Está en la página 1de 17

NORMA LQG - 04

UNIVERSIDAD DEL VALLE FECHA A/M/D


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA 2018 08 15

PREPARADO POR:
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL
Profesores Departamento de Química
DETERMINACIÓN DE LA ESTEQUIOMETRÍA DE UNA REVISADO POR:
REACCIÓN QUÍMICA POR ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO Marcos González, Junior Sandoval

OBJETIVOS

1. Aprender la técnica general para preparar, colectar cuantitativamente un precipitado y


pesarlo (análisis gravimétrico).
2. Demostrar algunos principios generales del análisis gravimétrico y su utilidad práctica.
3. Aplicar el análisis gravimétrico en la determinación de la estequiometría de una
reacción.

INTRODUCCIÓN

Cuando al mezclar dos soluciones acuosas se produce una reacción química que genera un
precipitado insoluble en agua, se puede, de su peso y de las cantidades utilizadas de las
disoluciones reactantes, sacar inferencias sobre la estequiometría de la reacción o sobre la
concentración de una cierta especie en una de las disoluciones. La cantidad de precipitado que
se produce en la reacción depende del reactivo que se consume primero, o sea del reactivo
limitante. Considere, por ejemplo, la siguiente reacción en solución acuosa (ac):

BaCl2 (ac) + Na2CO3 (ac) → BaCO3 (s) + 2NaCl (ac)

La cantidad producida del precipitado de BaCO3 dependerá de cuál es el reactivo limitante,


BaCl2 o Na2CO3. En cualquier caso, la cantidad del precipitado debe calcularse a partir de la
cantidad del reactivo limitante.

En este experimento usted va a preparar soluciones acuosas de las sales solubles carbonato de
sodio, Na2CO3, y cloruro de bario, BaCl2, con concentraciones 0.5 M. Luego se mezclan ciertos
volúmenes de estas soluciones y se observa la reacción que ocurre: la formación de un
precipitado de la sal insoluble de carbonato de bario, BaCO3. A partir de los volúmenes
relativos de las soluciones, de su molaridad y de las masas de los precipitados formados en cada
caso, se puede confirmar la estequiometría de la reacción (es decir, los coeficientes de los cuatro
compuestos en la ecuación química balanceada) y la fórmula (BaCO3) del carbonato de bario
producido.

NORMAS DE SEGURIDAD

Carbonato de sodio

43
La ingestión exagerada de este compuesto produce dolor bucal severo, colapso, dificultad para
respirar, dolor y resequedad en la garganta, dolor en el abdomen, diarrea, baja de presión
sanguínea, irritación gastrointestinal, vómito y nauseas. Por inhalación puede causar irritación
en tracto respiratorio superior (LD50 : 117 mg/kg).
Medidas preventivas: Durante el uso evite el contacto con los ojos, piel y ropa. Lavarse muy
bien después de su manipulación. Cuando no se esté usando, mantener el envase bien cerrado.
Usar gafas de seguridad y bata de laboratorio.

Cloruro de bario
Los efectos de la exposición al cloruro de bario incluyen salivación, vómito, dolor abdominal,
hipertensión, euforia y confusión. Es fácilmente absorbido por las membranas mucosas
causando irritación. En los ojos causa irritación y, en caso de larga exposición, dermatitis. Es
extremadamente tóxico cuando se ingiere. Usar gafas de seguridad con protección lateral, bata
de laboratorio y guantes apropiados.

Carbonato de bario
Es el producto formado en la reacción del cloruro de bario y carbonato de sodio. Al ser inhalado
causa irritación de los ojos y del sistema respiratorio. Un contacto prolongado lleva a
hipertensión, problemas circulatorios y, eventualmente, parálisis.

TRATAMIENTO DE DESECHOS

Se reúnen los papeles filtro que contienen los precipitados en un vaso de 600 mL, se adiciona
agua para humedecerlos y se agrega ácido clorhídrico al 10% hasta la desaparición de la turbidez
de la solución. Posteriormente se retiran los papeles filtro, lavando bien con agua, luego se
desechan. La solución remanente, se evapora cuidadosamente hasta sequedad, obteniéndose
nuevamente el BaCl2. Este sólido previamente secado se almacena debidamente rotulado para
posteriores experimentos.

EQUIPOS Y REACTIVOS

2 Vasos de 50 mL 3 Erlenmeyers de 125 mL


1 Frasco lavador 3 Embudos de caña
Gradilla con 5 tubos de ensayo 13 x 100 mm
5 Cajas Petri o vidrios de reloj
y con sus respectivos tapones
1 Auxiliar comercial de pipeteado 5 Papeles de filtro
1 Escobillón
2 Pipetas graduadas de 5 mL
1 Pinza para crisol Carbonato de sodio 0.50 M
1 Varilla de vidrio Cloruro de bario 0.50 M

PARTE EXPERIMENTAL

Obtenga las concentraciones (con el número adecuado de cifras significativas) de las soluciones
de BaCl2 y Na2CO3 suministradas. Rotule 5 tubos de ensayo del 1 al 5. Utilizando dos pipetas

44
graduadas de 5 mL transfiera a cada tubo los volúmenes de las soluciones indicadas en la tabla
siguiente:

Tubo Volumen (mL) de Volumen (mL) de solución


No. solución 0.5 M BaCl2 0.5 M Na2CO3
1 3.0 1.0
2 3.0 2.0
3 3.0 3.0
4 3.0 4.0
5 3.0 5.0

Numere (con lápiz) 5 círculos de papel de filtro con números del 1 al 5 correspondientes a los
tubos de ensayo. Pese cada papel rotulado con una precisión de ±0.0l g y apunte los pesos en la
hoja de datas. Doble el papel de filtro (su instructor le mostrará cómo se dobla apropiadamente
el papel de filtro para una filtración rápida y eficiente), colóquelo sobre el embudo de vidrio
(ver Figura 4.1 y Anexo al final) y humedézcalo con un poco de agua. Coloque el embudo en
un soporte o pinza y debajo de él, ponga un vaso para recibir el filtrado. Tape el tubo No 1 con
un tapón limpio y seco y luego agite el tubo. Quite el tapón y rápidamente vierta el precipitado
y la solución en el embudo. Coloque el mismo tubo No 1 debajo del embudo y recoja en él
varios mililitros del filtrado. Tape, agite nuevamente, destape y rápidamente vuelva a verter el
contenido en el embudo. Esta operación remueve las pequeñas cantidades de precipitado que
hayan podido quedar adheridas a las paredes del tubo luego de la primera filtración. Cuando la
filtración haya concluido, agregue un poco de agua al embudo tratando de mojar todo el papel
de filtro. Retire con cuidado el papel de filtro húmedo del embudo y luego de abrirlo
cuidadosamente para no romperlo o regar el precipitado colóquelo sobre un vidrio de reloj.
Coloque el conjunto en una estufa a unos 70°C hasta que se haya secado completamente el papel.
Luego retire el papel y el precipitado del vidrio de reloj y péselo con ±0.01 g de precisión.
Apunte el resultado en su hoja de datos. Repita el mismo proceso para los tubos 2, 3, 4 y 5. El
tiempo de secado debe ser como mínimo una hora.

Figura 4.1. Filtración por gravedad con papel de filtro doblado para
máxima área de filtración.

45
Registre sus resultados en la tabla siguiente:

Papel Masa papel filtro


Masa papel filtro, g Masa precipitado, g
filtro No. + precipitado, g
1
2
3
4
5

CALCULOS Y RESULTADOS

1. Haga una gráfica de la masa (g) de carbonato de bario (eje Y) versus el volumen (mL) de
solución de carbonato de sodio (eje X). Elabore la gráfica teórica y compare (% de error).

2. Calcule el número de moles de cloruro de bario y carbonato de sodio utilizados en cada uno
de los 5 tubos de ensayo. Tabule sus resultados en la tabla siguiente.

Tubo Moles de Moles de


No. BaCl2 Na2CO3
1
2
3
4
5

3. De la gráfica obtenida en el numeral 1 identifique el tubo a partir del cual la cantidad de


producto es constante.

4. Para el tubo de ensayo seleccionado en el numeral 1 y, utilizando los datos de la tabla del
numeral 2, determine la relación de moles de carbonato de sodio a moles de cloruro de bario.
Teniendo en cuenta esta relación, deduzca la estequiometría de la reacción y la fórmula del
carbonato de bario producido.

PREGUNTAS

1. Calcule la masa en gramos necesaria para preparar 50 mL de soluciones 0.50M de carbonato


de sodio y de cloruro de bario.

2. Para el tubo por usted seleccionado en el numeral 3 de Cálculos y Resultados, cuál es la


naturaleza del filtrado? Si a este filtrado se le evapora toda el agua, quedaría algún residuo?
De qué? Cuánto de él?

46
3. Para el tubo No 5 responda la pregunta No 2.

4. Se requiere saber cuánta sal, NaCl, hay en una muestra de agua de mar para lo cual se trató
50.0 gramos del agua con un exceso de solución de nitrato de plata AgNO3. El precipitado
de AgCl formado se filtró, se lavó con agua destilada y luego se secó. Su peso fue de 1.23
g. Calcule el porcentaje (peso a peso) de NaCl en el agua marina.

5. Cundo se describieron las normas de seguridad relacionadas con el manejo del carbonato de
sodio, se utilizó la expresión “LD50 : 117 mg/kg”. Describa lo que esto significa.

BIBLIOGRAFÍA

1. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., Bissonnette, C. Química General, 11ª ed.
Pearson, 2017.

2. Brown, T. L.; Lemay, H. E.; Bursten, B. E.; Murphy, C. J.; Woodward, P. Química: la
Ciencia Central, Pearson Educación, México, 12 ed., 2013.

47
Anexo

Como doblar el papel de filtro para una filtración eficiente y rápida

1. Cuidadosamente doble el papel en la mitad (a), ábralo y dóblelo en cuartos en la misma


dirección del primer doblez (b), ábralo y dóblelo en octavos (c,d), todos en la misma
dirección.

(a) (b)

(d) (c)

2. Voltee el papel y doble cada uno de los ocho sectores en la mitad, pero en dirección opuesta
(e); es decir, usted está creando diez-y-seis-avos (f), pero ahora cada doblez es en la
dirección opuesta a la original en (a), (b), (c) y (d).

48
(e) (f)

3. Finalmente, siga los dobleces del papel formando un cono “acordeonado” (g) y de tal
manera que todos los dobleces estén bien asentados y que la base del cono termine en
punta. Este doblaje acordeonado permite un mínimo contacto con la pared interna del
embudo y la punta, asegurando que el líquido fluya rápidamente fuera del embudo. Si la
punta de su cono acordeonado no es lo suficientemente aguda, ella cubrirá toda la sección
transversal del espigo del embudo y la filtración se verá ralentizada.

(g)

49
PRE-INFORME (REGISTRO DE DATOS)
Determinación de la Estequiometría de una Reacción Química
por Análisis Gravimétrico

Presentado por:
_______________________________________
_______________________________________
Fecha: _______________________________________

Papel Masa papel filtro


filtro No. Masa papel filtro, g + precipitado, g
1
2
3
4
5

51
NORMA LQG - 05
UNIVERSIDAD DEL VALLE
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FECHA A/M/D
2016/03/15

PREPARADO POR:
LABORATORIO DE QUIMICA I-Q Profesores Departamento de Química
REVISADO POR: Julián Urresta, Marcos
ENLACES QUÍMICOS González, Ángela Montaño, Junior Sandoval

OBJETIVO

Conocer las propiedades físicas y químicas de compuestos con distintos tipos de enlaces
químicos

INTRODUCCIÓN

La unión o combinación de dos o más átomos de igual o diferente especie para formar agregados
moleculares estables (compuestos) se denomina enlace químico. Los tipos más importantes de
enlace químico son el covalente y el iónico o electrovalente. También se producen interacciones
entre átomos de moléculas vecinas denominadas atracciones intermoleculares, como las fuerzas
de van Der Waals o los puentes de hidrógeno, que en realidad no constituyen enlaces químicos.
El enlace covalente se produce por el compartimiento de uno o más pares de electrones entre
dos átomos. Cuando cada átomo aporta electrones para la unión, la covalencia es simple. Si un
solo átomo aporta el par de electrones de enlace, la covalencia es coordinada.

El enlace covalente se clasifica en polar y no polar. El enlace no polar se da entre átomos iguales
(igual electronegatividad). A medida que aumenta la diferencia en electronegatividad entre los
átomos enlazados, se incrementa la polaridad del enlace. Cuando esta diferencia es muy grande
(mayor que 2 en la escala de Pauling), prácticamente hay transferencia completa de los
electrones de enlace y se dice que el enlace es iónico. Los compuestos covalentes pueden ser
sólidos, líquidos o gaseosos, con relativamente bajos puntos de fusión. Ellos no son conductores
de la electricidad, aunque en solución algunos compuestos con enlaces polares pueden mostrar
cierto grado de conductividad eléctrica. Los compuestos de coordinación se distinguen por ser
coloreados o por su capacidad de disolver sales que son poco solubles. Por otra parte, la
formación de “enlaces” de puente de hidrógeno se reconoce por el comportamiento anormal de
algunas propiedades (solubilidad, puntos de fusión, puntos de ebullición, etc.) de las sustancias
donde se presentan. En el enlace iónico, el átomo que trasfiere o pierde los electrones se ioniza
positivamente (catión) y el que los gana se ioniza negativamente (anión). Los compuestos
iónicos son generalmente sólidos con altos puntos de fusión, que cuando fundidos o en solución
acuosa, exhiben buena conductividad eléctrica.

MATERIALES Y REACTIVOS

53
4 Tubos de ensayo de 16 x 150 mm Pyrex 1 Porta-electrodos con 2
(resistentes al calor) electrodos de cobre
1 Pinzas para tubo de ensayo 1 Frasco lavador
1 Mechero Bunsen o de alcohol 1 Escobillón
1 Varilla de agitación
2 Vasos de 50 mL Agua destilada
1 Bombillo con su base Acetona
2 Cables caimán-caimán Azúcar
2 Cables caimán-banana Sal común
1 Fuente o transformador de 12 V Nitrato cúprico
1 Vidrio de reloj o caja Petri Hidróxido de sodio
1 Espátula Amoníaco
1 Probeta de 10 mL Ácido clorhídrico
2 Goteros Nitrato de plata

NORMAS DE SEGURIDAD

Acetona
Compuesto altamente inflamable, por lo que al momento de su manipulación se deben evitar
las llamas y la producción de chispas. Las mezclas de su vapor con el aire son explosivas. La
inhalación produce salivación, confusión mental, tos, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza,
dolor de garganta y pérdida del conocimiento. El contacto con los ojos produce enrojecimiento,
dolor, visión borrosa y también puede ocasionar daño en la córnea. Contacto con la piel ocasiona
resecamiento y enrojecimiento.

Ácido nítrico
No combustible pero facilita la combustión de otras sustancias. En este caso, pueden
desprenderse vapores tóxicos e irritantes. En caso de incendio en el entorno, no utilizar espuma.
Los efectos de exposición de corta duración son traumáticos por ser una sustancia muy
corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación del vapor puede originar
edema pulmonar. Otros síntomas pueden ser sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria,
y pérdida del conocimiento. Al contacto con la piel produce quemaduras graves, dolor y
decoloración amarilla. Se deben quitar las ropas contaminadas, lavar la piel con agua abundante
o ducharse y proporcionar asistencia médica. La ingestión ocasiona dolor abdominal, sensación
de quemazón, y shock. No provocar el vómito, dar a beber agua abundante, poner en reposo a
la persona y proporcionar asistencia médica.

Hidróxido de sodio
Es una sustancia que al contacto con la humedad o con el agua, puede generar el suficiente calor
para producir la ignición de sustancias combustibles. Compuesto corrosivo. Su inhalación
produce sensación de quemazón, tos y dificultad respiratoria. Al contacto con la piel produce
un enrojecimiento, graves quemaduras cutáneas hasta dolor. La ingestión produce dolor
abdominal, sensación de quemazón, diarrea, vómitos y el colapso. A la persona que ingiera este
producto se le debe enjuagar la boca, dar a beber agua abundante y proporcionar asistencia
médica. No provocar el vómito.

54
Ácido clorhídrico
Es un compuesto no combustible. En caso de incendio en el entorno está permitido el uso todos
los agentes extintores. Es un producto corrosivo y en caso de inhalación produce una sensación
de quemazón, tos, dificultad respiratoria, jadeo, dolor de garganta. En caso de contacto con la
piel produce quemaduras cutáneas graves y dolor. Al manipular este producto se debe tener
extremada precaución usando gafas de seguridad y trabajando en campana de extracción.
En caso de derrame se debe evacuar la zona de peligro, eliminar el gas producido con agua
pulverizada, ventilar y consultar a un experto.

Amoníaco
A pesar de ser clasificado como un gas no inflamable, el amoníaco, puede arder bajo ciertas
concentraciones en fase vapor y el riesgo de fuego aumenta en presencia de materiales
combustibles. Su calentamiento intenso puede producir aumento de la presión con riesgo de
explosión. Sus disoluciones acuosas son alcalinas y tienen un efecto corrosivo frente a
metales y tejidos. Su inhalación produce sensación de quemazón, tos, y dificultad respiratoria.
Su contacto con la piel y los ojos produce quemaduras profundas y graves. Si hay derrames se
debe evacuar la zona de peligro y consultar a un experto.

Nitrato de plata
La inhalación de este compuesto produce una sensación de quemazón, tos y dificultad
respiratoria. El contacto con la piel provoca enrojecimiento, quemaduras y dolor. Finalmente,
su ingestión causa dolor abdominal, sensación de quemazón y debilidad.

PARTE EXPERIMENTAL

1. Reconocimiento de los compuestos iónicos y covalentes

Conductividad eléctrica. En un vaso de 50 mL agregar de 15 a 20 mL de agua destilada y


probar su conductividad (prende el bombillo?) con el dispositivo mostrado en el esquema de la
Figura 6.1. Antes de chequear la conductividad de la solución de prueba, es muy buena idea
verificar que el circuito funciona; es decir, que no haya una discontinuidad en el mismo. Para
esto se “puentean” los dos electrodos de cobre mediante un cable caimán-caimán, como se
muestra en el Anexo I. Importante: Cuando desconecte los cables banana-caimán de la fuente,
no los hale del cable sino del terminal plástico (ver Anexo II). Repetir la prueba de
conductividad utilizando agua del grifo, así como los siguientes reactivos en solución acuosa al
1% aproximadamente: sal común, sacarosa (azúcar), acetona, hidróxido de sodio, nitrato
cúprico, amoníaco, ácido clorhídrico.

Nota de seguridad: Cuando TODO el grupo haya finalizado la parte 1, se procederá a realizar
la parte 2.

Punto de Fusión. En 3 tubos de ensayo resistentes al calor colocar, aproximadamente 0.1 g de


cloruro de sodio, azúcar y parafina, respectivamente. Calentar con el mechero cada uno de los
tubos hasta que la sustancia comience a fundir, registrando el tiempo transcurrido, luego detenga
el calentamiento. En cualquier caso, el tiempo máximo de calentamiento será de un minuto, si
se requiere.

55
Nota: No deje quemar el sólido completamente. Con frecuencia se arruina el tubo de ensayo y,
por lo tanto, una alternativa puede ser cambiarlo por una espátula cuchara de metal.

Figura 6.1. Dispositivo para evaluar la conductividad de una solución. Es


conveniente verificar el funcionamiento del sistema uniendo los dos terminales
caimán antes de ser conectados a los electrodos de cobre. El bombillo debe
encender al prender la fuente.

2. Reconocimiento de compuestos de coordinación

Por la formación de un compuesto de coordinación coloreado. En un tubo de ensayo colocar


aproximadamente 1 mL de solución 0.1 M de nitrato cúprico, Cu(NO3)2, y agregar gota a gota
solución 6M de amoníaco, NH3, agitando manualmente hasta que la solución adquiera una
coloración azul intensa.

Por disolución de una sal poco soluble al formase un compuesto de coordinación. En un


vaso de 50 mL colocar 1 mL de solución al 0.5% de nitrato de plata, AgNO3, y agregar igual
cantidad de solución al 0.5% de cloruro sódico, NaCl. Añadir al vaso 1.5 mL de agua destilada
y solución 6 M de amoníaco, NH3, gota a gota, agitando constantemente hasta disolución
completa.

TRATAMIENTO DE DESECHOS

Los residuos que contienen bases o ácidos se neutralizan a pH 5-7 y luego son eliminados. Los
residuos que contienen sales como el nitrato cúprico se deben hacer precipitar, filtrar el sólido
y posteriormente rotular y almacenar el producto obtenido.

PREGUNTAS

56
1. Para cada experimento realizado haga un diagrama de flujo.
2. De los resultados del numeral (1) parte (a) del procedimiento, diga cuales son sustancias
conductoras y cuáles no conductoras, y explique por qué. Qué tipo de enlace se presenta en
cada sustancia y por qué?
3. De los resultados del numeral (1) parte (b) del procedimiento, diga cuales cual sustancia
tardó más tiempo en fundirse. Por qué?
4. De los resultados del numeral (2) parte (a) del procedimiento, describa sus observaciones y
explique lo que sucedió mediante una ecuación química.
5. De los resultados del numeral (2) parte (b) del procedimiento, describa sus observaciones y
explique lo que sucedió mediante ecuaciones químicas.
6. Escriba dos ejemplos de elementos o compuestos que contengan enlace iónico, enlaces
covalentes no polares, enlaces covalentes polares, y enlaces covalentes coordinados.
7. Represente las estructuras puntuales de Lewis que muestren los enlaces en un caso.

BIBLIOGRAFIA

1. Chang, Raymond., Goldsby, Kenneth A. Química. 12ª ed. McGraw-Hill, 2016.


2. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., Bissonnette, C. Química General, 11ª ed.
Pearson, 2017.
3. Kotz, J.C., Treichel, P.M. Química y Reactividad Química. Quinta edición. Editorial
Thomson, 2003.
4. Ebbing, D., Gammon S. Química General. Novena edición. McGraw-Hill 2009.

57
Anexo I

Verificación de la continuidad del circuito que se utiliza para


chequear la conductividad de una solución

Se ensambla el circuito descrito en la Figura 4.1, pero en este caso se reemplaza la solución de
prueba con un cable caimán-caimán que puentea los dos electrodos de cobre. Una vez
ensamblado el circuito, encienda la fuente y, si todas las conexiones funcionan adecuadamente,
el bombillo debe alumbrar, como muestra la Figura I.1. De lo contrario, reemplace cualquier
cable defectuoso.

Figura I.1. Verificación de la continuidad del circuito mediante puenteo de los


electrodos de cobre.

Cuando el cable de puenteo se reemplaza por la solución de prueba, el hecho que el bombillo
encienda (hay paso de corriente por su filamento) indica que la solución conduce la electricidad,
como se muestra en la Figura I.2.

58
Figura I.2. Chequeo de la conductividad de una solución al pasar corriente por
el filamento del bombillo.

59
Anexo II

Observación importante cuando se desconecten


los cables banana-caimán de la fuente de voltaje

INCORRECTO CORRECTO

Cuando desconecte los cables banana-caimán de la fuente, no los hale del cable sino del
terminal plástico.

60
PRE-INFORME (REGISTRO DE DATOS)
Enlaces Químicos

Presentado por:
_______________________________________
_______________________________________
Fecha: _______________________________________

Conductividad eléctrica
Líquido bajo prueba Observación (prende el bombillo?)
Agua destilada
Agua del grifo
Solución de NaCl
Solución de sacarosa
Solución de acetona
Solución de NaOH
Solución de Cu(NO3)2
Solución de HCl

Punto de fusión
Substancia bajo prueba Observación (funde?)
Sal común (NaCl)
Sacarosa
Parafina

Compuestos de coordinación
Soluciones (acuosas) Observación
Cu(NO3)2 (ac) + NH3 (ac)
AgNO3 (ac)+ NaCl (ac)
Producto anterior + NH3 (ac)

61

También podría gustarte