcto funcionamiento.
Para el caso de las poblaciones menores a 10.000 habitantes, se debe considerar los siguientes
aspectos:

 El coeficiente de retorno para determinar de contribución del agua residual respecto


al agua potable debe ser 0,80.
 Se destaca que el caudal mínimo de diseño es de 1.5 [lt/s], que es el equivalente al
caudal instantáneo que desfoga un inodoro.
Un aspecto importante es que los proyectos en el área rural, sean diseñados para 10 años de
proyección poblacional cuando son menores a 5.000 habitantes y 15 años de 5000 a 10.000
habitantes, por el crecimiento relativo de su economía.

2.3.2. ALCANTARILLADO SANITARIO CONDOMINIAL


Consiste en la recolección del agua residual a través de colectores localizados al interior de los
predios privados o por las aceras de los beneficiarios. La recolección condominial permite el uso de
tuberías de menor diámetro, menores longitudes de conducción de las aguas residuales y el empleo
de cámaras de inspección pequeñas. Las tuberías están ubicadas a menores profundidades que las
del alcantarillado convencional, con cámaras de inspección más superficiales para hacerlas más
económicas, pudiendo atravesar predios; en consecuencia, la participación comunitaria es muy
importante para la operación y mantenimiento del sistema.
Características técnicas.
El sistema consiste de los siguientes componentes:

9
a) Conexiones domiciliarias,
b) Cámaras de inspección,
c) Líneas de colectores comunes a través de los bloques,
d) Las conexiones a los colectores convencionales de las calles planificadas
Diseño.
Las conexiones domiciliarias se conectan a la línea común del condominio si es dentro el lote
mediante la cámara de inspección directamente y una tubería de 75 mm de diámetro de PVC que
viene de los inodoros de bajo caudal. Cuando la conexión es fuera del lote o en la acera, se
conectarán a la cámara de inspección de cada vivienda ubicada dentro la propiedad y de ella al
colector como en el caso convencional. La tubería de la línea colectora común condominial debe
tener mínimo 100 mm de diámetro, siendo la profundidad mínima de instalación 40 cm y 80 cm y
hormigonada cuando están ubicadas en los pasos vehiculares. Las tuberías colectoras deben estar
alineadas de cámara a cámara sin atravesar el área construida, las cámaras de inspección no deben
estar a más de 40 m entre ellas. La conducción de las aguas servidas del inodoro a la cámara del
domicilio, debe considerar lo siguiente:

 El tubo de ventilación debe estar ubicado adyacente al cuarto de baño.


 El material de las tuberías debe ser preferiblemente de PVC de 75 mm de
diámetro, para la conexión y la ventilación. (Norma Boliviana NB 688 – 1996)
 La pendiente mínima debe ser 1 %, debiendo verificarse que la tensión tractiva
no sea menor a 0.07 Kg/m2.
 La distancia del cuarto de baño a la cámara ubicada fuera del área construida, no
debe ser mayor a 5 m con la gradiente indicada (1%).
 La tubería para transportar las aguas grises debe ser mínimo de 50 mm de
diámetro (sin residuos sólidos), la gradiente mínima de 0,5 %.

Características hidráulicas del colector:

 La velocidad mínima debe ser de 0.5 [m/s] y la máxima de 4 [m/s].


 El diámetro del colector, mínimo debe ser 100 [mm]

2.4. CÁMARAS DE INSPECCIÓN


Las cámaras de inspección son accesos al colector de alcantarillado, que se han establecido para
facilitar los trabajos de operación y mantenimiento; por lo que se ubican en los cambios de
dirección, de pendiente, cambios de diámetro, caídas, y cuando las distancias son mayores a las del
alcance de las herramientas de limpieza, “Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de
Alcantarillado”. (PL-SA – 08-01 a PL-SA- 08-08).
10
Criterios para el diseño de cámaras de inspección.
Generalmente las cámaras de inspección son construidas en el sitio, pero debido a la factibilidad de
manipuleo y correcta fabricación la proyectista vera las posibilidades de utilizar elementos
prefabricados de Hormigón simple. En el caso de los alcantarillados de pequeño diámetro, las
cámaras serán similares a las establecidas para las redes de agua potable, por que circulan a presión
y requieren válvulas de alivio de aire en las partes altas y drenaje en las partes bajas.

2.5. CO
NEX
ION
ES

DOMICILIARIAS

Conexión domiciliaría se considera a la instalación desde el punto de unión con el colector público
con la primera cámara domiciliaria. Su diseño debe considerar no dañar al colector público y evitar
que la misma no altere las condiciones hidráulicas del colector. Las conexiones domiciliarias se
tienen que efectuar con tubos de PVC o cemento, a 45° de la horizontal y 45° respecto al eje para
conectarse con el tubo de acometida, este tipo de conexión se debe efectuar cuando la profundidad
del colector sea de 3 m, o como el Caso B del reglamento en vigencia, esta modalidad se la efectúa

11
a fin de no alterar el radio hidráulico del tubo y permitir la limpieza en caso de obstrucción y
revisión del colector

Cuando el colector se encuentra mayor a 3 m de profundidad, se debe conectar verticalmente por la


clave del colector a 90° del eje. Cuando las conexiones son entre tubos de cemento, es necesario
reforzar la unión con el hormigonado del punto de unión con una capa de concreto mínimo de 5 cm
de espesor; en el caso de la conexión entre tubos de PVC efectuarla mediante silletas del mismo
material, como indican los que fabrican estos materiales de modo que no sea posible ninguna fuga
de agua; estos trabajos deben ser estrictamente supervisados por las empresas o entidades a cargo
de la instalación, operación y mantenimiento de la red de alcantarillado. (Metcalf Eddy segunda
revisión – 1995)

2.6. TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA ALCANTARILLADO

Las tuberías para alcantarillado se componen de tubos acoplados mediante sistemas de unión que
permiten la conducción de las aguas negras. En la selección de las tuberías intervienen diversas
características como ser, la hermeticidad, resistencia mecánica, durabilidad, resistencia a la
corrosión, capacidad de conducción, economía, facilidad de manejo e instalación, flexibilidad y
facilidad de mantenimiento y operación. A continuación, se resumen las características
mencionadas de los materiales utilizados. (Metcalf Eddy segunda revisión – 1995)

12
2.6.1. Tipos de Tuberías y de Unión para Materiales Diferentes y Uniones Especiales.
En el Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Alcantarillado sanitario, referente a
materiales para tuberías de alcantarillado, se indican las características técnicas principales como
las tuberías de arcilla, hormigón simple, hormigón armado, PVC y hierro fundido dúctil; la
presente es para complementar dicha información, por adecuarse también a alcantarillados para
poblaciones con menos de 10000 habitantes. A continuación, desarrollaremos los más usados en
nuestro País.

2.6.2. Tuberías de hormigón.


Las características más importantes de las tuberías de hormigón son las siguientes: hormigón
simple son de tipo espiga con junta hermética y elástica; la primera junta sé efectúa uniéndolas con
mortero de cemento, la segunda junta con anillos de goma, debiendo tener para ello un perfecto
acabado; sin embargo, para su recepción deben efectuarse las pruebas de hermeticidad, como ser la
hidráulica. Estas tuberías se fabrican en diámetros de 15 a 60 cm. Las de hormigón armado se
fabrican en diámetros de 300 a 1400mm; con uniones de espiga y campana hasta 610mm.
2.6.3. Tuberías de poli cloruro de vinilo (PVC).
Las tuberías de PVC se fabrican en diámetros de 10 a 60 cm de acuerdo a su diámetro y su espesor.
Además de estos tipos de tubería existe la de pared estructurada con celdas longitudinales. Para
cualquiera de los tipos de tubería la longitud es de 6 metros; los tubos se acoplan en dos sistemas
de unión, por un lado, el cementado con pegamento y por otro el de unión espiga y campana con un
anillo integrado de fábrica. Se destaca que se dispone de todo tipo de accesorios de 4” a 12” para
ambos tipos de uniones, y conexiones domiciliarías como las silletas de conexión de cualquier
diámetro para conectar a 4”. Entre las ventajas de las tuberías de PVC, se citan:

 Hermeticidad, son impermeables y herméticas, porque logran el acoplamiento de los


tubos por el uso de material elastométrico.
 Trabajabilidad, se traduce por la facilidad de manejo en el transporte e instalación.
 Durabilidad.
 Resistencia a la corrosión, por ser inmune a los tipos de corrosión que afectan a los
otros tipos, como ser la química, no requiriendo recubrimientos o forros de
protección catódica.
 Capacidad de conducción, por la poca rugosidad tiene alta eficiencia hidráulica.
 Flexibilidad, por el bajo módulo de elasticidad o sea flexible, las hace adaptables a
movimientos o asentamientos diferenciales del terreno, como los ocasionados por
los sismos o cargas externas.
Entre las desventajas, se pueden indicar:

 La fragilidad, por requerir cuidados especiales en el manejo, transporte e


instalación.
13
 La baja resistencia mecánica.
 Es susceptible al ataque de los roedores.
 Baja resistencia al intemperismo, porque la exposición prolongada de la tubería a los
rayos solares reduce su resistencia mecánica.

3. CAMARAS SEPTICAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS.

3.1. LA CAMARA SEPTICA


La cámara séptica es una estructura que permite el tratamiento básico de las aguas residuales . Está
destinado a remover los sólidos sedimentables presentes en las aguas residuales y acumularlos para
su biodigestión.
3.2. PARTES DE UNA CÁMARA SÉPTICA
La forma de las cámaras sépticas ha cambiado con el tiempo, sin embargo, la estructura física que
ha dado buen resultado para lograr una alta tasa de sedimentación y una buena biodigestión, es
aquella que cuenta con dos compartimientos separados por una pantalla; además de accesorios en
forma de “T” a la entrada y salida del agua.
Las cámaras sépticas de doble compartimiento han demostrado ser más eficientes que la de un solo
compartimiento . En ambos compartimientos suceden procesos de sedimentación, digestión
anaeróbica y flotación. En la parte central existe la zona de sedimentación, lugar donde las
partículas caen por su propio peso. En la parte inferior se forman los lodos de materia orgánicaque
son consumidos por las bacterias anaeróbicas y en la parte superior se forman espumas o natas
compuestas por grasas y aceites más livianos que el agua.
La Pantalla cumple tres funciones: bloquea el paso de los lodos formados por materia sedimentada
proveniente del primer compartimento; optimiza el rendimiento de la cámara, pues permite la
sedimentación de la materia orgánica y sólidos suspendidos sedimentables en el segundo
compartimiento; y,retiene las natas del primer compartimiento que se caracterizan por ser más
pesadas y densas que las del segundo compartimento.
La capacidad de cada cámara séptica depende del número de personas para las cuales servirá, sin
embargo algunas dimensiones y partes de los accesorios son comunes para todas las cámaras de
uso domiciliario.

14
La tubería de ingreso dispone de una “T” de PVC para direccionar el agua hacia abajo y, la tubería
de salida, está localizada 7,5 a 10 cm más abajo del nivel de ingreso para permitir la evacuación del
agua. También dispone de una “T” de PVC para evitar que las natas salgan de la cámara. Ambas
“T” permiten además la limpieza de las tuberías de ingreso y salida mediante un proceso de
“chuseado” desde las tapas de acceso a las cámaras.
Asimismo y por encima de la “T” del segundo compartimento, debe disponerse una tubería de 2”
que sirve de ventilación de los gases que se forman en la cámara de sedimentación. Se recomienda
que esta tubería se extienda por encima del nivel de tránsito de las personas para evitar la
generación de olores nocivos en el área circundante.
Las cámaras de doble compartimiento deben estar provistas de dos accesos con tapa sellada, como
se observa en la figura, que solamente se abrirán para fines de limpieza. Estos accesos deben
permitir el ingreso de una manguera de 4” de diámetro. Las cámaras sépticas se construyen de
diferentes materiales; las paredes pueden ser de: mampostería de piedra, mampostería de ladrillo,
hormigón armado, hormigón ciclópeo y materiales prefabricados (hormigón, fibra de cemento y
PVC). En casi todos los casos la losa-tapa se construye con hormigón armado.
3.3. CÓMO FUNCIONA UNA CÁMARA SÉPTICA
Dentro de una cámara séptica se producen tres fenómenos importantes: sedimentación, digestión
anaeróbica y flotación de grasas.
3.3.1. La Sedimentación
Consiste en un fenómeno físico por el cual las partículas que tienen un peso mayor al agua se
sedimentarán al fondo de la cámara. En la figura se puede observar que las partículas (heces,
residuos de comida, otros) “caerán” más rápidamente si son más pesadas y se depositarán en el
fondo de la cámara formando un lodo.
3.3.2. La Digestión Anaeróbica
Es un proceso biológico mediante el cual las bacterias anaeróbicas consumen la materia orgánica
contenida en el agua residual. Se denomina anaeróbico cuando no existe presencia de oxígeno y, se
llama materia orgánica, a todas las substancias de procedencia biológica como las heces fecales, la
orina, la sangre, los vegetales, las carnes animales, etc.
En otras palabras las bacterias “comen” las substancias orgánicas que están en el agua y la
descomponen en minerales, agua y gases (metano y dióxido de carbono). En la Figura 8 se ilustra
simbólicamente este proceso.
3.3.3. La Flotación
Es un proceso físico a través del cual las grasas y aceites del aseo personal y de la preparación de
alimentos, se mueven a la parte superior de la cámara formando una “nata” o “costra” que flota
sobre el agua residual.

15
3.4. EL FILTRO BIOLÓGICO ANAERÓBICO

Una de las medidas complementarias para mejorar la eficiencia de las cámaras sépticas es la
incorporación de un filtro biológico anaeróbico de flujo horizontal. Este filtro cumple dos tareas:
filtra partículas y natas grandes que podrían ser arrastradas de la cámara séptica y, también mejora
la depuración del agua residual porque se produce digestión anaeróbica complementaria.
3.4.1. Partes del filtro biológico anaeróbico
El filtro biológico anaeróbico de flujo horizontal se sitúa a la salida de la cámara séptica y consiste
en una cámara cuyas dimensiones interiores mínimas son 60 cm x 60 cm x 80 cm (ancho, largo,
profundidad). Se construye con ladrillo adobito o es prefabricada en hormigón armado. En su
interior se colocan grava de 1” a 2” para que se produzca una filtración lenta pero continua.

3.4.2. ¿Cómo trabaja el filtro biológico anaeróbico?

El Filtro biológico anaeróbico de flujo horizontal tiene dos funciones principales: Depuración del
agua residual. Se forma una biopelícula de bacterias anaeróbicas que permite mejorar la depuración
del agua residual antes de pasar al pozo de absorción. Esta biopelícula consume una parte adicional
de la materia orgánica disuelta que se encuentra en el agua residual que sale del tanque séptico.
Filtración. El filtro biológico también cumple con una acción preventiva pues filtra todas las
partículas grandes y natas que pueden ser arrastradas de la cámara séptica e impide su paso al pozo
de absorción. En alguna ocasión, será necesario limpiar el filtro porque las partículas lo obstruyen.
Para la limpieza, se retira la grava con ayuda de una pala y se lava con un chorro de agua a presión.
Luego se repone la misma grava en la cámara del filtro.

4. PROYECTOS DE INGENIERIA

4.1. DATOS DEL PROYECTO

PROYECTO: SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

PARAMETROS DE DISEÑO ALCANTARILLADO SANITARIO


N
° DESCRIPCION UNID. VALOR
1 Periodo de diseño año 20.00
2 Población actual hab. 685.00
3 Población futura o servida hab. 836.00
16
4 Tasa de crecimiento de población (variable) % 1.00
5 Lotes habitados (según censo) N° 137.00
6 Area tributaria total de la comunidad (c/vias) Ha. 7.92
12 Consumo comercial    
13 Consumo industrial    
16 Coeficiente de retorno % 75.00
17 Coeficiente de punta según popel factor 2.10
18 Coeficiente por conexiones erradas (ce) % 8.00
19 coeficiente de infiltración (Qi) (PVC) l/s/m 0.0001
22 Material de tuberia PVC SDR 35
23 Módulo de elasticidad de la tubería kg/cm2 28.10
24 Peso específico del suelo de relleno kg/cm3 1,817.00
31 Coeficiente de rugosidad 0.01
31 Dotacion l/hab./dia 50.00
31 Cama de arena cm 10.00
31 Densidad poblacional hab./dia 320.00

4.1.1. Caudales De Aporte

Caudal medio diario de aguas residuales

Qmd = Caudal medio diario


Cr = Coeficiente de retorno o aporte
Dot = Consumo de agua potable (l/hab/día) P = Población (hab.)
N = Número de lotes, adimensional
to = Tasa de ocupación poblacional, en hab/lote a = Área de contribución en ha
d = Densidad poblacional, en hab/ha

4.1.2. Coeficiente de retorno (Cr)

17
El coeficiente de retorno (Cr) es la relación que existe entre el caudal medio de aguas residuales
domésticas y el caudal medio de agua que consume la población. Del total de agua consumida, solo
una parte contribuye al alcantarillado, pues el saldo es utilizado para lavado de vehículos, lavado de
aceras y calles, riego de jardines y huertas, irrigación de parques públicos, terrazas de residencias y
otros. De esta manera, el coeficiente de retorno depende de factores locales como la localización y
tipo de vivienda, condición de las calles (pavimentadas o no), tipo de clima u otros factores. Se
deben utilizar valores entre el 60 % y 80 % de la dotación de agua potable. Valores menores y
mayores a este rango deben ser justificados por el proyectista.

4.1.3. Consumo De Agua Potable [Dotación (Dot)]

La contribución de las aguas residuales depende principalmente del abastecimiento de agua. Para el
dimensionamiento del sistema de alcantarillado sanitario debe ser utilizado el consumo de agua
efectivo per cápita, sin tomar en cuenta las pérdidas de agua:

Los hábitos higiénicos y culturales de la comunidad.


La cantidad de micro medición de los sistemas de abastecimiento de agua.
Las instalaciones y equipamientos hidráulico – sanitario de los inmuebles.
Los controles ejercidos sobre el consumo.
El valor de la tarifa y la existencia o no de subsidios sociales o políticos.
La abundancia o escasez de los puntos de captación de agua.
La intermitencia o regularidad del abastecimiento de agua.
La temperatura media de la región.
La renta familiar.
La disponibilidad de equipamientos domésticos que utilizan agua en cantidad apreciable.
la intensidad de la actividad comercial.

Para el caso de sistemas nuevos de alcantarillado sanitario, la dotación media diaria de agua debe
ser obtenida sobre la base de la población y zona geográfica dada, también se puede explicar que la
dotación en los llanos es mayor que en los valles y mucho mas mayor que en el altiplano por el
simple hecho por la influencia del clima por que a mayor temperatura mayor consumo de agua. A
continuación, se muestra las dotaciones en la tabla
4.1.1. Tabla. Dotación media diaria

18
DOTACIÓN MEDIA (l/hab./día)
ZONAS POBLACIÓN (hab.)
< 500 500 a 2000 2000 a 5000 5000 a 20000 20000 a 100000 > 100000
ALTIPLANO 30 – 50 30 – 70 50 – 80 80 – 100 100 – 150 150 – 200

VALLES 50 – 70 50 – 90 70 – 100 100 – 140 150 – 200 200 – 250

LLANOS 70 - 90 70 - 110 90 - 120 120 - 180 200 - 250 250 - 350


Fuente: Norma Técnica de diseño para sistemas de alcantarillado

4.1.2. Población (P)

Es el número de habitantes servidos por el proyecto para el periodo de diseño, el cual debe ser
establecido con base en la población inicial. Para la estimación de la población de proyecto se
deben considerar los siguientes aspectos:

Población inicial, referida al número de habitantes dentro el área de proyecto que


debe determinarse mediante un censo de población y/o estudio socioeconómico.

Se deben aplicar los datos estadísticos de Instituto Nacional de Estadística para determinar
la población de referencia o actual y los índices de crecimiento demográfico respectivos.

Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional, se


debe adoptar el índice de crecimiento de la población de la capital o del municipio. Si el
índice de crecimiento fuera negativo se debe adoptar como mínimo un índice de
crecimiento de 1 %.

Población futura, referida al número de habitantes dentro el área del proyecto que debe
estimarse con base a la población inicial, el índice de crecimiento poblacional y el periodo
de diseño.

La siguiente ecuación es para calcular la población actual que se va utilizar para el proyecto que es
igual a la densidad poblacional por el área del proyecto; cabe recalcar que la densidad poblacional
se obtiene de la población aforada dividida por el área del proyecto.

19
Pf
D p=
A
Donde:
P = Población (Hab.)
DP = Densidad Poblacional (hab. /Ha)
A = Área de aporte (Ha)

4.1.3. Caudal máximo horario de aguas residuales

Qmax =M ∗Qmd
−H

Donde:

QMax-H= caudal máximo horario (l/s)


Qm= caudal medio diario (l/s)
M= coeficiente de punta

4.1.4. Coeficiente de punta

Para la ecuación según Harman y Babbit válidas para poblaciones de 1000 a 100000 habitantes.

Según Harmon
14
M =1+
4 + P0.5
El coeficiente de punta según Harman su alcance está recomendada: 2≤M≥3

Según Babbit

5
M= 0.5
P

20
En los dos casos anteriores:
M = Coeficiente de punta
P = Población en miles de habitantes.

Según Flores

3.5
M= 0.1
P
P = número total de habitantes

Según Popel
Tabla. Valores de coeficiente de punta
Población en Coeficiente de Punta
miles (M)
<5 2.4 a 2
5 a 10 2 a 1.85
10 a 50 1.85 a 1.6
50 a 250 1.6 a 1.33
>250 1.33
Fuente: Norma Técnica
de diseño para sistemas de alcantarillado

Según coeficientes de variación de caudal K1 y k2

M=

4.1.5. Coeficiente de máximo caudal diario (k1)

Es la relación entre mayor caudal diario verificado al año y el caudal medio diario anual, el
coeficiente k1 varía entre 1.2 a 1.5 según las características de la población. Los valores mayores
de k1 corresponden a poblaciones menores

21
4.1.6. Coeficiente de máximo caudal horario (k2)

Es la relación entre mayor caudal observado en una hora del día de mayor consumo y el caudal
medio del mismo día.

Tabla. Valores del coeficiente K2

TAMAÑO DE LA COEFICIENTE
POBLACIÓN (hab) K2
< 2000 2.2
2000 a 10000 2
10000 a 100000 1.8
> 100000 1.5

Fuente: Norma Técnica de diseño para sistemas de alcantarillado.


4.1.7. Caudal mínimo de diseño

El valor que se acepta como límite inferior del menor gasto probable para cualquier tramo de
alcantarilla, que corresponde a la descarga de un inodoro tiene un valor de 1.5 l/s.

4.1.8. Caudal De Infiltración


Las contribuciones indebidas en las redes de sistemas de Alcantarillado Sanitario, pueden ser
originarias del subsuelo – genéricamente designadas como infiltraciones – o pueden provenir del
encauce accidental o clandestino de las aguas pluviales. Las aguas del suelo penetran a través de
los siguientes puntos:

por las juntas de las tuberías


por las pardes de las tuberías
22
en las estructuras de las cámaras de inspección o pozos de visitas, cajas de inspección, cajas
de paso, tubos de inspección y limpieza y terminales de limpieza.

El caudal de infiltración (Qi) es igual a (Ci) por la longitud (L) del tramo colector (m).

Tabla.- Valores de Infiltración

VALORES DE INFILTRACIÓN EN TUBERÍAS Ci(l/s/m)


Tubería de Hormigón Tubería de material de plástico
Nivel Tipo de union
Freático
Hormigón Anillo goma Hormigón Anillo goma
Bajo 0.0005 0.0002 0.0001 0.00005
Alto 0.0008 0.0002 0.00015 0.00005
Fuente: Manual para el cálculo, diseño y proyecto de redes de alcantarillado “Ing. Waldo Peñaranda”

4.1.9. Caudal De Conexiones Erradas

Se deben considerar los aportes de aguas pluviales al sistema de Alcantarillado Sanitario,


provenientes de malas conexiones (de bajantes de tejados y patios). Estos aportes son función de la
efectividad de la medida de control sobre la calidad de las conexiones domiciliares y de la
disponibilidad de sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales.
El caudal por conexiones erradas debe ser del 5 % al 10 % del caudal máximo horario de aguas
residuales domésticas.
4.1.10. Caudal De Descarga Concentrada

La contribución del caudal de descarga concentrada generalmente proviene de industrias,


establecimientos comerciales (mercados, restaurantes, locales de baile), instituciones públicas y
también de áreas de expansión previstas en el proyecto. Además de los valores que corresponden a
los valores finales previstos, deben estimarse los valores iníciales de caudal de operación de cada
tramo para propósitos de verificación del comportamiento hidráulico del sistema en sus etapas
iníciales de servicio.
4.1.11. Industriales (Qind)

23
Los caudales de aguas residuales de tipo industrial varían según el tipo y tamaño de la industria. Si
no se cuenta con el dato de la dotación de agua suministrada, se puede calcular dependiendo del
tipo de industria, el caudal puede oscilar entre 16000 a 18000 l/industria/día.

¿ industrias∗.̇
Q Ind= ;(l/ s)
86400

QInd =Caudal industrial (l/s)


#industria = número de industrias (separado para cada tipo de industrias)
Dot. = dotación industrial (l/industria/dia)

4.1.12. Comerciales (QC)

Este caudal está conformado por el agua que es desechada de comercios, restaurantes, hoteles, etc.
la dotación comercial varía según el comercio a considerar y puede estimarse entre 600 a 3000
l/comercio/día, solo para este ejemplo. Para otros proyectos varía según el comercio que existe en
la zona.
El caudal comercial se calcula de la siguiente manera:
¿ comercios∗.̇
Qc = ; (l/s)
86400

Qc =Caudal comercial (l/s)


#comercios = número de comercios (separado para cada tipo de comercios)
Dot. = dotación comercial (l/comercio/dia)
4.1.13. Instituciones públicas (QIP)

Este caudal está conformado por el agua que es desechada de cuarteles, hospitales, escuela,
universidades etc. la dotación Institucional varía según el establecimiento a considerar y puede
estimarse entre 5000 a 15000 l/Instituciones Públicas/día, solo para este ejemplo. Para otros
proyectos varía según el comercio que existe en la zona.

El caudal comercial se calcula de la siguiente manera:

24
¿ instituciones publicas∗.̇
Qc = ; (l/s)
86400

Qc =Caudal instituciones públicas (l/s)


#instituciones públicas= número instituciones públicas
Dot. = dotación instituciones públicas (l/inst. publicas/dia)

CAUDAL DE DISEÑOQd =Q max−H +Qi +Qe + Σ Q dc

Donde:
Qd =caudal de diseño (l/s)
Qmax-H =caudal máximo (l/s)
Qi = caudal de infiltración (l/s)
Qe = caudal de conexiones erradas (l/s)
ΣQ dc = QInd +Qc+QIP

CRITERIOS DE DISEÑO
Los criterios de diseño se refieren a establecer las condiciones para la definición y estimación de
los parámetros de diseño que deben considerarse en el proceso de diseño de sistemas de
recolección y evacuación de aguas residuales.

4.1.14. Criterio de tensión tractiva para él calculo

Tensión tractiva mínima


La tensión tractiva mínima del flujo debe superar la resistencia del sedimento al movimiento.
Como resultado de las investigaciones en el campo y simulaciones en laboratorio realizado por
Shields, la tensión tractiva está dada por la siguiente ecuación:
τ min=f ∗( γ a−γ w )∗d 90 %−95 %

Donde:
τ min=¿ tensión tractiva mínima (kg/m2)
25
f= constate adimensional
γ a = peso específico del material de fondo como arena (kg/m3)

γ w = peso específico del agua (kg/m3)

d 90 %−95 % =diámetro del 90% al 95% de las partículas a ser trasportadas (m)

Tabla. Valores de f
Material Constante adimensional (f)
Arena limpia 0.04
Arena en suspensión 0.05 a 0.06
Arena pegajosa 0.8
Fuente: Norma Técnica de diseño para sistemas de alcantarillado.

Por tal razón se adopta una media de valor mínimo τ min =1Pa. Y en los tramos iniciales la verifican
de la tensión tractiva mínima no debe ser inferior a 0.60 Pascales.

4.1.15. Tensión tractiva


τ =ρ∗g∗R H∗S

Donde:
τ = fuerza tractiva (N/m2)

ρ = densidad el agua (kg/m3)

g= aceleración de la gravedad (m/s2)


R H = radio hidráulico (m)

S= pendiente de la tubería (m/m)


4.1.16. Criterios de la pendiente para el calculo

Pendiente mínima para tubería con flujo lleno


4 ¿ τ min
Smin =
ρ∗g∗D
Pendiente mínima para tuberías con flujo parcialmente llena

26
4 ¿ τ min
Smin =
(
ρ∗g∗D∗ 1−
360∗sin θ
2∗π∗θ
2 )
Donde:

θ=2∗cos−1 1− ( 2∗h
T )
h=0.75*D
Smin=pendiente mínima del tramo de la tubería (m/m)

τ min= tensión tractiva mínima (N/m2)

ρ = densidad del agua (kg/m3)

g= aceleración de la gravedad (m/s2)


D= diámetro de la tubería (m)
h= tirante del agua (m)
4.1.17. Pendiente Máxima

la pendiente máxima debe ser considerada para una velocidad máxima en a la tubería de 5 (m/s)
4.1.18. Velocidad Para Cálculos Hidráulicos

según Colebrook- White

( )
K
2.51∗v D
V =−2 log + ∗¿ √ 2∗g∗D∗S ¿
D∗√ 2∗g∗D∗S 3.71

Donde:
V= velocidad (m/s)
D= diámetro de la tubería (m)
S=pendiente (m/m)
K/D= rugosidad relativa de la pared de la tubería (m/m)
27
v= viscosidad cinemática (m2/s)
g= aceleración de la gravedad (m/s2)
Tabla . Valores de las rugosidades de las tuberías

MATERIAL RUGOSIDAD [K
(m)]
PVC 0.0001
Hormigón 0.0003
Fierro fundido sin 0.00025
revestimiento
Fierro fundido sin 0.000125
revestimiento
Fuente: Azevedo Netto (1998)

Para tuberías con flujo parcialmente lleno se empleará la ecuación (4.11), pero con la excepción
del término D que será igual a h.
h=0.75*D

según Manning
2 1
1
V = ∗R H3 ∗S 2
n
Donde:
V= velocidad (m/s)
n= coeficiente de rugosidad de Manning
RH= radio hidráulico (m)
S= pendiente (m/m)
Radio hidráulico (RH) para tuberías con flujo lleno

RH=
D
4(1−
360∗sin θ
2∗π∗θ )
Donde:

28
(
θ=2∗cos−1 1−
2∗h
D )
h= 0.75*D
D= diámetro de la tubería
Según la ecuación de la continuidad
Q
V=
A

Donde:
V= velocidad (m/s)
Q= caudal de diseño (m3/s)
A=área de la sección (m2)
Área (A) para tuberías con flujo lleno

π∗D2
A=
4
Área (A) para tubería parcialmente lleno
2
π∗h
A=
4
Donde:
h= 0.75*D
Velocidad critica

V c =6∗√ g∗R H

Donde:
V c =¿ velocidad critica (m/s)

g= aceleración de la gravedad (m/s2)


RH= radio hidráulico (m)
4.1.19. Criterio para el ancho de la zanja

29
Se puede explicar que a mayor profundidad de excavación mayor es el ancho de la zanja, como
también varía según al terreno que tiene si es firme o deslizable cuando se va excavar por tal
motivo es mayor el ancho de la zanja con entibado que el ancho de zanja sin entubamiento
Las dimensiones mínimas del ancho de zanjas para diferentes diámetros de colectores se muestran
en la siguiente tabla:
Tabla . Dimensiones mínimas de zanja

Diámetr Profundidad de excavación (m)


o (mm) < 2 2a4 4a5
Anchos de zanja
Sin Con Sin Con Sin Con
entibado entibado entibado entibado entibado entibado
100 0.50 0.60 0.65 0.75 0.75 0.95
150 0.60 0.70 0.70 0.80 0.80 1.00
200 0.65 0.75 0.75 0.85 0.85 1.05
250 0.70 0.80 0.80 0.90 0.90 1.10
300 0.80 0.90 0.90 1.00 1.00 1.20
400 0.90 1.00 1.00 1.10 1.10 1.30
450 0.95 1.05 1.05 1.15 1.15 1.35
500 1.00 1.10 1.10 1.20 1.20 1.40
550 1.10 1.20 1.20 1.30 1.30 1.50
600 1.15 1.25 1.25 1.40 1.35 1.60
700 1.25 1.35 1.35 1.50 1.45 1.70
800 1.35 1.45 1.45 1.60 1.55 1.80
900 1.50 1.60 1.60 1.75 1.70 1.95
1000 1.60 1.70 1.70 1.85 1.80 2.05
1100 1.80 1.90 1.90 2.05 2.00 2.25
Fuente: NB688

4.1.20. Recubrimiento mínimo a la cota clave

La profundidad del recubrimiento debe ser definida por el cálculo estructural de la tubería instalada
en zanja, considerando que los esfuerzos a la que está sometida dependen de las características del
suelo, cargas de relleno y vehicular, tipo de material de la tubería, cama de asiento, ubicación y
trazado en el terreno. El recubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura de éste
30
ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Asimismo, se deben utilizar tuberías y
accesorios de diferentes tipos de materiales, siempre que cuenten con la certificación del organismo
competente autorizado en el país.
Los colectores se proyectarán a una profundidad tal, que asegure satisfacer la más desfavorable de
las siguientes condiciones:
La profundidad requerida para prever el drenaje de todas las áreas vecinas.
La profundidad necesaria para no interferir con otros servicios públicos existentes /o
proyectados, ubicados principalmente en las calles transversales a la línea del colector
Un recubrimiento mínimo de 1 m. sobre la clave del colector en relación con el nivel de la
calzada; salvo vías peatonales en que el recubrimiento podrá ser menor.
Asegurar el drenaje de todos los lotes que den frente a la calle en la que estará ubicado el
colector, considerando que por lo menos las dos terceras (2/3) partes de cada lote, en
profundidad, pueda descargar por gravedad, partiendo la instalación anterior con 0,30 m.
por debajo del nivel del terreno y con una pendiente mínima de quince por mil (15‰) En
vías peatonales pueden reducirse la distancia entre las tuberías, y entre estas y los límites de
propiedad, así como los recubrimientos, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisura miento o ruptura.
Se utilicen tuberías de calidad que garantice que no se producirán filtraciones.
Las vías peatonales diseñadas presenten elementos (bancas, jardines, etc.), que impidan el
paso de vehículos
Los valores mínimos permisibles de recubrimiento de los colectores se definen en la tabla.
Tabla. Profundidad mínima de colectores

Ubicación Profundidad a la clave del colector


(m)
Vías peatonales o zonas verdes 0,75
Vías vehiculares 1,00

Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de desagüe, los valores anteriores
deben reducirse tomando las previsiones estructurales y geotérmicas correspondientes.
Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben localizarse por debajo de
las tuberías de agua.

4.2. ESTRUCTURAS DE TUBERÍAS INSTALADA EN ZANJA

31
El diseño estructural de un alcantarillado sanitario exige que la resistencia de la tubería instalada,
dividida por un factor de seguridad determinado debe igualar o exceder las cargas concentradas y
uniformemente distribuidas en superficie sobre ésta, por la combinación del peso de suelo (carga
muerta) y cualquier carga viva dinámica (originadas por vehículos, o estática (por acumulación de
materiales), sobre el terreno. A continuación, se hace una demostración de cómo se calcula una
deflexión de la tubería.
Acción del suelo sobre el tubo

4.2.1. Calculo De Cargas Debido Al Relleno (Wd)

Ecuación de Marston:
W d =C d∗γ∗Bd

Cálculo de C d
−2∗kμ∗H
Bd
1−e
C d=
2∗kμ
Valores de kµ’

kµ’ Material
0.1924 materiales granulares sin
cohesión
0.1650 máximo para arenas y gravas
0.1500 máximo para suelos superficiales
0.1300 máximo para arcillas ordinarias
0.1100 máximo para arcillas saturadas

32
Fuente: NB-688
4.3. CALCULOS

CALULO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Calculo de la placion futura


Método geometrico

( )
t

Pf = p0∗ 1+ =835.83 ≅ 836 ( hab . )
100

Calculo de densidad poblacional


l
PF hab
D p= =320( )
A dia

Columna 1: Numeración de fila.

En esta columna se enumera las filas de la planilla.

Columna 2,3, 4: Ubicación del colector.


En estas columnas se ubica la calle y con qué calles se intercepta.
Columna 5,6: Numeración del colector.

En estas columnas se anotan los números de las cámaras superior e inferior de cada tramo
respectivamente.

Columna 7: Longitud de cada colector en metros.

Columna 8: Longitud tributaria.


Es la suma de las longitudes acumuladas en metros, de todos los colectores que anteceden.
Por ejemplo:

33
Figura .- Longitud tributaria para el colector 2 - 3

0.25 ha

0.35 ha 0.35 ha

0.25 ha
2 4.1
4.1.1
0.25 ha
0.35 ha 0.35
ha
0.25 ha
4

Donde: longitud tributaria del colector L = longitud del colector

Columna 9: Longitud Acumulada. Es la suma de la columna [7] y [8]

Columna 10: Área propia en Hectáreas Corresponde al área pertinente a cada colector de acuerdo
con el plano.

34
Columna 11: Área tributaria (en Hectáreas).

Es la suma de las áreas acumuladas en hectáreas, de todos los colectores que anteceden.

Figura.- Área tributaria para el colector

AREA TRIBUTARIA DEL COLECTOR 2B-3B

Donde:

= Área tributaria del colector A = Área del colector

Columna 12: Área Acumulada.

Es la suma de las columnas [10] y [11]

Columna 13: Población que aporta a cada colector.

Es la multiplicación de la densidad poblacional por el área propia. [13] = * [10]


Columna 14: Población Acumulada.

Es la multiplicación de la densidad poblacional por el área acumulada [14] = * [12]

35
Columna 15: Coeficiente Pico o coeficiente de punta.

Elegido de acuerdo a las características de la población, para el ejemplo se utilizará la


ecuación según Según Popel
Tabla. Valores de coeficiente de punta
Población en Coeficiente de Punta
miles (M)
<5 2.4 a 2
5 a 10 2 a 1.85
10 a 50 1.85 a 1.6
50 a 250 1.6 a 1.33
>250 1.33
Fuente: Norma Técnica
de diseño para sistemas de alcantarillado

Columna 16: Caudal Medio diario (l/s).


El cálculo del caudal medio diario se obtiene mediante la ecuación:

Columna 17: Caudal Máximo. Es la multiplicación [15] y [16]

Columna 18: Caudal de infiltración.

Es la multiplicación de la columna [9] por el coeficiente de infiltración de la tabla 4.3, por ejemplo:

4.3.1. Datos:
Tubería de PVC
Tipo de unión = anillo de goma
=0.00005 l/s/m

= *[9]

Columna 19: Caudal por conexiones erradas.


El caudal por conexiones erradas debe ser del 5% al 10 % del caudal máximo horario de aguas
36
residuales domésticas. Por ejemplo, se adopta un 8 %.

[19] = 0.08*[17]

Columna 20: Cantidad de comercios que existe en el tramo

Columna 21: Caudal de comercios

Columna 22: Cantidad de Instituciones públicas que existe en el tramo

Columna 23: Caudal de Instituciones públicas

Columna 24: Cantidad de industrias que existe en el tramo

Columna 25: Caudal de Industrias

Columna 26: Sumatoria caudal de descarga concentrada [26] = [21] + [23] + [25]

Columna 27: Caudal acumulado [27] = [17] + [18] + [19] + [26]

Columna 28: Caudal de diseño.

La experiencia indica que el caudal mínimo de diseño será de 1.5 l/s. Por tanto se tomará como
caudal de diseño al caudal acumulado, si éste es mayor o igual a 1.5 l/s, si el caudal acumulado es
menor a 1.5 l/s se coloca el caudal mínimo de diseño.

Columna 29: Cota del terreno en cámara inicial. Se obtiene del plano topográfico.

Columna 30: Cota del terreno en cámara final. Se obtiene del plano topográfico.

Columna 31: Profundidad de excavación en la cámara inicial.

37
Se debe adoptar valores de excavación según las recomendaciones de la Norma Boliviana NB 688.
Columna 32: Profundidad de excavación en cámara final.

Se debe adoptar valores de excavación según las recomendaciones de la Norma Boliviana NB 688.

Columna 33: Promedio de las profundidades de excavación.

[27] =

Columna 34: Cota Solera en cámara inicial.

[34] = cota del terreno inicial (Columna [29]) menos la profundidad de excavación adoptada
(Columna [31]).

Columna 35: Cota Solera en la cámara final.

Es el resultado de la resta la cota del terreno final (Columna [30]) menos la profundidad de
excavación más profunda de todos los interceptores a la cámara.

Columna 36: Pendiente del colector en porcentaje.

La pendiente será calculada de la diferencia de cotas (solera inicial y final), dividida entre la
longitud del colector.
[36] = –

Columna 37: Diámetro de la tubería en milímetros. Debe adoptarse los valores de los diámetros
comerciales.

Columna 38: Radio hidráulico, a tubo lleno en metros.

Para secciones circulares el radio hidráulico es la cuarta parte del diámetro.

[38] =

38
Columna 39: Velocidad a tubo lleno en m/s.

Se debe verificar que el valor de esta columna no sea menor a la velocidad mínima.
Columna 40: Caudal a tubo lleno en l/s.

[40] =

Columna 41: Relación entre el caudal de diseño y el caudal a tubo lleno.

[41] =

Columna 42: Relación entre velocidad real y la velocidad a tubo lleno. Obtenida de la tabla.

Columna 43: Relación entre la lámina de agua y el diámetro de la tubería. Encontrada en la tabla.
Ejemplo: para una relación de q/Q= 0.24 la relación de d/D = 0.334

Columna 44: Relación entre el radio hidráulico real y el radio hidráulico a tubo lleno. Encontrada
en la tabla.

Columna 45: Velocidad real en m/s.

Es la multiplicación de las columnas [33] y [36]

Columna 46: Tirante de escurrimiento en milímetros. Es la multiplicación de las columnas [37] y


[43]
Los valores de esta columna deben cumplir con las condiciones mínimas y máximas del tirante
de escurrimiento.

Columna 47: Radio Hidráulico real en metros. Es la multiplicación de las columnas [38] y [44]
Columna 48: Velocidad crítica (m/s)

Es posible identificar el tipo de flujo en la tubería comparando este valor con la velocidad real.
39
Este análisis es importante para realizar el control del tirante de escurrimiento.

Si la columna [48] < columna [45], el escurrimiento es subcrítico.


Si la columna [48] > columna [45], el escurrimiento es supercrítico.

Columna 49: Tensión tractiva (N/m2)


Es la multiplicación de la densidad del agua (kg/m3) por el radio hidráulico real (m) por la
aceleración de la gravedad (m/s2) y la pendiente.
ρ∗g∗[ 47 ]∗[ 36 ]
[ 49 ] =
100
Se debe asegurar que la Tensión tractiva sea mayor a la Tensión tractiva mínima.

Columna 50: Ancho de zanja.

Se adopta este valor según la profundidad y el diámetro de la tubería según la tabla 4.7.

Columna 51: Volumen de excavación. (m3)

Es la multiplicación de las columnas [50], [33] y [7]

Columna 52: Volumen de la cama de arena. Se considerará una capa de arena de 0.1 m:
[52] = 0.1 x [7] x [50]

Columna 53: Volumen de relleno.


[53] = [51] – [52]

Columna 54: Toda observación del tramo se anota en esta columna

4.4. CALULO DE CÁMARA SEPTICA

Ver memoria de calculo cámara septica

40
5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

> M01 - OBRAS PRELIMINARES       2.804,99


pz
1 Prov. coloc. Letrero a 1,00 325,23 325,23
2.020,8
2 Instalacion de faenas glb 1,00 6 2.020,86
3 Limpieza y desbroce glb 1,00 458,90 458,90
263.296,0
> M02 - OBRAS EN RED SANITARIA       4
1.797,6
4 Replanteo y trazado de la red m 0 1,58 2.840,21
5 Movimiento de adoquines de las calles m² 708,00 2,87 2.031,96
1.291,5
6 Excavacion con retroexcavadora m³ 0 24,16 31.202,64
7 Cama de arena para tubos e=10 cm. m³ 100,40 228,03 22.894,21
1.191,1
8 Seleccion de material para asiento y relleno m³ 0 23,86 28.419,65
1.042,7
9 Prov. y coloc.de tubería PVC D=100 mm (4") SDR-35 m 2 70,30 73.303,22
1
0 Prov. y coloc.de tubería PVC D=150 mm (6") SDR-35 m 694,10 111,07 77.093,69
1
1 Prov. y coloc.de tubería PVC D= 200mm (8") SDR-35 m 60,78 155,23 9.434,88
1 pz
2 Prov. Y coloc. De accesorios para acometida a 137,00 117,34 16.075,58
> M03 - CAMARAS DE ARRANQUE       13.294,03
1
3 Excavacion comun terreno semiduro m³ 20,88 35,05 731,84
1 1.018,1
4 Hormigón Ciclópeo tipo H17.5 50% P.D. m³ 6,72 0 6.841,63
1 1.153,4
5 Hormigon simple base m³ 0,55 1 634,38
1 1.983,2
6 Hormigón Armado H20 m³ 1,67 0 3.311,94
1 pz
7 Peldaños de Fierro de 3/4" a 26,00 68,24 1.774,24
395.660,8
> M04 - CAMARAS TIPO FD Y CAMBIO DE DIRECCION       2
1
8 Excavacion comun terreno semiduro m³ 230,40 35,05 8.075,52
1 1.018,1 167.884,6
9 Hormigón Ciclópeo tipo H17.5 50% P.D. m³ 164,90 0 9
2 1.153,4
0 Hormigon simple base m³ 49,62 1 57.232,20
41
2 1.983,2 147.728,5
1 Hormigón Armado H20 m³ 74,49 0 7
2 pz
2 Peldaños de Fierro de 3/4" a 216,00 68,24 14.739,84
238.084,1
> M05 - CAMARA SEPTICA       9
2
3 Excavacion con retroescavadoras m³ 181,39 36,22 6.569,95
2 1.904,7 191.446,4
4 Hormigón NB H20 reistencia 200 kg/cm2 m³ 100,51 5 2
2 1.018,1
5 Hormigón Ciclópeo tipo H17.5 50% P.D. m³ 20,90 0 21.278,29
2
6 Filtro Granular Graduado m³ 12,00 221,44 2.657,28
2 pz 2.200,6
7 PROVISION Y COLOCACION DE LLAVES DE PASO DE 6" a 3,00 7 6.602,01
2
8 Prov. Y Colocación de accesorios glb 1,00 868,95 868,95
2 pz
9 Peldaños de Fierro de 3/4" a 9,00 68,24 614,16
3
0 Relleno y compactado de tierra (manual) m³ 78,80 100,38 7.909,94
3
1 Prov. y colocado Tapa metalica de 60x60 m² 0,36 381,09 137,19
913.140,0
          7
Son: Novecientos Trece Mil Ciento Cuarenta con 07/100
  Bolivianos        

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

42
43

También podría gustarte