Está en la página 1de 5

REGLA DEL DERECHO

A. THOMÁS DE AQUINO
1. CONCEPTOS PRINCIPALES DE LA TEORÍA DE LA LEY:
Ley: “Dictamen de la razón en orden al bien común, promulgado
por quien tiene a cargo el cuidado de la comunidad”

 Ley como acto prescriptivo de la razón:


- Ley es medida y regla de las acciones humanas.
- Ley es acto de la razón humana.
Dictamen prudencial impuesto a las personas libres para
alcanzar el bien común. Se justifica en la razón.
Obliga, no como exigencia de una voluntad superior que
se impone, sino como exigencia para alcanzar el fin social
(bien común).
 Bien común como fin de la ley:
- Bien común es la finalidad de toda sociedad.
 Autoridad como causa eficiente de la ley:
- Dictar la ley es función de la autoridad pública, persona
privada no causa ley. Punto de la filosofía política.
- Leyes debes ser promulgadas para que sean conocidas y
puedan obligar.

2. TIPOS DE LEYES ESTUDIADAS POR SANTO THOMAS:


 Ley eterna: razón y voluntad de Dios que manda a preservar el
orden natural y prohíbe perturbarlo
 Ley natural humana: Son los primeros principios del orden
moral, percibidos por la razón como un bien específico.
 Ley positiva humana: justificación: ley natural no alcanza a
regular todo el espectro de la visa social humana.

3. CUESTIÓN 90: DE LA ESENCIA DE LA LEY


a. ¿la ley pertenece a la razón?
- Sí. Ley es regla y medida de nuestros actos, induce a
obrar y la regla y medida de nuestros actos es la razón.
- Razón constituye el primer principio de los actos
humanos ya que ordena al fin.
b. La ley, ¿se ordena siempre al bien común?
- Sí, toda ley se ordena al bien común.
- La razón práctica tiene como primer principio en el
orden operativo al fin último: felicidad-
bienaventuranza- bien común.
c. ¿Puede un particular crear la ley?
- No, solo promulgada por autoridad competente que
tiene a cargo la comunidad política
d. ¿Es esencial la promulgación?
- Para que la ley obligue, debe ser conocida y por tanto
promulgada.
- Necesario que se promulgue para que tenga fuerza
B. HERBADA
1. LA NORMA Y SU RELACIÓN CON LO JUSTO
 Recordar que el político hace la ley y el jurista la interpreta
para correcta aplicación al caso concreto
 Ley (norma) es regla del d° (lo justo)
 Ley (norma) tiene dos funciones: causa y medida del d°
- Otorga títulos de atribución y regula y señala sus límites
 Ley regula los distintos tipos de justicia: legal, distributiva y
conmutativa
2. LA NORMA JURÍDICA
Perspectiva filosófica: Hervada
 Norma jurídica es toda regla de conducta que obliga con
deber de justicia
 Proviene de la autoridad social o del pacto entre personas
 Lo justo tiene regla de derecho (norma jurídica). Esta norma es
distinta al derecho. Es su regla. Su interpretación es tarea
del jurista.
 Donde no hay relación de justicia no hay norma jurídica.

Perspectiva filosófica: Thomas

 Norma jurídica como orden social: legislador hace la ley, no los


particulares.
 No son ley las normas de autonomía privada.

3. LA REGLA NATURAL DEL DERECHO


 Lo justo (d°) se divide en lo justo natural y lo justo positivo:
- Lo justo natural d° natural. Título y medida en lo
natural.
Constituidos por prescripciones de la razón natural que
enuncian deber de justicia. Son parte de la ley natural
- Lo justo positivo  d° positivo. Su título y medida es la
voluntad del hombre

LO JUSTO NATURAL

1. DIVISIÓN DEL DERECHO


 La atribución es cuando algo le pertenece a alguien como
efecto de la posesión de derecho. Este dominio engendra en
otros la deuda.
 La cosa atribuida es la cosa debida  d°, que puede ser
natural o positivo según su título y medida.
- Lo justo natural d° natural. Su título es la naturaleza
de la persona (ser persona) y su medida es la naturaleza
de las cosas.
Naturaleza personas distinto a naturaleza de las cosas.
- Lo justo positivo  d° positivo. Su título y medida es la
voluntad del hombre
 Tipos de derecho: positivo, natural y mixto.
- Cuando afirmamos que “las cosas están repartidas”
hacemos referencia:
a. Derechos positivos: Las personas reparten las cosas, la
atribución procede de la decisión.
b. Derechos naturales: Las cosas ya están repartidas a las
personas por su naturaleza, la atribución procede de la
naturaleza (condición de persona: ser dueña de sí)
c. Derechos mixtos: en parte naturales y en parte
positivos. Título y medida pueden ser, ambos, en parte
naturales y positivos.

Todas las cosas debidas (derechos) tienen un título y


una medida

2. EXISTENCIA DEL DERECHO NATURAL


 Desde antes se partió de la existencia del derecho natural como
un dato indiscutible
 ¿En qué se funda la existencia de lo justo natural?
Varios orígenes de los que sobre salen dos:
- Existencia de la ley natural
- Existencia de lo justo natural
 Nos interesa la existencia de lo justo natural: ver si existen por
naturaleza cosas justas, es decir derechos naturales (cosas con
título y medida natural)
 Veremos:
- Si hay cosas atribuidas – por tanto, debidas – por
naturaleza a la persona  Título
- Si hay medidas de igualdad naturales en las relaciones de
justicia.  Medida

1. Existencia de títulos naturales:


 Razón: hombre es persona: noción de persona conlleva a la
existencia de derechos naturales en el hombre
 Argumentos:
a. NOTA ESENCIAL Y DISTINTIVA DE LA PERSONA ES SER
DUEÑO DE SÍ MISMO.
 Posee su ser. Es ontológicamente imposible que
pertenezca a alguien más
 Bienes inherentes al ser son cosa suya (su d°). No
pueden apropiarse por otra persona porque
lesionaría su status ontológico.
 Bienes inherentes son su derecho (natural), tienes
riguroso y estricto dominio. Engendra el deber de
respeto, restitución en caso de lesión o
compensación si no se puede restituir.
 Afirmar la no existencia del d° natural significaría:
persona solo adquiere d° por concesión/ voluntad
humana (ley +). Solo sería legal lo que señale la ley.
 Comprender: preexiste d° naturales y son los que
hacen que las leyes sean justas o injustas.

b. NEGAR D° NATURAL ES NEGAR LA CONDICIÓN DE


PERSONA.
 Persona es ser con dominio sobre sí, dueño de los
bienes inherentes al ser, son cosa suya, su d°.
 Negar los derechos naturales es negar la condición
de persona, por tanto solo sería persona lo que
establezca la voluntad humana (ley) injusto.
 Todo sería creación. La persona es plenitud, no
vacío.
c. APORÍA DEL POSITIVISMO: CONTRADICCIÓN
INSALVABLE.
 Para que el hombre tenga verdaderos derechos es
necesario que ontológicamente sea capaz de ser
SD. - Su naturaleza sea capaz de d°s.
 D° positivo exige para existir como verdadero d°
que la persona sea naturalmente capaz de d°s
 O el hombre es persona y por tanto tiene derechos
naturales o no lo es y entonces el derecho positivo
no es un verdadero d°.

2. Existencia de medidas naturales:


 Medida del derecho es el ajustamiento entre lo debido y lo
dado.
Naturaleza de las cosas
 Lo justo implica una relación de igualdad entre:
- Las cosas: justicia conmutativa
- Las cosas y las personas: distributiva

Que muchas veces se mide por la naturaleza de las cosas:

- Igualdad en valor  ajustamiento positivo


- Igualdad en cualidad o cantidad  ajustamiento natural

3. LA NATURALEZA HUMANA Y LA NATURALEZA DE LAS COSAS EN LA


DETERMINACIÓN DE LO JUSTO NATURAL
¿Son términos iguales? Noup :)
Naturaleza humana es título y naturaleza de las cosas es medida
en lo justo natural (d° natural)
Naturaleza humana también es fundamento de todo d°

a. Fundamentos de todo d°  naturaleza humana


- Fundamento último del derecho es la personalidad.
- Personalidad es la forma de ser del hombre, su esencia.
- En cuanto al obrar, la esencia es principio de operaciones, lo
que conocemos como “naturaleza humana” (relación directa
d°)

b. Título natural del d°  naturaleza humana


- Derecho cuyo título reside en la naturaleza humana
- Bienes inherentes a la persona son d° a titulo natural
- Título natural es condición de persona
c. Medida de lo justo natural naturaleza de las cosas
- Medida es ajustamiento entre lo debido y lo dado: entre
cosas (justicia conmutativa) o entre persona y cosas (justicia
distributiva).
- La naturaleza de las cosas tiene dimensiones valorativas y
medibles, porque las cosas no solo se miden por su esencia,
sino también por factores ontológicos
- Categorías medibles:
 Finalidad: mide las cosas en sí mismas (más
perfecta cuando alcance su fin) y entre ellas (la
finalidad puede cambiar el valor de las cosas)
 Cantidad: ajusta las cosas por igualdad en número
 Cualidad: iguala las cosas
 Relación: d° y deberes que nacen de la relación
jurídica. Relación paterno filial
 Tiempo: tiempo que mide el d° es inherente a los d°
naturales.

4. CLASES DE DERECHOS NATURALES


 D° originario y d° subsiguientes:
Originarios: proceden de la naturaleza humana en sí misma.
Propios a todos los hombres en cualquier momento de la
historia.
 Ejemplo: Derecho a la libertad siempre ha sido un BH
(d°), pero no siempre se ha reconocido como BH.
Siempre la naturaleza ha estado acompañada de bienes
humanos (d°) que no se hayan reconocido es distinto.

Subsiguientes: proceden de la naturaleza humana no en sí


misma, sino de circunstancias creadas por el hombre.

 D° primarios y d° derivativos
Primarios: Representan los bienes fundamentales de la
naturaleza y los que corresponden a las tendencias básica de la
persona.
Ejemplo: derecho a la vida.

Derivados: derivaciones de un derecho primario

5. CLASES

También podría gustarte