Está en la página 1de 152

MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE

CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO


CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO
EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO
CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO
EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL
CAMBIO CLIMÁTICO, CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Manual elaborado en el marco del proyecto Fortalecimiento de la gobernanza climática en el marco de
la Agenda 2030 en Lima Sur: adaptación e innovación frente a riesgos climáticos en asentamientos
humanos peri-urbanos de Perú, con el apoyo de la Fundación ADSIS y el Ayuntamiento de Madrid.

Elaboración del manual:


Maritza Jesús Mayo D’arrigo

Revisión y aportes:
Victor Eduardo Bullón Alcalá

© Fomento de la Vida - FOVIDA


Av. Horacio Urteaga 1727, Jesús María
T: (+51) 200 1700
postmast@fovida.org.pe
www.fovida.org.pe

Diseño y Diagramación: Impresión Arte Perú S.A.C.

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2022-02676

Se terminó de imprimir en marzo de 2022, en los talleres de:


Impresión Arte Perú S.A.C.
Jr. General Orbegoso 249 - Breña
Teléfono: +51 999698361 - 998738077
Correo electrónico: contacto@impresionarteperu.com

Primera Edición - Marzo de 2022


Lima - Perú.
Tiraje: 200 ejemplares.
ÍNDICE

Presentación

Nota al lector

I. Módulo 1. Bases conceptuales, marco normativo e impactos políticos y sociales del cambio
climático, con enfoque de género 11

Sesión 1. Introducción: bases conceptuales del cambio climático y política climática


internacional y nacional 12
1.1. Introducción: bases conceptuales del cambio y modelización climática 13
1.2. El IPCC, síntesis del Informe AR6 Grupo I - 2021 16
1.3. Las Conferencias de las Partes (COP) y los Acuerdos Internacionales 18
1.4. Política climática nacional y enfoque de género 19
1.5. Situación climática del Perú 20
1.6. Actividad 22

II. Módulo 2. Cambio climático y su nexo con la gestión del riesgo, recursos hídricos y seguridad
alimentaria: Impactos en el área urbana 25

Sesión 2. Gestión de riesgos ante efectos del cambio climático 26


2.1. Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Objetivos 13 y 11 27
2.2. El riesgo climático en el Perú 28
2.3. Gestión de riesgos ante efectos del cambio climático 29
2.4. Peligros climáticos del sur de Lima 31
2.5. Sostenibilidad urbana, ciudades sostenibles, indicadores para garantizar una ciudad sostenible 33
2.6. El enfoque de género en la gestión de las ciudades 38
2.7. Requerimientos de información para tener ciudades sostenibles 39
2.8. Actividad 39

Sesión 3. Reducción de la vulnerabilidad y la gestión de impactos del cambio climático en la salud,


asociado a la seguridad alimentaria y agua, desde la gestión municipal 40
3.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ODS 3, 2 y 6 41
3.2. Reducción de la vulnerabilidad y la gestión de impactos del cambio climático en la salud,
asociado a la seguridad alimentaria y agua, desde la gestión municipal 42

5
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
3.3. Estrategias de respuesta y prevención ante riesgos climáticos en zonas urbanas 48
3.4. Actividad 51

III. Módulo 3. Políticas ambientales y climáticas con enfoques de derechos y de género:


transversalización del enfoque de género en la gestión climática local 55

Sesión 4. Enfoque de género en la gestión pública, planeamiento estratégico con enfoque de


género, transversalización del enfoque de género 56
4.1. Enfoque de género en la gestión pública 57
4.2. Funciones de los gobiernos locales para la igualdad de género, de acuerdo con la
normativa vigente 59
4.3. Política pública, presupuesto e inversiones con enfoque de género 60
4.4. El enfoque de género en el análisis de riesgo en proyectos que enfrentan el cambio climático 62
4.5. Actividad 64

Sesión 5. Políticas ambientales y climáticas con enfoques de derechos y de género;


Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en adaptación y mitigación del Perú y
su aplicación con enfoque de género 65
5.1. El enfoque de derechos y la acción climática 66
5.2. Una aproximación a las brechas de género en el Perú 66
5.3. Políticas ambientales y climáticas con enfoques de derechos y de género 67
5.4. Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en adaptación y mitigación del
Perú y su aplicación con enfoque de género. 68
5.5. Actividad 70

IV. Módulo 4. Gestión municipal, proyectos e instrumentos de gestión frente al cambio climático 73

Sesión 6. Habilidades personales y/o emocionales para la gestión climática. 74

Sesión 7. Infraestructura verde, movilidad sostenible, eficiencia energética para la acción


climática desde la gestión local 76
7.1. La infraestructura verde 77
7.2. Movilidad sostenible 79
7.3. Eficiencia energética 80

Sesión 8. Gestión Integral de residuos sólidos como mitigación del cambio climático,
desde el ámbito local 82
8.1. Impactos a la salud de la inadecuada gestión de residuos sólidos 83

Sesión 9. Lineamientos metodológicos para la formulación de los planes locales de cambio


climático, con enfoque de género: Organización y análisis de territorio 87
9.1. Actividad 92

6
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Sesión 10. Lineamientos metodológicos para la formulación de planes locales de cambio
climático, con enfoque de género: Planeamiento, implementación, monitoreo y evaluación 95
10.1. Actividad 98

Sesión 11. Plan Local de Cambio Climático de Lima 2050 102

11.1. Diagnóstico y antecedentes: elaboración de línea base 103


11.2. Proceso para la elaboración del PLCC de la Municipalidad Metropolitana de Lima 103
11.3. Síntesis del Plan de Cambio Climático de la provincia de Lima 2021-2030 105

Sesión 12. Bases conceptuales y acercamientos a la finanza climática pública y privada 109
Finanzas climáticas 110
Articulación de políticas y planes en el Sinaplan 115

Glosario de términos 119

Referencias 122

Principales anexos de los lineamientos metodológicos para la formulación y actualización de


Planes Locales de Cambio Climático 130

7
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
PRESENTACIÓN

El Perú es un país altamente vulnerable al cambio climático, ya que presenta 7 de las 9 características
de vulnerabilidad reconocidas por Naciones Unidas, sumado a factores estructurales exacerbados
por la pobreza e inequidades presentes, situación que nos obliga a actuar prontamente. En esa línea,
Fomento de la Vida – FOVIDA con el apoyo de Fundación ADSIS y el Ayuntamiento Madrid, viene
implementando el proyecto “Fortalecimiento de la gobernanza climática en el marco de la Agenda
2030 en Lima Sur: adaptación e innovación frente a riesgos climáticos en asentamientos humanos
peri-urbanos de Perú”; intervención que busca contribuir a la institucionalización de un proceso de
buena gobernanza climática, participativa y con enfoque de género en tres distritos de la zona sur de
Lima Metropolitana: San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.

De esta manera, como parte de las actividades del proyecto, FOVIDA en coordinación con instituciones
públicas como el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), desarrolló en el año 2021 el “Programa de
Capacitación en Gestión Pública del Cambio Climático con Enfoque de Género, en el Ámbito Municipal”,
dirigido a las y los funcionarios de tres municipios de Lima Sur y la Municipalidad Metropolitana de
Lima.

El programa constituyó la base para que las municipalidades distritales de Lima Sur desarrollen sus
capacidades institucionales e impulsen la formulación de sus planes locales de cambio climático con
un enfoque de género, de acuerdo con las políticas vigentes en cambio climático e igualdad de género,
en el marco de promover una gobernanza climática participativa e inclusiva. Además, el programa tuvo
como fin coadyuvar al cumplimiento de las funciones establecidas para los gobiernos locales en la Ley
N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático y su Reglamento.

El presente manual presenta los conceptos básicos para comprender el problema del cambio climático,
su gestión integral desde la administración pública municipal y los lineamientos metodológicos para la
elaboración de un Plan Local de Cambio Climático con enfoque de género, que fueron los contenidos
desarrollados en el Programa.

Se espera que este material sea de utilidad para funcionariado público, las/los tomadores de decisión
y demás actores locales con interés en comprender y actuar frente al cambio climático.

8
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
NOTA AL LECTOR
El manual de contenidos está conformado por sesiones que siguen un orden lógico y
están organizados en cuatro módulos.

El primer módulo contiene la sesión 1 en donde se realiza una introducción al cambio


climático y se presenta una síntesis del último informe del Panel Intergubernamental del
Cambio Climático (AR6).

En el segundo módulo se presenta los temas de gestión de riesgos, seguridad alimentaria,


agua y salud. Este módulo contiene la sesión 2, en la que se aborda la gestión de
riesgos, los peligros climáticos y la sostenibilidad urbana; y la sesión 3, en la que se
aborda la reducción de la vulnerabilidad y la gestión de impactos del cambio climático
en la salud, asociado a la seguridad alimentaria y agua, desde la gestión municipal.

En el tercer módulo se presenta la conexión entre género y cambio climático y comprende


dos sesiones. La sesión 4 sobre gestión pública con enfoque de género y la sesión 5
sobre políticas ambientales y climáticas con enfoque de género.

En el cuarto módulo se trabaja la dimensión local del cambio climático a través de


ocho sesiones. La sesión 7 muestra la interrelación entre infraestructura verde y cambio
climático; la sesión 8 presenta la importancia de realizar una adecuada gestión de los
residuos sólidos; mientras que en las sesiones 9 y 10 se presentan los lineamientos
para elaborar o actualizar el Plan Local de Cambio Climático. La sesión 11 da cuenta
del Plan Local de Cambio Climático de Lima, y en la sesión 12 se aborda el tema de
financiamiento climático.

La sesión 6 está destinada a fortalecer las habilidades blandas de los participantes.

Al inicio de cada sesión se presentan los objetivos y una síntesis con las ideas principales
que serán desarrolladas en las sesiones. Al final del documento se encuentra el glosario
de términos, las referencias y principales anexos de los lineamientos metodológicos para
la formulación y actualización de Planes Locales de Cambio Climático.

9
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
I.
MÓDULO 1
BASES CONCEPTUALES, MARCO
NORMATIVO E IMPACTOS
POLÍTICOS Y SOCIALES DEL
CAMBIO CLIMÁTICO, CON
ENFOQUE DE GÉNERO

“Los impactos de los recientes fenómenos extremos conexos al clima,


como olas de calor, sequías, inundaciones, ciclones e incendios forestales,
ponen de relieve una importante vulnerabilidad y exposición de algunos
ecosistemas y muchos sistemas humanos a la actual variabilidad
climática”
IPCC, 2014

11
SESIÓN 1

INTRODUCCIÓN: BASES
CONCEPTUALES DEL CAMBIO
CLIMÁTICO Y POLÍTICA CLIMÁTICA
INTERNACIONAL Y NACIONAL

Objetivo
• Conocer las bases conceptuales, marco normativo e impactos políticos y sociales del
cambio climático con enfoque de género.

Resumen
• Nunca en la historia terrestre de los últimos 800 mil años ha existido concentraciones tan
altas de gases de efecto invernadero (GEI). Debido a estas concentraciones, la radiación
infrarroja de la tierra no puede ser liberada al espacio, ocasionando calentamiento global
y cambio climático.
• El calentamiento global hace referencia al calentamiento del planeta, sobre la base de la
temperatura media en toda la superficie de la tierra.
• El cambio climático alude a los cambios en la temperatura, humedad, lluvia, viento y
fenómenos meteorológicos severos durante períodos de tiempo prolongados, cambios
principalmente atribuidos al ser humano.
• Los modelos climáticos ayudan a estudiar las variables climáticas (precipitación y
temperatura) lo que permite establecer escenarios climáticos para formular planes,
estrategias y políticas nacionales.
• Desde el 18 de abril de 2018, el Perú tiene la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio
Climático que establece los fundamentos de las medidas de adaptación y mitigación
frente al cambio climático.

12
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
1.1. INTRODUCCIÓN: BASES CONCEPTUALES DEL CAMBIO Y
MODELIZACIÓN CLIMÁTICA
„ ¿Qué es el cambio climático?
El ambiente está cambiando. En el último siglo, la temperatura del planeta ha aumentado progresivamente
y la tendencia es que lo siga haciendo, con lo cual se pone en riesgo la continuidad de la vida incluyendo
la de la especie humana.

Las señales son claras. Como humanidad debemos enfrentar la crisis climática, la cual afecta más a
los grupos vulnerables: las personas en condición de pobreza, mujeres, niñas y niños, ancianos, etc. El
enfrentar el cambio climático implica cambios profundos en los modos de vida en todos los habitantes
de los países, incluyendo el Perú.

El cambio climático es la “variación del estado del clima identificable (por ejemplo, mediante
pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades,
que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos.
El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos
tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropógenos
persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo”.

IPCCC (2013)

Esta definición elaborada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC,
por sus siglas en ingles), el cual en el 2021 señaló con mayor precisión que es el ser humano el que
ha incidido principalmente en este cambio, indicando en su último informe que: “Es inequívoco que
la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra”. La variabilidad climática ha
existido desde siempre en la tierra; sin embargo, la evidencia científica señala que, desde el inicio de
la era industrial, se comienzan a producir cambios en el clima que son originados por los gases efecto
invernadero (GEI).

Gas de efecto invernadero. Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropógeno, que


absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación terrestre
emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad
ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso
(N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera
terrestre.

Glosario IPCC.

Como se observa en la tabla 1.1. los GEI pueden quedarse en la atmósfera decenas o miles de años,
razón por la cual es imperativo actuar cuanto antes para reducir la emisión de dichos gases:

13
MÓDULO 1. BASES CONCEPTUALES, MARCO NORMATIVO E IMPACTOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO, CON ENFOQUE DE GÉNERO
Tabla 1.1. Principales gases de efecto invernadero según su permanencia en la atmósfera, potencial de
calentamiento mundial y qué lo produce.

Potencial de
Gas de efecto Invernadero
Calentamiento Mundial % del Total de Emisiones de GEI antropogénicos (2010)
/ permanencia en la
(PCM) (período de 100 / qué lo produce
atmosfera
años)
Dióxido de carbono* (CO2) / 1 76 % / quema de combustibles fósiles, cambios en uso de
Cientos o miles de años suelos (principalmente deforestación), quema de biomasa,
manufactura de cemento.
Metano* (CH4) / 25 16 % / cultivos de arroz, digestión animal, residuos sólidos
12 años (relleno sanitario o botadero a cielo abierto).
Óxido nitroso* (N2O) / 114 298 6 % / combustión industrial, gases de escape de vehículos de
años combustión interna, etc.
Hidrofluorocarbonos* (HFC) / 124 - 14,800 < 2 % / sistemas de refrigeración y aire acondicionado,
50,000 años bombas de calor, como agentes espumantes, en extintores
de incendios, como propelentes en aerosoles y en disolventes
Perfluorocarbonos* (PFC) / 7,390 - 12,200 < 2 % / sector electrónico (por ejemplo, para la limpieza
50,000 años mediante plasma de láminas de silicio), la industria cosmética
y farmacéutica (por ejemplo para la extracción de productos
naturales como las esencias de origen natural).
Hexafluoruro de azufre* (SF6) / 22,800 < 2 % / gas aislante, para el enfriamiento del arco voltaico
50,000 años en equipos de conmutación de alta tensión, y como gas de
recubrimiento en la producción de magnesio y aluminio.
Trifluoruro de nitrógeno (NF3) / 17,200 < 2 % / grabador en la microelectrónica, en la fabricación de
740 años pantallas planas de cristal líquido.
Elaboración propia. *Protocolo de Kioto contemplaba su reducción

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric


Administration, NOAA) y otras agencias de monitoreo atmosférico y oceánico han investigado las
concentraciones de CO2 atmosférico durante los últimos 800 mil años, demostrando que este gas se ha
venido incrementando vertiginosamente desde la segunda mitad del siglo XVIII, coincidentemente con la
primera revolución industrial. Además, recientemente, la ciencia nos alertó que el metano (CH4) es un gas
muy peligroso por ello ya se están planteando estrategias internacionales para detenerlo1. Así el dióxido de
carbono y el metano son los gases más importantes por contrarrestar para enfrentar el cambio climático.

En este escenario de crisis climática, la humanidad debe actuar y para ello se plantea dos líneas de
trabajo complementarias: mitigar y adaptar.

Mitigación al cambio climático. Intervención humana para reducir las fuentes de gases de efecto
invernadero o mejorar los sumideros (los procesos, las actividades o los mecanismos que eliminan
un gas de efecto invernadero de la atmósfera), a fin de limitar el cambio climático futuro.
Por ejemplo, son acciones de mitigación evitar la tala de los bosques y reducir el uso de combustible
fósil.

Ley Nº 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático (2018).

14
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Adaptación al cambio climático. Proceso de ajustes al clima real o proyectado y sus efectos en sistemas
humanos o naturales, a fin de moderar o evitar los daños o aprovechar los aspectos beneficiosos.
Son medidas de adaptación, el contar con un sistema de alerta temprana frente a inundaciones, la
implementación de intervenciones para la siembra y cosecha de agua, por ejemplo.

Ley Nº 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático (2018).

„ ¿Qué son los modelos climáticos?


La Asociación Española de Climatología define a los modelos climáticos como: “conjunto de ecuaciones
basadas en la física que describen el comportamiento del sistema climático”.

A partir de la recopilación y procesamiento de datos, por ejemplo, los relacionados a la atmósfera, océano
y balance energético, los modelos climáticos ofrecen estimaciones de variables climáticas, como pueden
ser la precipitación y la temperatura, para los distintos escenarios climáticos y a partir de ello poder
formular planes, estrategias y políticas nacionales para salvaguardar la integridad de la población antes
eventos climáticos adversos, como las inundaciones y olas de calor.

El informe “Evaluación y gestión de los riesgos del cambio climático” del Panel Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (2014) dio a conocer las proyecciones de la temperatura media global
obtenida por los diferentes modelos climáticos (figura 1.1), estableciéndose dos posibles escenarios:
RCP8,5 (escenario de altas emisiones) y RCP2,6 (escenario de mitigación de bajas emisiones).

Lo que muestra la figura 1.1 es que para el año 2100, de no actuar, el incremento de la temperatura en
relación con la era preindustrial sobrepasaría los 4.5 °C, mientras que si el conjunto de países actúa se
podría llegar a un aumento de 1.5 °C, que es lo deseable. Actualmente, desde finales del siglo XIX se ha
aumentado 1.2 °C.

Figura 1.1. Temperatura media global anual en superficie en el pasado y proyectada (IPCC, 2014).

15
MÓDULO 1. BASES CONCEPTUALES, MARCO NORMATIVO E IMPACTOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO, CON ENFOQUE DE GÉNERO
1.2. EL IPCC, SÍNTESIS DEL INFORME AR6 GRUPO I - 2021

„ ¿Qué es el IPCC?
El Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático, conocido con el acrónimo IPCC
(Intergovernmental Panel on Climate Change), es un organismo de las Naciones Unidas -creado en 1988
por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA)- con el objetivo de realizar evaluaciones periódicas de la información científica
relacionada al cambio climático y elaborar reportes para que los gobiernos del mundo puedan desarrollar
políticas y tratados internacionales frente al cambio climático. Entre sus principales características
tenemos que el IPCC:

• Genera informes sobre los últimos avances en investigaciones a nivel mundial sobre cambio climático.
• No hace investigaciones, sino que compila las ya existentes.
• Está conformado por expertos de diversas disciplinas de todo el mundo.
• Provee información para la toma de decisiones.
El IPCC se divide en tres grupos de trabajo y uno de fuerza de tareas:

• Grupo de trabajo I, sobre la base científica del cambio climático.


• Grupo de trabajo II, sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad del cambio climático.
• Grupo de trabajo III, sobre mitigación del cambio climático.
• Fuerza de tareas, se encarga de desarrollar y perfeccionar las metodologías de cálculo de las emisiones
y remoción de gases de efecto invernadero.
El IPCC puede establecer otros grupos de tarea por un periodo determinado para investigar un tema o
resolver preguntas específicas, ejemplo de ello fue el Grupo de tarea sobre enfoque de género dentro del
IPCC, en marco de la decisión 47 del Acuerdo de París 2018.

„ El informe AR6 Grupo I


El más reciente informe del IPCC, del 9 de agosto de 2021, “Declaraciones de titulares del resumen para
responsables de políticas”, constituyen una síntesis del Informe AR6 Grupo I sobre la base de la ciencia
física. En este informe, el IPCC nos alerta de la grave crisis que se avecina si no se actúa prontamente.
El informe se estructura en cuatro partes: (i) estado actual del clima, (ii) posibles futuros climáticos, (iii)
información climática para la evaluación de riesgos y la adaptación regional y (iv) limitación del cambio
climático futuro, teniendo entre sus principales puntos, lo siguiente:

(i) El estado actual del clima


• Es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra. Se han
producido cambios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera.
• La escala de los cambios recientes en todo el sistema climático y el estado actual de muchos aspectos
del sistema climático no tienen precedentes durante muchos siglos o miles de años.
• El cambio climático inducido por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos
y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. La evidencia de los cambios observados
y, en particular, su atribución a la influencia humana se ha fortalecido desde el Quinto Informe de
Evaluación (AR5).

16
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
(ii) Posibles futuros climáticos
• La temperatura de la superficie global seguirá aumentando hasta al menos mediados de siglo
en todos los escenarios de emisiones considerados. El calentamiento global de 1,5 °C y 2 °C se
superará durante el siglo XXI a menos que se produzcan reducciones significativas en el dióxido de
carbono (CO2) y otras emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas décadas.
• Muchos cambios en el sistema climático se agrandan en relación directa con el aumento del
calentamiento global. Incluyen aumentos en la frecuencia e intensidad de los extremos cálidos, olas
de calor marinas y fuertes precipitaciones, sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones y la
proporción de ciclones tropicales intensos, así como reducciones en el hielo marino del Ártico, la
capa de nieve y el permafrost.
• Se proyecta que el calentamiento global continuo intensificará aún más el ciclo global del agua,
incluida su variabilidad, las precipitaciones monzónicas globales y la gravedad de los eventos
húmedos y secos.
• En escenarios con emisiones crecientes de CO2, se prevé que los sumideros de carbono2 oceánicos
y terrestres sean menos efectivos para frenar la acumulación de CO2 en la atmósfera.
• Muchos cambios debidos a las emisiones de gases de efecto invernadero pasadas y futuras son
irreversibles durante siglos o milenios, especialmente los cambios en el océano, las capas de hielo
y el nivel global del mar.
(iii) Información climática para la evaluación de riesgos y la adaptación regional
• Los impulsores naturales y la variabilidad interna modularán los cambios causados por el hombre,
especialmente a escalas regionales y en el corto plazo, con poco efecto sobre el calentamiento
global centenario. Es importante tener en cuenta estas modulaciones al planificar la gama completa
de posibles cambios.
• Con un mayor calentamiento global, se prevé que cada región experimente cada vez más cambios
simultáneos y múltiples en los impulsores del impacto climático. Los cambios en varios generadores
de impacto climático serían más generalizados a 2 °C en comparación con el calentamiento global
de 1,5 °C e incluso más generalizados y/o pronunciados para niveles de calentamiento más altos.
• Los resultados de baja probabilidad, como el colapso de la capa de hielo, cambios abruptos en la
circulación del océano, algunos eventos extremos compuestos y un calentamiento sustancialmente
mayor que el rango estimado de calentamiento futuro muy probable, no pueden descartarse y son
parte de la evaluación de riesgos.
(iv) Limitación del cambio climático futuro
• Desde una perspectiva de las ciencias físicas, limitar el calentamiento global inducido por el
hombre a un nivel específico requiere limitar las emisiones acumuladas de CO2, alcanzando al
menos cero emisiones netas de CO2, junto con fuertes reducciones en otras emisiones de gases de
efecto invernadero. Las reducciones fuertes, rápidas y sostenidas de las emisiones de CH4 también
limitarían el efecto de calentamiento resultante de la disminución de la contaminación por aerosoles
y mejorarían la calidad del aire.

2 Sumideros de carbono son depósitos de carbono, es decir, espacios que absorben más carbono del que expulsan y que por lo tanto reducen la
cantidad de carbono de la atmósfera. Los principales sumideros naturales son los océanos y los bosques.

17
MÓDULO 1. BASES CONCEPTUALES, MARCO NORMATIVO E IMPACTOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO, CON ENFOQUE DE GÉNERO
1.3. LA CONFERENCIA DE LAS PARTES (COP) Y LOS
ACUERDOS INTERNACIONALES
Ante los cambios observados en el clima, Naciones Unidas creó la Conferencia de las Partes de la
Convención Marco sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (COP por sus siglas en inglés), en
donde están presentes todos los países del mundo, en donde también pueden participar como bloque,
como es el caso de la Unión Europea, por ello se llama “de las partes”. Cada año se realiza una COP.
En 1995 en Berlín se realizó la primera. En estas reuniones se llegan a acuerdos climáticos globales
en especial a los relacionados a la reducción de GEI, y otras acciones que permitan enfrentar el cambio
climático, surgiendo así el Protocolo de Kyoto en 1992, el Acuerdo de Paris en 2015 y el Pacto Climático
de Glasgow en 2021.

En la COP21, realizada en Paris el año 2015, se acordó mantener el calentamiento global por debajo de
los 2 °C, señalando que se debía hacer el esfuerzo por no pasar del 1.5 °C respecto a la era preindustrial.
En este acuerdo se estableció que cada país debe fijar sus propias metas de reducción de emisiones y
acciones de adaptación, que son las Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas
en inglés), en el Perú el Ministerio del Ambiente las denomina “Nuestro Desafío Climático” para que sean
mejor comprendidas por la población.

El acuerdo también determina que cada cinco años los países deben presentar un incremento de sus
metas, por lo que correspondía hacerlo en el 2020, pero debido a la pandemia del coronavirus ésta no se
realizó. Las partes presentaron ante las Naciones Unidas sus NDC ajustadas para la COP26 en Glasgow,
Escocia (31 de octubre – 13 de noviembre del 2021). A continuación, se presentan los principales
acuerdos internacionales en donde el Perú participa y que tienen relación con el cambio climático.

Tabla 1.2. Principales tratados ratificados por Perú vinculados a la temática de cambio climático (CEPAL, 2021).

Tratado Objeto
Mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 ºC, aumentando
Acuerdo de París (2015) la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promoviendo la
resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de carbono.
Convenio de Minamata Proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas
(2013) de mercurio y compuestos de mercurio.
Convenio de Estocolmo (2001) Proteger la salud humana y el medio ambiente de contaminantes orgánicos persistentes.
Establece metas vinculantes de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
para los países industrializados, reconociendo que son los principales responsables de los
Protocolo de Kyoto (1992)
elevados niveles de emisiones que hay actualmente en la atmósfera y bajo el principio de
las responsabilidades comunes pero diferenciadas
Proteger la salud de las personas y el medio ambiente frente a los efectos perjudiciales de
Convenio de Basilea (1989)
los desechos peligrosos.
Ajustado en seis ocasiones y modificado en cuatro. Su objetivo es aplicar límites a la
Protocolo de Montreal (1987) producción y el consumo de los principales productos químicos que destruyen la capa de
ozono que protege a la Tierra.
Alentar a las Partes a promover la cooperación a través de observaciones sistemáticas,
Convenio de Viena para la
investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las actividades humanas
Protección de la Capa de
en la capa de ozono y para adoptar medidas legislativas o administrativas en contra de
Ozono (1985)
actividades que puedan producir efectos adversos en la capa de ozono.

18
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Tratado Objeto
Convención sobre la Establece obligaciones para todos los Estados miembros de la Convención y promueve la
Conservación de las Especies acción concertada entre los Estados del área de distribución de muchas de las especies
Migratorias de Animales migratorias en peligro de extinción, animando a dichos Estados a crear ulteriores acuerdos
Silvestres (1979) globales o regionales.
Único acuerdo internacional vinculante que relaciona el medio ambiente y el desarrollo
con el manejo sostenible de los suelos. La convención se enfoca específicamente en zonas
Convención de las Naciones áridas, semiáridas y subhúmedas y secas, donde se encuentran algunos de los ecosistemas
Unidas de Lucha Contra de más vulnerables. En el Convenio se destaca el importante papel desempeñado por la mujer
la Desertificación (1994) en las regiones afectadas por la desertificación o la sequía y la importancia de garantizar a
todos los niveles la plena participación de hombres y mujeres en los programas de lucha
contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía.
Convención Marco de las Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
Naciones Unidas sobre el atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema
Cambio Climático (1992) climático.

En el Pacto de Glasgow de la COP26, si bien se mantienen las metas climáticas de Paris, los compromisos
de las partes aún resultan débiles en los temas de: adaptación, las pérdidas y los daños, y la financiación
climática.

1.4. POLÍTICA CLIMÁTICA NACIONAL Y ENFOQUE DE GÉNERO


Como se ha señalado, el cambio climático afecta en especial a los más vulnerables, siendo las mujeres
uno de estos grupos. En esa dirección, el Perú tiene importantes avances a nivel normativo. Si bien
más adelante, se desarrollan los aportes de estas normas legales, a continuación, se hace una primera
aproximación.

• Decreto Supremo Nº 012-2016-MINAM Plan de Acción de Género y Cambio Climático – PAGCC.


Este es un instrumento de política que transversaliza los enfoques de género, interculturalidad y de
cambio climático en la acción conjunta del Estado peruano. Fue elaborado en forma conjunta por los
ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Ambiente.
• Ley Nº 30754 del 2018, Ley Marco sobre Cambio Climático, señala que son autoridades competentes
el Ministerio del Ambiente como ente rector, los gobiernos regionales y las municipalidades provinciales
y distritales. Es preciso destacar que el Reglamento de la Ley (Decreto Supremo N°013 - MINAM,
2019) se hizo en un proceso participativo que concluyó con una consulta previa a las comunidades
campesinas y nativas, lo cual dio origen a la Plataforma de los Pueblos Indígenas frente al cambio
climático, en donde se recogerán los saberes e iniciativas de las comunidades frente al cambio climático.
Asimismo, se instaló en el 2021 el Comité Nacional de Mujeres y Cambio Climático (Conamucc).
• En el reglamento de la ley marco se define las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional
(NDC por sus siglas en inglés) como los compromisos que cada país asume frente al cambio
climático. Actualmente, Perú tiene identificadas 154 medidas, de las cuales 92 son del campo de
la adaptación y 62 son de mitigación. Si bien las NDC son definidas sectorialmente, gran parte de
ellas son de responsabilidad regional y algunas de responsabilidad municipal. En relación con las
ciudades, destacan entre las medidas de adaptación: la ampliación y mejoramiento de la capacidad
de producción de los sistemas de agua potable; la incorporación de los Mecanismos de Retribución
por Servicios Ecosistémicos para implementar infraestructura natural para la conservación,

19
MÓDULO 1. BASES CONCEPTUALES, MARCO NORMATIVO E IMPACTOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO, CON ENFOQUE DE GÉNERO
recuperación y uso sostenible de los servicios hídricos; la implementación de sistemas de alerta
temprana ante inundaciones, sequías, aluviones y peligros de origen glacial; y la siembra y cosecha
de agua. A nivel de mitigación, resaltan: la promoción de uso de energía renovable, la promoción de
vehículos eléctricos; el programa nacional de transporte urbano sostenible y el manejo adecuado de
los residuos sólidos.
• Decreto Supremo N°008-2019-MIMP que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género, la
cual contempla acciones en materia ambiental y cambio climático, incluidos en el Objetivo Prioritario:
“Garantizar el ejercicio de los derechos económicos y sociales de las mujeres”, a partir del servicio:
“Gestión de la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas y los recursos naturales,
con participación de las mujeres, en un contexto de cambio climático”.
• Resolución Ministerial N°096-2021-MINAM, la cual aprueba el Plan Nacional de Adaptación, el cual
es un instrumento que orienta la adaptación al cambio climático, la reducción a la exposición y la
vulnerabilidad, con horizontes a los años 2030 y 2050. Este plan contribuye a la implementación
efectiva de las Medidas de Adaptación al Cambio Climático (MACC) a nivel nacional y subnacional, a
través del análisis de los escenarios de riesgo en el Perú; y aporta a la actualización de la Estrategia
Nacional de Cambio Climático.
• Resolución Ministerial N°097-2021-MINAM que aprueba los lineamientos metodológicos para
la actualización de las Estrategias Regionales frente al cambio climático (ERCC). Las ERCC son
los instrumentos de gestión integral que orientan el quehacer regional frente al cambio climático,
permitiendo la coherencia con lo planteado a nivel nacional y a nivel local. Incluyen planes de acción
y contribuyen a la implementación de las NDC.
• Resolución Ministerial N°196-2021 MINAM, la cual aprueba los lineamientos metodológicos que
permiten la formulación y actualización de los Planes Locales de Cambio Climático por parte de
las municipalidades provinciales y distritales del Perú. Este es un documento orientador para poder
comprender la incidencia del cambio climático en el territorio local; identificar los efectos e impactos
que se están manifestando; para luego, poder plantear las medidas de adaptación, mitigación y
resiliencia necesarias.

1.5. SITUACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ


El Perú es uno de los países más vulnerables frente al cambio climático. En ello incide la variedad de
sus ecosistemas y factores estructurales como pobreza e inequidad. El Perú tiene dos ecosistemas de
importancia global, y altamente vulnerables: los Andes y la Amazonía. Así, por ejemplo, en el periodo
1962 - 2010 los glaciares del Perú perdieron el 42 % de su masa.

El país presenta siete de las nueve características sobre vulnerabilidad reconocidas por la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): (i) zonas costeras bajas (ii) zonas
áridas y semiáridas (iii) zonas expuestas a inundaciones, sequías y desertificación (iv) ecosistemas
montañosos frágiles (v) zonas propensas a desastres (vi) zonas con alta contaminación atmosférica
urbana (vii) economías dependientes en gran medida de los ingresos generados por la producción y uso
de combustibles fósiles.

En el Perú, la mayor fuente de GEI es el sector relacionado al uso de la tierra, cambio de uso de la
tierra y silvicultura (Utcuts), ello presente en la zona de selva y relacionado con la pérdida de los

20
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
bosques amazónicos. La figura 1.2 muestra la distribución de las emisiones netas nacionales según
los sectores del IPCC. Se aprecia que Utcuts representa el 53.09 % de las emisiones netas del país
con 108,991.29 GgCO2eq mientras que el sector de agricultura emite el 12.62 % con 25,910.29
GgCO2eq (MINAM, 2021, p.15).

Figura 1.2. Emisiones de GEI según sector económico, año 2016 (MINAM, 2021).

3% 3%

Desechos

Procesos industriales y
28% usos de productos
53% Energía

Agricultura

Uso de la tierra,
cambio de uso de la
tierra y silvicultura

13%

A nivel de actividades principalmente urbanas, el principal emisor de GEI es la actividad de transporte,


especialmente automóviles y camiones; seguido por la industria de la energía (producción de electricidad,
refinación de petróleo, especialmente). El tercer puesto lo ocupa la industria manufacturera y de la
construcción.

El impacto del cambio climático en las personas en el Perú también es significativo como lo reflejan los
siguientes datos del MINAM al 2016:

• 5.5 millones de peruanos son vulnerables a lluvias intensas.


• 2.6 millones de peruanos se encuentra expuestos a sequías.
• 5.6 millones de peruanos expuestos a friajes y heladas.
• 14 millones de peruanos se encuentra expuestos a la inseguridad alimentaria.
• 67 % de los desastres están asociados al clima esto equivaldría a 9,906 millones. de dólares anuales
de pérdidas estimadas al 2025.
• Por cada sol invertido en prepararse ante eventos extremos se ahorra 10 soles

En Perú, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) indica que entre el período
1965-2019 la temperatura media se incrementó en 1.16 °C (aproximadamente 0.21 °C por década),
pudiéndose incrementar a 3.5 °C en el 20503. 

3 Presentación de Senamhi, en el seminario virtual organizado por el proyecto Gestión CC (septiembre, 2021).

21
MÓDULO 1. BASES CONCEPTUALES, MARCO NORMATIVO E IMPACTOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO, CON ENFOQUE DE GÉNERO
„ Implicancias del cambio climático en Lima y los distritos del sur
Como lo demuestra la ciencia y la evidencia, la humanidad se enfrenta a una crisis climática. Las
implicancias para Lima y los distritos del sur son:

• Las comunidades pobres y marginalizadas serán las más afectadas.


• No hay solución de adaptación que sirva en todos los casos.
• Se dará una escasa disponibilidad de agua.
• Se acentuarán condiciones adversas para la salud.
• Se producirá la migración de especies
• Se incrementará la frecuencia e intensidad de olas de calor
• Se incrementará la frecuencia e intensidad de precipitaciones atmosféricas pudiendo ocasionar
deslizamientos en zonas de susceptibilidad física (zonas altas)
• Se hará más presente las condiciones del fenómeno El Niño.
• Se darán cambios en los tipos dominantes de vegetación.
• Se producirán grandes impactos económicos y culturales.
• Habrá menor predictibilidad del estado del tiempo.
• Se presentarán mayores desafíos para la salud, seguridad alimentaria y supervivencia.
• Se acentuarán las condiciones de desigualdad social y aumento generalizado de los índices de
criminalidad y violencia social.

1.6. ACTIVIDAD
Trabajo grupal:
Junto a tu equipo municipal, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo se manifiesta el cambio climático en su distrito?

22
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
b. ¿Quiénes son los más afectados ante el cambio climático?

c. ¿Por qué son los más afectados ante el cambio climático?

23
MÓDULO 1. BASES CONCEPTUALES, MARCO NORMATIVO E IMPACTOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO, CON ENFOQUE DE GÉNERO
II.
MÓDULO 2
CAMBIO CLIMÁTICO Y SU
NEXO CON LA GESTIÓN DEL
RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS
Y SEGURIDAD ALIMENTARIA:
IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA

“Los peligros conexos al clima agravan otros factores de estrés, a


menudo con resultados negativos para los medios de subsistencia,
especialmente para las personas que viven en la pobreza”
IPCC, 2014

“El mundo no está preparado para un aumento sin precedentes del


hambre, que veremos si no invertimos en programas que ayuden
a las comunidades vulnerables a adaptarse y hacerse resilientes a
nuestro clima cambiante”
David Beasley, Programa Mundial de Alimentos

25
SESIÓN 2

GESTIÓN DE RIESGOS ANTE EFECTOS


DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivo
• Definir los principales conceptos de la gestión de riesgos asociados al cambio climático,
sostenibilidad urbana y periurbana
• Reconocer los tipos de amenaza y peligros, vinculados al cambio climático, a los que
están expuestos los distritos de Lima Sur.

Resumen
• La gestión del riesgo de desastres está encaminada al estudio general de todos los factores
de riesgo (actividad geológica, las precipitaciones y la temperatura), mientras que, la
gestión de riesgos asociados al cambio climático se orienta al estudio de factores de riesgo
relacionados al efecto invernadero (precipitaciones y temperatura).
• Las islas de calor urbano (ICU) son núcleos de calor en forma de domos que se originan a
causa del almacenamiento de la radiación infrarroja por los materiales absorbentes, como
el asfalto y hormigón, que componen la infraestructura urbana.
• Una ciudad es sostenible cuando procura mejorar la calidad de vida de sus habitantes,
considerando la capacidad de carga de la naturaleza.
• Los indicadores de sostenibilidad urbana son instrumentos que usamos para medir el
impacto ambiental y socioeconómico de la infraestructura urbana
• Las áreas periurbanas, se caracterizan por presentar un alto dinamismo y rápidas
transformaciones, conformando zonas de transición urbano-rural.
• Los principales peligros climáticos del sur de Lima están vinculados a temperaturas
extremas, movimiento de masas, alteración de la calidad y cantidad de agua, vientos
fuertes y Fenómeno del Niño.

26
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
2.1. OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS).
OBJETIVOS 13 Y 11
En el 2015, Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 y estableció 17 Objetivos de Desarrollo con la
finalidad de hacer frente a la pobreza, salvaguardar el planeta y garantizar que todos los seres humanos
gocen de bienestar para 2030. Uno de sus objetivos está orientado a enfrentar el cambio climático (ODS
13) y otro a promover ciudades sostenibles (ODS 11). A continuación se presentan los objetivos en
mención, sus metas y los indicadores ligados a los gobiernos locales:

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático


y sus efectos.

13.1 Meta. Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el
clima y los desastres naturales en todos los países.
13.1.1 Indicador. Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente
atribuido a desastres por cada 100.000 personas.
13.1.3 Indicador. Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales
de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales
de reducción del riesgo de desastres.

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

11.b Meta. De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos


humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión,
el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a el y la
resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco
de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los
riesgos de desastre a todos los niveles.
11.b.2 Indicador. Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales
de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales
de reducción del riesgo de desastres.

En la presente sesión se aborda el Objetivo 11, en los aspectos relacionados a desastres, ciudades
sostenibles y cambio climático.

27
MÓDULO 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SU NEXO CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA
2.2. EL RIESGO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

Riesgo: El término riesgo suele utilizarse para hacer referencia al potencial de consecuencias
adversas de un peligro relacionado con el clima, o de las respuestas de adaptación o mitigación
a dicho peligro, en la vida, los medios de subsistencia, la salud y el bienestar, los ecosistemas
y las especies, los bienes económicos, sociales y culturales, los servicios (incluidos los servicios
ecosistémicos), y la infraestructura. Los riesgos se derivan de la interacción de la vulnerabilidad (del
sistema afectado), la exposición a lo largo del tiempo (al peligro), así como el peligro (relacionado
con el clima) y la probabilidad de que ocurra.

IPCC: Glosario de términos

El índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch4 se basa en un conjunto de datos fiables disponibles
sobre los impactos de eventos climáticos extremos y los datos asociados a ellos. Este índice expresa el
nivel de exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos climáticos extremos que los países deben entender
como una advertencia para estar preparados frente a eventos extremos futuros.

En el 2019, Perú ocupó el puesto 46 -de un total de 83 países5- en el 2018 el puesto 110 y en el 2017
ocupó el puesto 5. Como se recuerda el Niño Costero del 2017 fue un evento muy intenso y afecto a
diversas regiones del país. Al considerar el promedio entre los años 2000 – 2019 el país se ubica en
una situación de riesgo medio alto (ver figura 2.1). Este dato debe ser referencial ya que esta medición
se hace a partir de datos disponibles y confiables y en nuestro país aún existe debilidad en la gestión de
los datos en general.

Figura 2.1. Mapa del mundo en el Índice de Riesgo Climático Global para los años 2000 – 2019.

Los países más


afectados por
eventos climáticos
extremos (2000-
2019)
1 Puerto Rico
2 Myanmar
3 Haití
4 Filipinas
5 Mozambique
6 Bahamas
7 Bangladesh
8 Pakistán
9 Tailandia
10 Nepal
Fuente: Germanwatch (2021).

4 Germanwatch. Índice de riesgo climático global 2021. Recuperado de: https://germanwatch.org/sites/default/files/Resumen%20Indice%20


de%20Riesgo%20Clim%C3%A1tico%20Global%202021.pdf
5 350. Nadie está haciendo lo suficiente para contener la crisis climática. Recuperado de: https://350.org/es/nadie-esta-haciendo-lo-suficiente-
para-contener-la-crisis-climatica/

28
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
2.3. GESTIÓN DE RIESGOS ANTE EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El Decreto Supremo N° 111-2012-PCM incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional. Ésta define
a la gestión del riesgo de desastres (GRD) como: “…proceso social, cuyo fin último es la prevención,
la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales,
con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa
nacional y territorial de manera sostenible”.

Por otra parte, la Ley 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, define a la gestión de riesgos
asociados al cambio climático (GR CC) como: “Acción concreta enfocada para prevenir, reducir, mitigar
y manejar las pérdidas y daños de los desastres generados por el cambio climático en un contexto
social susceptible de sufrirlos”.

A partir de ambas definiciones podemos concluir, en líneas muy generales, que la gestión del riesgo
de desastres está encaminada al estudio general de todos los factores de riesgo (como la actividad
geológica, las precipitaciones y la temperatura), mientras que, la gestión de riesgos asociados al cambio
climático se orienta al estudio de factores de riesgo relacionados al efecto invernadero, por ejemplo, la
ocurrencia de olas de calor vinculadas a la presencia de gases de efecto invernadero (GEI) o cambios de
uso de suelo.

Para una mejor comprensión de los términos de cada enfoque de gestión se presenta la tabla 2.1.

Tabla 2.1. Principales conceptos usados en la gestión de riesgo de desastres y la gestión de riesgos
asociados al cambio climático.

GRD GR CC
Adaptación: Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente Adaptación al cambio climático: Proceso de ajustes
a entornos nuevos o cambiantes. al clima real o proyectado y sus efectos en sistemas
humanos o naturales, a fin de moderar o evitar los daños
o aprovechar los aspectos beneficiosos (Ley N° 30754)
Exposición: Se genera por una relación no apropiada con el Exposición: La presencia de personas; medios de
ambiente, a mayor exposición, mayor vulnerabilidad. Aquí se subsistencia; especies o ecosistemas; funciones,
analizan las unidades sociales expuestas (como la población, servicios y recursos ambientales; infraestructura, o
la familia y la comunidad), unidades productivas (terrenos, activos económicos, sociales o culturales en lugares
zonas agrícolas, etc.), servicios públicos, infraestructura u otros y entornos que podrían verse afectados negativamente
elementos, que están expuestas a los peligros identificados (IPCC, 2014).
(Cenepred).
Mitigación: Disminución o reducción al mínimo de los efectos Mitigación al cambio climático: Intervención humana
adversos de un suceso peligroso a través de la implementación para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero o
de medidas estructurales y no estructurales (Decisión 825). mejorar los sumideros (los procesos, las actividades o los
mecanismos que eliminan un gas de efecto invernadero
de la atmósfera), a fin de limitar el cambio climático
futuro (Ley 30754).
Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente Peligro: El término peligro se refiere generalmente a
dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se sucesos o tendencias físicos relacionados con el clima o
presente en un lugar específico con una cierta intensidad y en los impactos físicos de este (IPCC, 2014)
un periodo de tiempo y frecuencia definidos (Cenepred).

29
MÓDULO 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SU NEXO CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA
GRD GR CC
Riesgo de desastre: Probabilidad de que la población y sus Riesgo climático: Los riesgos se derivan de la interacción
medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de de la vulnerabilidad (del sistema afectado), la exposición
su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro a lo largo del tiempo (al peligro), así como el peligro
(Cenepred) (relacionado con el clima) y la probabilidad de que ocurra
(IPCC).
Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, Resiliencia: Capacidad de los sistemas sociales,
entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las económicos y ambientales de afrontar un suceso,
estructuras físicas, para asimilar, adsorber, adaptarse, cambiar, tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o
resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, reorganizándose de modo que mantengan su estructura,
así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y identidad y funciones esenciales, y conservando al
recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor mismo tiempo su capacidad de adaptación, aprendizaje
en el futuro (Cenepred). y transformación (Ley N° 30754).
Vulnerabilidad: Susceptibilidad de la población, la estructura Vulnerabilidad: Propensión o predisposición a ser afectado
física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad
acción de un peligro o amenaza (Cenepred). de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o
susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y
adaptación (Ley N° 30754).

Elaboración propia.

La figura 2.2 muestra como los conceptos de la tabla 2.1 vinculados a la gestión de riesgos asociados al
cambio climático se concatenan con el clima y los procesos socioeconómicos. El riesgo de los impactos
conexos al clima se deriva de la interacción de los peligros conexos al clima (incluidos episodios y
tendencias peligrosos) con la vulnerabilidad y la exposición de los sistemas humanos y naturales. Los
cambios en el sistema climático (izquierda) y los procesos socioeconómicos, incluidas la adaptación y la
mitigación (derecha), son impulsores de peligros, exposición y vulnerabilidad

Figura 2.2. Conceptos básicos de la contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación

IMPACTOS

Vulnerabilidad
CLIMA PROCESOS
SOCIOECONOMICOS
Variabilidad
Trayectorias
natural
socioeconómicas
Peligros RIESGO
Cambio climático Medidas de adaptación
antropógeno y mitigación

Gobernanza
Exposición

EMISIONES
y cambio de uso del suelo

Fuente: IPCC, 2014.

30
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
La tabla 2.2 presenta los principales tipos de peligros vinculados al cambio climático a las que están
expuestas las ciudades o áreas urbanas.

Tabla 2.2. Tipología de peligros climáticos en ciudades

Relación con
Potenciales riesgos en la ciudad
causales de peligro
Tormenta de lluvia, fuertes nevadas

Viento fuerte, tornado, ciclón, tormenta tropical


Tormenta eléctrica
Meteorológicos
Niebla
Condiciones extremas de viento, ola de frío, clima extremadamente frío
Ola de calor, clima extremadamente caluroso
Sequía
Climatológicos
Incendio forestal, incendio de laderas
Inundación superficial repentina, inundación del río, inundación costera, inundación subterránea,
aumento del nivel del mar a causa de los efectos del cambio climático
Hidrológicos
Marejada
Inundación de agua salada, acidificación del océano
Geofísicos Deslizamientos de tierra, avalancha, deslizamientos de rocas, hundimiento
Enfermedades transmitidas por agua: ej.: colera, fiebre tifoidea, enfermedad del legionario
Enfermedades trasmitidas por vectores: ej.: malaria, fiebre de dengue, fiebre amarilla, virus del
Biológicos Nilo, plaga bubónica, zika
Enfermedades transmitidas por el aire: enfermedades respiratorias agudas como la Covid-19
Infestación de insectos: ej.: termitas, coleópteros
Fuente: Adaptado de Lincoln Institute of Land Policy (2021)

2.4. PELIGROS CLIMÁTICOS DEL SUR DE LIMA


Los distritos de San Juan de Miraflores (SJM), Villa El Salvador (VES) y Villa María del Triunfo (VMT) se
encuentran ubicados en la intercuenca 1375539 y la cuenca Lurín. En estos distritos viven cerca de 1
millón 147 mil personas, en su mayoría mujeres (ver tabla 2.3).

Tabla 2.3. Principales indicadores demográficos de los distritos de SJM, VES y VMT

Indicador VES SJM VMT


Población total 393,254 355,219 398,433
% Mujeres 50.7 51.1 51
% Varones 49.3 48.9 49
% población con discapacidad 11 12.1 11
Número de viviendas 83,775 89,347 103,277
Fuente: Fovida, 2020.

31
MÓDULO 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SU NEXO CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA
A partir de la revisión de los estudios de vulnerabilidad de hombres y mujeres de los distritos de San Juan
de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador realizados por Fovida (2020) y del Plan Local de
Cambio Climático de la Provincia de Lima 2021-2030 (MML, 2021), se concluye que los principales
peligros climáticos a los que se encuentra expuesta la población del sur de Lima están vinculados a
temperaturas extremas, movimiento de masas, alteración de la calidad y cantidad de agua, vientos
fuertes y Fenómeno del Niño.

La vulnerabilidad nos indica el grado en que podemos ser afectados por un peligro. En los casos de
algunas zonas de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo se han identificado
zonas de muy alta vulnerabilidad como se muestra en la tabla 2.4.

Tabla 2.4. Zonas distritales según su nivel de vulnerabilidad.

Distrito Nivel de vulnerabilidad Zona

San Juan de Miraflores Nueva Rinconada


Muy alta Pamplona Alta
Pampas de San Juan
Nueva Rinconada
Rinconada
Alta
Pamplona Alta
Pampas de San Juan
Nueva Rinconada
Rinconada
Pamplona Alta
Media
María Auxiliadora
Pampas de San Juan
Panamericana Sur
Villa El Salvador Muy alta
Alta Lomo de Corvina (arenamiento)
Media
Muy alta
Alta Lomo de Corvina (flujos de detritos)
Media
Alta Zona de playa
Villa María del Triunfo José Carlos Mariátegui
Villa María Cercado
Inca Pachacútec
Muy alta Nueva Esperanza
Tablada de Lurín
José Gálvez Barrenechea
Nuevo Milenio
José Carlos Mariátegui
Villa María Cercado
Inca Pachacútec
Alta Nueva Esperanza
Tablada de Lurín
José Gálvez Barrenechea
Nuevo Milenio
José Carlos Mariátegui
Villa María Cercado
Inca Pachacútec
Media Nueva Esperanza
Tablada de Lurín
José Gálvez Barrenechea
José Gálvez Barrenechea
Fuente: FOVIDA (2020)

32
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Para ser menos vulnerables se deben de realizar medidas de adaptación. Para ello se pueden trabajar
las zonas identificadas de manera particular, sin necesariamente contar con un plan climático. El contar
con este plan puede demandar tiempo y dinero que no siempre se tiene, pero si se tiene identificado las
zonas de riesgos y se puede brindar soluciones ante peligros eminentes, se puede ir atendiendo estas
zonas de manera individualizada.

2.5. SOSTENIBILIDAD URBANA, CIUDADES SOSTENIBLES,


INDICADORES PARA GARANTIZAR UNA CIUDAD SOSTENIBLE
En las ciudades se genera el 80% de la riqueza mundial. Las ciudades juegan un papel fundamental en
la lucha contra el cambio climático debido a que son responsables de más del 70% de los GEI a pesar
de que solo ocupan el 2% de la superficie terrestre. ONU Hábitat indica que el 60% de la población
mundial vivirá en zonas urbanas en 2030. Teniendo en cuenta esta consideración, se debe promover que
las ciudades sean sostenibles.

Una ciudad es sostenible cuando procura mejorar la calidad de vida de sus habitantes, considerando
la capacidad de carga de la naturaleza. Alcanzar la justicia social con una economía sostenible y un
medio ambiente duradero constituye una comunidad segura y saludable, que es fuerte, diversa e
inclusiva para las personas de todas las edades y todos los ingresos, con ambientes de alta calidad
urbana respetuosa con el carácter de las comunidades individuales y con una economía fuerte y
diversa.

Falivene et al., 2014, p. 9

En julio de 2021, en Perú, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento aprobó la Ley de


Desarrollo Urbano Sostenible, la cual nos acerca al concepto de ciudad sostenible. Actualmente, falta
que esta ley cuente con su reglamento para que entre en vigor.

Ley N°31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, tiene por objeto “establecer los principios,
lineamientos, instrumentos y normas que regulan el acondicionamiento territorial, la planificación
urbana, el uso y la gestión del suelo urbano, a efectos de lograr un desarrollo urbano sostenible,
entendido como la optimización del aprovechamiento del suelo en armonía con el bien común
y el interés general, la implementación de mecanismos que impulsen la gestión del riesgo de
desastres y la reducción de vulnerabilidad, la habilitación y la ocupación racional del suelo; así
como el desarrollo equitativo y accesible y la reducción de la desigualdad urbana y territorial, y
la conservación de los patrones culturales, conocimientos y estilos de vida de las comunidades
tradicionales y los pueblos indígenas u originarios”.

„ ¿Qué son los indicadores de sostenibilidad urbana?


Para avanzar hacia una ciudad sostenible es importante contar con indicadores. Los indicadores de
sostenibilidad urbana son instrumentos que se usan para medir el impacto ambiental y socioeconómico

33
MÓDULO 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SU NEXO CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA
de la infraestructura urbana; así mismo, permiten identificar problemas y monitorear las intervenciones
de sostenibilidad.

La construcción de indicadores requiere la discusión entre todos los actores involucrados que participan
en la toma de decisiones sobre la ciudad en todas sus dimensiones (población, sectores económicos,
entorno, etc.). También es necesario trabajar sobre las particularidades de cada ciudad.

Si bien, las ciudades peruanas deben construir sus propios indicadores, revisar lo avanzado por otros
países resulta de utilidad. Falivene et al., (2014) señala que los consensos logrados en Río 92 aplicados
a la vivienda desde su perspectiva urbana son de suma utilidad. Estos consensos revisados a la luz de
los desastres especulativos ocurridos en España y de acuerdo con lo señalado en el Libro Blanco de la
Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español (2010), nos demuestran lo importante que es no
dejar las políticas de suelo y vivienda en manos del mercado, sino que deben establecerse estrategias
para lograr una mayor equidad, inclusión y cohesión social.

La sostenibilidad se refiere a la suma de tres dimensiones: la social, la económica y la ambiental. La


sostenibilidad se ha de entender como el compromiso entre la consecución de los máximos niveles de
equilibrio entre los distintos subsistemas.

A modo de ejemplo, se presenta la tabla 2.5, en donde se clasifican y describen los indicadores de
sostenibilidad aplicados al Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental en la ciudad de
Sevilla.

Tabla 2.5. Indicadores de sostenibilidad aplicados al Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad


Ambiental en la ciudad de Sevilla

Clasificación Descripción

Indicadores relacionados con la Las nuevas áreas por urbanizar deberán crearse con densidad suficiente, limitación de
morfología urbana topología creadora de dispersión urbana y ocupación masiva del territorio. Potenciar
los desplazamientos a pie frente al uso masivo del automóvil. Crear un ambiente
para el encuentro, la regulación, el intercambio y la comunicación entre las personas.
Favorecer las relaciones vecinales y los vínculos de identidad con los espacios.
Indicadores relacionados con el Concebir el espacio público como eje de la ciudad, liberándolo de su función al servicio
espacio público y la movilidad del automóvil
Indicadores relacionados con la Establecimiento de una mixticidad de usos en los nuevos tejidos a fin de potenciar el
organización urbana modelo de ciudad compleja.
Indicadores relacionados con el Garantizar el acceso de los ciudadanos al disfrute de la naturaleza, minimizando los
aumento de la biodiversidad impactos sobre la biodiversidad. Aumentar las superficies verdes, crear corredores con
paseos arbolados y aumentar las masas de agua o fuentes.
Indicadores relacionados con la Favorecer la accesibilidad espacial a los servicios básicos. Diseñar una ciudad con
cohesión social distancias cortas que permitan la accesibilidad a pie a las dotaciones básicas (salud,
educación, empleo, ocio). Favorecer la convivencia de personas de diferentes niveles
de renta evitando la gentrificación.
Indicadores relacionados con el Delimitación clara de los espacios de dominio público, del consorcio y del propietario
gobierno del espacio a nivel del individual. Capacidad de gobierno del consorcio, comunidad de residentes o
proyecto/ emprendimiento propietarios, es un indicador que combina: número de residentes, nivel de ingreso
promedio y nivel educativo promedio.

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental en la ciudad de Sevilla (Falivene et al., 2014).

34
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
El enfoque de ciudades sostenibles debe ser complementado con el enfoque de ciudades resilientes al
clima que les permita a las personas prepararse a los futuros inciertos que genera el cambio climático.

Resiliencia: Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso,


tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su
estructura, identidad y funciones esenciales, y conservando al mismo tiempo su capacidad de
adaptación, aprendizaje y transformación

Fuente: Ley Marco sobre Cambio Climático.

Las Naciones Unidas6 plantea las siguientes estrategias para desarrollar la resiliencia urbana:

1. Construir resiliencia de manera integral y sistémica. Abordar los complejos desafíos urbanos de
manera integrada y holística significa desarrollar soluciones no solo para el cambio climático, sino
también para la pobreza urbana y los ecosistemas urbanos. El objetivo es crear medios de vida
sostenibles y resilientes. Un enfoque de amenazas múltiples, multisectorial y de múltiples partes
interesadas es fundamental para desarrollar la resiliencia.
2. Adopción de un enfoque a favor de los pobres. Apoyar a los más vulnerables mediante una planificación
y una gobernanza inclusiva es fundamental para garantizar que nadie se quede atrás. La población
de bajos ingresos, las mujeres y especialmente las niñas, los jóvenes, los ancianos y las personas
discapacitadas a menudo se ven afectados de manera desproporcionada. Se debe desarrollar la
capacidad de afrontamiento, especialmente en las comunidades informales. Los sistemas urbanos de
suministro de agua, distribución de alimentos, centros de salud y educación deben estar preparados
para apoyar a estos grupos en cuestiones relacionadas con el clima.
3. Invertir en infraestructura sostenible resistente al clima, salvaguardando el acceso a los servicios
urbanos básicos. Los proyectos de infraestructura deben desarrollarse a largo plazo y la infraestructura
que construimos ahora debe hacer frente a la rápida y continua urbanización en todo el mundo, el
cambio climático y otros desafíos. La infraestructura básica es un requisito previo para la resiliencia y
la calidad de vida de todos los habitantes. La infraestructura resiliente es un problema no solo para la
construcción, sino también para la gobernanza, la gestión y la interacción con otros servicios básicos.
4. Explorar soluciones basadas en la naturaleza y enfoques de adaptación basados ​​en ecosistemas. La
adaptación basada en ecosistemas y las soluciones basadas en la naturaleza combinan acciones de
mitigación y adaptación y pueden generar beneficios económicos, sociales y ambientales adicionales.
Estas soluciones deben ser localizadas, con soluciones genéricas traducidas a condiciones específicas
y alineadas con el entorno natural de cada ciudad y región metropolitana.
5. Integrar las estrategias de adaptación climática en la agenda de desarrollo más amplia, incluida
la respuesta al Covid-19. La respuesta a la crisis de Covid-19 debe aprovecharse para construir
un futuro resiliente. Las economías locales se pueden impulsar a través de su respuesta climática.
Las soluciones innovadoras, ecológicas e inclusivas pueden transformar las economías urbanas
contemporáneas. Cada recurso invertido ahora debe sentar las bases para el futuro. La Covid-19 nos
ha brindado la oportunidad de aprender y aplicar nuestros conocimientos.

6 Resiliencia urbana frente a los impactos del calentamiento global. Recuperado de: https://www.ciudadsostenible.eu/resiliencia-urbana/?cli_
action

35
MÓDULO 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SU NEXO CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA
6. Incrementar la cooperación entre ciudades para reducir el riesgo y desarrollar la resiliencia. Las
áreas urbanas tienen diferentes necesidades, pero aún pueden aprender unas de otras, compartir
conocimientos y lecciones aprendidas e intercambiar sus prácticas para la gestión de desastres y la
construcción de la resiliencia de la ciudad. Los mecanismos de cooperación y colaboración de ciudad
a ciudad pueden impulsar respuestas integradas y efectivas y promover mejores soluciones locales.
Los intercambios de ciudad a ciudad pueden mejorar la capacidad y el conocimiento.
 
„ Lima y las islas de calor
En las últimas décadas, la zona sur de Lima Metropolitana ha sufrido un cambio de uso del suelo
significativo, observándose un proceso de expansión urbano continuo desde el año 1955 (ver figura 2.3).
En el gráfico de la izquierda se observa que en estos distritos había un mínimo de ocupación, situación
que cambia en el gráfico de la derecha en donde se nota la ocupación significativa de ese territorio.

Figura 2.3. Crecimiento urbano de Lima Sur (periodo 1955 a 2005).

Fuente: Observatorio Urbano Desco.

El proceso de expansión urbano que ha sufrido Lima ha generado cuatro condiciones ambientales
principales:
• Existencia de superficies artificiales que absorben, retienen y liberan calor lentamente e impiden la
refrigeración natural.
• Efecto invernadero de gases y partículas contaminantes producto de las emisiones de las actividades
económicas como el transporte y la industria.
• Falta de movimientos y renovación del aire por el relieve de las propias edificaciones.
• Disminución de áreas verdes.

36
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Dichas condiciones facilitan la aparición de núcleos de calor en la ciudad conocidos como islas de calor
urbano, uno de los principales peligros de la ciudad debido a la falta de superficie arbolea y sombras.
Las islas de calor urbano (ICU) son núcleos de calor en forma de domos que se originan a causa del
almacenamiento de la radiación infrarroja por los materiales absorbentes, como el asfalto y hormigón,
que componen la infraestructura urbana (ver figuras 2.4 y 2.5). Se ha observado que las ICU son
directamente proporcionales al tamaño de la ciudad.

Figura 2.4. Islas de calor urbano (ICU).

°C
°F
92- -33
91-
Temperatura

90- -32
89-
88- -31
87-
86- -30
85-

Rural Comercial Residencial Residencial


Urbana Suburbana
Residencial Centro
Suburbana Urbano Parque

Fuente: Jimenez et al., (2019).

Figura 2.5. Principales causas de generación de islas de calor. Comparación de zona rural y zona urbana
(ciudad).

ZONA RURAL CIUDAD

3° a
más 10°
cálid
Absorción y a
retención de
calor MAYOR

MENOR

Transpiración
de plantas y
evaporación del
agua del suelo

Penetración
del agua

Fuente: Arkiplus.com

37
MÓDULO 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SU NEXO CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA
„ Escasez hídrica
Lima se asienta sobre un desierto costero y cuenta con tres ríos: Chillón, Rímac y Lurín; sin embargo,
estos han ido perdiendo calidad y caudal ya que sus cuencas se han ido urbanizando sin un adecuado
tratamiento ambiental. Pero existe otra dimensión en relación con el tema del agua y es su acceso por
parte de los ciudadanos. Según la publicación: Sedapal cambiando vidas (2021): “El año 2020, en Lima
habitaban 11,5 millones de habitantes conglomerados en 50 distritos (Lima y Callao), de los cuales
49 se encontraban bajo la jurisdicción de Sedapal. De esta zona administrada, el 93% contaba con el
servicio de agua potable y un 90% con el de alcantarillado”. Lo que se observa es que la distribución no
es igual para todos. Son los distritos populares los que tienen problemas de acceso al servicio. Lo que
expresa una gran desigualdad. La escasez hídrica de algunos lugares debe explicarse más por la toma
de decisiones que se hacen sobre la gestión del agua, a lo que se le suma otros factores como la calidad
de sus redes.

2.6. EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DE LAS


CIUDADES

“La división y desigualdad entre los géneros se expresan en el territorio. Mujeres y hombres tienen
distintas necesidades y aspiraciones y distintas posibilidades de usar y acceder a los bienes y
recursos del espacio que habitan. Ello es consecuencia, de la división sexual del trabajo, y de los
papeles diferentes que ambos grupos desempeñan en la esfera privada y en la esfera pública, en
el ámbito del trabajo reproductivo no remunerado, y en el ámbito del trabajo productivo por cuya
realización se percibe una compensación económica”7.

Las mujeres tienen una manera de usar el espacio, desarrollan diferentes rutinas diferentes que los
hombres heterosexuales, pero la ciudad es planificada pensando en ellos principalmente. Para planificar
y gestionar las ciudades considerando el enfoque de género, el Banco Mundial brinda las siguientes
recomendaciones8:

1. El acceso: utilizar los servicios y espacios públicos, sin limitaciones ni barreras.


2. La movilidad: moverse por la ciudad de forma segura, fácil y asequible.
3. La seguridad y la ausencia de violencia: estar libre de peligro real y percibido en los ámbitos público y
privado.
4. La salud y la higiene: llevar un estilo de vida activo sin riesgos para la salud en el entorno construido.
5. La resiliencia climática: poder prepararse, responder y hacer frente a los efectos inmediatos y a largo
plazo de un desastre.
6. La seguridad de la tenencia: tener acceso a la tierra y la vivienda y ser propietarios de ellas para vivir,
trabajar, y generar riqueza y capacidad de iniciativa.

7 Olga Segovia (2016). Cepal. Territorio e igualdad: Planificación del desarrollo con perspectiva de género.
8 Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/02/12/designing-gender-inclusive-cities-that-work-for-all

38
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
2.7. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN PARA TENER
CIUDADES SOSTENIBLES
Como se ha indicado, para avanzar en la construcción de ciudades sostenibles y resilientes es necesario
contar con información, el Estado peruano a puesto a disposición diversos recursos digitales que se
describen en la tabla 2.6 y que pueden ser de utilidad para la elaboración de los planes locales de cambio
climático.

Tabla 2.6. Principales recursos digitales disponibles para la elaboración de indicadores de sostenibilidad.

Recurso Descripción Acceso


Catálogo Permite la búsqueda de datos http://catalogo.geoidep.gob.pe/metadata/srv/spa/catalog.
Nacional de integrados o bases de datos search;jsessionid=84300F66848CCDBE4812641BB240BE8E#/
Metadatos producidas por las entidades home
públicas y privadas del país.
GeoPortales Difundir y brindar acceso a su https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/geoportales
información geográfica y servicios
de información asociados
Visores de Denominados servicios de publica- https://www.geoidep.gob.pe/servicios-idep/visores-de-mapas
Mapas ción de mapas en web son aplica-
tivos que permiten la exploración
visual de información georreferen-
ciada con solo un navegador.
Elaboración propia.

2.8. ACTIVIDAD
Trabajo grupal:
a) Evaluación de la vulnerabilidad en tu municipio9:
Emplea el siguiente cuadro para evaluar la vulnerabilidad de tu distrito:

Baja Media Alta Muy alta


Peligros climáticos
1 2 3 4
Olas de calor
Sequía
Lluvia
Huaycos
Aumento del nivel del mar
Vientos fuertes y vendavales
Deslizamientos de tierras / arenamientos

9 Adaptado de la “Guía para elaborar medidas de adaptación al cambio climático para municipalidades de Lima Metropolitana” de Foro Ciudades
para la vida: https://www.ciudad.org.pe/Items%20de%20portfolio/guia-para-elaborar-medidas-de-adaptacion-al-cambio-climatico/

39
MÓDULO 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SU NEXO CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA
SESIÓN 3

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y
LA GESTIÓN DE IMPACTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA SALUD, ASOCIADO A LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGUA, DESDE
LA GESTIÓN MUNICIPAL

Objetivo
• Definir los conceptos vinculados a vulnerabilidad, amenaza y sensibilidad.
• Conocer las principales medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, sus
características y ejemplos.
• Reconocer los impactos del cambio climático en la salud, la seguridad alimentaria y el
agua.

Resumen
• La vulnerabilidad se define como la predisposición a ser afectado negativamente y está
conformada por la adaptación y la sensibilidad.
• El cambio climático influye en el aire limpio, el agua potable, los alimentos suficientes y
la vivienda.
• Las estrategias de respuesta y prevención ante riesgos climáticos comprenden medidas
de adaptación y mitigación.
• La escasez y deterioro de la calidad del agua para consumo humano, por almacenamiento
inadecuado y contaminación, hace que aumenten los brotes de enfermedades diarreicas
y transmitidas por vectores.
• El cambio climático puede generar hambruna y desnutrición al afectar la seguridad
alimentaria.
• La atención de impactos del cambio climático en la salud asociado a la seguridad
alimentaria y al agua se deberán abordar desde (i) procesos y negociaciones sobre el
agua y el clima y (ii) creación de capacidad, planificación, ejecución y vigilancia.

40
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
3.1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS). ODS 3, 2 Y 6
El cambio climático incide directamente en la salud humana y tiene una relación con la seguridad alimentaria
y el agua desde una perspectiva de gestión municipal. Estos temas son clave y están recogidos en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 (salud), 2 (hambre cero) y 6 (agua) como se muestran a continuación:

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a


todas las edades.

3.3 Meta. De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas
por el agua y otras enfermedades transmisibles.
3.3.3 Indicador. Incidencia de la malaria por cada 1.000 habitantes.
3.3.5 Indicador. Número de personas que requieren intervenciones contra enfermedades
tropicales desatendidas.

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora


de la nutrición y promover la agricultura sostenible

2.4 Meta. De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos
y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción,
contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al
cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros
desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.
2.4.1 Indicador. Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura
productiva y sostenible.

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el


saneamiento para todos

6.6.b Meta. Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión
del agua y el saneamiento
6.6.b.1 Indicador. Proporción de dependencias administrativas locales que han establecido
políticas y procedimientos operacionales para la participación de las comunidades
locales en la gestión del agua y el saneamiento

41
MÓDULO 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SU NEXO CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA
3.2. REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y LA GESTIÓN
DE IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD,
ASOCIADO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGUA, DESDE
LA GESTIÓN MUNICIPAL
„ La vulnerabilidad
La Ley Marco sobre el Cambio Climático (Ley N° 30754), define la vulnerabilidad como la “propensión o
predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos
y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta
y adaptación”.

La vulnerabilidad comprende dos componentes: (i) la deficiente capacidad de respuesta (adaptación) y


(ii) la susceptibilidad al daño de los sistemas expuestos (sensibilidad) como se parecía en la figura 3.1.

Figura 3.1. Componentes de la vulnerabilidad.

MENOR MAYOR VULNERABILIDAD


ADAPTACIÓN SENSIBILIDAD

„ Adaptación
La adaptación al cambio climático se debe iniciar con el conocimiento de los sistemas más vulnerables
y que son necesarios salvaguardar ante los peligros, por ejemplo, relacionados con la temperatura y las
precipitaciones (friajes, olas de calor, inundaciones, sequías, etc.).

Cuando las necesidades de un sistema no pueden asegurarse frente a riesgos intolerables mediante
medidas de adaptación diremos que el sistema rebaso su límite de adaptación, pudiendo ser de dos tipos:

• Límite estricto de adaptación: Cuando no se pueden adoptar medidas de adaptación para evitar
riesgos intolerables.
• Límite suave de la adaptación: Cuando actualmente no se dispone de opciones para evitar riesgos
intolerables mediante medidas de adaptación.

El MINAM señala que: Planificar la adaptación implica entender la vulnerabilidad frente al clima,
para ello es importante la investigación científica, la generación de escenarios climáticos, así como el
análisis de información social, económica y ambiental. Esto permitirá tomar decisiones que respondan
con eficacia a las necesidades de la población (MINAM, 2016, p. 138).

42
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
„ Relación del cambio climático con la salud
Las condiciones climáticas pueden tener tres tipos de repercusiones en la salud:

• Repercusiones más o menos directas, causadas en general por fenómenos meteorológicos extremos.
• Consecuencias para la salud de diversos procesos de cambio ambiental y perturbación ecológica
resultantes del cambio climático.
• Diversas consecuencias para la salud (traumáticas, infecciosas, nutricionales, psicológicas y de
otro tipo) que se producen en poblaciones desmoralizadas y desplazadas a raíz de perturbaciones
económicas, degradaciones ambientales y situaciones conflictivas originadas por el cambio climático.

La figura 3.2 muestra la relación de causalidad entre los efectos del cambio climático y los efectos a la
salud (vías por las que el cambio climático afecta a la salud humana).

Figura 3.2. Vías por las que el cambio climático afecta a la salud humana

Efectos sobre la salud

Enfermedades y
Influencias defunciones relacionadas
moduladoras con la temperatura

Efectos sobre la
Exposiciones salud relacionados
Humanas con fenómenos
Cambios del tiempo meteorológicos extremos
en las regiones
Vías de
Efectos sobre la salud
CAMBIO • Olas de calor contaminación
relacionados con
CLIMÁTICO la contaminación
• Fenómenos Dinámica de la
meteorológicos atmosférica
transmisión
extremos
Enfermedades
• Temperatura transmitidas por el agua
Cambios en los
• Precipitaciones y los alimentos
agroecosistemas y la
hidrología
Enfermedades
transmitidas por vectores
y roedores
Alteraciones
socioeconómicas y
Efectos de la falta de
demográficas
alimentos y agua

Efectos sobre la salud


mental, la nutrición,
las infecciones y otros
efectos sobre la salud

Fuente: OMS, 2003.

Existen varios problemas de salud que se derivan del cambio climático como (i) la escasez de agua y
alimentos producto de las sequías, (ii) las enfermedades transmitidas por vectores, (iii) la mortalidad
relacionada con el calor, (iv) las inundaciones y (v) las enfermedades transmitidas por el agua.

43
MÓDULO 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SU NEXO CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA
En la figura 3.3., se muestra los efectos del calor extremo en el ser humano:

Figura 3. 3. Efectos del calor extremo sobre el cuerpo humano.

El cerebro puede inflamarse


y carecer de oxígeno,
aumentando el riesgo de un
Los pulmones trabajan
golpe de calor.
más porque decae la
calidad del aire. El corazón late más rápido para
mover el calor de dentro del
La deshidratación puede
cuerpo hacia la piel, alejándolo
provocar problemas en
de órganos vitales.
los riñones.

La transpiración puede César y


la piel se vuelve pálida fría
y seca.

El cuerpo puede dejar de funcionar cuando las temperaturas alcanzan los 41 °C, la humedad elevada es
lo que causa más daño (BBC, 2021).

El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud: aire limpio,
agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura, por lo que las zonas con malas infraestructuras
sanitarias -que se hallan en su mayoría en los países en desarrollo- serán las menos capacitadas para
prepararse ante esos cambios y responder a ellos si no reciben ayuda. Por otro lado, se estima que el
coste de los daños directos para la salud se sitúe entre los 2000 y 4000 millones de dólares (US$) de
aquí al 2030 (OMS, 2018).

“Entre 2030 y 2050 el cambio climático causará unas 250 mil defunciones adicionales cada año,
debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico”.

OMS (2018)

A continuación, se presentan datos clave de la Organización Mundial de la Salud10:

• El cambio climático no es solo un problema para las generaciones futuras, ya está sucediendo. Se
registran temperaturas medias más altas cada año, y más personas se ven afectadas por desastres,
enfermedades sensibles al clima y otras condiciones de salud.

10 Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico-salud

44
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
• El cambio climático exacerba algunas amenazas para la salud y crea nuevos desafíos de salud públicos.
En todo el mundo, analizando solo unos pocos indicadores de salud, ocurrirán 250,000 muertes
adicionales por año en las próximas décadas como resultado del cambio climático.
• El sector salud tiene un papel importante que desempeñar en la reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero que son la causa del cambio climático. Deben realizarse inversiones para
"ecologizar" las instalaciones para la atención de salud, con el uso de paneles solares, equipos de
eficiencia energética y gestión de residuos. A nivel mundial, solo alrededor del 0,5% de la financiación
climática multilateral se ha atribuido a proyectos de salud.
• Las instalaciones de atención médica también necesitan ser seguras y permanecer operativas durante
y luego de desastres. En las Américas un 67% de las instalaciones de atención médica están ubicadas
en áreas proclives a desastres. En la última década, 24 millones de personas quedaron sin acceso a
la atención médica por meses debido a daños de la infraestructura.

Cada vez existe más evidencia de la relación entre cambio climático y salud. A continuación, se presenta
algunos datos resaltantes del Informe a nivel global de Lancet Countdown del 2021, en donde se ilustra
el impacto de esta relación:

• Las olas de calor en promedio del periodo 1986 – 2005, generaron que (i) los adultos mayores de
65 años se vieran expuestos a 3 mil millones más de días-persona; (ii) los niños menores de 1 año se
expusieron a 600 millones más días -persona.
• Pérdidas de horas de trabajo. En el 2020, se perdieron 295 mil millones de horas potenciales de
trabajo. Ello produjo una pérdida entre 4 – 8 % del PBI de países con bajo nivel de Índice de Desarrollo
Humano.
• En Perú, se perdieron 253 millones de horas potenciales de trabajo en el sector agrícola.
• En Perú, en promedio entre 1981 – 2010, el periodo de crecimiento del maíz se redujo en un – 4%,
el del arroz en un - 5 % y el trigo invernal en un - 8.3%.
• A nivel global, el potencial de transmisión del dengue fue 13 % más alto para A gegypi en 2020 que
en 1950 – 1954.
• En Perú, la trasmisión del dengue por A gegypi fue 48 % más elevada en 2016 – 2020 que en 1950
– 1954.
• A nivel global en 2019, se dieron 3.3 millones de muertes atribuibles a contaminación del aire exterior
con PM2.5, un tercio del cual atribuible a la combustión de combustibles fósiles.
• Con 145 muertes por millón, Perú fue en 2019 el segundo país de Sudamérica con mayor tasa de
mortalidad atribuible a la exposición a material particulado 2.5 (PM2.5)11. El sector de transporte y el
de industria fueron los que más contribuyeron.

En el marco de la COP 26, de Glasgow, Escocia, el Perú se ha integrado a los países comprometidos con
la salud, el ministro de Salud, Hernando Cevallos señaló:12

11 Material particulado o PM (por sus siglas en inglés) 2.5, son partículas muy pequeñas en el aire que tiene un diámetro de 2.5 micrómetros
(aproximadamente 1 diezmilésimo de pulgada) o menos de diámetro. 
12 Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/551887-cop26-ministerio-de-salud-suscribe-compromiso-global-para-la-lucha-
contra-el-cambio-climatico

45
MÓDULO 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SU NEXO CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA
“Con la suscripción del compromiso, se impulsará el desarrollo y fortalecimiento del sistema de
salud a fin de que sea sostenible y bajo en carbono, a través de la construcción o adecuación de
los centros de salud y hospitales adaptados al estado climatológico de la región. Además, de que
estos reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.
Para ello, se viene trabajando en la implementación de las medidas de adaptación y se dará inicio
al diseño e implementación de medidas de mitigación en salud, enfatizando el enfoque territorial,
conscientes de que el cambio climático ya está presente y tiene una seria repercusión en la salud
de la población y sus medios de vida. Finalmente, es preciso señalar que nuestro país gestionará
el acceso a la financiación del cambio climático para la salud, incluso mediante los mecanismos
de financiamiento multilaterales de cambio climático”. 05 de noviembre 2021.

Para las ciudades costeras peruanas, se ha identificado nueve consecuencias del cambio climático con
potenciales impactos sobre la salud (tabla 3.1).

Tabla 3.1. Impactos en la salud de la población del Perú como consecuencia del cambio climático

Condición de
Consecuencia Impacto en salud
cambio climático

Aumento del nivel Inundación en ciudades costeras Aumento a la exposición a enfermedades


del mar zoonóticas
Sobrecarga de desagües Aumento de la exposición a enfermedad diarreica
Aumento de Peces de agua fría (sardina, anchoveta) Compromiso de la nutrición de población
temperatura del mar migran especificas
Fenómeno de isla Aumento de temperatura en ciudades Aumento de casos de hipertermia en población de
urbana de calor riesgo
Ola de calor Aumento sostenido de temperatura por Aumento de casos de inanición en trabajadores
varios días
Aumento de CO2 Aumento de presencia de hierbas en cultivo Aumento de uso de herbicidas
ambiental
Disminución de contenido proteico de Compromiso de la nutrición de la población
cultivos especificas
Aumento de Aumento de cosechas y roedores Aumento de insectos vectores
temperatura
Aumento de ecosistemas tropicales Aumento de insectos vectores
Fuente: MINAM, 2016.

„ La salud y su relación con la seguridad alimentaria y el agua en un contexto


de cambio climático

• La seguridad alimentaria
Naciones Unidas indica que: “Alimentos más caros, menos nutritivos y disrupciones en la cadena
de distribución afectarán a todo el planeta y dramáticamente a los países más pobres, si no se toma

46
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
acción para detener la degradación de la tierra y mantener el calentamiento global por debajo de los
2°C”.13

Los eventos climáticos extremos son cada vez más intensos y frecuentes lo que incide en la disponibilidad
de alimentos, el acceso a los mismos y su utilización. La población empobrecida corre el riesgo de
inseguridad alimentaria por la pérdida de sus bienes y por la falta de una cobertura de seguros adecuada.
Con el cambio climático aumenta el hambre y la malnutrición en especial en aquellas poblaciones en
condición de vulnerabilidad y de inseguridad alimentaria. Cada eslabón de la cadena alimentaria (figura
3.4) puede ser afectado por el cambio climático.

Figura 3.4. Cadena de valor alimentaria simplificada

Producción y Centros de Hogares


procesamiento de distribución
alimentos (mercados)

Transporte Transporte

Elaboración propia

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico,
social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades
energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana (FAO).

Debido al incremento de temperatura y el manejo de los ecosistemas, surgirán nuevos esquemas de


plagas y enfermedades lo que implicará nuevos riesgos para la seguridad alimentaria, la inocuidad de los
alimentos y la salud humana.

El aumento de las temperaturas y la inestabilidad de las precipitaciones pueden reducir la producción


de alimentos básicos en muchas de las regiones más pobres, aumentando el riesgo de desnutrición. El
crecimiento rápido de la población y la urbanización en muchas regiones también aumenta el número de
personas desnutridas e incrementa la amenaza de hambre.

El agua en la producción de alimentos es clave. Si se producen sequías en el campo ello impactará en la


disponibilidad de alimentos.

Los riesgos relacionados con la sequía aumentan con un cambio climático adicional, aunque una
adaptación activa e intensa reduce estos riesgos.

13 Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2019/08/1460331

47
MÓDULO 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SU NEXO CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA
Las posibilidades de adaptación para períodos de sequía incluyen la prevención de catástrofes, como los
sistemas de alerta temprana y las estrategias locales de supervivencia.

Respecto a los efectos de las sequías, estas causan enfermedades infecciosas y desnutrición debido
a que estas influyen en la disponibilidad de agua a nivel de comunidad, lo que a su vez incide en las
enfermedades infecciosas como la diarrea y el cólera. Las respuestas de la salud a estas enfermedades
consideran: la atención sanitaria, los suplementos alimenticios, el control de las epidemias y los sistemas
de alerta temprana y planes de seguridad hídrica.

Para enfrentar esta situación hay que trabajar en las zonas rurales que proveen alimentos, pero también
teniendo datos climáticos y previsiones meteorológicas que puedan ayudar a través de sistemas de alerta
temprana, al análisis de los impactos del cambio climático en la producción agrícola y en toda la cadena
alimentaria.

„ Agua
Las condiciones climáticas como el incremento de la temperatura y lluvias reducen significativamente el
tiempo de desarrollo de insectos vectores de enfermedades como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla
que tienen alta probabilidad de propagación a otras áreas geográficas, como las áreas periurbanas.

Las opciones de adaptación para prepararse y responder a este reto incluyen los sistemas de alerta temprana
para olas de calor, la planificación urbana para disminuir la sensación de isla de calor característica de
las ciudades, la identificación de puntos críticos donde puedan propagarse dichos vectores y la mejora
del entorno edificado.

3.3. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA Y PREVENCIÓN ANTE


RIESGOS CLIMÁTICOS EN ZONAS URBANAS
Las estrategias de respuesta y prevención ante riesgos climáticos comprenden las medidas de adaptación
y mitigación.

„ Medidas de adaptación al cambio climático


Las medidas de adaptación reducen la vulnerabilidad de las ciudades al cambio climático a través de
procesos de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación
trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas
naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos.

Ejemplos de estrategias de respuesta:

• Moderar o evitar daños o impactos asociados al cambio climático reduciendo su vulnerabilidad.


• Aprovechar oportunidades beneficiosas.
• Construir infraestructuras más seguras, que sean capaces de soportar los eventos climático extremos.
• Evaluar a que peligros climáticos se encuentra expuestas las obras y espacios públicos: Permite
establecer las medidas necesarias durante su diseño y mantenimiento, a fin de evitar daños a la
infraestructura a instalar o a los usuarios del servicio. Ejm. Estabilización de áreas con pendientes,
cercos perimétricos, barreras de protección, gaviones, muros de contención, etc.

48
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
• Implementar los espacios públicos con componentes auxiliares que atiendan a los peligros climáticos
presentes: Ejm. barandas en las escaleras (lluvias), luminosidad (neblinas), espacios de descanso con
sombra (olas de calor), etc.
• Impulsar infraestructura bioclimática: Diseño y construcción de proyectos considerando las condiciones
variables del clima, generando confort térmico e integración con el paisaje.
• Considerar la estructura ecológica y paisaje del entorno
• Evitar que el mantenimiento del arbolado urbano se maneje como una plantación forestal, evitar podas
innecesarias o tratamientos silviculturales inadecuados.

„ Medidas de mitigación del cambio climático


Las medidas de mitigación reducen los efectos del cambio climático a través de la intervención humana
encaminada a reducir las fuentes o potenciar los sumideros de gases de efecto invernadero.

Ejemplos de estrategias de respuesta:

• Reducir de las emisiones de GEI.


• Utilizar de energías renovables.
• Promover la eficiencia energética.
• Implementar vías de transporte bajo en carbono (ciclovías)
• Evitar la afectación y/o retiro de áreas verdes presentes en los espacios públicos
• Potenciar, mantener, crear y mejorar sumideros de carbono: arborización con especies nativas que
demanden poca cantidad de agua, con porte arbóreo y copa densa)
• Verificar que las maquinarias y vehículos de la Municipalidad cuenten con sus certificados de revisiones
técnicas vigentes a fin de evitar la generación de emisiones
• Cumplir con lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones: Garantizar la ocupación
eficiente, segura y sostenible del espacio urbano, que garantice la calidad de vida de sus usuarios
• Compras públicas con enfoque sostenible, considerar la Ley N° 30884 que prohíbe el tecnopor y
plástico de un solo uso

„ Recomendaciones para la atención de impactos relacionados a seguridad


alimentaria y agua
A partir de las recomendaciones de las Naciones Unidas, a través de ONU-Agua (2019, p. 25-26) en
relación a la seguridad alimentaria se plantea lo siguiente:

a) Procesos y negociaciones sobre el agua y el clima:


• Partiendo de observaciones y proyecciones científicas consensuadas sobre los impactos del clima,
establecer criterios y elaborar un conjunto de prioridades distritales para llevar a cabo intervenciones
en materia de agua y saneamiento resistentes al clima en la zona de Lima Sur. Se tendrán en cuenta,
en primer lugar, las poblaciones periurbanas y urbanas de todo el distrito con escasos servicios,
expuestas y vulnerables.

49
MÓDULO 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SU NEXO CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA
• Desarrollar estrategias de adaptación a escala distrital para maximizar la eficacia de la adaptación.
• Garantizar que el papel del agua esté presente en los diversos planteamientos de las autoridades y los
candidatos a las alcaldías. Que se trate el tema tanto a nivel de cuenca como a nivel de domiciliario. La
protección del agua debe figurar en todos los planes y actividades sobre el clima, incluidos los planes
de desarrollo locales. Debería fomentarse la documentación de las buenas prácticas y el intercambio
de las lecciones extraídas alrededor de estas áreas.
• Estimular la innovación y promover una mayor conciencia tanto a nivel personal, organizacional e
interdistrital.

b) Creación de capacidad, planificación, ejecución y vigilancia


• Incorporar los enfoques basados en el riesgo a las prácticas de suministro de agua y gestión de los
recursos hídricos en los PLCC.
• En coordinación con los entes rectores -como el MINAM, MIMP o el MEF- contribuir a la
integración de las prioridades destacadas en los planes de adaptación, las comunicaciones
y otras estrategias nacionales, regionales y locales relativas al clima en las estrategias y los
planes sectoriales relacionados con el agua y el saneamiento (incluidas las aguas residuales),
con presupuestos y sistemas de vigilancia de los recursos hídricos convenidos y destinados a
este fin.
• Facilitar y ampliar el intercambio de conocimientos y datos entre homólogos de distintas
municipalidades distritales, incluida la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y el
Gobierno nacional, de modo que la nueva información y las lecciones aprendidas puedan
evaluarse, examinarse e incorporarse en las prácticas de gestión a todos los niveles. También
se debería generalizar el uso de la ciencia ciudadana para recopilar datos y ejecutar proyectos
sobre el terreno.
• Facilitar la creación de capacidad de las distintas municipalidades distritales para que apliquen
los enfoques basados en el riesgo relativos a la mitigación del cambio climático y la adaptación
al mismo en sus proyectos y procesos de toma de decisiones, con el objetivo de garantizar que
las decisiones adoptadas en la actualidad no agraven en el futuro el estrés hídrico que padecen
las poblaciones vulnerables y marginadas.
• Apoyar a las instituciones académicas para que lleven a cabo investigaciones y colaboren con
las instituciones públicas y privadas que invierten en infraestructuras y tecnologías hídricas y
de saneamiento de bajo impacto, resistente al clima y específico para cada contexto.
• Asegurarse de que las propuestas que se dirijan a fuentes de financiación para el clima
multilaterales, bilaterales y de otro tipo incluyan consideraciones intersectoriales sobre el agua,
como el saneamiento (incluidas las aguas residuales) y la higiene, la salud, la agricultura, la
energía y la industria, así como los ecosistemas. También urge la creación de capacidad en
los países para que diseñen y presenten propuestas convincentes y adecuadas para lograr
inversiones en materia de recursos hídricos resistentes al clima.

50
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
3.4. ACTIVIDAD

Trabajo grupal
a) Análisis de riesgo ante los efectos del cambio climático:

Para el desarrollo de esta actividad, se recomienda las siguientes acciones secuenciales:

1. ¿Qué sujetos se encuentran expuestos y vulnerables a los peligros del cambio climático en el territorio
de tu distrito?

2. ¿Qué peligros asociados al cambio climático se manifiestan en territorio de tu distrito?

3. ¿Qué ámbitos territoriales se encuentran expuestos ante los peligros climáticos previamente
identificados?

51
MÓDULO 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SU NEXO CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA
• ¿Dónde se ubican los sujetos expuestos ante los peligros asociados al cambio climático en el distrito
o provincia?

4. Identifica la vulnerabilidad en salud en relación con la seguridad alimentaria de su distrito:


¿Por qué son frágiles los sujetos de análisis (en las dimensiones sociales, económicas o
institucionales) en relación con el peligro identificado y la seguridad alimentaria? Apóyate con
el siguiente cuadro:

¿Qué acción propone


Descripción de la ¿A cuál grupo poblacional
DIMENSIONES para REDUCIR esta
vulnerabilidad afecta más?
vulnerabilidad?

Social      

     

     

Económica      

     

     

Institucional      

     

52
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
5. Identifica la vulnerabilidad en salud en relación con el acceso al agua segura en tu distrito: ¿Por qué
son frágiles los sujetos de análisis (en las dimensiones sociales, económicas o institucionales) en
relación con el peligro identificado y el acceso al agua? Apóyate con el siguiente cuadro:

¿Qué acción propone


Descripción de la ¿A cuál grupo poblacional
DIMENSIONES para REDUCIR esta
vulnerabilidad afecta más?
vulnerabilidad?

Social      

     

     

Económica      

     

     

Institucional      

     

53
MÓDULO 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SU NEXO CON LA GESTIÓN DEL RIESGO, RECURSOS HÍDRICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: IMPACTOS EN EL ÁREA URBANA
III.
MÓDULO 3
POLÍTICAS AMBIENTALES Y
CLIMÁTICAS CON ENFOQUES
DE DERECHOS Y DE GÉNERO:
TRANSVERSALIZACIÓN DEL
ENFOQUE DE GÉNERO EN LA
GESTIÓN CLIMÁTICA LOCAL
“Responder a los riesgos conexos al clima implica tomar decisiones en un
mundo cambiante, con una incertidumbre constante acerca de la gravedad
y el momento en que se sentirán los impactos del cambio climático y con
límites en la eficacia de la adaptación”.
Resumen para responsables de políticas. IPCC. 2014

“Las opciones de adaptación y mitigación que se elijan a corto plazo


afectarán a los riesgos del cambio climático durante todo el siglo XXI”.
Resumen para responsables de políticas. IPCC. 2014

“La gobernanza climática multinivel es un proceso continuo de discusiones


y negociaciones que involucra a un grupo diverso de gobiernos nacionales
y locales, organismos internacionales, sector privado, ONG y otros actores
sociales con el propósito de promover oportunidades y generar acciones ante
el cambio climático. Estos procesos de toma de decisiones y debates pueden
ser formales o informales, flexibles y adaptativos, y se realizan a diferentes
niveles: local, nacional, regional o internacional.”
¿Qué es la gobernanza Climática? Unicef 2020

55
SESIÓN 4

ENFOQUE DE GÉNERO EN LA
GESTIÓN PÚBLICA, PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE
GÉNERO, TRANSVERSALIZACIÓN DEL
ENFOQUE DE GÉNERO
Objetivo
• Definir los conceptos de enfoque de género vinculados a la gestión pública
• Reconocer la igualdad de género como elemento crucial de desarrollo y sostenibilidad de
nuestro país.
• Formular mejores políticas y estrategias de gestión con equidad de género en el ámbito local.

Resumen
• El enfoque de género es aquella herramienta de análisis que permite identificar los roles y tareas
que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones de
poder e inequidades que se producen entre ellos.
• La igualdad de género es un principio que permite garantizar el desarrollo humano, a la vez que
constituye un objetivo fundamental en la lucha contra la pobreza.
• Para la formulación de medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, etc.),
el enfoque de género, aporta elementos centrales que contribuyen a superar la desigualdad de
género, modificar las relaciones asimétricas entre mujeres y hombres, erradicar toda forma de
violencia de género, origen étnico, situación socioeconómica, edad, orientación sexual e identidad
de género, entre otros factores, asegurando el acceso de mujeres y hombres a recursos y servicios
públicos y fortaleciendo su participación política y ciudadana en condiciones de igualdad.
• El presupuesto sensible al género es aquel que incorpora el análisis de género en todo el ciclo
presupuestario, permitiendo asegurar y visibilizar una óptima orientación del gasto público para la
reducción de la desigualdad entre mujeres y hombres en todos los campos del desarrollo nacional,
en cumplimiento de las políticas nacionales que establecen la igualdad entre mujeres y hombres.
Considera el impacto diferenciado de las políticas y del gasto público sobre hombres y mujeres.
• Los indicadores de género tienen la función especial de señalar los cambios sociales en términos
de relaciones de género a lo largo del tiempo. Su utilidad se centra en la habilidad de señalar los
cambios en el estatus y rol de las mujeres y de los hombres en distintos momentos del tiempo, y,
por lo tanto, medir si la igualdad de oportunidades está siendo alcanzada a través de las acciones
planificadas
• La asignación de recursos presupuestales para la implementación de las políticas de igualdad de
oportunidades es determinada por la voluntad política de los gobiernos para reducir las brechas de
género y promover el desarrollo humano dictando medidas de acción positiva para su reducción.

56
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
4.1. ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN PÚBLICA
El cambio climático afecta mucho más a los grupos vulnerables: ancianos, niñas y niños, mujeres, por
ejemplo. Por esta razón es importante considerar el enfoque de género en las propuestas de cambio
climático. En el 2016, Perú elaboró el Plan de Acción en Género y Cambio Climático, del cual recogemos
las siguientes definiciones importantes.

Tabla 4.1. Definiciones relacionadas al género

Género. Es un concepto que alude a las diferencias construidas socialmente entre mujeres y hombres, y que están
basadas en sus diferencias biológicas. Las sociedades asignan a las personas distintas responsabilidades, roles y espacios
de realización personal y social de acuerdo a su sexo biológico, produciendo situaciones de desigualdad que impiden a
mujeres y hombres acceder y disfrutar de las mismas oportunidades, lo que se expresa en enormes brechas para su pleno
desarrollo.

Roles de género. Se refieren a los supuestos y mandatos sociales respecto de cómo hombres y mujeres deberían actuar,
pensar y sentir de acuerdo con normas y tradiciones en un lugar y tiempo determinados. Los roles de género se aprenden,
y varían ampliamente dentro y entre culturas en función de factores socioeconómicos, la edad, la educación, la etnia
y la religión. La división más conocida de los roles de género es la que los agrupa como productivos (relacionados con
actividades que generan riqueza material, bienes o servicios con valor de mercado) y reproductivos (relacionados con la
reproducción biológica y las actividades de cuidado de la familia).

Enfoque de género. Es una herramienta de análisis que nos permite examinar la realidad y las relaciones sociales, teniendo
en cuenta los roles socialmente asignados a mujeres y a hombres, así como sus múltiples identidades, las oportunidades
de acceso y control de los recursos y el grado de poder que ejercen en la sociedad.

Igualdad de género. Es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de las mujeres
y los hombres. En una situación de igualdad real, los derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres
no dependen de su naturaleza biológica, y por lo tanto, tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer
sus derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y
beneficiándose de sus resultados.

Brechas de género. Son las diferencias significativas y verificables en el acceso de mujeres y hombres a los bienes,
servicios, recursos económicos, sociales, culturales, que expresan diversos niveles de bienestar y desarrollo personal y
social, y son consecuencia de prácticas discriminatorias, sean individuales, sociales o institucionales. Permite comparar
cuantitativa y cualitativamente la situación de mujeres y hombres.

Transversalización del enfoque de género en las políticas públicas. Proceso de examinar las implicancias que tiene
para mujeres y hombres cualquier acción planificada, incluyendo legislación, políticas o programas en todas las áreas y
en todos los niveles. Permite hacer de las necesidades e intereses de mujeres y hombres una dimensión integrada en el
diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas
y sociales, de manera que hombres y mujeres se beneficien igualmente.

Fuente: Plan de Acción en Género y Cambio Climático. Ministerio del Ambiente y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 2016.

Las políticas públicas deben asegurar los derechos humanos y la calidad de vida de las y los ciudadanos.
Para la elaboración e implementación de las políticas de igualdad de género en la gestión de los gobiernos
locales, se debe incorporar el enfoque de género en cada uno de los procesos de la gestión pública:

a) En la planificación estratégica local en el plan local concertado, el plan estratégico institucional, el plan
operativo institucional y en el plan local de cambio climático;
b) En el presupuesto, considerando: (i) programación, (ii) formulación, (iii) ejecución y (iv) evaluación;

57
MÓDULO 3. POLÍTICAS AMBIENTALES Y CLIMÁTICAS CON ENFOQUES DE DERECHOS Y DE GÉNERO: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN CLIMÁTICA LOCAL
c) En la evaluación de resultados: evaluaciones intermedias y de impacto;
d) En la rendición de cuentas.

„ Gestión pública y enfoque de género


El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) (2021) señala que “la institucionalización
de las políticas de género implica trabajar en el marco del desarrollo de las medidas normativas que
el Estado peruano ha definido para garantizar la calidad de la gestión del gasto e inversión pública,
orientándola de manera progresiva hacia una gestión basada en resultados”.

La gestión por resultados con enfoque de género significa la gestión de las políticas a partir de
la identificación de sus resultados en términos del impacto de la ejecución presupuestal en los
hombres y mujeres.

MIMP (2021)

Figura 4.1. Incorporación del enfoque de género en los procesos de la gestión pública por resultados.

PLANIFICACIÓN
RENDICIÓN DE ESTRATÉGICA
CUENTAS Brecha de género
Sobre los priorizadas y con
resultados de iguadad metas de reducción
de género conseguidos contempladas en PDC
y POI

EVALUACIÓN, MONITOREO PRESUPUESTO


DE RESULTADO Deberá contar con
Indicadores de igualdad asignaciones específicas
de género obtenidos por relacionadas a la
las políticas públicas reducción de la brecha
(evaluaciones de género priorizadas
intermedias y de y con metas
impacto incluye presupuestales
enfoque de identificadas
género)

Fuente: MIMP (2021).

“Una gestión pública con enfoque de género es aquella que aborda la reducción de desigualdades
entre mujeres y varones que se expresan en brechas de género. En esta gestión las brechas de
género son identificadas, priorizadas, se definen estrategias y metas para su reducción, se les
asigna presupuesto, se evalúa los avances en su reducción y se rinde cuentas de tal reducción a la
ciudadanía”.

MIMP (2021).

58
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
4.2. FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES PARA LA IGUALDAD
DE GÉNERO, DE ACUERDO CON LA NORMATIVA VIGENTE
Las autoridades tienen que regirse en el marco de la política nacional de modernización de la gestión
pública para conducir el desarrollo regional y local.

La gestión pública, debe contribuir a la igualdad entre hombres y mujeres, liderar entidades con objetivos
transparentes, mesurables, alcanzables y acordes con los planes nacionales.

„ Responsabilidades y roles de los gobiernos regionales y locales en la


implementación de las políticas de igualdad de género
La implementación de las políticas de igualdad de género precisa que todas las entidades de los tres niveles
de gobierno actúen de manera organizada. Esto conlleva que, las competencias y responsabilidades con
relación a la implementación de las políticas nacionales sean distribuidas a sus funciones.

Tabla 4.2. Criterios y responsabilidades referentes a políticas de género.

Criterios que dirigen las políticas Responsabilidades relacionadas a las


Nivel
públicas nacionales políticas de igualdad de género
Gobierno Formular y monitorear políticas Elaborar, instaurar, promocionar, efectuar y verificar las
nacional nacionales y sectoriales (artículo 4 de la políticas a favor de las mujeres y poblaciones vulnerables
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo). (artículo 3 y 6, LOF-MIMP).
Gobierno Las políticas de los gobiernos regionales Promoción, seguimiento y evaluación de las políticas de
regional deben guardar correspondencia con las igualdad de género y de los programas y servicios sociales
políticas nacionales de Estado (artículo descentralizados (artículo 7 inciso a, LOF – MIMP).
8 inciso 11 de la Ley Orgánica de los Asegurar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad
Gobiernos Regionales). de oportunidades de sus habitantes (artículo 4 de la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales).
Gobierno Promocionar la competitividad local y Seguimiento y evaluación de la implementación de programas
local propiciar las mejores condiciones de vida sociales y servicios (artículo 7 inciso b, LOF-MIMP). Fomentar
de su población (artículo X de la Ley la igualdad entre mujeres y hombres con criterio de equidad
Orgánica de Municipalidades). (artículo 84 de la Ley Orgánica de Municipalidades).
Elaboración propia.

La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo
con sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales
y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

Art.- 5 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

El MIMP ha trasladado 14 funciones a los 25 gobiernos regionales y a la Municipalidad Metropolitana de


Lima: a) 6 funciones en materia de población y b) 8 funciones en materia de desarrollo social e igualdad
entre hombres y mujeres, niños, niñas, personas adultas mayores, personas con discapacidad y mujeres
vinculadas al ciclo de la violencia.

59
MÓDULO 3. POLÍTICAS AMBIENTALES Y CLIMÁTICAS CON ENFOQUES DE DERECHOS Y DE GÉNERO: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN CLIMÁTICA LOCAL
„ Los desafíos en relación con la igualdad de género a nivel local
Para que el trabajo a favor de la igualdad de género se formalice en la gestión local, se debe:

• Reconocer las principales brechas de género de la provincia o distrito, incluirlas en los diagnósticos
y priorizarlas en los instrumentos de gestión (plan de desarrollo local concertado, plan estratégico
institucional, plan operativo institucional, entre otros).
• Derivar presupuesto a las intervenciones conducidas a lograr la igualdad entre hombres y mujeres.
• Introducir el enfoque de género en el presupuesto participativo, en los proyectos de inversión pública
(invierte.pe).
• Reforzar la organización interna municipal y desarrollar capacidades del personal técnico para la
incorporación del enfoque de género en los procesos de gestión pública.
• Fomentar y reforzar mecanismos y espacios de participación ciudadana en las audiencias públicas de
rendición de cuentas.

4.3. POLÍTICA PÚBLICA, PRESUPUESTO E INVERSIONES CON


ENFOQUE DE GÉNERO
Incorporar el enfoque de género en las políticas públicas trae beneficios:

• Mejora la comprensión de los procesos sociales, económicos y culturales.


• Aumenta la eficacia y eficiencia de las políticas públicas, tanto en varones como mujeres, reconociendo
sus intereses y necesidades de manera diferenciada.
• Políticas públicas más equitativas, ofrece igualdad de oportunidades entre los géneros.
• Redistribuye mejor los recursos y las oportunidades.
• Promueve la participación ciudadana, incorporando a las organizaciones de mujeres de manera activa.
• Refuerza el presupuesto por resultados, eleva la calidad de los diagnósticos, afina la identificación de
los impactos de los programas estratégicos y mejora la determinación de procesos.
• Contribuye a la modernización del Estado y la gestión pública.

„ Presupuesto Público
El presupuesto público es una herramienta de política y gestión pública, mediante la cual se derivan
recursos y se determinan gastos necesarios para cumplir las funciones del Estado y conseguir los objetivos
propuestos en los planes de política económica y social, tanto de mediano como de largo plazo.

„ Enfoque de género en el presupuesto


Las políticas públicas son parte del sistema patriarcal que consolida las relaciones de desigualdad entre
mujeres y hombres. Las políticas económicas, no abordan ni explican tales diferencias ni las desigualdades
que estas mismas generan.

60
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Las políticas macroeconómicas no reconocen el valor económico del trabajo doméstico no remunerado
realizado por las mujeres al interior de los hogares. Esta situación trae como consecuencia no solo la
invisibilidad del aporte económico de las mujeres al bienestar, sino también implicancias negativas
en sus vidas. En esta lógica, si el Estado no provee servicios públicos, como guarderías o cuidado de
enfermos, estas tareas van a ser asumidas por los hogares y en particular por las mujeres, especialmente
en los sectores más pobres, aumentando su carga de trabajo no remunerado y sus condiciones de
pobreza.

„ Finalidad de los presupuestos con enfoque de género


• Eliminar las brechas de género antepuestas por una sociedad.
• Cerrar de manera resistente, consecuente con metas de reducción (físicas y presupuestales) y en
plazos determinados las brechas de género identificadas como principales barreras para lograr
desarrollo.
• Responder a dos preguntas clave: a) ¿cuánto invierte el Estado en cerrar las brechas de género
antepuestas?; b) ¿cuáles con los resultados de tal inversión?
• Reforzar el presupuesto por resultados: perfecciona la identificación de los impactos de los programas
estratégicos y la determinación de procesos.

Las iniciativas para orientar los presupuestos hacia la igualdad de género tienen en común las siguientes
características:

• Transversal: Se centra en el análisis y la consideración de los aspectos de género.


• Intersectorial e intrasectorial: coordinación, armonización y sinergias entre los diferentes sectores y
dentro del mismo sector.
• Gradual e irreversible: en la medida que se vayan identificando los compromisos sectoriales con la
reducción de las brechas de género.
• Multianual: requiere una planificación sostenida en varios años.
• Evaluación de impacto: en función a lo propuesto.
• Lineamiento para la equidad de género: lineamientos que visibilizan y aseguran el tratamiento de
las brechas de género.
• Articulación vertical: El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF) promueven la identificación de las prioridades de género a ser atendidas a nivel
nacional.
• Articulación horizontal o intersectorial: Se realiza entre sectores para atender una brecha específica
de género.
• Articulación intrasectorial: formular programas coherentes que respondan a las políticas nacionales
de equidad de género.

„ Como incluir el enfoque de género en los proyectos de inversión pública


• Para incluir el enfoque de género en los proyectos se requiere contar con un diagnóstico sobre la
problemática específica y sobre la coyuntura actual del problema que la institución pública atiende.

61
MÓDULO 3. POLÍTICAS AMBIENTALES Y CLIMÁTICAS CON ENFOQUES DE DERECHOS Y DE GÉNERO: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN CLIMÁTICA LOCAL
Las dimensiones del análisis de género tienen que ver con lo siguiente: a) acceso a información,
recursos y servicios, beneficios y resultados; b) participación en procesos de consulta y comunicación;
diseño y ejecución de proyectos; manejo de recursos y beneficios y toma de decisiones; y c) control
sobre recursos, beneficios y procesos.
• El Sistema Nacional de Inversión Pública –SNIP, busca mejorar el uso de los recursos públicos
destinados a la inversión, con el fin de que su uso tenga un mayor impacto en el desarrollo económico
y social del país. En ese sentido, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables se ha orientado
al desarrollo de pautas metodológicas para incorporar los enfoques de género en la formulación de
los PIP, así como a la realización de programas de capacitación y asistencia técnica dirigidos a los
funcionarios y las funcionarias, sectoriales y regionales.

4.4. EL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ANÁLISIS DE RIESGO EN


PROYECTOS QUE ENFRENTAN EL CAMBIO CLIMÁTICO
El analizar el gráfico de riesgos climáticos elaborado por el IPCC bajo un enfoque de género permite
comprender mejor algunas dimensiones a considerar en la elaboración de proyectos.

Tal como se aprecia en la figura 4.2., es necesario conocer cómo los riesgos climáticos afectan de
manera diferenciada a quienes cumplen los roles de hombres o mujeres. Información que deberá ser
cruzada con variables como: pobreza, nivel educativo, servicios básicos satisfechos y gobernanza de
su territorio.

Figura 4.2. Aproximación al riesgo climático bajo el enfoque de género

La desigualdad de género incide en los riesgos:


CLIMA
• Acarreo de agua PROCESOS
• Cuidado de las familias EN EL TERRITORIO
• Preparación de alimentos
• Atención de personas enfermas • Pobreza
• Violencia • Servicios educativos y de salud
Vulnerabilidad • Agua y saneamiento
Variabilidad • Abastecimiento de alimentos
natural • Transporte

Medidas de adaptación
Peligros RIESGO
y mitigación
Cambio climático
antropogénico
Gobernanza
¿Cómo construir desde Exposición
los gobiernos locales, una Institucionalidad
respuesta efectiva frente al
cambio climático y con
enfoque de género? Participación
Modelo gráfico que explica el riesgo climático de acuerdo
al Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
Fuente: (IPCC, 2014)

Adaptado de IPCC: Patricia Carrillo, 2021.

62
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Los grupos vulnerables y marginados, como las mujeres, que constituyen la mayoría de las personas
pobres del mundo y cuyos medios de vida dependen en gran medida de los recursos naturales, entre
otros factores de riesgo, están expuestas a impactos particulares.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las mujeres, las niñas y los niños tienen
14 veces más probabilidades que los hombres de morir en un desastre climático. 

En el caso peruano, los hombres y mujeres no somos igualmente vulnerables frente al cambio climático.
Como se observa en la tabla 4.3. la mujer en edad fértil es altamente vulnerable.

Tabla 4.3. Población potencialmente vulnerable ante fenómenos naturales de muy alta recurrencia

Niñas, niños de 0 a 5 años 20,8%


Niñas, niños de 6 a 11 años 21.4%
Personas adultas mayores de 60 y más años 13.9%
Mujeres en edad fértil (15 a 49 años) 43.9%

Fuente INEI. Estado de la población peruana 2015.

En el Perú el 9,2% de la población no tiene acceso a servicios de agua potable por red pública y se
abastecen de agua a través de camión-cisterna (1,2%), pozo (1,6%), río, acequia, manantial (3,5%) y
otros (2,8%).

El acopio del agua, generalmente, recae en las mujeres, lo que aumenta su carga de trabajo, la cual
ya son elevadas en el ámbito doméstico. Las sequías, la desertificación y las precipitaciones erráticas
obligan a las mujeres a trabajar todavía más para asegurar los recursos como alimentos, agua y energía
(leña), lo que las deja con menos tiempo para generar ingresos, educarse o cuidar de sus familias (Aguilar
2009).

Las mujeres de los países en vías de desarrollo ven más afectada su salud debido al menor acceso a los
puntos de agua saneada, son más proclives a sufrir diarreas severas, lesiones musculares y cutáneas
por el arsénico del agua contaminada (IPCC 2014) y, en caso de estar embarazadas, hasta de sufrir
enfermedades mortales por el contenido de sodio en el agua (Khan et al. 2014).

El trabajo de las mujeres sostiene la vida en tiempos de crisis y en todos los tiempos:

• En escenarios de crisis hídrica es el trabajo de las mujeres el que da soporte a la vida en los hogares
y las comunidades. El funcionamiento de la sociedad se carga también sobre sus espaldas, tal como
ha ocurrido en este tiempo de pandemia.
• El trabajo no remunerado de las mujeres en la provisión del agua en los hogares, y en muchas otras
actividades económicas, se convierte en un “subsidio de género”. Muchos comedores populares se
han reactivado y están salvando del hambre a las poblaciones pobres en áreas urbanas.
• A pesar de este aporte, que significa el 20% del PBI en nuestro país, las mujeres están
subrepresentadas en todos los espacios de toma de decisión, y eso incluye los espacios de gestión del
agua.

63
MÓDULO 3. POLÍTICAS AMBIENTALES Y CLIMÁTICAS CON ENFOQUES DE DERECHOS Y DE GÉNERO: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN CLIMÁTICA LOCAL
A nivel de planeamiento estratégico es importante considerar que la respuesta frente al cambio climático
y la igualdad de género deben ser parte de la visión de desarrollo; los planes de desarrollo deben
contener acciones estratégicas que articulen acción climática e igualdad de género. Asimismo, si no hay
presupuesto para la adaptación al cambio climático y para reducir las brechas de género, quiere decir
que ambos aspectos no son importantes para las autoridades y funcionarios/as.

4.5. ACTIVIDAD

Trabajo grupal
a) Selecciona un servicio que entregue la municipalidad a la población y responda lo siguiente:
1. Identifique su relación con la atención a los impactos del cambio climático.

2. Identifique si esos efectos afectan de la misma manera a mujeres y hombres o si las afectaciones
se presentan de manera diferenciada.

3. Indique qué mejoras deberían hacerse para que tengan una respuesta efectiva.

4. Diferencie cómo esos servicios deberían ser entregados a mujeres y hombres

64
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
SESIÓN 5

POLÍTICAS AMBIENTALES Y CLIMÁTICAS


CON ENFOQUES DE DERECHOS Y
DE GÉNERO; CONTRIBUCIONES
NACIONALMENTE DETERMINADAS (NDC)
EN ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL PERÚ Y
SU APLICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Objetivo
• Identificar la relación entre el enfoque de derechos y las políticas climáticas.
• Conocer los instrumentos de gestión y su implementación en ámbitos locales.
• Analizar las medidas de adaptación y mitigación del Perú y su aplicación con enfoque de género.

Resumen
• La incorporación del enfoque de género es un proceso complejo, que implica no solo la
adquisición de conocimientos sino la deconstrucción de estereotipos, la generación de
análisis y procesos interpelatorios, así como la adquisición y manejo de herramientas. Por
lo tanto, no es un proceso inmediato.
• Se ha logrado un evidente compromiso político que se trasluce en la incorporación de
género en la conceptualización de la gestión integral de cambio climático prevista en el
Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático y en la presencia de las entidades
rectoras en género e interculturalidad en los espacios de articulación y decisión sobre las
acciones climáticas. Ante este escenario, es necesario reforzar el proceso de la incorporación
operativa.
• Los avances hacia la transversalización del enfoque de género están generando nuevas
necesidades y evidenciando los aspectos que requieren ser cubiertos: necesidad de
equipos especialistas suficientes y preparados en todos los sectores, además de contar
con metodologías y herramientas orientadoras que permitan una transversalización efectiva
mediante la asistencia técnica y el monitoreo.
• El Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú (PAGCC-Perú) es un instrumento
de gestión pública que busca guiar las acciones de las distintas entidades del Estado peruano
para lograr -en el marco de sus competencias vinculadas con la gestión de emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) y la adaptación al cambio climático- la disminución de
las desigualdades de género en el país.

65
MÓDULO 3. POLÍTICAS AMBIENTALES Y CLIMÁTICAS CON ENFOQUES DE DERECHOS Y DE GÉNERO: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN CLIMÁTICA LOCAL
5.1. EL ENFOQUE DE DERECHOS Y LA ACCIÓN CLIMÁTICA
Los derechos de las personas están amenazados por el cambio climático, por ello cualquier acción para
enfrentar el cambio climático debe contener este imperativo ético. La Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) ha reiterado que los estados deben tener
presente lo siguiente14:

• Mitigar el cambio climático y prevenir sus consecuencias perjudiciales en los derechos humanos;
• Hay que asegurar que todas las personas tengan las capacidades necesarias para adaptarse al
cambio climático;
• Garantizar la rendición de cuentas y reparaciones efectivas frente a las vulneraciones de derechos
humanos causadas por el cambio climático;
• Movilizar el máximo de recursos disponibles para un desarrollo sostenible y basado en los
derechos humanos;
• Cooperar internacionalmente para enfrentar los efectos del cambio climático;
• Asegurar la equidad en la acción climática;
• Garantizar que todas y todos se beneficien de la ciencia y sus aplicaciones;
• Proteger los derechos humanos de las vulneraciones de las empresas;
• Garantizar la igualdad y la no discriminación; y,
• Asegurar una participación significativa e informada.

5.2. UNA APROXIMACIÓN A LAS BRECHAS DE GÉNERO EN EL


PERÚ
Reconociendo que el cambio climático afecta de forma diferenciada a los hombres y mujeres, siendo
también, las mujeres un grupo vulnerable en sus derechos humanos es que resulta imprescindible hacer
énfasis en conocer mejor la situación de las mujeres.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), reconoce que “las desigualdades,
pobreza, discriminación de género y la falta de instituciones aumenta la vulnerabilidad ante los peligros
climáticos”. Estas afirmaciones se sustentan en evidencias alrededor del mundo que demuestran que las
poblaciones y grupos en condición de pobreza tienden a enfrentar barreras comparativamente mayores a
la hora de desarrollar sus capacidades y ejercer sus derechos de apoyo y protección, a fin de establecer
medidas adecuadas para enfrentar los impactos y aprovechar las oportunidades que trae consigo el
cambio climático.

Hay evidencias donde las brechas de género entre hombres y mujeres acentúan la vulnerabilidad de las
mujeres frente a los impactos del cambio climático, limitan su capacidad adaptativa frente a los riesgos
que generan dichos cambios y no contribuyen a los esfuerzos de reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI).

14 Cepal 2019.

66
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
La información estadística disponible muestra que las mujeres peruanas, sobre todo en zonas rurales,
tienen acceso restringido a los recursos como la propiedad sobre la tierra, a la información, a la
participación en espacios de decisión, a la tecnología, etc., lo que limita su capacidad adaptativa
frente al cambio climático. El impacto diferenciado del cambio climático sobre mujeres y hombres
permite entender la importancia de formular e implementar estrategias de adaptación y mitigación
sensible al género.

En los últimos años se han dado avances importantes respecto a la disminución de las brechas de género
en el país. Las mujeres han logrado un mayor acceso a la educación, a la participación en la economía
y en la generación de riqueza. Sin embargo, aún se mantienen altos niveles de desigualdad y exclusión.

A continuación, se presentan algunos datos sobre las brechas de género15:

• Ingresos propios (nivel nacional): hombres 11,9 % y mujeres 29,4 % (2019).


• Problemas crónicos de salud (Lima provincia): hombres 39,2 % y mujeres 47,8 % (2019).
• Promedio de años de estudio (Lima provincia): hombres 10,2 % y mujeres 9,8 % (2019).
• Analfabetismo (Lima provincia): hombres 1,8% y mujeres 2,8 % (2019).
• Asalariados (Lima provincia): hombres 63,7 % y mujeres 51,5 % (2019).
• Proporción entre el ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres comparado
con el de los hombres (Lima provincia): 76,8 % (2019).
• Uso de internet (Lima provincia): hombres 78,7 y mujeres 73,7 (2019).

5.3. POLÍTICAS AMBIENTALES Y CLIMÁTICAS CON ENFOQUES


DE DERECHOS Y DE GÉNERO
„ Marco nacional
La Constitución Política del Perú (1993) reconoce “el derecho a la igualdad y no discriminación por razón
de sexo” (artículo 2, inciso 2). Asimismo, reconoce que “la persona es el fin supremo de la sociedad
y del Estado”, y privilegia el derecho fundamental a “gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida” (artículo 2, inciso 22).

El Acuerdo Nacional (2002) cuenta con alrededor de cuatro objetivos: democracia y Estado de derecho;
equidad y justicia social; competitividad del país; y Estado eficiente, transparente y descentralizado.
Específicamente, “aborda la adaptación al cambio climático de modo indirecto en las políticas 10,
15, 19, 32, 33 y 34”. En cuanto a la desigualdad de género, el Acuerdo Nacional establece algunos
lineamientos de política.

A continuación, se presenta el marco nacional más relevante relacionado al género y al cambio


climático:

15 Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1801/libro.pdf

67
MÓDULO 3. POLÍTICAS AMBIENTALES Y CLIMÁTICAS CON ENFOQUES DE DERECHOS Y DE GÉNERO: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN CLIMÁTICA LOCAL
„ Política Nacional de Igualdad de Género (2019)
La Política Nacional de Igualdad de Género tiene el objetivo prioritario: “Garantizar el ejercicio de los
derechos económicos y sociales de las mujeres”, a partir del servicio: “Gestión de la conservación,
recuperación y uso sostenible de los ecosistemas y los recursos naturales, con participación de las
mujeres, en un contexto de cambio climático”.

„ La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) (al 2050 en


construcción)
Considera el enfoque de género e interculturalidad en relación con la adaptación al cambio
climático, en las políticas nacionales y en los planes de desarrollo regional y local (institucionalidad
y gobernanza).

„ Plan de acción de género y cambio climático del Perú (2016)


El Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú (PAGCC-Perú) es un instrumento de gestión
pública que busca guiar las acciones de las distintas entidades del Estado peruano para lograr la
disminución de las desigualdades de género en el país. El PAGCC prioriza a nivel nacional y subnacional
ocho áreas identificadas: bosques, recursos hídricos, seguridad alimentaria, energía, residuos sólidos,
educación, salud y bienestar, y gestión del riesgo. Para cada área se presentan datos existentes sobre
las brechas de género relacionadas con el cambio climático, además de una matriz donde se detallan
los objetivos estratégicos, resultados, indicadores y acciones, en cuatro niveles específicos: gestión de la
información, fortalecimiento de capacidades, políticas e instrumentos de gestión y medidas de adaptación
y gestión de emisiones de GEI.

„ Ley Marco de Cambio Climático (2018)


Entre los principios de dicha ley se señala que el Estado debe garantizar la participación oportuna
y efectiva, considerando el enfoque intercultural y de género. En diciembre de 2019 se aprueba el
reglamento de esta ley en donde se destaca: “la planificación participativa, transparente e inclusiva
para el diseño, ejecución, monitoreo, evaluación, reporte y difusión de políticas, estrategias, planes,
programas y proyectos orientados a reducir la vulnerabilidad del país frente a los efectos del cambio
climático, reducir las emisiones e incrementar las remociones de GEI; considerando los enfoques de
interculturalidad, género e intergeneracional, construida bajo un proceso de concertación multisectorial,
multiactor y multinivel”.

5.4. CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL


(NDC) EN ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL PERÚ Y SU
APLICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) son los compromisos que cada país se
comprometió a realizar para enfrentar el cambio climático, ello en el marco del Acuerdo de París
(COP21 - 2015).

68
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
La incorporación del enfoque de género en la elaboración de las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas (NDC) en el Perú, se ha ido desarrollando los últimos años, desde el 2014 a la fecha. En
esa línea, se han identificado cuatro etapas diferenciadas:

• Contexto nacional e internacional favorable y evidente voluntad política


• Definición de lineamientos, sensibilización y asistencia técnica mediante trabajo colaborativo
• Trascendencia de la transversalización del enfoque de género (2019)
• Etapa post Grupo de Trabajo Multisectorial para la implementación de las NDC (GTM-NDC)
(2020)
La incorporación de la variable de género en la elaboración de las NDC se enfocó en que pueda ser de
mayor entendimiento para los diferentes sectores, revisando cada una de las medidas, estableciendo
compromisos en cada sector y que las medidas sean analizadas en función a los grupos vulnerables. Para
ello, se presentó el PAGCC al Grupo Técnico Multisectorial (GTM-NDC), quienes enfatizaron la importancia
de incluir el enfoque de género en las medidas de mitigación y adaptación para el cumplimiento de las
NDC, cuando sea pertinente.

Cobeneficios de incluir el enfoque de género en las NDC16:

1. Aumentar o generar ingresos al acceder a oportunidades laborales en actividades no tradicionales para


mujeres y hombres.
2. Reducir la carga de trabajo laboral doméstica, tarea generalmente asumida por mujeres y niñas.
3. Incrementar la percepción de seguridad personal que facilite la movilidad y la participación
especialmente de las mujeres en la implementación de proyectos locales.
4. Fortalecer capacidades y dotar de nuevas tecnologías y el desarrollo de buenas prácticas a partir del
reconocimiento de saberes ancestrales de mujeres y hombres.
A partir de diciembre de 2017, se desarrollaron diversas capacitaciones tanto a los miembros del
GTM como a otras entidades del Estado. Durante el 2018 se desarrollaron reuniones de trabajo,
con el objetivo de analizar el enfoque de género en las medidas de adaptación o mitigación en las
temáticas priorizadas (agricultura, bosques, pesca, salud y agua) y compartir herramientas para su
respectivo análisis.

También, desde el 2018, con la finalidad de garantizar la participación ciudadana en la gestión integral
del cambio climático, se ha establecido un espacio denominado “Dialoguemos”. Estos espacios de
participación han permitido generar vínculos con la ciudadanía, así como brindar información, recoger
aportes y conocer (y reconocer) sus propias acciones climáticas. En estos espacios se pusieron a
consideración los avances en relación con las NDC.

Como se observa en la figura 5.1, en el 2020 el Perú aumentó su compromiso para el 2030, al reducir
en 40% las emisiones de los GEI en relación al 2015. En este mismo gráfico se indica que se tienen 92
medidas de adaptación y 62 medidas de mitigación. En total son 154 NDC.

16 Hacia la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) desde el enfoque de género (MINAM 2018).

69
MÓDULO 3. POLÍTICAS AMBIENTALES Y CLIMÁTICAS CON ENFOQUES DE DERECHOS Y DE GÉNERO: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN CLIMÁTICA LOCAL
PERÚ LIMPIO

Nuestro Desafío Climático (NDC)


Figura 5.1. La acción climática en el país: NDC en el Perú

Nuestro Desafío Climático o NDC comprende acciones para adaptarse al cambio climático y reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. Se presentó el año 2016 y se actualizó el año 2020.

92 Medidas de Adaptación 62 Medidas de Mitigación

Reducir los niveles de vulnerabilidad y 40% de reducción de


riesgo asociado al cambio climático y emisiones de GEI en el 2030,
aprovechar sus oportunidades con respecto al 2015.

Pesca y Agua Bosques Salud Agricultura Turismo Transporte Energía Procesos Desechos UTCUTS Agricultura
Acuicultura industriales

Modelo de Gestión basado en la articulación y asistencia técnica a todos los actores

Fuente: MINAM

Las NDC abordan medidas tanto aplicación urbana como rural. Considerando que los municipios de
referencia de la presente guía se encuentran ubicados en la zona sur de Lima, las medidas a impulsar
están más ligadas a adaptación.

En relación con las medidas de adaptación en salud se tienen en total 14 NDC que abordan acciones de
planificación, sistemas de alerta temprana, desarrollo de prácticas saludables, desarrollo de capacidades
y mejoramiento de infraestructura. Las NDC vinculadas al área de agua cuentan con un total de 31
medidas, que abordan los distintos usos del agua y su uso más adecuado. En agricultura se tiene 17
medidas.

5.5. ACTIVIDAD

Trabajo grupal:
a) Analizar cómo implementar una NDC en adaptación, con enfoque de género:
Para esta actividad, se ha identificado 3 NDC en salud y 1 NDC en agua, incluidas en el “Catálogo de
medidas de Adaptación” del Ministerio del Ambiente17:
• SAL3: Fortalecimiento de los sistemas de alerta en la salud pública para la gestión del riesgo
asociado al cambio climático

17 Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/Minam/informes-publicaciones/462585-catalogo-de-91-medidas-de-adaptacion

70
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
• SAL7. Fortalecimiento de las acciones de información y difusión de prácticas saludables ante
riesgos asociados al cambio climático en la salud pública.
• SAL4. Transferencia de prácticas saludables ante el incremento de enfermedades vectoriales
relacionadas a los efectos del cambio climático.
• AGU13 Incremento de la disponibilidad hídrica formal en ámbitos urbanos vulnerables al cambio
climático en áreas periurbanas de la zona sur.

A continuación, responde las siguientes preguntas:

1) Identifique un área en su distrito en donde se podrían implementar las medidas de adaptación.

2) Identifique a la población vulnerable que beneficiaría la implementación de estas medidas

3) ¿Cómo se aplicarían estas medidas con enfoque de género?

71
MÓDULO 3. POLÍTICAS AMBIENTALES Y CLIMÁTICAS CON ENFOQUES DE DERECHOS Y DE GÉNERO: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN CLIMÁTICA LOCAL
IV.
MÓDULO 4
GESTIÓN MUNICIPAL,
PROYECTOS E INSTRUMENTOS
DE GESTIÓN FRENTE AL
CAMBIO CLIMÁTICO

“La experiencia de adaptación se va acumulando en diversas regiones


en los sectores público y privado y dentro de las comunidades
(nivel de confianza alto). Los gobiernos de distintos niveles están
comenzando a desarrollar planes y políticas de adaptación y a
integrar las consideraciones del cambio climático en planes de
desarrollo más amplios”.
IPCC, 2014

73
SESIÓN 6

HABILIDADES PERSONALES Y/O


EMOCIONALES PARA LA GESTIÓN
CLIMÁTICA
Objetivo
• Potenciar el liderazgo con énfasis en habilidades emocionales.
• Reconocer las potencialidades y oportunidades que se generan al relacionarnos apreciativamente
con las personas, desde una mirada capaz de reconocer los recursos, cualidades y fortalezas del otro.
• Generar comprensiones sobre el liderazgo como una cualidad colectiva, como “un nosotros”,
que emerge de las múltiples y permanentes interrelaciones de los actores que conforman el
sistema (comunidad, institución, equipo), un tejido social, co-creado y co-sostenido por todos los
involucrados.
• Generar comprensiones sobre “las relaciones”, como el insumo básico del “nosotros” y de la
necesidad de nutrirlas, entendiendo que relaciones de calidad facilitan un liderazgo de calidad.
• Generar comprensiones sobre la importancia de “dar la bienvenida” a la diversidad de opiniones
para nutrir las relaciones.
• Entrenar en una herramienta que nutre las relaciones, facilita la co-creación y la co-responsabilidad,
integrando la diversidad de puntos de vista, una herramienta al servicio del liderazgo.

Resumen
• Para implementar políticas se necesita comunicarlas, crear un sentido en común, y para
comunicar con efectividad se necesita potenciar nuestras habilidades emocionales, de tal
manera, de poder honrar el sentido más etimológico de la palabra comunicación, esa unidad
con el otro: “crear comunidad” y así, también, reconocer su dimensión más sistémica: la
comunicación como un fenómeno social, co-creado y co-sostenido por los actores del sistema.
• Para facilitar esa co-creación, es necesario:
- Desarrollar una mirada apreciativa, en el que nos relacionamos con el otro desde sus
recursos personales, cualidades y fortalezas.
- Reconocer que el liderazgo es una cualidad colectiva, un “nosotros” que “tejemos” con los demás.
- Dar la bienvenida, como integrar plenamente, la diversidad de opiniones.
• Entonces, será clave que todo espacio de aprendizaje que hable desde este sentido de
comunicación, de comunidad, aliente la participación de sus “socios de aprendizajes” y de la
bienvenida a sus experiencias, conocimientos y opiniones, más aún cuando se quiere proponer
la práctica de estas competencias, orientadas esencialmente a nutrir las relaciones, creando
vínculos sostenidos por la confianza, el respeto y la empatía.
• Esta metodología tiene como requisito fundamental que quien facilite este espacio sea un
profesional que ha trabajado con sus propias competencias emocionales de forma consciente
y consistente, que le permita estar plenamente presente y en conexión con el grupo, siendo un
buen punto de referencia de escucha, de integrar las opiniones diversas, de generar espacios
de reflexión y autoconocimiento, respetuosos y seguros. Ser un profesional capaz de contener,
orientar e inspirar al grupo de aprendizaje.

74
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
A continuación, se presentan los cuatro momentos esenciales para sensibilizar a los participantes
en la utilidad práctica de potenciar las competencias emocionales, al servicio de fortalecer vínculos
que faciliten el logro, los resultados, en entornos de respeto y colaboración. En ese sentido, para
potenciar el Liderazgo con énfasis en inteligencia emocional, trabajo en equipo y resiliencia, se tiene
los siguientes momentos de práctica:

• “Podría ser amigo de ‘tal’ porque me inspira “…”. Ese momento tienen el objetivo de reconocer
las potencialidades y oportunidades que se generan al relacionarnos apreciativamente con las
personas, desde una mirada capaz de reconocer los recursos, cualidades y fortalezas del otro.
• En el segundo momento interesa reflexionar sobre lo que significa el liderazgo. Para ello se puede
hacer las siguientes preguntas ¿La gastronomía peruana tiene liderazgo? ¿De quién depende el
liderazgo de la gastronomía peruana? Este es un ejemplo fácilmente reconocible y entendible,
que el liderazgo es una cualidad colectiva, un nosotros, una co-creación en la que todos los
involucrados son co-responsables.
• Nutrir las relaciones: Cuyo objetivo es reflexionar sobre cómo el liderazgo es un fenómeno social
que se sostiene a través de las relaciones y que la calidad de éstas determinará la calidad del
liderazgo.
• Escucha generativa: Cuyo objetivo es vivenciar en la práctica su poder para nutrir las relaciones
y facilitar la co-creación y la co-responsabilidad, en un ambiente de empatía, confianza y respeto
mutuo, llevándose una herramienta poderosa y de fácil aplicación.

Para ello se propone una metodología participativa-vivencial que se articula en tres momentos: 1)
Sensibilizar desde la práctica, 2) Explorar conceptos desde la experiencia y 3) Práctica.

• Sensibilizar desde la práctica – consiste en proveer - desde la experiencia- una demostración y


comprobación del poder de ejercer nuestras habilidades emocionales para generar espacios de
confianza, respeto y empatía.
• Explorar conceptos desde la experiencia – se les propone conceptos de liderazgo teniendo como
referente un tema coloquial fácilmente entendible y accesible, como la gastronomía peruana, y de
allí abrir espacios de reflexión.
• La vuelta a la práctica – se busca que los participantes se entrenen y lleven una herramienta de fácil
e inmediata aplicación. Se trata de promover la aplicación de las reflexiones y conceptualizaciones
colectivas a la práctica, a los diversos contextos, a la vida cotidiana.

75
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
SESIÓN 7

INFRAESTRUCTURA VERDE,
MOVILIDAD SOSTENIBLE, EFICIENCIA
ENERGÉTICA PARA LA ACCIÓN
CLIMÁTICA DESDE LA GESTIÓN LOCAL

Objetivo
Definir los conceptos clave de infraestructura verde, movilidad sostenible y ecoeficiencia.

Resumen
• La infraestructura verde es una red planificada de áreas naturales y seminaturales con
otras características ambientales diseñadas y administradas para ofrecer una amplia
gama de servicios ecosistémicos tanto en entornos rurales como urbanos. Proporciona
beneficios ecológicos, económicos y sociales a través de soluciones naturales.
• La movilidad sostenible se define como el conjunto de procesos y acciones orientados
a conseguir el uso racional de los medios de transporte tanto de particulares como de
profesionales. Su principal objetivo es reducir el número de vehículos automotores que
circulan a diario, generan contaminación y, además, reducen significativamente las
reservas fósiles del planeta; para que seamos capaces de desplazarnos generando un
impacto ambiental mínimo.
• La ecoeficiencia asegura el buen uso y desarrollo de los recursos naturales al menor costo
ambiental posible.

76
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Para hacer frente al cambio climático a nivel mundial se pone énfasis en incrementar la presencia de
la naturaleza, ello a través de la infraestructura verde. También es importante promover la movilidad
sostenible y la ecoeficiencia ya que así se reducen los GEI que producimos como sociedad. Asimismo,
se impulsa a la recuperación del espacio público ya que en este se pueden expresar lo señalado líneas
arriba, generando además los necesarios espacios de encuentro para discutir y disfrutar una ciudad
sostenible.

7.1. LA INFRAESTRUCTURA VERDE


Es una red planificada de áreas naturales y seminaturales con otras características ambientales
diseñadas y administradas para ofrecer una amplia gama de servicios ecosistémicos tanto en
entornos rurales como urbanos. Proporciona beneficios ecológicos, económicos y sociales a través
de soluciones naturales.

La infraestructura verde integra la conectividad de los ecosistemas, su protección y la provisión


de servicios ecosistémicos, al mismo tiempo que aborda la mitigación y la adaptación al cambio
climático.

„ Planificación y gestión de la infraestructura verde


Giannotti et al. (2021), ha identificado cuatro principios recurrentes que deberían guiar la planificación
y gestión de la infraestructura verde, ver tabla 7.1.

Tabla 7.1. Principios de la infraestructura verde.

Principio Descripción

La infraestructura verde es concebida, planificada y gestionada como un sistema de espacios


Sistema
verdes relacionados en términos funcionales y espaciales.
Los espacios verdes que conforman la infraestructura verde son de origen y características
Diversidad diversas, desde riberas de ríos, humedales y bosques, hasta parques, cementerios o techos
verdes.
La infraestructura verde es concebida y gestionada para cumplir múltiples funciones y entregar
Multifuncionalidad
simultáneamente diversos beneficios ambientales, sociales y económicos.
Los espacios verdes deben estar vinculados espacialmente, con el objetivo de permitir el
Conectividad movimiento de personas, especies de fauna, viento, agua y materia viva entre los componentes
del sistema.
Giannotti et al., (2021)

Karis et al. (2019), indica que para analizar la disponibilidad y distribución de los elementos que
componen la infraestructura verde, será necesario aplicar indicadores que evalúen la disponibilidad de
espacios verdes. En esa línea, se aplicó un conjunto de indicadores ambientales que evalúan (i) la
dotación de espacios verdes públicos, (ii) la superficie de suelo no impermeabilizado y (iii) la cubierta de
vegetación, ver tabla 7.2.

77
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Tabla 7.2. Conjunto de indicadores ambientales para analizar la disponibilidad y distribución de los
elementos que componen la infraestructura.

Indicador Descripción
Superficie verde pública por • El indicador mide la extensión de las áreas verdes públicas existentes y la relación con
habitante el número de habitantes.
• Permite comparar los resultados y detectar situaciones de escasez y/o desigualdad
Distribución de la superficie • El indicador mide la participación de cada zona en la superficie total de áreas verdes
verde pública públicas del área de estudio.
• Permite reconocer en cuáles zonas de la ciudad se concentra una mayor cantidad de
superficie verde pública
Superficie no El indicador mide el porcentaje de superficie de suelo no impermeabilizado.
impermeabilizada
Índice de vegetación diferencial Se utiliza el NDVI para evaluar la superficie de suelo cubierta de vegetación en espacios
normalizada (NDVI) públicos y privados.
Karis et al., (2019).

Para la construcción de los indicadores de Superficie verde pública por habitante y Distribución de la
superficie verde pública, se utilizan dos tipos de base de datos: (i) censos nacionales de hogar y vivienda
y (ii) datos georreferenciados de los componentes de infraestructura verde locales, departamentales o
nacionales, estos últimos pueden ser consultados a través de Google Earth.

Karis et al., (2019) incluye las siguientes categorías de espacios verdes públicos:

• Plazas barriales: espacios abiertos de superficie de entre 1000 m2 y 3.5 ha donde predominan
la cobertura vegetal y los elementos naturales, de acceso libre, cuyas funciones principales son la
recreación, el contacto con la naturaleza y la interacción social.
• Plazas y parques urbanos: espacios abiertos de superficie de entre 3.5 y 10 ha donde predominan
la cobertura vegetal y los elementos naturales, de acceso libre, cuyas funciones principales son la
recreación, el contacto con la naturaleza y la interacción social.
• Parques grandes: espacios abiertos de superficie mayor a 10 ha donde predominan la cobertura
vegetal y los elementos naturales, de acceso libre, cuyas funciones principales son la recreación, el
contacto con la naturaleza y la interacción social.
• Áreas de reserva natural: espacios naturales que por su fragilidad, importancia o singularidad son
objeto de protección legal para garantizar su conservación. Se consideran para el cálculo de los
indicadores aquellos de propiedad pública, excluyéndose los barrios residenciales declarados reserva
forestal.

Debido a la característica multiescalar de la infraestructura verde es de suma importancia usar los


mismos criterios de categorización de espacios verdes a nivel distrital, provincial, departamental
y nacional, es imperativo seguir las actualizaciones de las leyes de ordenamiento y planificación
territorial vigentes.

78
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Las “Buenas Prácticas” de infraestructura verde son las que:

1. Tienen un impacto tangible en la mejora de la calidad de vida de las personas;


2. Son sostenibles desde el punto de vista cultural, social, económico y ambiental;
3. Resultan de una asociación efectiva entre actores de los sectores público, privado y sociedad civil.

7.2. MOVILIDAD SOSTENIBLE

El transporte produce una cuarta parte de las emisiones de gases que provocan el cambio
climático.

La movilidad sostenible se define como el conjunto de procesos y acciones orientadas a conseguir el uso
racional de los medios de transporte tanto de particulares como de profesionales. Su principal objetivo
es reducir el número de vehículos automotores que circulan a diario, generan contaminación y, además,
reducen significativamente las reservas fósiles del planeta, para que seamos capaces de desplazarnos
generando un impacto ambiental mínimo.

A partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es posible definir una visión para la movilidad
sostenible en torno a cuatro metas mundiales: acceso equitativo; seguridad y protección; eficiencia; y
contaminación y capacidad de respuesta a problemas climáticos.

A continuación, presentamos una serie de recomendaciones a tener en cuenta para el desarrollo e


implementación de acciones vinculadas a la movilidad sostenible en Lima:

• Priorizar el desplazamiento de los usuarios más vulnerables en las vías, peatones y ciclistas, cambiando
el enfoque de diseño de las calles.
• Priorizar el transporte público a nivel nacional, adaptando los modos de viaje a la realidad de cada
territorio, facilitando la intermodalidad, conectividad y tarifa única.
• Incorporar estacionamientos de bicicleta de alta capacidad con servicios de custodia en el diseño de
las estaciones de las futuras líneas del Sistema Integrado de Transporte, así como en los servicios de
transporte público a nivel nacional.
• Establecer metas para el desarrollo de infraestructura ciclovial a través del Programa de Incentivos de
la Mejora de la Gestión Municipal del Ministerio de Economía y Finanzas.
• Implementar normativa para la gestión del espacio vial que permita incorporar los distintos usos
sociales y recreativos como complementarios al uso de tránsito.
• Fortalecer el trabajo de la ATU y Sutran, dotándolas de recursos humanos y económicos.
• Facilitar la información sobre prácticas ecoeficientes de conducción que permiten reducir el consumo
de combustible mediante talleres y campañas.
• Brindar incentivos en procesos de contratación a aquellas empresas que proveen servicios de transporte
basados en energías renovables o electromovilidad.
• Establecer un escalonamiento de impuestos según contaminantes y afectaciones a la salud.

79
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
• Ampliar la infraestructura de carga pública de vehículos eléctricos tanto para transporte público como
para autos particulares a fin de incentivar la transición a la electromovilidad.

• Fortalecer a las instituciones responsables de la seguridad vial, mejorando la recolección de datos y


poniéndolos a disposición pública, identificando puntos de siniestralidad y promoviendo intervenciones
basadas en esta evidencia.

Propuestas de movilidad sostenible con enfoque de género

• A nivel de transporte público: se debe de optar por buses “libres de barreras” es decir, que
permitan un adecuado acceso del usuario y usuaria sin tener gradas de ingreso y/o salida.
También se debe facilitar que en los buses se puedan poner los coches de bebés, y el adecuado
espacio para los niños18.

• Los paraderos deben estar suficientemente iluminados para que estos espacios sean seguros para las
mujeres.

• Las ciclovías: Cada vez más mujeres usan bicicleta por lo que el diseño de vías debe ser lo suficientemente
ancho para que pueda ir acompañada de sus hijos.

7.3. EFICIENCIA ENERGÉTICA


La ecoeficiencia asegura el buen uso y desarrollo de los recursos naturales al menor costo ambiental
posible. Generalmente se confunde los conceptos de energía renovable y eficiencia energética, pero son
dos conceptos distintos como lo muestra la tabla 7.3. De esta manera en nuestras ciudades se debe
impulsar tanto las energías renovables, pero sobre todo se debe avanzar hacia la eficiencia energética.

Tabla 7.3. Diferencia entre energías renovables y eficiencia energética

Energías Renovables Eficiencias Energética


• Presentes del lado de la oferta. • Presentes en oferta como en todos los sectores de
demanda.
• Ligadas fuertemente al sector eléctrico:
• Ligadas a todas las fuentes de energía.
- Infraestructura
• Vinculado a prácticas y comportamientos.
- Normativa
• Múltiples pequeñas (y muy pequeñas) inversiones.
• Asociadas a recursos naturales.
• Los ahorros no pueden ser medidos, solo estimados.
• Grandes inversiones.
• Contribución fácilmente medible.
Fuente: Red de Municipios Argentinos frente al cambio climático (2020).

La eficiencia energética promueve menos consumo para la obtención de los mismos servicios, como lo
muestra la figura 7.1.

18 Recuperado de: https://blogs.iadb.org/transporte/es/buscando-soluciones-urbanas-con-enfoque-de-genero-en-peru/

80
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Figura 7.1. Beneficios de la eficiencia energética

Ahorro de
Energía
Empleo Seguridad
Energética

Salud y Acceso a la
Bienestar Energía

Mitigación de la Precios y costos


pobreza de energía
MÚLTIPLES
BENEFICIOS

Ahorro de Impacto
Energía macroeconómico

Ahorro de Mayor
Energía Productividad

Ingreso Presupuesto
disponible Público

Fuente: Red de Municipios Argentinos frente al cambio climático (2020).

Para trabajar la eficiencia energética es necesario distinguir los distintos grupos de usuarios que se
tienen: institucional, comercial, residencial, industrial y de transporte y analizar las diversas dimensiones
que son necesarios trabajar para lograr los objetivos planteados: arreglos institucionales, normatividad,
información, incentivos y capacidades.

„ El enfoque de género y la eficiencia energética


Si consideramos que los trabajos relacionados con el cuidado del hogar y la familia han estado y están a
cargo de las mujeres, la electricidad las apoya en la realización de estas tareas y les libera tiempo para
descansar, educarse, informarse y realizar tareas de generación de ingresos, fuera o dentro del hogar.
Promoviendo la eficiencia energética se reducen los gastos, se mejora la iluminación y se pude obtener
el incremento de lectura de los miembros de la familia, las mujeres pueden redistribuir mejor su tiempo.
Mirando más allá de lo domiciliario las mujeres pueden aportar significativamente en el desarrollo de la
cadena energética19.

19 BID (2018). Género y energía un tema de todos.

81
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
SESIÓN 8

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS COMO MITIGACIÓN DEL
CAMBIO CLIMÁTICO, DESDE EL
ÁMBITO LOCAL

Objetivo
• Identificar los impactos a la salud de la inadecuada gestión de riesgos
• Reconocer la relación de los residuos sólidos y el cambio climático
• Conocer la propuesta de la Municipalidad de Lima en la gestión de los residuos sólidos.

Resumen
• La ineficiente gestión de residuos sólidos ocasiona incremento del riesgo epidemiológico
a causa, principalmente, de la acumulación y vertimiento incontrolado de excretas,
proliferación de moscas, roedores, bacterias y otros animales y microorganismos causantes
de enfermedad.
• Según el IPCC (2007), el metano es el principal GEI emitido en el proceso de descomposición
del material biodegradable
• MINAM en el subsector residuos sólidos ha identificado cinco (05) medidas de mitigación
con potencial para contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero.
• Lima Metropolitana se propone la reducción de los GEI a través de la gestión de residuos
sólidos.

82
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Los residuos sólidos son materiales o productos que ya han satisfecho nuestra necesidad y que luego de
ello desechamos.

En el mundo, casi el 70% de nuestros residuos sólidos se deposita en basurales a cielo abierto, mientras
que un reducido 19% se recupera mediante compostaje o reciclaje y el 11% restante se convierte en
energía mediante incineración u otras tecnologías de conversión de residuos en energía. América Latina y
el Caribe produce 540 mil toneladas diarias y la expectativa es que, para 2050, los residuos producidos
en la región lleguen a las 671 mil toneladas diarias. Durante el año 2021, en el Perú se produjo 21 mil
658 toneladas de residuos sólidos diarios (800 g de basura de habitantes por día).

8.1. IMPACTOS A LA SALUD DE LA INADECUADA GESTIÓN DE


RESIDUOS SÓLIDOS
La ineficiente gestión de residuos sólidos ocasiona incremento del riesgo epidemiológico a causa,
principalmente, de la acumulación y vertimiento incontrolado de excretas, proliferación de moscas,
roedores, bacterias y otros animales y microorganismos causantes de enfermedad.

La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que depende básicamente del tamaño de
la población y de sus características socioeconómicas influyendo marcadamente el nivel de vida de la
población, la época del año y las características del lugar.

Las enfermedades asociadas a la deficiente gestión de residuos sólidos son, por lo general, las enfermedades
respiratorias agudas, parasitismo intestinal, diarreas, dengue y la malaria (Escalona, 2014).

„ Las/os recicladores
Un actor importante en el recojo el manejo de los residuos sólidos son las y los recicladores. Las
recicladoras, al igual que en muchos otros sectores, se enfrentan con la reproducción de relaciones de
género desiguales en el hogar, el trabajo y en sus respectivas comunidades. Recogiendo el estudio “El
enfoque de género aplicado a la gestión integral de residuos en Perú” (2018), se señala20:

• Las mujeres tienen menor acceso a los materiales reciclables de mayor valor y tienden a trabajar
menos horas que los hombres debido a sus tareas adicionales relacionadas con el trabajo doméstico
y familiar, lo que provoca un menor ingreso por el trabajo diario.
• La distribución de actividades se basa en una división sexual del trabajo, estadísticamente se muestra
que hay un mayor número de mujeres involucradas en los procesos de clasificación, mientras que los
hombres recogen los materiales de las calles o de grandes generadores de residuos, asentando así
estereotipos femeninos y masculinos dentro del sector.
• Tanto mujeres como hombres están expuestos a numerosos riesgos de salud al trabajar con residuos
y la inseguridad aumenta en los contextos informales debido a las condiciones insalubres en las
que operan. En esas situaciones, diversos estudios demuestran que las mujeres muestran más
vulnerabilidad, dado que no siempre tienen acceso a baños y están más expuestas a situaciones de

20 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente)
(2018). “El enfoque de género aplicado a la gestión integral de residuos en Perú”.

83
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
acoso sexual y otro tipo de violencias que pueden surgir en los procesos de negociación y adquisición
de materiales o simplemente por la falta de lugares públicos seguros.
• Las mujeres tienen un acceso limitado a los espacios de toma de decisiones y de participación
política. Las causas radican en esquemas patriarcales, falta de conocimiento y de habilidades o falta
de autoconfianza o seguridad.

„ Medidas de Mitigación del subsector residuos sólidos


Según el IPCC (2007), el metano es el principal GEI emitido en el proceso de descomposición del
material biodegradable. La emisión de una tonelada de metano a la atmósfera es equivalente a emitir
25 toneladas de dióxido de carbono, lo cual hace más relevante aún actuar sobre los residuos frente a la
lucha contra el cambio climático.

A nivel nacional uno de los puntos críticos es el manejo de los residuos sólidos. Como como se observa
en a figura 8.1, el 84,0 % de los residuos terminan en un botadero sin el adecuado tratamiento.

Figura 8.1. Municipalidades que realizan el servicio de recojo de residuos sólidos, según destino final,
año 2019 a nivel nacional.

Botadero
1 549
(84,0%)
Reciclaje
575
(31,2%)

Relleno Sanitario
Otro 1/ 338
Quemados / (18,3%)
108
Incinerados
(5,9%)
187
(10,1%)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Registro Nacional de Municipalidades 2020.

„ Avances del MINAM


En relación con la gestión de los residuos sólidos y el cambio climático, el MINAM en el subsector residuos
sólidos ha identificado cinco (05) medidas de mitigación (tabla 8.1), con potencial para contribuir a la
reducción de gases de efecto invernadero.

84
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Tabla 8.1. Medidas de mitigación

Los residuos serán depositados en celdas que tendrán un sistema de tuberías para
D-1 Construcción de rellenos capturar el gas metano para luego ser conducido hacia un horno central donde se
sanitarios con captura y quema
realizará la quema.
centralizada de biogás.
Esta medida agrupa a los rellenos sanitarios que manejaran más de 200 ton/día de
residuos sólidos.
El aire ingresará al interior del relleno mediante la instalación de un sistema de tuberías,
D-2 Construcción de rellenos esto impedirá la formación de un medio anaeróbico, evitando así la generación de
sanitarios con tecnología metano.
semiaerobia. Conforme a los resultados obtenidos en otros países por la implementación de esta
tecnología, se considera una reducción en emisiones del 30% al 40% de metano.
La medida consiste en la segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos
D-3 Segregación de residuos sólidos orgánicos, proveniente de los mercados, para luego ser trasladados a una
sólidos orgánicos para su
planta de compostaje.
valorización material en
plantas de compostaje. El proceso de compostaje es un tratamiento aeróbico, que controla la emisión de
metano.
La medida consiste en la segregación en la fuente, recolección selectiva de residuos
D-4 Segregación de residuos sólidos inorgánicos, para su posterior acondicionamiento en centros de acopio, que
sólidos inorgánicos para su permitirán su transformación en plantas de valorización (plantas de reciclaje).
valorización material. La medida evita de esta manera las emisiones de CO2 producto del ahorro de energía
y también reduce el uso de materia prima, como por ejemplo el petróleo
Los residuos serán depositados en celdas que tendrán un sistema de tuberías para
la captura de metano, para luego ser conducido hacia una planta de generación de
D-5 Aprovechamiento del energía.
biogás generado en rellenos
La generación de electricidad a partir del biogás en rellenos sanitarios presenta
sanitarios para su valorización
energética. desde el punto de vista ambiental, un doble aporte a la mitigación de gases de efecto
invernadero (GEI): una a través de la captura y quema de metano y la segunda por la
sustitución de combustibles fósiles para la generación de electricidad.
MINAM. Catálogo NDC de Mitigación. 2020.

„ Avances de la Municipalidad Metropolitana de Lima


En el plan local climático de Lima Metropolitana se propone la reducción de los GEI a través de la gestión
de residuos sólidos tal como se muestra en la tabla 8.1.

Tabla 8.2. Objetivos de la Estrategia de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Lima.

Estrategia de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Lima


Objetivo general: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la Provincia de Lima en 30% respecto al
escenario tendencial.
Objetivo Reducir la generación, maximizar la recolección selectiva y modernizar la infraestructura, para la
específico: valorización de residuos orgánicos e inorgánicos.

Asimismo, las medidas identificadas en el Plan local de cambio climático de Lima en relación con la
gestión de residuos sólidos son las siguientes:

85
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
• Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PIGARS en la Provincia de Lima y
futuras actualizaciones.
• Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública del Cercado de Lima y modernización de
infraestructuras de residuos sólidos de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
• Programa Recicla Lima.
• Programa Tecnorecicla.
• Recolección con vehículos eléctricos.
• Supervisión remota del servicio de limpieza pública en situaciones de emergencia.

„ Economía circular
Es un nuevo enfoque de tratamiento de los residuos en general. La economía circular es aquella en
donde los residuos sólidos entran a un ciclo continuo de permanente aprovechamiento. Para lograrlo es
necesario rediseñar los productos, con el fin de que se adapten para el desmontaje y la readaptación. En
esa línea se considera lo siguiente:

• Los materiales biológicos no son tóxicos y pueden convertirse en compost fácilmente.


• Los materiales técnicos –polímeros, aleaciones y otros materiales artificiales– deben ser diseñados
para volver a utilizarse con una mínima energía y la máxima retención de la calidad. Se considera, en
cambio, que el reciclaje, tal como se entiende habitualmente, provoca una reducción de la calidad y
vuelve al proceso como materia prima en bruto.

Producir

Ecodiseñar

Materias primas

Consumir

Desechos
residuales
Reciclar o
desechar Reparar
reutilizar

Fuente: Ciudades con futuro, RPP.

86
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
SESIÓN 9

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA


LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES
LOCALES DE CAMBIO CLIMÁTICO, CON
ENFOQUE DE GÉNERO:
ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE
TERRITORIO

Objetivo
• Conocer los lineamientos metodológicos para la formulación de los planes locales de
cambio climático (PLCC) elaborados por el Ministerio del Ambiente.
• Conocer los componentes de las faces cero y uno.

Resumen
• Los lineamientos metodológicos son un instrumento de gestión integral del cambio
climático, que incluye las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático a nivel
local, alineado a la Estrategia Nacional de Cambio Climático, NDC y Estrategia Nacional
de Cambio Climático de su jurisdicción.
• Los lineamientos establecen 5 fases: análisis del territorio, planeamiento, implementación,
monitoreo y evaluación.
• La fase 0 de Organización está referida al desarrollo de acciones de preparación para
iniciar la formulación o actualización del PLCC, entre las que se encuentran la declaratoria
de interés regional, la conformación del Grupo de Trabajo en el marco de la CAM y la
elaboración del plan de trabajo.
• La fase 1 de Análisis del territorio está referida al análisis de riesgos ante efectos del
cambio climático, de fuentes de emisiones de GEI y de barreras que pueden influir en la
dinámica del territorio.

87
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Entre los años 2020 y 2021 el Ministerio del Ambiente trabajó los lineamientos para la elaboración o
actualización de los planes locales de cambio climático (PLCC), los mismos que fueron aprobados con la
Resolución Ministerial N° 099-2021-MINAM y Resolución Ministerial N° 196-2021-MINAM.

Este es un instrumento de gestión integral del cambio climático, que incluye las medidas de adaptación
y mitigación al cambio climático a nivel local, alineado a la Estrategia Nacional de Cambio Climático
(ENC), NDC y Estrategia Nacional de Cambio Climático (ERCC) de su jurisdicción, como se muestra en
el gráfico 9.1.

Gráfico 9.1. Alineamiento ENCC, NDC y ERCC con el PLCC

Instrumentos de
gestión integral PEDN
del CC

PESEM PEM

ENCC

PDRC

ERCC
Instrumentos
de gestión local, PDLC
planes de vida, PEI POI PP
entre otros

PLCC

Sector Privado, Academia,


Pueblos Indígenas u Acciones
Originarios, Cooperación Inversiones
Internacional, entre otros

Fuente: Lineamientos para la elaboración de Planes Locales de Cambio Climático. MINAM 2021.

Los lineamientos tienen por objetivo brindar orientaciones para la formulación y actualización de PLCC,
en el marco de la implementación de la Ley Marco sobre Cambio Climático y su respectivo reglamento.
Su alcance es de nivel nacional, y para su aplicación por parte de los gobiernos locales se promueve la
participación de los actores estatales y no estatales.

Los lineamientos establecen 5 fases: análisis del territorio, planeamiento, implementación monitoreo y
evaluación. A los que se le suma la fase previa de organización, fase 0, y la de aprobación y difusión, tal
como se muestra en el gráfico 9.2.

88
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Gráfico 9.2. Fases del proceso de elaboración de los PLCC

Fuente: MINAM

Gráfico 9.3. Fases y etapas de formulación del PLCC

Fuente: MINAM

En los Lineamientos se presentan las siguientes pautas para trabajar el enfoque de género en la elaboración
de un plan climático:

• Incorporar a hombres y mujeres en el equipo técnico del gobierno municipal encargado de la formulación
o actualización del PLCC.

89
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
• Incorporar a hombres y mujeres en el grupo técnico del PLCC.
• Identificar a las mujeres en su diversidad, como sujetos vulnerables en el análisis estratégico territorial.
• Consultar a las mujeres y sus grupos organizados en todo el proceso de elaboración del PLCC, para
escuchar sus necesidades y recomendaciones.
• Identificar medidas de adaptación y mitigación con beneficios explícitos que cierren las brechas de
género existentes.
• Elaborar indicadores del PLCC expresados con un enfoque de género.

En la presente sesión se presentan las fases 0 y 1 y en la sesión 12 se presentan las fases siguientes.
Cada fase tiene etapas, pasos y productos como se puede ver en el gráfico 9.3.

La fase 0 de Organización está referida al desarrollo de acciones de preparación para iniciar la formulación
o actualización del PLCC, entre las que se encuentran la declaratoria de interés regional, la conformación
del Grupo de Trabajo en el marco de la CAM y la elaboración del plan de trabajo.

La fase 1 de Análisis del territorio está referida al análisis de riesgos ante efectos del cambio climático,
de fuentes de emisiones de GEI y de barreras que pueden influir en la dinámica del territorio. Estos
elementos constituyen la base para la identificación de las medidas de adaptación y mitigación al cambio
climático.

Tabla 9.1. Fases – Etapas – Pasos y Productos para la elaboración del PLCC. Fases 0 y 1

Fase Etapa Pasos Producto

Fase 0. Organización Declaratoria de interés Declaratoria de interés municipal


Organización del proceso municipal
interno
Conformación del ETM Designación formal y conformación del ETM

Capacitación del ETM Integrantes del ETM capacitados en temas vinculados a la Gestion
Integral de Cambio Climatico (GICC)

Conformación Identificación de actores Listado preliminar de la identificación de los actores estatales y no


del grupo de estatales vinculados al proceso de formulación o actualización del
trabajo PLCC que deberían conformar el GT

Convocatoria y Envío de las invitaciones por parte del PFCC a los actores
sensibilización de los identificados para la conformación del GT
actores identificados
Desarrollo de una reunión inicial de presentación
Acta de reunión firmada que contenga los siguientes pasos.

Conformación del GT Designación formal de los actores estatales y no estatales


mediante una carta u oficio dirigido a la alcaldía con
atención al PFCC designado, aceptando su incorporación al
GT.
Formalización   Ordenanza o Resolución de Alcaldía que da inicio formal al proceso
del proceso de formulación o actualización del PLCC.

90
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Fase Etapa Pasos Producto

Elaboración Definición de la Identificación de la información existente o requerida para la


del plan de información requerida formulación o actualización del PLCC.
trabajo
Identificación de actividades Listado de actividades y responsabilidades del GT para el
y responsabilidades desarrollo de las fases de la formulación o actualización del PLCC.

Definición de plazos de Cronograma para el desarrollo de las actividades de formulación o


ejecución de actividades actualización del PLCC

Identificación de recursos Listado de los recursos requeridos para el desarrollo de las


requeridos actividades de formulación o actualización del PLCC.

Asignación del presupuesto Plan de Trabajo validado por el GT mediante un Acta


Fase 1. Análisis de Identificación de las Análisis cualitativo y cuantitativo del comportamiento de las
Análisis las fuentes de principales fuentes de actividades económicas y/o productivas que generan emisiones de
estratégico emisión de emisión de GEI GEI en la provincia o distrito.
territorial GEI
Identificación de variables Listado de variables de las actividades económicas y/o productivas
que evidencien emisiones (agrupadas por sector), a partir del cual se estiman las emisiones y
y remociones de GEI absorciones de GEI de la provincia o distrito.

Estimación de las Estimaciones de emisiones y absorciones de GEI del municipio


emisiones y remociones proveniente del análisis cualitativo y/o cuantitativo del
de GEI comportamiento de las actividades económicas y/o productivas que
generan emisiones de GEI en la provincia o distrito.

Documento de reporte de Estimaciones de emisiones y


absorciones de GEI del municipio que contiene un análisis
cualitativo y/o cuantitativo del comportamiento de las
actividades económicas y/o productivas que generan
emisiones de GEI en la provincia o distrito.
Análisis de Análisis de los peligros aso- Análisis de los peligros asociados al cambio climático por áreas de
riesgo ante ciados al cambio climático adaptación
los efectos
del Cambio Análisis de la exposición Identificación de los sujetos vulnerables por áreas temáticas de
Climático adaptación priorizadas.

Análisis de la Análisis que explica la sensibilidad y capacidad adaptativa de los


vulnerabilidad sujetos de análisis por áreas temáticas de adaptación priorizadas.

Identificación de los principales impactos potenciales


generados por los peligros asociados al cambio climático por
áreas temáticas de adaptación.

Análisis del riesgo Matriz síntesis de análisis de riesgo ante efectos del cambio
  climático por área temática de adaptación.

Producto final: El análisis de riesgos ante efectos del cambio


climático municipal, en el cual se identifica los principales
peligros asociados al cambio climático, la exposición y la
vulnerabilidad de los sujetos vulnerables por cada área
temática, y, la identificación de los impactos potenciales
Análisis de las   Identificación de las barreras principales para la formulación o
barreras actualización del PLCC

Matriz síntesis completa del análisis de barreras.

Fuente: Lineamientos para la elaboración de un PLCC. MINAM 2021.

91
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
9.1. ACTIVIDAD

Trabajo grupal:
Elabora la propuesta del Plan Local de Cambio Climático de tu municipio, siguiendo los “Lineamientos
metodológicos para la formulación y actualización de los Planes Locales de Cambio Climático” aprobados
por el Ministerio del Ambiente:21

I. Organización y conformación del Grupo de Trabajo


1. Identifique el Equipo Técnico Municipal que participaría en la elaboración del PLCC, en el anexo 2 de
los lineamientos se presenta un listado referencial de las unidades del gobierno municipal.

2. Identifique a los actores estatales y no estatales que participarían en la elaboración del PLCC, en el
anexo 4 de los lineamientos se describen algunos actores a considerar.

Área de interés Estatales No estatales

Salud

Equidad social

Productividad

Vivienda y Saneamiento

Vulnerabilidad y gestión
de riesgos

Agua

Ambiente

Desarrollo urbano

Transporte

Equidad social/género

21 Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2276206/ANEXO%20RM.%20196-2021-MINAM%20-%20LINEAMIENTOS%20


METODOLOGICOS%20PARA%20LA%20FORMULACIO%20Y%20ACTUALIZACION%20DE%20PLANES%20LOCALES%20DE%20CAMBIO%20
CLIMATICO.pdf.pdf

92
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
3. Identifique la información requerida para la elaboración del PLCC (Anexo 8 de los lineamientos22).

Área de búsqueda de ¿Qué información se ¿Qué información está ¿Qué información se debe
información requiere? disponible? generar o adquirir?

Adaptación:
• Salud
• Agricultura
• Agua

Mitigación
• Energía
• Desechos
• Procesos Industriales y
Uso de Productos 

4. Elaboración de Plan de Trabajo e información básica:

• Se describen las actividades, los responsables, el presupuesto y el cronograma. Asimismo, en


esta etapa se inicia el proceso de la recopilación de información básica que apoye la formulación
o actualización del PLCC. En el anexo 7 de los lineamientos se presenta un modelo de Plan de
Trabajo.
• Se realiza la recopilación de la información disponible que apoye a la formulación del PLCC,
como, por ejemplo, estudios especializados e investigación, instrumentos generados por
actores estatales y no estatales (en materia de desarrollo local, desarrollo urbano, gestión
del riesgo de desastres, residuos sólidos, transportes, energía, recursos hídricos, planes de
vida u otros). En el anexo 8 de los lineamientos se facilita un formato para el mapeo de
información.

II. Análisis del Territorio:


1. Análisis de fuentes de emisión de GEI:

Se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo del comportamiento de las actividades económicas y/o
productivas que generan emisiones de GEI en el distrito. En el anexo 9 de los lineamientos se presenta
el análisis de fuentes de emisiones: sectores y variables. Asimismo, en el anexo 10, se proporciona un
formato de síntesis para el análisis de emisiones y remociones de GEI.

2. Análisis de riesgo ante los efectos del cambio climático:

Revisa los resultados obtenidos en la actividad de la sesión 3, donde se han identificado los sujetos de
análisis (con el anexo de los lineamientos).

22 Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2276206/ANEXO%20RM.%20196-2021-MINAM%20-%20LINEAMIENTOS%20


METODOLOGICOS%20PARA%20LA%20FORMULACIO%20Y%20ACTUALIZACION%20DE%20PLANES%20LOCALES%20DE%20CAMBIO%20
CLIMATICO.pdf.pdf

93
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Matriz de análisis de exposición

Nª Área temática de adaptación Sujeto de análisis

1
2
3

Realiza la descripción de los peligros asociados al cambio climático por áreas de adaptación (agua,
salud) en tu distrito. En el anexo 12 de los lineamientos, se presentan los peligros climáticos asociados
al cambio climático.

Matriz consolidada de identificación de peligros asociados al cambio climático

Área temática Variabilidad climática Peligros asociados al Identificación de impactos



de adaptación identificada cambio climático potenciales
1

2
3

3. Análisis de barreras:

Se identifica las barreras principales para la formulación o actualización del PLCC. En el anexo 20
se proporcionan preguntas orientadoras que podrían ser de utilidad para la identificación de las
barreras.
Finalmente, se integra la información sobre cada una de las barreras identificadas. En los lineamientos,
se facilita un formato síntesis para el análisis de barreras:

Tipo de barrera Barrera Descripción de la barrera


Institucionalidad
Capacidades
Conocimiento científico y
tecnológico
Financiamiento

Con estos ejercicios acabamos las fases 0 y 1, correspondiente a Organización y Análisis del Territorio.

94
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
SESIÓN 10

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES
LOCALES DE CAMBIO CLIMÁTICO,
CON ENFOQUE DE GÉNERO:
PLANEAMIENTO, IMPLEMENTACIÓN,
MONITOREO Y EVALUACIÓN

Objetivo
Conocer los componentes de las fases dos, tres y cuatro de los lineamientos metodológicos
para la formulación de planes locales de cambio climático.

Resumen
• La fase 2 de Planeamiento está referida a la identificación de las situaciones esperadas
a largo plazo, de los objetivos, de los lineamientos y de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio.
• La fase 3 de Implementación está referida a la elaboración del plan de acción para
implementar las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.
• La fase 4 de Monitoreo y evaluación está referida al seguimiento tras la implementación
del PLCC para reportar los avances de implementación de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático.

95
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
En la presente sesión se tiene una aproximación a las fases: 2, 3 y 4.

La fase 2 de Planeamiento está referida a la identificación de las situaciones esperadas a largo plazo, de
los objetivos, de los lineamientos y de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático que se
prevén implementar para revertir escenarios de riesgos ante efectos del cambio climático y de emisiones
de GEI.

Gráfico 10.1. Etapas de la fase de planeamiento

ETAPA 2 ETAPA 3
ETAPA 1 ETAPA 4
Definición de Definición de
Definición de la Definición de las
los objetivos las acciones o
situación espera medidas
prioritarios lineamientos

Fuente: MINAM

La fase 3 de Implementación está referida a la elaboración del plan de acción para implementar las
medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

La fase 4 de Monitoreo y evaluación está referida al seguimiento tras la implementación del PLCC para
reportar los avances de implementación de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.
Al culminar las fases, se realizan acciones que conduzcan al consenso, la aprobación y la difusión del
PLCC elaborado. Posteriormente, se pueden actualizar los planes realizando ajustes en cualquiera de las
fases e incorporar las lecciones aprendidas del avance en su implementación.

Tabla 9.2. Fases – Etapas – Pasos y Productos para la elaboración del PLCC. Fases 2, 3 y 4

Fase Etapa Pasos Producto

Fase 2. Definición de la   Desarrollo de la situación esperada municipal


Planeamiento situación deseada integrando los componentes de mitigación y
o visión adaptación al cambio climático con un horizonte
al 2030 y 2050.

Definición de   Desarrollo de los tres (3) objetivos prioritarios


los objetivos orientados a la mitigación, adaptación y a
prioritarios las condiciones habilitantes, así como sus
correspondientes indicadores y metas.

Definición de   Matriz síntesis completa de acciones o


las acciones o lineamientos prioritarios.
lineamientos
Identificación de   Matriz síntesis completa de las medidas de
las medidas mitigación y adaptación priorizadas por la
municipalidad.

96
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Fase Etapa Pasos Producto

Fase 3. Elaboración del   Desarrollo del Plan de Acción que incluya las
Implementación Plan de Acción medidas de adaptación y mitigación desarrolladas
por cada acción o lineamiento.

Elaboración de Evaluación de las barreras Identificación de las condiciones habilitantes que


las condiciones Desarrollo de alternativas faciliten la implementación del Plan de Acción.
habilitantes de solución: Matriz de
soluciones (Condiciones
habilitantes)

Fase 4. Monitoreo Formulación de los


Monitoreo y indicadores de proceso
evaluación
Adopción de las medidas Ficha de seguimiento completo para la adopción
correctivas de medidas correctivas.

Evaluación Formulación de los Reportes de evaluación intermedia y final del


indicadores de resultados PLCC

Identificación de las Reporte de las lecciones aprendidas,


lecciones aprendidas y recomendaciones y modificaciones del proceso de
recomendaciones formulación o actualización del PLCC

Fase final.   Elaboración de la versión PLCC aprobado y presentado a través de una


Aprobación y preliminar del PLCC (o de Ordenanza o Decreto de Alcaldía.
difusión su versión actualizada),
según todo el proceso
detallado en las fases
anteriores, realizado con
el compromiso de la CAM
y la amplia participación
de los diversos actores del
territorio

Elaboración de la versión
consensuada final del
PLCC, ya validada por
el GT

Gestión de la opinión
técnica

Elaboración de la
Ordenanza o Decreto
de Alcaldía emitida por
el Consejo Provincial o
Distrital aprobando el
PLCC.

Fase de      
actualización

Fuente: Lineamientos para la elaboración de un PLCC. MINAM 2021.

97
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
10.1. ACTIVIDAD

Trabajo grupal
FASE 2: PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL PLCC

1. Definición de la situación deseada:


Para el desarrollo de esta etapa, se recomiendan las siguientes acciones:

i) El gobierno municipal con la participación del GT consensua la construcción de las situaciones


esperadas por cada una de las áreas temáticas en el componente de adaptación y sectores en el
componente de mitigación que se hayan identificado en la provincia o distrito. Para tal fin, puede
considerar, la siguiente pregunta orientadora: ¿Cómo se espera revertir los riesgos ante efectos del
cambio climático en las diversas áreas temáticas y las emisiones de GEI en los sectores emisores en
el contexto del desarrollo provincial o distrital?
ii) Posteriormente, se realiza la redacción de los enunciados de manera concisa, por cada una de las
áreas temáticas en el componente de adaptación, y sectores en el componente de mitigación, con una
perspectiva temporal al 2050 para alcanzar un desarrollo resiliente y bajo en carbono en la provincia
o distrito.

Considerando ello, formule la VISION al 2030 y al 2050 del PLCC de su distrito:

VISION AL 2030

VISION AL 2050

2. Definición de los objetivos prioritarios:


Esta etapa tiene como objetivo definir los cambios que se esperan lograr en la provincia o distrito en
materia de adaptación y mitigación al cambio climático al 2050. Estos cambios expresados en objetivos
prioritarios tendrán que guardar coherencia con los establecidos en los instrumentos de gestión a nivel
nacional (ENCC, ENBCC, PAGCC, ENLCDS) y regional (ERCC) y puedan contribuir a que se vinculen con
el PDLC.

Preguntas orientadoras:

i) ¿Cómo se proyectan los cambios del clima en el territorio de la provincia o distrito y cómo
afectarán las diversas áreas temáticas de adaptación y sectores priorizadas de mitigación al 2030
y 2050?
ii) ¿Cuáles serían los cambios para revertir las condiciones de riesgo ante efectos del cambio climático
y de emisiones de GEI en el contexto del desarrollo local a largo plazo?

98
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
iii) ¿Cómo debe fortalecerse la GICC en el contexto del desarrollo local para la implementación de las
medidas de adaptación y mitigación?

Matriz de identificación de objetivos prioritarios (En el anexo 21 de los lineamientos se indican los
ejemplos de objetivos prioritarios):

Condición de Sujetos
Nª Componente Verbo Objetivo prioritario
cambio vulnerables
1 Mitigación
2 Adaptación
3 Barreras

Matriz de síntesis de objetivos prioritarios:

Metas
Objetivos prioritarios Indicadores
2030 2050

1.
2.
3.

3. Definición de lineamientos
Para el desarrollo de esta etapa, se recomiendan las siguientes acciones:

i. El gobierno municipal con la participación del GT consensua la definición de los lineamientos, los cuales
tendrán que ser gestionados a través de indicadores y metas correspondientes. Para su planteamiento,
puede considerar, la siguiente pregunta orientadora: ¿Qué lineamientos podrían llevarse a cabo para
lograr los objetivos prioritarios?
ii. Posteriormente, se realiza la redacción de los lineamientos, para cada una de las áreas temáticas en
el componente de adaptación y sectores en el componente de mitigación que comprende el PLCC.

En el anexo N° 22, se presenta un formato síntesis de lineamientos en relación con los objetivos prioritarios:

Área temática/ Metas


Objetivos Sector/
Componente Lineamiento Indicadores Línea
prioritarios Condición 2030 2050
habilitante Base

1.
2.
3.

99
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
4. Identificación de las medidas de adaptación y mitigación
Para el desarrollo de esta etapa, se recomiendan las siguientes acciones:

i. El gobierno municipal con la participación del GT consensua la identificación de las medidas de


adaptación por cada una de las áreas temáticas y de mitigación por cada uno de los sectores a nivel
de la provincia o distrito, incluyendo sus condiciones habilitantes. Estas medidas tendrán que ser
gestionadas a través de indicadores y metas que contribuyan al cumplimiento de las NDC. Para su
planteamiento, se pueden considerar, las siguientes preguntas orientadoras:
• ¿Qué medidas concretas podrían llevarse a cabo para lograr los lineamientos propuestos a corto,
mediano y largo plazo?
• ¿Qué condiciones habilitantes tendrían que superarse para implementar las medidas propuestas?

ii. Posteriormente, realizan la redacción de las medidas. Al respecto, es importante que las medidas de
adaptación y mitigación al cambio climático cumplan con lo establecido en los artículos 29 y 31 del
RLMCC, respectivamente
iii. Al momento de la identificación de las medidas y de sus condiciones habilitantes se deben tomar
en consideración la inclusión de los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracional, según
corresponda.

En los anexos 23 y 24 de los lineamientos, se presenta el formato síntesis de identificación de las medidas:

Matriz de síntesis de medidas de adaptación:

Objetivo prioritario:
Acción o Lineamiento:
Medida de Responsable Tiempo de ejecución
Área Condiciones Actividades a Mecanismo de
adaptación a de la
temática habilitantes realizar financiamiento
implementar implementación 2030 2050

Matriz de síntesis de medidas de mitigación:

Objetivo prioritario:
Acción o Lineamiento:
Medida de Responsable Tiempo de ejecución
Área Condiciones Actividades a Mecanismo de
adaptación a de la
temática habilitantes realizar financiamiento
implementar implementación 2030 2050

100
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
FASE 3: IMPLEMENTACIÓN
1. Elaboración de las programaciones de medidas:
Para el desarrollo de esta etapa, se recomiendan las siguientes acciones:

i. El gobierno municipal con la participación del GT identifica las actividades a realizar, los responsables
de la implementación, el mecanismo de financiamiento y el tiempo de ejecución por cada una de las
medidas identificadas.
ii. Se consolida la información en un formato de programación por cada una de las medidas identificadas
que comprende el PLCC

En el anexo 24 de los lineamientos, se muestran formatos para la programación de las medidas de


adaptación y mitigación al cambio climático.

2. Elaboración de la ruta de implementación:


En el anexo 25 de los lineamientos, se facilita un cuadro con las preguntas clave para elaborar la ruta de
implementación.

FASE 4: MONITOREO Y EVALUACIÓN

1. Monitoreo del PLCC


En el anexo 26, se presenta un formato de apoyo para realizar el seguimiento de las instituciones
responsables que se identificaron en el plan de acción del PLCC.

Asimismo, en el anexo 27, se presenta un formato que apoya a identificar el nivel de avance de las
medidas contenidas en el plan de acción del PLCC y en el Anexo 28, se proporciona una plantilla que
podría facilitar el reporte de monitoreo del plan de acción del PLCC.

2. Evaluación del PLCC


El gobierno municipal debe monitorear el nivel de avance en la implementación del PLCC, y reportarlo
anualmente dentro de los primeros sesenta (60) días hábiles del año, al GORE respectivo o al gobierno
municipal provincial respectivo, según corresponda, de acuerdo a lo establecido en el numeral 5) del
artículo 11 del RLMCC.

101
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
SESIÓN 11

PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE


LIMA 2050

Objetivo
Conocer el proceso de elaboración del plan climático de Lima Metropolitana, sus objetivos
generales y estrategias.

Resumen
• Visión de Lima al 2030:
Lima es una ciudad baja en carbono que incrementa su resiliencia y reduce su
vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático de manera inclusiva.
• Visión de Lima al 2050:
Lima es una ciudad carbono neutral, resiliente y con una baja vulnerabilidad frente a los
impactos del cambio climático, que protege la vida de todos sus ciudadanos, especialmente
de los más vulnerables.
• El Plan climático de Lima Metropolitana tiene tres objetivos principales: gobernanza,
mitigación y adaptación y nueve estrategias.

102
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Uno de los planes climáticos elaborados recientemente, es el de la ciudad capital, por lo que resulta
importante conocer su proceso y los objetivos planteados.

11.1. DIAGNÓSTICO Y ANTECEDENTES: ELABORACIÓN DE


LÍNEA BASE
Los antecedentes y el diagnóstico recogen información sobre tres temas: mitigación, adaptación e inclusión.
Sobre mitigación del cambio climático, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) contaba con el
Inventario de GEI de la provincia de Lima con año base 2015, el cual fue utilizado como insumo para
construir tres escenarios de proyección de emisiones de GEI al 2050 mediante la herramienta Pathways.
Como parte de este proceso se llevó a cabo un taller, así como reuniones técnicas con actores internos
y externos a la municipalidad en julio de 2019 con el objetivo de validar la información y supuestos
incluidos en dicha herramienta.

Los escenarios de proyección de emisiones de GEI permitieron analizar la ambición de la ciudad y


establecer estrategias, acciones, metas y objetivos de mitigación. Para la línea base de adaptación, se
realizó el Análisis de Riesgos Climáticos (ARC) para la provincia de Lima, el cual analiza cuatro riesgos
climáticos: movimientos en masa, inundaciones, sequía y olas de calor. El riesgo se calcula por los
cambios futuros de los peligros en base a los escenarios climáticos desarrollados por SENAMHI para
la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (MINAM, 2016) para los RCP 4.5 y 8.5; que
luego es cruzado espacialmente con la exposición y vulnerabilidad actual de la ciudad. La metodología
y resultados fueron revisados por SENAMHI, MINAM y expertos de la MML a través de tres reuniones
virtuales durante los primeros meses del año 2020.

Finalmente, para la línea base de inclusión, se realizó el Estudio de Necesidades de Inclusión para la
Acción Climática, el cual identifica a los grupos y comunidades vulnerables al cambio climático de Lima
Metropolitana, analiza las fortalezas y debilidades de la ciudad.

11.2. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLCC DE LA


MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
El proceso estuvo conformado por siete fases que se describen en la tabla 11.1.

Tabla 11.1. Matriz del proceso de elaboración del PLCC de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Fase Descripción Procedimiento

Inicio del proceso Formalización del proceso • Identificar a los responsables de los sectores y actores
relacionados
• Diseñar el plan de trabajo
Evaluación estratégica de la • Información climática disponible
planificación climática local • Brechas de información climática existente
• Competencias municipales

103
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Fase Descripción Procedimiento

Elaboración de la Procesar información sobre • Descripción del perfil climático actual y futuro: A partir
línea base mitigación, adaptación e inclusión registros históricos de temperatura, precipitaciones y
emisiones de GEI se establecen escenarios probables. Para
escenarios de GEI se utiliza la herramienta Pathways23.
• Estudio de la vulnerabilidad: determina la exposición,
sensibilidad y la capacidad adaptativa actual y futura de la
zona o sistema vulnerable. Esto se determina relacionando
la información social, económica y ambiental con el perfil y
escenarios climáticos del ámbito de estudio.
• Análisis de inclusión: identifica a los grupos y comunidades
vulnerables al cambio climático.
Identificación de Se identifica las estrategias, Identificación de acciones transversales: orientadas a la
objetivos, metas y acciones, metas, objetivos y gobernanza climática, la comunicación y educación
acciones visión para el plan en base a
Identificación de acciones de mitigación: orientadas a reducir
las brechas y necesidades que
las emisiones, incluye acciones en los sectores de energía y
se identificaron en la etapa
procesos industriales, residuos, movilidad y calidad de aire
anterior. Con toda la información
recopilada se elabora una Identificación de acciones de adaptación: orientadas a la
lista de acciones del PLCC adaptación y a la reducción de la vulnerabilidad frente al
categorizándola en transversales, cambio climático, incluye acciones en los sectores de agua
de mitigación y adaptación. y recursos hídricos, gestión de riesgos, salud y seguridad
alimentaria, ecosistemas y áreas verdes, infraestructura y
servicios vitales.
Revisar las acciones a través de su agrupación en cinco
temas:
• Agua y aguas residuales
• Ecosistemas y verde urbano
• Salud y seguridad alimentaria
• Infraestructura y servicios vitales
• Gestión del riesgo
Priorización y Se seleccionan las acciones • Criterio de beneficios primarios: reducción de riesgo y
definición de que, en contexto de la ciudad, reducción de emisiones
acciones brindaran mayores beneficios • Criterio de cobeneficios: calidad del aire; salud física y
para la gestión del cambio bienestar; hábitat y espacios verdes; empleos, ingresos y
climático estableciendo criterios pobreza; servicios públicos; involucramiento de actores; y
de priorización justicia social
• Criterio de viabilidad: autoridad de la ciudad; alineamiento
con las políticas de la ciudad; aceptabilidad política y
social; y fuente de financiamiento asegurada
Formulación del Compilación final del documento
plan por parte de la gerencia u
oficina Ambiental y Cambio
Climático, sobre la base de toda
la información producida a lo
largo del proceso y los aportes del
proceso participativo

23 “Pathways es una herramienta elaborada por C40 que tiene como objetivo ayudar a las ciudades a definir estrategias necesarias para la
reducción de emisiones de GEI. La herramienta permite analizar y definir información y supuestos para la construcción de diferentes escenarios
futuros para la ciudad” (MML, 2021)

104
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Fase Descripción Procedimiento

Revisión del plan Revisión del PLCC a nivel interno


y externo de la municipalidad
Implementación Consiste en una serie de objetivos de
gobernanza, mitigación y adaptación,
para los cuales se establecen
acciones específicas, bajo una visión
de la ciudad al 2030

11.3. SÍNTESIS DEL PLAN DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA


PROVINCIA DE LIMA 2021-2030
Visión de Lima al 2030
Lima es una ciudad baja en carbono que incrementa su resiliencia y reduce su vulnerabilidad frente a
los impactos del cambio climático de manera inclusiva. La ciudad promueve la movilidad sostenible
y fuentes energéticas de emisiones cero, se construye de forma planificada para hacer frente a los
peligros asociados al cambio climático, protege los ecosistemas frágiles maneja eficientemente los
recursos naturales,los residuos y mejora la calidad del aire. Toda la ciudadanía bajo un enfoque de
género, intergeneracional e intercultural participan activamente para afrontar el cambio climático.

Visión de Lima al 2050


Lima es una ciudad carbono neutral, resiliente y con una baja vulnerabilidad frente a los impactos
del cambio climático, que protege la vida de toda la ciudadanía, especialmente de los y las más
vulnerables. Es una ciudad integrada espacialmente, con ecosistemas prósperos y áreas verdes
accesibles a todos y todas, un sistema de movilidad sostenible basado en energías limpias
que priorice a peatones, la bicicleta y el transporte público masivo, y una gestión de residuos
que prioriza la minimización, el reúso y el reciclaje. Implementa prácticas de construcción
sostenible y se abastece de energías renovables, incluyendo la generación distribuida, con la
participación activa de la ciudadanía.

El plan tiene tres objetivos generales:

1. Objetivo general de gobernanza.


Asegurar la gobernanza climática a través del fortalecimiento de los sistemas de planificación,
información, comunicación y educación, garantizando la participación activa de la ciudadanía en
la acción climática bajo un enfoque de género, intergeneracional e intercultural que incluya a la
población vulnerable en la Provincia de Lima.

Objetivos específicos:
1. Incluir la gobernanza climática en la gestión de la ciudad e integrar el enfoque de cambio climático
en políticas, instrumentos, planes, programas y proyectos de la ciudad.

105
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
2. Divulgar información sobre el cambio climático y brindar herramientas de comunicación a
los diferentes actores de la ciudad para que puedan mitigar sus emisiones y aumentar su
resiliencia.
3. Promover la educación y sensibilización para desarrollar una cultura de responsabilidad frente al
cambio climático, que permita la participación de todos los actores de la ciudad, en especial de las
poblaciones más vulnerables.

2. Objetivo general de mitigación


Reducción del 30% de las emisiones de GEI frente al escenario tendencial.

Objetivos específicos:
1. Incrementar el uso de movilidad sostenible por la ciudadanía, aumentando la peatonalización,
ciclovías, el uso de transporte público masivo y la movilidad eléctrica, para así mejorar la calidad
del aire.
2. Reducir la generación, maximizar la recolección selectiva y modernizar la infraestructura, para la
revalorización de residuos orgánicos e inorgánicos.
3. Impulsar una ciudad ecoeficiente, a través de la construcción sostenible, la eficiencia energética y
el uso de energías limpias.

3. Objetivo general de adaptación


Incrementar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático, mejorando continuamente
las capacidades de adaptación ante peligros climáticos en la población de la Provincia de Lima.

Objetivos específicos:
1. Proteger la vida y los medios de vida de la población, así como la infraestructura y los servicios
vitales de la ciudad, de los impactos del cambio climático
2. Promover una ciudad verde y fresca, el uso sostenible del agua y las aguas residuales, la conservación
y ampliación de suelos fértiles y de los ecosistemas.
3. Reducir los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria y la salud de la población, con
prioridad en los grupos vulnerables.

4. Estrategias del PLCC de Lima Metropolitana


El Plan climático cuenta con 9 estrategias y acciones clave identificadas:

1. Gobernanza, educación y comunicación.


Tener anualmente espacios de participación de las organizaciones de sociedad civil de juventudes
(OSC-J), niñas y niños y municipalidades distritales con el alcalde.
2. Calidad de aire.
Implementar la red de 30 Módulos de Monitoreo de Calidad del Aire basado en procedimientos
alternativos.

106
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
3. Movilidad sostenible
• Implementar 640 km. de nuevas de ciclovías.
• Instalar 2 servicios de accesibilidad por cable - Teleférico, que conecte los cerros de El Agustino y
Catalina Huanca, en el distrito de El Agustino y uno que conecte los distritos de Independencia con
San Juan de Lurigancho.
• Ejecutar el proyecto sobre la Ampliación del Metropolitano hacia Lima Norte.
• Promover la ejecución de las líneas 2, 3 y 4 de los metros de la ciudad.
4. Residuos sólidos
El 30% de residuos sólidos de la Provincia de Lima serán recuperados y valorizados.
5. Gestión del riesgo ante efectos del cambio climático.
• Disminuir en un 90% la exposición de la población localizada en los márgenes de los ríos Rímac,
Chillón y Lurín a través de la implementación del Sistema de Alerta Temprana.
• Reducir el riesgo de inundación disminuyendo 54 puntos críticos en las riberas y quebradas de los
ríos Chillón, Rímac y Lurín no protegidas.
• Implementar 4 Barrios Climáticamente Inteligentes que integren paraderos y corredores verdes,
microsoluciones verdes a nivel de vivienda, revestimiento de pistas, sistemas de drenaje (si fuera el
caso), creación de zonas de sombra, sistema de reciclaje de aguas servidas, equipamiento barrial
ecoeficiente y con diseño bioclimático
6. Energía y ecoeficiencia
Cambiar progresivamente el 100% de las luminarias convencionales a las de tipo LED en los espacios
públicos y vías de alumbrado ornamental en el cercado de Lima.
7. Ecosistemas y verde urbano
• Se tendrá un total de 5.5 m2 de área verde por habitante en la ciudad. Actualmente se tiene 3.5
m2 área verde por habitante.
• Implementar 4 millones más de árboles para lima a través de la implementación del programa de
arborización “Árboles para Lima”.
• Implementar 64 km de corredores verdes a lo largo de las ciclovías y espacios de gran tránsito de
ciclistas y peatones para impulsar el uso de la movilidad sostenible.
8. Salud y seguridad alimentaria
• Incrementar la seguridad alimentaria implementando 200 biohuertos o agroparques en zonas
vulnerables.
• Incrementar la resiliencia en la población adulta mayor frente a las olas de calor a través de 45
campañas educativo-comunicacional “Cuidados de la salud frente a las olas de calor” en espacios
públicos abiertos.
9. Agua.
• Recuperación de los ríos urbanos.
• Instalación de plantas de tratamiento para aguas residuales.
• Programa de sembrado de árboles.
• Plan de Gestión de Recursos Hídricos en los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Chilca.

107
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Reporte de implementación de las acciones del PLCC Lima:

La municipalidad de Lima también planifica su reporte de acciones a nivel local y a nivel nacional e
internacional, como lo muestran los gráficos 11.1, y 11.2.

Gráfico 11.1. Reporte de acciones a nivel local

A NIVEL LOCAL
Reporte Trimestral Reporte Trimestral
GTIS - PLCC Lima GTIS - PLCC Lima

Febrero Noviembre
Reporte Trimestral
GTIS - PLCC Lima
2021 2022 Mayo

Reporte Anual
Noviembre Consejo Ambiental de Noviembre
Diciembre las Niñas y los Niños Reporte
Reporte Mayo
Trimestral
Trimestral Reporte Reporte Anual GTIS - PLCC
GTIS - PLCC Anual Reporte Anual Concejo Lima
Lima CAMET y Organizaciones de Metropolitano
GTM de CC Juventudes
y RH

Fuente: Plan de cambio climático de la MML (2021).

Gráfico 11.2. Reporte de acciones a nivel nacional e internacional

A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL


Reporte Anual
Plataforma CDP
2022
Julio

Quincena
de enero
Ministerio
del Ambiente Reporte Anual
MINAM

Reporte Anual
C40 Cities

Fuente: Plan de cambio climático de la MML (2021).

108
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
SESIÓN 12

BASES CONCEPTUALES Y
ACERCAMIENTOS A LA FINANZA
CLIMÁTICA PÚBLICA Y PRIVADA

Objetivo
Conocer los diversos instrumentos de financiamiento climático a nivel internacional y
nacional.

Resumen
Instrumentos de financiamiento climático:
• Bonos climáticos/verdes.
• Cofinanciamiento.
• Préstamos concesionales.
• Canjes de deuda.
• Equidad.
• Subvenciones.
• Garantía.
• Seguros/gestión de riesgos.
• Préstamo no concesional.
• Pago por los servicios de los ecosistemas.
• Financiamiento climático basado en resultados
• Asistencia técnica.

109
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
FINANZAS CLIMÁTICAS
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) describe el
financiamiento climático como el tipo de financiación local, nacional o transnacional que se usa para
apoyar e implementar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, con recursos financieros
que provienen de fuentes públicas, privadas y alternativas, y que son “nuevos y adicionales” (que no han
sido comprometidos anteriormente).

Existen diferentes instrumentos de financiamiento climático (un contrato financiero entre las partes con
el fin de abordar el cambio climático), muchos de los cuales fomentan la inversión del sector privado
y permiten que el financiamiento climático sea más accesible y flexible; los siguientes son ejemplos de
algunos de los que se utilizan para actividades relacionadas con el cambio climático:

• Bonos climáticos/verdes: un tipo de préstamo utilizado para financiar proyectos que abordan el cambio
climático en los que la deuda debe ser pagada en un plazo de tiempo y a un interés determinado.
• Cofinanciamiento: financiamiento conjunto entre dos entidades que trabajan para financiar una
actividad de cambio climático.
• Préstamos concesionales: préstamos otorgados con el fin de hacer frente al cambio climático, que se
caracterizan por tener plazos de amortización más largos y tasas de interés más bajas.
• Canjes de deuda: la venta de una deuda en divisas a un inversor o la condonación de la deuda
por parte del acreedor, a cambio de que el alivio de la deuda tenga que invertirse en actividades
relacionadas con el cambio climático.
• Equidad: la diferencia entre el valor de los activos y el valor de los pasivos de algo que se posee.
• Subvenciones: una suma de dinero que se da para actividades relacionadas con el cambio climático
pero que no es necesario reembolsar.
• Garantía: una promesa de pago de la deuda de otro, en relación con una actividad de cambio climático,
en caso de incumplimiento.
• Seguros/gestión de riesgos: la creación de mecanismos de transferencia de riesgos que proporcionan
recursos para desastres relacionados con el clima y transfieren las responsabilidades de pérdidas a los
inversores del mercado de capitales.
• Préstamo no concesional: préstamos que se otorgan a una tasa de interés de mercado para actividades
relacionadas con el cambio climático.
• Pago por los servicios de los ecosistemas: una transacción financiera formal entre dos entidades en la
que una paga por los servicios de los ecosistemas que son proporcionados por la otra entidad. Implica
el compromiso de apoyar la conservación y expansión de los ecosistemas para continuar apoyando y
obteniendo los beneficios/servicios que un ecosistema que funciona adecuadamente proporciona.
• Financiamiento climático basado en resultados: los fondos son desembolsados por el donante
o inversionista después de que se logren y verifiquen los resultados preacordados de la actividad
climática.
• Asistencia técnica: asistencia no financiera, que proporciona información y conocimientos
especializados, instrucción, capacitación y consulta en relación con una actividad sobre el cambio
climático.

110
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
A nivel internacional hay una fuerte preocupación para que los países menos desarrollados obtén
financiamiento climático. En la tabla 12.1 se muestran las fuentes de financiamiento climático a nivel
internacional.

„ Posibles fuentes de financiamiento de los PLCC


En el Perú, si bien se puede acceder a los fondos ya señalados, se puede acceder a las siguientes fuentes
de financiamiento que pueden ser consideradas en las propuestas de los planes locales de cambio
climático.

• Asociaciones público - privadas (autofinanciadas y cofinanciadas).


• Fondo de compensación municipal – FONCOMUN.
• Impuestos municipales.
• Recursos directamente recaudados.
• Donaciones y transferencias.
• Canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones.
• Recursos por operaciones oficiales de crédito.
• Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea – FOCAM.
• Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL).
• Bonos verdes.

También sobre temas específicos se tienen los programas presupuestales que brindan incentivos. Para el
caso de las municipalidades distritales de Lima Sur se destacan:

Mitigación:
• 0036: Gestión integral de residuos sólidos

Adaptación:
• 0068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres
• 0096: Gestión de la calidad del aire.

111
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
112
Tabla 12. 1. Fondos de Financiamiento climático.

Instrumento
Fuente Nombre del fondo Descripción Sector focal Dirección
financiero
Fondo Verde del Clima Es un fondo mundial que fue adoptado por la CMNUCC Adaptación y Subvenciones www.greenclimate.fund/
para poner fondos a disposición de los países en desarrollo y mitigación y préstamos home
vulnerables a fin de facilitar la acción climática. concesionales
Fondo de Adaptación de las Financia proyectos y programas de adaptación en países en Adaptación Subvenciones www.adaptationfund.org
Nociones Unidas desarrollo que son partes en el Protocolo de Kyoto y son
vulnerables al cambio climático.
Fondo para los Países Menos Destinado a los países menos desarrollados para que se Adaptación Subvenciones www.thegef.org.topics/least-
Adelantados adapten al cambio climático. Ha financiado la creación de developed-countries-fund-ldcf
los Programas Nacionales de Acción para la Adaptación
(PANA).
Fondo Especial para el Cambio Este fondo apoya proyectos de adaptación, transferencia de Adaptación Subvenciones www.thegef.org.topics/
Climático tecnología y actividades de creación de capacidades. special-climate-change-fund-
sccf
Fondo para el Medio Ambiente Fondos disponibles para países en desarrollo o con Adaptación y Subvenciones y www.thegef.org
Mundial economías en transición para cumplir con los objetivos de mitigación Cofinanciamiento

Fondos multilaterales
los convenios y los acuerdos internacionales sobre medio

Mecanismo de Financiamiento Climático de la CMNUCC


ambiente.
Fondo de Tecnología Limpia Promueve la ampliación de la financiación para la Mitigación Subvenciones, www.
demostración, el despliegue y la transferencia de tecnologías préstamos, climateinvestmentfunds.org/
con bajas emisiones de carbono. concesionales y topics/climate-resilience
garantías

limpios
Programa Piloto de Resiliencia Provee financiamiento y asistencia técnica para que países Adaptación Subvenciones www.
Climática en desarrollo puedan aprovechar el trabajo nacional y préstamos climateinvestmentfunds.org/
existente para integrar la resiliencia climática en los planes concesionales topics/clean-technologies

Fondos de inversión
de desarrollo nacionales sectoriales.

MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Instrumento
Fuente Nombre del fondo Descripción Sector focal Dirección
financiero
Programo REDO de las Un fondo fiduciario multidonante con el objetivo de reducir Mitigación Subvenciones www.un-redd.org
Nociones Unidos significativamente las emisiones mundiales derivadas de la
deforestación y la degradación de los bosques en los países
en desarrollo, tiene por objeto apoyar la capacidad de los
gobiernos para preparar y aplicar estrategias nacionales de
REDO.
Programa de Cambio Clímático Fondos para mitigar los riesgos que disuaden la inversión Adaptación y Préstamos https://bit.ly/2J5r3pk
Combinado Corporación privada en áreas clave como la infraestructura resiliente, mitigación concesionales,
Financiera Internacional (IFC por la agricultura climáticamente inteligente y la energía garantías y
sus siglas en inglés)-Canadá renovable. contribuciones en
especie
Fondo Fiduciario de la Coalición Administrado por el PNUMA, tiene por objeto proteger el Mitigación Subvenciones www.ccacoalition.org/en/
para el Clima y el Aire Limpio clima y mejorar la calidad del aire mediante la adopción de y préstamos content/about
(CCAC, por sus siglas en Inglés) medidas para reducir los contaminantes climáticos de vida concesionales
corta.
Centro y Red de Tecnología del El Centro promueve la transferencia acelerada de Adaptación y Asistencia técnica www.ctc-n.org

Otros
Clima (CTCN, por sus siglas en tecnologías verdes para un desarrollo con bajas emisiones mitigación
Inglés) de carbono y resistente al clima.

Fondos multilaterales
Iniciativa del Sistema de La iniciativa apoya a países menos desarrollados y a Adaptación Subvenciones y www.crews-initiative.org/en
Alertas Tempranas de Riesgos los pequeños Estados insulares en desarrollo para que asistencia técnica
Climáticos (CREWS, por sus aumenten su capacidad de obtener alertas tempranas
siglas en Inglés) sensibles al género a fin de proteger medios de subsistencia
y bienes.
Iniciativa de Desarrollo Esta iniciativa pretende fortalecer las instituciones Adaptación y Subvenciones, www.thegef.org.topics/
de Capacidades para la nacionales para las actividades relacionadas con la mitigación cofinanciamiento capacity-biulding-initiative-
Transparencia (CBIT, por sus transparencia, y proporcionar herramientas, capacitación y y asistencia transparency-cbit
siglas en Inglés) asistencia para cumplir con el artículo 13. técnica
Mecanismo de Activos de Un servicio que apoya a los países en desarrollo en Mitigación Financiamiento https://tcaf.worldbank.org/
Carbono Transformativo (TCAF, la planificación, implementación y ampliación de sus basado en
por sus siglas en inglés) Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NOC, por resultados y

MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO


sus siglas en inglés} para acelerar una transición hacia asistencia técnica
economías con bajas emisiones de carbono.

113
114
Instrumento
Fuente Nombre del fondo Descripción Sector focal Dirección
financiero
Alianza mundial contra el Una iniciativa de la Unión Europea para ayudar a los países Adaptación y Subvenciones, www.gcca.eu
cambio climático vulnerables al clima a aumentar su resiliencia. mitigación asistencia técnica
y ayuda oficial al
desarrollo
Fondo Nórdico de Desarrollo El fondo facilita inversiones climáticas en países de bajos Adaptación y Subvenciones www.ndf.fi
(NDF, por sus siglas en Inglés) ingresos. mitigación
Asuntos globales Canadá y el Los programas bilaterales de Canadá son administrados por Adaptación y Depende del https://climate-change.
Ministerio de Mediambiente y Asuntos globales Canadá y el Ministerio de Medioambiente mitigación programa canada.ca/finance/
Cambio Climático y Cambio climático de Canadá. Canadá comprometió específico

Financiamiento bilateral
previamente 2.650 millones de dólares en financiamiento
climático a países en desarrollo para 2020-2021.
Una parte de estos fondos se ha asignado a iniciativas
climáticas que apoyan a América Latina y el Caribe.
Fuente: Manual sobre financiamiento climático: Mecanismos y oportunidades para América Latina y el Caribe. ParlAmericas http://www.parlamericas.org/uploads/documents/Primer_on_
Climate_Financing_spa.pdf

MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
El Perú y el financiamiento climático
El país desde septiembre de 2021 es miembro de la Coalición de ministros de finanzas por la acción
climática que aglutina a 65 países a nivel internacional. Esta coalición tiene los siguientes principios:

• Principio 1: Alinear nuestras políticas y prácticas con los compromisos del Acuerdo de París
• Principio 2: Compartir nuestra experiencia y conocimientos entre nosotros con el fin de brindar aliento
mutuo y promover la comprensión colectiva de las políticas y prácticas para la acción climática
• Principio 3: Impulsar medidas que resulten en un precio al carbono efectivo
• Principio 4: Considerar el cambio climático en la política macroeconómica, la planificación fiscal, el
diseño del presupuesto, la gestión de la inversión pública y las prácticas de compras públicas
• Principio 5: Movilizar fuentes privadas de financiamiento climático facilitando inversiones y el
desarrollo de un sector financiero que apoye la mitigación y adaptaciones climáticas
• Principio 6: Participar activamente en la preparación e implementación nacional de Contribuciones
Determinadas a Nivel Nacional presentadas en el Acuerdo de París.

Aspectos clave a considerar en la obtención de financiamiento climático


• Alineamiento con todos los instrumentos de gestión (Plan local concertado, Estrategia regional de
cambio climático, PEI, POI, etc).
• Si es algo que involucra a varios municipios, es clave asociarse.

ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES EN EL SINAPLAN


El alineamiento de todos los planes es clave para avanzar en la implementación de medidas frente
al cambio climático. Por ello, estas medidas deben estar integradas a los planes según el nivel que
le corresponda. A continuación, se muestra el gráfico 12.1 en donde se observa la relación entre los
diversos instrumentos de gestión de los tres niveles de gobierno.

115
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Figura 12.1. Articulación de políticas y planes en el SINAPLAN.

Acuerdo Nacional Concertación Aprobación


Plan Estratégico de
Política de Consejo de
Visión Desarrollo Nacional
Estado Ministros
(PEDN)
Foro del
Acuerdo Nacional

PLANES
Política General Políticas
de Gobierno Nacionales

Política Sectorial Plan Estratégico Sectorial Plan Especial


o Multisectorial Multianual (PESEM) Multisectorial (PEM)

Plan de Desarrollo Regional


Política Regional
Concertado (PDRC)

Plan de Desarrollo Local


Política Local
Concertado (PDLC)
POLÍTICAS

Política Plan Estratégico Institucional (PEI) /


Institucional Plan Operativo Institucional (POI)

Elaborado por Ceplan.

A menara de ejemplo, en el gráfico 12.2 se puede observar los ajustes realizados al plan estratégico
2020 – 2024 para el periodo 2022 – 2026. Se ve la coherencia y conexión de los objetivos.

116
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Figura 12.2. Plan estratégico institucional 2022–2026.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2022-2026

Plan Estratégico Institucional 2020-2024 Ampliado Plan Estratégico Institucional 2022-2026 Propuesta

OEI. 03. Implementar una gestión ambiental sostenible y la OEI. 03. Fortalecer la gestión ambiental en la provincia de
conservación de los ecosistemas en la provincia de Lima. Lima.

AEI. 03.05. Acciones de mitigación, adaptación AEI. 03.05. Estrategias de conservación de ecosistemas
e inclusión frente al cambio climático eficaz en la y acciones ante el cambio climático de manera efectiva
provincia de Lima. en la provincia de Lima.

OEI. 05. Garantizar el acceso de los servicios sociales y la


OEI. 09. Promover la igualdad y no violencia de género en la
protección de los derechos humanos de la población en la
provincia de Lima.
provincia de Lima.

AEI. 09. 03. Gestión Intersectorial de redes,


AEI. 05.01. Gestión social eficaz en la provincia de
espacios y mecanismos en materia de género
Lima.
permanente en la provincia de Lima.

AEI. 09. 01. Prevención y protección integral


a víctimas de violencia de género en la
AEI. 05.03. Promoción y protección de los derechos provincia de Lima.
de la ciudadanía fortalecidas permanentemente en la
provincia de Lima.
AEI. 09. 02. Asistencia permanente a víctimas de
violencia de género en la provincia de Lima.

Elaborado por MML (2021).

De igual manera esta coherencia queda expresada en el Plan de desarrollo concertado al 2035, en donde
se detalla las acciones a favor del tema ambiental y la igualdad de género.

117
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Figura 12.3. Plan de desarrollo concertado de la provincia de Lima 2021 – 2035

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO


DE LA PROVINCIA DE LIMA 2021-2035

Plan Estratégico Institucional 2020-2024 Ampliado Plan Estratégico Institucional 2022-2026 Propuesta

OE. 03. Fortalecer la gestión ambiental en la provincia de OE. 10. Reducir las desigualdades de género en la provincia de
Lima. Lima.

AE. 03. 01. Fortalecer la gestión de residuos en AE. 10. 01. Reducir la violencia basada en género
la provincia. en la provincia.

AE. 03. 02. Reducir la contaminación en la AE. 10. 02. Fortalecer la lucha contra la trata de
provincia. personas en la provincia.

AE. 03. 03. Proporcionar áreas verdes sostenibles AE. 10. 03. Brindar asistencia a las víctimas de
en la provincia. violencia de género en la provincia.

AE. 03. 04. Preservar los ecosistemas y AE. 10. 04. Fortalecer la igualdad de género en la
biodiversidad en la provincia. provincia.

AE. 03. 05. Promover acciones frente al cambio AE. 10. 05. Promover la prevención del embarazo
climático en la provincia. adolescente en la provincia.

AE. 03. 06. Fortalecer la educación ambiental en


la provincia.

Elaborado por MML (2021).

118
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accesibilidad: La condición de acceso que presta la infraestructura urbanística y edificatoria para facilitar
la movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas, en condiciones de seguridad (Ley 31313).

Cambio climático: Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
produce una variación en la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural
del clima observada durante períodos de tiempos comparables (Ley 30754).

Clima: El clima se suele definir en sentido restringido como el estado promedio del tiempo y, más
rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo atmosférico en términos de los valores
medios y de la variabilidad de las magnitudes correspondientes durante períodos que pueden abarcar
desde meses hasta millares o millones de años. El período de promedio habitual es de 30 años, según
la definición de la Organización Meteorológica Mundial. Las magnitudes son casi siempre variables de
superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento). En un sentido más amplio, el clima es el
estado del sistema climático en términos tanto clásicos como estadísticos (IPCC, 2013).

Cohesión social: La creación de un sentido de pertenencia que promueva la confianza y el vínculo


entre la ciudadanía, a efectos de propiciar el desarrollo de capacidades locales y la organización de
las comunidades, a través de la búsqueda del bienestar de toda la sociedad, y evitando toda forma de
discriminación, exclusión o marginación (Ley 31313).

Criosfera: Denota todas las regiones situadas encima y debajo de la superficie terrestre y oceánica en las
que el agua se halla en estado sólido, como en los hielos marinos, los hielos lacustres, los hielos fluviales,
la capa de nieve, los glaciares y los mantos de hielo, así como el terreno congelado, incluido el permafrost
(IPCC, 2013).

Efecto invernadero: Efecto radiativo infrarrojo de todos los componentes de la atmósfera que
absorben en el infrarrojo. Los gases de efecto invernadero y las nubes y, en menor medida, los
aerosoles absorben la radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra y por cualquier punto
de la atmósfera. Esas sustancias emiten radiación infrarroja en todas las direcciones, pero, a igualdad
de condiciones, la cantidad neta de energía emitida al espacio es generalmente menor de la que se
habría emitido en ausencia de esos absorbedores debido a la disminución de la temperatura con
la altitud en la troposfera y el consiguiente debilitamiento de la emisión. Una mayor concentración
de gases de efecto invernadero aumenta la magnitud de este efecto, y la diferencia generalmente
se denomina efecto invernadero intensificado. La modificación de la concentración de los gases de
efecto invernadero debida a emisiones antropógenas contribuye a un aumento de la temperatura en
la superficie y en la troposfera inducido por un forzamiento radiativo instantáneo en respuesta a ese
forzamiento, que gradualmente restablece el balance radiativo en la parte superior de la atmósfera
(IPCC).

119
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Gases de efecto invernadero (GEI): Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural o humano que
atrapan la energía del sol en la atmósfera, provocando que esta se caliente (Ley 30754).

Diversidad: El reconocimiento y respeto de las diferencias o diversidades geográficas, económicas,


institucionales, intergeneracionales, sociales, étnicas, lingüísticas, de género y culturales del país en
las actuaciones urbanísticas y en los instrumentos que se adopten en planes y propuestas, buscando
eliminar cualquier forma de discriminación (Ley 31313).

Equidad espacial y territorial: Igualdad de oportunidades, acceso a servicios y a condiciones urbanas


para una vida digna, consolidando el reparto equitativo de los beneficios y cargas urbanísticas derivados
de la planificación urbana y el desarrollo urbano, y las intervenciones urbanas (Ley 31313).

Habitabilidad: Contar con un hábitat seguro y saludable, con respeto a la dignidad y el bienestar colectivo
de los y las habitantes de las ciudades y centros poblados (Ley 31313).

Igualdad: El desarrollo urbano sostenible y el acceso a la vivienda social se tienen en cuenta el principio
de igualdad y no discriminación entendida como valoración de las diferencias.

Indicador: Información procesada, de carácter cuantitativo generalmente, que genera una idea clara y
accesible sobre un fenómeno complejo, su evolución y sobre cuánto difiere de una situación deseada
(Falivene et al., 2014).

Índice de vulnerabilidad: Medida de la caracterización de la vulnerabilidad de un sistema. El índice


de vulnerabilidad climática se obtiene en general mediante la combinación, con o sin ponderación, de
diversos indicadores que supuestamente representan la vulnerabilidad (IPCC, 2013).

Isla de calor urbana (ICU): Calor relativo de una ciudad respecto de las áreas rurales circundantes,
frecuentemente asociado a los cambios de escorrentía, los efectos en la retención de calor y las variaciones
del albedo superficial (IPCC, 2013).

Paleoclima: Clima existente en períodos anteriores al desarrollo de instrumentos de medición, que abarca
el tiempo histórico y el geológico, y con respecto al cual solamente se dispone de registros indirectos
(IPCC, 2013).

Participación ciudadana efectiva: La intervención, concertación y cooperación activa de la sociedad


civil en la toma de decisiones y la coproducción de los planes urbanos, gestión urbana, monitoreo y
rendición de cuentas, en las diferentes escalas de planificación urbana que define la presente Ley (Ley
31313).

Poblaciones en situación de vulnerabilidad: La población en situación de vulnerabilidad está comprendida


por mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, pueblos
indígenas u originarios, personas privadas de libertad, migrantes y aquellos en situación de pobreza, cuyas
condiciones económicas, sociales y culturales disminuyen su capacidad de adaptación y mitigación al
cambio climático, por lo que se encuentran más expuestos a los impactos y riesgos del cambio climático
(Ley 30754).

120
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Proyección climática: Respuesta simulada del sistema climático a diversos escenarios de emisiones
o de concentraciones de gases de efecto invernadero y aerosoles, frecuentemente basada en
simulaciones mediante modelos climáticos. Las proyecciones climáticas se diferencian de las
predicciones climáticas por su dependencia del escenario de emisiones/concentraciones/forzamiento
radiativo (IPCC, 2013).

Seguridad alimentaria: Situación predominante en la que las personas tienen acceso seguro a cantidades
suficientes de alimentos inocuos y nutritivos para su crecimiento y desarrollo normal y para una vida
activa y sana (Ley 30754).

Sensibilidad: Grado en que un sistema o especie resultan afectados, positiva o negativamente, por la
variabilidad o el cambio climáticos. Los efectos pueden ser directos (p. ej., una variación del rendimiento
de los cultivos en respuesta a una variación de la temperatura media, de los intervalos de temperatura
o de la variabilidad de la temperatura) o indirectos (p. ej., los daños causados por un aumento de la
frecuencia de las inundaciones costeras como consecuencia de una elevación del nivel del mar) (IPCC,
2013).

Sensibilidad climática: En los informes del IPCC, la sensibilidad climática en equilibrio (unidades: °C)
denota el cambio en las condiciones de equilibrio (estado constante) de la temperatura media global en
superficie por efecto de una duplicación de la concentración de CO2-equivalente atmosférica. Debido
a ciertas limitaciones de orden computacional, la sensibilidad climática en equilibrio de un modelo
climático suele estimarse ejecutando un modelo de circulación general atmosférica acoplado a un modelo
oceánico de capa mixta, ya que la sensibilidad climática en equilibrio está en gran parte determinada por
los procesos atmosféricos. Pueden utilizarse modelos eficientes conducentes a condiciones de equilibrio
con un océano dinámico. El parámetro de sensibilidad climática (unidades: °C (W m–2)–1) denota el
cambio de equilibrio de la temperatura media global en superficie anual de resultas de un cambio unitario
de forzamiento radiativo (IPCC, 2014).

Sensibilidad climática efectiva: Estimación de la respuesta de la temperatura media global en superficie


a la duplicación de la concentración de dióxido de carbono que se evalúa a partir de resultados de
modelos o de observaciones para evolucionar hacia condiciones de desequilibrio. Es un indicador de la
intensidad de las retroalimentaciones climáticas en un momento determinado, y puede variar en función
del historial de forzamiento y del estado del clima, y, por consiguiente, puede diferir de la sensibilidad
climática en equilibrio (IPCC, 2014).

121
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
REFERENCIAS

MÓDULO 1

Introducción: bases conceptuales del cambio y modelización climáticos


AEC & Acomet (2013). Vocabulario climático para comunicadores y divulgación general. www.acomet-
web.com/vocabulario_climatico.pdf

Evans, W & Puckrin, E (2006). Measurements of the Radiative Surface Forcing of Climate. https://ams.
confex.com/ams/Annual2006/techprogram/paper_100737.htm

Forster, P., V. Ramaswamy, P. Artaxo, T. Berntsen, R. Betts, D.W. Fahey, J. Haywood, J. Lean, D.C. Lowe,
G. Myhre, J. Nganga, R. Prinn, G. Raga, M. Schulz and R. Van Dorland. (2007). Changes in
Atmospheric Constituents and in Radiative Forcing. In: Climate Change 2007: The Physical Science
Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt,
M.Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and
New York, NY, USA. https://www.ipcc.ch/report/ar4/wg1/changes-in-atmospheric-constituents-
and-radiative-forcing/

Moran, A & Jacobson, A (2021). Atmospheric CO₂ Trends. National Oceanic and Atmospheric
Administration https://svs.gsfc.nasa.gov/30556

Griggs, J. A., & Harries, J. E. (2004). Comparison of spectrally resolved outgoing longwave data between
1970 and present. Infrared Spaceborne Remote Sensing XII. doi:10.1117/12.556803. https://
spie.org/Publications/Proceedings/Paper/10.1117/12.556803

Harries, J. E., Brindley, H. E., Sagoo, P. J., & Bantges, R. J. (2001). Increases in greenhouse forcing
inferred from the outgoing longwave radiation spectra of the Earth in 1970 and 1997. Nature,
410(6826), 355–357. doi:10.1038/35066553. https://www.nature.com/articles/35066553

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Conceptos básicos de cambio


climático. http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas

IPCC (1997) Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en el Segundo Informe de Evaluación
del IPCC. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/paper-II-sp.pdf

IPCC (2007). Informe aceptado por el Grupo de Trabajo I del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre Cambio Climático pero no aprobado en detalles. www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/05/
ar4-wg1-ts-sp.pdf

IPCC (2013). Quinto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio climático (AR5). https://www.ipcc.ch/site/
assets/uploads/2018/02/WG1AR5_all_final.pdf

122
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
IPCC (2013). Glosario. Planton, S. (ed.). En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del
Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung,
A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino
Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América. www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/
WGI_AR5_glossary_ES.pdf

IPCC (2014). Evaluación y gestión de los riesgos del cambio climático. https://www.ipcc.ch/site/assets/
uploads/2018/03/WGIIAR5_SPM_Top_Level_Findings_es-1.pdf

IPCC (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II
y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra,
Suiza, 157 págs. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf

IPCC (2021, octubre). About the IPCC. https://www.ipcc.ch/about/

Ley 30754, de 18 de abril de 2018, Ley Marco de Cambio Climático. https://busquedas.elperuano.pe/


normaslegales/ley-marco-sobre-cambio-climatico-ley-n-30754-1638161-1/

Minem (2021) Balance Nacional de la Energía 2019. http://www.minem.gob.pe/_publicacionesDownload.


php?idPublicacion=633

Nurtaev, B. S., & Nurtaev, L. (2017). Long Term Trends in Climate Variability of Caucasus Region.
Journal of the Georgian Geophysical Society, 19(22). https://openjournals.ge/index.php/GGS/
article/view/1886

Síntesis del Informe AR6 Grupo I IPCC, implicancias para Lima y distritos del sur
IPCC (2019). Informe especial sobre los impactos del Calentamiento global de 1,5 °C, Resumen para
responsables de políticas, resumen técnico, preguntas frecuentes. https://www.ipcc.ch/site/assets/
uploads/sites/2/2019/09/SR15_Summary_Volume_spanish.pdf

IPCC (2021). Informe AR6 Grupo I: Declaraciones de titulares del resumen para responsables de políticas.

IPCC (2021). Resumen para encargados de formular políticas. En: Cambio climático 2021: La base
de la ciencia física. Contribución del Grupo de Trabajo I al Sexto Informe de Evaluación del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors,
C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy,
J.B.R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu and B. Zhou (eds.)]. Cambridge
University Press. In Press.

Política climática internacional y nacional


Constitución Política del Perú. http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-
Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf

Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional N.º 0022-2004-AI/TC, 12 de agosto de 2005. Demanda
de inconstitucionalidad interpuesta por Dino Baca Herrera y más de cinco mil ciudadano contra la
Ley N.º 28078. http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00022-2004-AI.pdf

123
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
CEPAL (2021, octubre). Tratados ratificados por Perú. https://observatoriop10.cepal.org/es/countries/41/treaties

Sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional. N.º 0047-2004-AI/TC, 26 de abril
de 2006. Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por don José Claver Nina-Quispe
Hernández, en representación del Gobierno Regional de San Martín, contra la Ley N.º
27971 (Ley que faculta el nombramiento de los profesores aprobados en el concurso público
autorizado por la Ley N.º 27971. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00047-2004-
AI.html

Moraga, P. & Meckievi, S. (2016). Análisis comparativo de legislación de cambio climático. Centro de
la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. 29-31 http://leycambioclimatico.cr2.cl/wp-content/
uploads/2019/01/Derecho_comparado.pdf

Situación climática del Perú


Minam (2021). Resumen Ejecutivo del INGEI 2016. https://infocarbono.Minam.gob.pe/wp-content/
uploads/2021/06/Resumen-Ejecutivo-INGEI-2016_Logos.pdf

MÓDULO 2

Gestión de riesgos ante efectos del cambio climático


AEC & Acomet (2013). Vocabulario climático para comunicadores y divulgación general. p. 32. www.
acomet-web.com/vocabulario_climatico.pdf

Cenepred. Glosario de términos. https://dimse.cenepred.gob.pe/simse/cenepred/docs/glosario-terminos-


grd-cenepred.pdf

Decisión 825, de 29 de mayo de 2018, glosario de términos y conceptos de la gestión del riesgo de
desastres para los países miembros de la Comunidad Andina. http://www.comunidadandina.org/
StaticFiles/2018619133838GlosarioGestionDeRiesgoSGCA.pdf

IPCC (2014): Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S. Planton y C. von Stechow (eds.)]. En: Cambio
climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al
Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC,
Ginebra, Suiza, págs. 127-141. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2019/03/AR5_
SYR_Glossary_es.pdf

IPCC (2014). Evaluación y gestión de los riesgos del cambio climático. https://www.ipcc.ch/site/assets/
uploads/2018/03/WGIIAR5_SPM_Top_Level_Findings_es-1.pdf

Ley 30754, de 18 de abril de 2018, Ley Marco de Cambio Climático. https://busquedas.elperuano.pe/


normaslegales/ley-marco-sobre-cambio-climatico-ley-n-30754-1638161-1/

124
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Sostenibilidad urbana, ciudades sostenibles, indicadores para garantizar una
ciudad sostenible
Arkiplus.com. Islas de calor. https://www.arkiplus.com/islas-de-calor/

Falivene, G; Costa, P; Artusi, J. A. (2014) Aplicación de indicadores de sostenibilidad urbana a la vivienda


social [CEPAL]. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/36654/S2014040_
es.pdf

IPCC (2013). Glosario. Planton, S. (ed.). En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del
Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung,
A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino
Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América. www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/
WGI_AR5_glossary_ES.pdf

IPCC (2019). Informe especial sobre los impactos del Calentamiento global de 1,5 °C, Resumen para
responsables de políticas, resumen técnico, preguntas frecuentes. https://www.ipcc.ch/site/assets/
uploads/sites/2/2019/09/SR15_Summary_Volume_spanish.pdf

Jiménez, O; Arco, J; Hidalgo, D (2019). Estudio del Fenómeno “Isla de Calor” en la Calle Gran Vía de
Granada. Anales de Edificación. Vol. 5, Nº3, 27-34 (2019). ISSN: 2444-1309. Doi:10.20868/
ade.2019.4365 https://www.researchgate.net/publication/341039311_Estudio_del_Fenomeno_
Isla_de_Calor_en_la_Calle_Gran_Via_de_Granada_Study_of_the_Heat_Island_phenomenon_on_
Gran_Via_Street_in_Granada

MARM & Agència d’ Ecología Urbana de Barcelona (2011) Aplicación y valoración de los resultados del
sistema municipal de indicadores de sostenibilidad en cuatro municipios. https://www.mitma.gob.
es/recursos_mfom/pdf/A2DE1DB2-72DD-429C-BF3C-B8A4F71A3680/130253/6_Informe_
INDICADORES_4_Municipios_tcm7210015.pdf

ONU-Hábitat (2011). Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2013 y ONU-Hábitat, Estado de
las Ciudades del Mundo 2012/2013 y ONU-Hábitat, El Papel Económico de las Ciudades.

OU PUD. Crecimiento Urbano en Lima Sur. https://observatoriourbano.org.pe/project/crecimiento-urbano-


en-lima-sur/

Peligros climáticos del sur de Lima


Cerna, M & Carlier, A (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el cuidado del medio ambiente
y cambio climático en tres distritos de Lima Sur [FOVIDA]. https://fovida.org.pe/wp-content/
uploads/2019/10/FOVIDA-CAP.pdf

Minam (2015). Mapa de susceptibilidad física del Perú: zonas propensas a inundaciones y deslizamientos
en la costa y sierra frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos / Ministerio del
Ambiente, Dirección General de Ordenamiento Territorial. https://www.Minam.gob.pe/wp-content/
uploads/2017/01/MAPA-DE-SUSCEPTIBILIDAD-FISICA.pdf

125
MÓDULO 4. GESTIÓN MUNICIPAL, PROYECTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Minan (2016). El Perú y el Cambio Climático. Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. http://bvs.minsa.gob.pe/local/
MINSA/3688.pdf

Reducción de la vulnerabilidad y la gestión de impactos del cambio climático


en la salud, asociado a la seguridad alimentaria y agua, desde la gestión
municipal
AEC & Acomet (2013). Vocabulario climático para comunicadores y divulgación general. p. 32. www.
acomet-web.com/vocabulario_climatico.pdf

Dale, B & Stylianou, N (2021). Cambio climático: el preocupante aumento de los días de más de 50ºC
(y los retos sin precedentes que representa para la vida en la Tierra). https://www.bbc.com/mundo/
noticias-58544976

FAO. Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. https://www.fao.org/3/


al936s/al936s00.pdf

IPCC (2013). Glosario. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://www.ipcc.ch/site/assets/
uploads/2018/02/AR5_WGII_glossary_ES.pdf

IPCC (2014). Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S. Planton y C. von Stechow (eds.)]. En: Cambio climático
2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de
Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal
de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, págs. 127-141. https://
www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2019/03/AR5_SYR_Glossary_es.pdf

Ley 30754, de 18 de abril de 2018, Ley Marco de Cambio Climático. https://busquedas.elperuano.pe/


normaslegales/ley-marco-sobre-cambio-climatico-ley-n-30754-1638161-1/

Minan (2016). El Perú y el Cambio Climático. Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. http://bvs.minsa.gob.pe/local/
MINSA/3688.pdf

OMS (2003). Cambio climático y salud humana: riesgos y respuestas: Resumen. https://www.who.int/
globalchange/publications/en/Spanishsummary.pdf

OMS (2018). Cambio climático y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/climate-


change-and-health

ONU-Agua (2019). Informe de políticas de ONU-Agua sobre el Cambio Climático y el Agua. https://www.
unwater.org/app/uploads/2019/12/UN-Water_PolicyBrief_Water_Climate-Change_ES.pdf

Estrategias de respuesta y prevención ante riesgos climáticos en zonas urbanas


Life Adaptamed (2018). Cambio climático: mitigación vs adaptación. https://www.lifeadaptamed.
eu/?p=1143

126
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Maldonado, M (2021). Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiamiento Urbano para la Mitigación
y Adaptación Climática. Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/es/courses-
events/courses/2020-instrumentos-mitigacion-adaptacion-climatica

Margulis, S (2016). Vulnerabilidad y adaptación de las ciudades de América Latina al cambio


climático. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de las
actividades del programa EUROCLIMA (CEC/14/001). https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/41041/1/S1700017_es.pdf

Atención de impactos del cambio climático en la salud asociado a seguridad


alimentaria y agua
Cuadros Cagua, T. A. (2017). El cambio climático y sus implicaciones en la salud humana. Ambiente y
Desarrollo, 21(40), 157-171. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-40.ccis

ONU-Agua (2019). Informe de políticas de ONU-Agua sobre el Cambio Climático y el Agua. https://www.
unwater.org/app/uploads/2019/12/UN-Water_PolicyBrief_Water_Climate-Change_ES.pdf

MÓDULO 3
EUROCLIMA (2021). Guía Metodológica Transversalizando la perspectiva de género en proyectos de
acción climática: caja de herramientas.

https://euroclimaplus.org/publicacion-euroclima-2/2021/transversalizando-la-perspectiva-de-genero-en-
proyectos-de-accion-climatica-caja-de-herramientas

MIMP (2012). Promoviendo la Incorporación del Enfoque de Género en el Presupuesto Público/ Freyre
Valladolid, Mayela. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/publicaciones/Promoviendo-
la-incorporacion-del-Enfoque-de-Genero-en-el-Ppto-Publico.pdf

MIMP (2017). La igualdad de género en las políticas y la gestión del desarrollo local. contribuyendo a la
información de las autoridades locales. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/Brochure-
Gobiernos-Locales.pdf

Unión Iberoamericana de Municipalistas. Curso Construcción de indicadores de género en América


Latina, Mónica Merino Leyton. https://www.escuelabierta.org/aula/construccion-de-indicadores-
de-genero-en-america-latina/indicadores-de-genero/

CEPAL. Cambio climático y derechos humanos contribuciones desde y para América Latina y el Caribe.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44970/4/S1901157_es.pdf

MINAM y MIMP. Plan de Acción en Género y Cambio Climático. Lima, Perú. https://www.Minam.gob.
pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/11/2015/12/PLAN-G%C3%A9nero-y-CC-16-de-
JunioMINAM+MIMP.pdf

MINAM (2020). Incorporación del enfoque de género en la elaboración de las Contribuciones


Nacionalmente Determinadas (NDC) Síntesis de la experiencia en el Perú.

127
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1301676/15.%20Libro%20Incorporaci%C3%B3n%20
del%20enfoque%20de%20g%C3%A9nero%20en%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20
las%20Contribuciones%20Nacionalmente%20Determinadas.pdf

MÓDULO 4
Agencia Espacial Europea. Los índices de vegetación. https://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_Global_
ES/SEMJH5TWT1H_0.html

Forman, R. (1995). Land mosaics: The ecology of landscapes and regions. Reino Unido: Cambridge.

Giannotti, E; Vásquez, A; Galdámez, E; Velásquez, P; Devoto, C. (2021). Planificación de infraestructura


verde para la emergencia climática: aprendizajes desde el proyecto “Stgo+”, Santiago de Chile.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 30(2): 359-375. http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2021000200359&lang=es

Iglesias Pascual, R & Gómez García, F. (2021). La dimensión social de la Infraestructura Verde. Una
revisión sobre el bienestar socioambiental en el espacio metropolitano. Revista de geografía
Norte Grande. 78: 259-279. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34022021000100259&lang=es

Karis, C. M; Mujica, C. M; Ferraro, R. (2019). Indicadores ambientales y gestión urbana. Relaciones


entre servicios ecosistémicos urbanos y sustentabilidad. Cuaderno urbano. 27(27): 9-30. http://
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-36552019000200001&lang=es

Minam (2019). Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú: Memoria descriptiva. https://sinia.Minam.gob.
pe/mapas/mapa-nacional-ecosistemas-peru

Ochoa González, Y & Ojeda-Revah, L. (2017). Conservación de vegetación para reducir riesgos
hidrometereológicos en una metrópoli fronteriza. Estudios fronterizos, 18(35), 47-69. http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612017000100047&lang=es

Saavedra-Romero, L. de L; Hernández-de la Rosa, P; Alvarado-Rosales, D; Martínez-Trinidad, T; Villa-


Castillo, J. (2019). Diversidad, estructura arbórea e índice de valor de importancia en un bosque
urbano de la Ciudad de México. Polibotánica. 47: 25-37. http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682019000100025&lang=es

Senamhi (2017). Atlas de zonas de vida del Perú: Guía explicativa. https://www.Senamhi.gob.pe/load/
file/01402SENA-9.pdf

Suárez, P. A.; Cantón, M, A.; Correa, É. (2020). Desempeño térmico de fachadas verdes tradicionales
de orientación este en viviendas seriadas emplazadas en climas áridos. Revista hábitat
sustentable, 10(2): 82-93. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
07002020000200082&lang=es

Ureña Santos, C & Barrientos, B. (2017). Percepción social y comportamiento ambiental de comunidades
cercanas a un río urbano tropical en Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED. 9(1). https://
www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42662017000100127&lang=es

128
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Valdés, P. & Foulkes, M. D. (2016). La infraestructura verde y su papel en el desarrollo regional aplicación a los
ejes recreativos y culturales de resistencia y su área metropolitana. Cuaderno urbano. 20(20). http://
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-36552016000100003&lang=es

Vásquez, A. E. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el
cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile.
Revista de geografía Norte Grande. (63), 63-86. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-34022016000100005&lang=es

Zerda, H. R. & Sosa, M. B. (2011). Estructura espacial de la cobertura de Eucalyptus camaldulensis del
Parque Aguirre, Santiago del Estero, Argentina. Quebracho (Santiago del Estero). 19(1): 38-45. http://
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30262011000100005&lang=es

Escalona Guerra, E. (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y líquidos en
Dili, Timor Leste. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(2), 270-277. http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000200011&lng=es&tlng=es

MINAM. (2016). Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024. https://sinia.
Minam.gob.pe/documentos/plan-nacional-gestion-integral-residuos-solidos-2016-2024

Decreto Legislativo Nº 1278. decreto legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.

Decreto Supremo n.° 014-2017-Minam. Que aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278,
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Resolución Ministerial n.° 099-2021-MINAM Lineamientos metodológicos para la formulación y


actualización de planes locales de cambio climático. Publicado en junio de 2021. https://www.
gob.pe/institucion/Minam/normas-legales/1960237-099-2021-Minam

Resolución Ministerial n.° 196-2021-MINAM. Lineamientos metodológicos para la formulación y


actualización de Planes Locales de Cambio Climático. Publicado en septiembre de 2021. https://
www.gob.pe/institucion/Minam/normas-legales/2229632-196-2021-Minam

MML (2021). Plan Local de Cambio Climático de la Provincia de Lima 2021-2030. Municipalidad
Metropolitana de Lima.

129
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
PRINCIPALES ANEXOS DE LOS
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA
LA FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE
PLANES LOCALES DE CAMBIO CLIMÁTICO24

Anexo N° 2 Listado referencial de Unidades del gobierno municipal


Anexo N° 4 Actores del proceso del PLCC
Anexo N° 7 Modelo de Plan de Trabajo
Anexo N° 8 Formato para el mapeo de requerimientos y disponibilidad de información
Anexo N° 9 Análisis de fuentes de emisiones: sectores y variables
Anexo N° 10 Matriz de resultados de emisiones y remociones de GEI
Anexo N° 12 Cadenas de peligros
Anexo N° 20 Formato síntesis de análisis de barreras
Anexo N° 21 Formulación de objetivos prioritarios del PLCC: proceso y formato síntesis
Anexo N° 22 Formato síntesis de los lineamientos
Anexo N° 23 Formato síntesis de las medidas
Anexo N° 24 Formato de programación de medidas de adaptación y mitigación
Anexo N° 25 Formato de la ruta de implementación
Anexo N° 26 Formatos de monitoreo
Anexo N° 27 Matriz de identificación del nivel de avance del plan de acción del PLCC
Ejemplo de plantilla para el reporte de monitoreo de las medidas de adaptación (caso del área temática
Anexo N° 28
de Agricultura)

24 Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2276206/ANEXO%20RM.%20196-2021-MINAM%20-%20LINEAMIENTOS%20


METODOLOGICOS%20PARA%20LA%20FORMULACIO%20Y%20ACTUALIZACION%20DE%20PLANES%20LOCALES%20DE%20CAMBIO%20
CLIMATICO.pdf.pdf

130
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Anexo N° 2. Listado referencial de Unidades del gobierno municipal

Unidad* Descripción Funciones Relacionadas

Gerencia de Órgano de asesoramiento técnico, ● Planear, programar, dirigir, coordinar y


Planeamiento y encargado de dirigir los procesos supervisar las actividades de los procesos de
presupuesto de planificación, presupuesto y planificación, presupuesto, racionalización y
racionalización, en concordancia con sistema nacional de inversión pública.
los lineamientos de política y ● Supervisar y controlar el proceso de
normatividad legal vigente; formulación, ejecución y evaluación del POI de
asimismo es responsable de la municipalidad.
evaluar y declarar la viabilidad de ● Supervisar y controlar el proceso de
proyectos de inversión pública de la formulación, ejecución, seguimiento y
municipalidad. actualización del PDC.
Gerencia de Gestión de Órgano de línea encargado de dirigir, ● Planificar, programar y ejecutar las acciones
Riesgos de ejecutar, controlar relacionadas con la gestión prospectiva,
Desastre y supervisar los procesos de correctiva y reactiva en los procesos de
estimación, prevención y reducción estimación, prevención y reducción del riesgo;
del riesgo. así como los procesos de preparación, respuesta
y rehabilitación, de conformidad con el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
● Elaborar y proponer normas, lineamientos y
herramientas apropiados para la generación y
difusión del conocimiento del peligro y análisis
de vulnerabilidad; así como establecer los
niveles de riesgo de desastres que permitan
evitar la generación de nuevos riesgos en el
ámbito jurisdiccional.
Gerencia de Órgano de línea encargado ● Conducir, dirigir, monitorear y controlar el
Desarrollo Urbano y de programar, dirigir, ejecutar, proceso de desarrollo urbano a través del Plan
Territorial controlar y supervisar la ejecución de Acondicionamiento Territorial y Plan de
de proyectos de inversión pública; Desarrollo Urbano.
así como normar y controlar ● Planificar, programar y ejecutar las acciones
las edificaciones privadas y las relacionadas con la gestión prospectiva y
habilitaciones urbanas en el ámbito correctiva, de conformidad con el Sistema
jurisdiccional. Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Gerencia de Desarrollo Órgano de línea, responsable de ● Planificar, organizar, dirigir, evaluar y supervisar
Social las actividades relacionadas con la la ejecución de actividades relacionadas
promoción de educación, cultura, con los servicios sociales en el ámbito de su
turismo; la participación vecinal y de competencia.
la juventud. ● Supervisar, controlar y vigilarla ejecución de
programas y actividades sociales que apoyen a
mejorar la calidad de vida de la

131
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Anexo N° 4. Actores del proceso del PLCC

Áreas de
Actores Estatales* Actores No Estatales*
Interés
Equidad Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social, Gerencia de la Organizaciones de mujeres
social Mujer e Igualdad, Defensoría del Pueblo. Organizaciones de jóvenes
Organizaciones del pueblo afroperuano
ONG, otras organizaciones de la
sociedad civil.
Salud Dirección de Salud, Gerencia Regional de Salud, Red Nacional Academia
de Epidemiología, Consejo Local de Salud. ONG

Productividad Gerencia de Desarrollo Económico, Gerencia de Desarrollo Cámaras de Comercio e Industria


Social Dirección Regional de la Producción. Gremios de empresarios
Vivienda y Gerencia de Desarrollo Urbano, Oficina de Acondicionamiento Empresas Prestadoras de Servicios
Saneamiento Territorial, Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Cámara de la Construcción
Saneamiento, Programa Nacional de Saneamiento Urbano y Gremios de empresarios de vivienda
Rural, Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento,
Organismo Técnico de Servicios de Saneamiento.
Vulnerabilidad Gerencia de Gestión del Riesgo y Defensa Civil, Gerencia de Academia Juntas vecinales, ONG
y riesgos Seguridad Ciudadana, SENHAMI, Instituto Geofísico del Perú,
CENEPRED, Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y
Ecosistemas de Montaña.
Agua Autoridad Local del Agua, Consejo de Recursos Hídricos de Academia, ONG, Juntas de Regantes
Cuenca, Empresas Prestadoras de Servicios.
Agricultura Gerencia de Desarrollo Económico, Gerencia Gestión del Cajas rurales o municipales, Gremios
Riesgo y Defensa Civil, Dirección Regional de Agricultura, agrarios, Centros de formación agraria,
Agrorural, Instituto Nacional de Investigación Agraria. Federaciones campesinas, Comisiones
de Regantes, ONG
Ambiente Gerencia de Medio Ambiente, Servicio Nacional Áreas Academia, ONG, Asociaciones
Naturales Protegidas, Servicio Nacional Forestal y de Fauna juveniles, Otras organizaciones civiles,
Silvestre, Gerencia Regional de Recursos Naturales, Gerencia Comunidades campesinas,
Regional Forestal y de Fauna Silvestre, Programa Nacional de Organizaciones de pueblos indígenas u
Conservación de Bosques y Cambio Climático. originarios
Desarrollo Gerencia de Desarrollo Urbano y Planeamiento Territorial, Cámara de la Construcción
urbano Oficina de Acondicionamiento Territorial. Gremios de empresarios de vivienda
Academia, ONG
Energía Gerencia de Transportes, Dirección Regional de Energía y Empresas de generación, transmisión
Minas, empresas de distribución eléctrica estatal. y distribuidoras eléctricas privadas,
Academia, ONG
Transporte Gerencia de Transportes, Dirección Regional de Transporte y Asociaciones de transportistas
Comunicaciones, Gerencia de Transporte Urbano, Provias
Descentralizado.
Procesos Gerencia de Desarrollo Económico, Gerencia de Medio Empresas, sector privado, ONG,
industriales Ambiente. Academia
Pesca y Gerencia de Desarrollo Económico, Gerencia Regional de Sociedad Nacional de Pesquería,
acuicultura Producción. empresas pesqueras, ONG, Academia
Desechos Gerencia de Medio Ambiente, Gerencia de Desarrollo Social, Asociación de Recicladores, Empresas
Gerencia Regional de Recursos Naturales. Prestadoras de Servicios, ONG
* Listado referencial, no exhaustivo.
Fuente: Elaboración propia.

132
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Anexo N° 7. Modelo de Plan de Trabajo

PLAN DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE FORMULACIÓN


[O ACTUALIZACIÓN] DEL PLAN LOCAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
DE LA MUNICIPALIDAD […]

Antecedentes
• Mediante Ordenanza N° […], la Municipalidad [distrital o provincial] de […], aprueba el Inicio del
Proceso de Formulación [o Actualización] del Plan Local de Cambio Climático al 2050.
• Con Informe N° […], la Gerencia de [ …] recomienda inicial la formulación [o actualización] del
Plan Local de Cambio Climático de la Municipalidad [distrital o provincial] de […]. ● [incluir
otros documentos relevantes]

Base Legal
• LMCC y RLMCC.
• Ley de Descentralización.
• Ley Orgánica de Municipalidades.

Proceso de Formulación [o Actualización]


El documento “Lineamientos metodológicos para la formulación y actualización de los Planes Locales
de Cambio Climático”, aprobado mediante XXX, es una herramienta formulada por el MINAM como
autoridad nacional en materia de cambio climático en el marco de lo establecido en el RLMCC; orienta
el desarrollo del proceso de formulación o actualización del PLCC en cinco (05) fases: Organización,
Análisis del Territorio, Planeamiento, Implementación y Monitoreo, siguiendo un ciclo de mejora continua.

Conforme a lo establecido en el RLMCC, las Municipalidades provinciales y distritales pueden formular o


actualizar sus PLCC, utilizando como herramienta orientadora el precitado lineamiento.

Desarrollo del Proceso


El proceso de formulación [o actualización] se desarrolla a través del GT, el cual se encuentra conformado
por actores estatales y no estatales vínculos al proceso. Las fechas y las actividades para la formulación
[o actualización] del PLCC se detallan en la siguiente sección.

133
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
134
CRONOGRAMA
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES X
FASE ETAPA PASOS RESPONSABLE semana semana semana semana semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase 0. 1. Declaratoria Declaratoria de interés municipal
Organización de interés
Conformación de ETM
municipal
Capacitación del ETM
2. Conformación Identificación de actores
del Grupo de
Convocatoria y sensibilización de actores identificados
Trabajo
Conformación del Grupo de Trabajo
3. Elaboración Definición de la información requerida
del Plan de
Identificación de actividades y responsabilidades
Trabajo
Definición de los plazos de ejecución
Identificación de recursos requeridos
Asignación del presupuesto
Fase 1. 1. Análisis de Identificación de fuentes de GEI
Análisis del las fuentes de
Identificación de variables que evidencien
Territorio emisión de GEI
emisiones y remociones de GEI
Estimación de GEI
Reporte de GEI
2. Análisis del Análisis de los peligros asociados al cambio climático
riesgo ante
Análisis de la exposición
los efectos
del cambio Análisis de la vulnerabilidad
climático
Análisis del riesgo
3. Análisis de Desarrollo de la matriz de principales barreras
las barreras

MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES X
FASE ETAPA PASOS RESPONSABLE semana semana semana semana semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase 2. 1.Definición de la situación deseada
Planeamiento
2. Definición de los objetivos prioritarios
Estratégico
3. Definición de los lineamientos
4. Identificación de las medidas de adaptación y mitigación
Fase 3. 5. Elaboración del Plan de Acción
Implementación
6. Elaboración de la ruta de implementación del PLCC
Fase 4. 1. Monitoreo del PLCC
Monitoreo y
Evaluación 2. Evaluación del PLCC

Fase Final. 1. Aprobación Elaboración de la versión preliminar del PLCC


Aprobación y
Elaboración de la versión consensuada (validada
Difusión
por el GT)
Gestión de la opinión técnica
Elaboración de la Ordenanza o Resolución de
Alcaldía que aprueba el PLCC
2. Difusión

MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
135
Anexo N° 8. Formato para el mapeo de requerimientos y disponibilidad de información

Área de búsqueda de ¿Qué información se ¿Qué información está ¿Qué información se debe
información requiere? disponible? generar o adquirir?

Adaptación (*): Para cada área de Indicar la información Indicar la información


• Salud búsqueda, identificar que está disponible, que se tiene que generar,
• Agricultura la información que se cuál es la fuente, el año cómo se generará, quién la
• Pesca y Acuicultura requiere para el análisis de elaboración, dónde generará, cuánto tiempo se
• Bosques - Agua estratégico de acuerdo con se encuentra, cómo se requerirá, cuál sería el costo
las orientaciones de dicha accederá a esta. aproximado.
Mitigación: fase y la elaboración de la Señalar si requiere Respecto a la información
• Agricultura línea de base para la fase actualización, indicando que se tendrá que adquirir,
• Energía de monitoreo. quién será responsable, se indicará dónde está
• UTCUTS cuánto tiempo demorará. disponible, cuánto tiempo
• Desechos tomará adquirirla, cuál sería
• Procesos Industriales y el costo aproximado.
Uso de Productos
(*) Puede incluirse otras áreas de importancia municipal para el desarrollo del territorio, tales como: Educación, Turismo,
Transporte, entre otros

Anexo N° 9. Análisis de fuentes de emisiones: sectores y variables


Sector IPCC Definición
Energía Incluye las emisiones de GEI que emanan de la combustión estacionaria de las industrias de la
energía, las industrias manufactureras, de la construcción y de otros sectores.
También incluye las emisiones de la quema de combustible para todas las actividades de transporte.
Como variables presenta: Consumo de combustible para la generación de electricidad, producción de
carbón; Combustible vendido para vehículos de transporte.
Procesos Incluye las emisiones de GEI provocadas por los procesos industriales, por el uso de GEI en los
Industriales productos y por los usos no energéticos del carbono contenido en los combustibles fósiles.
y Uso de Como variables presenta: Producción de Clinker, producción de acero, producción de amoniaco,
Productos producción de zinc.
Agricultura Incluye las emisiones de GEI procedente del ganado doméstico, cultivo de arroz, quema prescrita de
sabanas, quema en el campo de residuos agrícolas y suelos agrícolas.
Como variables presenta: Población de ganado, superficie cosechada anual por régimen de manejo de
agua, cantidad de fertilizante sintético utilizado.
UTCUTS Incluye todas las emisiones y absorciones de GEI que se producen por cambios en las reservas de
carbono de la biomasa, materia orgánica muerta y el suelo, en los diferentes usos de la tierra.
Como variables presenta: Disminución anual de las reservas de carbono debido a la pérdida de
cobertura vegetal, la extracción forestal y el incremento de biomasa.
Desechos Incluye las emisiones de GEI procedentes de la eliminación de desechos sólidos, tratamiento biológico
de los desechos sólidos, incineración e incineración abierta de desechos y tratamiento y eliminación
de aguas residuales.
Como variables presenta: Generación de residuos sólidos urbanos, Producción industrial por tipo de
industria, por de sistema de tratamiento de las aguas residuales utilizadas para las aguas residuales
domésticas.
Nota 1: Para más información de los sectores IPCC, acceder a https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/1_
Volume1/V1_8_Ch8_Reporting_Guidance.pdf
Nota 2: Las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de GEI presentan el sector de Agricultura, Silvicultura
y Otros Usos de la Tierra (AFOLU, del inglés), el cual integra a los sectores Agricultura y Usos de la tierra, cambios de uso de la
tierra y silvicultura (UTCUTS). El reporte por separado de ambos sectores permite un seguimiento efectivo de las emisiones de
GEI con el objetivo de evaluar los aportes de dichos sectores al cumplimiento de la meta de nuestra NDC.

136
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Anexo N° 10. Matriz de resultados de emisiones y remociones de GEI
Emisiones Remociones Emisiones Emisiones Emisiones Emisiones
Fuentes y sumideros de GEI CO2 CO2 CH4 N2O totales1 de GEI netas GEI
(GgCO2) (GgCO2eq) (GgCO2eq) (GgCO2eq) (GgCO2eq) (GgCO2eq)

1 ENERGÍA

1A Actividades de quema
de combustibles

1A1 Industrias de energía

1A2 Industrias manufacturas


y de la construcción

1A3 Transporte

1A4 Otros sectores

1B Emisiones fugitivas
provenientes de
la fabricación de
combustibles

1B1 Combustibles sólidos

1B2 Petróleo y gas natural

2 PROCESOS
INDUSTRIALES Y USO
DE PRODUCTOS

2A Industria de los
minerales

2A1 Producción de Cemento

2A2 Producción de Cal

2A3 Producción de Vidrio

2A4 Otros usos de


Carbonatos

2B Industria química

2B2 Producción de Ácido


Nítrico

2B7 Producción de Ceniza


de Sosa (Carbonato de
Sodio)

2C Industria de los metales

1 El término «emisiones totales» refiere a la sumatoria de las emisiones de GEI sin considerar las remociones.

137
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Emisiones Remociones Emisiones Emisiones Emisiones Emisiones
Fuentes y sumideros de GEI CO2 CO2 CH4 N2O totales1 de GEI netas GEI
(GgCO2) (GgCO2eq) (GgCO2eq) (GgCO2eq) (GgCO2eq) (GgCO2eq)

2C1 Producción de Hierro y


Acero

2C6 Producción de Zinc

3 AGRICULTURA,
SILVICULTURA Y
OTROS USOS DE LA
TIERRA

3A Ganado

3A1 Fermentación entérica

3A2 Manejo de estiércol

3B Tierras

3B1 Tierras forestales (TF)

3B2 Tierras de cultivo (TC)

3B3 Pastizales (P)

3B5 Asentamientos (A)

3B6 Otras Tierras (OT)

3C Fuentes agregadas y
fuentes de emisión no-
CO2 en la tierra

3C1 Emisiones por quema


de biomasa

3C3 Aplicación de urea

3C4 Emisiones directas de


N2O de suelos
gestionados

3C5 Emisiones indirectas


de N2O de suelos
gestionados

3C6 Emisiones indirectas


de N2O por manejo del
estiércol

3C7 Cultivo de arroz

4 DESECHOS

4A Eliminación de
Desechos Sólidos

138
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Emisiones Remociones Emisiones Emisiones Emisiones Emisiones
Fuentes y sumideros de GEI CO2 CO2 CH4 N2O totales1 de GEI netas GEI
(GgCO2) (GgCO2eq) (GgCO2eq) (GgCO2eq) (GgCO2eq) (GgCO2eq)

4C Incineración e
incineración abierta de
desechos sólidos

4C2 Incineración abierta de


desechos

4D Tratamiento y
eliminación de aguas
residuales

4D1 Tratamiento y
eliminación de aguas
residuales domésticas

4D2 Tratamiento y
eliminación de aguas
residuales industriales

Emisiones de GEI (GgCO2eq)

Nota: La matriz síntesis de fuentes de GEI podrá adaptarse según el alcance del análisis de GEI que cada gobierno municipal
haya adoptado.

Anexo N° 11. Sujetos de análisis por áreas temáticas de adaptación

Área Temática de Adaptación Sujetos Vulnerables


Agricultura • Cultivos principales
• Crianza de ganado
• Sistemas productivos
• Cadenas de valor
• Sistemas de riego
• Productores
Pesca y Acuicultura • Pesca industrial
• Pesca artesanal
• Infraestructura pesquera

139
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
140
Anexo N° 12. Cadenas de peligros
Figura N° 14. Cadena de peligros asociados al cambio climático Mayor frecuencia de anoxia costera y eventos
sulfurosos
Alteración fisicoquímica de ecosistemas
marino-costeros
Mayor frecuencia de floraciones algales nocivas

Acidificación y desoxigenación Inundación costera


del océano Aumento de la temperatura del mar Incremento del nivel del mar
Erosión costera
Cambios en el
contenido Alteración de propiedades fisicoquímicas
de calor del océano Aumento en la temperatura en niveles medios de la del agua
atmósfera (5500 m.s.n.m.) Retroceso glaciar
Aluviones
Cambios en el Aumento en la temperatura media, máxima y
promedio de la mínima del aire Cambios en la
temperatura del aire evapotranspiración
Cambios en los
promedios del clima Aumento de la Erosión fluvial
precipitación promedio
Cambios en los Cambios en el
promedios de ciclo anual y Cambios en el caudal y flujo
precipitación estacional de los ríos
Cambios en el ciclo anual
Veranillos
y estacional
Cambios en las condiciones de aridez
Incremento en GEI
Cambios extremos en la temperatura del mar Ondas marinas de calor

Cambios en la intensidad y frecuencia de heladas


Cambios en la frecuencia e intensidad de noches
cálidas y noches frías
Cambios en los extremos de Cambios en la intensidad y frecuencia de friajes
temperatura del aire
Incremento de olas de calor
Cambios en la frecuencia e intensidad de días cálidos
Incremento de olas de frío
Incendios forestales y días fríos
Días secos
Cambios en la Veranillos
consecutivos
evapotranspiración Cambios en la frecuencia de precipitaciones
Días húmedos Sequías
consecutivos
Cambios en la Cambios en los extremos de
variabilidad climática Precipitaciones intensas Inundaciones
precipitación Cambios en la intensidad de
precipitaciones Movimientos en masa
Cambios en las nevadas
Vientos fuertes Bravezas Huaicos
Tormentas eléctricas

Oleajes

Tormentas marinas

Cambios en el ENSO Aumento en la variabilidad de la Temperatura Aumento en la frecuencia de El Niño extraordinario


(El Niño y La Niña) Superficial del Mar en el Pacífico Oriental en el Pacífico Oriental

Cambios en la frecuencia de
ondas de calor marinas

Fuente: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (MINAM, 2021).

MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Matriz de identificación de peligros asociados al cambio climático más comunes para ámbitos rurales

Área Temática de Adaptación Peligros asociados al cambio climático


Agricultura Temperaturas extremas Incendios forestales

Friajes

Olas de calor

Heladas

Disminución del nivel medio de Sequías


precipitaciones
Aumento del nivel medio de precipitaciones Lluvias intensas

Movimiento de masas

Inundaciones

Pesca y acuicultura Aumento de las temperaturas Modificación de la circulación de las


corrientes marinas

Aumento del nivel medio del mar

Eventos climáticos extremos Fenómeno El Niño

Salud Aumento de las temperaturas máximas y Olas de calor


mínimas
Olas de frío, heladas y friajes

Aumento de las precipitaciones Inundaciones

Disminución de las precipitaciones Sequías meteorológicas

Agua Aumento de las temperaturas mínimas y Estrés hídrico


máximas
Retroceso de glaciares

Aumento de las precipitaciones Movimiento de masas de tierra


(Huaicos y deslizamientos)

Disminución del nivel medio de Sequías meteorológicas más


precipitaciones duraderas

Bosques Incremento de la temperatura media Olas de calor

Disminución de las precipitaciones Sequías

Aumento de las precipitaciones Inundaciones

Fuente: Adaptado en base a las buenas prácticas de Helvetas Perú (2018) y TNC (2018).

141
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Matriz de identificación de peligros asociados al cambio climático más comunes para ámbitos urbanos

Área Temática de Adaptación Peligros asociados al cambio climático


Ecosistemas Diminución del nivel medio de Sequías
precipitaciones
Transportes Aumento de las temperaturas Olas de calor
Aumento del nivel medio de Lluvias intensas
precipitaciones
Diminución del nivel medio de Sequías
precipitaciones
Salud y agricultura Aumento de las temperaturas Olas de calor
máximas y mínimas
Olas de frío
Aumento de las precipitaciones Inundaciones
Movimiento de masas de tierra
(Huaicos y deslizamientos)
Disminución de las precipitaciones Sequías
Agua Disminución de las precipitaciones Sequías
Aumento de las precipitaciones Inundaciones
Movimiento de masas de tierra
(Huaicos y deslizamientos)
Fuente: Adaptado en base a las buenas prácticas de Foro Ciudades para la Vida (2020) y GIZ, ANA y Foro Ciudades para la
Vida. (2019)

¿Existen conflictos sociales?


Capacidades ¿Existe suficiente sensibilidad pública sobre el tema de la GICC? La necesidad de crear o reforzar
¿Existe suficiente capacidad técnica en las gerencias municipales las capacidades técnicas de los
en materia de cambio climático? diferentes actores en relación
con la GICC a nivel local
Conocimiento ¿Se han desarrollado líneas de investigación académicas y La necesidad de potenciar la
científico y tecnológicas en materia de cambio climático en el territorio? producción de conocimiento e
tecnológico ¿Se cuenta con información técnica-científica detallada para el información en materia de GICC.
análisis de riesgos ante efectos del cambio climático en el territorio?
¿Se cuenta con información técnica-científica detallada para el
análisis de fuentes de emisiones de GEI en el territorio?
¿Se han desarrollado proyectos de ámbito provincial/municipal
para la reducción de riesgos ante efectos del cambio climático y la
reducción de emisiones GEI?
Financiamiento ¿Se han desarrollado proyectos de inversión pública que incorporen La necesidad de aprovechar
la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático? mecanismos de financiamiento
¿Se participa de programas presupuestales para integrar acciones para implementar medidas
que contribuyan a la adaptación y mitigación al cambio climático? de adaptación y mitigación al
¿Existen alianzas público-privadas relacionadas a proyectos de cambio climático
mitigación y adaptación al cambio climático?
¿Se ha incorporado en el presupuesto institucional la variable de
cambio climático?
¿Se cuenta con apoyo financiero de un organismo de cooperación
internacional?

142
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Anexo N° 20. Formato síntesis de análisis de barreras
Barrera o Problemática Descripción Breve

Ej. Recursos financieros limitados

Ej. Inexistencia de información sobre emisiones de GEI

Anexo N° 21. Formulación de objetivos prioritarios del PLCC: proceso y formato síntesis
Los objetivos están conformados por los siguientes tres elementos:

Figura 17. Componentes para la formulación de los objetivos

CONDICIÓN DE SUJETO OBJETIVO


VERBO CAMBIO VULNERABLE PRIORITARIO

Así, para redactar los objetivos prioritarios, se toma la condición de cambio y el sujeto vulnerable, y se
añade un verbo.

• El sujeto vulnerable: Poblaciones, medios de vida, ecosistemas, cuencas, territorios, infraestructura,


bienes y servicios, entre otros.
• La condición de cambio: Es la cualidad, característica, atributo, desempeño, actitud, entre otros,
inherentes al sujeto vulnerable sobre el cual se desea incidir y que es fundamental para su desarrollo.
• El verbo: Refleja la dirección del cambio que se desea lograr en la condición de cambio identificada
para el sujeto vulnerable, por ejemplo: mejorar, elevar o reducir.

Finalmente, la conjugación de estos tres elementos dará como resultado el objetivo. La Tabla abajo
presenta algunos ejemplos.

Ejemplos de objetivos prioritarios

Sujeto
Componente Verbo Condición de Cambio Objetivo Prioritario
Vulnerable

Mitigación Reducir Emisiones de GEI Distrito de Reducir las emisiones de


Ayabaca GEI del distrito de Ayabaca
Adaptación Reducir Vulnerabilidad de la población Provincia de Reducir la vulnerabilidad de la población
ante los peligros asociados al Huamanga ante los peligros asociados al cambio
cambio climático climático en la Provincia de Huamanga
Barreras Mejorar Capacidades técnicas Funcionarios Mejorar las capacidades técnicas de los
Públicos funcionarios públicos

143
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
El formato de síntesis de los objetivos prioritarios, con sus respectivos indicadores y metas, se encuentra
en la Tabla a continuación.

Objetivos prioritarios

Metas
Objetivos Prioritarios Indicadores
2025 2030 2050

Anexo N° 22. Formato síntesis de los lineamientos


Área Metas
Temática/Sector de
Objetivos
Componente Emisión/ Lineamiento Indicadores
Prioritarios 2025 2030 2050
Condición
habilitante

Anexo N° 23. Formato síntesis de las medidas


Matriz síntesis para las medidas de adaptación

Objetivo

Medidas de Condiciones Indicador de la Meta


Lineamientos prioritarios
adaptación habilitantes medida 2025 2030 2050

Matriz síntesis para las medidas de mitigación

Objetivo

Medidas de Condiciones Indicador de la Meta


Lineamientos prioritarios
adaptación habilitantes medida 2025 2030 2050

144
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Anexo N° 24. Formato de programación de medidas de adaptación y mitigación

Formato de programación – Medidas de adaptación

Objetivo prioritario:
Acción o Lineamiento:

Área Medida de adaptación Condiciones Responsable de Mecanismos de Tiempo de ejecución


Actividades a realizar
temática a implementar habilitantes la implementación Financiamiento 2025 2030 2050

Formato de programación – Medidas de mitigación

Objetivo prioritario:
Acción o Lineamiento:

Medida de mitigación a Condiciones Responsable de Mecanismos de Tiempo de ejecución


Sector Actividades a realizar
implementar habilitantes la implementación Financiamiento 2025 2030 2050

MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
145
Anexo N° 25. Formato de la ruta de implementación

¿Cuál es la barrera o ¿Qué condición habilitante


¿Cuál sería la ruta de implementación?
limitantes? implementar?
Ej. Recursos financieros Explorar y movilizar • Evaluar la viabilidad de las asociaciones público-
limitados mecanismos o fuentes de privadas
financiamiento • Establecer una cartera de proyectos que se
implementen a través de obras por impuesto.
• Unirse a otras municipalidades para postular al
Fondo Mundial del Clima

146
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Anexo N° 26: Formatos de monitoreo Formato de seguimiento y avance del PLCC en el componente de adaptación

Responsable de la implementación:

Objetivo prioritario de adaptación:

Medidas de Condiciones habilitantes Ámbito territorial y Indicador


Lineamiento Descripción de los
adaptación y actividades/tareas beneficiarios de la de la Metas logradas
implementado avances (evidencias)
implementadas desarrolladas implementación medida

Formato de seguimiento y avance del PLCC en el componente de mitigación

Responsable de la implementación:

Objetivo prioritario de mitigación:

Medidas de Condiciones habilitantes Ámbito territorial y Indicador


Lineamiento Descripción de los
mitigación y actividades/tareas beneficiarios de la de la Metas logradas
implementado avances (evidencias)
implementadas desarrolladas implementación medida

MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
147
Anexo N° 27. Matriz de identificación del nivel de avance del plan de acción del PLCC

Estado Definición

Sin avance (SA) Medidas que aún no dan inicio de acuerdo con su PLCC.

En preparación (EP) Medidas que se encuentran desarrollando sus condiciones


habilitantes que son necesarias para la implementación.
Éstas se refieren a: arreglos institucionales, fortalecimiento de
capacidades, información, investigación, desarrollo tecnológico,
instrumentos normativos y de planeamiento, gestión del acceso
de financiamiento, entre otros previstos en su PLCC.

En implementación (EI) Medidas que se han puesto en marcha mediante acciones


concretas. Estas acciones se están operativizando a partir de sus
planes o instrumentos de inversión o financiamiento estatal y/o
con apoyo de mecanismos no estatales.

Con resultados (CR) Medidas que están produciendo resultados de adaptación y


mitigación. En el caso de mitigación, medidas que muestran
evidencia de avances en la reducción de emisiones de GEI. En el
caso de adaptación, medidas que muestran evidencia de avances
en la reducción de riesgos ante efectos del cambio climático.

Fuente: Elaboración propia.

148
MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
Anexo N° 28. Ejemplo de plantilla para el reporte de monitoreo de las medidas de adaptación (caso del área temática
de Agricultura)

Reducir la vulnerabilidad la actividad agropecuaria ante los peligros asociados al cambio climático .
LINEAMIENTO PRIORITARIO
INDICADOR Número de agricultores(as) que han recibido la implementación de las medidas de adaptación al cambio climático del área temática de
agricultura.

CONDICIONES IMPLEMENTACIÓN
INDICADOR DE LA
MEDIDA IMPLEMENTADA HABILITANTES ACTVIDADES IMPLEMENTADAS
MEDIDA IMPLEMENTADA
IMPLEMENTADAS SA EP EI CR
Diseño e implementación de Número de agentes de Diseño de un proyecto de Sensibilización e información a los X
sistemas de alerta temprana pesca que recibe información inversión sobre sistema de agricultores(as) sobre peligros asociados
para disminuir impactos en sobre peligros asociados al alerta temprana. al cambio climático.
zonas vulnerables con peligros cambio climático.
Fortalecimiento de la organización X
asociados al cambio climático.
comunitaria de los agricultores(as).
Implementación de estrategias Número de agricultores(as) Acceso a mercados para Desarrollo de talleres de capacitación a X
empresariales que incorporan que reciben asistencia técnica la comercialización de agricultores(as) sobre cadenas de valor.
la gestión de riesgos y en cadenas de valor agrario. productos.
Desarrollo de talleres de capacitación X
oportunidades del cambio
sobre gestión de riesgos ante efectos del
climático.
cambio climático en cadenas de valor.
Fuente: Elaboración propia en base a la NDC en adaptación en agricultura.

MANUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
149
Av. Horacio Urteaga 1727
Jesús María - Lima
(+51) 200 1700
postmast@fovida.org.pe
www.fovida.org.pe

También podría gustarte