Está en la página 1de 20

DESARROLLO SOCIAL AIEP MODULO METODO CUALITATIVO DE

INVESTIGACIÓN PARA EL TRABAJO SOCIAL DOCENTE MARÍA ISABEL VILLALÓN


LÓPEZ-ASISTENTE SOCIAL

Trabajo de Investigación Cualitativo sobre


“ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
TALLER GRUPAL DE COMPETENCIAS PARENTALES NADIE ES
PERFECTO”

Alumnos: Francesca Diaz, Felipe Figueroa, José Matías Inostroza, Aragne


Novoa.
Docente: María Isabel Villalón López
Modulo Método Cualitativo de Investigación para el Trabajo Social.
Unidad I Método Cualitativo de Investigación Social.
Sección 1600
Sede Concepción, Barros Arana #302

Concepción, 8 de mayo de 2023.


Introducción.
La metodología cualitativa se ha nutrido históricamente de diversas corrientes
filosóficas que han aportado un componente humanista-existencial indispensable
para la adecuada comprensión de diversos fenómenos sociales emergentes.
Comprender la realidad relativa del ser humano en el pasado y actualidad es un
aspecto determinante para relevar las características implicadas en el individuo,
las cuales como tal por una cuestión lógica no podrían ser enumeradas. A su vez,
la irrupción de los distintos paradigmas en las ciencias sociales ha permitido una
comprensión integra del hombre y sus procesos conscientes e inconscientes, los
cuales trascienden más allá de lo tangible ante la simple observación. Se
desprende entonces del humano como un ser el cual actúa en proporción de las
distintas y complejas interpretaciones que deduce y/o formula en la cotidianeidad
de su propia vida. Es así como la investigación cualitativa se ha enriquecido de
una diversidad de enfoques y contextos que le han permitido dilucidar complejos
fenómenos que radican en las sociedades contemporáneas.
El enfoque cualitativo concibe un conjunto de elementos que permite deslumbrar a
la conducta humana como un ente repleto de subjetividades, las cuales conforman
la visión del hombre. El investigador construye realidades mediante la
interpretación de las vivencias de un grupo o comunidad en cuestión, para esto
utilizara sofisticados instrumentos de recolección de datos que proporcionarán una
serie de significados e información, los cuales serán luego sistematizados en
prioridad de los objetivos de investigación previamente trazados. Este conjunto de
elementos, datos e información permitirán el diseño de hipótesis y/o conjeturas en
relación con el fenómeno de estudio. Estas conjeturas constituirán la posible
descripción o explicación del objeto de estudio y sus características, aspectos los
cuales pretender dilucidar los factores que alteran la “normalidad” de un contexto
determinado.
Para el correcto análisis de una investigación cualitativa resulta indispensable
enmarcar el objeto de estudio dentro de una serie de fundamentos teóricos, los
cuales dotaran al investigador de una serie de principios éticos y de un
conocimiento empírico y científico óptimo para la realización del estudio. El
análisis de investigación, el cual será abordado a continuación, plantea sobre la
relevancia de las competencias parentales de cientos de padres, madres y/o
cuidadores que tienen a su cuidado niños entre 0-6 años. El propósito de este
análisis recae principalmente en clasificar este estudio según sus características
epistemológicas, encuadrando al objeto de estudio en base a variados paradigmas
que serán analizados y contrastados en profundidad durante el desarrollo del
respectivo análisis.
El tema de investigación seleccionado tiene a su vez un fuerte componente
perjudicial, como lo es la infancia en su dinamicidad, la cual según especializados
estudios posee una serie de cruciales componentes para el desarrollo de las
sociedades en sus distintas dimensiones, por tanto, la labor de padres, madres y/o
cuidadores resulta un factor verosímil de ser explorado en detalle y profundidad.
La investigación sustenta su realización mediante la exposición de argumentos
tangibles y comprobados en materia de psicología, neurociencia y economía.
Estas dimensiones tienen una connotación significativa en la realización de cada
individuo y en su conjunto componen una red de seguridad y bienestar necesaria
para garantizar el desarrollo sostenible de niños y niñas en etapa de crecimiento y
evolución. A pesar de la amplia divulgación que se ha establecido mediante el
paso de las décadas, aun se logran apreciar múltiples violaciones sistemáticas a
los derechos de niños, niñas y adolescentes alrededor del mundo. Esto establece
un desafío no tan solo para los distintos Estados, sino también para cada individuo
que esta inserto en la sociedad, que desde su vereda pueda promover,
concientizar y garantizar la total relevancia de hábitos saludables y comprensivos
hacia los menores. Es una cuestión para muchos de “sentido común”.
1.- Investigar y desarrollar un ejemplo de investigación social cualitativa e
identificar un objetivo. Luego, analizar y desarrollar la coherencia de éstos con las
características de los diferentes paradigmas y justificar el paradigma en el que se
enmarca. Finalmente generar una relación entre los objetivos de investigación y el
paradigma correspondiente a través de un mapa mental de elaboración propia no
copiado.

“ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TALLER


GRUPAL DE COMPETENCIAS PARENTALES NADIE ES PERFECTO”
CEDEP Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial, enero 2013.

 Objetivo general.
Analizar cualitativamente el proceso de implementación del taller grupal de
competencias parentales “Nadie es Perfecto” (NEP).
 Objetivos específicos.
1. Conocer los elementos que facilitan u obstaculizan la realización de los talleres
“Nadie es Perfecto”.
2. Conocer las innovaciones o adaptaciones realizadas al modelo original de
“Nadie es Perfecto”.
3. Conocer la percepción de los actores sobre los aspectos que podrían mejorar la
implementación de “Nadie es Perfecto”.
4. Conocer la valoración que los actores hacen de “Nadie es Perfecto” como una
intervención capaz de mejorar las competencias parentales y el desarrollo infantil
integral.

Paradigma Positivista Empírico: Busca explicar, predecir, controlar un


fenómeno, a su vez verificar teorías y leyes para regular este mismo. La
investigación basada en un Paradigma Positivista es una estrategia que se centra
en cuantificar la recopilación y análisis de datos. Se forma a partir de una
deducción, en el que se hace hincapié en la comprobación de la teoría, moldeada
por filosofías empiristas y positivistas. Por lo tanto, la investigación seleccionada
por el grupo de trabajo no cumple con las características ni necesidades
enmarcadas en el paradigma descrito anteriormente, ya que el respectivo estudio
no busca predecir acontecimientos ni hechos primariamente (característica
principal de este prototipo) y tampoco se apoya de estadísticas.
Paradigma Socio-critico construccionista: En este tipo de investigaciones el
investigador tiene como objetivo principal otorgar respuestas ante una
problemática social. Este paradigma genera un análisis, describe, comprende y lo
más importante es que busca transformar la realidad. Por ende, el paradigma
Socio-critico no se ajusta a las características del estudio abordado, ya que el
objetivo de este no es generar una transformación, si no que busca conocer la
percepción de los participantes y facilitadores del taller “Nadie es perfecto” y el
impacto que tiene en el desarrollo del niños y niñas desde los 0-6 años de edad.

Paradigma Constructivista: Este paradigma hace referencia sobre el desarrollo


cognitivo de la persona, investiga profundamente la capacidad de pensamiento o
raciocinio de esta misma, a su vez se encuentra relacionado directamente con la
etapa evolutiva del ser humano (etapas según su edad) y la inteligencia
emocional. Este paradigma está basado en el aprendizaje, si bien este también es
utilizado en investigaciones de enfoque cualitativo, no se enmarca en la
investigación abordada dado a que su objetivo no es generar conocimiento
aplicado, si no en explorar como impacta e incide al usuario favorablemente el
taller en cuestión.

Paradigma Fenomenológico o interpretativo: Busca comprender la realidad


como dinámica, diversa y compleja. Su interés va dirigido al significado de las
acciones humanas y de la practica social, busca la perspectiva o modo de percibir
la realidad en un grupo a pequeña y gran escala, por lo tanto, está relacionado con
la investigación de enfoque cualitativo. La investigación abordada “ESTUDIO
CUALITATIVO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TALLER GRUPAL DE
COMPETENCIAS PARENTALES NADIE ES PERFECTO”, se enmarca en este
paradigma, ya que el objetivo es conocer la percepción de los usuarios y
facilitadores de este taller, en como lo perciben, el impacto que tiene la
implementación de estos, la importancia de la familia para el desarrollo del niño o
niña y lo crucial que son los roles y competencias parentales bien establecidas
dentro de un núcleo familiar. Para poder recabar información fue utilizada la
entrevista semiestructurada y pautas de observación, la relación reciproca entre
investigador – objeto es directa y a su vez explora la interconexión de los
elementos que influyen en el desarrollo de los niños o niñas entre 0 – 6 años,
características que son relevantes dentro de este tipo de investigaciones.
Mapa mental Paradigma Fenomenológico o Interpretativo con relación a
“Estudio Cualitativo sobre la Implementación del Taller Grupal de
Competencias Parentales Nadie es Perfecto”
2.- Generar análisis de una plana con relación a los fundamentos éticos de la
investigación social basados en tema de investigación cualitativo enunciado en
pregunta anterior. Considerando para su análisis los aspectos relevantes de los
fundamentos éticos (Valor Social, validez científica, selección equitativa de los
sujetos, condiciones de dialogo autentico, evaluación independiente y
consentimiento informado.

Valor Social
La investigación observada tiene como principal propósito favorecer el desarrollo
psicosocial de niños y niñas entre 0 y 6 años. Esto lo realiza abarcando diferentes
perspectivas metodológicas que consisten en la potencialización de prácticas de
crianza asertivas y congruentes con las necesidades del menor durante su etapa
de desarrollo, ilustrando la suma relevancia que conlleva el correcto ejercicio de
técnicas afectivas y de apego de padres y cuidadores hacia menores en etapa de
evolución y crecimiento. La justificación de estas afirmaciones posee un amplio
respaldo investigativo científico veraz, que busca instaurar en la conciencia
colectiva un quehacer más reflexivo e íntegro de las distintas dimensiones que
inciden perjudicialmente en la etapa inicial de niños y niñas. El estudio respectivo
señala variadas razones por las cuales la intervención temprana en niños y niñas
es crucial, mencionando aspectos lógicos e intangibles como los Derechos de
Niños y Niñas, razones de equidad social y sus implicancias económicas,
sociales y culturales. Además, integra un sofisticado análisis de los aportes que ha
realizado la Psicología del Desarrollo en materia de infancia, como así también
el sustento teórico y experimental de la Neurociencia por su parte. Esto conlleva
a deducir que sin la necesidad de emplear un profundo análisis previo; es la
correcta valorización de los puntos anteriormente mencionados los cuales podrían
contribuir a mejorar las condiciones de vida de miles de niños y niñas en periodo
de desarrollo, y a su vez garantizar los pilares de una sociedad que progrese de
forma sostenible en la búsqueda de un bienestar común.

Validez Científica
La investigación se nutre de una relación sinérgica de componentes. En primer
lugar, la constitución de un indispensable marco teórico y referencial que
representan una base de respaldo y soporte para el desarrollo de una perspectiva
autentica, la cual se encuentra fundamentada en la voz autorizada de distintos
autores influyentes que han realizado considerables aportes e hipótesis en materia
de infancia y desarrollo infantil. Estos puntos otorgan a la investigación de un
sostén informativo eficaz para la correcta comprensión del objeto de estudio. Por
otro lado, la aplicación de métodos e instrumentos en la investigación es
cuidadosa en aspectos culturales y sociales, empatizando con las distintas
características que se encuentran inmersas en el medio ambiente y que tienen un
impacto directo en el proceso evolutivo de niños y niñas, implicancias las cuales
son analizadas en profundidad a través del modelo sistémico. Otro aspecto
relevante es que padres y madres que fueron entrevistados y encuestados para la
etapa de recolección de datos sostuvieron que la divulgación de información
relacionada con las “competencias parentales” es indispensable para concientizar
y enraizar hábitos y practicas saludables con los menores, reproduciéndose una
relación reciproca entre el objeto de estudio e investigadores. Lo que denota una
notable relación de cooperación entre ambas partes en virtud de los distintos
propósitos de la investigación.

Selección equitativa de los sujetos


La elección del grupo objetivo de estudio esta focalizado en el grupo etario de
niños y niñas de entre 0 y 6 años, los cuales presentan padres, madres y/o
cuidadores respectivos. Estos últimos colaboraron activamente en la investigación
mediante instrumentos los cuales buscaban recopilar datos e información tangible
sobre pautas de crianza. Uno de los principales propósitos de estudio recaía en
identificar posibles factores de riesgo que se encuentran presentes en hogares,
para esto se realizó un riguroso análisis de una multitud de familias en su
dinamicidad, comprendiendo que la conformación de hogares en un contexto
actual lidia satisfactoriamente con una diversidad compleja y enriquecedora de
tipología familiar. De esta forma, se produjo una selección coherente del grupo de
muestra en función del objeto de estudio, denotando una estrecha relación
colaborativa entre las partes. Esto no hubiera sido posible si existiesen prejuicios o
estigmas asentados previamente de parte del grupo investigativo, ya que, por el
contrario, estos desprenden y señalan que es indispensable identificar
implicancias negativas y así también positivas presentes en distintas esferas de la
sociedad con la intención de otorgar una proporción favorable de beneficio a la
comunidad mediante una apropiada comprensión integra de los factores
psicosociales presentes en el entorno.

Condiciones de dialogo autentico


La planificación investigativa posee un amplio sustento teórico y metodológico con
relación a la incidencia e impacto del desarrollo infantil en la sociedad, la intención
favorecedora de contrastar variadas perspectivas e hipótesis atingentes en
materia de desarrollo infantil es un componente enriquecedor que proporciona al
estudio un espacio de discusión de carácter dialectico y que a su vez contempla
aspectos cualitativos que dota a la investigación un lenguaje expresivo, capaz de
visualizar la identidad cultural y social del medio ambiente inmerso, mediante un
dialogo efectivo y cuidadoso, que busca concientizar sobre la real incidencia de la
infancia en el entorno. Esto lo realiza presentando al lector pruebas contundentes
y refutadas durante especializados estudios, los cuales poseen un carácter de
neutralidad que tienen por objetivo principal visualizar ante el constructo social el
importante rol que juegan niños y niñas para el desarrollo de las comunidades.

Evaluación independiente
El proceso investigativo ha desarrollado un amplio abanico de representaciones
ilustres en el área de estudio, ha contemplado el progreso organizacional en
función de resguardar, promover y defender los Derechos de los Niños y Niñas,
haciendo mención del hito de la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño de 1989 (ratificada por el Estado de Chile en 1990), que
comprometió a los distintos estados partes de requerimientos y obligaciones en
función del desarrollo infantil y su dinamicidad. La investigación ha integrado
también una percepción general del medio ambiente que desarrollo en
profundidad y detalle Eric Bronfenbrenner en sus estudios relacionados a la
Teoría Ecológica de los Sistemas y la Psicología Evolutiva del individuo,
quien concedió un cambio de paradigma asertivo en base a las relaciones que los
seres humanos realizan y la incidencia directa e indirecta que traen consigo estas
situaciones en la conducta humana. Estos hitos han permitido reconocer una
multiplicidad de aspectos que solventan el objeto de estudio, del cual se puede
desprender una conclusión apresurada pero fidedigna, que baraja la hipótesis
sobre lo fundamental del curso del desarrollo infantil, el cual puede alterarse
significativamente mediante intervenciones efectivas e integras que cambien el
balance entre factores de riesgo y factores protectores de desarrollo. La
ocurrencia de estas declaraciones posee una comprobación científica que busca
generar una repercusión fructífera en la responsabilidad social.

Consentimiento Informado
Tanto el manejo de información, como la participación de individuos en la
investigación fue seriamente estructurada con fines de describir cualitativamente
las competencias parentales de cientos de padres, madres y/o cuidadores, esto a
través de un manejo riguroso de la información proporcionada, bajo estándares de
confidencialidad comprometidos con el estudio del fenómeno y bajo un respeto
irrestricto del pensamiento de los individuos participantes. La reserva de
testimonios, datos e información fue consensuada a través del dialogo entre
ambas partes, determinando así que la información recopilada iría en función de
cumplir los objetivos de la investigación previamente propuestos. Los propósitos
de estudio fueron de previo conocimiento de padres y madres, quienes
contribuyeron enérgicamente a la configuración a la investigación. Estos
elementos concedieron una atmosfera de bienestar para la realización del estudio
en profundidad.
3.- Realizar análisis sobre la fenomenología y sus “existenciales” y la base
conceptual y características del interaccionismo simbólico y sus premisas
fundamentales. Luego elaborar una síntesis de cada perspectiva teórica en un
mapa mental contemplando las bases teóricas y características de la
fenomenología e interaccionismo simbólico, contextualizada a problemas de
investigación.

La fenomenología se basa en los existenciales que son las características


esenciales de la experiencia de un individuo, esto quiere decir que los humanos
tienen capacidades óptimas para ser conscientes de su propia existencia, como
así también del entorno que les rodea , ya que la mente del ser humano tiene una
inapreciable capacidad de poder dirigirse a una persona o algún objeto el cual
capture la atención o genere gran interés en el individuo, así este último logra
llegar hacia una idea o conjetura en particular, describiendo la sensación que
puede este percibir. Por ejemplo, cuando un individuo presta atención a alguna
pieza musical, esta le genera una sensación grata, satisfactoria o de placer o
viceversa. Durante este proceso el individuo percibe sensaciones, emociones y
demás, esto puede ser debido a la letra de la canción, la melodía, coro, etc. Este
conjunto de aspectos hace único a un individuo de otro, ya que cada uno asimila
una percepción distinta y heterogénea de un mismo fenómeno.
Este paradigma se enfoca en el estudio de la experiencia personal de la
conciencia, lo que se debe tener en cuenta que en este punto se manifiesta a
través de la información que brindan los respectivos sentidos (vista, audición,
olfato, gusto y tacto), esto conducirá a generar casos o juicios con una mirada
distinta a otras perspectivas ya predispuestas, esto mediante la percepción a
través de la conciencia e inconsciencia del individuo, debido a esto, el paradigma
afirma que toda percepción es válida y a su vez intangible y su propósito recae en
interpretar de la manera más específica experiencias humanas para lograr brindar
una mejor investigación en base a la interpretación general de los fenómenos.
Lo que busca en específico es investigar los hechos vivenciados por los
individuos, los cuales buscan obtener respuestas para lograr interpretar de alguna
forma u otra los hechos acontecidos durante su cotidianeidad. Este punto es
importante para conseguir recopilar los datos exactos y así generar una hipótesis
del objeto de estudio, esto permite desarrollar una descripción compartida de las
distintas vivencias de cada individuo, por lo que resulta importante para la
investigación lograr llevar a cabo un análisis a profundidad y generar a la vez una
conexión o vínculo de los casos seleccionados para la investigación. Se busca
promover y capturar el interés-atención de los individuos mediante la exploración
de los significados que estos le atribuyen a los sucesos que les acontecen
diariamente. La observación atribuye un rol perjudicial e indispensable para este
paradigma.

El interaccionismo simbólico propone que los individuos actúan partir del


significado de sus acciones, las cuales necesitan de una constante interacción. Se
tiene en cuenta que la conducta humana es compleja, las interacciones con otros
individuos contienen un contenido de carácter subjetivo, lugar en el cual es
indispensable el establecimiento de conceptos y proposiciones. Resulta posible
deducir que si no existe una interacción no existe contenido entre individuos
(relación reciproca de contenido).
Esta corriente comprende a la sociedad como un sistema abierto el cual está
conformado mediante significados y símbolos.
De este modo las premisas de esta corriente abordan sobre los objetos en los
cuales existe un significado importante para el ser humano. Centra su atención en
conocer las vivencias y los antecedentes de un contexto natural en el cual
conviven los seres humanos, desprendiendo que es en este entorno en el cual se
desencadenan distintas situaciones disruptivas que carecen de una interpretación
homogénea. Establece que la diversidad de interpretaciones dota a la sociedad de
una problemática favorecedora para la resolución de problemáticas y/o
necesidades que de esta nazcan o presenten.
En si la fenomenología y el interaccionismo simbólico, aunque contengan puntos
de mira distintos ambas tienen como característica común; que recaen en intentar
comprender e interpretar comportamientos y sucesos de la experiencia frecuente
de los individuos y su relación con el entorno que les rodea durante su vida.
Mientras una corriente busca lograr descifrar aquellas sensaciones que
trascienden en el ser humano, la otra explora y describe la interacción entre
sujetos, sus comportamientos, gestos y demás constituyen el significado de
símbolos que establecerán un mecanismo de aprendizaje para el adecuado
desarrollo evolutivo y fisiológico del individuo.
Ambas corrientes tienen una aplicación intrínseca durante la vida de todo ser
humano.
Mapa mental
Características de la Fenomenología.

Estudio de
las esencias

Pensamiento
Exploración - reflexión de
del experiencias
significado Se
propias
del ser centra
humano

FENOMOLOGIA
Se Está
orienta a enfocada
la en

Está Explicacione
Practica dirigido s de los
atenta a las a la fenómenos
meditaciones dado a la
conciencia

Descripción
de las
vivencias
Mapa mental
Características del Interaccionismo.

Sociedad
entendida como
un sistema de
significados-
símbolos

Se focaliza en
una

El Establecer
significado teorías,
simbólico conceptos,
Busca
que tienen Se hipótesis y
Interaccionismo poder
artefactos, interpreta proposiciones
simbólico
gestos y en base a las
palabras experiencias
de los
individuos

Se orienta en que

El ser humano
orienta sus Centro de
actos hacia las atención en
cosas en conocer las
función de lo vivencias y los
estas antecedentes de
signifiquen para un contexto
el humano natural
4.- Realizar análisis de la etnografía y la etnometodología en la historia de las
teorías interpretativas, considerando características de distintos problemas de
investigación que se aborden desde estas metodologías. Luego identificar los
principales elementos de ambas corrientes y elaborar un mapa mental
considerando la etnografía y etnometodología su importancia en la comprensión
de los fenómenos.
Etnografía: La etnografía es aquella que trabaja con estudiar las costumbres y
tradiciones de un grupo, pueblo o comunidad (etnia). La etnia es aquella que
tienen una determinada afinidad, racial, lingüística, cultural, etc.
Las características:
A) El investigador comienza su trabajo con la etapa de la observación participante.
B) Los datos analizados se basan en discursos o interacciones reales.
C) El investigador va recogiendo los datos de manera natural.
D) Los datos se analizan a través del análisis cualitativo.
Los investigadores observan que es una perspectiva teórico-metodológica sobre la
manera de estudiar la comunicación humana, es importante para el área
cualitativa y significa estudio directo de una persona o comunidad durante un
periodo, utilizando así la observación, como por ejemplo el método de entrevista,
lo cual da a conocer comportamiento, actitudes, pensamientos y se intenta captar
su credibilidad.
Esta metodología se enfoca en la descripción y análisis de las culturas de las
cuales se desea investigar, como también aspectos sociales de una comunidad
especifica, con el fin de poder comprender como un grupo construyen un
significado y le otorgan un sentido a sus vidas cotidianas con la determinación de
poder realizar un análisis y considerarlo en cuenta para una indagación respectiva,
en donde se tiene en estadística que es importante estar al tanto sobre las
culturales para tener un proceso más cálido frente a un grupo especifico buscando
el mejor resultado.

Etnometodología: Se basa en el comportamiento del ser humano en su vida


diaria, estudiando así los contextos de una organización, comunidad o grupos para
llegar a los resultados es a través de estudios y argumentos. Esta investigación se
interesa por la descripción cultural haciendo énfasis en comprender las formas de
interacción de los individuos y de los hechos en bruto. Está inspirada en la
fenomenología, pero también en la lingüística, antropología y especialmente la
sociología, esta se sustenta en experimentos y observaciones por ejemplos: las
llamadas telefónicas, contacto a través de mensajes, el saludo.
En cual se tiene en cuenta que se enfoca en como los individuos crean y
mantienen el orden social en sus interacciones, esto pretende decir que la vida
social de un grupo de individuos es construida por las acciones y pensamientos
que se comparten entre los miembros de la sociedad, así analizando las
interacciones y los métodos que utilizan para poder interpretar y dar sentido a sus
experiencias.
Se ha dado para estudiar una variedad de fenómenos sociales y culturales , uno
de ellos en como las personas interactúan en las redes sociales en el día de hoy
dando a entender sus puntos de vista sobre alguna opinión social en donde
aclaran y manifiestan los mensajes que absorben , como igualmente instaurar
normas específicas para la comunicación en línea y como el individuo construye
sus identidad en línea mostrando satisfacciones y opiniones personales ,
generando tendencias que también comparten con otro grupo determinados.

Diferencia entre la Etnografía-Etnometodología: La etnografía se basa en la


observación, ejemplo: métodos de entrevistas, la cual da a conocer
comportamiento, actitudes, pensamientos y se prueba credibilidad del usuario o
grupo con el cual se genera la investigación.
Mientras que en la etnometodología se enfoca en comprender las interacciones
sociales, como también analizando el manejo de las expresiones y emociones
trabajando más la subjetividad y con ello analizar el manejo de sus realidades.
Estos conceptos han compartidos variantes estudios metodológicos con el cual
conceden procesos de investigación, a través el cual se logra analizar los variados
comportamientos y características de un grupo o comunidad. Con ello es posible
obtener un adecuado conocimiento comprensivo de las diversas relaciones que
emergen entre seres humanos.
Mapa mental
Características etnografía-etnometodología.
5.- Seleccionan un caso en el cual se aborde un fenómeno o problemática social
necesario de ser comprendido (problema de investigación Cualitativo), simulando
el rol del Trabajador social. Luego, plantear una propuesta metodológica de
investigación cualitativa, delimitando el objeto de estudio y sus antecedentes. (Con
esta actividad se genera “la Propuesta de Investigación preliminar que será
trabajada en segunda Unidad”)

El riesgo del uso de TIC en niños (1-7 años)

La tecnología cada día que pasa se va posicionando globalmente como la fuente


principal al momento de extraer algún tipo de información, dejando atrás los libros,
revistas, enciclopedias u otros canales de información tradicionales, esto debido al
fácil acceso a internet, solo basta con un dispositivo móvil para poder adentrarse a
las innumerables fuentes de información existentes en la web.
El uso de la tecnología en el siglo XXI ya es parte del crecimiento del NNA, pero
se debe tener en cuenta que esto puede traer más consecuencias que beneficios
en relación con el desarrollo psicosocial del pequeño usuario, dado a que se
genera una dependencia de la tecnología por lo que su cerebro no está del todo
desarrollado para realizar otras actividades.
Existen diversos riesgos al utilizar este tipo de tecnología a temprana edad, una de
estas es encontrarse con contenido inapropiado en internet, tales como imágenes,
videos violentos o con contenido sexual, que pueden afectar en el desarrollo de la
niñez, ya que esto da génesis a ideas, pensamientos, emociones y
comportamientos que no corresponden a su etapa de vida. Otra consecuencia
preponderante en la actualidad comprobada a través de la investigación realizada
por UNICEF es la carencia de socialización en NNA, viéndose descendidas en su
totalidad sus habilidades sociales.
Hoy en día existen diversas aplicaciones de control parental, con la función de
limitar el tiempo de uso de un dispositivo, teniendo acceso al tiempo de conexión,
páginas visitadas, aplicaciones descargadas y la cantidad de tiempo que
interactúa el niño con cada una de ellas, dando también la opción de bloquear
contenido inapropiado para sus hijos o bien bloquear el dispositivo sin necesidad
de estar cerca de él.
Si bien las nuevas tecnologías pueden ser de gran beneficio al momento de
utilizarlas correctamente y con fines educativos, si este no es supervisado, puede
generar consecuencias de carácter negativos en los niños, sobre todo en
pequeños de 1-7 años de edad, incluso especialistas en salud infantil recomiendan
alejar a los niños de dispositivos tecnológicos y promover las actividades padres-
hijos, donde puedan desarrollar su intelecto y habilidades psicomotrices,
fortaleciendo a su vez la comunicación y vinculo entre ellos como familia, en
cambio la utilización de pantallas en ese rango etario, solo trae como efecto
alteraciones cognitivas, trastornos del sueño, problemas de crecimiento y
comportamiento entre muchas más.
En la investigación se propone identificar los riesgos asociados al uso de TIC con
el objetivo de equilibrar el uso de estos. Como trabajador social se busca las
necesidades y las preocupaciones que pueden tener los padres frente a esta
indagación, se busca orientar y crear información sobre los riesgos, así también
guiar a los padres o cuidadores a tener más precaución con el uso de TIC en los
niños(as).
Se propone una investigación cualitativa basadas en entrevistas con los padres o
cuidadores de los niños de 1 -7 años, con diferentes niveles de acceso y uso de
TIC, para comprender sus perspectivas y las consecuencias de un uso
inapropiado.
También se debe tener una recopilación de datos en cuáles son los tipos de
dispositivos más ocupado, el tiempo de conexión en ellos y las estrategias de los
padres para controlar y supervisar el límite de tiempo específico.
Finalmente se genera el análisis de datos recopilado con el fin de poder identificar
los riesgos principales que pueden tener los niños en el uso de TIC y forjar
técnicas para desarrollar de manera positiva en el manejo de los dispositivos con
el objetivo de conseguir el mejor desarrollo de las funciones motoras de los niños.
Conclusión.

El análisis de una investigación cualitativa es un proceso metodológico, el cual


permite obtener conocimiento sobre diversas realidades sociales o culturales, la
profundidad de este estudio está limitada en base a paradigmas, los cuales son:
 Paradigma Positivista Empírico
 Paradigma Socio-critico construccionista
 Paradigma Constructivista:
 Paradigma Fenomenológico o interpretativo.

Al ahondar en las características de una investigación cualitativa se puede


encontrar aspectos importantes, y estos son el enfoque y variadas corrientes,
donde cada uno trae consigo distintos métodos, técnicas y tipos de resultados
derivadas desde sus concepciones y fundamentos epistémicos, tales como la
fenomenología, etnología y etnometodología. La finalidad de estas es ir más allá
de la construcción del dato estadístico, si no que busca escudriñar, analizar y
describir el comportamiento del ser humano dentro de la sociedad en sus
innumerables escenarios. Es también de gran importancia que, al momento de
recopilar datos a través de diversos instrumentos, para la elaboración del estudio,
estos sean ejecutados en relación con los fundamentos éticos de la investigación
social (Valor Social, validez científica, selección equitativa de los sujetos,
condiciones de dialogo autentico, evaluación independiente y consentimiento
informado), los cuales se plantearon con el objetivo de garantizar siempre el
bienestar de los participantes.
Se puede destacar que la investigación cualitativa es importante y fundamental, ya
que brinda la posibilidad de reposicionar al sujeto como núcleo fundante de la
practica profesional, de aproximarse a su vivir histórico, su cotidianeidad,
experiencias, valores, sentimientos, significados, a la vez permite también conocer
las demandas, carencias y necesidades dentro de una comunidad permitiendo
contextualizarlas, donde no solo servirá para dar a conocer una realidad social,
sino que también genera un impacto para promover y generar nuevas políticas
públicas, que busquen siempre la equidad y bienestar del ser humano.
Bibliografía.

Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial [CEDEP]. (2013,


Santiago, Chile). “ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
TALLER GRUPAL DE COMPETENCIAS PARENTALES NADIE ES PERFECTO”.
CEDEP.

Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un mundo digital. (s. f.). UNICEF


España. https://www.unicef.es/publicacion/estado-mundial-de-la-infancia-2017-
ninos-en-un-mundo-digital

También podría gustarte