Está en la página 1de 41

p

Universidad Autónoma de Santo Domingo


UASD

RECINTO BARAHONA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

QUÍMICA BÁSICA
QUI-014

Prácticas de laboratorio
2021-2

PROF. ÁNGEL ESTRADA

BARAHONA
Agosto 2021
PRÁCTICA #1 OBSERVACIÓN y MECHERO DE BUNSEN
Observas es: “Mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para
adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características”.
Wikipedia

La definición que nos da Wikipedia es suficientemente clara y objetiva, y


analizándola podemos darnos cuenta porque es el primer paso del Método
Científico. Que es el conjunto de pasos que se dan en Ciencias para llegar a
establecer con suficiente seguridad las leyes que rigen los fenómenos
naturales.

Ahora bien, si nosotros hacemos una observación los datos obtenidos


pueden dirigirse en dos direcciones: que dichos datos se obtengan de las
propiedades del sistema usando únicamente los sentidos, color, sabor, olor,
forma, tamaño (al ojo), etc. En ese caso se dice que las propiedades son
cualitativas, es decir definen cualidades. O que, en las propiedades
obtenidas se hagan mediciones: tamaño en cm, peso en gramos, densidad en
g/mL, etc. En este caso se dice que las propiedades son cuantitativas, es
decir, implican cantidades (mediciones).

Es muy importante tener siempre en cuenta esta diferencia para evitar


errores.

En Química para realizar las prácticas se usan muchos equipos, que


debemos conocer su nombre y sus usos, y las diferencias entre unos y otros.

Vamos a tomar uno de los equipos usados en el laboratorio (puede ser


cualquiera), lo vamos a observar y vamos a elaborar una lista de sus
propiedades, tanto cualitativas como cuantitativas.

Más adelante incluimos las imágenes de algunos de los equipos más usados
en los laboratorios de Química, numerados y con su nombre. En la próxima
página están las utilidades más importantes de los mismos.

Hay equipos que por su importancia los vamos a ir estudiando de manera


especial y detallada, hoy vamos a comenzar viendo uno de ellos. El mechero
de Bunsen.

EL MECHERO DE BUNSEN

El mechero de Bunsen es el instrumento usado en los laboratorios para


obtener el “calor” necesario para hervir, calcinar, secar, etc. El mechero
obtiene el calor mediante la combustión de GLP (Gas Licuado de Petróleo)
que ustedes le llaman de manera cotidiana “gas de estufa”. El GLP como su
nombre lo indica está formado por gases licuados, por sus características los
usados normalmente son, propano y butano.

Para comenzar, veamos las partes de un mechero y para qué sirven.

Base: sirve para mantener el mechero en posición vertical. Por un lateral


tienen una entrada de GLP. Algunos mecheros en la base tienen una llave
para controlar la cantidad de gas, otros no.

Espita: La espita es una pieza que se enrosca en la base, tiene una


perforación muy estrecha, sirve para controlar la cantidad de gas que sale
del mechero.

Cuerpo: Es un tubo que se enrosca en la espita y tiene unos orificios


llamados Toberas que permiten la entrada del aire, ya que para poder
quemar el GLP se necesita el oxígeno del aire. En las toberas hay una pieza
que nos permite cerrarla o abrirla, para controlar la cantidad de aire
(oxígeno) que entra al mechero

Por la espita entra el GLP y por las toberas entra el aire (oxígeno) necesario
para la combustión, por el cuerpo sube la mezcla de ambos que se quema en
la boca del mechero

Veamos ahora como se enciende un mechero con seguridad.

Primeramente, debemos cerrar la tobera. Encendemos el fósforo (nunca abra


primero la llave del gas), ahora coloque la cabeza del fósforo encendido, de
manera tal que el palo del fósforo forme un ángulo de unos 45° con el cuerpo
del mechero, abra lentamente la llave del gas, hasta que la llama tenga un
tamaño adecuado. Vaya abriendo lentamente las toberas hasta que la llama
pierda el color rojo, pero que no “suene”.

Tipos de llama que se pueden obtener en un mechero:

MECHERO CON LAS TOBERAS CERRADAS:


1- LE FALTA AIRE
Al faltarle aire, el GLP no encuentra suficiente oxígeno para
quemarse de manera completa y por lo tanto:
2- LA COMBUSTIÓN ES INCOMPLETA
Al ser incompleta del mechero sale Carbono sin quemar
3- ES LA LLAMA MENOS CALIENTE
Al no quemarse el GLP de manera completa, en la combustión no
se desprende todo el calor posible y por tanto es la llama menos
caliente
4- MANCHA DE NEGRO (CARBONO SIN QUEMAR)
La reacción de la combustión incompleta es la siguiente:
suponiendo que el GLP solamente contenga gas propano.
C3H8 (g) + 3 O2 (g) 2 CO (g) + 4 H2O(g) + C(s)
Al no haber suficiente oxígeno (tobera cerrada) una parte del GLP
sale sin quemar, en forma de C sólido, que todo el mundo sabe
que es de color negro y por lo tanto se deposita sobre los objetos
que se pongan sobre la llama manchándolos de negro. Es lo que
ocurre cuando se enciende una lámpara (debido a uno de los ya
famosos apagones) y en el techo se forma una mancha de color
negro.
5-PRODUCE MONÓXIDO DE CARBONO (VENENOSO)
Note que en los productos también se forma CO (monóxido de
carbono) que es muy venenoso. Es la tragedia que ocurre con
mucha frecuencia, de personas que en un lugar cerrado
encienden motores, vehículos, dejan los vehículos con los vidrios
cerrados, etc y en la combustión se produce CO y al acumularse
envenena a los ocupantes. Eso pasa con mucha frecuencia en las
llamadas “cabañas”, los ocupantes dejan los vehículos
encendidos, y ocurre la tragedia.
6- ES DE COLOR NARANJA ROJIZO Y PRODUCE LUZ
El carbono que sale sin quemar al encontrar oxígeno se enciende
y le da a la llama un color “naranja”.
Esta llama produce mucha luz y poco calor. Por esa razón se la
denomina llama luminosa.
SE DENOMINA: LLAMA LUMINOSA
MECHERO CON LAS TOBERAS ABIERTAS:

1- NO LE FALTA AIRE
Al tener las toberas abiertas, entra al mechero todo el aire
(oxígeno) que se necesita, por lo tanto, no le falta aire.
2- LA COMBUSTIÓN ES COMPLETA
El GLP encuentra la cantidad de aire (oxígeno) necesaria para
quemarse de manera completa, ya que tiene las toberas abiertas.
3- ES LA LLAMA MÁS CALIENTE
Al tener una combustión completa, el GLP desprende la mayor
cantidad de calor posible y, por lo tanto, es la llama más caliente.
4- NO MANCHA DE NEGRO
La reacción de combustión completa (suponiendo que el GLP solo
contenga propano) es:
C3H8(g) + 5 O2 (g) 3 CO2 + 4H2O
Note que no se produce carbono libre, y por lo tanto no mancha
de negro.
5- NO PRODUCE MONÓXIDO DE CARBONO
Al haber la cantidad de aire (oxígeno) necesario para quemar todo
el propano, no hay formación de CO. Por lo que no es venenosa.
6- ES DE COLOR AZUL Y NO PRODUCE LUZ
En la combustión no hay nada que produzca color naranja y la
llama tiene un ligero color azul. No se produce luz y es la más
caliente, se denomina llama normal
SE DENOMINA: LLAMA NORMAL
ZONAS DE LA LLAMA
En una llama normal, se pueden identificar 3 zonas diferentes,
veamos:
CONO FRIO: Es la zona de la llama que se forma a la salida de la
boca del mechero. El gas se enciende en esa zona, pero no se ha
realizado la combustión de manera completa. Por lo tanto, es la
zona menos caliente de la llama.
ZONA DE REDUCCIÓN: Al encenderse el GLP comienza la
reacción, y se va desarrollando en la llamada zona de reducción.
El nombre proviene de que en esa zona la llama necesita oxígeno
y lo obtiene de cualquier sustancia que se introduzca en ella, por
lo tanto, las sustancias tienden a reducirse.
ZONA DE OXIDACIÓN: En esta zona ya la reacción se ha
desarrollado por completo y en ella se tiende a oxidar las
sustancias que se introduzcan. Como ya la reacción está
desarrollada completamente, se ha desprendido la mayor
cantidad de calor que produce la reacción y por lo tanto es la
zona más caliente.

EQUIPO DE USO MAS COMÚN EN LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA

A continuación, hay un listado numerado de los equipos de


laboratorio de uso más común con su nombre. Más adelante
busque el número y encontrará una breve descripción del uso del
equipo seleccionado.
EQUIPO DE USO MAS COMUN EN EL LABORATORIO DE QUIMICA

1- TUBOS DE ENSAYO: Sirven para mezclar y calentar líquidos y realizar en ellos


reacciones sencillas.

2- PROBETAS O CILINDROS GRADUADOS: Se utilizan para medir con precisión


volúmenes de líquidos y gases. Vienen calibradas en mililitros, o cm3 (cc)

3- PIPETAS: Miden volúmenes de líquidos con mucha precisión.

4- MATRACES:
a) DE FONDO ESFÉRICO O BALONES
b) DE FONDO PLANO O ERLENMEYERS
c) AFORADOS
Se usan para hacer soluciones o hervir líquidos, se les pueden poner tapones de goma con o
sin orificios. Con los aforados se miden volúmenes de líquidos con la mayor precisión.

5- GRADILLAS: Son soportes de madera, plástico o metal utilizados para colocar los tubos
de ensayo.

6- EMBUDOS: Al igual que en nuestras casas, sirven para trasvasar líquidos a recipientes de
boca estrecha y también para filtrar mediante el uso de papel de filtro. Los de separación
sirven para separar líquidos inmiscibles de diferentes densidades (ejemplo: agua y aceite)

7- VASOS DE PRECIPITADO O BEAKERS: Se usan para realizar en ellos reacciones de


precipitación y/o calentar y hervir vidrios. Vienen graduados, pero los volúmenes medidos en
ellos son aproximados.

8- VIDRIOS DE RELOJ: Se utilizan para tapar beakers, poner a secar papeles de filtro o
evaporar líquidos sobre ellos.
9- CRISOLES DE PORCELANA: Soportan enormes temperaturas por lo tanto sirven para
fundir sólidos y calcinar al rojo. No necesitan para su uso parrillas de amianto. Se ponen
directamente en la llama.

10- CAPSULAS DE PORCELANA: Sirven para evaporar soluciones directamente sobre la


llama. Soportan altas temperaturas.

11- TRIANGULOS DE METAL: Pueden o no estar recubiertos de arcilla. Soportan a los


crisoles y a las cápsulas de porcelana durante el calentamiento.

12- MORTEROS: Se usan para triturar o moler sustancias. Para usarlos se utiliza un pistilo o
mano del mortero. NO SE GOLPEAN a menos que sean de metal.

13- REJILLA METALICA O MALLA DE ASBETO: Se usan para colocar sobre ellas los
equipos de vidrio durante el calentamiento para protegerlos de la llama.

14- MECHERO DE BUNSEN: Nos proporciona mediante la combustión de gas propano, el


calor necesario en el laboratorio.

15- SOPORTE UNIVERSAL: Varilla metálica vertical sobre la cual mediante pinzas se
sostienen anillos, soportes, etc.

16- FRASCOS BOCALES: Se utilizan para la recolección de gases y guardar reactivos.

17- ANILLOS: Sirven de soporte para beakers y erlenmeyers durante el calentamiento. Se


pueden colocar a diferentes alturas del soporte universal.

18- TRÍPODES: Para lo mismo que los anillos, pero su altura es fija.

19- CUCHARILLAS DE COMBUSTIÓN O DEFLAGRACIÓN: Se utilizan para quemar


pequeñas cantidades de sustancias.
20- PINZAS:
a) De tubos de ensayo: para soportar los tubos durante el calentamiento.
b) De tijera: tiene usos diversos.
c) De beakers: sirven para retirar o sostener los vasos calientes.
d) De presión: para impedir el paso de líquidos o gases por una tubería de plástico.

21- ESPATULAS: SE usan para sacar reactivos sólidos de sus frascos.

22- TERMOMETROS: Sirven para medir la temperatura. Pueden estar calibrados en escalas
CELSIUS O FARENHEIT.

23- ESCOBILLAS. Pueden ser de diferentes tamaños y tipos. Se usan para el lavado de los
equipos. Las amas de casa los llaman rabos de gato.

24- GOTEROS: Sirven para agregar líquidos gota a gota.

25- AGITADORES DE VIDRIO: Son varillas de vidrio usadas para mezclar sustancias.
PRÁCTICA #2 PROPIEDADES EXTENSIVAS DE LA MATERIA
Para hacer descripciones cuantitativas, debemos ser capaces de medir
las propiedades de lo que vamos a describir.
¿Qué es medir? Medir es comparar la magnitud que se desea evaluar, con la
magnitud de un patrón similar a lo que se desea medir. Por definición la
magnitud del patrón es uno, es decir el patrón es la unidad de medición.
Cuando los hombres (genérico) tuvieron la necesidad de medir, los patrones
que usaban eran normalmente cosas de uso común o partes del cuerpo, de
ahí salieron: paso, pie, pulgada, braza, yarda, gramo (de grano), milla (mil
pies), y un largo etcétera. Pero esos patrones tenían el problema de que
variaban de magnitud y de nombre, más adelante la magnitud de los
patrones se definió por leyes, y los nombres se fueron estandarizando.
A finales del 1700 los franceses introdujeron un conjunto de patrones
basados en el Metro, todas sus unidades estaban divididas de diez en diez y
le llamaron SISTEMA MÉTRICO DECIMAL. Este sistema de medición
sumamente cómodo y fácil de usar se fue quedando atrasado y desfasado y
se determinó modificarlo y actualizarlo. A partir de 1962 un comité
internacional comenzó a hacer las transformaciones necesarias y ya para el
1972 presentaron los primeros trabajos, le cambiaron el nombre y hoy se
llama SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS, que normalmente se le
lama SI, está llamado a ser utilizado por todos los países, tanto en ciencias
como en el comercio.
Este sistema está basado en siete magnitudes básicas (fundamentales):
Magnitud Unidad Símbolo
Longitud Metro m (en minúscula)
Masa Kilogramo kg (en minúscula)
Tiempo Segundo s (en minúscula)
Temperatura Kelvin K (en mayúscula)
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad de la corriente Amperio A (en mayúscula)
Intensidad luminosa Candela Cd

Cuando se hacen mediciones hay que tener muy en cuenta dos propiedades
muy importantes en las mediciones, veamos:
PRECISIÓN: Es una medida de la dispersión de los datos. Si usted hace
una medición y los resultados están muy dispersos, se dice que hay poca
precisión. Si están poco dispersos hay mucha precisión.
Mientras mayor es la precisión de una medición, en la misma se obtienen
mayor cantidad de cifras significativas (CS) (recuerde su física), por ejemplo:
las medidas, 2.3 cm, 2.34 cm, 2.341 cm, van aumentando su número de
cifras significativas y por lo tanto van aumentando la precisión. Note que
para tener más cifras significativas y mayor precisión hay que tener cada vez
un instrumento con subdivisiones menores. La reproducibilidad de un
experimento, depende de la precisión de sus datos.
EXACTITUD: La exactitud depende del error; un error es una diferencia
entre lo que usted espera y lo que usted obtiene. Es la diferencia que hay
entre el valor obtenido y el verdadero (más probable).
Vamos a aprender ahora a medir masas (se dice pesar), es decir vamos a
aprender el uso de la Balanza, RECUERDE la balanza determina masa no
peso. (recuerde su física)
El patrón SI de masa se llama Kilogramo (kg), pero en los laboratorios
usamos los submúltiplos, g, dg, cg, mg, etc. Dependiendo de la precisión
deseada en la medición, se utilizan tres tipos de balanzas:
Precisión # de CS después del punto nombre de la balanza
0.x g (décima) 1 Corriente u ordinaria
0.xx g (centésima) 2o3 Semi precisión
0.xxx g (milésima)
0.xxxx g (diez milésima) 4o5 Precisión
0.xxxxx g (cien milésima)
La medida 0.2368 g fue obtenida en una balanza de precisión (4 cifras)
La medida 0.5 g fue obtenida en una balanza corriente (1 cifras)
La medida 0.81 g fue obtenida en una balanza de semiprecisión (2 cifras)
La medida 0.236 g fue obtenida en una balanza de semiprecisión (3 cifras)
Note la diferencia entre la primera y la cuarta: La primera tiene mayor
precisión (4 cifras después del punto).
La exactitud y la precisión no son lo mismo, no las confunda.
Veamos cómo está constituida una balanza corriente:
Las balanzas corrientes tienen 3 brazos. Uno de ellos calibrado de 100 en
100 gramos, otro de diez en diez gramos y una tercera barra calibrada de 1
g en 1g. Pero esta última barra entre un valor y otro (entre 0 y 1, entre 3 y
4, entre 7 y 8, etc.) tiene 10 subdivisiones, Cada subdivisión tiene un valor
de 1g/10= 0.1g = una décima de gramo = 1 CS (después del punto).
Los tres brazos terminan en una sola barra que al final tiene una raya
(llamada fiel de la balanza), y al frente hay marcada otra raya. Cuando las
dos rayas coinciden, se dice que la balanza está equilibrada. El fiel nos
indica si la balanza está o no en equilibrio.
Cuando se coloca una masa en el platillo, la masa del platillo es mayor que
la de las barras, el platillo baja y el fiel se coloca por encima de cero.
Si la masa de las barras es mayor que la del platillo, las barras bajan y el fiel
se coloca por debajo de cero.
En resumen: Fiel por encima de cero: masa platillo > masa barra
Fiel por debajo de cero: masa barra > masa platillo
Fiel en cero: masa barra = masa platillo
PESADA DIRECTA
Se coloca lo que se va a pesar en el platillo, el fiel sube y estará por encima
de cero. Se van agregando masas a las barras hasta que se restablezca el
equilibrio, se suman las cantidades agregadas en todas las barras y ese será
la masa del objeto. Siempre se comienza con barra de mayor masa (en este
caso la de 100 g en 100 g), se continúa con la de 10 g en 10 g y se termina
con la de 1 g en 1 g. Se cuentan la cantidad de subdivisiones (rayitas) que
hallan desde el último número entero, hasta la marca de la pieza de uno en
uno y ese número será la cantidad de decigramos (dg). Note que no puede
haber una cantidad menor al decigramo (dg). Esta menor cantidad es la
precisión de la balanza.
PESADA POR DIFERENCIA
Si se va a pesar un líquido o un polvo fino, no se puede poner directamente
en el platillo. En ese caso necesitamos un recipiente en el cual poner la
sustancia. A este recipiente se le llama tara.
1- pesamos la tara (se dice tarar) 2- echamos la muestra a pesar en la tara y
pesamos de nuevo. Tenemos: masa de la tara y masa de la tara más la
muestra. A la masa de la tara más la muestra le restamos (resta o diferencia)
la masa de la tara y obtendremos la masa de la muestra. Esa pesada tiene el
problema de que cuando agregamos la muestra no sabemos qué cantidad de
la misma estamos agregando.
Si deseamos pesar una cantidad determinada de una muestra, no podemos
pesar por diferencia.
PESADA INDIRECTA
1- pesamos la tara 2- a la masa de la tara le sumamos la cantidad de
muestra que queremos pesar 3- marcamos en la balanza la masa de esta
suma 4- vamos agregando muestra, hasta que se restablezca el equilibrio.
En la tara habrá la cantidad de muestra que nos interesaba pesar.
Ejemplo-1
Se pesa un vaso (tara), el resultado son 25.34 g. Se le agrega agua al vaso y
se pesa de nuevo, el resultado es 31.86 g. ¿Cuál es la masa del agua?
Peso vaso (tara)= 25.34 g peso vaso (tara) más agua = 31.86 g
La masa del agua es: 31.86 g – 25.34 g = 6.52 g

Ejemplo-2
Se desean pesar 23.00 g de harina.
Se pesa un vidrio de reloj (tara) = 84.20 g.
Al peso del vidrio de reloj (tara) se le suman los 23.00 g que deseo pesar de
harina, el resultado es: 23.00 g + 84.20 g = 107.20 g
Ese valor: 107.20 g, lo marcamos en la balanza. Ahora vamos agregando
harina (poco a poco) hasta que se restablezca el equilibrio.
Cuando la balanza esté equilibrada habrá: 107.20 g, de los cuales, 84.20 g
son del vidrio de reloj (tara) y el resto: 107.20 g – 84.20 g =
23.00 g de harina.

Para no tener que hacer este cálculo muchas veces, los colmados y
supermercados usan recipientes de espuma plástica como tara, para poder
despreciar su peso y no tener que tomarlo en cuenta.
PRÁCTICA #3 VOLUMEN Y TEMPERATURA
MEDICIÓN DE VOLUMEN
Veamos algunos datos interesantes.
El patrón internacional de volúmenes es el metro cúbico (m3); pero en los
laboratorios se utilizan dos submúltiplos, el decímetro cúbico (dm 3) y el
centímetro cúbico (cm3). 1m3 = 1000 dm3 = 106 cm3, 1dm3 = 1000 cm3
En el Sistema Métrico Decimal el patrón del volumen era el Litro (L =ℓ). Al
ser muy usado, no lo eliminaron si no que lo igualaron al dm 3 con el cual
tenía una ligera diferencia, y se determinó usarlos los dos. Ahora podemos
decir 1 dm3 = 1 L = 1000 mL, si el litro es igual al decímetro cúbico, las
milésimas partes de cada uno deben ser iguales, 1 cm3 = 1 mL. Al cm3
(centímetro cúbico) se le abreviaba su nombre y se le llamaba cc, El SI
prohibió las abreviaturas de las unidades, por lo tanto, la abreviatura
cc no se debe usar.
El instrumento usado en los laboratorios para medir volúmenes se llama
probeta o cilindro graduado. Dependiendo del tamaño de la probeta vienen
calibradas, de 100 mL en 100 mL, de 20 mL 20 mL , de 10 mL en 10 mL, de
5 en 5, de 1 en 1, Normalmente en cada intervalo de calibración hay 10
subdivisiones, el valor de cada subdivisión dependerá del tamaño de la
probeta: En una de 100 en 100, valdrá 10 mL; en una de 50 en 50 valdrá 5
mL ; en una de 10 en 10 valdrá 1 mL. Generalizando, el valor de una
subdivisión será: el valor de la calibración dividida entre 10.
Vamos a ver como se mide en una probeta.
1- el fondo de la probeta debe estar horizontal, nunca inclinado, eso impide
que las probetas se lean sosteniéndolas en las manos. Las probetas deben
estar en una mesa, o una meseta.
2- el ojo que va a medir el volumen debe estar al mismo nivel del líquido, es
decir, como no podemos levantar la probeta debemos abajarnos.
3- la raya que se toma como medida es la que forma tangente al menisco (la
curva) en la parte inferior. Esta es la raya que se toma como
. medida
4- vemos en cual intervalo está el nivel del líquido (entre 40 y 50, entre 210 y
220, entre 8 y 9, etc.) tomamos el valor inferior, y le sumamos la cantidad de
subdivisiones (rayitas) que haya entre ese nivel y la raya que forma tangente
al menisco (curva) en la parte inferior, multiplicada por el valor de una
subdivisión (rayita). Recuerde que el valor de una subdivisión es igual a la
calibración dividida entre 10.
Ejemplo.
Una probeta está calibrada de 50 en 50 mL. Y la lectura está entre el 250 y
el 300, 6 rayas por encima del 250, Cual es la lectura de la probeta.
El límite inferior es 250mL. Como la probeta está calibrada de 50 en 50 mL
50
cada subdivisión valdrá: =5 mL . Como el nivel está 6 rayas por encima
10
habrán: 5 mL×6 = 30 mL. Esto sumado a los 250 da: 250mL + 30 mL = 280
mL
Como ya sabemos, la precisión es el valor de la menor subdivisión.

MEDICIÓN DE TEMPERATURA.
El primer predecesor del termómetro fue construido por Torricelli, pero se
obtenían mediciones muy subjetivas, se le llamó termoscopio.
Las primeras escalas fueron introducidas por Sagredo y Sartorio hacia 1611.
Al pasar el tiempo se introdujeron varias escalas, pero las principales y más
usadas fueron las de Fahrenheit y la de Celsius. Veamos: Para establecer
una escala termométrica hay que definir dos puntos fijos (en principio), Los
puntos fijos que vamos a ver son los de congelación del agua y el de
ebullición del agua (a 1 atm). Fahrenheit al punto de congelación del agua le
dio un valor de 32º y al de ebullición le dio un valor de 212º (si les interesa
saber porque, averigüen en Internet), que tiene un rango de (212-32) = 180.
Celsius al de congelación del agua le dio un valor de 0º y al de ebullición el
valor de 100º, que tiene un rango de 100-0=100º. Ahora bien, el rango en
cada caso tiene que ser igual, porque va del punto de congelación del agua al
punto de ebullición en ambos casos.
Tenemos que los ºF están divididos en 180 partes, y los ºC están divididos en
100 partes:
ºC ºF
= Pero resulta que cuando los ºC llegan a 0º ya los ºF tienen un
100 180
valor de 32, para igualarlos debemos restar a los ºF esos 32 grados de
diferencia. Finalmente:
ºC ºF−32
= De esa ecuación podemos despejar los ºC y los ºF y
100 180
obtenemos: (háganlo como repaso de su álgebra)
5
ºC = (ºF−32) al haber un paréntesis debemos resolverlo primero,
9
a los ºF se le restan 32. El resultado se multiplica por 5 y se divide entre 9.
9
ºF = ºC +32 Al no haber paréntesis se resuelven en el orden en que están.
5
Los ºC se multiplican por 9, el resultado se divide entre 5 y al producto se le
suman 32.
Lord Kelvin demostró que en la naturaleza hay una temperatura mínima
posible, que fue evaluada en -273.16 ºC, A esa temperatura mínima se le dio
el valor de 0 K y se llama cero absoluto, y a los grados de la escala Kelvin se
le llaman grados absolutos. Si en la naturaleza hay un cero absoluto,
solamente se necesita un punto fijo para elaborar una escala de
temperaturas ya que el cero lo puso la naturaleza. Para convertir ºC a K lo
único que hay que hacer es sumarle los 273.16 grados que hay de diferencia
entre las dos escalas. El 0.16 normalmente se redondea. Ya no se llaman
grados Kelvin, si no Kelvin (K) y por lo tanto no hay que ponerle la marca de
grados (º)
K= ºC + 273 ºC = K -273
Para convertir ºF a K o K a ºF en este curso es preferible convertirlos a
través de los ºC (hay otras maneras pero en este curso no lo vamos a ver)
ºF a K convertimos ºF a ºC y luego ºC a K
K a ºF convertimos K a ºC y luego ºC a ºF
Ejemplo-1
La temperatura normal del cuerpo humano es de 37ºC. Cuál es la
temperatura normal del cuerpo humano en ºF.
Debemos convertir los 37ºC a ºF
9 9 333
ºF= ºC + 32 ºF= ×37+32 ºF= + 32 ºF= 66.6 + 32 ºF= 98.6
5 5 5
Vemos que la temperatura normal del cuerpo humano es: 37ºC=98.6ºF
Ejemplo-2
La temperatura a la que se hornea normalmente en una cocina son 350ºF, si
usted compra una estufa española, que viene calibrada en ºC. A que
temperatura deberá hornear.
Debemos convertir los 350ºF a ºC
5 5
ºC= ( ºF−32 ) ºC= (350−32) Como hay un paréntesis, debemos primero
9 9
5 1590
resolver la resta. ºC= × 318 ºC= ºC= 177ºF Que en el uso
9 9
culinario normalmente se redondea a 180ºC
Ejemplo-3
Convertir 25ºC a K K=ºC+273 K=25+273 K=298 25ºC=298K
Ejemplo-4
Convertir 200K a ºC ºC= K-273 ºC = 200-273 ºC= -73 200K=-73ºC
PRÁCTICA #4 PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA
Las magnitudes pueden ser Extensivas o Intensivas.
Las propiedades extensivas, dependen de la masa. Por ejemplo: A mayor
masa, mayor energía tiene un cuerpo en movimiento, la energía es extensiva
porque depende de la masa; a mayor masa, mayor volumen, el volumen en
extensivo, depende de la masa; para calentar una lata de agua, se necesita
más calor (Q) que para calentar una pequeña cantidad de agua, el calor (Q)
es extensivo, depende de la masa; el peso, la misma masa, etc son
extensivos.
Las propiedades intensivas no dependen de la masa. Por ejemplo: el agua
se congela a 0ºC, no importa la cantidad, la temperatura de fusión es
intensiva, no depende de la masa; el agua hierve (a 1 atm) a 100ºC, no
importa la cantidad, la temperatura de ebullición es intensiva, no depende
de la masa.
El cociente de dos cantidades extensivas, siempre es una cantidad intensiva.
La densidad es el cociente de la masa (extensiva) dividida entre el volumen
(extensiva). La densidad es intensiva, no depende de la masa. La densidad de
un metal siempre es la misma, no importa la cantidad de metal.
Las cantidades extensivas son aditivas (se pueden sumar). 40 g y 30 g
juntos son 70 g (se suman). 3L y 5 L juntos son 8L, se suman.
Las cantidades intensivas no son aditivas (no se suman). Si yo mezclo agua
a 27ºC y otra agua a 27 ºC juntas tienen una temperatura de 27 ºC, no se
suman.
DENSIDAD
Ya hemos dicho que densidad (d) es el cociente de la masa dividido entre el
volumen, (d = m/V) como la masa y el volumen son extensivos, la densidad
en intensiva. Las unidades en que se mide la densidad son: en el caso de los
sólidos y los líquidos g/mL, pero los gases tienen una densidad muy
pequeña y su se mide en g/L. para la densidad vamos a usar la letra d, pero
en algunos libros usan una letra griega llamada rho (ρ).
Como podemos determinar la densidad de un líquido. Necesitamos la
masa del líquido y el volumen que ocupa esa masa.
Para determinar la masa del líquido debemos pesar por diferencia.
Pesamos una probeta (tara). Le agregamos un volumen determinado de agua
(digamos 20 mL) y volvemos a pesar, tenemos masa de la tara y masa de la
tara más el agua. La masa del agua será, la masa de la tara más el agua
menos la masa de la tara. Ya tenemos la masa del agua; pero el agua la
agregamos medida (20 mL), ese será el volumen del agua. Tenemos masa de
agua y volumen de agua y podemos calcular la densidad.
Ahora vamos a determinar la densidad de un sólido. Necesitamos masa del
sólido y volumen del sólido. La masa del sólido se determina de manera
directa, pesamos el sólido y ya tenemos la masa del sólido. Para medir el
volumen del sólido, agregamos agua en una probeta (que tape el sólido),
medimos ese volumen y lo llamamos volumen inicial. Introducimos el sólido
dentro del agua (con cuidado de no romper la probeta y de que el agua no se
derrame) y medimos el nuevo volumen, lo llamamos volumen final. El
volumen del sólido es la diferencia del volumen final menos el volumen
inicial. Vs= Vf – Vi (recuerde que en matemáticas y física a esta diferencia
se le llama, incremento. Se representa por la letra delta (Δ).
Ya tenemos masa de sólido y volumen de sólido y podemos calcular la
densidad del sólido.
En una práctica posterior vamos a trabajar con la densidad de los gases.
CALOR ESPECÍFICO (CAPACIDAD CALORÍFICA)
Si tenemos una pequeña cantidad de agua, ya habíamos dicho, que para
calentarla necesitamos poco calor (poco tiempo en una estufa). Mientras
mayor sea la cantidad de agua que quiero calentar, más calor necesito (más
tiempo en una estufa). Eso significa que la cantidad de calor (Q) (tiempo en
la estufa) depende de la masa del agua.
Si yo quiero tibiar una cantidad de agua, y la misma cantidad de agua la
quiero calentar fuerte, mientras mayor sea la temperatura a la que yo quiero
calentar el agua, más calor voy a necesitar. Eso significa que la cantidad de
calor depende de cuál era la temperatura inicial del agua y cuál va a ser la
temperatura final del agua. O lo que es lo mismo, la cantidad de calor (Q)
depende de la diferencia de Tf – Ti, que ya sabemos que se llama incremento
de temperatura (ΔT = Tf – Ti).
Si ponemos al sol un metal y agua y los dejamos el mismo tiempo, la
temperatura del metal al final será mucho mayor que la del agua. Lo mismo
ocurre cuando ponemos a hervir agua un recipiente de metal, si dejamos el
recipiente un rato, veremos que el agua está ligeramente tibia, pero el
recipiente de metal está muy caliente. Eso significa que los metales
necesitan menos calor para aumentar su temperatura que el agua. Esa
diferencia depende del metal, es decir, es una cantidad intensiva que solo
depende del metal. La cantidad de calor necesaria para aumentar la
temperatura del metal se llama calor específico y lo vamos a representar con
Ce. La cantidad de calor (Q) depende de Ce. Los que continúen estudiando
materias relacionadas con la Termodinámica (estudio del calor), verán que
también se le llama Capacidad Calorífica, que puede tener dos variantes:
Capacidad Calorífica a presión constante (Cp) y Capacidad Calorífica a
volumen constante (Cv)
Finalmente vemos que la cantidad de calor depende: de la masa, de Ce, y del
incremento de temperatura. Es decir: Q = m Ce (Tf – Ti)
En esta práctica vamos a determinar el valor de Ce de un metal.
Q
Despejemos ese valor: Ce =
m ΔT
Pesamos una cantidad de agua y su temperatura inicial, una cantidad de
metal caliente y su temperatura inicial. Echamos el metal caliente en el agua
y medimos la temperatura final del agua y del metal. Tememos del agua: su
masa, su temperatura inicial, y su temperatura final. Del metal tenemos su
masa, su temperatura inicial y su temperatura final. Buscamos en un libro
de física o Química el Ce del agua, que es 1cal/ºC g.
Cuando el metal caliente lo echamos en el agua, el metal pierde calor (se
enfría) y el agua gana calor (se calienta). Calculemos el calor ganado por el
agua y el calor perdido por el metal.
Calor ganado por el agua = magua×Ceagua ×(Tf-Ti)
Calor perdido por el metal = mmetal×Cemetal ×(Tf-Ti)
Por la ley de la conservación de la energía, el calor ganado por el agua tiene
que ser igual al calor perdido por el metal,
Los igualamos: magua×Ceagua ×(Tf-Ti) = mmetal×Cemetal ×(Tf-Ti) de aquí
despejamos el Ce metal:
M agua ×C e agua ×(T f −T i)
Ce metal = todos los valores son conocidos, y
M metal ×(T f −T i)
podemos
calcular el Ce del metal. Que por supuesto, debe dar un valor menor que el
del Ce del agua ¿Por qué? Explique.
PRÁCTICA #5 CAMBIOS DE ESTADO FENÓMENOS FÍSICOS
La materia aparece en la naturaleza en forma de 5 estados (sólido, líquido,
gaseoso, plasma y Condensado de Boss-Einstein), de los cuales hay tres
(sólido (s), líquido (l) y gaseoso (g) )que nos son muy conocidos, y son los que
vamos a ver en esta práctica
Veamos:
Sólido: Es un estado en que la sustancia conserva su forma y su volumen.
En este estado los componentes de la sustancia (átomos, iones, moléculas)
están fijos en una posición del espacio. Esos componentes se organizan
formando cristales.
Líquido: Este estado conserva su volumen, pero no su forma. Los
componentes de la sustancia (átomos, iones, moléculas) tienen cierta
movilidad. Por eso su forma es la del recipiente que los contiene.
Gases: Los componentes de los gases (átomos, moléculas) están en
constante movimiento, por lo tanto, no conservan ni su volumen, ni su
forma.
Los componentes de la materia (átomos, iones, moléculas), tienen tres tipos
de movimientos: de vibración, de rotación y de traslación. Al aumentar la
temperatura, estos movimientos aumentan su intensidad.
Al aumentar la temperatura: Los sólidos tienden a pasar a líquidos, a este
fenómeno se le llama: fusión. Los líquidos se convierten en gases, a este
cambio se le llama evaporación o vaporización. Hay sólidos que se
convierten a gases de manera directa (sin pasar por el estado líquido) a este
fenómeno se le llama sublimación.
Es decir, en un sólido a mayor temperatura, los cristales que lo forman
tienden a desbaratarse. A la temperatura a la cual se desbarata la
estructura cristalina de un sólido se le llama: Temperatura de fusión (Tf).
Los líquidos, al aumentar la temperatura, los componentes que están en la
superficie tienden a adquirir mayor velocidad y abandonan el seno del
líquido, ese cambio se llama evaporación. Si la temperatura alcanza un
determinado valor, abandonan el líquido, no solamente los de la superficie,
sino también los del seno del líquido, a este fenómeno se le llama ebullición,
la temperatura a la que esto ocurre se llama temperatura de ebullición
(Teb)
Si los componentes de la superficie de ciertos sólidos alcanzan una
determinada temperatura pasan a gases de manera directa (sin pasar por el
estado líquido) a este cambio se le llama sublimación, a la temperatura a la
cual ocurre el fenómeno se le llama: Temperatura de sublimación. (Ts)
Si, por el contrario, disminuimos la temperatura, por razones entendibles
esos fenómenos ocurren al revés:
El paso de vapor a líquido se llama: condensación o licuefacción (si es un
gas). El paso de líquido a sólido se llama: solidificación, congelación. Y si
un vapor de un sólido se solidifica, se le llama: regresión.
EJEMPLO-1
La Tf del agua es 0ºC, la Teb del agua (a 1 atm) es 100 ºC, la Ts del agua
(depende de la P) no la vamos a ver.
El agua puede existir en los tres estados: agua solida (hielo), agua líquida
(agua) y agua en forma de gas (vapor de agua).
Si tenemos hielo y lo calentamos se funde (fusión) a 0ºC y pasa a agua
líquida. Si lo seguimos calentando al llegar a 100 ºC (a 1 atm) se convierte en
vapor de agua (ebulle)(ebullición). Si por el contrario tomamos vapor de agua
y lo enfriamos se convierte en agua líquida (se condensa), si seguimos
disminuyendo la temperara se forma hielo (se congela, se solidifica)
EJEMPLO -2
Si tomamos un pedazo de plomo (Pb) (no importa su masa ¿Por qué?) y lo
calentamos hasta su Tf (327.5 ºC). El plomo se funde. Por debajo de esa
temperatura sigue siendo sólido, pero al llegar a 327.5 ºC se funde (de
golpe). Recuerde, a esa temperatura se desbarata la estructura cristalina del
plomo. Si tomamos un pedazo de parafina y la calentamos, no se funde de
golpe, si no, primeramente se va ablandando, no hay una temperatura a la
cual se funda de golpe, siempre comienzan ablandándose, ¿Porqué? Porque
no está formada por cristales. Es decir, la parafina técnicamente no es un
sólido. Si Ud. toma una vela (de parafina) y una barra de hierro, y las coloca
en una mesa sobresaliendo un pedazo, la vela tiende a deformarse el hierro
no, por la misma razón anterior (la parafina técnicamente no es un sólido).
Los sólidos, funden a una determinada temperatura y lo hacen de golpe.
EJEMPLO-3
Si tomamos un pedazo de alcanfor y lo dejamos al aire, el alcanfor se va
“desapareciendo” sin convertirse en líquido. Se sublimó. Se convirtió en un
vapor directamente.
Usted lava un congelador de una nevera, lo seca perfectamente bien (no
tiene nada de agua) y lo enchufa de nuevo, al rato el congelador está lleno de
hielo (escarcha) ¿de dónde salió el agua para formar la escarcha? Lo que
pasa es que el vapor de agua que hay en la atmósfera (humedad) se deposita
en el congelador en forma de hielo, pasó de vapor de agua (g) a escarcha
(hielo) sólido (s) sin pasar por el estado líquido, ese cambio se llama
regresión.
Todos los cambios (fenómenos, transformaciones) que hemos explicado en
esta práctica, han sido CAMBIOS DE ESTADO. En los cambios de estado,
no se altera la composición de las sustancias, con las mismas sustancias
que se comienza, se termina; son FENÓMENOS FÍSICOS. Todos los cambios
de estado son fenómenos físicos, solamente alteran la forma (estado) en que
se presenta la sustancia.
Hielo-agua líquida-vapor de agua, son diferentes formas (estados) en que se
presenta la sustancia H2O en la naturaleza. Pero todas son: H2O, agua
Los cambios que no alteran la composición de una sustancia (fórmula) se
denominan FENÓMENOS FÍSICOS
Hay otros fenómenos físicos, como cambios de velocidad, cambios de
temperatura, cambios de posición, mezclas, etc, etc, etc…….
PRÁCTICA #6 TRANSFORMACIONES QUÍMICAS
En las transformaciones (fenómenos, cambios) químicos, se modifica la
composición de las sustancias que intervienen en el mismo. Es decir, se
comienza con una o varias sustancias y se termina con otras, al cambiar las
sustancias, cambian sus fórmulas. Las transformaciones que ocurren en un
fenómeno químico pueden estar formadas por una sola transformación, o
por varias juntas. Cada una de las transformaciones simples que forman un
fenómeno químico se conoce con el nombre de reacción. Las reacciones se
representan mediante ecuaciones químicas. Si el fenómeno químico tiene
más de una reacción, hay que escribir una ecuación por cada reacción. En
esta práctica vamos a ver fenómenos químicos formados por una sola
reacción, con su ecuación correspondiente.
Si ocurre un fenómeno químico, ¿cómo podemos darnos cuenta de que ha
ocurrido? en muchos casos podemos notarlo por cambios que se pueden
observar o medir, veamos algunos de ellos: (las siguientes reacciones no
están equilibradas)
Aparición o desaparición de un gas.
a) Si usted mezcla un carbonato con ácido clorhídrico, ocurre la siguiente
reacción Na2CO3 + HCl NaCl + H2O + CO2 la aparición del CO2 que
es un gas que se desprende, nos indica una reacción.
Aparición o desaparición de un color
Hay reacciones que no tienen color, y si usted le agrega una sustancia que le
de color (indicador) se puede usar este criterio.
El NaOH(aq) (El subíndice significa solución acuosa) es incoloro, si usted le
agrega fenolftaleína (indicador) cambia a color rojo, al reaccionar con ácido
clorhídrico el color desaparece: NaOH(aq) + HCl NaCl + H2O
Aparición o desaparición de un olor
En la reacción: NH4Cl + KOH KCl + H2O + NH3 El olor del NH3
desprendido, nos indica que se ha producido una reacción.

Aparición o desaparición de una sustancia


AgNO3 + RbCl RbNO3 + AgCl Se forma un precipitado de cloruro de
plata, que nos indica que ha ocurrido una reacción.
Aumento o disminución de la temperatura etc,
En las ecuaciones químicas se usan símbolos que nos ayudan a entender la
reacción. El estado físico de reactivos y productos se indica por un subíndice
entre paréntesis: (s) = sólido (l) = líquido (g) = gas (aq, agua) solución
acuosa; un gas que se desprende , un sólido que precipita ; un triángulo
( encima de la flecha) calor; encima o debajo de la flecha se colocan los
catalizadores, las condiciones de la reacción (temperatura, presión, etc.).
TIPOS DE REACCIÓN
Los fenómenos químicos o reacciones pueden ser de diferentes tipos, los
principales son:
1- Reacción de síntesis o combinación
Dos o más reactivos reaccionan formando un solo producto.
2 H2 + O2 2 H2O
2- reacción de descomposición
Como su nombre lo indica, un reactivo se descompone en varios productos.
2 KClO3 2 KCl + 3 O2
3- Reacción de sustitución o desplazamiento
Una sustancia "más activa" desplaza o sustituye a otra “menos activa”
CuSO4 + Zn ZnSO4 + Cu El Zn es mas activo que el Cu y lo
desplaza o sustituye en el sulfato de cobre, produciendo sulfato de zinc y
dejando el cobre libre.
4- Reacción de doble sustitución, doble desplazamiento o metátesis.
BaCl2 + Na2SO4 BaSO4 + 2 NaCl En esta reacción el sodio
desplaza al bario y a su vez, el bario desplaza al sodio.
5- Reacción de neutralización: Ácido + Base Sal + H2O
Un ácido reacciona con una base y produce la sal correspondiente más
agua.
Estos tipos de reacciones deberían haberse visto en el laboratorio; pero por
razones entendibles, no va a ser posible.
PRÁCTICA #7 PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS Y
COVALENTES
Vamos a hacer un pequeño repaso:
Los elementos que tienen el radio grande y energía de ionización pequeña,
tienden a perder electrones con facilidad, formando cationes, y se les llama
metales: M M+ + e
Los elementos que tienen el radio pequeño y afinidad electrónica grande,
tienden a ganar electrones, formando aniones y se les llama no metales.
X+e X–
Si un metal y un no metal reaccionan hay una transferencia de electrones
del metal al no metal, se forman un catión y un anión que se mantienen
unidos por una fuerza de atracción eléctrica. Este enlace se denomina;
Enlace iónico. También lo forman un metal y un oxianión. En ambos casos
se forman sales.
Si dos no metales reaccionan, los dos tienden a ganar electrones, porque
ambos tienen alta afinidad electrónica. No hay transferencia de electrones si
no que los electrones se comparten en pares. Este enlace se llama enlace
covalente. Que puede ser polar o no polar.
Si el enlace es fuertemente polar, las sustancias tienden a formar con el
agua enlaces covalentes coordinados y se llaman Ácidos y Bases.
Los covalentes no polares o muy poco polares, la mayoría son sustancias de
la química orgánica.
Los compuestos iónicos (en su mayoría) son sales, cristalinas, de alto punto
de fusión y alto punto de ebullición. Duros y frágiles (dureza es resistencia al
rayado y fragilidad es resistencia a romperse al golpe, los vidrios son duros y
frágiles), muy solubles en agua y poco solubles en disolventes no polares (el
NaCl se disuelve en agua, pero no en gasolina), altas densidades.
De los compuestos covalentes hay muchos que son gases y líquidos, los
sólidos tienden a tener bajo punto de fusión y bajo punto de ebullición,
tienen dureza muy pequeña, aunque los sólidos más duros conocidos son
covalentes, tienden a tener bajas densidades y no se disuelven en agua (con
sus excepciones, por ejemplo, los azúcares) y son solubles en disolventes no
polares.
Vamos a ver una propiedad de esos compuestos que no hemos visto, y es
una de las más importantes.
Las sales, que son iónicas; los ácidos y las bases, que son covalentes
polares, cuando están disueltos en agua se disocian formando iones, los
metales forman iones positivos y los no metales forman iones negativos. A
los iones positivos se les llama cationes y a los negativos se les llama
aniones.
Si a una solución acuosa que contenga iones yo le introduzco dos terminales
eléctricos cargados, uno positivo y el otro negativo (podemos usar una
batería, un inversor, etc.). A esos terminales se les llama electrodos, los
vamos a llamar, cátodo (+) y ánodo (−). Veamos que ocurre:
EN EL ÁNODO (+): Hacia él se van a dirigir los aniones (−), porque las cargas
contrarias se atraen. A los aniones le sobran electrones, y al ánodo le faltan
electrones. Los aniones (−) van a perder los electrones que le sobran y el
ánodo (+) va a ganar los electrones que le faltan.
EN EL CÁTODO (-): Hacia él se van a dirigir los cationes (+), porque las
cargas contrarias se atraen. A los cationes le faltan electrones, y al cátodo le
sobran electrones . Los cationes (+) van a ganar los electrones que le faltan y
el cátodo (-) va a perder los electrones que le sobran.
La ganancia y la pérdida de electrones se hace a través de un alambre
eléctrico, al moverse los electrones del ánodo hacia el cátodo se conduce la
corriente eléctrica.
LAS SALES, LOS ÁCIDOS Y LAS BASES, disueltos en agua, producen iones
y conducen la corriente eléctrica, se les llama: ELECTROLITOS.
LOS COVALENTES NO POLARES O MUY POCO POLARES, no producen
iones en solución acuosa, por lo tanto, no conducen la corriente eléctrica y
se les llama NO ELECTROLITOS.
En Química se le llama oxidación a una pérdida de electrones. Y
reducción a una ganancia de electrones.
Fíjese que la oxidación ocurre en el ánodo y la reducción ocurre en el
cátodo.

TIPOS DE ENLACE
Enlace por Transferencia de electrones

METALES (pierden electrones) (+) (baja I)


IONICO NO METALES (ganan electrones) (-) (alta E)
Enlace por compartición de electrones
Polar (diferencias pequeñas de electronegatividad)
COVALENTE No polar (diferencia de electronegatividad cero ó
. simetría)
SUSTANCIAS QUE EN SOLUCION ACUOSA PRODUCEN IONES

IONICAS Sales

Ácidos
COVALENTES POLARES Bases

SUSTANCIAS QUE EN SOLUCION ACUOSA NO PRODUCEN IONES


X2
Hidrocarburos
Alcoholes
COVALENTES NO POLAR Azucares
o muy poco polar éteres
Lípidos, etc,

LAS SUSTANCIAS QUE PRODUCEN IONES EN SOLUCIÓN

SALES Producen iones en solución acuosa


ÁCIDOS Conducen la corriente eléctrica en solución acuosa o
BASES fundidos
ELECTROLITOS
LAS SUSTANCIAS QUE NO PRODUCEN IONES EN SOLUCIÓN

COVALENTES NO POLARES No producen iones en solución acuosa


o muy poco polares No conducen la corriente eléctrica

NO ELECTROLITOS
PRÁCTICA #8 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA
En la naturaleza hay unas leyes que se llaman leyes de conservación que
nos especifican que hay magnitudes que durante los diferentes fenómenos
pueden cambiar; pero la cantidad total de ellas tiene que conservarse, no se
puede terminar ni con mayor, ni con menor cantidad de la que comenzamos.
Entre ellas tenemos: Ley de la conservación de la energía, del momento
angular, de la materia, de la carga, etc.
Nosotros recibimos una determinada cantidad de Energía Eléctrica. La
podemos convertir en energía calorífica (en una estufa eléctrica), en trabajo
(en un motor eléctrico), en energía luminosa (con un bombillo) o en cualquier
otro tipo de energía que queramos. Lo que no podemos hacer es terminar
con más o con menos energía de la que recibimos al principio. Es decir, la
cantidad de energía al final tiene que ser igual a la cantidad de energía al
principio: la energía se conserva. Lo mismo pasa con la carga y con la
materia.
A la ley de la conservación de la materia se le llama Ley de Lavoisier, porque
fue el primero que logró demostrarla. Hoy sabemos que un científico ruso la
demostró primero que Lavoisier; pero no publicó los resultados, hoy se llama
Ley de Lavoisier-Lomonosv.
Vamos a ver una demostración de esta importantísima ley.
Supongamos que tenemos la siguiente ecuación química:
Ca CO3 (s) + 2 H Cl(aq) Ca Cl2 (aq) + H2O(l) + C O2(g)
Si yo peso los reactivos al principio y pesaron 50 g, la masa los productos al
final deben ser 50 g. Porque la cantidad de materia al principio y al final
debe ser igual. Pero resulta que el CO2 es un gas y se desprendió. Por lo
tanto, la cantidad de CO2 que se desprendió no la pude pesar, y lo que pesa
ese gas va a faltar. Supongamos que los productos pesaron 49 g. ¿Cuánto
debe pesar el gas? Para que se cumpla la ley debe pesar la diferencia en los
pesos al principio y al final, En este caso 50g-49g=1g. Y en cualquier otro
caso debe pesar: masa al inicio – masa al final. (En este ejemplo los valores
(50 g y 49 g) no fueron calculados, es un ejemplo. Es decir los valores no son
estequiométricos)
Ahora bien, ¿cómo podemos comprobar que se cumple la ley de la
Conservación de la Materia?; determinando la masa del gas y comparándola
con la obtenida anteriormente. Fíjese que la masa del gas obtenida por
diferencia es un valor experimental, pero la obtenida determinando la masa
del gas es un valor teórico, lógicamente ambos son la misma masa y por
tanto tienen que ser iguales.
Lo más probable es que no den exactamente el mismo valor, porque en los
experimentos se cometen errores. Para disminuir la magnitud del error,
debemos trabajar con mucho cuidado tratando de hacer todas las
mediciones correctamente.
¿Cómo podemos nosotros medir la masa del gas?
Lo primero que hay que hacer es evitar que el gas se desprenda, hay que
recoger el gas, (supongamos que ya lo hicimos).
Si ya recogimos el gas, podemos medir su volumen. Recuerde que los gases
se miden en litros (L). Como normalmente usamos una probeta calibrada en
mililitros, debemos convertir los mililitros en litros, si recordamos que 1 L =
1000 mL, sencillamente dividimos los mL ente 1000 y ya tenemos su valor el
L.
m
Recordemos la fórmula de la densidad: d= . Como lo que nos interesa es la
V
masa del gas, despejamos la masa y tenemos: m=d×V. Ya habíamos medido
el volumen del gas, para calcular la masa solamente nos falta la densidad.
En una tabla de densidades buscamos la densidad del CO2 y resulta ser
1.77g/L.
Ya podemos calcular la masa del CO2; mco2 = dco2 × Vco2
mco2 = 1.77g/L × V(L) = _______ g de CO2
Este valor de la masa del CO2 es teórico y debe ser igual al experimental, que
ya habíamos obtenido.
PRÁCTICA #9 DETERMINACIÓN DE IONES EN EL AGUA
El agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno,
por lo tanto su fórmula es H2O. Los dos átomos de hidrógeno están unidos al
átomo de oxígeno por enlaces covalentes simples, sus enlaces no están en
línea recta sino formando un ángulo de 104.45°, al no ser lineal la
distribución de carga, no es simétrica y la molécula es polar. Esta polaridad
hace que el agua sea un buen disolvente de sustancias iónicas y/o polares
como sales, ácidos y bases y de algunas no polares como por ejemplo los
azúcares, el agua es el mejor disolvente que se conoce. El ángulo también
trae como consecuencia que el agua al solidificarse (hielo) forma cristales
huecos que hacen que la densidad del hielo sea menor que la del agua
líquida y es una de las muy, muy pocas sustancias que flota en su propio
líquido.
La electronegatividad del oxígeno es muy alta, es el segundo elemento
con mayor electronegatividad después del flúor, por esa razón se forman
Puentes de Hidrógeno bastante fuertes ente sus moléculas, aumentando la
capacidad calorífica y el punto de ebullición de ésta, esto trae como
consecuencia que el agua sea líquida a temperatura ambiente y que para
calentar agua se necesite una cantidad de calor muy elevada, estas dos
propiedades son fundamentales en el mantenimiento del equilibrio
geotérmico, lo que la convierte en una sustancia indispensable para que
haya vida en la tierra, como dice un dicho muy común, “el agua es vida”.
Al ser tan buen disolvente, por donde va pasando va disolviendo una
enorme cantidad de sales y, al irse evaporando el agua, se van formando
sedimentos que se van depositando; si es transportada por tuberías estas
tienden a obstruirse disminuyendo el caudal. Si lo que se transporta es
vapor de agua producido por una caldera, al obstruirse las tuberías la
presión tiende a aumentar pudiendo llegar a explotar, causando pérdidas
económicas muy cuantiosas y desgraciadamente pérdidas de vida. Por esa
razón es sumamente importante determinar la presencia de ciertas sales en
el agua que deben ser eliminadas para evitar los problemas antes dichos.
Dos de las sales que producen mayor cantidad de problemas, son las
de iones Calcio y/o magnesio (Ca++, Mg++) con los aniones Cloruro,
carbonatos y hidrógenocarbonato (bicarbonato) (Cl−, CO3=, HCO3−) que al
contaminar el agua, sus soluciones van tomando diferentes nombres
dependiendo de cuales propiedades modifiquen y de la facilidad o no de
eliminarlas.
En esta práctica vamos a determinar cuáles aniones se encuentran
presentes en diferentes muestras de agua y aprender a eliminarlas.
En el Manual de Laboratorio se definen varias clasificaciones del agua
que por razones entendibles no vamos a repetir aquí; pero sí, se van a
evaluar tanto en los trabajos a entregar como en los pruebines.

Foto tomada de Google


En este diagrama se puede notar obstrucción de una tubería debido a la
acumulación de sales insolubles de un agua dura.
PRÁCTICA #10 DETERMINACIÓN DEL % DE AGUA DE HIDRATACIÓN

Hay sales que tienden a absorber moléculas de agua. La cantidad de


molécula s que pueden adicionar puede ser indeterminada, como el NaCl
(cloruro de sodio) que cuando el día está húmedo, va adicionando agua
hasta que se disuelven el ella, esas sales se llaman delicuescentes. Pero hay
sales que absorben una cantidad de moléculas de agua fija, y la incorporan
a la molécula de la sal formando parte de su fórmula, a estas sales se les
llama: sales hidratadas u hidratos.

La práctica de hoy consiste en determinar el % de agua de hidratación de


una sal hidratada o hidrato.

Al formar parte de la fórmula del hidrato, estas moléculas de agua, tienen


que aparecer en el nombre del compuesto, Veamos:

CaSO4· 2H2O (tiene el nombre trivial de yeso) lo primero que notamos es


que el # de moléculas de agua se coloca después de la fórmula del
compuesto separados por un punto. El nombre del CaSO4 es Sulfato de
Calcio, como tiene dos moléculas de agua se puede escribir el nombre de dos
maneras diferentes a) el prefijo para dos es di o bi, podemos llamar al
compuesto Sulfato de Calcio dihidratado, b) si no sabemos el nombre del
prefijo, lo podemos llamar Sulfato de Calcio 2 hidrato. Fíjese que si se usa
prefijo es hidratado si se usa el número es hidrato. El prefijo se escribe junto
con la palabra hidratado.

CuSO4·5H2O. Sulfato de Cobre (II) pentahidratado o CuSO 4·5H2O o Sulfato


de Cobre (II) 5 hidrato

KAl(SO4)2·12 H2O. (Tiene el nombre trivial de alumbre). Sulfato de Aluminio


y potasio dodecahidratado o Sulfato de Aluminio y potasio 12 hidrato.

Si una sal hidratada o hidrato se calienta pierde el agua de hidratación y se


convierte en una sal sin agua o anhidro (mucho cuidado con anhídrido, que
era en la nomenclatura antigua un óxido de no metal).
CuSO4 Sulfato de Calcio anhidro, CuSO4 Sulfato de Cobre (II) anhidro, etc.

Recuerde:

masa de loque meinteresa


% de “algo” = ×100 Me interesa calcular:
masa total

masa de anhidro .
a) % de anhidro = × 100 Fíjese que la masa total es la masa
masa de hidrato
del hidrato. Porque es la masa del anhidro más la masa del agua.

masa de agua
b) % de agua de hidratación = × 100
masa de hidrato

Si los datos se obtienen en un laboratorio, estos porcentajes serían


experimentales. Si los calculamos a partir de la fórmula, serían teóricos. Ya
sabemos que deben ser iguales.

Vamos a describir como se haría en un laboratorio.

Vamos a calcular los % de sal anhidra y agua de hidratación del CuSO 4·5H2O
Sulfato de Cobre (II) pentahidratado.

Vamos a usar esta sal, porque cuando está hidratada tiene un color azul
muy brillante, y cuando está anhidra pierde el color azul.

Pesamos una capsula de porcelana (tara), y obtenemos su masa en gramos

Agregamos una pequeña cantidad del hidrato y obtenemos su masa en


gramos.

A la masa del hidrato más la tara, le restamos la tara y obtenemos la masa


del hidrato

Ahora calentamos el hidrato (en la capsula de porcelana) hasta que pierda el


color azul brillante, esperamos que se enfríe, y pesamos de nuevo, al perder
el agua de hidratación en la tara quedará sal anhidra. Pesamos de nuevo la
tara más la sal anhidra y a esta masa le restamos la masa de la tara y
obtenemos la masa de la sal anhidra.
Si a la masa del hidrato le restamos la sal anhidra obtendremos la masa del
agua de hidratación. Ya tenemos (subrayadas) a) la masa del hidrato b) la
masa del anhidro c) la masa del agua de hidratación, Y podemos calcular
los % experimentales.

Vamos ahora a ver como se calculan los % teóricos.

El CuSO4 (sin el agua) es el anhidro:

Cu = 63.5 × 1 = 63.5 El anhidro pesa 159.5 g


S = 32 ×1 = 32
O = 16 × 4 = 64
159.5 g/mol
El H2O pesará
H = 1× 2 = 2 El agua pesará 18 g, pero hay 5 moléculas, que
O = 16 × 1= 16 pesarán 18 × 5 = 90 g
18 g/mol
Si la sal anhidra pesa 159.5 g y el agua 90 g, el hidrato pesará, lo que pesa
la sal anhidra más lo que pesa el agua.
El hidrato pesa 159.5 g + 90 g = 249.5 g
Tenemos: (subrayados): masa de hidrato, masa de anhidro y masa de agua y
podemos calcular los % teóricos.

Sabemos que los % experimentales y los teóricos deben ser iguales dentro de
los errores experimentales.

También podría gustarte