Está en la página 1de 351

Enero, 28

 Examen Oral sobre la Introducción a la Seguridad Social – 20% opcional


o
Si se realiza el 20% es sobre las diapositivas prácticamente y no es
acumulativo el semestral
 Introducción y Pensiones - 50% obligatorio
Alfredo Puyana Silva
La seguridad social es un nombre nuevo en el ordenamiento jurídico, pero que se
encuentra permanentemente en la vida de una persona, desde el inicio de la humanidad
ya sea judeocristiana o darwiniana; pues el hecho cierto es que la persona tiene riesgos y
las necesidades de las cuales tiene que protegerse, entonces cuando se tienen esos
riesgos en el desarrollo de la comunidad se analizan si son mayores o son de otra
calidad.
Si nos remontamos a la prehistoria en primer lugar es la necesidad de la
compañía y el otro es protegerse de las inclemencias del tiempo, de los animales
o de los mismos semejantes, entonces va intentando protección, pero el solito no
puede enfrentar todos los peligros o todos los riesgos, y por consiguiente es que
se van generando asociaciones o comunidades donde hay una especialización de
funciones y cada cual va alimentando esos principios de protección que recoge
toda la comunidad.
Entonces si en ese momento de la prehistoria y de los inicios la gran preocupación de la
persona era elementales pues la persona tenía que buscar la comida, el refugio y el
vestuario y por eso entonces en principio se usaban las que podía emplear, las pieles de
las fieras que podía emplear, cuando aparece el fuego, ya los alimentos toman diferente
razón de ser.

Pero en la medida que mejora la calidad de vida de esa persona,


necesariamente van ha tener otros riesgos distintos

Entonces mientras esos clanes van organizándose se van creando esas comunidades o
naciones, teniendo como una de la razón de ser es la Protección frente a los riesgos que
tienen que son muy distintos de los que nosotros tenemos actualmente o pues ha tenido
muchas mejoras y por consiguiente la CALIDAD DE VIDA ha mejorado.

La seguridad social tomándola elemental busca proteger a la persona, a la familia o a


la comunidad para que haya calidad de vida, acorde con la dignidad humana.
En la prehistoria la calidad de vida era puramente sencilla y elemental, pero ahorita no
en eso hemos recorrido miles de millones de años.
• Las personas, durante todas las etapas de la vida, enfrentan contingencias que les
afecta la calidad de vida.
Eso depende del ciclo de vida, por ejemplo, la persona cuando nace tiene demasiados
riesgos y demasiados peligros y por eso los padres lo protegen, cuando ya va tomando
mayor edad las cosas van cambiando y la calidad de vida determinada que necesita es
distinta y el rol que ocupa la persona durante el curso de vida es muy distinto.
En este momento ustedes están estudiando para tomar un rol hacia el futuro, ese
es el rol que en este momento están y que muy seguramente sus padres están
bajo la protección de ellos o de un tutor. Cuando ustedes terminan estudios
toman un rol muy distinto y tendrán que defenderse ustedes mismos y ocupar un
espacio dentro de la comunidad.
Las personas van teniendo dentro de sus capacidades o cualidades cada cual va a prestar
un servicio distinto, pero aunado todos esos oficios hacen que una comunidad le pueda
prestar a las personas una calidad de vida, si no hay ese intercambio de servicio entre las
personas y la forma en la que se implementan la protección frente a los riesgos es lo que
les va a permitir una calidad de vida.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Es el reflejo de las preocupaciones o protecciones en el ejercicio de la existencia de la
humanidad, por lo que siempre buscamos la fuente y en el derecho es en Roma, pues es
una compilación de enseñanzas, de otras naciones y de otros tiempos:
 Debemos hacer hincapié en una figura llamada las Collegias Romanas donde se
realizaba un aporte para garantizar el rito funerario principalmente; para el
romano tener el rito funerario de acuerdo con su religión era muy importante y
pues con esta afiliación a las collegias no tenía problema con cumplir con dicho
rito.
 En los países nórdicos, donde nosotros entendemos como los vikingos, se ve una
figura llamada las Gildas que era una agrupación de mercaderes y comerciantes
que no solo garantizaban los funerales sino también había unas apropiaciones
para las viudas y los huérfanos, no en las cantidades que ahora podemos
considerar, pero la persona que estaba afiliada a una gilda iba a tener un funeral,
la viuda iba a tener una pequeña ayuda y se enfocaba en el estudio del huérfano,
ya para esa época el estudio iba a tener una trascendencia superior a la que tenía
anteriormente.
Esos son dos ejemplos que tenemos muy claros donde las personas buscan asociarse de
conformidad con la iniciativa privada, donde en ninguna de estas el Estado estuvo
presente, por ejemplo, en Roma el emperador no tenia nada que ver con las collegias
(dependiendo del momento en el que se encontraba) lo mismo con las gildas donde la
iniciativa privada iba creando estas asociaciones. Es muy interesante pues es un reflejo
de las preocupaciones de la gente
 En Alemania en las explotaciones mineras se crearon las Cajas de Hermandad
en la edad media, donde se afiliaba el minero, pero el dueño de la mina
fortalecía la financia de la caja de hermandad entregando un porcentaje de las
utilidades que obtenía por ser dueño de la mina. Entonces si el trabajador minero
se enfermada, el dueño de la mina se entregaba los salarios de los primeros 8
días de salario de enfermedad y pasados esos 8 días la caja de hermandad era la
que sufraga esos costos de salario, prestación médica, etc. Entonces el
empleador está vinculado a la suerte de sus trabajadores y que participe en el
patrimonio de las cajas de hermandad, donde esta figura que se ve desde la edad
media demuestra como las preocupaciones eran las enfermedades o los
accidentes (en ese momento no existía el concepto de accidente de trabajo)
 En Francia eran las Corporaciones o Gremios de Oficio, había un maestro, un
trabajador, oficial mayor y el aprendiz que tenían la particularidad que aquel que
quería ejercer un oficio debía pertenecer a dicha corporación, el maestro era el
que hacia la comercialización del producto que hacia el oficial o trabajador
subordinado con el aprendiz que tenía vocación para pasar para ser oficial
mayor, esas eran las corporaciones; pero también existían paralelamente las
Cofraias que eran en su momento unas cajas de previsión social para atender los
miembros de las corporaciones y cubrir con dinero frente a enfermedades, que
para esa época la protección medica era bastante rudimentaria donde se les
colocaban sanguijuelas porque se consideraba que las enfermedades eran por
afectaciones en la sangre y la enfermedad se va por ahí.. entonces el afiliado
sabía que iba a tener un auxilio monetario y una atención médica.

En las afiliaciones siempre se hacía un aporte por parte del afiliado


EDAD MODERNA, SIGLO XVIII
En la edad moderna durante el siglo XVIII se vieron grandes transformaciones de la
seguridad social. Antes de la revolución francesa uno de los ministros de Luis XVI,
Tugot decide que hay libertad de trabajo para contrarrestar el monopolio por parte de las
corporaciones de oficio, entonces no necesariamente tenia que estar afiliado al gremio
correspondiente sin que se lo obligara; lo que significo un debilitamiento de las
corporaciones de oficio, pero por otro lado el que lo hacia independiente no tenia
ninguna protección, porque el Estado podría hacer que tuviese alguna prestación medica
a través de unos hospitales públicos que eran de caridad o financiados por algún noble,
pero si no lograba afiliarse a ninguna de estas no tenia ninguna protección, por lo que
empieza a mirarse una protección por las corporaciones y las cofraidas; por lo que al
llegar la revolución francesa se elimina estas instituciones y el trabajador queda como
independiente sin esta protección, entendiendo como un triunfo de la burguesía como
sector dominante, porque ellos manejaban la riqueza y por consiguiente del Estado,
entonces el rey abandona la clase noble porque ya no le tributa y se va apoyando en la
clase burguesa sin tener en cuenta la mano de obra que ayudaba a la creación de esa
riqueza y que estaba completamente desprotegida, por lo que consolida un capital pero
desprotege la mano de obra, al igual que la revolución industrial.
EDAD MODERNA, SIGLO XIX
La reacción del siglo XIX es muy importante pues el Estado empieza a tratar a la mano
de obra como una fuerza que esta presentando problemas, pues hay una conmoción
social que esta pidiendo derechos políticos como lo era en Inglaterra en el movimiento
cartista y la posibilidad de asociaciones, que con dichos derechos se convierte en una
masa electoral pues allí es donde se entiende que la protección de estos individuos es
relevante por parte del Estado, un ejemplo sería el artículo de la Constitución Española
de 1812 donde establece que el Estado debe proporcionar bienestar a los asociados,
hasta el momento no existía una obligación de estas por parte del Estado, sino hasta la
existencia del Estado social de Derecho. Entonces ya sabemos que en el siglo XIX ya
empezamos a tener derechos políticos en una clase que estaba siendo desconocida,
siendo un punto importante para lo que hoy entendemos la seguridad social.
Cabe recordar que en 1871 hay una unificación de los principados en Prusia y Alemania
en lo que coloquialmente conocemos como Alemania con el canciller Otto von
Bismarck y hay elecciones de primer ministro, congreso donde se necesita la votación
de la masa electoral más importante, que son los trabajadores, por lo que en 1883
Bismarck tiene un periodo de fracasos y por consiguiente echa mano a los trabajadores
y no haciendo campaña frente a ellos, sino ante el seguro social entonces ese año crea el
seguro social alemán que cubre enfermedades para trabajadores y trabajadores, donde
los afilia donde el impacto que tiene sobre su propia vida genera la reelección en
Alemania, siendo el primer seguro social, generado por la necesidad electoral, pues no
fue voluntaria.
En 1884 amplía a los accidentes de trabajo, sobre todo en las minas; para finalizar el
siglo XIX el seguro social alemán ya reconoce pensiones, invalidez y muerte, generado
por el éxito que va teniendo, porque va respondiéndoles a los trabajadores a esas
necesidades de protección relevantes para esa clase; el problema del seguro social es
que es muy grupista, pues atiende trabajadores y trabajadoras, ese es un defecto que
hace la gran diferencia con lo que hoy entendemos seguridad social actual.
EDAD MODERNA, SIGLO XX
Todos estos movimientos de seguridad social en Europa traen como consecuencia que
hay un desprendimiento en el código civil del arrendamiento de servicios y se crea una
nueva rama y es el derecho laboral como una rama autónoma y protectora de los
trabajadores, la primera vez que se consagra el derecho al trabajo es en la Constitución
Mexicana de 1917, por lo que esos son los antecedentes de la seguridad social como la
conocemos hoy en día.

La mano de obra material es la generadora de todos estos cambios, pues la mano de


obra intelectual tenía un tratamiento distinto
El punto principal en la existencia de la seguridad social lo encontramos en Inglaterra en
1943, durante la segunda guerra mundial, pues ya hay 4 años de batallas donde
Alemania no ha podido conquistar en Inglaterra y Rusia, donde el parlamento se reunió
para decidir qué hacer con las consecuencias de la guerra (huérfanos, inválidos, viudas)
cuando esta finalizara, esta comisión fue dirigida por el decano de la Escuela de
economía William Beveridge creando la seguridad social para dar respuesta a la
postguerra; por lo que la consagración de los derechos humanos en 1949 ya consagra la
seguridad social, al igual que en el Pacto Internacional de los derechos Económicos,
Sociales y Culturales, aprobado por Colombia en la ley 74 de 1968 también; al igual que
el Congreso de Seguridad Social de Buenos Aires en 1972.
Entonces existen 3 aspectos para contemplar la seguridad social asiendo aparte de lo
que se entiende por seguro social (protegió de forma grupista)
para BEVERIDGE la seguridad social se crea para derrotar la necesidad en el
hombre bajo cuatro pilares: el empleo, la salud, la vivienda y el ocio productivo.
EL EMPLEO: hay que capacitar a las personas para tener un empleo
necesariamente, si la persona no tiene una capacitación fracasa. La forma en que
se capacitan las personas para obtener un ingreso y cuando ya tengan una
determinada edad pueda tener un descanso a través de un sistema pensional.
Entonces ahí esta el trabajo y pensiones,
SALUD: pero mientras la persona está trabajando debe tener un estado de salud
completo y si no lo tiene debe tener uno para que lo proteja y le de mejoría.
Entonces hay un sistema público de salud que es completamente gratis
VIVIENDA: la persona debe tener vivienda propia, pues la vivienda de un inglés
es su espacio completamente privado, siendo esto lo óptimo; por lo que se debe
crear mecanismos para obtenerla
OCIO PRODUCTIVO: Beveridge reconoce que la persona necesita descanso, pero
en ese descanso debe ser de algo que lo alimente, que le de mejoría y le
proporcione un espacio que lo enriquezca.
esto se hizo realidad porque en la posguerra el partido laborista barrió en todas las
elecciones, entonces toman el informe y lo hacen realidad en esos 4 años en 1945.
MARIO DE LA CUEVA: Toma en los comentarios de Beveridge sobre la seguridad
social, diciendo que la seguridad social debe proporcionar los elementos necesarios
propios de la Dignidad Humana, tomando los pilares de Beveridge crea unos mínimos:
1- Instrucción primaria y profesional para ejercer un trabajo productivo y
socialmente útil: Trabajo productivo para la persona y que la sociedad también
sea beneficiada por ello.
2- Salubridad y organización técnica del trabajo suele verse actualmente como
la gestión de seguridad y salud en el trabajo, dentro de lo normativo de los
riesgos de trabajo; por lo que los trabajos deben ser SANOS teniendo una
formación técnica que evite tanto riesgos como accidente enfocándose en el
trabajo y la clase trabajadora:
3- Ingresos suficientes para evitar la indigencia para cuando por cualquier
motivo no pueda trabajar no solo es el salario, sino cuando no puede trabajar,
por lo que debe tener una pensión ya sea de invalidez, de sobreviviente o de
vejez.

Estos son puntales (los 3 de Mario de la Cueva o los 4 de Beveridge) que sirven para
entender de qué trata la seguridad social, pues estos tienen mucho que ver con la
dignidad humana
Por último, vamos a ver el CONGRESO DE SEGURIDAD SOCIAL de Buenos Aires
en 1972, en una de sus conclusiones y tal vez una de las más importantes: La
Seguridad no solo debe cubrir las contingencias de salud y medios económicos (los
previstos en Colombia), sino servicios de acción formativa (instrucción primaria y
profesional), empleo (Trabajo productivo y socialmente útil), vivienda (liberada),
ahorro, crédito, recreación y otros que mejoren la calidad de vida.

Siempre se está buscando la mejora en la calidad de vida de las personas


Este es un concepto muy abstracto porque depende de la región, el lugar, la comarca. El
concepto de la calidad de vida tiene que adjuntársele no la calidad de vida por lo bajo,
sino por lo alto, en adición a la concepción del lugar.

El carácter grupista dentro del seguro social implica al trabajador y


al empleador, en cambio la seguridad social no, es la universalidad,
recoge a todos sin distinción

En Colombia recoge a todos los habitantes del territorio nacional, no los ciudadanos.
Entonces un avance en cuanto a protección porque ya no requiere ser el seguro social a
nombre de trabajador, sino que por el hecho de estar dentro de la Nación y aplicando el
principio de la universalidad, yo tengo el derecho de estar dentro del sistema de
seguridad social, ya como se afilia a salud, pensiones es diferente, que es el régimen de
la ley 100.

El congreso como el de 1972 solo hacen una declaración de principios que no


obligan al Estado, de allí cada uno decide si se aplica o no
Entonces tenemos diferentes entidades que forman parte del sistema de seguridad social,
por ejemplo, dentro de una reforma que se hizo al Fondo Nacional del Ahorro lo
estableció, porque promueve la vivienda propia de sus afiliados y considerando que
existen diferentes ministerios como el de vivienda, pues se entienden que pertenecen a
este sistema.
Entonces no tenemos un marco global como lo plantea Beveridge o Mario de la Cueva
sobre la seguridad social, pero si podremos reconocer cuáles son las entidades que
podrían integrarlo que buscan a la mejora de la calidad de vida que responda con las
necesidades de las personas.
El empleo se cree que lo crea el ministerio del trabajo, pero no es así; el empleo esta en
la agricultura, por lo que esta relacionado en el ministerio de agricultura; así mismo
podemos hablar del ministerio de vivienda que la genera con la mano de obra que posee
y así sucesivamente.
Tal vez la orientación del Estado en una perspectiva de derrotar las necesidades va a
hacer realidad todo lo que concibieron Beveridge y Mario de la Cueva respondiendo en
una de las conclusiones del Congreso de la Seguridad Social.
Ej: las cajas de compensación responden al ocio productivo, como al aprender a
nadar y esto mejora la calidad de vida; entonces el descanso no es ver la
telenovela de moda, a menos que le nutra intelectualmente a la persona; entonces
las oportunidades de ocio productivo existen y hay que mejorarlas
Entonces hay que ver una serie de herramientas que mejoran la calidad de vida de las
personas y que esas herramientas tienen que realizarlas para ver como se fortalece la
calidad de vida de las personas; sin esperar mucho del Estado, pues tiene otras
prioridades como las elecciones.
ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA
Antes de la constitución y su artículo 48, a finales del siglo XIX se creó una pensión
para el magisterio que no tuvo mayor trascendencia, porque los requisitos para adquirir
la pensión eran demasiado diferentes:
1. Tenía que ser colombiano
2. Acreditar buena conducta: se acreditaba con declaraciones de los padres de
familia y de los alumnos que hubiese tenido ese maestro 5 y 5 de cada uno
3. Había que acreditar que no se había sublevado contra la Nación o el Gobierno de
ese momento; y en ese momento era el gobierno de la regeneración, entonces la
gran mayoría de los maestros no podían acreditar, porque habían estado en la
reforma de la constitución anterior en 1886 para promover la educación.
Para 1905 se generó una pensión para los magistrados y jueces que llegaran a los 50
años de edad y 30 años de vinculación al poder judicial, la mesada pensional por el 50%
del ultimo salario y siempre y cuando no tuviese otros recursos, entonces debían ser
pobres de solemnidad para ser reconocida la pensión. Esa es la costumbre colombiana,
se crean los derechos, pero no se concibe cuál es la fuente o los derechos con los cuales
se va a efectuar, siempre se apoyan en el presupuesto nacional y este está en déficit.
La pensión de gracia para maestros oficiales del orden territorial desde 1911 ¿cuál fue la
razón de esa pensión de gracia? Habían maestros de orden nacional que eran de primaria
y bachillerato en los departamentos designados por el Estado, pero habían maestros
dependientes de algún departamento o municipio; habiendo diferencias de salario entre
ambos tipos de maestros las cuales no se podían equilibrar porque iba en contra de las
finanzas departamentales o municipales, como contentillo se generó la pensión para
quienes hubieran trabajado 20 años en educación primaria, posteriormente para los de
bachillerato y secundaria del 75% del último salario a la edad de cumplir 50 años la
mujer y 55 años el hombre. Era compatible con la pensión que les reconocía el sector
oficial, es decir, que era una pensión fuera del contexto pensional y estuvo vigente hasta
1980 por la nacionalización de la educación que hubo en el 76, entonces la pensión de
gracia tiene esa vigencia.
LEY 57 DE 1915: Es la primera vez que en Colombia se reconoce el accidente de
trabajo y la responsabilidad del empleador dentro del accidente de trabajo de
indemnizar.
LEY 10 DE 1934: únicamente se le reconocía al sector que se le llamaba empleados,
empleados que hacían labores intelectuales, había una significación entre los
términos empleado (labor intelectual) y obrero (labor material) para recibir auxilio
de cesantías, siempre y cuando el contrato de trabajo haya terminado sin culpa del
trabajador sobre la misma base de 1 mes de salario x cada año de servicio,
proporcional por la fracción; en ese sentido no cambia desde la ley 10 del 34.
LEY 6 DE 1945: desaparece la clasificación de empleados y obreros, entonces ya no
hay auxilio de cesantías a los que antiguamente llamaban obreros, que hacían una
labor material
Febrero, 1
Antes de la constitución del 91 no existía el concepto de seguridad social dentro de
nuestro ordenamiento jurídico a pesar de que unos comentaristas lo aseguran, cuando lo
que existe era el seguro social y las prestaciones sociales para los trabajadores o
funcionarios públicos.
LEY 90 DE 1946: crea el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales con un fin
determinado que no se cumple de inmediato, sino que va aplazándose su
funcionamiento y permite que el CST vigente desde el 1 de enero de 1951asuma el
empleador la carga prestacional total, pero en ciertas prestaciones sociales las
entiende especiales porque va para determinados empleadores que se entienden
constituidos en empresa y que tengan un capital determinado.
El Instituto Colombiano de los Seguros Sociales asume en 1964 accidentes de
trabajo y enfermedades laborales, y en 1967, las pensiones de invalidez, vejez y
muerte; modificando la situación anterior.
ARTÍCULO 48 DE LA CONSTITUCIÓN
Como es demasiado extenso, vamos a desmenuzarlo en el sentido original como se
consagro en 1991, porque el acto legislativo 01 de 2005 lo complemento para dar las
pautas sobre el sistema de pensiones, entonces nos compete estudiar el original:
• Es un servicio público de carácter obligatorio a cargo del Estado que se
presta bajo los principios de eficiencia, solidaridad y universalidad: la
característica de ser un servicio público es debido a ser porque es una necesidad
de carácter general, pues bien, lo que se entiende como servicio público conlleva
dar respuesta a una necesidad de la colectividad para que la prestación del
servicio sea una realidad y sea una respuesta beneficiaria de este servicio
público.
Los servicios públicos siempre están a cargo del Estado, es obligación del
Estado prestarlos indirectamente por delegación a particulares o directamente,
entonces el titular de un servicio público es el Estado.
Los principios de eficiencia es el mejor aprovechamiento de los recursos que
poseen el Estado y los particulares en cuanto a los recursos administrativos,
científicos financieros, humanos, técnicos para un beneficio en la comunidad.
Solidaridad al contrario de las prestaciones sociales anteriores, aquí hay una
solidaridad entre todos, porque hay apoyo para quien necesita y de quien no está
necesitando, entonces hay entre las personas, entre las regiones (porque no hay
un rendimiento económico igual en todas) y entre las generaciones.
Universalidad para todos los habitantes del territorio, no hay nacionalidad, por lo
que ingresan los colombianos y los extranjeros residentes en el territorio
nacional.
• Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad
social: por parte del estado es una obligación prestar y para los habitantes
constituye un derecho irrenunciable por lo tanto no se puede conculcar ese
derecho a la seguridad social, por lo que la persona tiene derecho a ese servicio
público a la seguridad social
El art. 48 no nos da ninguna pauta para entender cuál es el contenido de ese servicio
público, entonces en cuanto al carácter irrenunciable no podríamos decir qué actividad
no es renunciable.
• El servicio público de la seguridad social lo presta el Estado y puede
vincular a los particulares: el titular es el Estado, de acuerdo con las
condiciones de ese servicio público puede que asuma la prestación del servicio,
pero puede que no lo pueda y de la pauta para vincular a los particulares con la
condición de que la titularidad es del estado y por consiguiente la inspección
vigilancia y control sigue siendo a cargo del Estado, garantizando a todos los
habitantes el derecho de la seguridad social
• Los recursos de las instituciones de la seguridad social no se podrán utilizar
para fines diferentes a ella: los cotizaciones que se pagan ya sea pensiones,
salud o riesgos, no son de la nación, no constituyen ingresos de la nación, sino
que esta es una vigilante de su existencia y el manejo de esos recursos que no
están dentro del presupuesto nacional por mandato expreso del art, 48, es decir,
las instituciones que prestan el servicio público tiene los recursos porque
corresponden a instituciones de la seguridad social. Si hay alguna torpeza del
gobierno y utiliza esos recursos es prohibido, porque no puede hacerlo
Ej: con la pandemia el Fondo Nacional de Pensiones Territoriales y el
dinero de esos recursos solo se pueden usar para la seguridad social, pero para
usarlas para otra cosa tuvo que hacer un préstamo con ánimo de devolverla para
el subsidio del COVID.
En el presupuesto nacional si hay una partida para cubrir posibles déficits que
pueda presentarse en el pago de pensión de prima media con prestación
definida, es decir, en COLPENSIONES, pero no es que tome los dineros de las
contribuciones de las personas como recurso propio
• Las mesadas pensionales deben conservar el poder adquisitivo: ya nos da
una pauta de lo que implica la seguridad social, es muy importante porque con
anterioridad en los sistemas de reajuste de las mesadas pensionales, sobre todo
para 1976 era absolutamente inequitativo, la metodología implicaba de por si
que las pensiones perdían poder adquisitivo cada año, porque el ajuste no
correspondía a la verdadera situación económica de esa mesada pensional
ARTÍCULO 48 DE LA CONSTITUCIÓN
“La atención en salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo
del Estado quien debe organizar, dirigir y reglamentar la prestación de los
servicios de salud y de saneamiento ambiental” primer aspecto, si miramos la
prestación en salud anterior a la constitución del 91, se prestaba como una asistencia
social a cargo del estado, pero no como una forma concreta o favorable a los habitantes,
como ahora como un servicio público a cargo del Estado, entonces ya se presenta
distinto porque también es un derecho además de una necesidad y el Estado es el titular
de ese servicio público. El saneamiento ambiental ya viene a cargo de los municipios,
en cambio la salud es Estado-Nación, por lo que se diferencian estos dos, aunque el
ambiente tenga la relación con la salud, teniendo la circunstancia que al momento de
ejercerlas no se haga en conjunto.
La Ley debe establecer las competencias de la nación, los entes territoriales y los
particulares y determinar los aportes a su cargo; Entonces la ley organiza sistema
general de seguridad social en salud y esto implica una series de prestaciones de salud
que en su tiempo se llamó el POS y ahora es el Plan en Beneficio de Salud al cual tienen
derecho todos los habitantes del territorio nacional porque la ley 1751 declaro que es un
derecho fundamental de la persona y eso obliga todavía más a la Nación, los entes
territoriales y a los particulares que la existencia y la eficacia en la prestación del
servicio de salud.
Los servicios de salud se prestan en forma descentralizada y por niveles de
atención de acuerdo con la complejidad de los servicios; cuando hablamos del plan
de beneficios de salud eso comprende toda clase de afectaciones en la salud, pero para
darles solución hay que crear toda una estructura de servicio de acuerdo a la afectación
de la persona, pero no todas las entidades de salud pueden realizarlo; entonces hablamos
de la complejidad de los servicios hay nivel 1,2,3 y 4, para el 1 es servicio elemental o
básico, no tiene la capacidad suficiente para prestar otro servicio que el general
(maternidad sin complicaciones, fracturas básicas, esguinces, gripa sin bronquitis) el
nivel 2 (hay cirugía, puede que la pequeña este en el nivel 1) la diálisis o la radiografía
es de nivel 3 o 4 que no son de usual ocurrencia., son para patologías especializadas
demasiado técnicas, puede que tengan organizado secciones de nivel 1 y 2, pero no son
su fortaleza.
En el nivel 1 debe haber la ambulancia, paramédicos y la capacitación para manejar
situaciones de cualquier naturaleza, para el traslado a otros hospitales con mayor nivel
Es obligatorio el autocuidado y de la familia: para que los servicios de salud se
puedan prestar con eficiencia debe ser así, si no hay eso hay una falta pues con los
primeros síntomas se debe ir al hospital en función de la prevención
Febrero, 4
PRONUNCIAMIENTOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE EL ARTÍCULO 48
El primer pronunciamiento importante sobre la seguridad social es la sentencia C623 de
2004 sobre la definición de la seguridad social como servicio público
Sentencia C 623 de 2004:
Encuentra correcta la definición y da las siguientes razones:
I. Constituye una actividad dirigida a la satisfacción de necesidades de
carácter general, esa es la noción que siempre se tiene de servicio público
desde Francia
II. Dicha labor se presta de acuerdo con disposiciones de derecho público; en
efecto todas las regulaciones son de derecho público
III. Es una actividad que corre a cargo del Estado que puede prestar el servicio
directamente o por particulares., el Estado es el obligado a prestarlo en
cualquiera de esas dos maneras.

El estado es para el beneficio de los asociados y no una carga para ellos, en ejercicio
de la función estatal
Sentencia T468 de 2007:
Establece que La seguridad social en su máxima realización posible es una condición
ineludible de la posibilidad real de goce del resto de libertades inscritas en el texto
constitucional. // En tal sentido, la seguridad social es consecuencia necesaria de la
consagración del Estado colombiano como Estado Social de Derecho. // (…) la
adopción de tal modelo supone para la organización estatal el deber de promover el
florecimiento de condiciones en las cuales se materialice el principio de dignidad
humana y la primacía de los derechos fundamentales.
Ya hay un giro en como se van a suministrar los beneficios a la comunidad,
entonces esto es consecuencia de la revolución francesa, los derechos
fundamentales; sin embargo, se necesitan de otras bases como los derechos
económicos, sociales y culturales para ejercer la seguridad social. Entonces la
seguridad social es una condición ineludible de la posibilidad real de la
oportunidad de goce de las libertades inscritas en el texto constitucional. cuando
una persona tiene calmada la necesidad de la seguridad social como lo es la
obtención de una pensión, se entiende que ya tiene realizado un derecho
fundamental como el del trabajo, la posibilidad de asociarse y el derecho a la
igualdad, dibujándose mejor a la persona y a la función del Estado social de
Derecho, lo que le impone una organización que promueva el florecimiento de
condiciones para materializar el principio de dignidad humana y primacía de los
derechos fundamentales.
Este pronunciamiento de la Corte Constitucional es muy importante para entender cuál
es el propósito de la seguridad social o la idea de la seguridad social con relación al
artículo 48 de la constitución.
Sentencia T338 de 2012
La seguridad social es un derecho constitucional fundamental y, por tanto, es deber del
Estado, recordando los derechos de primera y de segunda generación; los de primera
son aquellos que son más fundamentales porque tienen existencia propia, en cambio los
de segunda son de carácter prestacional y la ley debe definir qué derechos hacen parte
de esta; entonces según el art. 48 y 49 se vería como de segunda generación, pero la
seguridad social como no tiene certeza de su contenido, pero la evolución constitucional
elimina esta clasificación de derechos fundamentales de primera y segunda generación.
Por eso en el 2012 la Corte Constitucional establece que la seguridad social es un
derecho fundamental y que es deber del Estado entonces debe establecerse que la ley
debe desarrollar este concepto.
I. Las instituciones encargadas de la prestación del servicio, establecer qué
instituciones deben estar para prestar el servicio público de la seguridad social
II. Los procedimientos bajo los cuales debe funcionar, las prestaciones exigibles
y los beneficiarios; debe crearse todo un armamento para que las instituciones
funcionen, entonces ver cómo se va encadenando los conceptos
III. Los mecanismos que permitan una adecuada provisión de fondos que
aseguren el goce del derecho irrenunciable a la seguridad social; como son
derechos prestacionales necesariamente van a tener una financiación, sin que
todavía se logre establecer cuál es ese derecho irrenunciable
IV. (…) La indeterminación de algunas facetas prestacionales dificulta establecer
con exactitud, en un caso concreto, quien es el sujeto obligado, quien es el
titular y cuál es el contenido prestacional constitucionalmente determinado:
debe haber una total claridad en la ley, en donde se sepa con certeza cuales
son las instituciones, los procedimientos de accesibilidad, prestaciones,
beneficiarios; no debe haber confusión y por eso el mecanismo es la tutela
como mecanismo fundamental al momento del servicio público.

Ley 100 de 1993


PREÁMBULO Y ARTÍCULO 1
El preámbulo y el artículo 1 de la Ley 100, al tomarlos como un todo no se pueden
tomar separados como si fueran un solo artículo dividido en 2 partes y definen el
servicio público de la Seguridad Social en Colombia
• El servicio público de la Seguridad social es un conjunto de instituciones, normas
y procedimientos dispuestos por la persona y la comunidad para gozar de calidad
de vida: hay que analizar qué modalidad opta para la salud, pensión, riesgos
laborales y derechos complementarios. Las normas son los diferentes
pronunciamientos del Gobierno, Congreso y las interpretaciones. También debe
haber unos procedimientos de carácter judicial. Esta es la primera parte
• Son planes y programas dispuestos por el Estado y la sociedad para proporcionar
protección frente a las contingencias que afectan la salud y la capacidad
económica de los asociados: planes y programas dispuestos por el Estado y la
sociedad (entendida como comunidad) para resolver 2 tipos de contingencias, el
primero relacionado a la salud y el segundo a la capacidad económica
• Su fin: es lograr bienestar individual y su integración en la comunidad: calidad de
vida acorde con la integridad humana y la integración de una persona que hace parte
de la sociedad, no es paria.
Ahora analizaremos el artículo 1:
• La Seguridad Social es un sistema, entendido como un ordenado y armónico
conjunto que contribuye a una finalidad; recordando que el sistema es
diferente porque se trata de la regulación del derecho de seguridad
• La finalidad del sistema de la Seguridad Social es garantizar el derecho
irrenunciable de la persona y la comunidad a gozar de calidad de vida; debe
agregarse en cuanto a la protección de salud y pérdida de capacidad económica
• Se cumple con el propósito de dar calidad de vida mediante la
protección de las contingencias que la afectan; es decir, salud y
capacidad económica; que el fin sea sobre el derecho a la salud y la pérdida de
capacidad económica no se refiere que los demás ámbitos quedan de lado, sino
que es la prioridad mejormente reflejada, pero eso no quiere decir que el
Gobierno no tenga otras actividades de la seguridad social como los realizados
por el Fondo Nacional del Ahorro o los mecanismos de amplitud del aprendizaje
a través del Ministerio de Educación
• El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la comunidad
para garantizar las prestaciones de carácter económico y de salud
ya empezamos a deslumbrar un concepto entendiendo los propósitos y las
obligaciones del Estado frente a estos propósitos de forma ordenada y
secuencial.
PROGRESIVIDAD Y REGRESIVIDAD. JURISPRUDENCIA
Entonces hay una ley 860 de 2003 que reguló la pensión de invalidez, modifico los
requisitos y eran más gravosos, entonces la Corte Constitucional asume la revisión
sobre este caso a ver si esa modificación se justificaba o no, y determina que hay
prestaciones o leyes de carácter progresivo o regresivo; analizando en este caso la
aplicación de exequibilidad de los requisitos.
Esta ley traía los requisitos eran: “fidelidad” que fue el que terminó siendo inexequible,
porque esta ley constaba de 2 requisitos, el primero que la persona debía acreditar un
mínimo de 50 semanas cotizadas en los 3 años anteriores a la fecha de estructuración de
la invalidez, de modo que en una temporada de 150 semanas solo se le solicitaba 50
semanas; pero el segundo requisito la persona debía acreditar un mínimo del 20% entre
los 20 años de edad y la fecha del primer pronunciamiento del estado de invalidez,
aparentemente no parece ningún cambió gravoso, pero el problema es que:
Ej: a los 40 años tiene una situación de invalidez, entonces en esos 20 años
debió haber cotizado un mínimo del 20%, entonces nos eleva el requisito de 50
semanas en los años anteriores para un requisito mayor de 4 años de cotización
del sistema pensional, que son 200 semanas.
Por lo que si las personas empezaban a trabajar a los 30 años se ampliaba a 6
años de cotización, generando que una cantidad considerable de personas
afectadas.
POR LO QUE ESTO DIO PIE A QUE LA CORTE CONSTITUCIONAL
DECLARARA INEXEQUIBLE ESTE SEGUNDO REQUISITO EN DIFERENTES
OCASIONES
Sentencia C – 671 de 2002:
el mandato de progresividad obliga a que cuando se alcance un nivel de protección, el
legislador se limita en la autonomía para retroceder en el nivel de protección alcanzado.
Entonces las leyes sociales, en específico con la seguridad social tienen un nivel de
protección, donde se busca que cada ley establezca una mayor protección, siendo esto la
progresividad, es decir, cuando se amplia cobertura, el legislador debe tener en cuenta el
grado de protección que se ha dado en las anteriores leyes.
Sentencia T-1038 de 2008:
sobre la libertad de configuración del legislador, señala
o Se debe aplicar la Ley posterior que amplíe la cobertura; (o por lo menos
que se consolide) consolidar en el término en el que se ha alcanzado.
Antes de la ley 100 no había cobertura universal dentro del sistema pensional, entonces
la progresividad es la amplitud de cobertura. Para TODOS no para un grupo
determinado.
o La ley posterior que restrinja un derecho social o regule los requisitos para
adquirir el derecho, puede ser en principio, inconstitucional, quiere decir que
cuando se presenten esas 2 circunstancias que hagan más gravosos el derecho,
tiene carácter de inconstitucionalidad total, pero puede desvirtuarse y el
encargado es el legislador.
La corte dice que la medición se debe mostrar como razonable y en la medida en la que
se toma para analizar la justificación, si en el examen de constitucionalidad no la
encuentra razonable ni proporcionada, pues la encuentra regresiva. El examen no es
programático, por lo que se requiere una demanda para que la Corte pueda pronunciarse
sobre la ley regresiva y hacer que no tenga efectos, entonces si no se oponen la ley sigue
teniendo sus efectos aunque sea regresiva.
El acto legislativo 01 de 2005 entra con un margen de transición que respeta las
expectativas cercanas, porque, aunque la Corte no lo dice que en el caso de una ley con
efectos de regresividad da un margen para que las expectativas cercanas se concreten, se
podría pasar el examen porque solo afecta a las personas con expectativas lejanas, es
decir, nada; por lo que las personas que no alcanzaron a cumplir el derecho son porque
la expectativa era lejana o porque se salieron de la pauta.

Puede ser de razones fiscales, como sociales o incluso ambientales


En el caso del impuesto solidario a personas con una cantidad determinada de pensión
puede ser gravado en relación con el principio de solidaridad con esas personas que
perdieron el ingreso, sin embargo, por temas procedimentales se declaró la
inexequibilidad de este. Entonces el análisis de fondo debería analizarse en el contexto
de la justificación.
o El legislador debe, demostrar las razones que justifiquen la regresión, la
razonabilidad y la proporcionalidad de la medida regresiva.
Principios y Objetivos del Servicio Público de la Seguridad Social
En el texto del artículo 48 tenemos 3 principios porque es una forma de cómo se debe
mover el servicio público de la seguridad social, se debe tener en una modalidad
justificada, solidaria y universal. La eficiencia es el mejor aprovechamiento de las
herramientas o recursos con que cuenta la Nación o comunidad, con los recursos ya
sean económicos, financieros, humanos, administrativos y otros, que deben
administrarse de manera eficiente para producir el resultado que se espera. La
solidaridad es el apoyo entre todos nosotros, por lo que los que tenemos una
determinada posición podemos ayudar a quienes no la tienen. La universalidad es el
punto que diferencia la seguridad social alemana con las cajas de hermandad por su
carácter grupista, porque son solo para esos trabajadores, acá es que todos los que estén
en el territorio nacional tiene el derecho a ese servicio público.
Entonces en el artículo 2 tenemos otros principios, la integralidad debe ser en un solo
cuerpo, entonces si se protege la pérdida de capacidad económica, no solo se habla de o
pensiones, porque no se recoge toda la cantidad de riesgos y defensas de esos riesgos, lo
mismo en salud, tiene que ver como todos los habitantes participan del sistema de
seguridad social y hacer una forma completa hace relación a los servicios. La Unidad,
coordinar, respecto de a seguridad social; pues en 1990 habían más de 100 regímenes
pensionales, de los que había especiales, convencionales, particulares, funcionarios de la
nación o de los municipios, lo cual era una dispersión de formas pensionales por lo que
se crearon 2 regímenes donde cada uno mira dónde la conviene y el sistema de salud no
llegaba a más del 30% de la población en 1990, lo cual era un desequilibrio total. La
participación de la comunidad este es un punto de la constitución de 1991, pero esto no
se ha logrado, porque las formas de participación han sido un fracaso, ante esto el
gobierno ha abandonado cualquier esfuerzo de participación en el servicio público de la
seguridad social, las experiencias fueron desastrosas.
El artículo 6 tiene una distorsión porque conserva ese carácter grupista en el seguro
social, objetivo: la garantía de las prestaciones económicas y de salud para quienes
tienen una relación laboral o la capacidad económica para efectuar aportes; esto
poniéndolo en práctica destruye los principios constitucionales de universalidad y
solidaridad, pues el que tiene una estabilidad laboral tiene un subsidio por parte del
empleador para pagar las cotizaciones o una capacidad económica para pagar sus
prestaciones. No se entiende por qué sigue vigente, por fortuna leyes posteriores como
la ley 197 de 2003 y la 1122 de salud prácticamente han contradicho esta primera parte
del art.6.
Otro objetivo es la garantía de los servicios sociales complementarios; va dirigido al
grupo de la tercera edad sin ingresos como Colombia Mayor, para darles unos subsidios,
ya la 3° parte del artículo mejora: la ampliación de la cobertura para llegar a los grupos
poblaciones no, incluidos en los dos primeros; el legislador es consciente que la primera
parte es excluyente y grupista, por lo que amplía el acuerdo para llegar a más gente.
RELACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL CON OTRAS RAMAS DE DERECHO
Principalmente, la seguridad social se relaciona con el derecho administrativo porque es
un servicio público a cargo del Estado, entonces este tiene que designar las instituciones
que se van a encargar de la dirección y el funcionamiento del sistema, entonces se
mueve a través de los Ministerios de Salud y trabajo que se van a encargar de la
dirección y funcionamiento del sistema, inclusive se vuelve a hablar del Ministerio del
Trabajo a través de las direcciones territoriales el control de aportes; y la
Superintendencia Financiera que se encarga de recursos de pensiones y de riesgos
laborales controlando su existencia en las reservas que deben hacer para cumplir las
emergencias y la superintendencia de Salud teóricamente realiza la vigilancia y control,
pero no es muy efectivo. Y por debajo esta la UGPP que controla que se realicen los
aportes
Febrero, 8
En el día de hoy damos por terminado lo que se reconoce como el sistema de seguridad
social, luego veremos el sistema de protección social que forma parte de la seguridad
social.

Art. 4 de la Ley 100 de 1993: La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya
dirección, coordinación y control está a cargo del Estado y que será prestado por las
entidades públicas o privadas en los términos y condiciones establecidos en la presente
ley.

Este servicio público es esencial en lo relacionado con el Sistema General de Seguridad


Social en Salud. Con respecto al Sistema General de Pensiones es esencial sólo en
aquellas actividades directamente vinculadas con el reconocimiento y pago de las
pensiones.

considera a la seguridad social un servicio público y Le da mayor trascendencia a lo que


es el sistema de pensiones en el reconocimiento y pago de pensiones, generando una
interrogante ¿también incluye a las personas beneficiadas indirectamente en dicha
categoría como esencial? ¿el recaudo generado por cotizaciones o por el generado por el
ministerio de hacienda también se incluye? Él cree que desde el momento en que se
hace el recaudo empieza a ser una actividad pendiente para el reconocimiento y pago de
la pensión, porque hay muchas actividades que no están directamente relacionadas con
este tema, entonces queda con esta inquietud.
Art. 7 de la Ley 100 de 1993: El Sistema de Seguridad Social Integral garantiza el
cubrimiento de las contingencias económicas y de salud, y la prestación de servicios
sociales complementarios, en los términos y bajo las modalidades previstos por esta ley.
Señala cual es el ámbito de acción del sistema de seguridad social concretándolo en las
contingencias económicos de salud y en la prestación de servicios públicos
complementarios, estos últimos de acuerdo con la regulación de la ley 100 se entiende
muy limitada de metas porque tiende a mejorarse.
Debemos estudiar la subcuenta de supervivencia o alimentación que financia estos
servicios complementarios más una adición que son los beneficios económicos
periódicos, que se vieron fortalecidos con los trabajos de medio tiempo.
En el sistema de seguridad social tenemos: Pensiones, Salud, Riesgos laborales y
Servicios Complementarios o el sistema de Protección Social

Conformación del Sistema de Seguridad Social


Art. 8 de la Ley 100 de 1993: El Sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto
armónico de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos y está conformado
por los regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos profesionales y
los servicios sociales complementarios que se definen en la presente ley.
Si miramos el preámbulo del artículo primero veremos la seguridad social integral como
un conjunto armónico de entidades públicas y privadas y en ese sentido ya se habla del
sistema de seguridad social integral. Las entidades públicas como el ministerio del
trabajo (pensiones y riesgos laborales) y el Ministerio de salud (lo que afecta la salud de
los habitantes). En el sector privado ya se nos amplia la situación:
 En cuanto a la administración del sistema, se diferencia de la dirección y
organización del sistema porque este se refiere a los ministerios, lo que es la
administración es la correspondencia al sector privado: COLPENSIONES –
POSITIVA (riesgos laborales) – NUEVA EPS
Cuando el Estado delega la actividad especial debe hacer especial énfasis en la
inspección, vigilancia y control, entonces desde ese punto de vista hay que ver
cuál es la entidad de carácter público encargada de esto, siendo el Ministerio del
Trabajo con una doble función, siendo la dirección y gestión del sistema de
seguridad social integral, pero en las direcciones territoriales del trabajo, son las
que realmente llevan a cabo la inspección, vigilancia y control, de tal manera
que las quejas presentes las tendrán los inspectores de trabajo en dichas
direcciones territoriales.
La superintendencia nacional de salud en todo lo que tiene que ver la salud de
los afiliados o la prestación medico asistencial se realiza a través de las
administradoras del plan de beneficio, por lo que las fallas van directamente
relacionadas con la superintendencia; si hay fallas en la prestación directa puede
intervenir las secretarías seccionales de salud, porque son las encargadas de
habilitar la prestación directa del servicio. Entonces la inspección, vigilancia y
control lo realizan la superintendencia y de vez en cuando las secretarias
seccionales.
Cuando hablamos de riesgos de trabajo, regresamos al Ministerio del Trabajo en
cuanto a la dirección y orientación con un departamento especial llamado la
Dirección de Riesgos Laborales; pero las quejas se canalizan a través de las
direcciones territoriales de trabajo.
 Las juntas regionales de calificación de la invalidez y la junta nacional de
calificación de invalidez tienen como único fin de determinar el origen del
siniestro; ya sea de accidente con origen laboral o no, para asignar a cuál de los
subsistemas pertenece la pensión y la calificación de esa capacidad laboral, que
es vinculada cuando todas las partes lo aceptan, porque todos son interesados
como el sistema de salud o el laboral.
Cuando se llega a estudiar pensiones se llega al art. 48 de la constitución y al acto
legislativo 01 de 2005 que es un complementario y la ley 100 de 1993, ley 797 de 2003
Cuando se habla de salud es la ley 100 y las modificaciones como la ley 1122 de 2007,
la ley 1438 de 2011, la ley 1751 estatutaria de 2015, con el proyecto de reforma
Cuando son los riesgos laborales no es la ley 100, sino que da unas facultades, entonces
las normas que gobiernan son el Decreto 1295 de 1994, ley 722 de 2002 y ley 1562 de
2012
Cuando son los servicios sociales complementarios la base es la ley 100, pero se limita
dando unas pautas, no el dinero para financiar, entonces la ley 797 de 2003 interviene
porque la ley 100 crea el Fondo de Solidaridad Pensional y en la ley 797 se incrementan
los recursos para esta; dividiéndola en 2 ramas, una que es del propósito inicial y el
segundo es para el fondo de subsistencia que financia los servicios sociales
complementarios porque toca todo lo relacionado con vejez. Se supone que no puede
exceder al 85% de un SMLMV
Posteriormente se crea los beneficios económicos periódicos buscando que la persona
que no puede cotizar bajo un salario mínimo pueda ir ahorrando en esas cuentas de
ahorro BEP, donde el gobierno da una parte; entonces con el capital se liquida la cuenta
y a través de un encargo fiduciario se crea una renta de carácter vitalicio, esto es
teóricamente.
Art. 9 de la Ley 100 de 1993: No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las
instituciones de la seguridad social para fines diferentes a ella.

Cuando se captura el dinero, lo que se estima para cada una de las


entidades ya tiene una destinación propia

Ahora los empleadores son los obligados de entregar la pila integral de las cotizaciones
por sus trabajadores, por pensiones y salud; los trabajadores participan en un porcentaje;
si se descuenta y no se envía eso es un delito, si no hay el dinero, es mejor no hacer el
descuento.
Febrero, 11
En la anterior clase terminamos todo lo que compete al sistema de la seguridad social,
para que vayamos a cada subsistema como pensiones, salud o riesgos laborales. Sin
embargo, paralelamente al sistema de seguridad social existe el sistema de protección
social que en algunos casos puede ser que se junten o no, entonces para que tengamos
una idea completa de estas leyes sociales que forman un entorno de protección de
carácter universal, ahora comenzamos a ver todo lo que corresponde a un sistema de
protección social, que no ha tenido el mismo desarrollo que ha tenido el sistema de
seguridad social, pero si hay muchas instituciones o situaciones que deben conocer para
aprovechar a nombre propio, familiar o desarrollo profesional

Sistema de Protección Social


El sistema de protección social lo comenzamos con las cajas de compensación familiar
y el subsidio familiar, no solamente por lo que comprende un subsidio familiar sino por
el efecto que ha tenido en toda su existencia las cajas de compensación familiar en pro
de las familias en Colombia, de tal manera que si bien tiene un carácter muy grupista, de
todas maneras irradian una cantidad de beneficios que no son solamente para las
personas que pertenecen al sistema de subsidio familiar, sino también para las que no
pertenecen y son beneficiarias, ya sea beneficiarias de los servicios o en cuanto a la
creación de empleo por estos servicios que prestan, de manera que entonces es un punto
dentro de un sistema de protección social.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR O DE
SUBSIDIO FAMILIAR?
El origen debemos situarlo en Bélgica de la posguerra, porque en Europa terminada la
segunda guerra mundial hubo una notoria disminución de la población por la cantidad
de personas que habían fallecido en el conflicto, de tal manera que fue necesario que las
familias que aún se mantenían fueran estimuladas de la conservación de la familia y
sobre todo la proliferación de hijos, para que fueran reemplazando generaciones que se
habían extinguido, entonces en Bélgica fue el primer esbozo al subsidio familiar como
mecanismo de estimulación o motivación de familias que en lo posible fueran prolíficas.
En 1954 en Antioquia los empresarios basados en el modelo belga decidieron motu
proprio que existiera una la regulación legal para crear la caja de compensación familiar
de Antioquia con las mismas características de la caja de compensación belga, el
modelo fue bastante bien acogido tanto en el sector empleador como trabajador que en
1957, el 30 de junio en la junta militar del gobierno de ese momento a través de un
decreto creó las cajas de compensación familiar y el subsidio familiar; las cajas de
compensación familiar desde su inicio su estructura no ha variado; son entidades
de derecho privado, sin animo de lucro con autonomía administrativa y financiera
creadas en principio para administrar el subsidio familiar; entonces la creación es
con el objetivo único de administrar el subsidio familiar y así empiezan a funcionar las
cajas de compensación familiar con diferentes poderíos que veremos después; en
principio no tomo a toda la clase trabajadora, pero fue superada a través de la evolución
de esta figura.
Se debe tener en cuenta esta definición para el subsidio familiar, El subsidio familiar
es una prestación social que se paga en dinero, especie y servicios que apoya a las
familias de los trabajadores, es decir, hacer prestación social vincula obligatoriamente
a todos los empleadores tanto de sector privado como de sector público.
Fueron creadas en 1957 y se rige normalmente por 2 leyes: ley 21 de 1982 que es la que
define el subsidio familiar como una prestación social y la ley 789 de 2002 que
introdujo una serie de modificaciones. Hay otras leyes que le han asignado otras
funciones, pero la estructura de la creación o funcionamiento del subsidio familiar como
prestación social están esa ley 21 de 1982 y 789 de 2002.
Cualquier empleador e incluye como ultima disposición la afiliación de los trabajadores
de servicio doméstico que estaban excluidos de esta afiliación, entonces todos los
trabajadores sin importar el número que tengan a su cargo, desde 1 trabajador en
adelante el empleador tiene que afiliarse al subsidio familiar, la afiliación la hace el jefe
por su propia cuenta para elegir cual caja de compensación familiar es la que va a
administrar el subsidio familiar de los trabajadores con una limitante, el empleador no
tiene autonomía plena para la selección entonces tiene que elegir las cajas de
compensación que existen en el departamento donde está su sede, estas tienen una
cobertura departamental. Eso nos lleva a la creación de una diferencia notoria en cuanto
a la potencia financiera que tengan las cajas de compensación porque dependen del
departamento, por lo que hay departamentos donde los trabajadores le dan más potencia
a las cajas de compensación que en otros, como lo son en la Orinoquia, inclusive en la
región amazónica hay una caja de compensación que recoge todo lo que es la olla
amazónica porque encontrar un número considerable de trabajadores es bastante
relativo, por lo que no hay un numero crecido de trabajadores que den una potencia
financiera.
¿C UÁL ES SU POTENCIA FINANCIERA ?

Inicialmente el aporte que cada empleador debía hacer por cada trabajador del 4% sobre
el salario ordinario que pagaba cada mes, por lo que un empleador dentro de sus
obligaciones laborales no asume solo las obligaciones constituidas dentro del CST sino
que también de lo que le compete a la afiliación al sistema de seguridad social y esto
puede ser una prestación social. entonces liquida como todos los aportes según la
planilla integrada de liquidación de aportes, habiendo un renglón del 4% con destino a
las cajas de compensación, es una hoja única con una sede única, porque si es una que
tiene varias sedes en diferentes departamentos; entonces tiene que distribuirse porque
los trabajadores tienen cajas de compensación existentes en Cundinamarca y Bogotá.
Las cajas de compensación familiar se entienden de carácter territorial en cuanto
a la prestación del subsidio familiar, entonces la especie o el servicio si puede
salir del departamento como lo tiene Cafam o Colsubsidio en otros
departamentos como Boyacá o el Meta. Entonces el pago del 4% se realiza en
favor de esos trabajadores dentro del departamento, distinto es que presten otro
tipo de servicio como compensar salud o famisanar que es la unión de Cafam
con Colsubsidio, que pueden tener carácter nacional, pero en la prestación del
servicio de salud, no en el pago del subsidio de 4% que es una carga económica
del empleador, NO un descuento del salario del trabajador, solo se calcula desde
el salario.
Ej: los bancos que tienen su entidad en todo el territorio, pero con sede principal
de Bogotá debe afiliar a los trabajadores de conformidad donde ellos presten el
servicio, como lo serían los de la oficina de Duitama, sería entonces el pago en
la caja de compensación de Boyacá.
El NO PAGO de esa deuda del empleador puede aplicarse la sanción del artículo 65 del
CST o en el caso que la persona (trabajador) reciba el subsidio familiar en dinero, el
deudor es el empleador con el trabajador y no la caja de compensación, éste está
obligado a pagarlo doblado el valor más alto de lo que se paga el subsidio familiar en
ese departamento.
LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR Y EL SUBSIDIO FAMILIAR
No todos los trabajadores son beneficiaron del subsidio familiar en dinero, para optar
para el subsidio familiar en dinero, el primer requisito que debe cumplir es que ese
trabajador tenga un salario mensual que no supere el valor de 4 SMLMV, ósea que sería
actualmente 3.634.104 entonces lo que no llegan a esa cifra tienen el derecho al subsidio
familiar en dinero, pero hay que hacer una excepción, puede que la pareja trabaje,
entonces sumados los 2 ingresos no superan 6SMLMV. El segundo requisito es
encontrarse en alguno de los 3 grupos:

Hay que allegar el registro civil de matrimonio o la existencia de la


unión marital con el registro ante la notaria o con declaraciones
extrajuicio y una visita de la caja de compensación

Si la pareja esta en diferentes departamentos se debe demostrar igual

1. El trabajador, la trabajadora o la pareja tiene hijos menores de 18 años los


inscriben en la caja de compensación y con el registro acreditar semestralmente
acreditar la escolaridad a partir de los 12 años.
Si esa persona entre los 12 y 18 años no está en escolaridad no tiene derecho al
subsidio familiar en dinero.

También entran los hijos de una de las parejas entendidos como los hijos de crianza.
2. Los hermanos huérfanos menores de 18 años, con dependencia económica del
trabajador(a) y acreditar escolaridad desde ellos 12 años. Sea pareja o este
soltero, pero tenga hermanos y ellos sean huérfanos, puede pedir el subsidio en
dinero
¿Cómo se mide la dependencia económica? Hay que dirigirse al código civil para
ver los alimentos congruos; los que recibe la persona para su mantenimiento de
acuerdo con su nivel social. puede ser que ese hermano menor recibe un dinero, pero
no para cumplir con su deber social entonces se entiende la dependencia económica
con el trabajador, puede darse el caso que tenga algún ingreso y no habría
dependencia exclusiva, lo que se requiere es la dependencia sola; en un tiempo los
jueces entendían la dependencia económica como la exclusiva y ya.

Se pueden acumular los grupos

3. Los padres mayores de 60 años, sin ingresos y dependencia económica del


trabajador(a). el punto es sin ingreso, pero deberían entenderse como la de los
hermanos huérfanos de la dependencia económica. En este caso solo recibe el
subsidio uno de los hijos, no todos por un padre. Si los padres están recibiendo
una pensión de vejez se entiende que cubre los costos de la pareja.
Obligación del trabajador o trabajadora si tienen personas en cualquiera de los 3 grupos
tiene que hacer el trámite de inscripción, ese trámite no lo hace el empleador, solo
puede recepcionar los documentos y enviarlos a la caja de compensación, pero los
trabajadores son los que deben hacerlo para hacer efectivo el derecho. La sanción es no
recibir el subsidio.

Si es de la pareja y cumplen estos requisitos, se efectuaría doble


subsidio

• Le corresponde al empleador la afiliación a una caja de compensación y hacer el


aporte mensual del 4% sobre los salarios pagados. Lo que habíamos dicho
anteriormente.
• Le corresponde al trabajador acreditar la existencia de los hijos, los hermanos y
los padres
• El incumplimiento del empleador en el pago del 4% le obliga a pagar al
trabajador(a) el doble del valor del subsidio familiar más alto que se pague en el
departamento.
Esta es la primera consecuencia, entonces un empleador no se afilia a ninguna
caja de compensación por lo que el documento que pruebe la estadía en uno de
esos grupos queda en el vacío, pero cuando se llegue a afiliar el pago contará
desde el momento de la afiliación cuando se haya pagado el 4%, lo anterior lo
está debiendo el empleador al trabajador que le demostró que se cumplían los
requisitos para el subsidio familiar en dinero.
Si se afilia y no paga el 4% y no se ha recibido el subsidio familiar se entiende
que el empleador está debiendo el doble del subsidio familiar más alto en el
departamento, o si se está determinando en un juzgado laboral el
comportamiento y se denota la mala fe, se condena al pago del art. 65 por el no
pago de una prestación social que tiene el trabajador.
• La caja de compensación familiar debe destinar el 55% del recaudo por concepto
del 4% para pagar el subsidio familiar en dinero.
La ley determino que el recaudo del 4% que obtenía una determinada caja de
compensación, mínimo el 55% de ese recaudo debía dirigirse al pago de la prestación,
generando una distorsión grande porque se genera la diferencia de las cajas de
compensación en los distintos departamentos, por lo que para nivelarse deben esperar
más de ese 55%.
En Colombia existen como 55-58 cajas de compensación familiar activas, de las cuales
5 captan el 50% de ese 4%; por lo que tienen el monopolio de la mitad del recaudo, por
lo que las demás tienen unos ingresos muy inferiores: 3 son Bogotanas Compensar,
Colsubsidio y Cafam; las otras son Comfamiliar del Valle y Comfamiliar de Antioquia;
esas son las que tienen el 50% y si a esas se agregan las cajas de compensación
Comfenalco existentes en el territorio nacional ya van al 65% del recaudo, por lo que
estamos disminuyendo el valor.
Para pagar el subsidio familiar en dinero debe destinar el 55% del recaudo del 4%,
adicional como fijo el 4% de ese recaudo, debe pagárselo a las superintendencias de
subsidio familiar para la inspección, vigilancia y control a las cajas de compensación,
siendo el 59% del recaudo. Máximo el 8% del recaudo esta autorizado para gastos de
funcionamiento. Por lo que queda un 33% para el pago del Subsidio en Especie o
prestaciones, entonces si es una caja de compensación de recaudo bajo lo que tiene para
pagar en especie es cada vez mejor y se encuentre reducido y es la diferencia entre las
cajas de compensación. Las empresas de mayores ingresos en el país según Forbes sería
Cafam o Colsubsidio.

Recaudo = 4% del Salario de los trabajadores


4%
8%

Pago del Subsidio Familiar en


Dinero
Pago del Subsidio Familiar en
Especie
Máximo para Gastos de
55% Funcionamiento
33%
Superintendenci de Subsidio
Familiar

Febrero, 15
Volvemos a repetir, de los ingresos 4% del salario de cada trabajador que paga el
empleador, el 55% mínimo debe estar destinado a pagar el subsidio familiar en dinero,
entonces de acuerdo a la cuenta que hicimos tenemos:
55% para el subsidio familiar en dinero - máximo el 8% para gastos de funcionamiento
– el 4% para financiar la superintendencia de Subsidio Familiar teniendo entonces el
67% con destinaciones legales o propias, entonces queda el 33% para el pago del
subsidio familiar en especie, la cuantía de este 33% de cada caja de compensación se va
a analizar dentro del subsidio como de muy buena calidad o abundante., depende
entonces de cuanto sea el sobrante de lo que recibieron del 4%, pueden hacer una
reflexión de cada departamento y su caja de compensación al analizar ¿qué servicios
está ofreciendo? Sin comparar con otras cajas, porque ya sabemos que hay cajas de
compensación más fuertes que otras, entonces no hay término de comparación; por lo
que hay que ver cómo están concebidos esos subsidios en dinero y en especie de cada
caja de compensación, por lo que puede estar muy fortalecido la recreación en una caja
o salud en otra.

No hay límite en el beneficio para los hijos, no importa si son 12 o más, incluso si son
adoptivos, en lo que si hay límite es en los padres que reciben el beneficio.
Cuando coexisten 2 contratos de trabajo el aporte del 4% solo lo recibe una caja, se
selecciona si esta caja paga el mayor subsidio en esa región, si son iguales entonces el
trabajador selecciona cuál de las 2.
Pero en ese sobrante del 33% leyes posteriores han venido ordenando aportes especiales
y se ha reducido ese sobrante del aporte del 4% para el servicio, por ejemplo, para la
vivienda de interés social participan como para el sistema de salud y para el sistema de
protección al cesante.
Entonces hay 2 clases del subsidio promedio nacional del subsidio familiar
A. Un primer cálculo que se hace para establecer un promedio nacional es tomar la
totalidad del recaudo y se divide por el número de cajas de compensación que
hay, ese promedio es lo que hace que haya cajas de compensación compensadas
y no compensadas:
a. Si recibe igual o superior al promedio es una caja compensada
b. Si recibe menos del promedio son cajas no compensadas, su recaudo del
4% es inferior al promedio nacional
Esto sirve para establecer qué porcentaje de su ingreso deben ir a esos 3 sistemas
que acabamos de ver.
B. Tomar el valor del 55% obligatorio al pago del subsidio familiar en dinero y se
divide en el total de personas receptoras del subsidio familiar en dinero, esto da
un promedio de valor pagado por beneficiario:
a. Si esta igual o superior, es para las cajas de compensación compensadas,
deben tener en cuenta los salarios que se pagan por cada empleador, si
tiene muchos salarios bajos a los trabajadores el recaudo será menor y así
mismo el valor del subsidio
b. Si es menor es en las cajas de compensación no compensadas
¿cuál es el problema? El problema es que muchas veces hay demasiados
beneficiados dentro de una misma empresa o con un mismo recaudo. Este es
más de estadística, el útil es el otro.
Para el primer promedio, el promedio nacional del recaudo del 4% las cajas de
compensación compensadas aportan el 10% del ingreso del 4%, las no compensadas
aportan el 5%, por eso entonces las cajas de compensación compensadas hacen
comunicaciones diciendo que tienen subsidio de casas de interés social sin ocupar, pues
prácticamente lo están manejando las cajas de compensación. En una época (años 40)
existía por parte del Estado el Instituto de Crédito Territorial y otra, el mal manejo
género que los liquidaran, pero ellos manejaban el subsidio de vivienda de interés
social. Y por eso en principio hubo un mal efecto de la vivienda de interés social, lo que
ahora no pasa, pues se ha facilitado más el ingreso a una vivienda.
Con respecto al sistema de salud lo que aportan en dinero, también tiene otra
intervención significativa pues pueden ser administradoras del régimen subsidiado en
salud; en el dinero que ellos aportan que pueden pasar a la administradora de recursos
de salud o se quedan con los recursos participando a nivel municipal en el régimen
subsidiado de salud y pagan subsidios hasta la cuantía que ellos están obligados a
aportar al régimen subsidiado de salud.
Con respecto al mecanismo de protección al cesante también participan en la
financiación del fondo de solidaridad de protección al cesante.
Esas son las participaciones de las cajas de compensación familiar; fíjense bien lo que
hacen con el 4% y esto es un dinero que está siendo usado para muchos beneficios de la
población colombiana de bajos recursos, sin que haya un despilfarro. Ustedes van a ver
que hay una tendencia de las entidades financieras a que esto recaudo del 4% debe
eliminarse y que debe estar a cargo del presupuesto nacional; pero es que el presupuesto
nacional no aguanta más cargas; entonces pretender que esto promueve el empleo, es
una idea ingenua, la verdadera promoción del empleo es el crecimiento de la economía,
porque por más barato que salga la mano de obra el empleador no la va a contratar si no
la necesita; entonces no debe ser disminuyéndole los ingresos al trabajador, porque
necesita estos dineros.

El 10% NO es para los 3 nuevos recaudos, sino para el primero en las cajas de
compensación compensadas. Cada uno de estos aportes es independiente del otro,
con un defecto y es que el último si disminuye lo que aportan para la vivienda de
interés social
Entonces cuando tienen que pagar en el subsidio familiar en especie y en dinero es muy
poco, pero tiene una ventaja y es que las cajas de compensación generadas desde el año
57 y reguladas en el 82, aún no tenían el régimen de la vivienda de interés social que se
generó en el 89 entonces este es el primer aporte extra al subsidio familiar en dinero,
especie y servicios; pero el mecanismo de protección al cesante si es del año 12 por lo
que fíjense ustedes que el tiempo que tenían libremente el 33% las cajas de
compensación, sobre todo las compensadas, generaron un avance increíble y aún las
están haciendo por tener una fortaleza grande, por ejemplo CAFAM acaba de inaugurar
una clínica, COLSUBSIDIO tiene una clínica ya desde hace tiempo, lo que hace
COLSUBSIDIO, CAFAM Y COMPENSAR para fomentar la cultura en sus diferentes
teatros con unas tarifas muy bajas para que puedan acceder las familias con ingresos
muy bajos, lo mismo al hablar de los centros de lectura que son creaciones de hace
algún tiempo que básicamente son financiadas por ellas mismas en su funcionamiento.
Entonces es un error considerando que la eliminación del 4% hay que seguir
manteniéndolo para que todos esos dineros tengan ejercicio ya se la obligatoria de ley o
la autónoma que tiene una función social que tiene que cumplir las cajas de
compensación familiar.
El Sistema De Protección Social Según La Ley 789 De 2002
Se puede considerar novedoso, es una ley que tiene numerosos aspectos además el
sistema de protección social hace una reforma de las cajas de compensación sobre todo
en la parte interna, habla también del contrato de aprendizaje, una nueva tarifa
indemnizatoria del despido sin justa causa, una nueva regulación sobre la aplicación del
artículo 65 de la indemnización moratoria y otros puntos de vista que la Corte
Constitución si declaró como una Unidad de Materia, pero yo no estoy muy de acuerdo
en esta parte del sistema de protección social, porque es más también coge los sistemas
de seguridad social y por esa es la razón que se incluye en el programa.
Dentro del sistema de protección social las cajas de compensación familiar cumplen un
papel importante y por eso es una derivación que vamos a estudiar en esta materia.
El artículo 1 lo define qué es un sistema de protección social y lo define como un
conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad de la población,
en especial, de los individuales más desprotegidos de forma que puedan acceder a los
servicios de salud, pensiones y trabajo, entonces en la primera parte es el propósito es
una orientación que tiene que darle el Estado de proteger a la población vulnerable y
limita su razón de ser a los servicios de salud, pensiones y trabajo.
o En salud, ya estaban establecidos; dice que esa población vulnerable acceda a
los servicios básicos de salud ya estaba establecido en la ley 100 en el régimen
subsidiado de salud consideraba que toda la población y la población que sus
recursos no le alcanzan a ser financiadores del servicio de salud. Me parece que
los servicios básicos de salud es la salud pública y el alcance es muy reducido en
esta ley.
o En pensiones, un sistema viable que garantice ingresos aceptables a los
presentes y futuros pensionados propósito, porque no tenemos un sistema de
pensiones que garantice a presentes y futuros pensionados, además porque el
sistema rechaza las personas con los ingresos menores a un salario mínimo, es
una respuesta inadecuada para las personas con ingresos inadecuados.
o En trabajo, puedan asumir las nuevas formas de trabajo, organización y
jornada laboral, asegurar nuevas destrezas, se socialicen los riesgos que
implica los cambios económicos y sociales: Es una declaración de un contenido
teórico, no práctico, pues en el trabajo la población vulnerable es distinta, pues
es la persona que le es difícil acceder a un empleo ahí no podemos tazarla por un
ingreso, sino por la posibilidad o no posibilidad. Nuevas formas de trabajo las
estamos viendo, al igual que físico (visible) y el teletrabajo que estamos
necesitando que se actualice pues ha habido un aumento increíble. Organización
en el trabajo y la jornada laboral, antes de la ley 789 la jornada diurna era la
tradicional y luego la varió a las 10pm, posterior se hicieron los cambios hasta
ahora que es hasta las 9pm. Se socializan los riesgos y como no se esclarece
puede que sean el desempleo.
Esta es la definición que tiene la ley 789 y no es que recoja cabalmente lo que significa
un sistema de protección social, aquí el legislador queda corto y bastante precario de
ambiciones y de obligaciones al Estado como Estado social de derecho.
Recaudo 4%

Subsidio familiar en dinero, gastos


13% de funcionamiento y pago a la
superintendencia
10% Vivienda de Interés Social
Salud
10% Sistema de Protección al Cesante
67%

Este sería el cuadro si estamos en un esquema de una caja de compensación


compensada, porque se aporta el 10% a vivienda de interés social, en este caso hay un
3% sobrante y eso es muy importante de resaltar pues de esto no es capaz el gobierno y
muy probablemente lo puedan usar para manejar el desempleo.

Solo puedo ser beneficiario de una prestación generada por un


trabajador que inscribe a las personas beneficiarias, no puedo estar
inscrito en varias cajas de compensación como beneficiario

Febrero, 18
El concepto de protección social los 3 puntos de qué trata el sistema de protección
social ya todos están desarrollados y siguen desarrollándose, teniendo vigencia de
acuerdo con los parámetros de la ley 100 sin que haya ningún cambio.
En el trabajo todo esto que anuncia que se puede tener una organización en el
trabajo, una jornada laboral nada de eso realmente tuvo ninguna aplicación en el
sentido que podemos considerar que el sistema de protección social en la parte
de trabajo no trajo mayor cosa ya que trajo una serie de soluciones que fueron
soluciones parciales y que ya están derogadas como lo veremos.
El sistema de protección social tal como lo planteó el artículo primero de la ley
189 realmente no tuvo mayor trascendencia, mayor importancia porque ya sobre
salud ya estaba desarrollado y se estaba aplicando sobre pensiones de igual
manera; ya que se estaba desarrollando a través de la ley 100 y las demás leyes
que se escribieron complementando La Seguridad Social.
FRENTES DE ACCIÓN, SEGÚN LEY 789 DE 2002
Con respecto al trabajo se crearon 3 formas de estimular el trabajo las cuales no dieron
ningún resultado favorable ningún resultado porque cuando se hacen ese tipo de
medidas que toman ese tipo de presuntas pretensiones-soluciones no sirve para nada:
1. Fomento a la creación de empleo mediante préstamos no reembolsables por
nuevos trabajadores ¿qué quería decir eso? entonces si un empleador
contrataba nuevos trabajadores cuyo ingreso no será superior a 3 veces el salario
mínimo, el sistema de protección social les prestaba el valor de las cotizaciones
a la Seguridad Social que tenía que hacer el empleador por ese trabajador, le
prestaba ese dinero por las cotizaciones que haya que hacer a la Seguridad
Social por 4 meses y ese préstamo no eran reembolsable, prácticamente
hablémoslo de una donación si el trabajador nuevo que había contratado en esas
condiciones su contrato se prolongaba por 4 meses más, es decir, la solución en
cuanto al empleo prácticamente por 8 meses: 4 en los cuales la los aportes a la
Seguridad Social los estaba financiando
2. el sistema de protección social y los 4 meses siguientes era la condición para que
el préstamo que se hizo inicialmente no se le cobrara, obviamente eso generó
empleos temporales, empleo completamente precarios porque no es nada
llamativo que simplemente uno tenga que contratar un trabajador por qué le van
a financiar 4 meses de aportes a la Seguridad Social, eso no estimula si la
persona si el empleador no necesita el trabajador no lo contratan; eso no sirve
para nada, eso no estimula absolutamente ningún empleo no hay Fomento de
empleo en ese sentido entonces la gran la gran solución que dieron en ese
momento de Fomento al empleo del año 2002-2003 fue financiarles a los
empleadores 4 meses de aportes a la Seguridad Social, solo sirvió si el
empleador necesitaba a los trabajadores de modo que se ahorró los 4 meses que
le daban, pero porque necesitaban trabajadores no porque ninguna otra
circunstancia.
Eso es un ejemplo y ojalá sirva el ejemplo para que no se siga considerando que se
crea empleo simplemente porque se disminuye la carga prestacional a los
empleadores si puede ser un trabajador que el Estado financia completamente si no
caben dentro de la empresa el empleador no lo recibe porque no tiene donde
ponerlo.

El verdadero Fomento de empleo es crear las condiciones para que el empleador en


su actividad haya incremento en su actividad que le obligue a incorporar mano de
obra para poder atender esa esa esa esa demanda le está explicando su actividad esa
es la forma como como se resuelve ese problema
3. Subsidio en dinero para los desempleados por máximo 6 meses entonces para
las personas que no estaban empleadas (y aquí había que abrir dos grupos
cesantes actuales y que anteriormente habían tenido un empleo y que habían
estado auxilios a una caja de compensación familiar sí desempleado porque no
habían tenido trabajo) subsidio en dinero ¿cuál subsidio en dinero correspondía?
se tomaba el valor de un SMLMV y un 50% más, es decir, 1.5 SMLMV y se
dividía ese el valor por 6 cuotas para entregarle a la persona sextas partes
mensuales; ese era el subsidio en dinero que recibían los que no tenían empleo
los expedientes con una diferencia una discriminación porque los recursos para
pagar ese subsidio en dinero era mayor la cantidad de recursos que se tenían para
los que habían estado anteriormente afiliados a una caja de compensación que
los que nunca en esta una caja compensación, de tal manera que se privilegiaba
el antecedente de afiliación a la caja de compensación y si había más recursos
luego de haber copado a todos los que estaban desempleados con antigüedad en
la caja de compensación si había más recursos entonces empezaba a hacer el
subsidio a las personas que no tenían; pues había una discriminación tanto
significativa en cuanto a la posibilidad de recibir ese subsidio en dinero; que
tampoco es que fuera una gran cosa porque si tomamos actualmente cuánto
puede ser un subsidio en dinero de la manera como se planteó podemos
considerar que son 900.000 el SMLMV la mitad 450.000, sería 1´350.000, es
decir podría decidirse mensualmente unos 200.000 pesos poquito más de
200.000 pesos eso era lo que se recibía el dinero para que la persona pudiera
subsistir
4. El siguiente planteamiento que sí es absolutamente indispensable y que se si lo
seguiremos viendo para la reinserción al trabajo se da se ofrecía una
capacitación en nuevas habilidades cuando se pierde el empleo las causas por
las cuales se pierden empleos son innumerables son muchísimas, muchas veces
la persona pierde el empleo porque esta desactualizado en el oficio ya que va
teniendo nuevas metodologías, mejores metodologías para el mejor rendimiento
en la labor y cuando esa persona se desactualiza pues la persona simplemente se
convierte en una carga dentro del complejo empresarial y la persona pierde
empleo. un punto que se tiene que reflexionar son las causas por las que se
pierde el empleo y muchas veces coinciden en este tema, también puede ser que
se acostumbró a otro oficio, pero tiene otras capacidades otras habilidades
entonces es momento de que se tenga una capacitación para desarrollar
habilidades que pueden estar en el subconsciente no desarrollados y eso le va a
permitir nuevamente incorporarse al mercado de trabajo
Básicamente esos 3 aspectos eran lo que recogía el sistema de protección social en
cuanto al trabajo, fíjense que no hay un verdadero desarrollo porque el tercer punto
de la reinserción al mercado del trabajo era una cuestión de iniciativa de la persona,
si lo hacía o no lo hacía.
ARTÍCULO 6, LEY 789 DE 2002
Vamos a ver cuáles eran los recursos con que contaba el sistema de protección social
para poder atender estos diferentes aspectos mencionando que es el único artículo que
sobrevive de la ley 789 con respecto al sistema de protección social, porque todo lo
demás regulado del mantenimiento de los subsidios, el préstamo no reembolsable y
otras cosas; eso ya no existe, está completamente derogado; lo único que si subsiste es
el mecanismo de protección al cesante, esta financiación claro que por una destinación
completamente distinta pero desde ahora ya vamos a empezar a identificar recursos que
en su momento se diseñaron para el sistema de protección social pero que continúan
vigentes pero ya dentro del mecanismo de protección al cesante entonces son 4 recursos
o 4 fuentes de financiación:
1. El subsidio familiar en dinero pagado a los mayores de 18 años que dejan
de percibir este subsidio a partir de la ley 789: Antes de la expedición de la
ley 789 de 2002 el subsidio familiar en dinero también vinculaba o cubría a los
mayores de 18 años estudiantes hasta los 25 años, actualmente es hasta los 18
años acreditando escolaridad antes de las 789 también cobijaba mayores de 18
que estarán escolaridad y hasta los 25 años entonces ¿cuál fue la reforma que se
hizo hacer la ley 789? no más subsidio familiar en dinero para los mayores de 18
años, pero lo que deja de pagarse por mayores de 18 no va a fortalecer los
recursos para pagar el subsidio familiar para los 3 grupos que actualmente son
beneficiarios del subsidio familiar en dinero no; se hizo la cuenta de cuánto era
el subsidio familiar en dinero que las cajas entregaban a esas personas y se
congeló esa cifra se congeló esa cifra y anualmente se va incrementando de
acuerdo al índice de precios al consumidor; entonces el primer recurso lo que no
se paga ya de subsidio familiar en dinero para los mayores de 18 años a partir
del año 2002 empieza a funcionar esto a partir del año 2003 ese es la primera
fuente de financiación.
En ese momento iba al sistema de protección social como fuente de financiación
para los préstamos no reembolsables, para los subsidios en dinero, también para
la capacitación; pero ya no va para esa destinación hay que tenerlo en cuenta
porque esos son recursos que se van a manejar actualmente en el mecanismo de
protección al cesante
2. La Diferencia que resulta de disminuir los gastos de funcionamiento de la
Caja de Compensación Familiar del 10% anterior al 8%: la diferencia que
resulta de disminuir los gastos de funcionamiento de las cajas de compensación
familiar del 10% que anteriormente estaba autorizado, a el 8% que es lo máximo
permitido como vimos en su momento entonces se hace la cuenta del valor que
se disminuye al únicamente poder utilizar el 8% el ingreso para que el
funcionamiento sobre el 10% que anteriormente estaba está autorizado; entonces
ese 2% que queda ahí no es que simplemente vaya al subsidio de familiares en
dinero o especie por servicio. Esa diferencia se traslada y en ese momento se
trasladó al sistema de protección social ahora se traslada al mecanismo de
protección al cesante, simplemente no es que haya desaparecido, solo se usa para
otros fines.
3. La cifra resultante del presupuesto no ejecutado por la Superintendencia de
Subsidio Familiar: cuando vimos las cajas de compensación familiar la
inspección, vigilancia y control de esta le correspondía a la Superintendencia de
subsidio familiar y que para eso la caja debía aportar el 4% de los recargos de lo
que recaudaba por subsidio, para el subsidio familiar entonces se acuerdan las
cuentas que hicimos 55% para el subsidio familiar en dinero, 8% en gastos de
funcionamiento, 4% para la financiación de la superintendencia del subsidio
familiar. Entonces las superintendencias subsidio familiar hace un presupuesto
anual, el de egresos son los gastos de funcionamiento que tiene (servicios
públicos, nómina, capacitación todo lo que ustedes quieran) y también calculan
cuánto van a ser los ingresos que le van a llegar o sea cuánto va a la
Superintendencia recibido de las diversas cajas de compensación familiar del 4%
que caja va a contribuir; cuando finalice el año hablemos de 2019-2020 se hace
un balance: se gastó tanta cantidad de plata e ingresó tanta cantidad de dinero
Ej: si los gastos de funcionamiento presupuestados para el 2020 o en
2015 presupuestaron gastos de funcionamiento por 80 y recibieron por el
4% del aporte 100, ahí hay un sobrante de 20 que no fue utilizado porqué
dentro del Presupuesto de Egresos coparon completamente las fibras o no
hubo necesidad de gastar todo lo que se había presupuestado cualquier
circunstancia es hay veces que llega más dinero que el que se han
presupuestado gastar entonces hay un sobrante parte no a ejecutar el
presupuesto nacional, entonces ese sobrante que les acabo de explicar el
20 va para la financiación inicialmente del sistema de protección social.
Si gasto todo lo que lo que le ingreso y está presupuestado no hubo
aporte y el punto 3 no contribuyó para nada no sirvió para nada.
4. La contribución directa de las cajas de compensación según el cociente
nacional: aquí nuevamente volvemos a lo que se estableció en el cociente
nacional, para estos efectos de la contribución directa a las cajas de
compensación es el total recaudado por el 4% dividido por el número de cajas de
compensación activas y establece un promedio cociente nacional de ingresos del
4% y al mismo punto si la caja de compensación familiar sus ingresos del 4%
son del promedio al cociente de nacional o superior aportan el 10% lo contrario
y si es menor aportan únicamente el 5%.

Recaudado por Total / No. de


todas las cajas Cajas de COCIENTE
4% del Salario
de Compensación NACIONAL
compensación Activas

Ej: Total de Recaudos: 110


Total de Cajas Activas: 55
COCIENTE NACIONAL:
110/55= 2
El cociente nacional es 2, una caja su recaudo del 4% fue 2.2 aporta el 10% de
su recaudo otra caja su recaudo fue 1.8 menor al promedio del cociente nacional
entonces esa aporta el 5%, más o menos a grosso modo podríamos hacer esa esa
clasificación, eso lo establece la superintendencia de subsidio familiar que tiene
todos los datos.
Pues esos son los recursos con que se contaban para el sistema de protección social,
había una composición por un porcentaje que iba para los préstamos no reembolsables,
otro porcentaje para subsidio los 6 meses para personas cesantes vinculados a algún caja
de compensación otro porcentaje muy menor para cesantes sin caja de compensación y
había otro porcentaje para capacitación más lo que podía hacer en ese momento el
SENA también como capacitador entonces ese es su planteamiento de la ley 789 de
2002.
Se diferencian el sistema de protección social al mecanismo de protección al cesante por
la cantidad de dinero, pues al comienzo no acertaron con la implementación, sin
embargo utilizaron los mismos recursos y le vamos a dar otra orientación que es la
orientación que vamos a ver a continuación, pero Mientras tanto estamos todavía en la
ley 789 o sea que son dos cosas completamente distintas un sistema de protección social
que tengamos digamos que sus efectos fueron bastante escasos, el mecanismo de
protección al cesante que sí está dando un resultado más o menos favorable no es que
sea maravilloso pero sí es algo muchísimo mejor que lo que se planteó con la ley 789
muchísimo mejor.

Mecanismo De Protección Al Cesante, Ley 1636 de 2013


y Decreto Reglamentario 2852 de 2013
o Los frentes de acción de la Ley 789 mutan al mecanismo de protección al
cesante: en la ley 789 había mucho para el cesante, parte de los recursos que
hemos visto en este artículo sexto ya no vamos a ver ese tipo de subsidios en la
ley 1636 ya no prevé ese tipo de subsidios, ya cambia completamente la forma
de recibir subsidios como protección al cesante entonces se parte de la base del
mecanismo de protección del cesante, que es la persona que por cualquier
motivo ha perdido el empleo entonces esa persona es lo que se llama cesante, ha
perdido el ingreso salarial por el trabajo entonces eso es una persona pierde su
calidad de vida, por un ingreso con el que sobrevivió, por consiguiente es una
persona que está en indefensión porque no lleva el ingreso que recibía desde
hace tiempo atrás, entonces ahí hay un vacío que se presenta en la calidad de
vida de la persona y hay que recuperarlo, recuperando de alguna manera porque
la persona tiene que volver nuevamente a readquirir su calidad de vida a través
de un nuevo trabajo decente con un nuevo ingreso eso es necesario.
o El objetivo de la Ley 1636 es proporcionar al cesante las herramientas para su
ingreso al mercado laboral en condiciones de dignidad, permanencia y
formalidad: ese no es el único objeto de la ley 1636 es objeto de protección al
cesante, pero el cesante no es la única persona que está prevista dentro de la ley
1636 uno de los aspectos de la ley 1636 es esta. El concepto de dignidad es
demasiado complejo. La permanencia es la estabilidad en el empleo, no de tipo
de empleo generado por la temporada o cualquiera donde se requiera mano de
obra, pero no es así, eso genera empleo temporal y puede que pierda la
oportunidad de un empleo mejor, la palabra permanencia tiene que asimilarse a
estabilidad donde ingresa al mercado laboral con un empleo digno, tiene un
empleo que quiere decir que está en las mismas o similares condiciones al
empleo que tenía anteriormente empleo y que tiene vocación de permanencia, es
decir, de estabilidad, de conservarlo. y formalidad quiere decir que es un
contrato de trabajo con todas las de la ley salario prestaciones sociales Seguridad
Social subsidio familiar, pero es uno de los propósitos.
o El mecanismo de protección al cesante funciona sobre las líneas del servicio
público de empleo, los subsidios al cesante, capacitación y la congelación
voluntaria del auxilio de cesantías: realmente el mecanismo de protección al
cesante, aun cuando la enunciación tiene por la título muy concreto el
mecanismo de protección al cesante, la parte más importante que tiene esta ley,
no solamente para el cesante sino para el trabajador nuevo, es el servicio
público de empleo entonces el mecanismo de protección al cesante funciona
sobre las líneas del servicio público de empleo uno de los aspectos y a mi modo
de ver el principal: los subsidios al cesante entonces tiene los dineros que vimos
anteriormente en el artículo sexto de la ley 789 se planta aquí los subsidios al
cesante y nuevamente se insiste en capacitación en este caso la capacitación es
obligatoria y no voluntaria como está prevista en el 789 aquí la capacitación es
condición para recibir el subsidio al cesante, si no se inscriben en la capacitación
de acuerdo con sus requerimientos necesidades esa persona no va a recibir los
subsidios al cesar pues subsidios al cesante y capacitación van estrechamente
unidos; y la congelación voluntaria del auxilio de cesantías, es como su nombre
indica voluntaria es algo adicional que va durante su vida laboral del trabajador,
va haciendo un ahorro a través de la congelación voluntaria del auxilio cesantías.
Esos son los 3 aspectos: servicio público de empleo, subsidios al cesante,
capacitación y la congelación voluntaria de las cesantías.
o La financiación de los subsidios al cesante son los previstos en el artículo 6 de
la Ley 789 de 2002: como ya lo vimos
LOS SUBSIDIOS AL CESANTE, LEY 1636 DE 2013
o Los recursos previstos en el artículo 6 de la Ley 789 pasan al fondo de
solidaridad para la protección del trabajador cesante (FOSFEC): a partir de
este momento los recursos para los subsidios de protección al cesante están
ubicados en el FOSFEC y son los mismos recursos previstos en el artículo sexto
de la ley 789 de 2002 y que vimos anteriormente las 4 partidas que integran los
recursos para el subsidio y que ahora está en el FOSFEC con la aclaración que
cada caja tiene sus propios totales de los recursos de los que maneja su propio
dinero para poder recursos para pagar los subsidios
o El cesante recibe del empleador o del contratante, la constancia de terminación
del empleo o del contrato de prestación de servicios: cuando termina un empleo
o un contrato de prestación de servicios, no importa la causa por el cual terminó
el contrato y por consiguiente el trabajador quedó cesante, puede ser cualquier
causa; perdió entonces el contrato de trabajo entonces el final hace una carta
remitida al fondo donde tiene consignadas las cesantías en donde dice que fulano
o fulana terminó el trabajo y pueden disponer de las cesantías. En el caso del
contrato de prestación de servicios de contratante simplemente dice que acabó el
contrato, pero si ese prestador de servicios, el contratista tiene otros contratos de
prestación, sigue con los otros contratos de prestación de servicios: NO adquiere
la calidad de cesante, cuando se termina el contrato de trabajo se realiza la
liquidación, la carta de constancia y la carta para el fondo de cesantías; el
contratista de prestación de servicios únicamente recurre a este mecanismo
cuando era UN SOLO contrato de prestación de servicios; si tienes varios la
única manera de que justifique recurrir al mecanismo de protección al cesante es
que todos terminan en el mismo momento; si subsiste alguno está por fuera del
mecanismo de protección al cesante, entonces ya tiene la constancia de ser
cesante y va a tramitar entonces su incorporación al mecanismo de protección al
cesante que serían los siguientes renglones que se miran el día lunes.

Tampoco es un requisito previo el haber cotizado con anterioridad las cesantías

Desafortunadamente la redacción de la norma quedo así, porque en


el caso de que el ingreso recibido en el contrato subsistente de
prestación de servicios no sea suficiente no es posible que entre en el
mecanismo de protección al cesante, pues la calidad de cesante es
cuando no hay ningún tipo de ingreso, sea salario u honorario.

Febrero, 22
La nueva estimación de lo
s recursos que se han previsto en el artículo 6 de la ley 789 pasan al fondo de
solidaridad para la protección del trabajador cesante FOSFEC
o El cesante si acredita haber estado en una caja de compensación familiar por lo
menos un año si es trabajador o de dos años si es prestador de servicios: el
trabajador o trabajadora tiene una carta indicando que ya no tiene empleo, por
las situaciones que fueren; esta carta la lleva a la caja de compensación familiar
a la cual estuvo afiliado por cuenta del empleador. A la caja de compensación
puede afiliarse con el 2% en su ingreso el contratista independiente, lo que le
vale que únicamente tiene derecho a los servicios sociales en especie y servicios,
con el 4% entonces sí tendría derecho (si sus ingresos son menores a 4SMLMV
y si cumple con los demás requisitos) al subsidio familiar en dinero, tiene que
ver el caso en concreto, porque a veces pagar el 2% que falta para el 4% puede
ser más costoso que lo que gana en el subsidio en dinero.
Esa es la forma como el trabajador autónomo o contratista vinculado a una
compensación por iniciativa propia de la persona está en una caja de compensación; esa
afiliación es voluntaria, tiene sus efectos en cuanto a la vinculación al mecanismo de
protección al cesante. Entonces, la persona va a la caja de compensación a la que está
afiliada, si no tenía caja de compensación afiliada el contratista de prestación de
servicios ya no entra en lo que vamos a ver. En cambio, si tiene vinculación y es un
trabajador subordinado a la caja para seguir todo el trámite de esta parte, por lo menos
se exige un año continuo o discontinuo de vinculación a la caja de compensación. Si es
contratista por prestación de servicios, le van a exigir dos años.
Esa discriminación de un año y dos años fue demandada ante la Corte Constitucional,
desafortunadamente la Corte Constitucional declaró exequible, sin embargo, la Corte no
miró que lo del independiente es nuevo, en cambio lo del trabajador subordinado viene
desde el año 57, por lo que un trabajador subordinado tiene mayor posibilidad de
acreditar el año que un independiente que su afiliación empezó en el año 2002, entonces
lleva muy poco tiempo en esa posibilidad frente al trabajador subordinado.
Lo que está por resolverse, ya que aún no hay pronunciamiento al respecto, es si ese
independiente acredita un tiempo como independiente pero anteriormente ha tenido
vinculación a una caja de compensación porque fue trabajador subordinado. En la
opinión del profesor, cree que sí valen esos dos tiempos, pero aún no hay ninguna
experiencia en las cajas de compensación sobre este caso. Pero si llega a suceder nada
se pierde con hacer el intento porque de pronto sí vale, y por consiguiente ese trabajador
independiente actual puede cumplir con el requisito de los 2 años.
o Si cumple con lo anterior, debe inscribirse en el servicio público de empleo y
diligenciar el formulario único de postulación al mecanismo de protección al
cesante Cuando el trabajador/a o contratista cumplen con este requisito, la Caja
lo admite y el trabajador/a tiene que diligenciar un formulario único que se llama
“Postulación al mecanismo de protección al cesante”. Al llenarlo, tiene que
tomar 2 determinaciones:
A. Inscribirse en el servicio público de empleo como oferente (una persona que se
está ofreciendo para ser contratado).
B. Definir la clase o tipo de capacitación que obligatoriamente tiene que recibir
para que tenga una mejor preparación y pueda reingresar al mercado laboral.
Entonces, tanto el SENA como otras entidades están ofreciendo ese servicio de
capacitación, que simplemente es actualización de conocimientos o nuevos
conocimientos que vaya a adquirir la persona. Eso lo presta principalmente el SENA
pero no es la única entidad que presta ese servicio.

No importa que este afiliado a una caja de compensación y se cambie


a otra, porque lo importante es acreditar que ha estado en una caja
de compensación, porque para estos efectos de mover los recursos
-del Art. 6 que vimos- no importa esto porque son recursos
autónomos que está llevando o trayendo el fondo. Entonces no
necesariamente el año o los dos años tienen que ser en la misma caja.

FOSFEC - FUNCIONAMIENTO
Cuando cumple esos requisitos: el formulario de postulación, el servicio nacional de
empleo y la capacitación, entonces esa persona tiene derecho a que el fondo FOSFEC le
de un subsidio, ese subsidio ya es distinto al que tenemos antiguamente en la ley 789 ya
ese subsidio aquí en este caso es simplemente que con recursos del FOSFEC; aquí en
este caso la persona sigue cotizando a la Seguridad Social porque es una persona que
sigue activo a través de las cotizaciones al sistema de salud y pensiones durante 6
meses. Entonces esa persona no se desvincula de la seguridad social porque es una
persona que sigue activo a través de las cotizaciones que hace el FOSFEC.
Lo único que tal vez pueda ser un inconveniente es que la base de cotización a
pensiones es sobre un salario mínimo y eso puede ser que le signifique que la
liquidación, de ingreso base de liquidación para efectos de la prestación económica del
sistema de pensiones disminuya en valor, ese sería el único inconveniente que hay pero
de todas maneras son semanas que tiene contabilizadas.
Volvemos a la razones prácticas, si a una persona le faltan 10 semanas para completar
las 1300, tiene la edad ya cumplida, a mi modo de ver (Punto de vista completamente
personal), pues yo recibo el subsidio simplemente completo las 10 semanas, porque si
son 6 meses de cotización, más o menos me pueden ser entre 24 y 26 semanas de
cotización, es decir, no se puede desechar en el caso de las personas a las que les falten
unas semanas para poder cumplir o por lo menos si le faltan 50 semanas por lo menos
logro que me acrediten 25 y las otras 25 miro a ver como me las amaño para hacer la
cotización y pensionarme inmediatamente, por consiguiente la condición de cesante ya
no es tan grave porque estoy recibiendo una pensión de vejez. Entonces uno tiene que
ser en esto supremamente práctico, ser muy sereno en qué determinaciones toma, yo
prefiero que me acrediten las 25 semanas porque ya son semanas adicionales a las que
tengo.
Es que si la persona tiene más de 1300 semanas puede tener derecho a un incremento en
el porcentaje de la tasa de retorno entonces esa es otra cosa que tampoco se debe
desechar, es qué tanta influencia tiene en 10 años que simplemente haya 26 o 30
semanas de salario mínimo, la afectación es muy baja, supremamente baja, por
consiguiente, es un cálculo netamente matemático.
Entonces tenemos que la persona, el aspecto de pensionante lo acabamos de ver pero el
aspecto de salud también es muy importante, porque en salud no importa cuál es la base
de cotización al sistema de salud, simplemente paga la cotización que está dentro del
régimen contributivo de salud y recibe los beneficios del sistema de salud, la prestación
tanto médico asistencial como económica, no queda desvinculado, mejor dicho sigue en
el régimen contributivo de salud, pues de lo contrario tendría que pasar al régimen
subsidiado de salud y buscar entonces cupo dentro del régimen subsidiado de salud, ese
es un aspecto a tener en cuenta en cuanto a la cotización en salud, porque muchas veces
cuando se pierde la oportunidad de la cotización en salud entonces la persona entra al
régimen subsidiado y mientras hace todo el trámite del régimen subsidiado, puede
perfectamente haber una negación de servicios y le toque buscar a través de tutela que le
den los servicios.
Pregunta: Cuando termina el contrato de trabajo y ya pues el trabajador alcanza a pasar
al régimen subsidiado antes de que empiece a recibir este subsidio de la cotización en
salud, ¿Cómo hace para regresar al régimen contributivo?
Respuesta: Eso sí es muy sencillo, hagamos con precisión de lugar, “yo perdí el empleo,
y todo trabajador subordinado o independiente, cuando termina su contrato de trabajo
que ya el empleador no está pagando la cotización o cuando como independiente no está
pagando la cotización siempre tiene un mes que llaman de protección laboral, esa
persona no queda automáticamente desvinculada sino que transcurre un mes donde
todavía tiene acceso a los servicios de salud, mientras está en ese mes de protección
laboral esa persona debe realizar todos los trámites correspondientes, ya sea para que el
FOSFEC le pague el subsidio que estamos viendo o para que pueda entrar y tramitar su
ingreso al régimen subsidiado de salud.
¿Cómo vuelve al régimen contributivo?
Sencillamente, si está cesante pero consigue un nuevo empleo o un contrato de
prestación de servicios, automáticamente le obliga a cotizar a salud, en ese aspecto el
régimen subsidiado de salud tiene que estar, pasa automáticamente al régimen
contributivo porque es su obligación e inmediatamente tiene que cotizar, entonces no
habría ningún problema:
Contributivo → Subsidiado → Nuevamente contributivo
Es la general con que la persona actúe, no esperar a que le hagan las cosas porque es la
persona la realmente interesada en que le hagan las cosas.
Continúa explicación:
Tenemos a la persona dentro del mecanismo de protección al cesante, recibiendo el
apoyo del FOSFEC durante esos 6 meses, ese pago del subsidio cesa:
• El pago del subsidio cesa
o cuando vencen los 6 meses y no ha conseguido un empleo;
Automáticamente a esa persona el FOSFEC deja de pagarle las
cotizaciones a pensiones y salud porque ya el FOSFEC no tiene esa
obligación, ya esa persona quedó totalmente desvinculada. En pensiones
pasaría a ser un afiliado inactivo y en salud tendría que estar realizando
un trámite en el régimen subsidiado para poder seguir y recibir los
servicios de salud. Y sigue vinculado al servicio público de empleo, el
servicio público de empleo, su afiliación e inscripción es hasta que se
consiga el empleo, bueno, depende de cuanto tiempo demore, los
promedios aquí según el DANE, cada quien verá si cree o no cree, habla
de 18 meses para conseguir un empleo, ahora yo creo que debe estar
como en 24 meses, no ha vuelto a establecer ningún promedio, pero yo
creo que el promedio de este instante debe ser vergonzoso.
o si obtiene un empleo durante ese lapso; entonces si la persona por
algunas circunstancias que está recibiendo el subsidio consigue un
empleo, automáticamente sale del mecanismo de protección al cesante,
porque ya no tiene objeto estar vinculado
o por fallecimiento; es obvio que si la persona fallece no hay que estar en
el mecanismo, en este caso lo que tiene que tramitar es la pensión de
sobrevivientes, si es el caso
o por el reconocimiento del derecho pensional: si esa persona cumple la
edad, ole faltan un par de semanas y con la semanas le cotizan el
FOSFEC, cumple las 1300 pues simplemente va a adquirir, -SE
CORTA-, ya no tendría ninguna necesidad de estar con el mecanismo de
protección al cesante porque ya tiene un ingreso, es decir la pensión,
entonces desde ese aspecto va cubriéndose la persona
Pierde el derecho a recibir el subsidio
• SI NO SE INSCRIBE EN EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO:
 tiene un pre requisito de permanencia en la caja
 llena el formulario de postulación al mecanismo de protección al cesante
 suscribirse en el servicio público de empleo:si no se suscribe en el
servicio público de empleo, entonces le falta ese aspecto, que es
absolutamente fundamental, porque el servicio público de empleo está
para ayudar la cesante o al que comienza por primer vez a que lo
conozcan su hoja de vida, para que un empleador potencial se fije en esa
hoja de vida y lo contrate, entonces si no se inscribió al servicio público
de empleo,
• SI NO CUMPLE O NO JUSTIFICA EL INCUMPLIMIENTO EN LOS TRÁMITES DEL
SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO no cumple o no justifica el incumplimiento en los
trámites de servicio público de empleo. No es que los trámites de servicio
público de empleo sean engorrosos, son trámites sencillos pero muchas veces se
quedan, si en su hoja de vida no informa su experiencia laboral anterior o
situaciones de esas, ahí hay una falla que hace que el servicio público de empleo
no lo admita por completo, ese es otra razón para que no le den el subsidio.
• SI RECHAZA SIN JUSTIFICACIÓN UN EMPLEO CON UNA REMUNERACIÓN POR LO
MENOS DEL 80% DEL SALARIO ANTERIOR: si rechaza sin justificación un empleo
con una remuneración por lo menos del 80 % del salario anterior. Uno siempre
busca a nivel laboral ganar lo mismo que venía ganando o mejorar su situación,
pero puede darse el caso que exista una posibilidad de empleo, porque el
empleador dijo no puedo contratar a fulano pero mis condiciones son estas y las
condiciones son el salario es inferior, pero no tan inferior hasta en un 80%, es
decir la persona dejaría de percibir un 20%. Entonces, si esa persona rechaza la
oportunidad laboral, tiene que justificar el rechazo, por ejemplo el empleo no es
en el mismo lugar de su residencia, son que tiene que desplazarse y para hacerlo
tiene que llevar a la familia, tiene que mirar si al hacer el trasteo que estabilidad
tendrá en ese trabajo. Este último punto, de rechazo sin justificación la
calificación de esa parte, la va a hacer la caja de compensación que está
manejando.
Pregunta: entre subsidio y subsidio hay un tiempo, o por lo menos si la persona
consigue un nuevo trabajo y dura una semana y luego le piden la renuncia ¿el
mecanismo se vuelve a activar?
Respuesta: ese es el problema, es que el concepto de la ley es absolutamente tajante, la
norma nos dice si obtiene el empleo durante este lapso, pero no explica las diferentes
circunstancias que pueden estar ahí, el período de prueba para efectos de antigüedad la
persona desde el primer dia esta trabajando, para efectos de estabilidad no se sabe hasta
que se acabe el periodo de prueba finalice, pero en periodo de prueba la persona en
cualquier momento pierde el trabajo. Para el profesor, si está en periodo de prueba, la
continuidad está simplemente suspendida, mientras se define si la persona continúa o
no, el empleador puede sacarlo o el trabajador salir. Si le aplican los 6 meses me parece
injusto, eso es algo que se tiene que reglamentar bien, no puede haber desvinculación en
un empleo que está en periodo de prueba, ponlo en suspenso.
Contrapregunta: cuando ya no está en periodo de prueba, pero como para el beneficio
del FOSFEC no importa las razones por las cuales fue despedido, mi pregunta iba
orientada para que ya este contratado – no período de prueba- pero éste renunció para
obtener el subsidio otra vez, ahí no hay como un tiempo mínimo para que esté
trabajando
Respuesta: son 6 meses de vinculación y luego volver a hacer la fila. Insisto en hacer la
fila porque la plata no es permanente, el fondo se le agotan recursos, es tan grave la
situación de la pandemia que en mayo del año pasado ya se hayan terminado los
recursos, porque se tiende que el fono funciona en situaciones ordinarias, pero ante un
desempleo masivo es difícil que funcione bien
Congelación Voluntaria del Auxilio de Cesantías
Yo les hablaba que tuvieran en cuenta esto, vuelvo a recordar:
I. Consiste en la voluntad del trabajador de congelar una parte del auxilio de
cesantías que le ha sido consignado en el fondo de cesantías
Los trabajadores subordinados tienen derecho a que el empleador les consigne el valor
de las cesantías actuales en un fondo de cesantías, entonces durante la vigencia del
contrato de trabajo, la persona -el trabajador- va causando el auxilio de cesantía, esa
causación se hace real el 31 de diciembre cuando liquidan el valor del auxilio de ese año
y el empleador lo consiga en el fondo de cesantía que ha escogido el trabajador. Pero
esa plata no la puede retirar el trabajador, si no hasta terminar el contrato de trabajo, con
la excepción del anticipo para efectos de vivienda. Sobre esa base, la persona o el
trabajador le informa al empleador para que a su vez le transmita al fondo de cesantías,
que porcentaje de sus cesantías la congela para efectos del mecanismo de protección al
cesante, lo que sea. Cómo es voluntario, si no quiere congelar no congela.
Cuando congela, esa congelación es NOMINAL, es decir, el dinero sigue en el fondo de
cesantía produciendo la renta que puede producir ese dinero, si tiene una oportunidad de
utilizarla para vivienda o para estudio, se descongela y se gasta el dinero que necesite,
no tiene ningún problema. Por eso es que la congelación es nominal, congelo y eso
quedó allá separado del valor total de cesantías, queda la misma cosa, simplemente el
trabajador tiene en cuenta que tal porcentaje queda congelado para el mecanismo de
protección al cesante
II. El mínimo de congelación es del 10% si el salario mensual del trabajador no
sobrepasa dos veces el SMLMV, o del 25% si el salario mensual sobrepasa la
cifra anterior.
Hay mínimos de congelación, si el salario que devenga el trabajador no sobrepasa dos
veces el salario mínimo, el mínimo para congelar es el 10% del valor que le consignan
de cesantías, me explico:
La persona tiene do que le consignen un mes de salario por cada año completo de
trabajo o proporcional por fracción menor, si la persona trabajó todo el año 2019, si al
momento de consignarle le van a liquidar para efectos de la consignación, de acuerdo
con el salario devengado. Si el salario que le van a devengar no supera la cifra de 2
veces el SMLMV, simplemente la persona voluntariamente dice congeló el 10% que es
el mínimo. Pero si el salario mensual para efectos de la liquidación, sobrepasa los 2
SMMLV el mínimo a congelar es el 25%, si la persona gana 1 millón y medio de
cesantías, únicamente puede congelar el 10%., que es el mínimo. Si por el contrario esa
persona tiene un salario de 4 millones, el mínimo a congelar es el 25%, es decir 1
millón. Así es como se maneja, sobre mínimo, ni máximo.
III. Como estímulo al ahorro, el valor ahorrado recibe un estímulo anual que
depende del valor congelado y del tiempo de permanencia:
Sobre lo que congela el trabajador, el estado en el presupuesto nacional paga un
estímulo anual que dependen del valor congelado y del tiempo de permanencia,
entonces inicialmente uno diría para que congeló eso. Un estímulo inicial es la plata que
le reconoce el estado por el valor congelado y el tiempo de permanencia.
Febrero, 25
Seguimos en la congelación voluntaria de auxilio de cesantías y vamos para el tercero
“Como estímulo al ahorro, el valor ahorrado recibe un estímulo anual que depende del
valor congelado y del tiempo de permanencia”
Para entender mejor este tercer renglón:
Congelado hasta 2 Congelado hasta 3 Más de 3 años
años años
Hasta 2 SM 20% 22% 23,5%
Hasta 3 19% 21% 22,5%
Hasta 4 17% 19% 20,5%
Hasta 5 16% 18% 19,5%
Hasta 6 14% 16% 17,5%
Hasta 7 12% 14% 15,5%
Más de 7 SMLMV 10% 12% 13,5%
Para estos efectos se toma es el salario que conoce la caja de compensación porque
sobre ese salario es que ha recaudado el 4%.
No importa el valor ahorrado, lo que importa para el estímulo anual que paga el
gobierno es la permanencia, el tiempo que dura esa persona. Entonces si el valor
congelado está entre 1 y máximo 2 años, el Gobierno le va a reconocer sobre el valor
anual congelado le va a reconocer el estímulo anual de 20%, del 19%, del 17%, 16%,
14%, 12% y 10%. Entonces, si el salario promedio que tiene la persona de acuerdo con
el informe que tiene la caja de subsidio familiar reporta que en el año ganó hasta 2
SMLMV de valor congelado, el gobierno le reconoce el 20%, pero si su salario
promedio en el año fue de más de 7 SMLMV entonces el Gobierno también le va a
reconocer el 10%. Eso es por el primer año.
 Si el valor congelado, sigue congelado entre 2 y hasta 3 años, termina con 3 años
de valor congelado, el estímulo anual que paga el gobierno se incrementa 2
puntos. Fíjense que va subiendo 2 puntos para la tercera columna porque ha
durado congelado más tiempo, entonces entre más cantidad de tiempo está
recibiendo mejor estímulo.
 Si el valor congelado pasa de 3 años, el estímulo anual que paga el gobierno
aumenta 1.5 puntos. Lo que se pretende con el estímulo anual es que la gente
conserve las cesantías, el fenómeno que se da es que las personas tan pronto
saben que les consignaron la tendencia es que la empiezan a sacar por algún
motivo. El Gobierno lo que quiere es que esa plata la conserve la persona.
Acuérdense que la congelación es nominal porque en cualquier momento el trabajador
puede retirarla para fines de vivienda o estudio, son las 2 únicas causales por las cuales
puede retirar cesantías mientras está vigente el contrato de trabajo. Al terminar el
contrato de trabajo, el auxilio de cesantías consignado y la parte congelada, el
rendimiento que ha dado el auxilio de cesantías por las inversiones que debe hacer el
fondo de cesantías más el estímulo gubernamental→ eso forma un capital, ese capital lo
entrega a la caja de compensación familiar. Mientras tanto, ese trabajador ha estado
haciendo lo que vimos de la postulación, la inscripción en el servicio público de empleo,
la postulación para poder tener i) la capacitación (que es obligatoria) y el ii) el subsidio
a la cotización de la seguridad social. Con el capital que ha reunido de congelación
Fórmula para liquidar Cesantías: Número de días trabajados en el
año*promedio salarial (recordando que para el promedio salarial la norma dice
que es el salario devengado por el trabajador en los 3 meses anteriores si no ha
tenido variación. Si ha tenido variación, es el promedio anual)/360
Eso da el valor de las cesantías que hay que consignar antes del 15 de febrero siguiente.
La congelación de las cesantías se hace durante la vigencia del contrato de trabajo
porque es cuando está causando las cesantías, cuando termina el contrato le tienen que
entregar la plata.
Las cesantías congeladas o no congeladas, si está vigente el contrato de trabajo, las
retira ÚNICAMENTE para fines de vivienda o de estudio, mientras tanto permanecen
en el fondo de cesantías en las que fueron consignadas. El empleador es el responsable
de que se vigile la inversión, por e.j. si usted dice que lo va a sacar para estudio, él tiene
que averiguar a qué institución educativa va a pagarle el trabajador, y el empleador es el
responsable de que la plata le llegue al establecimiento educativo. Y si por e.j. es para
pagar impuesto predial, entonces va al municipio y paga el impuesto predial porque es
responsable. Si no tiene esa responsabilidad, tiene que correr con la suerte del giro del
dinero.
Ahora no hay que pedirle permiso al Ministerio de Trabajo, sino que le dice al
empleador que va, por ejemplo, a comprar una casa y necesita las cesantías, el
empleador tiene que preguntar en dónde la va a comprar, si ya tiene promesa de
compraventa o cómo lo van a hacer para poder garantizar que el trabajador sí va a
utilizar las cesantías en lo que es.

Usted devenga el salario mínimo, usted va a ganar mucha más plata, usted no; mejor,
una conocida suya gana un salario mínimo, congela el 10%, es decir, noventa mil
pesos y el resto queda sin congelar pero todo el total está en el fondo de cesantías.
Esos noventa mil pesos duraron dos años congelados, se incrementa en un 20%, es
decir dieciocho mil pesos, al año siguiente vuelven y le concilian, sigue usted
congelando, entonces hay unos primeros noventa mil que van para, ya pasan de dos
años a 3 años y recibe entonces el otro valor de porcentaje, las cosas funcionan así;
pero la plata sigue estando en el fondo de cesantías que le esté rindiendo y rentando
una plata

es que simplemente es saber cuánto congeló, cuánto tiempo está


congelado y aplica usted el porcentaje.

IV. Cuando termina el contrato de trabajo, el fondo de cesantías le gira el valor


congelado a la caja de compensación y esta lo divide en 6 cuotas mensuales en
favor del cesante
Entonces, terminó el contrato de trabajo, el fondo de cesantías le gira a la caja de
compensación, el valor congelado de cesantías con los rendimientos que obtuvo durante
el tiempo que estuvo consignado en ese fondo de cesantías, más el estímulo anual que le
ha girado el gobierno, con ese capital total, la caja de compensación es de 6 cuotas
mensuales; y le va entregando al cesante de a sextas partes, como un auxilio más
durante el tiempo que dura cesante, esa es la congelación voluntaria de cesantías.
Lo que importa, cuando se toma la decisión de congelar, es buscando estímulo anual
porque no se necesitan las cesantías para fines de vivienda ni estudio, en ese momento.
Pero hay que tener en cuenta una cosa y siempre cuando tengan, si tienen la oportunidad
de hacer el análisis y hablar con alguien, deben tener en cuenta que si congelaron
cuando se termina el contrato de trabajo, el auxilio de cesantías que ha causado y que le
ha consignado el empleador, una parte se la van a entregar en 6 cuotas y la otra parte
que no congeló, sí se la van a entregar en un cheque.
Estudiante: Doctor no entendí, será que por favor puede repetir
Profesor: A ver, usted lleva 5 años trabajando en una empresa, el primer año devengó
1M de pesos, y congeló 500k; el segundo año tuvo un aumento, pasó a 1.4M y congeló
700k, y así sucesivamente usted va congelando; cuando terminó el contrato de trabajo a
los 5 años, usted tiene una parte de las cesantías congeladas y otra parte no las tiene
congeladas, sobre el total de cesantías que consignaron y que tiene el fondo de
cesantías, está produciéndole una rentabilidad, buena, mala o lo que sea, no importa; es
una rentabilidad que le van aumentando a esa plata. Lo que congeló y de acuerdo al
tiempo que congeló, usted está recibiendo o va a recibir del gobierno todo el estímulo de
dinero en el porcentaje que corresponde de acuerdo a la casilla.
Cuando terminó el contrato de trabajo usted tiene dos partidas:
- Una referente a la congelación
- Otra que no congeló
Entonces, lo que congeló es lo que el fondo de cesantías le gira a la caja de
compensación; lo que no congeló, el fondo de cesantías le entrega el dinero en un
cheque. Esa es mas o menos la operación que se hace ahí.
Usted perfectamente en una carta puede decir, señor empleador durante el tiempo de la
vigencia de mi contrato de trabajo, las cesantías que se congelan por favor adminístrelas
al fondo de cesantías que se congelan en un 25 o 30%. Con eso ya, a menos que revoque
es suficiente. Anualmente depende de pronto de la voluntad. En ese sentido no hay
formalismo, rigorismo en ese sentido, puede hacerse como quiera.
En el caso en que no tienen cesantías, simplemente la persona va al fondo de cesantías,
consigna, a título de aporte congelado. Es más fácil en el caso del trabajador
subordinado que si tiene auxilio de cesantías, es más fácil; pero el independiente al que
le corresponden las críticas de la redacción misma de la ley 1636, ese es el
independiente, lo mismo quien devenga salario integral, ellos no tienen cesantías por lo
que tienen que hacer una congelación voluntaria de un dinero que depositan o que
ahorran, ellos no tienen la facilidad o la ventaja que tiene un trabajador subordinado que
devenga menos de un salario integral.
SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO
Tiene dos objetos, uno que es el apoyo al cesante y otro que es un mecanismo de
regulación del mercado laboral.
El apoyo al cesante porque a través de todo este mecanismo que estamos viendo, más la
manera del funcionamiento del servicio público de empleo, para el cesante es una
herramienta de volver nuevamente a conseguir empleo, es decir, reincorporarse al
mercado laboral; pero, de acuerdo con la información que maneja el servicio público de
empleo, el gobierno tiene la directrices para regular el mercado laboral. Fíjense ahora
que están diciendo, sale en el noticiero y en la prensa, están diciendo que parte de la
juventud desempleada, es desempleada porque ha estudiado una cosa que el mercado
laboral no requiere y por consiguiente si el mercado laboral no requiere de ese oficio o
desempeños de esa labor, pues obviamente, nadie lo contrata.
El problema está en que si no hay orientación gubernamental sobre qué oficios son los
que realmente están necesitando los empleadores, hay una distorsión y un desempleo
natural porque la gente no copa las necesidades del empleador.
Mecanismo de regulación del mercado laboral: Esa es una información bien manejada
por el gobierno, el mercado necesita de estos oficios. Esa es tal vez, para mi la parte mas
importante es la regulación del mercado laboral que es absolutamente desordenado; aquí
la gente estudia unas cosas sin saber si realmente, si estudian 1000 personas,
necesariamente deben haber 1000 puestos de trabajo, de tal manera que si ese oficio
únicamente hay 200 puestos de trabajo, hay 800 personas desempleadas. Esa es la
situación, de ahí la importancia de la capacitación que les digo yo que es obligatoria,
porque si la persona reflexiona y dice “yo, mi oficio, no encuentro trabajo en mi oficio,
tengo que capacitarme en una cosa”, y si el gobierno a través de sus páginas y del
servicio público de empleo expone a lo que se están dedicando actualmente y
necesitando son tales oficios, esa es la forma de ir mejorando las oportunidades de
empleo que tiene la persona, entonces:
- Apoyo al cesante actualizando sus conocimientos yendo a ver si su oficio por el
cual perdió el empleo es porque no es necesario y hay otras oportunidades, pues se
mete en otras oportunidades, y el mecanismo de regulación del mercado laboral.
Esos son los dos objetivos del servicio público de empleo, a mi modo de ver,
personalmente considero que la segunda parte tiene mayor trascendencia que esa
primera parte que al fin y al cabo el apoyo al cesante forma parte del mecanismo de
regulación del mercado laboral, forma parte de todas maneras del mecanismo de
regulación del mercado laboral.
El servicio público de empleo cubre tres aspectos:
1. La dirección y regulación del empleo que este cargo del ministerio del trabajo
2. La operación y colocación del empleo está a cargo de las entidades gestoras de
empleo En cuanto al segundo punto: ¿Cómo opera? Opera principalmente como
una agencia de empleo, se abre 3 registros el de: (1) oferente, (2) vacante y (3) el
de mandantes y se complementa con una orientación ocupacional, porque de
acuerdo con lo que les dije anteriormente a la persona hay que orientarla para su
ocupación, porque puede estar equivoca dento de sus decisiones laborales tomo
una que no era la adecuada, entonces necesita una orientación ocupacional. En
los colegios cuando van a terminar bachillerato hay una orientación
ocupacional, hay una medición de cuales son las cualidades, las cualidades de
una persona para determinado oficio profesión o arte y eso es una manera de
orientar a una persona, pero eso no es suficiente, la persona puede estar mal
orientada. Esto porque muchas veces la persona tiene una serie de condiciones
para determinada laboral, pero en ese momento de necesidad del empleo lo que
le ofrecen es algo distinto y la persona se emboca allá porque necesita el empleo
y va trabajando en ese empleo porque esas condiciones o cualidad que tiene en
el subconciente mientras esta en el otro empleo que no lo saca a flote, se va
perdiendo oportunidades. Por eso entonces se necesita a través del servicio
público de empleo una orientación ocupacional, para el oferente del empleo, o
sea el trabajador o el potencial trabajador, pero la orientación ocupacional no
solamente el para el potencial trabajador, también es para el potencial
empleador, porque el puede haber diseñado el cargo, pero no corresponde a la
necesidad del empleador y por consiguiente cuando el empleador entre al
servicio público de empleo, la orientación que se le va dar cuando reciba las
vacantes, es importantísimo, porque es empleador sabe lo que necesita para ese
cargo vacante.
Miren ustedes cómo se van complementando las cosas, la orientación ocupacional para
el trabajador el empleador se vuelve fundamental, porque muchas veces encuentra uno
que el empleador está desorientado, entonces contratan a x persona en x condicones,
pero depende del grado de intervención que pueda tener con el empleador y decirle
usted realmente necesita otro perfil, muchas veces el empleador está desorientado y está
ofreciendo unos salarios muy bajos que le es difícil conseguir una persona cualificada o
muy altos y tiene personas ganando mucho porque diseñó mal el cargo y el salario.
3. La inspección, vigilancia y control a cargo del min de trabajo, sobre las
entidades de gestión de empleo, sobre mecanismos de regulación del mercado
laboral
El 3 aspecto es la remisión o selección de candidatos, ese otro aspecto es importante
porque cuando un empleador tiene que llenar la vacante el servicio público de empleo, a
través de la agencia de colocación de empleo, que tiene un banco de candidatos pude
hacer la selección y decirle para lo que usted necesita tengo estos X candidatos, le
puedo recomendar seleccionando la persona que usted necesita o le voy a dar 5
candidatos para que usted les haga la entrevista.
LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO SON EL REGISTRO
DE OFERENTES, VACANTES Y DEMANDANTES, COMPLEMENTADO CON UNA
ORIENTACIÓN OCUPACIONAL Y LA REMISIÓN O SELECCIÓN DE CANDIDATOS. LOS
SERVICIOS ESPECIALIZADOS SON PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE
EMPLEABILIDAD, MITIGACIÓN DE LAS BARRERAS DE ACCESO Y PERMANENCIA EN
EL EMPLEO Y DE PROCESOS DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO .

Ojo con lo que le voy a decir el registro de oferentes, vacantes y demandantes la


orientación ocupacional, la medición o selección de candidatos son servicios gratuitos,
las gestoras de empleo NO pueden cobrar ningún dinero, nunca pueden cobrar dinero,
en ese sentido.
Paralelamente a lo que les estoy diciendo de los gestores de empleo, hay los cazadores
de talento, pero esos cazadores de talento, son los que están buscando candidatos
cuando las vacantes son de cargos importantes como de gerentes, son cargos que no
están dentro del registro de oferentes porque son de un nivel alto y están prefiriendo
objtener empleo a través de otros mecanismos. No es que estén vedados del registro de
oferentes, pero estos no van al servicio público de empleo, porque son personas que lo
capturar fácilmente a través de las agencias, esas agencias si funcionan prestando sus
servicio de manera remunerada y quien paga es quien busca al trabajador; el trabajador
se deba escoger por esa agencia, porque hay una persona que los está buscando y les
paga a las agencias par que haga esa elección esa es una cosa completamente distintas
que podríamos considerar desde ya que esta por fuera del servicio público de empleo.
Hay otros servicios que se llama servicios especiales, en donde pueden ser gratuitos o
remunerados, son:
• mejorar las condiciones de empleabilidad es un aspecto que se llama servicio
especial,
• mitigación de las barreras de acceso
• permanencia en el empleo
• procesos de gestión del talento humano.
PUEDEN SER O NO REMUNERADOS, DE ACUERDO CON LA
REGLAMENTACIÓN QUE LES PONGA EL MIN DE TRABAJO.
Según unas estadísticas servicio público si se está copando porque las personas están
yendo a las agencias, pero en donde más juega la consecución de empleo, es en el voz a
voz. Cuando hay una vacante en una empresa, los otros trabajadores saben de la vacante
y estos empiezan a comentarlo. Para mi el voz a voz es más efectivo que el servicio
público de empleo.

los servicios especiales pueden formar parte de las entidades


gestoras de empleo, de los servicios que ofrecen las gestoras de
empleo, pueden estar los servicios especiales, no es obligatorio, pero
pueden estar. No son excluyentes, pero dependen de la entidad si los
tiene o no o simplemente se limita a los gratuitos o puede ofrecer
adicional a los básicos, los especiales, como mejorando el inventario.

SERVICIOS DE GESTIÓN Y COLOCACIÓN DE EMPLEO, DEFINICIÓN


Son todas aquellas actividades que facilitan el encuentro entre oferentes y la demanda
laboral, el mejoramiento de condiciones de empleabilidad, la mitigación de barreras
para el acceso y permanencia en el empleo.
los servicios de gestión y colocación de empleo son a) básicos b) especializados
cuando habla de básicos, es lo que mencione de gratuitos y los especializados son lo que
viene a partir del mejoramiento.
deben contar con autorización para funcionar como prestadores de servicios de
gestión y colocación de empleo Para hacer gestión de empleo se tiene que tener un
permiso le min de trabajo, a través de la oficina de promoción de empleo
EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO – REGISTRO DE OFERENTES,
VACANTES Y DEMANDANTES
• Los oferentes se registran con los datos básicos de la capacidad laboral con
respeto del derecho a la privacidad son los potenciales trabajadores, que son los
cesantes o los que inician su vida laboral, en ese sentido en el servicio público de
empleo no está registrado al cesante, es abierto para todas las personas.
Primero: el registro de oferentes los oferentes registran los datos de su hoja laboral
como la dirección etc, pero deben tener un información clara y precisa de cuál es su
capacidad laboral y que experiencia tienen o han tenido, incluye si hicieron prácticas
laborales para poder graduarse, todo eso tiene valor como experiencia y se la abandonan
cuando son empleos de orden gubernamental, el orden privado no son dados a darle el
valor, pero si hay mando preciso, en que el servicio público de empleo el departamento
administración de la función pública, le dan un valor a las prácticas y todo eso tiene
valor. Es importante porque ahí está la radiografía del trabajador, es lo que se fija un
empleador para ver si esa persona le sirve o no, si esa persona tiene experiencia o no
tiene experiencia y yo lo formó, entonces la persona no tiene experiencia, pero está muy
bien formado. Es importante sabe llenar, esa forma de llenar esos papeles porque es la
radiografía de la persona, en cuanto a su capacidad laboral, los datos básicos para llevar
al registro de oferentes. Eso es el registro de oferentes, las personas que están esperando
obtener un empleo
• Las vacantes son los puestos de trabajo a llenar por la inscripción que hace
un demandante de empleo que su vez se registra como tal: entonces las vacantes son
del empleador, porque el potencial trabajador simplemente es un desempleado, el
empleador es el que está a cargo de llenar las vacantes. Entonces un empleo nuevo o
cubrir una vacante de una persona que se retiró por cualquier motivo, ahí quedó el
puesto vacío que hay que llenar. Se puede llenar con el voz a voz o a través del servicio
público de empleo, puede ser que el empleador diga unicamente voy al servicio público
de empleo porque allá hay una descripción completa de quien es la persona. O también
por el voz a voz, pero hay personas que eso no les gusta porque no conocen el perfil de
la persona, por lo que prefieren ir al servicio público en donde leen la hoja de vida del
trabajador. Entonces, el empleador en el servicio público tiene que registrar la vacante
de empleo que tiene, con las funciones específicas del cargo, funciones generales del
cargo, salario a pagar y demás condiciones laborales si hay remuneraciones no salariales
o si todo es salario, todas esas cosas son las que se registran en la vacante.
Hay otro libro, en donde se registran los demandantes que son los empleadores, que se
registran como empleadores pero este casi no se ha usado, no tiene ningún efecto
porque nadie como empleador se registra, el empleador está registrado en el fondo de
cesantías y todo eso, pero en este registro no. El servicio público de empleo realmente
funciona con el registro de oferentes y el de vacantes. El empleado simplemente
informa de la vacante con los datos necesarios, entonces tanto el libro de oferentes
como el de vacantes, está en las entidades de gestión de empleo que son las que se
encargan de prestar el servicio público de empleo y son las que autorizan el min de
trabajo.
Esas son básicamente el servicio público de empleo, en cuanto a los prestadores de
servicio público de empleo los gestores de colocación de empleo.
• Las entidades de gestión de empleo son las que prestan el servicio público de
empleo autorizadas por el Ministerio de Trabajo
• Para ser autorizadas, deben acreditar su existencia legal con ese objeto
exclusivo, representación legal, un reglamento de funcionamiento y un seguro por
100 SMLMV que garantiza el cumplimiento de sus obligaciones: Cuando se
pretende ser prestadores del servicio público de empleo, como gestor de empleo, debe
ir al min de trabajo y acreditar una serie de cosas:
1. Existencia legal: si son sociedades, registro ante la cámara de comercio entre
otras, determinar quién es el representante legal y cuáles son sus funciones, como si
tiene función de contratar personal.
2. Reglamento de funcionamiento
3. Un seguro: antes se exigía un seguro de 100 SMLMV para garantizar el
cumplimiento de la obligación, ya no lo piden desafortunadamente porque a mi me
parece que si hay incumplimiento de obligación que tiene un stock de empleo, lo obvio
es que haya un seguro que esté garantizando el cumplimiento y si hay incumplimiento
que este asegure la obligación
REQUISITOS PARA PRESTAR LOS SERVICIOS DE GESTIÓN Y COLOCABIÓN
DEL EMPLEO
Acreditar la constitución como persona jurídica como objeto de ser prestadores del
servicio de gestión y colocación de empleo: lo que les comenté, acreditar la
constitución con persona jurídica, siempre si es una persona jurídica debe tener objeto
único, ser prestador del servicio y colocación de empleo.
Reglamento de prestación de servicios de gestión y colocación de empleo
Proyecto de viabilidad: quiere decir que su accionar va a ser viable dentro del servicio
público de empleo, cuando ya tiene la autorización y presenta un nuevo proyecto de
viabilidad debe incluir cuál ha sido su experiencia en el servicio público de empleo. O si
es la primera vez que solicitó el servicio público de empleo y tiene una experiencia
anterior, ha funcionado anteriormente en ese sentido de colocación de empleo, entonces
tiene que reportarlo dentro de ese proyecto de viabilidad porque el ministerio va a
examinar si la proyección que tiene para darle la autorización es correcta y hay
viabilidad y no va a ser un fracaso.
Autorización para operar ante el ministerio de trabajo a través de la oficina de
promoción al empleo
Compromiso de mantener las condiciones jurídicas, operativas y técnicas durante
la vigencia como prestador de servicios de gestión y colocación de empleo: tiene
que haber un compromiso de mantener las condiciones jurídicas, operativas y técnicas
durante la vigencia como prestador de servicio de gestión y colocación de empleo.
En ese sentido entonces ya autoriza el min de trabajo, a través de la oficina de
promoción de empleo y queda bajo la vigilancia de min trabajo
Por la parte gubernamental: únicamente el SENA, este tiene una experiencia
grandísima, porque el SENA siempre funcionó como gestores de empleo para sus
egresados, entonces el SENA tiene ya un bagaje de experiencia bastante grande para
funcionar como tal. El SENA lo hace de sus recursos propios y va a pueblos cuando ya
su registro de vacantes tiene un número bajo en tal lugar, va a ese lugar y hace los
registros, con sus dineros. Siempre que va el SENA, va con el fondo nacional del
ahorro, aprovecha para que les consignen las cesantías.
REGLAMENTO DE LOS GESTORES DE EMPLEO.
Identificación como persona jurídica con el objeto único de ser gestor de empleo y
su ubicación: tenemos el SENA y las cajas de compensación familiar, en ese proceso
de gestión de empleo dentro de servicio público de empleo, esas son las entidades que
más funcionan en el servicio público de empleo. Claro, las cajas de compensación
familiar se financian con sus recursos, pero están en ese grupo, hay otras, pero de
destacar son estas.
Una descripción completa de sus servicios y el horario de atención al público: una
descripción completa de los servicios que presta, los gratuitos y si presta servicios
especiales y el horario de atención al público. Si los servicios lo prestan a través de
computación, entonces tiene que tener un servicio especial para que trabajar de esa
manera y además el horario de atención es extendido, más tiempo que el normal
Derechos y obligaciones de los oferentes inscritos (también demandantes inscritos)
los derechos de los oferentes y las obligaciones. El gestor de empleo tiene un registro de
oferentes o diversos oficios, cuando llega una vacante el do que tiene el oferente es ser
tenido en cuenta si la vacante de su oficio y la obligación que tiene el oferente, cuando
la vacante si es de su oficio es colaborar en la revisión de la candidatura para ese
empleo, básicamente son los derechos y las obligaciones de los oferentes escritos. Es
decir, de los empleadores en cuanto a las vacantes, entonces las vacantes el demandante,
el do a que el gestor de empleo haga revisión de su banco diferente, haga una selección
correcta sea serio en proponer los candidatos. Como obligación en cuanto al llenar la
vacante, ese empleador debe tenerlos en cuenta y si los rechaza tiene que haber una
razón por la cual los rechazó.
Gratuidad de los servicios del servicio público de empleo: cuál es el registro de
oferentes vacantes, orientación de carácter ocupacional etc.
Otros servicios con autorización de la remuneración: si ofrece otros servicios, los
especiales, están autorizados su remuneración, la explicación de los servicios que está
prestando y el costo de los servicios para el demandante, es absolutamente prohibido
cobrarle al oferente, el entra gratuito no tiene costo su inscripción ni selección. Los
servicios especiales los que tienen que pagarlos, cuando está autorizada la remuneración
es el demandante.
Marzo, 1
“Identificación como persona jurídica con el objeto único de ser gestor de empleo y
su ubicación”
Las bolsas de empleo forman parte del servicio público de empleo, son gestoras de
colocación de empleo, pero la particularidad que solamente pueden atender oferentes
vinculadas a la entidad que creó la bolsa de empleo. Específicamente, la bolsa de
empleo solo pueden crearla instituciones educativas de carácter técnico, tecnólogo o
universidades, para servicios de sus alumnos. Entonces la entidad educativa que
promulga la bolsa de empleo tiene que llenar exactamente los mismos requisitos que un
gestor de empleo común y corriente.
Entonces se identifica como institución técnica, tecnóloga o universitaria para ser gestor
de empleo, y dónde está ubicado.
“Descripción completa de sus servicios y el horario de atención al público” → En este
caso, el público es limitado, limitado a oferentes vinculados a esa entidad.

“Derechos y obligaciones de los oferentes inscritos” → En este caso es muy relativo.

“Derechos y obligaciones de los demandantes inscritos” → porque al fin y al cabo no se


considera en la práctica que hayan empleadores que se inscriban en la bolsa de empleo
por si acaso. De todas maneras, la bolsa de empelo sí lleva el registro de oferentes y
demandantes, si se han inscrito los demandantes.

“La gratuidad de los servicios” → Es decir, la gratuidad de los servicios básicos que
hemos visto, que son: i) la instrucción al servicio público de empleo, por consiguiente
en el registro de oferentes, para ser tenido en cuenta con las vacantes que se inscriban en
el respectivo registro; ii) la orientación ocupacional; iii) candidatos o remitir candidatos.
Esos son los servicios públicos de empleo gratuitos y que cualquier gestor de empleo y
bolsa de empleo lo va a prestar.

“Otros servicios con autorización de la remuneración” → Puede haber otros servicios


que pueden ser autorizados la remuneración, y en ese caso siempre la paga el
demandante, nunca el oferente. Él va gratuito y sería el colmo exigirle un dinero para
conseguir empleo, esa política está prohibida y puede ser sancionada.

“Trámite para quejas, reclamos o sugerencias” → Son los requisitos que también tienen
que cumplir la bolsa de empleo, pero en este caso es limitado a vinculadas a la bolsa de
empleo.
Entonces el SENA puede ser gestor de empleo abierto para los oferentes ordinarios,
común y corriente, y tiene una bolsa de empleo para sus egresados. El SENA puede
cumplir las dos funciones sin incompatibilidad de acuerdo a cómo está acá
reglamentada la función de cada uno. Entonces lo que anteriormente es el SENA para
sus egresados, ahora los recoge a través de una bolsa de empleo para tener abierto como
gestor de empleo ordinario para las demás personas que quieran inscribirse como
oferentes.
Pregunta: ¿Qué beneficio tiene la bolsa de empleo para los trabajadores?
Rta/: El beneficio principal, como es una bolsa de empleo para egresados, hay muchos
empleadores que prefieren irse a emplear donde tienen buena reputación para conseguir
un buen trabajador, y no simplemente buscar un gestor de empleo común y corriente,
sino una persona que tenga determinada formación técnica, tecnóloga o profesional. Si
determinada entidad simpatiza porque sé que tiene muy buena calidad los egresados de
allí, voy a esa entidad y no busco en ninguna otra parte más. SI por ej. necesito alguien
que maneje el entorno, busco la bolsa de empleo del sena que da cursos sobre el manejo
del entorno, y veo cuáles son y escojo de las hojas de vida. Lo mismo pasa en la
Universidad, hay empleadores que llaman buscando egresados entonces es una forma de
darse a conocer sin que eso sea un limitante u obstáculo para que de otra forma busquen
empleo, e.j. de voz a voz. Si la persona está referenciada ahí en el Registro de
Oferentes, su hoja de vida indicando su trayectoria, lo más probable es que si va un
empleador que necesite una persona técnica, tecnológica o profesional vaya buscándolo
a través de las bolsas de empleo. Eso sería un beneficio para los egresados, sobre todo
los recién egresados.
ACTOS PROHIBIDOS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE GESTIÓN Y
COLOCACIÓN DE EMPLEO
Cobrar tarifas discriminatorias o sumas diferentes a las previstas en el reglamento de
gestión y colocación de empleo, o cobrar por los servicios que deben prestar de forma
gratuita
Ofrecer condiciones de empleo falsas o engañosas
Realizar prácticas discriminatorias o que promuevan la desigualdad en la gestión y
colocación de empleo
Realizar acciones que afecten el normal desarrollo de la actividad económica del
empleador
Ejercer cualquiera de las actividades de simple intermediario previstas en el artículo 35
CST
Esto juega para TODOS, sea gestión de empleo ordinaria o para bolsas de empleo
también, las prohibiciones son las siguientes:
“Cobrar tarifas discriminatorias o sumas diferentes a las previstas en el reglamento de
gestión y colocación de empleo, o cobrar por los servicios que deben prestar de forma
gratuita” → En el Reglamento de Colocación de Empleo tiene que estar los servicios
que se prestan sin pago, y qué servicios adicionales a estos básicos se prestan pero, en el
caso de que presenten esos servicios adicionales, qué valor van a tener esos servicios,
quién debe pagarlos y en qué momento se causan. Entonces si es un servicio
remunerado, debe estar en el reglamento de colocación de empleo. E.j. por tal servicio
se cobra 1.000 pesos, esa es la tarifa que cuando la persona accede a suministrar el
servicio ya sabe que eso le vale mil pesos, no le pueden cobrar más. O discriminar, e.j.
como a usted lo conozco entonces le vamos a cobrar 800 pesos. Esta es la primera
prohibición en cuanto a pagos, en cuanto a remuneraciones. Entonces si tienen servicios
remunerados tienen que ajustarse a lo que aprobaron y está dentro del reglamento.
“Ofrecer condiciones de empleo falsas o engañosas” → Cuando está registrada la
vacante, la remisión que hace la gestora de empleo mira cuáles son personas que se
ajustan a ese perfil. Cuando se contacta con el oferente, tiene que decirle cuáles son las
condiciones que registró el empleador o el demandante del servicio, no entusiasmarlo a
los candidatos diciéndole cosas que no corresponden a las verdaderas condiciones
laborales de ese empleo.
“Realizar prácticas discriminatorias o que promuevan la desigualdad en la gestión y
colocación de empleo” → Acuérdense que es muy posible, depende de la entidad, que
hayan personas que tengan ciertas reticencias respecto a los oferentes, entonces puede
ser por raza, por religión, por política, por la condición sexual, cualquier condición de
esas es una práctica discriminatoria. Si en el Registro la vacante NO determina ninguna
situación con respecto a ese tipo de situaciones que pueden dar lugar a discrciminación,
quien esté haciendo la conexión, la vinculación, tiene que ser muy racional e imparcial
para no discriminar y decir “este no me gusta, y por consiguiente no lo meto dentro de
la lista”. Una desigualdad puede ser como “A este lo voy a dejar atrasado, mando estos
candidatos y si no le sirven entonces ahí sí mando a este”, eso es una práctica desigual.
Todos los que están dentro del perfil de la vacante deben ser convocados para llenar esa
vacante, no puede haber ningún tipo de discriminación ni trato de desigualdad.

“Realizar acciones que afecten el normal desarrollo de la actividad económica del


empleador” → Esta es una situación que puede dar lugar, porque puede ser que cuando
se registra la vacante, y se hace la vinculación de los oferentes a los que son candidatos,
o los que están llenando el perfil, el gestor de colocación de empleo puede dar una
persona que ofrezca el empleo pero a su vez esté dando trabas a la actividad económica
del empleado. La persona encargada de hacer la vinculación, tiene que ser imparcial, y
mencionar lo que está en la vacante, no puede agregarle propaganda a favor ni en
contra.

“Cualquier de las actividades de simple intermediario previstas en el art. 35 del CST”



“Artículo 35. Simple intermediario
1. Son simples intermediarios, las personas que contraten servicios de otras para
ejecutar trabajos en beneficio y por cuenta exclusiva de un {empleador}.
2. Se consideran como simples intermediarios, aun cuando aparezcan como empresarios
independientes, las personas que agrupan o coordinan los servicios de determinados
trabajadores para la ejecución de trabajos en los cuales utilicen locales, equipos,
maquinarias, herramientas u otros elementos de un {empleador} para el beneficio de
éste y en actividades ordinarias inherentes o conexas del mismo.
3. El que celebrare contrato de trabajo obrando como simple intermediario debe declarar
esa calidad y manifestar el nombre del {empleador}. Si no lo hiciere así, responde
solidariamente con el empleador de las obligaciones respectivas.”
El artículo 35 tiene 3 numerales: el primero y el tercero se refieren a las funciones de
simple intermediario. El segundo no es verdaderamente una función de simple
intermediario, sino es un simple intermediario para trazar una tercerización para su vez
disfrazar un contrato de trabajo simulado. El art. 35 es una redacción del año 50, o sea
hay que acomodarse a lo que se hacía en esa época, no había realmente una
organización tal como la que hoy se está planteando con el servicio público de empleo,
sino que simplemente habían personas que colocaban empleo, mejor dicho las personas
sabían este saber, por e.j. eso puede ocurrir en los municipios que a su vez son rurales,
los que tienen una preponderancia en temas de agricultura, en tiempos de cosecha en
donde se incrementa el número de trabajadores para recoger la cosecha, el dueño de la
finca sabía en donde estaban las personas que podrían servir para recoger la cosecha,
entonces buscaba a esa persona para que esa persona hiciese la conexión para recoger la
cosecha. La obligación que tenía esa persona, está en el numeral 1 y 3 del art. 35, es esa
→ buscan trabajadores PERO la obligación que tienen es, al conseguir los trabajadores
decir YO soy intermediario porque ustedes van a trabajar a la finca tal, o a tal parte, y de
allá me han dicho que las condiciones son tales, pero le tienen que decir claramente al
trabajador que ÉL NO es el trabajador, simplemente es conexión con el verdadero
empleador, y de una vez identifica la persona el verdadero empleador y cuáles son las
condiciones del empleo. Esa es la obligación. Al no confesar que se trata de un simple
intermediario, entonces esa persona estaba actuando de esa manera como intermediario
no confeso, era responsable de los incumplimientos que el verdadero empleador hubiese
tenido en las condiciones laborales del trabajador enganchado a través de ese
intermediario.
Cosa distinta es el numeral 2, porque en este ya hay una reciente jurisprudencia que
aclara muchas cosas → Se consideran como simples intermediarios, aun cuando
aparezcan como empresarios independientes, las personas que agrupan o coordinan los
servicios de determinados trabajadores para la ejecución de trabajos en los cuales
utilicen locales, equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos de un
{empleador} para el beneficio de éste y en actividades ordinarias inherentes o conexas
del mismo. → Entonces aquí tenemos que la persona tiene un grupo de trabajadores que
van a desempeñar una función dentro de la actividad empresarial. Si el líder del grupo,
se presenta como un contratista independiente (que son los del art. 34 del CST), pero
simplemente lleva al grupo de trabajadores y utiliza todas las herramientas, todas las
instalaciones, todo el equipamiento del verdadero empleador, esa persona no la van a
considerar como contratista independiente sino como simple intermediario, de acuerdo
con el art. 35 CST.
Entoces la prohibición que está estableciéndose acá, se refiere única y exclusivamente al
numeral 1 y al 3. El numeral 2 cuando se presenta, tiene unas distintas
consideraciones y unos distintos efectos, para entender bien qué es un simple
intermediario del art 35, únicamente repito numeral 1 y 3, en el 2 es distinto porque es
un contratista independiente, disfrazado y por consiguiente lo que estamos viendo ahí es
una tercerización disfrazada, cuando realmente ya un vínculo completo, con el
verdadero empleador y simplemente hay una responsabilidad solidaria, del que es líder
del grupo por no haber confesado la verdadera situación que se presenta, es una
situación diferente a lo que estamos viendo con la prohibición sobre el art 35.
Pregunta: no me quedó claro, el # 2 no aplica porque en ese caso hablamos de una
tercerización con miras a ocultar un verdadero contrato laboral, es correcto?
Respuesta: si exacto, el # 2 de lo que estamos viendo, es uno preferiría, hubiese sido
más técnico, que el el numeral 2 apareciera tambien (se pierde) salir del art 35, y está
más bien sobre el art 34 que se refiere al contratista independiente, con todas las
consecuencias y darle un mejor tratamiento, porque realmente, no está actuando él como
simple intermediario, en e #2 no es un simple intermediario, sino que es un tercerizador
disfrazado, cuando realmente lo que pretende el verdadero dueño de la obra o
empleador, es disminuir su nómina para no recargarlo para efectos de la cuota de
aprendizaje del SENA, para disminuir el número de personas vinculadas directamente,
para fines sindicales entre otros. Entonces, hay muchas razones que se pretende, para
usar esta clase de figuras, las sentencia que les refiero de este año de la doctora dueñas
se refiere a esa situación , quien con bastante inteligencia y define cuando
verdaderamente hay una tercerización, cuando es legítima la tercerización y cuando no
lo es. No es legítima en el caso del #2 del art 35.
FOMENTOS AL EMPLEO Y AL EMPRENDIMIENTO JUVENIL, LEY 1789
DE 2016
La empresa que contrate personas entre los 18 y 28 años no paga el aporte a la caja de
compensación familiar por el primer año
La empresa joven, esto es, de propiedad de una persona natural menor de 35 años o una
sociedad con capital mayoritario de personas menores de 35 años, se inscriben sin pago
de la tarifa en la Cámara de Comercio los dos primeros años de existencia
Las vacantes de mano de obra sin experiencia en la empresas industriales y comerciales
del Estado, las sociedades de economía mixta asimiladas y las empresas de servicios
públicos domiciliarios deben ser ocupados con personas entre los 18 y los 28 años
Desarrollo:
El gobierno y el legislador sigue empeñado en buscar la manera en como se estimule el
persona joven que tiene dificultades de conseguir empleo, pueda conseguirlo y por
consiguiente crea unos estímulos, que son absolutamente absurdos porque no atraen al
empleador. El empleador busca un perfil distinto para que le salga un poquito más
barato, esto no tienen ninguna razón de ser, aca hay varios estímulos:
1. La empresa que contrate personas entre los 18 y 28 años no paga el aporte a la caja
de compensación familiar por el primer año: esa persona se ahorra pagar el 4%sobre el
salario que está pagando a esa persona, durante 12 meses, esa es la ventaja. Entonces,
cómo no va a pagar unos salarios exorbitante, va a pagar entonces digamos 2 millones
de pesos, el 40$ sean 80 pesos, y por un año sería 900.000, pero todo lo demás si tiene
que pagarlo, esa cifra para un empleador no es atractivo, no es una cuestión que
satisfaga una necesidad de contratar trabajadores jóvenes, solo porque les dice se ahorra
esta plata, no consultan la realidad. Sigo insistiendo en que las personas, los
empleadores necesitan de una mano de obra de determinado perfil, puede ser que en esa
necesidad del empleador diga le voy a contratar sin práctica porque acá le voy a a
enseñar. Pero puede ser que dentro de las necesidades del empleador diga, no yo si
necesito uno con experiencia, por lo menos para que la capacitación no me demore tanto
tiempo. Los cálculos que se hacen para que un trabajador quede totalmente capacitado
y pueda desempeñar la labor 100%, requiere que dentro de la empresa este de 2 a 2
años y medio, una persona con alguna experiencia; pero si es 0 experiencia requiere un
mayor tiempo dentro del promedio. Si bien me ahorra una plata, me obliga a hacer todo
el esfuerzo para la capacitación, para que ponga en practica la teoría que aprendió, es
complicado. De tal maner que lo que ahorra no es suficiente para compensar lo qu tiene
que hacer para que esa persona le rinda al 100%. Esta primera parte de compensación,
no sirve para nada
Pregunta: cuando el empleador contrata a personas en esas edades, debe decirle a la caja
de compensación esa persona tiene tanta edad, no me puede hacer el cobro por el primer
año
Respuesta: cuando ocurre una situación de esas lo lleva a la nómina, y a su vez le está
diciendo a la caja de compensación que e suna persona que no paga el 4%, porque está
dentro de las previsiones de la ley 1789, pero sí debe informar a la caja
Pregunta: el hecho de que no pague el empleador ese 4% le quita algún beneficio al
empleado. Además, me pregunto si le va a seguir descontando los rubros de la seguridad
social o eso o tiene que ver
Respuesta: en cuanto a la primera, si no está aportando el 4%, el trabajador queda
excluido del subsidio familiar en especie y servicio. Puede ser que la caja le autorice
utilizar los servicios, pero el subsidio familiar en dinero queda por fuera.
Contra pregunta: crean un incentivo para que contraten personas jóvenes pero le quitan
el beneficio de las cajas de compensación
Respuesta: si, por eso es que este tipo de ahorro no son atractivos, porque la persona de
por si queda discriminada. Todos los demás beneficios si los recibe, como la afiliación a
la seguridad social, el pago que le corresponde y todas las prestaciones sociales como la
prima, auxilia de cesantías, de transporte etc; todo lo demas es comun y corriente, solo
que esta por fuera de aportar a la caja de compensación ese es todo el beneficio que se
inventó la ley 1789
2. La empresa joven, esto es, de propiedad de una persona natural menor de 35 años
o una sociedad con capital mayoritario de personas menores de 35 años, se inscriben sin
pago de la tarifa en la Cámara de Comercio los dos primeros años de existencia
Ya hablamos de emprendimiento, entonces la empresa jove. Esa empresa si es
propiedad de una persona natural, debe ser menor de 35 años, pero si esa empresa es
una sociedad, el capital de esa sociedad para considerarla empresa joven, la mayoría de
los aportantes a esa sociedad deben ser menores de 35 años. Para disfrutar de dos
exenciones que les van a hacer, se inscribieron en la cámara de comercio como tal, pero
no pagan la tarifa correspondiente al registro público mercantil, si existen allá, están
registrados en los libros, pero no pagan el registro ni en el primer ni el segundo año.
Esto ya sería una ventaja, porque al fin y al cabo dependiendo del capital que tenga esa
sociedad o que la persona natural aporte a esa entidad, es una tarifa alta. Es mejor en
ese sentido considerarla, si se va a estar dentro de las previsiones del segundo punto,
que aprovechar que no tiene que pagará la tarifa del registro público mercantil los dos
primero años.
En cuanto al trabajadores no indica nada, el 2 punto solo regula emprendimiento juvenil
3. Las vacantes de mano de obra sin experiencia en la empresas industriales y
comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta asimiladas y las empresas de
servicios públicos domiciliarios deben ser ocupados con personas entre los 18 y los 28
años: hay una regulación y una ley posterior que mejora esta situación de las vacantes y
a las cuales hablaremos luego.
Marzo, 4
Seguimos con la ley 1780 que está regulada sobre prácticas laborales, la definición: la
actividad formativa durante un tiempo determinado en un ambiente laboral, supervisado
sobre los temas relacionados sobre su estudio como requisito de terminación de estudios
o para obtener grado. Esa es la definición y está excluido como judicatura y residencia
medica, en todas las demas profesiones o técnicos se puede hacer la practica pero de
acuerdo con la ley, ni la judicatura ni la residencia médica están regulados por la ley
1780.
Como todos sabemos la práctica es simplemente ir a una empresa, para poner en
práctica los conocimientos adquiridos en la teoría, llevarlos a la práctica en el ambiente
de trabajo, entonces los conocimiento adquiridos los lleva a la práctica, esa fue la
regulación legal. Hay carreras y profesiones, que las prácticas son necesarias para poder
culminar estudios, en las otras son necesarias para poder obtener el grado. Si miramos,
con algún detenimiento lo que ustedes hacen de consultorio jurídico podría considerarse
como una practica laboral.
Son dos requisitos de acuerdo a la ley 1780:
Edad mínima 15 años
Que haya en la práctica una jornada ordinaria inferior al horario que tiene en la
formación: si la persona tiene en la universidad un horario de 6 horas de aprendizaje, en
la práctica laboral su jornada debe ser inferior a 6 horas.
convenio: Lo importante de acuerdo con la ley 1780 es que haya un convenio entre la
institución educativa y el receptor de la práctica (la entidad que va a recibir al alumno
en practica), porque ahí se establecen las obligaciones de la (1) institución educativa, (2)
del estudiante, (3) el receptor de práctica, que hay que entender que cuando esta en la
práctica laboral, se sustituye al profesor con la persona que está a cargo del estudiante
en la empresa. Con la ob de la institución educativa de vigilar si realmente el alumno
está poniendo en práctica sus conocimientos, en el caso del SENA cuando termina la
práctica siempre va con una calificación de la empresa patrocinante. Aquí, en la ley a
part mente no se exige esa calificación, por lo tanto la vigilancia por la institución
educativa es bastante deficiente y lo mismo, lo que el cuidado que le puedo poner en la
entidad en donde se está haciendo la práctica, para que el alumno efectivamente lo esté
haciendo.
Pregunta: calificación es de la entidad a estudiante o del SENA a la entidad
Respuesta: únicamente lo he visto en el sena, con los contratos de aprendizaje, que
exigen una calificación. Califica la entidad que está recibiendo al alumno en práctica, en
lugar de tener un profesor el alumno tiene un supervisor que vigile la actividad que
realiza, si está poniendo en práctica los conocimientos adquiridos
Siguiente modificación que tuvo la ley:
LEY 2039 DE 2020. NORMAS PARA PROMOVER LA INSERCIÓN LABORAL Y
PRODUCTIVA DE LOS JÓVENES.
• Objeto: promover la inserción laboral y productiva de los jóvenes
• Establecer incentivos educativos y laborales para estudiantes de educación superior
de pregrado y posgrado, educación técnica, tecnológica, universitaria, formación
profesional del SENA, escuelas normales superiores.
• Se acrediten como experiencia profesional válida cuando el contenido se relaciona
directamente con el programa académico cursado.
• Pasantías, prácticas, judicaturas, monitorias, contratos laborales o de prestación de
servicios y participación en grupos de investigación.
Ley 2039 del 2020 normas para promover la inserción laboral y productiva de lo
jóvenes, la ley 2039 es más ambiciosa en sus objetivos
Objeto: promover la inserción laboral y productiva de los jóvenes: pues la ley es para
los jóvenes
¿De qué manera se va a promover la inserción laboral y productiva de los jóvenes?:
Establecer incentivos educativos y laborales para estudiantes de educación superior de
pregrado y posgrado, educación técnica, tecnológica, universitaria, formación
profesional del SENA, escuelas normales superiores. Esto va prácticamente a recoger
todo un universo estudiantil, la aplicación de la ley 2039, en esta frase no se nos quedó
nadie, cualquiera que se pueda ubicar aquí se le va a aplicar.
Se acrediten como experiencia profesional válida cuando el contenido se relaciona
directamente con el programa académico cursado.
Uno de los problemas que tiene el egresado es que le exigen la experiencia, puede ser
que la ley habilite como experiencia las prácticas, pero es muy del empleador si
recepciona eso como experiencia o no lo recepciona y hablo de los particulares, porque
el empleador gubernamental, la situación es distinta.
Entonces se acredita como experiencia profesional valida cuando el contenido de la
práctica se relaciona directamente con el programa académico cursado, se habilita como
experiencia profesional; es decir la hoja de vida cuando se coloca que se ha hecho
determinada práctica esa enunciación que se hace le va a valer para acreditar esos 6
meses de práctica o un año, eso es experiencia profesional, de acuerdo con la ley. Puede
ser que la ley le ordene que ese tiempo de la práctica, es experiencia profesional, pero el
empleador particular se reserva si lo cree o no lo cree. En el sector gubernamental no
ocurre lo mismo.
¿Cuáles son esas prácticas? Pasantias, practicas, judicatura, monitorias, contratos
laborales o de prestación de servicios y participación en grupos de investigación: pero
deben tener cuidado, todo esto de pasantías, prácticas etc, debe ser sobre lo que se está
estudiando o lo que se estudió, para que pueda acreditarse como una experiencia
laboral. Entonces cualquiera que se pueda ubicar que hizo pasantías o prácticas o la
judicatura etc y acá hay una cosa importante y es la participación en grupos de
investigación, porque muchas veces se participa en el grupo de investigación pero no se
le había dado el valor por participar en el grupo, sobre temas relacionados con la
profesión o formación que está recibiendo el alumno, eso se debe tener en cuenta.
Resumen: experiencia profesional cuando está relacionada con la formación académica
que está cursando y llámese como quiera pasantia o practica etc. Fijense que la ley 2039
a mejorando el panorama que se nos presentó con la ley 1780, es más aplicable para
efectos de poder lograr vencer esa barrera tan grande que tiene el egresado para
acreditar experiencia que le van a exigir. Determinada experiencia porque puede ser que
la persona pueda reunir varias situaciones hizo judicatura, pero en la universidad fue
monitor y fue auxiliar judicial en una oficina de abogados, entonces va reuniendo varias
cosas, es importante tener en cuenta esto para hacer una hoja de vida y acreditar
experiencia laboral.
Pregunta: desde cuando eso cuenta como experiencia laboral
Respuesta: la ley dio un plazo muy amplio, unas cosas de un año a otro para seis meses.
Tengo entendido que la persona puede acreditar esos tiempos, siempre y cuando estén
vigentes, porque si termino en junio del 2020, pero de todas maneras si está vigente en
este tiempo le va servir. Las empresas cada vez más van a estar interesadas en como le
fue en la práctica o en la investigación, porque cuando se contrata una persona que
supuestamente tiene experiencia. Muchas veces llegan con reservas adquiridas en la
oficina anterior, como diciendo que allá no se hacía eso. Entonces cuando a uno lo
contrata con experiencia anterior, va a tener un aspecto negativo, porque es experto va a
pretender que se siga trabajando de la forma que se adquirió la experiencia, eso es
desagradable porque va chocando frecuentemente con el experto.
DIAPOSITIVA LEY 2039 DE 2020 CONTINUACIÓN
Participación en grupo de investigación los certifica el ministerio de ciencia, tecnología
e innovación: no es el contratante de la investigación o la universidad que promueve la
investigación, sino que eso tiene que llevarse al min de tecnología que probablemente,
es que esa investigación se haya acreditado y registrado en el ministerio de ciencia,
tecnología e investigación. Es importante que cuando trabajan en un grupo de
investigación si es el trabajo que se está haciendo es con fines de ministerio y
tecnología, porque es una investigación que toma peso al estar registrada.
El DAFP y Mintrabajo reglamentarán una tabla de equivalencias para convertir las
experiencias previas la obtención del grado en experiencia profesional válida: tiene que
elaborar una tabla de equivalencias, para convertir la práctica o experiencias previas ala
obtención del grado, en experienci profesional válida. Entonces hay que estar pendiente
de como usar esa reglamentación para que esa experiencia de acuerdo con la
reglamentación acredite un tiempo de experiencia, veremos como salen las
equivalencias. Eje: hay un atabla y le da valor a esa actividad, entonces las prácticas se
validará por. Otro ejemplo: si usted hizo una judicatura, va a haber una tabla que le diga
cuánto equivale ese año de judicatura, en experiencia laboral.
La experiencia previa es válida cuando ha culminado el programa académico, sin
exigencia del grado: este es un punto que no tiene porqué aplicarse estrictamente, la
experiencia previa es válido cuando ha culminado el programa académico, sin exigencia
del grado. Yo considero que la reglamentación debe expedirse, a pesar de que aquí hay
exclusiones para muchos de ustedes que han trabajado en grupos de investigación.
Porque de todas maneras hay que validar que hubo un trabajo de la persona en el
programa que está estudiando y lo está poniendo en practica, eso tiene que ser en la
reglamentación que se haga tiene que tener validez y vamos a ver en la reglamentación
de equivalencias, de qué manera lo van a tratar y porque es necesario que lo traten,
porque ahí se va recoger si el propósito de la ley es ver cómo los egresados puedan
acreditar experiencias previas dentro de su hoja de vida, necesariamente deben recoger
todo lo que se ha hecho anteriormente
En los concursos públicos de mérito se debe tener en cuenta la experiencia previa a la
obtención de título: entonces si se va a concursar hay que colocar todo lo que se ha
hecho, pasado y presente porque eso tiene una calificación y se va a tener en cuenta
Pregunta: suponiendo que en un caso se presenta a un concurso público una persona con
una basta experiencia, pero anterior y también se presta una persona que tiene una basta
experiencia pero posterior como se valora ahí, porque si la tabla aún no existe.
Respuesta: hay que mirar, para complementar entonces uno acredita 5 años de
experiencia física material y el otro acredita 5 años de experiencia pero a través de la
aplicación de la ley 2039, su pregunta es si alguna vale más. Si realmente están
haciendo una valoración imparcial en el concurso de méritos, debe obtener el mismo
puntaje, porque al fin y al cabo si se valora como experiencia, lo hecho en monitorias y
demás, si se habilita como experiencia y cada uno de a 5 años, el puntaje debe ser igual,
o sino la ley no servirá para nada.
Nota: colciencias ya no existe, ahora es un ministerio
Pregunta pablo: no me quedó claro el punto 3 de que la experiencia es válida,
acumulada al programa académico, esoes lo que dice la ley pero usted no está de
acuerdo con eso
Respuesta: si el propósito del legislador, es que la gente joven que es el mayo grupo de
desempleados está en la población de los 18 y los 20 años, porque la primer barrera que
tienen, o sea pierden oportunidades de trabajo por no tener experiencia. Un recién
egresado que experiencia puede tener, ninguna por lo general.
Contrapregunta: o sea lo que expone ese 3 enunciado es correcto, la experiencia previa
es válida cuando se culmina el programa sin que se le exija el grado.
Respuesta: lo que busca la ley, es vamos a darle la oportunidad a las personas que le
vamos a pedir experiencia, sin que puedan acreditar una experiencia física o material,
sino que ha hecho cosas en su periodo estudiantil, que pueden valerse como experiencia
que está relacionada con la formación que están adquiriendo. A mi modo de ver,
consultorio jurídico que es una materia obligatoria, en la barra de do en todas las
universidades está, pero necesariamente si la persona lo hizo, necesariamente tiene que
darle un valor de experiencia laboral, porque esa persona estuvo poniendo en práctica
sus conocimientos, como cuando patino. Si están pidiendo una persona que tiene
experiencia en litigios, y ya hizo consultorio jurídico, eso el litigio y le sirve como
experiencia. Cuando el empleador se de cuenta que no pueden recibir con mucha
experiencia, porque puede venir rezagado, es preferible capacitar con experiencia
minima, que se sepa eso y uno va formando de acuerdo a las necesidad que tengan el
empleador con sus conocimientos.
La experiencia previa es la adquirida en desarrollo y ejercicio de profesional en la
misma área del conocimiento del empleo publico: aca si creo a mi modo de ver una cosa
que puede ser limitante, lo único que acreditan es que fue monitor de do penal, que hizo
la práctica en penal y el consultorio fue en penal y el perfil del empleo público es para
derecho admi, por lo que la experiencia que hizo, no le sirve, es es el problema que veo
yo en este punto. Puede haber un limitante y en caso de empate, si hay dos personas el
uno hizo toda su carrera en admi y el otro en penal, pues el de admi va a tener mejor
puntaje, a no dudarlo, por la circunstancias de la norma. Le van a aplicar este ultimo
renglón, a no es que la experiencia suya es en penal y no en admi, entonces no me sirve
porque necesito a uno que sepa de contratos admi, entonces esa parte me preocupa
porque puede dar lugar a dicriminación

Diapositiva: LEY 2039 DE 2020. CONTINUACIÓN


Mínimo el 10% de todos los incentivos y apoyos directos que establezca el Ministerio
de Agricultura o la Comisión Nacional Agropecuaria se deben entregar a los jóvenes
productores agropecuarios, pesqueros y afrodescendientes
Estos incentivos se entregan a los proyectos desarrollados por los jóvenes productores
agropecuarios, pesqueros y afrodescendientes entre los postulantes a los programas que
formulen o proyectos que diseñen
También se contemplan aspectos de trabajo agropecuario, el Ministerio de Agricultura y
la Comisión Nacional Agropecuaria tienen unos incentivos y apoyos directos, entonces
dentro del paquete de incentivos y apoyos directos, estas dos instituciones mínimo el
10% se tiene que dar a productores agropecuarios, pesqueros o afrodescendientes,
porque siempre estamos hablando de prácticas y todo va a refiriéndose a la parte urbana
y dejamos por fuera a la parte rural, que es una parte en donde también impacta el
desempleo de una manera bastante trágica. Aquí ya hablamos de jóvenes productores
agropecuarios o pesqueros y afrodescendientes
Pregunta: Había visto que en algunas universidades que tienen esas carreras
agropecuarias, que los ponen a sembrar o a hacer cosas, ¿de ese producto les deben dar
el 10%?
Rta/: Desde que sea productor. Si es estudiante del SENA, porque este también tiene
una programación de capacitación agrícola, un técnico o tecnólogo agropecuario, estos
entrar en lo que vimos anteriormente, NO en esta parte de acá. Puede ser que esas
mismas personas que están en eso, tengan un proyecto agropecuario y lo desarrollen,
entonces ya además de tener la experiencia para tener incentivos, estos incentivos son
de diferente forma, pero siempre y cuando sea un proyecto a desarrollar. Por ejemplo,
las fincas cogen una porción de terreno y hacen una “piscina”, ese es un proyecto
pesquero. O simplemente toman un terreno y hacen experimentación con semillas para
mejor aprovechamiento de tomate, pero son proyectos agropecuarios, los que se han
llamado para estos estímulos son el Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional
Agropecuaria, si simplemente es estudiante del SENA, o técnico agropecuario (o lo que
sea), o ingeniero agrónomo o zootecnista, entonces van a lo que nos referimos antes.
Pregunta: El Ministerio de Agricultura y la Comisión Natural analizarían el proyecto y
ahí se determinaría si se da ese incentivo, ese apoyo?
Rta/: No, si usted es abogada y tiene un pariente que tiene proyecto (pariente joven,
hasta los 28) agropecuario porque tiene un terreno rural y ha desarrollado un proyecto
agropecuario, entonces presenta el proyecto agropecuario al ministerio o a la comisión,
allá estudian la viabilidad y tiene que darle el incentivo o el apoyo directo. Tiene que ser
viable, o sino puede haber despilfarro. Es a nivel nacional.
Pregunta: Después de los 28 años esta experiencia ya no cuenta?
Rta/: La definición que tiene de joven va de los 18 a los 28 años, excepto si son
sociedades que se extiende hasta los 35. Se entiende que después de los 28 se deja de ser
joven. Son clasificaciones arbitrarias.
Ese límite de edad es para aplicar los tiempos de práctica para las personas que hasta el
momento en que salió la ley tenían 28 años?
Rta/: Se supone que después de los 28 ya no necesitan de estos apoyos, porque ya la
persona ha trabajado y tiene experiencia física o material. Entonces lo que se está
buscando es que más o menos la persona, sobretodo de profesión (de carreras
profesionales), va hasta los 24 años en la etapa de estudios. Y, por consiguiente, cuando
salen a trabajar no tienen ninguna experiencia, entonces le habilitan. Eso es una
reflexión que el legislador hizo, tenga o no tenga bases científicas. Entonces lo que se
quiere es que todo lo que hicieron de estudiantes pueda acreditarse para un futuro como
experiencia en un empleo que se exige experiencia.
Continuando con el tema:
LEY 2043 DE 2020. PRÁCTICAS LABORALES COMO EXPERIENCIAS
Objeto. Reconocer como experiencia profesional y/o relacionada aquellas prácticas que
hayan realizado en el sector público y/o sector privado como opción para el
correspondiente título.
Para las personas que han culminado un proceso formativo o de formación profesional,
educación técnica, tecnóloga, universitaria
Práctica laboral son todas aquellas actividades formativas desarrolladas por un
estudiante de cualquier programa de pregrado que desarrolla actitudes, habilidades y
competencias necesarias para desempeñarse en el entorno laboral en asuntos
relacionados con el programa académico o plan de estudios que cursa
Posterior a la ley 2039, salió la 2043 “Prácticas laborales como experiencia”. Son dos
leyes que van muy pegadas.
Objeto → reconocer como experiencia profesional y/o relacionada con aquellas
prácticas que hayan realizado en el sector público y/o en el sector privado como opción
para el correspondiente título.

Dirigido a → personas que han culminado el proceso formativo o de formación


profesional, educación técnica, tecnóloga o universitaria.

Nueva definición de práctica laboral → fíjense ustedes que aquí estaban utilizando
técnopráctica laboral para efectos de poder aplicar la 2039. Por eso la 2039 y la 2043
son de la misma fecha, de julio del 2020. Están muy relacionadas.
¿Qué se entiende por práctica laboral de acuerdo con la 2043 (ya no con la anterior ley
1780? (es una nueva definición de práctica laboral que prácticamente elimina la que
vimos a inicio de la clase) → práctica laboral son todas aquellas actividades formativas,
desarrolladas por un estudiante de cualquier programa de pregrado que desarrolla
aptitudes, habilidades y competencias necesarias para desempeñarse en el entorno
laboral en asuntos relacionados con el programa académico o plan de estudios que
cursa.
Pregunta: Cuando estábamos hablando de los grupos de investigación, la certificación
por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, lo que pasa es que la
Corte Constitucional declaró inexequible las normas a través de las cuales recrea el
Ministerio de Ciencia, entonces ahí en la sentencia lo prorrogaron hasta el 2023 (va a
seguir funcionando hasta esa fecha), entonces ¿ahora ese certificado no se exigirá?
Rta/: Yo creo que a pesar de que digan que no, a mí modo de ver sí porque eso es lo que
le da fuerza al certificado, es que alguna entidad de esa naturaleza o esa categoría es la
que debe certificar. Si yo tengo 2 personas, una que está aplicando la Corte
Constitucional y no tienen certificación y simplemente afirma, y la otra sí tiene
certificación ¿a cuál le creo más? a la que da la certificación, porque eso le da peso a la
afirmación que tiene la persona de haber estado en un grupo de investigación.
Diapositiva: LEY 2043 DE 2020. CONTINUACIÓN
Se consideran prácticas laborales , la práctica laboral ordinaria, contratos de
aprendizaje, judicatura y en el sector salud, la pasantía
Se prevé el pago de un subsidio de transporte y de alimentación no constitutivo de
salario y por un valor hasta de un SMLMV y es obligatoria la afiliación al sistema
general de riesgos laborales
La entidad beneficiaria debe certificar el tiempo de práctica laboral
Las entidades públicas de todo orden deben hacer convocatorias para que los estudiantes
puedan realizar sus prácticas laborales

“Se consideran prácticas laborales la práctica laboral ordinaria, contratos de aprendizaje,


judicatura y en el sector salud, la pasantía”

El segundo renglón es lo que se quiere llamar la atención → “se prevé un subsidio de


transporte y de alimentación NO constitutivo de salario y por un valor hasta de un
salario mínimo y es obligatoria la afiliación al sistema general de riesgos laborales”

→ ¿Qué antecedente hay sobre esto? → en los contratos de aprendizaje tipo SENA está
previsto que la persona tenga un apoyo económico no salarial durante el tiempo en que
está en el aprendizaje. Ese apoyo económico empieza con el primer año, el 50% de
Salario Mínimo, y si la formación exige más tiempo, el segundo año le aumentan al
75%, y el tercer año de la práctica le suben a un Salario Mínimo, pero NO es salario, es
simplemente un apoyo económico → para el transporte, la alimentación, etc. Entonces,
tal vez el legislador teniendo ese antecedente previó que también podría hacerse una
práctica laboral ordinaria, judicatura o sector salud, también dar un subsidio de
transporte y de alimentación.
En el sector oficial, la misma ley autoriza para que la entidad que va a recibir tenga en
su presupuesto previsto pagar ese subsidio de transporte de alimentación, por
consiguiente el instituto o la superintendencia de industria y comercio, en su
presupuesto debe ser autorizado para que incluya dentro del presupuesto el dar partida
para poder pagar el subsidio de transporte y alimentación que NO necesariamente tiene
que ser por 1 SMLMV, puede ser menor porque se trata para un subsidio de transporte y
alimentación, no para que la persona viva de eso porque ese no es su objeto, sino darle
un subsidio para que la familia no se haga cargo de su transporte ni alimentación,
porque muchas veces son jornadas continuas.
Pregunta: Ese pago es obligatorio?
Rta/: Está la autorización para que el sector gubernamental lo incluya en el presupuesto,
si no lo incluye en el presupuesto no lo paga. El sector particular como maneja su
propio presupuesto, es asunto de él, NO es obligatorio. Ahora, el valor tiene un límite
→ tiene un máximo pero no un mínimo. Puede solo darle el 25% del salario mínimo,
está en todo su derecho. En el sector oficial se tiene que reglamentar qué valor se va a
dar de subsidio de transporte y alimentación. Además de que siempre están en este
plano de práctica laboral deben estar afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales,
en el entendido que esa persona tiene servicios de salud por ser beneficiario de los
padres, lo cual no ocurre en el contrato de aprendizaje SENA porque el aprendiz
SIEMPRE, durante todo el periodo de aprendizaje, está afiliado a salud y cuando hace la
práctica, adiciona riesgos laborales.
Esto va más dirigido para las personas que han terminado estudios y necesitan su
práctica laboral para graduarse, como judicatura y médicos residentes en el sector salud.
“La entidad beneficiaria debe certificar el tiempo de práctica laboral” → Esa sí es una
cuestión absolutamente obvia, lo va a certificar la persona que recibió al estudiante que
hizo la práctica.

“Las entidades públicas de todo orden deben hacer convocatorias para que los
estudiantes puedan realizar sus prácticas laborales” → No se está cumpliendo aún. Pero
en Bogotá Distrito Capital se está haciendo una convocatoria, para aprox. 500
estudiantes, pero entonces empieza a darse esta convocatoria que es muy importante
para todos los estudiantes.
LOS SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS
•El objeto es dar un apoyo económico de subsistencia a las personas mayores sin
ingresos
•Deben ser colombianos(as); mayores de 65 años y haber residido en Colombia en los
diez años anteriores y carecer de ingresos suficientes, estar en indigencia o en extrema
pobreza
•El subsidio económico se encuentra en la subcuenta de subsistencia del fondo de
solidaridad Pensional
Los servicios sociales complementarios forman parte del Sistema Integral de la
Seguridad Social, es decir la ley 100 de 1993.
De acuerdo con la ley 100, el objeto de los servicios complementarios es dar apoyo
económico de subsistencia a las personas mayores sin ingresos.
Requisitos:
Ser colombiano/a.
Mayor de 65 años.
Haber residido en colombia los últimos diez años.
Carecer de ingresos suficientes, es decir estar en estado de indigencia extrema o de
extrema pobreza.
En la ley 100 NO se prevé con qué recursos se va a hacer todo este programa, entonces
el programa no se podía desarrollar sino a través de ayudas del presupuesto nacional, o
las entidades territoriales que pudieran hacer alguna laboral sobre esto. Esta situación se
corrige con la ley 797 de 2003, que crea la subcuenta de subsistencia dentro del Fondo
de Solidaridad Pensional.
Marzo, 8
CUENTA DE SUBSISTENCIA
Tiene fundamento para los servicios sociales complementarios del programa del adulto
mayor. En la ley 100 se creó puntos de solidaridad pensional con el objeto de subsidiar
a las personas de menores ingresos, especialmente población informal o sector rural
para subsidiar la parte que no podían pagar para la cotización en la seguridad social
especialmente al sistema de pensiones. De tal manera que esas personas cuyos ingresos
no les permitía pagar la cotización completa en el año 94 del 11%, que a partir del 2008
la cotización está en el 16%.
Entonces esas personas que no podían pagar una parte, o que tenían un momento en que
estaban cesantes, el fondo de solidaridad pensional les ayudaba con una cotización para
que siguieran acumulando semanas si estaban con prestación definida y fueran
incrementando el capital, estaban en un régimen de ahorro individual con solidaridad.
Para financiar el fondo de solidaridad pensional se crearon 4 subcuentas que iban
ingresando fortaleciendo el fondo de solidaridad pensional, principalmente las personas
que cotizaban de 4 SMLMV en adelante adicionalmente a su 16% que tiene que dar un
1% que va con destino a ese fondo de solidaridad pensional. Ese 1% pagaba el
cotizante, al contrario de si fuese un trabajador subordinado porque acuérdense que del
16% el 12% lo paga el empleador y el 4% lo paga el trabajador.
En este caso, el trabajador que cotice desde 4 SMLMV en adelante, el empleador paga
el 12% de esa cifra, el 4% lo paga el trabajador y el trabajador adicionaba un 1%. Esa
era la principal fuente que tenía de financiación el fondo de solidaridad pensional.
Había otra subcuenta que era aportes del presupuesto nacional. Teóricamente, del
presupuesto nacional había que ingresar una partida similar a la que estaba
recaudándose del 1%, así como el presupuesto se elabora antes de saber cuánto es el
recaudo, al hacer el cálculo sobre lo que había recaudado anteriormente y esa era la cifra
que se usaba. Ese ingreso es relativo en la medida en que, como es del presupuesto éste
simplemente incorporaba la partida y ya era cuestión del Ministerio de Hacienda si lo
hacía o no.
Una tercera subcuenta importante eran las multas que se le imponen tanto al empleador
como al fondo de pensiones por el incumplimiento de sus obligaciones.
La cuarta partida eran los rendimientos de todos los dineros recaudados.
El fondo de solidaridad pensional era un fondo SIN personalidad jurídica adscrito
inicialmente al Ministerio de Protección Social, ahora está en el Ministerio de Trabajo.
El Ministerio de Trabajo lleva un registro contable de que por el factor del 1% cuánto le
ha llegado por presupuesto, cuánto por multas, etc. Ese es el fondo de solidaridad
pensional, un registro contable, porque la plata en física, cuando el presupuesto aporta
lo manda es al encargo fiduciario que maneja la plata del fondo. Los recursos que tiene
este fondo, se tienen en un encargo fiduciario.
Entonces tenemos ahí 2 entidades: la que lleva el resgitro contable, que simplemente va
apuntando todos los ingresos que van llegando y las salidas que van teniendo, y el
segundo es el encargo fiduciario que administra la plata y va pagando los subsidios en la
medida en que se le va ordenando que se paguen los subsidios, porque el encargo
fiduciario no se mueve sino a través de las órdenes que se le da para pagar (esa es una
de las características de un encargo fiduciario, le tengo la plata y usted me dice cuándo
o de qué manera voy a gastarla), por lo que tiene que recibir la orden del Ministerio de
Trabajo que es el que está manejando y lleva el registro contable. NO es que cuando se
pague el subsidio, el dinero salga a Colpensiones o a la Administradora de Pensiones a
la cual esté afiliado, sino que simplemente sigue el registro contable diciendo “para
fulando de tal que está en colpensiones, para el 2021” se le apunta pero no se le envía el
dinero a colpensiones, colpensiones va teniendo esas cifras como semanas cotizadas, y
el encargo fiduciario sigue manejando el dinero hasta cuando el subsidiado cumpla
todos los requisitos (ya sea en prima media con prestación definida o en ahorro
individual con solidaridad). Cuando cumpla los requisitos, entonces ahí sí hay erogación
del dinero, da la orden para que la fiduciaria dé la plata a colpensiones y se pueda
concretar la pensión. Entonces los candidatos al subsidio tenían que cumplir ciertos
requisitos, lo que se verá con más detenimiento en el módulo de pensiones.
Así marchó el fondo de solidaridad de pensiones hasta la ley 797 de 2003, la cual
extrajo de los recursos del fondo de solidaridad pensional para crear la cuenta de
subsistencia a fin de que servicios sociales complementarios tuviese un recurso propio
del cual disponer para el programa de colombia mayor.
Alguna otra inquietud?
Pregunta: Sí doctor, si la persona no alcanza a cumplir los requisitos, el dinero lo sigue
manejando la “usuaria” o cómo se hace ahí
Respuesta: No, si no concretaba requisitos, no tenía derecho a la pensión, por
consiguiente entonces simplemente, lo que estaba anotado como subsidio en el registro
contable se borraba, esa plata no se mandaba. Lo que había alcanzado a cotizar con
recursos propios se le devolvía así como se le devuelve en pensión sustitutiva o
restitución de aportes, pero si no concretaba, por eso no se movía la plata mientras no
concretara el derecho pensional.
Por eso en este momento el encargo fiduciario tiene muchísima plata porque realmente
el fondo no ha dado el resultado que todo el mundo esperaba que diera, ese es un
problema que tiene que, si se va a hablar de una reforma pensional, necesariamente
tiene que estar incorporado el fondo de solidaridad pensional con una mejor utilización,
con una mucho mejor utilización, no tal como está concebido actualmente porque no
está dando el resultado esperado. Si el legislador en el año 1993 al crearlo y al crearle
unos recursos creyó que eso iba a ser la solución, yo creo que en ese sentido falló, por
eso entonces si se va a hablar de reforma pensional, necesariamente a esos recursos hay
que darles una mejor utilización a como está planteado actualmente. Creo que el Dr.
Ponce no está muy de acuerdo con este pensamiento, pero bueno; esas son cuestiones de
opiniones entre el Dr. Ponce y yo.
Ese planteamiento original del fondo de solidaridad pensional era únicamente el de
subsidiar cotizaciones para una futura pensión de vejez o pensión de invalidez o pensión
de sobreviviente porque en principio, esto lo adelanto como para que lo tengan en
cuenta, en principio para la pensión de invalidez y la pensión de sobreviviente,
Colpensiones no reconocía semanas cotizadas a través de ese medio, de modo que
cuando se hablaba de semanas, las 50 semanas previas, eran cotizaciones hechas con sus
propios recursos y no subsidiadas, la CSJ y la Corte Constitucional le corrigieron a
Colpensiones esa posición que me parecía bastante absurda, la negativa por la obtención
de pensión de invalidez o pensión de vejez.
Por favor coloquen un papel con un lápiz, tenemos:
· 4 smlmv en adelante → el 1% (Ley 100 de 1993)
Ley 797 de 2003:
· De 16 smlmv a 17 smlmv → el 1.2%
o Incrementa el aporte que hace la persona por su cotización, pero no a partir de los 4
smlmv sino a partir de cotizaciones de 16 smlmv en adelante, si la base de
cotización de una persona está entre 4 y menos de 16 smlmv sigue únicamente con
el 1%, si una persona tiene como base de cotización entre 16 smlmv a 17 smlmv ya
no es el 1% sino el 1.2% lo que tiene que aportar.
· De 17 a 18 smlmv → el 1.4%
· De 18 a 19 smlmv → El 1.6%
· De 19 a 20 smlmv → El 1.8%
· 20 smlmv en adelante como base de cotización → El 2%
Pregunta: La ley 100 no discrimina, de 4 para arriba todos son 1, si?
Respuesta: No, la Ley 100 dice que de 4 para arriba es el 1%, ya cuando se expide la
Ley 797 es que se hace el incremento, ósea va a tener más plata el Fondo de Solidaridad
Pensional con esos incrementos
Adicional a esto, los pensionados cuya mesada pensional fuera de entre 10 smlmv y 20
smlmv, de su mesada tenían que aportar el 1%, si la mesada pensional era de 20 smlmv
en adelante tenían que aportar el 2% de la mesada. Ese fue el incremento que al Fondo
de Solidaridad Pensional le hizo la Ley 797 de 2003.
Pregunta: ¿Podría repetir Dr.?
Respuesta: Bueno, ya vimos las cotizaciones, el incremento en las cotizaciones, otra
partida, otra partida adicional pero esa ya no es sobre cotizaciones, no es sobre
cotizaciones si no sobre mesadas pensionales, el pensionado que recibe una mesada
pensional, no importa si es Colpensiones o es una mesada individual:
- De 10 a 20 smlmv el 1% de la mesada
- De 20 smlmv en adelante, el 2% del valor de la mesada

La ley 797 abre dos subfondos, sigue la misma parte, entonces en el mismo papel
colocan:
· Subsidio a la cotización
· Subcuenta de subsistencia
Entonces esa plata, que acabamos de ver de la ley 797, vamos a ver como esta ley la
reparte.
Entonces vamos a la subcuenta de subsistencia que fue la que quedó mejor
establecida, el incremento de la ley 797 se hizo para la base de cotización de 16% en
adelante va para la subcuenta de subsistencia, es decir 2,4,6,8 y el 1 adicional, eso va
para la subcuenta de subsistencia.
Lo que incrementó en la ley 797 a la base de cotización, todo eso va para la subcuenta
de subsistencia + el 50% de lo que se recauda por el 1%, es decir subsidio a pensiones
perdió un 50% y eso lo mandaron a la subcuenta de subsistencia. Y más, la 3 partida ya,
vamos a la 3 partida de la subcuenta de subsistencia, lo que aporta el presupuesto
nacional que estaba en la ley 100, todo eso va para la subcuenta de subsistencia.
Entonces esas son las 3 partidas que alimentan la subcuenta de subsistencia y que
prácticamente alimentan en los servicios sociales complementarios el programa de
adulto mayor. Y obviamente, el subsidio a la cotización únicamente queda con el 50%
que ya no va para la subsistencia, sino que quedó las multas y los rendimientos de las
partidas, o sea que se adelgazó considerablemente el subsidio a la cotización y se
fortalece el programa de Colombia mayor.
Parece ser que la concepción de la ley 797 irremediablemente, el programa de Colombia
mayor iba a ser el de mayor cantidad de personas afiliadas, para el do pensional las
personas definitivamente deben hacer esfuerzo propio para entrar a una pensión de
vejez. De resto entraron a Colombia mayor que no es un propósito sano.
Pregunta: entonces de ese primer subfondo, el subsidio a la cotización, se utiliza solo
para pensiones
Respuesta: únicamente para subsidiar la cotización como lo explique al inicio que no
ha dado resultado, porque lo que se ha podido comprobar es que se logre concretar el do
pensional, no ha sido lo más cierto, por ese lado lo que opinaba, hay que hacer un
replanteamiento del propósito que tenia, en los pocos recursos que maneja la subcuenta
de subsidio a la cotización
Pregunta: cuando usted dice que en la subcuenta de subsistencia, se aporta el 50% que
se recauda por el 1%, es el 1% que portan las personas que ganan más de entre 4 y 16
smlmv
Respuesta: si el 50% de esa partida, de la partida original digamos, el 1% original del
100, ese recaudo se parte 50% para un lado y el 50% para otro. Pero si usted se fija, el
fondo 50 de subsistencia es mucho más fortalecido en dinero que otro fondo, porque
actualmente la cantidad de personas de la 3 edad que no tienen mayores ingresos,
entonces si es un problema muy grave que tenemos; que un gobierno se resigne a que
tiene que fortalecer un programa del adulto mayor, porque no tiene una herramienta
apropiada para que las personas tengan una pensión de vejez. Eso me parece de una
fatalidad, en tener ese pensamiento en vez de tener una mirada más social del problema
Pregunta: repite la 3 forma de financiación
Respuesta: presupuesto nacional. Si ustedes se fijan que hizo el legislador promovido
por el gobierno, servicios sociales complementarios para la atención de la 3 edad sin
ingresos, lo más lógico es ver a ver de donde saco plata de los particulares para poder
cumplir ese programa, si ustedes se fijan lo que aporta el presupuesto nacional es una
partida no más, de las 3. Los particulares cotizantes son los que realmente están
financiando la subcuenta de subsistencia, y vienen haciendo lo que deja de hacer el
gobierno con la falta de una herramienta que le permita a esas personas durante la vida
laboral, no tiene unos recursos mayores, no llega a la 3 edad con posibilidad de ingresos
y es que lo reciben de colombia mayor son cifras muy pequeñas que no los sacan de sus
problemas.
Pregunta: con la ley 797 el presupuesto se debe ajustar a esos aumentos que hizo la ley
797, usted al inicio dijo
Respuesta: únicamente se aporta lo que se recauda por el 1%, en una operación
complicada porque ponga por ejemplo lo que se recauda del 2018, esa cifra debe haber
aparecido el presupuesto del 2018, no lo que se recauda en el 2018 debe aparecer en el
presupuesto del 2019, ya hay una tránsfuga porque puede que en el 2019 se recaude más
y pueda reflejarse en el presupuesto del 2020, así sucesivamente. El aporte del
presupuesto nacional, lleva un atraso de un años, por la forma de cómo se opera con el
presupuesto nacional
Pregunta: ese 1% y 2% de las mesadas pensionales van para el subsidio de la
cotización o para la cuenta de subsistencia
Respuesta: para la subsistencia, todo lo que incrementó la ley 797 de aportes
particulares, de cotizantes y de pensionados para la subcuenta de subsistencia.
Pregunta: usted había comentado que al inicio las colpensiones no reconocía las
semanas, pero no entendí para que tipo de pensión
Respuesta: invalidez y sobrevivencia, recuerden que son 50 semanas cotizadas de los 3
años anteriores a la fecha de la invalidez o de accidente. Entonces la persona puede ser
inválida, o fallece la persona entonces en favor del grupo familiar que le quedó la
persona de sobreviviente, le van a exigir ese número de semanas y si tiene más número
de semanas, puede tener derecho a unos incrementos. Cuando le piden las 50 semanas,
que es prácticamente la entrada a la pensión de invalidez o de sobreviviente, sobre la
base de que la persona es inválida o la persona ha fallecido, esa es la base. Pero para
entrara a las pensiones, las 50 semanas se las van a exigir, en ambos casos, entonces las
personas puede haber tenido SE CORTA, pero otras SE CORTA en esas 50 semanas,
puede haber tenido y están anotadas ahí y estan completas al 16% y no tiene problema
con ayuda del fondo de solidaridad pensional. Pero entonces, le dio la peregrinidad y la
cogió obviamente en ahorro individual, esas semanas no se envia porque esa semanas
eran únicamente para la pension de vejez, hicieron una interpretación acomodada a sus
intereses y ya entonces la jurisprudenci intervino y dijo semanas cotizadas, que les
importa de donde viene la plata no tiene que averiguar si viene del bolsillo de la
persona o por ayuda, lo que importa es que la cotización se haya pagado, los valores del
16% lo hayan recibido ustedes. Hubo un tiempo en que las pensiones estaban en ese
sentido
Pregunta: si por alguna razón no se completaba el do pensional, se borraba el registro y
se devolvía la plata
Respuesta: si devolvía la plata que había aportado el afiliado, esa plata se le devolvía.
Me parece mal que la persona haga el esfuerzo, para que a determinada edad le digan
usted no clasifica devuélvase, no considero que sea una posicion sana en un estado
social de do
La subcuenta de subsistencia es el programa de adulto mayor, para ser beneficiario del
programa se requiere ser:
• Colombiano
• Mayor de 65 años
• Sin ingresos: no es que 0 ingresos la persona puede recibir algunos ingresos
pero, SE PERDIÓ. Entonces la persona, puede tener ingresos, complementa los
ingresos en la colombia mayor, y la persona puede superar el límite de miseria y
pasar a pobreza, puede ser. Los recursos en dinero que da colombia mayor que
da cada 2 meses, no son mayores de 150.000, porque gran cantidad de personas
en este momento justifica que hayan muchas personas sin posibilidad de vejez,
porque ya es hora que cambie porque llevamos desde el 94 para que las personas
puedan estar dentro de un sistema pensional, para tener una pensión. Aunque
hay muchas personas de mayores de 60 años que no tiene pensión de vejez. Son
muchas personas, porque el sistema pensional universal empezó en el 94, antes
debía ser trabajador subordinado o público, para que tenga do a una pensión de
vejez, mientras tanto el independiente o informal no tiene nada
• Haber residido en colombia en los últimos 10 años
Pregunta: esa subcuenta de subsistencia del adulto mayor, de colombia mayor,
necesariamente tiene que ser una persona que reciba un ingreso moderado, a pesar de
que esa persona tiene un bien raíz y declare renta, pero esa persona no tengo ingresos,
pero en el pasado adquirió un bien
Respuesta: esa persona considera que el bien que recibe le dio un ingreso, son teorías,
vaya uno a saber si es cierto o no. Pero esto lo manejan con un cálculo financiero y una
serie de teorías que tiene un ingresos, porque como adquirió el bien raíz, saquele
provecho al bien raíz tiene ingreso, simplemente unos pequeños ingresos, porque no es
ingreso monetario, puede que a esa persona le suministren un mercado al mes, ese es
ingresó todas esas personas que necesariamente están dentro del régimen subsidiado,
para poder recibir el subsidio, deben tener regimen subsidiado en salud, no le tengan, no
le signifique a el un dinero, sino que a través del régimen subsidiado de salud, se
encarga de proporcionar la prestación médico asistencial que necesite, pero no se puede
considerar que por tener régimen subsidiado de salud tenga ingresos, es aparte.
Vamos a entrar a 2 temas que forman parte de los servicios sociales complementarios,
que tiene que ver con alguna semi pensión o una renta pensional, pero debe estar en el
sistema pensional, pero el profesor de pensiones dijo que lo tocara, porque tenemos 2
puntos de vista que tenemos, con respecto a los beneficios economicos periodicos y con
respecto a la protección social.
Marzo, 11
BENEFICIOS ECONÓMICOS PERIÓDICOS. BEP. DECRETO 604 DE 2013
• ES EL MECANISMO PARA QUE PERSONAS CUYOS INGRESOS NO LES PERMITE
COTIZAR SOBRE LA BASE MÍNIMA AL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES.
• ES UN AHORRO VOLUNTARIO QUE LA PERSONA HACE PARA CONSTITUIR UN
CAPITAL QUE A LOS 57 62 AÑOS EL HOMBRE RECIBAN UNA
AÑOS LA MUJER Y
RENTA VITALICIA HASTA UN MÁXIMO DEL 85% DEL SMLMV.
• EL AHORRO BEP ES COMPATIBLE CON LA COTIZACIÓN AL SISTEMA PENSIONAL
CON POSIBILIDAD DE OBTENER A ESAS EDADES UNA PENSIÓN MÍNIMA
• DEBE SER COLOMBIANO, PERTENECER A ESTRATO 1, 2 Y 3.
• EL MÁXIMO AHORRO ANUAL DEBE SER INFERIOR AL VALOR ANUAL DE
COTIZACIONES AL SISTEMA PENSIONAL.]

Estos beneficios tienen la base en el acto legislativo 01/2005 donde al establecer que la
pensión mínima era igual a 1 salario mínimo también decidió que podía haber unos
beneficios económicos a una (…) esa disposición fue ratificada en una ley de 2008 de
regulación financiera. El gobierno emitió el decreto 604/2013 organizó los beneficios
económicos periódicos.
Las personas pueden recibir una renta de carácter vitalicia. Es un ahorro voluntario que
hace la persona durante su vida laboral en donde sus ingresos no le permiten poder
cotizar sobre 1 smlmv.
La filosofía de estos beneficios es más o menos similar a la del fondo de solidaridad
pensional en la parte del subsidio a la cotización, de todas maneras tiene una filosofía
igual de ver como la persona cuando llega a determinada edad tenga algo de que recibir
para poder subsistir durante la etapa de vejez. Porque en el fondo de solidaridad
pensional la persona si hace una cotización menor a la que correspondería pero recibe el
subsidio para completar la cotización. Acá la persona que no tiene para pagar el 16%, va
acumulando dinero para poder tener un capital que le rente para su vejez. En el fondo de
solidaridad pensional la persona es pensionada al sistema pero no es una afiliada
constante sino es una afiliada que tiene sus baches de cotización o muchas veces tiene el
dinero suficiente y recibe el subsidio acá no es una persona que esté en ese momento
afiliada al sistema pensional pero si a este mecanismo y tiene una cuenta de ahorros y en
ese sentido es similar al régimen de ahorro individual con solidaridad, a diferencia de
acá que es un ahorro menor al 16% de las cotizaciones. Se trata de personas de labor
informal con inestabilidad en el ingreso.
Para estimular para que afilie o ahorre el ahorrador, esa persona empieza a ahorrar y el
gobierno del presupuesto nacional le paga un estímulo o incentivo periódico 20% sobre
el capital ahorrado, esa persona va constituyendo el capital que es su ahorro, el
rendimiento que le imprime el admin. de ese valor ahorrado y el incentivo del gobierno
del 20% sobre ese ahorro. Pero la limitante:
1. es que la persona solo puede ahorrar hasta determinado monto en el año, no puede
pasarse del límite que es más o menos 80/85% del total que ha podido cotizar por el
16%. Si tomamos el smlmv por el 16% por 12 nos da la cotización de una persona
de salario mínimo en el sistema pensional. En el ahorro BEP no puede pasar del 80
o 85% de esa cifra.
Cuando la persona ahorra, en la cuenta de ahorros, el receptor de ese ahorro lo tiene que
invertir en algo, esa es la rentabilidad que obtiene. Por eso tiene similitud con el
régimen de ahorro individual → ahorros que se invierten para que tenga una
rentabilidad.
Puede pagar en determinado mes, puede pagar la cotización, lo puede hacer. Si en ese
mes no puede tener lo que corresponde al 16% del salario mínimo, entonces la plata que
tiene la invierte en él. Es cuestión de manejo, eso ha tenido unos resultados que
posteriormente les voy a comentar. En resumen, para los que están llegando un poco
tarde, la persona que con sus ingresos no pudo pagar la cotización sobre un salario
mínimo tiene la opción de hacer un ahorro voluntario, que lo llaman ejercicio
económico periódico BEP que no lo limita en la posibilidad en que tenga en algún mes
la posibilidad de hacer la cotización al sistema pensional. No lo limita, la persona está
jugando ante las dos opciones, y en ese juego depende más que todo de los ingresos que
tenga en el mes, esos ingresos son los que le van a permitir en un futuro tener o una
pensión mínima o simplemente una renta a recibir cuando llegue a la edad que el
sistema pensional ha establecido para pensionarse.
Entonces esa es la compatibilidad, por la que ustedes me preguntaban.
Entonces esa persona durante la vida laboral, a qué edad empezó la vida laboral, hay
vida laboral que empieza a los 15 años, otra a los 18 años y otra a los 20 o 22 años, en
eso no podemos tener una base común para todos; a la hora que empiece la persona su
vida laboral entonces debe estar pensando cual va a ser su destino y saber por qué, cómo
debe manejar BEP y la cotización al sistema pensional.
Cuando la mujer que está en BET cumple 57 años y el hombre que está en BEP cumple
62 años entonces la posibilidad que tienen es que con la renta, con el capital que han
constituido va a recibir una renta y está el segundo limitante que no tiene razón de ser,
no puede esa renta vitalicia, no puede ser mayor al 85% de un salario mínimo legal
mensual vigente, esa es una cortapisa para hacer una verdadera motivación para que la
gente ahorre, para que la gente ahorre que posiblemente con el ahorro que ha
constituido usted podría tener derecho a un cifra similar a un smlmv. Eso será una
oportunidad, un estímulo, mayor para el trabajador.
¿Quiénes pueden ser pertenecientes al mecanismo de “Beneficios Económicos
Periódicos (BEP)”)
El Decreto establece 2 limitantes:
1- Ser colombiano: Me parece natural que este mecanismo por lo que va a recibir la persona natural, se limite simplemente al colombiano.

2- Pertenecer al Estrato 1 o 2 y excepcionalmente al Estrato 3.

No falta poco me parece a mí, que se justifica esa limitante; yo creo que no se le puede
poner ninguna limitante a ningún colombiano porque no da la estabilidad laboral que
rige en el país, no todas las personas van a tener la posibilidad de completar las 1300
semanas al estar en prima media o prestación definida o el capital suficiente para una,
por lo menos una pensión. La gente debería tener la oportunidad, no importa cual
estrato, de estar en BEP, de recibir el estímulo fundamental en los momentos en que sea
necesario, y que cuando pueda haga las cotizaciones al sistema pensional; lo que se
busca y tal vez esa es la filosofía que está dentro del AL 01 es que la persona por su
situación económica durante la etapa laboral por lo menos tenga la posibilidad de
obtener una renta por un valor mucho menor que el que recibe dentro del programa del
Adulto Mayor para mejorar en algún momento su calidad de vida, lo que se busca es
más estímulo más motivación para que la gente en la medida en que puedan tener una
renta por un valor mayor al del Adulto Mayor.
Pregunta: Ellos no tienen que cumplir ni con un mínimo de semanas ni un mínimo,
alguna cifra para poder recibir la renta?
Profesor: ¿Cómo así?
Pregunta: Para recibir el BEP, su ahorro no tiene que ser de un monto específico para
que cuando cumpla la edad…
Profesor: Desafortunadamente cuando a usted le hacen el corte de cuentas a usted la
base del corte de cuentas a los 57 años por ser mujer, de la plata que ha reunido
entonces va a obtener una renta vitalicia por un valor, que depende de cuanto haya
ahorrado a lo largo de su vida
Pregunta: Es dirigida al Fondo de Solidaridad de Pensiones, es que no me acuerdo pero
hay un valor determinado por el cual va ese subsidio a esas personas cómo que si
cotizan pero que no tienen el valor total y se les da un subsidio por el valor necesario
para que puedan cotizar?
Profesor: No hay una cuantía máxima del valor del subsidio, ni cuantía; simplemente la
persona del 16% digamos que tiene 5%, entonces le falta el 11% que lo va a poner
teórica o contablemente el Fondo de Solidaridad Pensional
Pregunta: Entonces como hacen para diferenciar si va al Fondo de Solidaridad o si
tiene que hacer el ahorro para el BEP
Profesor: No, eso sí depende de la persona, la persona puede perfectamente, en ningún
bajo la regulación esta la incompatibilidad para estar en ambos grupos, y yo creo que sí
hay cierta incompatibilidad para estar en uno y en el otro. Pero en el Dcto. 604 no se
establece esa incompatibilidad.
Pregunta: Si una persona está en los 2 y digamos que cumple los requisitos para
pensionarse pierde lo que ahorró en el BEP o se le devuelve?
Profesor: Ya vamos para allá, espéreme 5 minutos
Entonces vuelvo al punto, la edad máxima en la mujer es 57 y en el hombre 62 años,
para obtener una pensión vitalicia. Quien administra los BEP es Colpensiones, entonces
Colpensiones tiene 2 clases de afiliados:
- Afiliado al Sistema Pensional
- Afiliado al BEP
Tiene que llevar sus registros completamente independientes, entonces cuando la
persona llegó a los 57 o a los 62, miran cuanta cantidad de dinero tienen, y hacen la
misma operación que les manifesté en ahorro individual, a los 62 años le dicen a usted,
“le proyectamos que va a vivir 18 años” entonces durante 18 años su capital ahorrado se
va a repartir. Entonces durante 18 años se va a repartir su ahorro, el cual va a ir teniendo
un ajuste, le dicen le podemos dar una renta de tanto, en el caso del BEP, la renta no
puede superar el 85% de un smlmv, eso se lo establece Colpensiones. La plata a recibir
depende del capital constituido, así como también el capital constituido depende del
ahorro individual con solidaridad, la incertidumbre de ambos es “¿Cuánto voy a
recibir?”, eso no sale. En el Decreto se deberían establecer ciertas escalas, y decir que si
usted ahorra 150M puede llegar a obtener tanto, usted 120M tanto, usted 80M tanto.
Si hubiera tabla de aproximados, a usted le calculan, a los 57 años le proyectan que
usted va a vivir 23 años más, y sobre esa base le calculan dependiendo de la cantidad de
dinero ahorrado puede recibir el 75% del smlmv. Esto se hace con el objetivo de que la
gente se ponga una meta, es que es mucho más, digamos atractivo para usted que si su
meta es tanto, le vamos a rentar tanto, si usted llega a tanto, le vamos a rentar tanto; la
gente se pone entonces metas o una meta, “yo voy a llegar a la escala tal”, entonces
hace todo el esfuerzo para llegar a esa escala y recibir aproximadamente la cantidad que
le están diciendo allí. Sería un método mucho más funcional para que la gente se motive
para hacer ahorro BEP en vista de que su situación de ingresos no le va a permitir
alcanzar una pensión mínima de vejez. Desde una posición muy personal, al mecanismo
BEP hay que hacerle unos ajustes, unos ajustes que constan en quitar mas limitantes y
proponiendo más metas para obtener una mejor renta a futuro, tiene que mejorarse a
través de mecanismos donde sea realmente un estímulo.
Pregunta: Si la persona se da cuenta antes de pensionarse que ha ahorrado mucho
tiempo en BEP y que ya tiene un dinero que va a exceder ese 85% y, ósea no se si se
pueda pasar esos fondos de un lado a otro, ya sea de BEP a Pensiones o de Pensiones a
BEP.
Profesor: Es útil también saber manejar, porque acuérdense que en el mismo mes no
puede haber ambas cosas, es simplemente una descripción de qué posibilidades que
tiene esa persona para cotizar o simplemente para ahorrar, una persona puede tener o
sus ingresos que más o menos generen una semi estabilidad, semi quiere decir “apenas”,
y decir “Yo voy a gastar principalmente en el Sistema Pensional, pero también hay un
acierto en esta vía, el otro fin lo tengo en BEP; o viceversa. “Yo soy mucho más
candidato para ser BEP que para ser sistema pensional, pero no me corto la posibilidad
de hacer algunas cotizaciones a mi sistema pensional, principalmente estoy ahorrando,
más o menos me da dentro de mis posibilidades, no puedo seguir pensando, a menos
que en un futuro se mejore mi situación”. No hay un conocimiento adecuado del
mecanismo BEP, no hay una publicidad profunda para que la gente conozca el
mecanismo BEP y las posibilidades de obtener una renta mínima. Los gobiernos uno les
reclama que hagan las cosas, pero hacen las cosas como a medias, como que no están
totalmente preocupados por las aspiraciones de la persona, creo yo.
Posibilidad A: Si la persona en el año superó en ahorro el límite que le han establecido
para ahorrar, ese sobrante pasa a ahorro del año siguiente.
Posibilidad B: Si la persona por el capital que logró construir, su ahorro le permite una
renta superior al 85% del smlmv, simplemente le dan el 85% y el capital que sobra
(Excedente) se lo devuelven.
Esto último a mi me parece aterrador, si la persona logró construir un capital que supere
ese límite del 85% pues lo lógico es que se valore ese esfuerzo y le otorguen la mayor
cantidad de dinero que pueda dársele, pero prefieren decir “A usted solo le damos esta
plata, y el excedente no”, eso no es compatible en un Estado Social de Derecho, ese es
un punto a mejorar y tendrán que hacerse correcciones en cuanto al mismo en un futuro.
Pregunta: En el caso de las pensiones cuando la persona no alcanza a cotizar digamos
las semanas requeridas, en ese caso también se le devuelve el dinero, ellos no podrían
decir “Quiero que se me agregue esta plata en el BEP para que se me genere una renta?
Profesor: Es más, si a esa persona le hacen devolución de saldos en ahorro individual o
indemnización sustitutiva en prima media, puede tomar esa plata, meterla a BEP,
clausuran su cuenta de cotizaciones del sistema pensional y el dinero lo pasan a la
cuenta de ahorro BEP, si no toca ese dinero durante 3 años, se le adiciona a ese capital
el 20% que le reconoce el gobierno.
Por eso es que es muy importante que las personas reciban la educación suficiente para
que en el Estado de Colombia, la persona conozca como se maneja el BEP y como se
maneja la cotización en el Sistema Pensional. Es una educación necesaria de dictar, pero
no se ve por ningún lado una decisión del Gobierno o de Colpensiones de empezar a
otorgar esta educación para que la persona no simplemente se resigne a Colombia
Mayor, que son unas aspiraciones muy bajas, sino que aproveche estas oportunidades
que la legislación colombiana le está ofreciendo, es educación no está y ahí hay una
falla; y si no lo hacen los particulares, p.ej. los que están en un consultorio jurídico en la
Sala Laboral y dice la persona “es que no puedo pensionarme” entonces tener y
venderle la idea de los BEP, porque es que ese no es el oficio, el oficio es que la persona
se acerque con el conocimiento BEP y consulte por alguna duda pequeña que sea; pero
no poner a los estudiantes de consultorio a que sean los vendedores de las ideas del
BEP, ese no es el caso.
Cuando llega a los 57 años la mujer y 62 años el hombre pongan cuidado porque esto no
está en las diapositivas.
Pregunta: No me quedó claro lo de la devolución del excedente para generar un capital
diferido para ganar más del 85%, es decir, ese excedente que le permite ganar más se lo
devuelven para que no tengan que otorgarle más del 85%
Profesor: No entiendo bien la pregunta
Pregunta: Le preguntaba si entendí bien la hipótesis de que la persona generara un
ahorro superior al 85% del smlmv ese excedente se le devuelve para que no tenga que
recibir más?
Profesor: Si el capital que ha constituido le va a rentar más del 85%, el mecanismo
BEP no le va a reconocer una renta sino hasta 85% y entonces ahí hay un capital
sobrante, ese sería un excedente que hay de capital constituido, pero no se establece que
por el capital constituido pueda pasarse a una pensión mínima. La única forma, pero no
hemos llegado allá, la voy a anunciar: Si hay capital grande pero a su vez cotizaciones
en el Sistema Pensional la situación se desarrolla de distinta forma, pero no hemos
llegado allá, ya voy a llegar. Voy a contestar las preguntas antes de pasar a explicar las
posibilidades de obtención de una pensión mínima.
Pregunta: Yo tengo entendido, no muy claro, pero que para recibir la pensión se tienen
que hacer unas cotizaciones mínimas, si esta persona que ha estado cotizando, bueno
que ha estado haciendo el ahorro en BEP, pero los meses que puede ha estado haciendo
las cotizaciones en el Sistema Pensional, en ese caso, si no alcanzan las cotizaciones o
qué se hace con ese dinero que cotizó allá?
Profesor: Ese es el siguiente punto que voy a tocar, las posibilidades de personas que
son ahorradores BEP y cotizantes a pensiones, las posibilidades que pueden tener, pero
aún no he llegado allá.
Pregunta: El caso de la persona que el ahorro le quedó muy bajito, porque no ahorró
mucho, en ese caso ¿podría la persona recibir al tiempo el beneficio del adulto mayor?
Profesor: No, recibiría dos tipos de subsidios dentro del mismo programa, es que con
BEP por decisión del Decreto 604 forma parte de los Servicios Sociales
Complementarios, por lo que al recibir BEP y al recibir subsidio de adulto mayor está
recibiendo dos subsidios. Entonces no podría.
Pregunta: Entonces si el BEP queda más bajito que lo que recibiría por subsidio de
adulto mayor, la persona ¿podría renunciar al BEP y pedir que le devuelvan lo que
ahorró y pedir más bien el subsidio de adulto mayor?
Profesor: Pero puede correr el riesgo que por la plata que le devolvieron, fuera
calificada como una persona que recibe ingresos, entonces lo eximirían del subsidio al
adulto mayor
Bueno, muy bien. Entonces abran el papelito:
IMPORTANTE: (hay dos opciones grandes -las que estan subrayadas- y cada una
tiene diferentes hipótesis)
Unicamente es ahorrador BEP:
primer caso:
o Viene la renta,esta renta no la contrata con una aseguradora a través de Colpensiones.
Con una aseguradora, fíjense que es lo mismo, entra nuevamente la aseguradora con la
renta vitalicia que vimos en ahorro individual, exactamente lo mismo, la aseguradora
hace una propuesta con tanta plata que es esta, más o menos, todavía no hemos llegado
a esta situación aún, porque al fin y al cabo este es un decreto que no llega a los 8 años
de vigencia, por consiguiente la gente está haciéndose escasamente constituyendo el
capital, pero a futuro, el 2040 aparece una aseguradora, seguramente va a ser la
aseguradora estatal la que va a tomar esta situación, esa aseguradora le dirá “Con este
capital que usted me va a dar” entonces yo le voy a reconocer esta cifra, que no puede
ser mayor, repito, al 85% del smlmv.
Pregunta: lo que pasa es que no entendi lo de la aseguradora, según lo que usted dijo, la
aseguradora fungía como admin, pero la administradora no es SE CORTA
Respuesta: la escogencia de la aseguradora la hace como administrador BEP, como el
ahorrador, más o menos funciona en un mecanismo similar a lo que se dio en cuenta
vitalicia , en ahorro individual. La aseguradora, posiblemente colpensiones haga la
invitación. Repito, como esto es tan nuevo aún no se ha presentado el momento,
entonces no sabemos cómo va a proceder colpensiones cuando la persona está
Pregunta: repita lo del seguro
Respuesta: la persona llega a la edad de 57 o 62 años, depende del sexo y tiene un
capital constituido, unicamente por ahorro, nunca en su vida hizo cotizaciones al
sistema pensional, asi que la primera opcion que tiene, que es el proposito del BEP es
obtener la renta. La renta, de carácter vitalicio lo va a hacer a través de la aseguradora
que va a recibir el capital ahorrado, para saber qué aseguradora, porque no se sabe
exactamente si va hacer por invitación a las aseguradora o va a hacer aseguradora
estatal, la que va a asumir esta situación. Toma el dinero la aseguradora escogida,
seleccionada o la única vaya uno a saber y de acuerdo con el capital, le dice durante
tanto tiempo le vamos a dar una renta de este valor, la aseguradora toma el riesgo, es
una renta vitalicia no en pensiones de sobrevivientes. Repito, entonces la aseguradora
recibe el dinero y calcula el tiempo por el cual va a recibir la renta, el ajuste y entonces
si la persona fallece antes de la edad de seguir calculando (creo que dijo eso) hay
ganancia para la aseguradora. Si sobre vivimos a esa edad, hay ganancia para la
aseguradora, lo que vimos nosotros en ahorro individual.
El servicio de colpensiones es recibir la plata, juntarla en la cuenta de ahorro, trabajar
esa plata y obtener rentabilidad durante el periodo, más el 20% que le va a dar el
gobierno.
Segundo caso: que le devuelva la plata, pero si le toca con esa posibilidad que le
devuelvan la plata pierde el estímulo del 20%, ya no se le reconoce este estímulo,
porque al fin y al cabo el propósito de obtener una renta no se cumple, la persona hizo
un ahorro y cogio la plata y mirar a ver en donde la va (No se entiende)
Tercer caso: pagar total o parcialmente la adquisición de una vivienda, en este caso SI
hay estímulo, porque al fin y al cabo todo lo que ahorro, le va a servir para una casa,
que posiblemente la va arrendar (creo que dice eso), algo hace con ese crédito
Esas son las 3 opciones para la persona que únicamente hizo ahorro BEP
Pregunta: puede repetir la 3 opcion
Respuesta: usted tiene un capital y tiene la oportunidad de adquirir una vivienda y
completa lo que tiene con lo que tiene en BEP, entonces usted retira el dinero y no tiene
renta, sino que va a usar ese dinero para comprar una vivienda y recibe destino del 20%.
Usualmente comprar la vivienda y arriendan una parte y por eso el gobierno les
reconoce 20% de destino.
Combinación de ahorro con cotizaciones
(ES BEP + AHORRO EN ALGÚN SISTEMA PENSIONAL) → este esquema se
organizo de acuerdo a mi criterio, el no dio subtitulos)
1. AHORRO INDIVIDUAL
A. Cotizaciones en ahorro individual:en este caso es mejor tener las cotizaciones en
ahorro individual, como ya lo veremos; si con las cotizaciones tiene derecho a la
garantía de pensión mínima, recibe la garantía de pensión mínima, por sus
cotizaciones de ahorro individual, es decir por las 1150 semanas que cotizó y si le
sobra entonces le devuelven el ahorro sin el estímulo
B. Tiene cotización en pensión individual y tiene ahorros, puede con los ahorros
convertirlos en semanas, que unidas a las semanas cotizadas en ahorro individual
llega a las 1150 semanas, y entonces ya tiene la garantía de pensión mínima.
Repito: si la persona tiene cotizaciones en ahorro individual, determinado número que
es menor a 1150 semanas pero tiene ahorro BEP. Una tabla del min de haciend,
convierte el ahorro BEP en semanas, entonces esa persona puede las semanas que tiene
cotizadas, más las semanas convertido y si llegan a 1150 semanas, tiene la opción de la
garantía de ingresos mínimos, por eso les digo que cuando combinan ahorros con
cotizaciones es mejor estar en ahorro individual
Repita la primera hipótesis: la persona combina ahorro con cotizaciones, si
únicamente con las cotizaciones completa las 1150 semanas, tiene derecho a recibir la
garantía de pensión mínima, y le devuelven la plata que ahorro sin el estímulo del 20%,
esa es la primera opción.
Repita la segunda hipótesis: la persona tiene cotizaciones menores a las 1150 semanas
y pero tiene ahorros y si con la tabla de conversión de dinero a semanas, completa las
1150 semanas, entonces tiene derecho a la garantía de pensión mínima
Fíjense que ahí tiene 2 oportunidades, en ahorro individual para tener una pensión
mínima, por eso les decía que es mejor estar en cotizaciones en ahorro individual que no
se le ha hecho propaganda. Me extraña mucho en ese sentido los del ahorro individual
ASOFONDOS, que le hacen tanta propaganda a su régimen, que no haya caído en
cuenta en estimular de esa manera
C. Ya no estoy hablando de semanas cotizadas. Si tiene un capital constituido en ahorro individual y suficientes. Pero con el dinero ahorrado, o sea
con el capital BEP completa, el capital que se requiere para una presión mínima, simplemente hacen la suma, suman los dos capitales y tiene

combinación del dinero constituido con


derecho a una pensión mínima; pero entonces ahí hay la

cotizaciones y dieron constituido por ahorro, para completa el capital que se


requiere para un pensión mínima. Entonces ahí quedó ya ventajas, salimos y sigue
en pensión mínima.
Fijense que ya con eso, vamos en la 3 opción el ahorro individual
D. Si tiene un capital constituido por cotizaciones y le permite tener pensión, mayor a
la pensión mínima, puede utilizar el dinero ahorrado para acumularlo como si fuera
aporte voluntarios, para tener una mejor cuantía de mesada.
Pregunta repite la 3 opcion, se me hizo muy similar a la 2, es una combinación de las
cotizaciones y los ahorros en el BEP, en caso de que las semanas no sean suficientes.
Respuesta: la 3 opción es sin semanas, simplemente que la persona tiene un capital
constituido por cotizaciones, en adm de fondo de pensiones, pero a su vez tiene un
capital constituido en BEP, es decir que simplemente sumamos los dos capitales y si los
dos capitales son suficientes para tener una pensión mínima o mayor, simplemente lo
hace.
Pregunta: en el caso en que los capitales se suman para la pensión mínima, igual el
dinero ahorrado en BEP se le suma al incentivo, cierto. O sea lo que se suma los dos
capitales, el ahorrado y el cotizado, el caso del ahorrado en BEP, no pierde el incentivo
Respuesta: No, porque se esta consiguiendo el propósito, recuerden que el propósito es
que esa persona tenga una renta
Pregunta: si la persona tiene un capital constituido en ahorro individual que para él es
suficiente, no puede pedir que el dinero en BEP se lo de para vivienda, si puede obtener
el estímulo
Respuesta: si, si puede comprar la vivienda si.
Pregunta También si quiere sacar el dinero no para vivienda, porque alcanza a tener
pensión en ahorro individual
Respuesta: si, pero sin estimulo.
2. REGIMEN DE PRIMA MEDIA (COLPENSIONES)
Entonces esas son las posibilidades que hay para ahorrar, cotizaciones en ahorro
individual y ahorro BEP. Si esa persona hizo ahorro BEP y cotizaciones a prima a
media con prestación definida, es decir a colpensiones; entonces viene el problema que
en colpensiones le van a pedir 1300 semanas. Por es que la diferencia que hay entre la
garantía que hizo en ahorro individual y la pensión de vejez, por las 1300 semanas en
colpensiones, SI marca una diferencia y son cosas que la gente tiene conciencia de lo
que se esta pensionando.
2. Entonces esa persona tiene semanas cotizadas y ahorro BEP, la tabla de
conversión del min hacienda le va a permitir sumar las cotizaciones que hizo a
colpensiones con las semanas convertidas de acuerdo con el min hacienda, si
llega a 1300 semanas, tiene derecho a una pensión mínima. Pero si no completa
a 1300 nos devolvemos, entonces tiene ahorro BEP de indemnización sustitutiva
y ese dinero que le recogió y la indemnización sustitutiva lo lleva a ahorro Bep y
lo conserva 3 años ahí, le recibe el ingreso por la liquidación sustitutiva. Esas
son las opciones
Pregunta repite la segunda:
Es lo contrario, opciones:
1. Llegar a pensión mínima, implica que suma semanas cotizadas a colpensiones, mas
las semanas BEP convertidas y si las suma llega a 1300, tiene pensión. → esta es la
1 que se mencionó arriba
2. Como en la sumatoria no llega a 1300, entonces le hacen indemnización sustitutiva,
la lleva al BEP para conservarla años y recibir el 20% que le va a ayudar en un
futuro a mejorar la renta vitalicia que puede recibir a través de la aseguradora.
Pregunta: con la primera opción lo que hace la persona, es como siempre hubiera
cotizado para pensiones en cuanto al tiempo, no al dinero.
Respuesta: Lo que está en ahorro BEP le aplica la tabla de conversiones y dice esto me
equivale a tantas semanas, como usted tiene tantas semanas acá sumemosle. Y le da
1300 semanas tiene el derecho. O no tengo las 1300, entonces me toca devolverme
PARÉNTESIS PARA EXPLICAR LA SIGUIENTE PREGUNTA:
Pregunta: no entiendo la indemnización sustitutiva
Respuesta: la indemnización sustitutiva, es el resultado que obtiene la persona, cuando
afiliado a colpensiones, no puede completar el número de semana requerido para la
pensión de vejez, es decir a la persona no le alcanzan las 1300 semanas para la pensión
de vejez. Entonces esa persona ha hecho unas cotizaciones, pero como las cotizaciones
en prima media con prestación definida, por su naturaleza dejan de tener nombre propio
una vez que las hacen, la pata de la cotización no tiene un nombre propio. El nombre
propio es únicamente el ajuste de semanas, entonces no se sabe cuánta plata esa persona
llegó a cotizar. Entonces se inventaron una fórmula que está en el art 37 y es lo que
llaman indemnización sustitutiva. Que tiene un formula mas o menos a groso modo es:
los ingresos por los cuales se ha cotizado durante todo el periodo que estuvo afiliado a
colpensiones con prima media, dineros actualizados a la fecha que le van a hacer la
indemnización sustitutiva y lo multiplican por el número de semanas, que corresponden
a la cotizaciones que se hizo durante el periodo que fue cotizante; a este resultado
operacional le aplican el promedio ponderado de porcentaje de cotizaciones y da un
resultado que es el valor de la indemnización sustitutiva. Es una fórmula arbitraria, ahí
no hay nada más que hacer.
Que NO trae el decreto 604 en esta combinación de formulas:
3. Tercer caso no regulado: en ningún momento en el decreto 604 en esta conversión de
posibilidades a una pensión de vejez, habla de la posibilidad de una pareja que tiene
cotizaciones al sistema pensional y el ahorro BEP, sacrifiquen (creo que dijo eso)
para una pensión familiar, eos no está completado en el decreto y no se conocen
cuales son las razones, cuando sí existe la pensión familiar, que es la sumatoria de
capitales o sumatorio de semanas de una pareja, porque no puedo tambien en esas
acciones que se hagan, hacer esa misma compilación para pensión familiar de
carácter vitalicio.
Fijense que el decreto salió mal y por eso es necesario hacer unos ajustes, para poder
hacer una verdadera publicidad para que las persona hagan ahorro BEP y si pueden
cotizaciones en el sistema pensional. Para que el propósito del gobierno, es que el
programa del adulto mayor, debe ser cada año de menor clientela, de tal manera que
en un momento se adelgaze tanto el programa, que lo que haya que destinarse al
pago del adulto mayor, sea un número de personas reducido y por consiguiente
mejore el valor que se le da la programa de adulto mayor o que a otras personas se
les de unas mejores opciones que les dé un mejor ingreso. Es que actualmente la
cantidad de personas que no tiene ninguna opción de pensión es excesiva. Además
que colpensiones dice usted no tiene la semanas, entonces tiene dos indemnización
sustitutiva, pero no hablan del BEP y las posibilidades que tiene acá con el dinero
que le van a dar por indemnización sustitutiva.
DECRETO 1174 DE 2020 EL PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL- PPS -.
• COMPRENDE 1. EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD; 2. EL APORTE A BEP; 3. EL
SEGURO INCLUSIVO

• SON VINCULADOS OBLIGATORIOS LAS PERSONAS CON VÍNCULO LABORAL


SUBORDINADO O AUTÓNOMO CUYOS INGRESOS MENSUALES TOTALES SON
INFERIORES A UN SMLMV
• EL EMPLEADOR Y/O EL CONTRATANTE DEBEN LIQUIDAR Y PAGAR EL 15% SOBRE EL
VALOR MENSUAL PAGADO AL TRABAJADOR

• EL 15% SE DESAGREGA EN 14% CON DESTINO A UNA CUENTA DE AHORRO BEP Y


EL 1% PARA EL SEGURO INCLUSIVO

• ES COMPATIBLE AHORRAR ADICIONAL EN BEP SIN EXCEDER LOS LÍMITES


Yo creo que ustedes han oído hablar del decreto 1164 del 2021, llamado el piso de
protección social PERO, que cuando se expide la gente lo entendió como el contrato de
trabajo por horas, cuando el decreto en ningún momento menciona el contrato de trabajo
por horas, porque eso ya existía de hace muchos años, desde la expedición del CST, y es
un contrato válido.
El problema del contrato por horas, NO es el salario o prestaciones sociales. El
problema es cuando el valor que se recibe es por debajo de un salario mínimo, es la
cotización a la seguridad social, sobre la base de un salario mínimo y volvemos al punto
que habíamos tocado inicialmente, el acto legislativo 025, al establecer la pensión
mínima igual que un salario mínimo, también establece que la base de cotización
mínima era un smlmv y la base máxima eran 25 smlmv. Entonces se quedó por fuera las
posibilidades de cotizar a la seguridad social, cuando la persona tiene un ingreso menor
a un salario mínimo, porque para poder cotizar a la seguridad social, habría que
incrementar la base de cotización SIN PAGARLE AL TRABAJADOR.
El trabajo por días se ha usado desde la colonia, hay muchos oficios que las personas
hacen por días, con diferentes empleadores; el caso típico: es la empleada del servicio
que hace 70 años pertenecía o vivía en la misma casa, posteriormente no duerme allá
pero va por días, esta persona devenga por lo menos un salario mínimo, pero en la
medida que va avanzando y se va desarrollando esta comunidad, la empleada no se
requiere las 48 horas a la semana, sino tiempos menores, por lo que la ocupación del
personal de servicio se va disminuyen por un empleador y puede ser que complete con
varios empleadores el salario mínimo. Pero por parte de cada uno de los empleadores,
no va todos los dias, unicamente va un dia a la semana, es decir 4 dias y medio y su
salario no pasa de un 30% del salario mínimo. Si se pagara de acuerdo con esta
expresión constitucional, esas personas, van a recibir por salario una cifra menor a la
que el empleador debería pagar si cotiza pensión, salud y riesgos laborales por un
salario mínimo. Entonces esas personas empiezan a buscarle salida, a la disposición
constitucional, entonces son personas que se afilian como independientes, entonces
viene todo ese proceso de estar afiliados en una casilla que no les corresponden, porque
son asalariados, son personal subordinado.
Entonces esa situación lleva a que en el plan nacional de desarrollo 2010-2014 se dio
esa situación; pero en un PND 2018-2022 se anula lo que se dijo en el anterior plan y se
crea este que es el piso de protección social decreto 1164 del 2020. Entonces tenemos
actualmente, el trabajo por días que es una cosa antigua con la dificultad de poder
cotizar a la seguridad social, ese es el problema básicamente. Que en el PND del 2010-
2014 creó una solución que el PND del 2018- 2022 eliminaron la primera solución y
crearon esta, sin que en ningún momento se entendiera porque no se trabajó sobre lo que
ya existía y se inventó una cosa nueva.
Entonces lo que vamos a ver la semana entrante es el piso de protección social del
decreto 1164 y la posible compatibilidad con lo que estaba previsto anteriormente.
Marzo, 15
Antes de entrar al Dto. 1174/2020, vamos a mirar lo que existía antes como piso de
protección social.
En el plan de desarrollo 2010-2014 se preveía dar una solución a los trabajadores de
jornada incompleta o jornada parcial, como son trabajadores parcial había un grupo
bastante numeroso en donde su ingreso por ser jornada inferior a la ordinaria o a la
máxima legal (48 horas a la semana) no tenían la posibilidad, por su ingreso, de ser
cotizantes a la seguridad social. Entonces se presentaba ahí un problema para el
empleador porque él tenía la obligación de ingresar a la seguridad social a su trabajador
así fuera de jornada parcial, porque de todas maneras el empleador tiene la obligación
de trabajo subordinado de que tiene que afiliarlo a la seguridad social. Entonces las más
de las veces el ingreso de la persona era inferior a lo que costaba tener que pagar la
cotización a pensión, salud, riesgos laborales más caja de compensación a la seguridad
social sobre un salario mínimo, entonces se inventaban las figuras. Había la pensión del
independiente, entonces ya le tocaba ese trabajador como independiente buscar la
manera de ir ingresando.
La solución que se dió en ese momento está en el dto. 2616 de 2013 → la cual es
acertada desde el punto de vista del profesor, pero que ya no existe porque fue derogado
el artículo pertinente del plan de desarrollo 2010-2014. La solución se tomaba el
número de días al mes que trabajaba la persona, y se tomaba el SMMLV en ese
momento y se dividía por 4, o sea en cuatro partes. Entonces para efectos de la
cotización, en este caso hablemos a pensiones, el empleador sumaba el número de días
que sumaba la persona trabajando en el mes →

Si la sumatoria daba 7 días Cotizaba una cuarta parte de SMLMV el


16% y se le abonaba una semana cotizada
al trabajador.
Si la sumatoria daba entre 8 y 14 días Se consideraba que había trabajado 2
semanas, y la cotización era sobre la
mitad del salario y pagaba el 16%
Si la cuenta daba entre 15 y hasta 21 días La cotización era sobre las ¾ partes del
salario mínimo y le abonaban 3 semanas
Si pasaban 21 días, 22 en adelante. Cotizaba sobre un salario mínimo

Esa es la solución en cuanto a pensiones del dto. 2616, y para efectos de riesgos
laborales la cotización si iba sobre un salario mínimo, y lo mismo pasaba con la caja de
compensación. Entonces, en resumidas cuentas depende de los días laborados iban las
semanas cotizadas.
Para efectos de riesgos laborales no importaba cuanto fueran los días laborados, se
cotizaba a riesgos laborales sobre un salario mínimo. Y lo mismo, se aportaba a la Caja
de Compensación del empleado sobre un salario mínimo. Esa era lo que estaba haciendo
el dto. 2616 sobre la base que el trabajador tenía una jornada de trabajo parcial y por
consiguiente su salario era inferior al salario mínimo.
Ejemplo → La empleada de servicio doméstico que va un día a la semana, ¿cuántos
días va al mes? 4.4 porque si yo solo cojo 4, únicamente estoy tomando 28 días. Si yo
hago 4.4 completo 30-31 días. Entonces esa persona en esa jornada mensual de 4 días
está en la primer casilla, quiere decir que el empleador aporta el 16% sobre una cuarta
parte del salario mínimo. Pero si esa persona va 2 dias ala semana, pasamos límite de 7
y estamos sobre 8 y fracción, en el segundo grupo, sobre la mitad del salario mínimo se
paga el 16% y le abona 2 semanas a cotización, y así sucesivamente. Si esa persona que
trabaja 2 días con un empleador pero a su vez también trabaja con otro empleador otros
dos días, esa persona está abonandosele por los 2 empleadores, entonces ya tenemos 4
semanas cotizadas.
Fíjense ustedes lo práctico de ese sistema. Desafortunadamente al quedar derogado el
artículo matriz del decreto reglamentario, este decreto quedó sin aplicación por
desaparecer la base legal sobre el cual se hubiera podido hacer esa reglamentación.
Esa es una legislación que existió hasta el momento que sale el plan nacional de
desarrollo 2018-2022 que deroga el artículo pertinente del plan de desarrollo 2010-
2014, el cual crea una cosa totalmente distinta en donde se le da un vuelto totalmente a
todo eso y no se habla de semanas cotizadas sino de todo lo contrario. Entonces se
inventa una cosa que se llama el piso de protección social.
EL PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL →
En el plan nacional de desarrollo 2018-2022 el artículo 193 crea el piso de protección
social sin que de mayores pautas y se reglamenta realmente en el DTO. 1174/2020.
Pregunta → Esa persona que tenía 2 empleadores diferentes y trabajaba en la semana
con cada uno, cómo era el pago a la caja de compensación? cada uno pagaba la mitad
o cada uno pagaba sobre un salario mínimo?
Rta/: Desafortunadamente esa parte no quedó bien reglamentada para que se pagara
únicamente por mitades sino que eso quedó así como dentro de un vacío, y eso fue un
entorpecimiento realmente que tenía el decreto, porque éste había debido decir que se
pagaba el 4% sobre el salario que estuviera percibiendo, con las consecuencias de que si
no es un salario mínimo ya el subsidio familiar en dinero se perdería, la intención en ese
momento del redactor del decreto fue de que no puede dejar de que no reciba el subsidio
familiar en dinero, entonces el 4% del salario mínimo sí prevé que esa persona que
trabajara 2 días posiblemente iba a tener más días de trabajo e iba a amontonar por
varios empleadores el 4% del salario mínimo, tenía un bache ahí. Pero de todas maneras
lo que importaba es que sí podía cotizarse a pensiones y sí estaba protegido de riesgos
laborales. En cuanto a salud esa persona estaba dentro del régimen subsidiado de salud.
El régimen subsidiado de salud da prestación médico-asistencial pero no da auxilio
monetario ni licencia de maternidad en las mujeres. Entonces como era un trabajador
subordinado y no podía dársele desequilibrio con los demás trabajadores subordinados,
entonces esa persona en el régimen subsidiado tenía una afiliación a la eps del régimen
subsidiado que recibia o recaudaba lo que corresponde a salud sobre el salario que
realmente recibia para tener derecho también al auxilio monetario por enfermedad o
accidente común, y la mujer trabajadora entonces tener también derecho a la licencia de
maternidad. Más o menos ese era el paquete que se tenía sobre trabajadores de tiempo
parcial.
Ejemplo → esas personas que trabajaban en bares jueves, viernes y sábado, o viernes y
sábado. A esas persona el empleador pagaba un salario muy superior al salario mínimo
pero se desentendía completamente de todo lo que era la seguridad social sobre la base
de que esos trabajadores eran hijos de familia y la salud la estaban recibiendo por
beneficiarios del régimen contributivo o del régimen subsidiado. Entonces se corría el
riesgo, la contingencia, ese empleador de un riesgo laboral, de un accidente de trabajo.
Esto antes de que saliera el decreto era un lío ver cómo se solucionaba este problema.
Al profesor le parece que en el sistema adoptado en el dto. 2616 no había debido
desaparecer sino nuevamente volver sobre el mismo en el dto. 1174 del 2020.
Siguiendo con el tema:
DECRETO 1174 DE 2020 EL PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL -PPS-
• COMPRENDE 1. EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD; 2. EL APORTE A BEP; 3. EL
SEGURO INCLUSIVO.
• SON VINCULADOS OBLIGATORIOS LAS PERSONAS CON VÍNCULO LABORAL
SUBORDINADO O AUTÓNOMOS CUYOS INGRESOS MENSUALES TOTALES SON
SMLMV
INFERIORES A UN
• EL EMPLEADOR Y/O CONTRATANTE DEBEN LIQUIDAR Y PAGAR EL 15% SOBRE EL
VALOR MENSUAL PAGADO AL TRABAJADOR
• EL 15% SE DESAGREGA EN 14% CON DESTINO A UNA CUENTA DE AHORRO BEP
Y EL 1% PARA EL SEGURO INCLUSIVO
• ES COMPATIBLE AHORRAR ADICIONAL EN BEP SIN EXCEDER LOS LÍMITES]
DECRETO 1174/2020. PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL.
Este decreto regula el piso de protección social creado en el art. 193 de la ley 1950 del
2019, que establece el plan de desarrollo 2018-2022, para proteger a las personas con
jornadas de trabajo inferiores a la máxima y cuyos ingresos fueran menores a un salario
mínimo. Aquí borra por completo lo que dice el decreto anteriormente mencionado, el
dto. 2616 de cotización por semanas, y hace lo contrario, y solo los va a proteger en 3
aspectos:
3. Para la salud → régimen subsidiado de salud, y eso quiere decir que
únicamente tendrá prestación médico-asistencial por enfermedad común,
accidente común y maternidad.
4. Por lo que recibe de salario, el empleador va a hacer un aporte pero ese aporte
es por una cuenta de ahorro del mecanismo BEP, sin tener en cuenta las
semanas. Simplemente en el mecanismo BEP le abre una cuenta de ahorro el
empleador, sobre la base de que es un trabajador subordinado con ingresos
menores a un salario mínimo.
5. Crea un seguro, que aún no está reglamentado pese a que este decreto tiene
vigencia 1 febrero de este año, solo está previsto qué dinero va a pagar el valor
del seguro pero no cómo se está reglamentado el valor del seguro. Entonces ese
valor prevé que se pueda pagar el auxilio monetario que corresponde a
enfermedad común, accidente común y también la licencia de maternidad para la
trabajadora.
Ese es el piso de protección social del dto. 1174 de 2020, no da absolutamente nada
más.
Cuando se habla de accidente común, por exclusión del accidente de trabajo, si el
accidente común es a su vez accidente de tránsito antes de proceder a la prestación
médico-asistencial de la prestación del sistema de salud tiene que aplicarse a lo que
corresponde al SOAT, si en ese momento no identifican un SOAT, entonces entra a
cubrir esa ausencia de SOAT otro instrumento que también es del SOAT que se llama
“el Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (FONSAT)” → Eso lo
estudiaremos cuando veamos el sistema de salud.
Entonces quien tenga un accidente de tránsito le aplican primero el SOAT o el
FONSAT, y después sí entra la EPS, el régimen subsidiado al cual está afiliado.
Pregunta: puede repetir, para que sirve el seguro inclusivo
Respuesta: prevé que va a cubrir el auxilio monetario, que debe recibir por enfermedad
común, accidentes común y la licencia de maternidad. Me explico, cuando una persona
tiene una enfermedad común y hablemos en este instante, si es una persona que en este
momento tiene covid 19, sin que sea una persona vinculada a la atención del covid-19,
es decir un trabajador común y corriente y por alguna razón tiene covid 19 y pos
consiguiente la EPS le expide una incapacidad durante el tiempo que le demore curarse.
Entonces esa persona debe recibir de la EPS un auxilio monetario, equivalente a los 90
primeros día de incapacidad, los dos primeros días los paga el empleador y los restantes
los 180 días la EPS le paga las 2/3 partes del salario base de cotización, sin que se pueda
afectar el salario mínimo. Pasado los 90 días y si sigue en incapacidad, esa persona ya
no va recibir las 2/3 partes, sino la mitad de la base de cotización y asi sigue hasta
completar 180 días, en donde si hay posibilidad de rehabilitación después de los 180
días; entonces el fondo pensional debe cubrir el auxilio monetario por el resto de la
incapacidad de esa persona, eso es maso o menos a groso modo la aplicación del auxilio
monetario por enfermedad o accidentes común.
Para efectos de la licencia de maternidad, recuerden que la licencia de maternidad tiene
una duración de 18 semanas, esas semanas no las paga directamente la EPS, sino la
EPS es un intermediario porque la administración de recurso de salud, la ADRES es la
que debe pagar la licencia a esa trabajadora. Eso es lo que se debe pagar en el seguro
inclusivo, más lo que ocurra como accidentes de trabajo y enfermedad laboral, eso el
seguro inclusive debe incluir, porque así lo ordena el artículo 193. No se ha
reglamentado, no se conoce en qué términos va a estar ese seguro inclusivo
funcionando. De tal manera que en este instante, esas personas están, inscritos en el
régimen subsidiado en salud, están ahorrando en BEP y posiblemente toda esa parte
económica la va a cubrir el seguro inclusive una vez que esté en funcionamiento
Pregunta: puede repetir cómo se reparte el tema de la incapacidad
Respuesta: haga 3 columnas o renglones:
- 2 primero dias empleador
- 178 dias EPS, y ahí paga las 2/3 partes del salario base de cotización, sin que se
afecte el salario mínimo, es decir si la persona recibe un salario mínimo, le van a
pagar lo que corresponda a un salario mínimo, pero si gana mas como 2 millones de
pesos, únicamente le van a pagar las 2/3 de esos 2 millones de pesos, que es la
cotización de eso
- Vencidos los 180 días, si a juicio de la EPS que es la que le está proporcionando el
servicio la atención médico asistencial, hay posibilidades de acuerdo con el medico
que lo esté atendiendo, de prorrogar la incapacidad, porque hay posibilidades de
mejoría si continua el tratamiento que esta recibiendo despues de los 180 días, y así
se lo hace saber al fondo de pensiones, para que el fondo de pensiones, empiece a
pagar el auxilio monetario, a partir del día 181, durante 360 días continuos de
incapacidad. En este caso, a partir del día 91, hasta vencido los 360 días del fondo
pensional, es la mitad de la base de cotización sin afectar el salario mínimo. Eje: si
la persona enferma, este salario mínimo durante todo el tiempo del auxilio
monetario va a ser del salario mínimo, pero en el otro ejemplo que les puse, en
donde la persona recibe 2 millones de pesos de base de cotización, entonces esa
persona del dia 91 en adelante, únicamente va a recibir 1000000.
DECRETO 1174 DE 2020 EL PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL- PPS -.
• COMPRENDE 1. EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD; 2. EL APORTE A BEP; 3. EL
SEGURO INCLUSIVO

• SON VINCULADOS OBLIGATORIOS LAS PERSONAS CON VÍNCULO LABORAL


SUBORDINADO O AUTÓNOMO CUYOS INGRESOS MENSUALES TOTALES SON
INFERIORES A UN SMLMV
• EL EMPLEADOR Y/O EL CONTRATANTE DEBEN LIQUIDAR Y PAGAR EL 15% SOBRE EL
VALOR MENSUAL PAGADO AL TRABAJADOR

• EL 15% SE DESAGREGA EN 14% CON DESTINO A UNA CUENTA DE AHORRO BEP Y


EL 1% PARA EL SEGURO INCLUSIVO

• ES COMPATIBLE AHORRAR ADICIONAL EN BEP SIN EXCEDER LOS LÍMITES


- Son vinculados obligatorios las personas con vínculo laboral subordinado o
autónomo cuyos ingresos mensuales totales son inferiores a un SMLMV: aquí el
piso de protección social acierte, porque incorpora los contratos de prestación de
servicios, o sea el trabajo autónomo que no estaba contemplado en ninguna otra
legislación. Entonces aquí si el contratista de prestación de servicios, cuyo ingreso
es inferior a 1 smlmv, ya vincula al contratante en sus obligaciones frente a la
seguridad social. Entonces ya podemos anotar como algo positivo, la vinculación de
contrato de prestación de servicios, pero únicamente en ese grupo a los que sus
honorarios mensuales son inferiores a un salario mínimo. Entonces tenemos:
A. Trabajadores subordinados, cuya jornada es inferior a la jornada máxima legal, es
decir son jornadas parciales, tiene vocación para pertenecer al piso de protección
social. Entonces esas personas van a ser ahorradores BEP, no con su propio
esfuerzo, sino con el aporte que va a hacer el empleador. De igual manera el
B. El trabajador autónomo o contratista de prestación de servicios: cuyo ingreso
mensual es inferior a 1 smlmv, el contratante tiene la ob de cubrir un ahorro BEP
→ Esos son los los dos grupos, que son vinculados obligatorios
Si hay un contratista de prestación de servicios que recibe, por honorarios es de 600.000
al mes, es la persona que tiene que estar dentro del piso de protección social y las
personas que había puesto el ejemplo anterior, como la empleada del servicio doméstico
o los que trabajan en bares etc, esas personas personas tiene ahorro BEP y pertenecen al
régimen subsidiado de salud, a menos que esas personas son beneficiarios en el
régimen contributivo, entonces no estan dentro del régimen subsidiado en salud, porque
reciben la salud por otro canal, por el canal del régimen contributivo.
• El empleador y/o el contratante deben liquidar y pagar el 15% sobre el valor
mensual pagado al trabajador: acá se presenta una diferencia con lo que
estábamos hablando del decreto 2616 anterior, aca simplemente cuánto recibe del
salario al mes X cantidad, entonces liquide el 15% y lo llevo allá como aporte que
esta haciendo el empleador o el contratante, al piso de protección social a nombre
del trabajador subordinado o autónomo. No se habla nada de abonarse semanas
cotizadas, es decir el trabajo parcial que está haciendo esa persona, para el piso de
protección social no le representa nada de semanas cotizadas, el trabajo en la
semanas, en el número de días trabajados en el mes, no le va a abonar ninguna
semana dentro del sistema pensional.
Aca hay una discordancia, que a mi modo de ver no debería presentarse como lo
veremos luego
Ese 15% se desagrega, va dos partidas:
- El valor el 14% va a la cuenta de ahorro BEP
- 1% va a pagar el seguro inclusivo
Tenemos que esa persona tiene por cuenta de otro un ahorro BEP y una protección a
través de un seguro, que no se sabe o cómo va a funcionar el seguro inclusivo del 1%.
Es compatible que en la cuenta de ahorro BEP, que le llegó una plata por cuenta de su
empleador o contratante, ahorre adicional pero sin exceder los límites que vimos en la
clase anterior. Entonces le llegó plata por BEP, por trabajo y plata por esfuerzo propio,
ahorrado propio, entonces ese más o menos es un primer esbozo de lo que es el
decreto 1174, el piso de protección social.
Pregunta: cómo la persona saca el 15% si la persona tiene varios trabajos
Respuesta: esa es la excepción, eso lo vemos luego. Ese es un caso importante y es que
yo no entiendo porque no se utilizo mejor el sistema del decreto 2616, en lugar de tener
en cuenta cuánto gano en un mes para pagar el 15%, no simplemente cuenten cuantos
días trabajo en el mes y apliquen la tarifa, 1⁄4 del salario mínimo, las 2/3 partes, las 3⁄4
partes del salario mínimo, de acuerdo a lo que vimos. Pero realmente estas personas, los
que están vinculados al piso de proteccion social, son personas dentro de esta
concepción excluidas del sistema pensional, tal como está concebido en el decreto 1174,
no tiene ninguna opción, porque lo que les pague el empleador o el contratante, tiene
una destinación BEP, no lo critico. Pero tiene que tener dentro del sistema pensional,
debe tener un valor el trabajo, que en este momento no lo tiene, esa seria un falla del
decreto 1174.
Deben entender bien esta parte, porque luego vamos a ver el desarrollo y las fallas
protuberantes que tiene el piso de protección social, de acuerdo a lo regulado en el
decreto 1174. Porque vamos a ver varias situaciones respecto al tema de esta
diapositiva.
Marzo, 18
• COMPRENDE 1. EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD; 2. EL APORTE A BEP; 3. EL
SEGURO INCLUSIVO
• SON VINCULADOS OBLIGATORIOS LAS PERSONAS CON VÍNCULO LABORAL
SUBORDINADO O AUTÓNOMO CUYOS INGRESOS MENSUALES TOTALES SON
INFERIORES A UN SMLMV
• EL EMPLEADOR Y/O EL CONTRATANTE DEBEN LIQUIDAR Y PAGAR EL 15% SOBRE EL
VALOR MENSUAL PAGADO AL TRABAJADOR

• EL 15% SE DESAGREGA EN 14% CON DESTINO A UNA CUENTA DE AHORRO BEP Y


EL 1% PARA EL SEGURO INCLUSIVO

• ES COMPATIBLE AHORRAR ADICIONAL EN BEP SIN EXCEDER LOS LÍMITES

Volvemos al decreto 1164, al decreto de piso de protección social. Habíamos dicho que
el empleador y el contratante de la suma que está pagando, aportando el 15% para el
piso de protección . el decreto en ningún momento habla de la seguridad social, distinto
a la vinculación que hay en los BEP que forman parte de los servicios sociales
complementarios, que son del sistema de seguridad social. Pero la persona que por
algún motivo empieza con un contrato de trabajo a tiempo parcial, o sea que es del piso
de protección social, parece ser y en eso no se las cuentas del gobierno, esa persona
tiene oportunidades para tener empleos de tiempo completo y por consiguiente estar
cotizando al sistema de pensiones; entonces ahí va a haber una dificultad para ver cómo
se introduce el sistema de protección social, yo no sé si un decreto posterior hace que la
gente que está en el piso de protección social, pueda convertir eso en semanas o en
capital para una posible pensión de vejez, eso son punto que aun no está claro, a mi me
parece grave es que son trabajadores subordinados, y así lo reconoce. Entonces para
efectos de la seguridad social únicamente su compromiso es el 15%, en todo lo demás;
auxilio de cesantías, intereses de cesantías, prima de servicio, vacaciones etc la persona,
va recibir lo que corresponde y liquidan común y corriente, sobre el verdadero salario
que está recibiendo, en ese sentido no hay ningún cambio, todas las demás prestaciones
sociales quedan vigentes y quedan a cargo del empleador el pago.
Lo que está por verse son dos cosas:
• si la dotación de trabajo la deben recibir las personas que tienen menos de 2
smmlv, estos tendría do a recibir la dotación de trabajo
• pero si por ese escaso tiempo que están trabajando y un dinero menor, tiene do a
recibir las 3 dotaciones que ordena la ley es un punto que no está resuelto y el
decreto no dice nada
Por consiguiente habría que esperar la reclamación del trabajador o un pronunciamiento
conceptual del min trabajo que no es vinculante y posiblemente la tutela no porque tiene
tintes de derechos económicos, por lo que tal vez no resuelve esa situación y esperar
que haya jurisprudencia respecto. Entonces eso se queda ahí en un interrogante si debe
recibir dotación de trabajo o no tiene do a la dotación del trabajo. El trabajador
subordinado tiene derecho, porque al fin y al cabo su remuneración mensual es inferior
a 2 smlmv, tiene derecho. Ese es un punto que no está resuelto, que el decreto no
resolvió. El decreto dice en términos muy generales que tiene do a todas las
prestaciones sociales, vamos a ver cómo se interpreta esa situación.
Otro punto que el decreto no regula, es que se hace con el auxilio de transporte y
volvemos al mismo punto, tiene una remuneración menor a dos salarios mínimos y por
consiguiente tendría do al auxilio de transporte, pero entonces sería la totalidad del
auxilio de transporte o proporcional a los días que labora, que sería lo más lógico que el
trabajador únicamente recibiera auxilio de transporte proporcional a los dia que labora
en el mes, esa sería una situación lógica, no es difícil encontrar una situación de esa
naturaleza; pero sí es difícil con respecto a dotación de trabajo y puede dar lugar a
muchas controversias, mientras el gobierno por fin el gobierno de una decisión al
respecto.
PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL CONTINUACIÓN
· EL PAGO DEL 15% ES INFERIOR A LA SUMA QUE DEBE PAGAR EL EMPLEADOR AL
SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL

· EL VALOR DEL 14% DEL SALARIO AHORRADO NO ABONA SEMANAS AL SISTEMA


DE PENSIÓN COMO SE HACIA EN EL DECRETO 2616 DEL 2013
· EL SEGURO INCLUSIVO CUBRE EL AUXILIO MONETARIO POR INCAPACIDAD POR
ENFERMEDAD O ACCIDENTE COMÚN Y RIESGOS LABORALES

El gran error que tiene el piso de protección social o lo que no tiene justificación, es
porque al empleador se le disminuyó la carga de cotizaciones a este tipo de
trabajadores, ese es el punto. El empleador, en un trabajador ordinario, de los de jornada
completa de los del salario mínimo esas personas tiene que hace un aporte a pensiones,
salud del 20.5 y riesgos laborales dependendiendo del cual sea el riesgo de la actividad
patronal, entre 522 o al 6.96; es decir en este caso con el 15% que paga el empleador, se
está evitando cualquier complicación con respecto a salud, pensiones y riesgos
laborales. No hay una justificación realmente de porque se le disminuyó de una carga
que ya estaba completamente establecida, desde la ley 100, ahora con un simple decreto,
no es un simple decreto del artículo 193 del Plan Nacional de Desarrollo autorice el
15%, pero el PND dice NO, de una cantidad significativa todo lo que comprende, son
dineros que deja de recibir el sistema de seguridad social, porque el 14% va para una
futura renta, el 1% a un seguro inclusivo, y ese seguro va a pagar auxilio monetario por
enfermedad común, o sea laboral y auxilio monetario por accidentes de trabajo. Es
absolutamente insuficiente para la cantidad de riesgos que va a cubrir con el 1%, eso no
es suficiente y le carga la prestación médico asistencial, al régimen subsidiado en salud
que no es que sea boyante, en cuanto la financiación de las personas que deben estar en
el régimen subsidiado de salud.
Entonces hay cosas que son inexplicables, cuando el PND empieza con ese argumento
que es un argumento falso, que si se abarata la mano de obra, entonces hay más creación
de empleo; esto es empleo precarios, el empleo por tiempo parcial o por días; es
empleo precario porque la persona no está recibiendo si quiera un salario mínimo, que
mas o menos pueda considerar que podría sobrevivir la persona con un salario mínimo
y parece ser que esta persona irremediablemente condenado a que esa persona, nunca va
a tener empleado de tiempo completo.
Las cuentas son muy fáciles, si no se le disminuye al empleador, el empleador sigue
pagando lo que tiene que pagar, lleve toda esa cantidad de dinero a donde tenga que
llevarlo, ya sea ahorro BEP o lo que sea, de todas maneras que tenga un significado en
cuanto a semanas de cotización que no esté sacrificando financiando del régimen
subsidiado y tenga una verdadera cobertura en riesgos laborales y no estamos
hablamos de caja de compensación. De por si estas personas están excluidas de cajas de
compensación, entonces ciertamente no es lo mas justo, no hay equidad en el piso de
protección social, por fortuna esta demandado y puede que le haga ajustes para que se
considera que hay equidad en el tratamiento y no una rebaja en la cotización a los
empleadores, que empezaría por mirar como cosa satisfactoria contratar por tiempos
parciales, porque sale más barato.
Pregunta: es decir que a grandes rasgos los que usted nos decía que el 22% que se
pagaría mas riesgos laborales ordinariamente, un empleador lo están intentando
reemplazar con este 15% del decreto (creo que dijo eso)
Respuestas: si, a pesar de que en el decreto hay una advertencia que le prohíbe al
empleador, tomar la actual nómina y hacerle unos cambios a las condiciones de trabajo,
para ajustarse a este decreto, hay una prohibición, esas prohibiciones hay experiencia en
que la violacion es permanente, acá estamos acostumbrados a que se obedece pero no se
cumple.
Porque haga cuentas, para pensiones la cotización es el 16%, el 12% lo paga el
empleador y el 4% el trabajador, en salud es el 12,5 de los cuales el 8.5 lo paga el
empleador y el trabajador el 4 y en riegos laborales hay 5 clases de riesgos:
Mínimo, bajo,medio, alto, maximo
Mínimo: en donde el riesgo laboral es muy escaso y es posible neutralizarlo en lo que
paga un empleador por trabajador es bajo es punto quinientos veintidós del salario. Pero
cuando esa persona está en construcción o en labores de vigilancia, en minería lo que
tiene que pagar si es un empleador cumplido responsable que tiene todas las medidas de
protección al trabajador, es 6.96 sobre el salario, aca no importa en qué clase de riesgo
este el trabajador, porque de todas maneras le va a cubrir el tal 1% de seguro inclusivo,
entonces obviamente s es un empleador que cuya actividad está clasificado en riesgo
máximo, debe pagar el 6.96 y el 20.5, vamos subiendo a 28 o 29 + caja de
compensación toda esa cantidad de cosas.
Pues no voy a empezar a contratar por tiempo parcial y solo pago el 15%, eso se va a
ver como mucha frecuencia, los inconveniente de la mala regulación que estamos,
cuando en la industria de la construcción tenemos trabajadores que son durante toda la
obra. Pero hay trabajadores cuya labor en el mes es más corta porque lo que hace ahí es
una labor corta y puede ser que no lo cubran con la nómina permanente que tiene, sino
que tengan que traer gente por 20 días y son trabajadores temporales en la construcción,
esos son los candidatos al piso de la protección social.
Entonces un buen admi de una construcción empieza a mirar cuántos trabajadores
necesitará de tiempo completo, y de acuerdo al avance de obras voy tomando gente en
tiempo parcial y me estoy ahorrando una buena cantidad de dinero, y que no es que la
traslade para el costo de la obra para hacerlo más barata, sino aumenta utilidades. Por
eso las reflexión que se hace, la la oposición que se ha presentado en este decreto el
sector sindical lo tomo mal, porque lo tomó considerando que estaba autorizando el
contrato de trabajo por horas, el punto de discusión o de lucha no era ahí, el punto era
pagase lo que se debe pagar y valgan semanas, mejore la financiación del régimen
subsidiado y en riesgos laborales que se pague lo que es. Entonces ya tenemos una cosa
que verdaderamente corresponde al piso de protección social, que si de todas maneras
esa plata del 14% la administra colpensiones, a colpensiones le queda fácil recibir la
plata y abonar semanas de acuerdo como estaba en el decreto 2616, si trabajo dos
semanas entonces son dos semanas de cotización y así verdaderamente corresponde a
una noción de protección social, pero no como está concebido actualmente ni con
rebajas a los empleadores, rebajas que no se justifican, ese es el planteamiento.
Pregunta: en el supuesto de que ocurra un accidente laboral y llegue al extremo de que
sea necesaria una pensión de invalidez, este piso de protección como lo manejaría la
regulación o no se vería afectado
Respuesta: supuestamente, el 1% del seguro inclusivo está por fuera del sistema de
salud y el de riesgos laborales, entonces es un subsistema extra que nos salió. Quien va
a ser de asegurador de esos riesgos, quien va a ser el asegurador para el riego de auxilio
monetario por incapacidad por riesgo común. No se ha dicho. Quien de acuerdo con su
inquietud, cómo se va a calificar el accidente de trabajo y cuál va a ser la respuesta
económica que se le vaya a dar a ese accidentado, economica y ademas de prestación
médico asistencial o el seguro, fijense que esta el seguro inclusive el 1%, pues no
conozco cálculos, pero cuando le pregunté a una persona vinculada a fasecolda, no me
contestó, porque si miramos que se pague el 20.5 + lo que corresponda en riegos
laborales y eso si vaya verdaderamente a un seguro inclusive separado de los demás,
entonces ese seguro inclusive ya tiene una cantidad de dinero suficiente para responder,
porque si la cantidad de dinero que le va a llegar según sus cálculos, no es suficiente
para atender el valor del siniestro + las demás cosas, cual va hacer a utilidad para esa
aseguradora, la aseguradora no entra hasta que vea una posibilidad de ganancia y aquí
no la va a haber.
Entonces por eso es que: reglamentan rápido el seguro inclusive para saber cuales son
los vacíos y deficiencias o nos quedamos con la misma inquietud que hizo la personas,
¿Quién va a atender el accidente de trabajo? Porque accidentes se presentan todos los
días
Pregunta: puede repetir el primer interrogante con el que empezamos la clase, sobre la
dotación. Cuando decía si el trabajador que devengaba menos de 2 smmlv, debía recibir
dotación de trabajo
Respuesta: la dotación de trabajo, es una prestación social, que obliga al empleador a
entregar dotación acorde con el oficio que desempeña la persona, y tiene un límite de
dos salarios mínimos, entonces un trabajador de estos por la definición devenga menos
de 2 salarios mínimo. Entonces, tendría derecho a recibir la dotación del trabajo, pero
eso no lo dice el decreto, pese a que las demás prestaciones las recibirá común y
corriente sobre la base del salario. Entonces si hacemos una interpretación exegética de
esa parte del decreto, tiene do a recibir la dotación del trabajo que se da en agosto 31 y
en diciembre otra. Y el auxilio del transporte proporcionado a los días que trabaje.
Pregunta: sobre los BEP, yo entendí que una de las formas que tiene el ahorrador es
cobrar esa renta vitalicia, lo que se hace con el asegurador y demás, pero me queda la
duda que pasa si la persona vive más de lo que se esperaba que viviera cuando se hizo el
cálculo con la aseguradora.
Respuesta: quien se compromete a la renta vitalicia, asume ese riesgo. Por
consiguiente, si el cálculo le resultó mal y sobrevivió, la aseguradora que se
comprometió a la renta vitalicia está perdiendo plata, pero si el compañero de esa
persona duró +25 años que también le calcularon 20 años, y solamente vivió 10. Quién
se beneficia ahí, pues la aseguradora, porque tiene la pérdida y la ganancia. Entonces la
aseguradora juega con eso, por eso se llama un seguro de grupo, cuando usted tiene un
grupo de 1000 personas, el siniestro para esas personas no se presenta el mismo día. La
aseguradora recupera dinero si se muere antes, pero si se prolonga la aseguradora
empieza a sufrir porque su balance empieza a temblar
Pregunta: quién hace el trámite con la aseguradora, o sea quien hace el contacto con la
aseguradora, directamente el ahorrador
Respuesta: en teoría debe ser colpensiones que es la administradora, por lo menos
debe ser el contacto y asesorar al ahorrador, porque a él no lo pueden dejar solo, esa
clase de personas puede tener un nivel cultural bajo y son fácilmente ganados, por eso
necesitan una tutoría, no hagan esto porque puede pasar esto. Si no la van a prestar, me
parece que es una canallada que se comete con el trabajador.
Pregunta: sobre el artículo 86 de la ley 21 de 1982, cuando nos hablaba de esa sanción
que se le daba al empleador, que no afiliaba oportunamente a su trabajador y causa de
ello no le permitía adquirir el subsidio familiar, usted nos decía que se le podía imponer
el doble de la cuota del subsidio más alta que se está pagando en los límites del
departamento, pero usted decía que hay una diferencia cuando el problema era que no se
afiliaba cuando no haya enviado los documentos o cuando sí los había enviado, no
pagaba el 4% de la nómina, ahí mi problema es que no entiendo cuando exactamente se
está afiliado, cuando se culmina el proceso de afiliación, es diferente el 4% al concepto
de filiación, es decir uno puede estará afiliado sin pagar el 4%
Respuesta; no, quien se afilia, es el empleador, obligado a pagar el 4% sobre sus
trabajadores y el segundo paso que tiene que haber, es que se registre, que el empleador
registre los trabajadores que tiene, para que la caja sepa que tal es el número de
trabajadores, que el salario son estos y que por consiguiente el 4% es esto, dando la
cifra. Hasta ahí prácticamente no estamos hablando de subsidio familiar en dinero.
Cuando el trabajador está registrado por el empleador en la caja de compensación
familiar y ese empleador empieza a pagar el 4% ese momento en que el trabajador debe
saber y esa es función de recursos humanos, debe saber que si tiene hijos menores de 18
o hermanos huérfanos a su cargo menores de 18 o padre mayores de 60 a su cargo, debe
llevar la documentación completa para que la caja de compensacion familiar lo tenga en
cuenta en el giro del valor del subsidio familiar en dinero, si el trabajador no hace a
gestión de los registros civiles, no va a recibir el subsidio familiar y la culpa en ese caso
es del trabajador que no lo hizo. Simplemente el trabajador lleno lo papeles, se los
entregó al empleador que es el conducto regular, pero el empleador nunca llegó a la caja
de compensación, por consiguiente no se empalmó el subsidio familiar en dinero, el
efecto es exactamente igual, así simplemente el empleador no registró ala trabajador, o
no se afilió.
Ahí no hubo pago del subsidio familiar por responsabilidad imputable al empleador y
por consiguiente el empleador debe indemnizar porque el trabajador no recibe el dinero,
la indemnización cual es: como no recibí oportunamente el subsidio familiar, el
empleador le toca pagar y lo paga doblado. Pero como es una prestación social y se está
pelado en un juzgado, el juez debe examinar la conducta del empleador por la cual no se
pagó el subsidio familiar y si ve que hubo mala conducta de ese empleador, para no
pagar el subsidio familiar, lo puede condenar a la indemnización del art 65 del CST o
sanción moratoria por no pago de prestaciones sociales.
Depende de la actitud del empleador y del trabajador
Profesor: Todo depende de la actitud del empleador y actitud del trabajador también
Pregunta: Pero como este Artículo 86 comienza diciendo que lo siguiente: “Cuando el
respectivo empleador no esté afiliado a una caja de compensación, y después ya sigue
con el supuesto de que el trabajador demande judicialmente, esa prestación, el pago de
esa prestación, pues no sería el artículo muy restrictivo en el sentido de decir, bueno, las
sanciones son de alguna manera objeto de interpretación restrictiva, yo entiendo, solo
esta sanción va a ser para el empleador que no está afiliado, pero si está afiliado y no lo
registró, pues no sería este supuesto de hecho o por ejemplo si está afiliado y no pagó el
4%.
Profesor: Bueno, el hecho punible hablando en lenguaje de penalistas es que el
trabajador no recibió el subsidio familiar teniendo derecho y el habiendo aportado la
documentación que se requería para recibir el subsidio familiar.
Pregunta: Es decir, ahí en cualquier caso es la sanción del doble del valor más alto
Profesor: Claro porque le causó un perjuicio, él ha debido recibir los 30k o 40k lo que
fuera, oportunamente y con eso mejoraba el mercado o lo que fuera, pero es que ahí hay
un daño, un daño que debe ser reparado
Pregunta: Y sobre ese mismo artículo doctor, cuando dice que “y por parte del
trabajador le sea exigido judicialmente el pago de esa prestación, se presume que la
suma debida corresponde al doble de la cuota” pero ahí cuando dice “solo cuando le sea
exigida judicialmente”, eso significa que si por ejemplo el trabajador no lo demanda,
sino que por ejemplo el empleador se afilia y desde ahí sí le comienzan a pagar, ¿ahí
significaría que no alcanzaría a darse esa sanción, sino que le tocaría pagar solo los
subsidios dejados de percibir?
Profesor: Esa Ley es del año 1981, si la pasamos a la época actual, acuérdense que
existe desde el 2008 la unidad de gestión de pagos parafiscales etc. La UGPP tiene
facultades para revisar y ejecutar y cobrar por la vía coactiva cuando un empleador ha
dejado de pagar cotizaciones a la seguridad social, o cotizaciones por una tasa inferior a
la que es o parafiscales, parafiscales son: Caja de compensación, SENA e ICBF.
Entonces, ese artículo realmente hay que extenderlo a la época actual, y si hay personas,
trabajadores que no fueron afiliados porque el empleador no lo afilió, o no pagó el 4% o
por cualquier cosa de esas, la UGPP le cae inmediatamente, le hace cobro persuasivo o
cobro coactivo y tiene que pagar. Entonces, si a través del cobro coactivo, logró la
UGPP que esa plata le entrara a la Caja de Compensación y la Caja de Compensación
tiene ese dinero, necesariamente habría que hacer la reclamación a la caja de
compensación por parte de ese trabajador o grupo de trabajadores para recibir el
subsidio familiar que le corresponde.
Pregunta: El artículo 3 de la Ley 789 de 2002 en lo que se refiere a la pareja, es decir,
el artículo acá habla de quienes pueden acceder al subsidio familiar en dinero y dice que
“tiene derecho el trabajador cuya remuneración mensual y los requisitos que vimos, en
el caso de que tenga cónyuge o compañero(a) permanente, que no sobrepasen los 6
smlmv, de este pedacito de este artículo es de donde se deduce esa interpretación que
usted nos dio en clase de que se puede dar un subsidio familiar en dinero por cada hijo a
cada cónyuge?, es decir no a solo uno de los cónyuges sino ¿a ambos por cada uno de
los hijos que tengan?
Profesor: Es que se parte de la base que ambos en la pareja trabajan y sobre ese trabajo
reciben un sueldo, y sobre ese sueldo el empleador está pagando el 4%, entonces las
cajas están recibiendo plata por el 4%, por consiguiente tienen derecho al subsidio. No
son excluyentes si la sumatoria da un valor menor a los 6 smlmv.
Estudiante: Es decir, es más una interpretación de que ambos empleadores de ambos
trabajadores están pagando 4%
Profesor: En eso hay que mirar la Jurisprudencia que ha salido, obviamente esto ya
lleva varios años funcionando, hay sentencias en que condenan al artículo 65 porque el
empleador actuó como se dice de ordinario, “de mala leche” entonces hay que
sancionarlo, no se puede ese tipo de incumplimientos que van en contra de la
remuneración del trabajador.
Pregunta: Cuando vimos el tema de las capacitaciones en los frentes de acción de la
Ley 789 de 2002, queria saber si ese mismo tema que vimos aplica de igual manera en
los mecanismos de protección de la Ley 1636 de 2013, si no se modificó nada y todo se
dio igual o si hay alguna diferencia
Profesor: Yo creo que en la Ley del mecanismo de protección al cesante está mejor
concebida la capacitación, porque la otra era una capacitación que en primer lugar no
era obligatoria, y en segundo lugar, únicamente la ofrece el SENA, en este caso no
únicamente el SENA sino que pueden haber otros institutos que ofrezcan esa
capacitación, de tal manera que, a mi me parece personalmente que en el Mecanismo de
Protección al Cesante la obligatoriedad es muy importante y lo otro es que hay un
campo de acción para recibir esa capacitación mayor al que tenía la Ley 789.
Pregunta: Cuando vimos el Servicio Público de Empleo se tocaron varios temas de la
bolsa de empleo, sin embargo, no entendí la conexión con el Servicio Público de
Empleo y las bolsas de empleo, lo que más o menos alcance a entender fue que las
bolsas de empleo si son gestoras con ocasión del empleo, por lo tanto se le aplicarían las
mismas reglas?
Profesor: Una bolsa de empleo es una entidad gestora de colocación de empleo, es lo
mismo, lo que pasa es que el campo de acción de una bolsa de empleo es más reducido,
es el beneficio de las personas que tienen un vínculo con esa bolsa de empleo.
Pregunta: Pero ¿se le aplicarían las mismas reglas que vimos sobre las otras entidades?
Profesor: Una bolsa de empleo, por ejemplo la bolsa de empleo del Externado, allá no
puede ir un egresado del Rosario, o de La Salle que queda mas cerca, no cabe.
Pregunta: Dr. Devolviéndonos algunas clases al tema de la congelación voluntaria del
auxilio de cesantías, la tabla que nosotros mirábamos correspondiente pues a los salarios
y al incentivo que se otorga, me queda la duda, en lo correspondiente a los salarios ¿es
frente a lo que la persona gana o era frente al equivalente que tenía ahorrado?
Profesor: No, frente a lo que la persona devenga, lo que pasa es que hay una escala, o
como 8 grupos, y cada grupo, de 1 a 2 smlmv por ejemplo, y cada grupo va en ascenso y
también en estímulo gubernamental también va en descenso, el que devenga uno o hasta
2 smlmv es el 20, 22, 23
Estudiante: Sí, yo tengo la tabla solo era para confirmar lo correspondiente al salario
Profesor: Es por el salario que recibe, independiente de cuánto sea lo que haya
congelado o lo que tenga congelado
Pregunta: Dr. Cuando usted hacía la pregunta, con este seguro exclusivo que se tiene
en cuenta, me queda la duda de al fin y al cabo cómo se utiliza ese seguro exclusivo en
condiciones normales, por ejemplo una enfermedad común
Profesor: Realmente se utilizan las técnicas aseguradoras tanto en pensiones, en salud y
en riesgo. Donde mejor se maneja la técnica aseguradora es en riesgos laborales, en
seguros se habla de aseguramiento pero es un aseguramiento muy particular porque el
verdadero asegurador de prestaciones médico asistenciales de auxilio monetario es el
Estado, el Estado se ve obligado a prestar los servicios médicos asistenciales y a dar el
auxilio monetario, ese es el gran asegurador, quien delega una parte del aseguramiento
en las EPS, ahora creo que se llamarán Administradoras de Riesgos en Salud, una parte,
pero no todo, y por eso entonces, actualmente la EPS se compromete a prestar ciertos y
determinados servicios por determinados siniestros, pero como no son el 100% sino que
hay una parte que no está asegurada por la EPS pero sí asegurada por el Estado, es lo
que llaman prestaciones no pos.
Pero técnica aseguradora realmente no existe con claridad allá, y uno podría hablar de
técnica aseguradora mejor que en salud pero no como está en riesgos laborales en
pensiones, en pensiones es un seguro que toma la persona, la persona cuando se afilia a
cualquiera de los dos regímenes está tomando un seguro, como si fuera un seguro de
vida, lo que pasa es que en prima media con prestación definida, en un seguro de vida la
incertidumbre es la fecha en la cual se muere la persona, y por eso llamar seguro de vida
es lo más impropio, es un seguro de muerte, entonces lo que hace una aseguradora es
tomar el seguro y esperar a que la persona prolongue la vida lo más posible para que le
siga pagando prima, si se le muere muy pronto hay pérdida porque no ha logrado
acumular el capital suficiente para pagar el siniestro, en prima media con prestación
definida usted tiene la plena seguridad de que si llega a los 57 años (Mujer) o a los 62
(Hombre) le toca a ese asegurador (Colpensiones), pagar el seguro que es la pensión de
vejez. En el seguro inclusive, como no está reglamentado no se sabe exactamente cómo
va a funcionar, de lo que recibe del 1%, la cantidad que sea, qué reservas técnicas tiene
que hacer para pagar auxilio monetario por enfermedades, cualquiera que sea, qué
porcentaje tiene que guardar para pagar prestación médico asistencial por accidentes de
trabajo y qué parte de ese 1% tiene que guardar para reservas técnicas para atender el
siniestro, llámese accidente de trabajo o enfermedad laboral cuando se produce la
muerte. Eso no está establecido, en el periodo cuando se expidió el decreto se dio un
periodo hasta el primero de febrero, se esperaba que al primero de febrero ya estuviera
reglamentado su funcionamiento, hasta ahora no se sabe nada, por ende no se sabe
realmente cómo va a funcionar, esa es una gran incógnita que nos deja el gobierno.
Pregunta: Cuando vimos las leyes de fomento al empleo, el emprendimiento de las
prácticas laborales, la promoción de la inserción laboral, la productividad de los jóvenes
y las prácticas laborales como experiencia, quería saber si esos temas hacen parte del
tema grande de protección social o son temas aparte
Profesor: Yo creo que eso debe formar parte aun cuando no se ha establecido con
claridad, yo creo que eso debe formar parte de un sistema de protección social, porque
es que al fin y al cabo si hablamos de protección social hablamos de una protección a
todos los riesgos sociales que están incorporados, y un riesgo que se tiene es pérdida del
empleo, búsqueda del empleo, experiencia en los jóvenes para que puedan conseguir
empleo, esos son riesgos sociales que se están actualmente y hay que enfrentarlos y
protegerlos a mi modo de ver
Pregunta: Cuando vimos los servicios sociales complementarios, la subcuenta,
subsistencia, el BET y el piso de protección social ¿esos también hacen parte del tema
de seguridad social o de protección social?
Profesor: A ver, la Ley 100 en la parte final habla de los servicios sociales
complementarios, en la concepción de la Ley 100 era simplemente dar un subsidio al
adulto mayor de 65 años para que pudiera subsistir, y dejó las cosas así. Después viene
la Ley 797, crea la cuenta de subsistencia que prácticamente es la que va a financiar el
propósito de los servicios sociales complementarios, vienen los BET, dicen, forma parte
de los Servicios Sociales Complementarios. Mejor dicho a los Servicios Sociales
Complementarios originales de la Ley 100 les van agregando cosas, es como si fuera un
tronco al que le van saliendo muchas ramas.
Pregunta (Alexandra): Quería preguntarle algo que vimos el lunes, es que cuando
usted estaba explicando como funcionaba con el Decreto 2616 de 2013 no me terminó
de quedar claro, el lunes veíamos que la solución que plantaba el Decreto 2616 del 2013
era tomar el número de días al mes que trabajara la persona, tomar el smlmv dividirlo en
4 partes y que de ahí dependía si sumaba más de 7 días o si sumaba más de 8 días o si
sumaba entre 15 o 21 días, no alcancé a escribir el efecto o la consecuencia de si
sumaba más de 7 días y más de 8, yo solamente copie la consecuencia que había cuando
la cuenta nos daba entre 15 y 21 días.
Profesor: Es muy sencillo, ¿que tiene una empleada del servicio doméstico que va a
trabajar dos días a la semana? El total de días que va esa persona en el mes pasa de 8 y
fracción, está en el segundo grupo, porque trabajó más de 7 días, trabajó entre 8 y
menos de 14, entonces esa persona independiente al valor que recibe de salario,
independiente al valor que recibe de salario; una cosa es el salario que recibe y otra cosa
es el ingreso base de cotización para pagar el 16% y que le abonen las semanas
correspondientes, entonces usted le paga a esa empleada del servicio doméstico 50.000
al día, 100.000 a la semana, en total usted le paga al mes a esa persona
aproximadamente 440.000 pesos, como son dos días, son más de 8 días (2 semanas),
usted cotiza por la mitad del salario mínimo, es decir, por la mitad de los 908.000, es
decir 454.000, pero usted no importa cuánto le pagó a esa persona por día, su obligación
en cuanto a la cotización de esa persona en pensiones es lo que corresponde a las cuartas
partes de un salario mínimo, usted tiene que independizar los dos conceptos:
Grupo Cotización

De 1 a 7 días ¼ parte de salario mínimo y una semana

De 8 a 14 días ½ de salario mínimo y dos semanas

De 15 a 21 días ¾ partes del salario mínimo y 3 semanas

Más de 21 días Cotiza sobre el salario mínimo y le


abonan 4 semanas
Esos son los 4 grupos.
Es que a mi me parece que tiene mucha más lógica ir con ese sistema, no importa
cuánto sea el valor del tal 14%, lo que sea de ahorro, esa es una cosa completamente
distinta, es hacer compatible el ahorro BET con semanas cotizadas, porque si miramos
la perspectiva, esa persona con jornada parcial irremediablemente va a durar 40 años
con jornada parcial de acuerdo con el decreto, esa persona no está prevista que algún día
o en algunos años sí tenga empleo de tiempo completo, eso no tiene ninguna lógica, ese
Decreto yo no sé quién lo redactaría, que tiene sus defectos, el decreto tiene bastantes
defectos y por consiguiente la perspectiva es que se le pueda hacer una remisión, una
reingeniería para poder quitarle todos esos defectos que tiene y poder mejorarle mucho,
consideremos que el Decreto, el piso de protección social tiene una concepción noble,
pero la criatura no salió bien hecha, hay cosas que se pueden arreglar en la criatura para
que funcione o camine mejor.

Abril, 05
 Examen Oral – Examen escrito 10 preguntas, a través del Aula Virtual
(reposición del 22 cambió la modalidad)
 Si hay dudas se puede coordinar a través de llamada una reunión con el docente
 Como es más retador aprehender a través de estos medios, porque hay un riesgo
de distracción podríamos usar la cámara encendida porque se supone que esto
es presencial, (NO lo exigió) en adición a la alternancia
 Puntualidad: Las clases del lunes inician a las 7 en punto para arrancar a las
7:05 y los jueves iniciamos a las 2:10
 Yo tengo presentación en cada uno de los temas de clases

German Ernesto Ponce Bravo


Anécdota introductoria: La seguridad social no es un tema que de golpe
llame la atención como el derecho penal, pues porque hay ciertos temas del derecho que
no son per se llamativos; suele ser más el derecho penal o los derechos humanos. Sin
embargo, la seguridad social es un tema en el que van a trasegar toda la vida, siempre
van a tener un man al lado, tío o un familiar hasta ustedes mismos, con líos en la
seguridad social y cada cual tiene y tendrá desarrollos en su propia vida sobre caminos
que va a seguir; pero la vida le va colocando temas y permítanme abrir esta introducción
con una anécdota con el Dr. Puyana, él nos ha dado clase a todos y recuerdo mucho mi
último examen de laboral donde me pregunto ¿cuáles eran los mecanismos de
financiación del sistema de pensiones? Yo en esa época pensaba en todo menos en
seguridad social y estaba estudiando sociología en la Nacional y se me ocurrió decirle
que el mecanismo de transacción de las pensiones es el Estado, porque estaban
desfinanciadas; y él amablemente me dijo le voy a poner 3.0 con la única condición de
que usted en la vida se dedique a la seguridad social y miren las vueltas que da la vida.
¿Qué quiero decirles con eso? Yo arranque con la idea de dedicarme a penal y trabaje en
los juzgados de Paloquemao, no me gusto y me pase al derecho administrativo, por eso
tengo la maestría en ello, y me sirvió un resto, pero por cosas de la vida termino
trabajando en instituciones de la vida que tratan de la seguridad social y como se
dedican a la seguridad social descubrí en la seguridad social un tema apasionante
porque está en todos lados, no solo en el punto de vista de lo jurídico, está en la nana
que cuida nuestros hijos, en la casa, etc.. Porque tienen que están en cobertura de la
seguridad social, porque si no los líos que se le vienen son absolutamente importantes,
sin contar con el déficit de protección humana. Cuando ustedes se dediquen o salgan a
la práctica se van a ver enfrentados a trabajar en una relación dependiente o
independiente y la seguridad social tiene en uno o en otros tiene un comportamiento
distinto a pesar que la protección que se busque sea la misma. La protección que tienen
sus padres o sus amigos se presenta todos los días y uno piensa que la pensión es algo
que no le va a llegar y la vejez uno la ve muy lejos y no esta tan lejos, porque si algo
pasa rápidamente es el tiempo y las experiencias que se van presentando hacen de este
mundo que incluso por cultura general debería conocerse. Yo estaba revisando mi
historia laboral, que ahora la mandan por correo electrónico, es sorprendente porque
preparando la clase me di cuenta que ya tengo 15 años cotizados y me faltan un huevo
de tiempo, pero pareciera que el tiempo no pasara hace mucho.
Este tema de la seguridad social no es solo importante como materia para pasar y
cumplir el requisito para el grado, sino que se van a encontrar este tema a lo largo de su
vida, no solo en temas de profesionales sino en temas personales y el tema de la
protección es vital y ustedes no tienen idea del sufrimiento que tiene la gente o el
sacrificio tan grande que tienen que hacer en términos sociales por no haber estado
juiciosos en el tema de la pensión, entonces es llamarles la atención sobre esta materia a
pesar que no sea de las más taquilleras, lo que si es cierto es que es supremamente útil.
En segundo lugar, este mundo tiene una mezcla que la regulación del sistema de
seguridad social es una regulación que ha ido desplazando el saber jurídico y que nos ha
ido ganando los economistas, porque la seguridad social es blanca y uno de los efectos
que ha tenido la pandemia es precisamente es este déficit tan grande, esta
profundización de los problemas estructurales que tienen las economías especialmente
como países como el nuestro (tercermundistas) el déficit en tema de PIB antes de la
pandemia veníamos en una desacelerización con una caída de 14 puntos y eso convierte
a Latinoamérica en un escenario completamente complejo para poder posibilitar la
ampliación de la cobertura en materias de la protección social, y eso impacta el
desarrollo o la posibilidad de desarrollo con la idea de poder evolucionar hacia
estándares maso menos importantes, entonces la pandemia profundiza este déficit
estructural con los que ya veníamos antes y dificultan la forma en la que el Estado
reacciona para proteger la protección y esto no es nada distinto a tener la capacidad
económica para poder entrar en a subsidiar o proveer esta protección y como no hay se
desplaza esta necesidad de la seguridad social al derecho tributario y a la política
económica.
INTRODUCCIÓN:
Entonces este primer abrebocas no es nada distinto al hecho de decirles que entender la
seguridad social tiene varios caminos y que muchos de ustedes van a llegar a
ministerios, hacedores de política pública y que esto es bien distinto al abogado litigante
que se dedica al caso particular, la protección del derecho, los honorarios, los intereses
moratorios y lo que termina definiendo el éxito profesional. Por cualquiera de los dos
caminos es importante tener una comprensión integral de la seguridad social, entonces
este campo de la economía sobre la seguridad social implica a veces decisiones que
parecen más lógicas desde el punto de vista de políticas económicas, de ingresos y
gastos del estado, pero desde el punto de vista del derecho no hay un puente que permita
hablar entre estos dos campos, porque lo que resulta eficiente en términos económicos
termina ineficiente en temas de derecho, el gran reto que tenemos de cara a la seguridad
social es llegar a un equilibrio entre el déficit en términos de recursos económicos que
es donde siempre se dirige la política pública y de otro lado el déficit en términos de
protección. Piensen ustedes en esto: hay 2 proyectos de ley muy importantes, 1. la
reforma al mercado de capitales que tiene un efecto supremamente importante, sobre
todo en el ahorro individual, porque en mi concepto elimina una de las modalidades de
pensión, que es el retiro programado y el 2. es la reforma tributaria, uno no puede
entender el impacto de estas leyes si no se tiene una compresión más aproximada sobre
los gastos los ingresos que tiene el Estado frente a la movilidad social y frente al
impacto que tiene la pandemia en el mercado laboral. En términos económicos el Estado
pretende ganar cobertura, es decir, que la gente quede afiliada al régimen de ahorro
individual y las personas que tenemos ingresos superiores a 2SMLMV no buscamos
afiliarnos al régimen de ahorro individual, sino que el régimen de prima media, porque
el monto de la pensión es superior.
¿Cómo hacemos nosotros para entender la lógica del Estado pensando por qué razón un
régimen es mejor que el otro? En este país entender esos dos regímenes es complicado
entender; que es muy difícil hacer empresa y la falta de cobertura de la seguridad social
(que es otro problema) está atada de una manera directa al comportamiento del mercado
laboral y fíjense que hay cosas que son supremamente importantes, nosotros aún somos
un país tremendamente machista, entonces la injusticia en el mercado laboral con la
mujer es supremamente fuerte y desagradecida, la mujer tiene comparada con el
hombre, menos oportunidades laborales que el hombre, si ustedes revisan las cifras del
DANE los 2 segmentos poblacionales que más se vieron afectados por pérdida de
empleo fueron los jóvenes y las mujeres y si una mujer tiene posibilidad, tiene un
conocimiento tanto o más alto que el hombre y aun así tiene más chance el hombre de
conseguir un puesto con mejor remuneración, ¿qué quiero decir con esto? Estamos en
un momento en que las desigualdades se hacen más profundas y la responsabilidad que
nosotros tenemos es cambiar las dinámicas de este mercado laboral, yo tengo que
entender porque el mercado laboral se mueve como se mueve, entender las causas y
entre ellos la desigualdad, y si la respuesta que el Estado le da a estos problemas que
tienen una explicación económica, pero no tienen una explicación desde el punto de
vista del derecho de manera aceptable cómo se pueden modificar esto. Entonces la
discriminación que exista en el mercado se profundiza en la pandemia, como aún somos
un país machista la mujer es la que se tiene que hacer cargo de la familia, el problema
de esto es que no las cataloga como desempleadas sino como no interesadas y esto no es
cierto; lo que pasa es que no salen porque no se comparten las responsabilidades del
hogar, entonces cómo juega esto con la licencia de maternidad, con las prestaciones
económicas con las prestaciones laborales y el sistema general de pensiones, cuando
uno mira estos temas hay mucha tela por cortar y si a eso le suman la brecha de
desigualdad, también trae como consecuencia una aceleración de otros temas o
corrientes que manejan mejor que nosotros como el impacto al mercado laboral de las
plataformas digitales, todos estos temas están en el proyecto de ley de la reforma a
capitales que va a presentar el gobierno esta semana. Y hay algunos temas que se van
modificando por iniciativas legislativas como el del trabajo en plataformas que se ha
entendido como los señores de Rappi y Uber, pero no es cierto, a nivel mundial la
utilización de las plataformas para trabajo de este tipo particulares, no superan el 20%,
es decir, ya estamos en un mundo cosmopolita, donde las plataformas están hechas y
pensadas para facilitar el trabajo calificado, ustedes pueden ser contratados en cualquier
país donde no necesitan que las personas esten sentadas en frente mío para hacer una
asesoría, como lo que hace Workana que es para profesionales y a mi me contratan
desde cualquier parte del mundo, ese ingreso lo tienen que reportar para efectos de
seguridad social, el efecto que ha generado en el mundo el trabajo en plataformas es que
te permite más trabajo y a su vez incrementa el trabajo por cuenta propia, te vuelve
independiente y en la seguridad social lo ven como una carga, porque en la seguridad
social no le ve una retribución pronta.
Ej: una persona que gana un salario mínimo le descuentan el 25% para seguridad
social y casi no se lo siente, pero si fuera independiente allí por lo menos debo
dejar 250.000para seguridad social
Los mayores evasores están en este segmento de personas independientes, porque uno
piensa que no va a pasar nada que me quite las posibilidades de trabajo o que nos vamos
a morir, entonces es plata que se desperdicia. Entonces uno mira que el 85% de
personas en el país cotizan sobre un salario mínimo, y el desembolso del 25% de los
ingresos no suele ser un tema atractivo o que voluntariamente se vaya a pagar, por eso
es un seguro obligatorio, pero las plataformas al disparar el trabajo independiente han
generado que se ha vuelto a los países en términos de formalidad, porque es menos
gente cotizando para la seguridad social, a largo plazo termina siendo un país inviable,
porque si nos hacemos viejos, si perdemos la capacidad de trabajar y si nos morimos, si
no hay un sistema que proteja esos 3 riesgos entonces claramente es un país que no va a
tener impulso o futuro en el desarrollo económico, siendo un círculo vicioso donde la
carencia de protección determina la inviabilidad de los países. Hay muchas cosas en
esto de la seguridad social desde las vicisitudes de los empleos informales, la irrupción
de las plataformas digitales y espero que al final del curso les muestre un panorama de
los problemas más ocasionales a nivel judicial.
Abril, 8

Sistema General de Pensiones


Hay distintas maneras de abordar el sistema general de pensiones y hay diferentes
grados de profundidad, como ha habido muchas modificaciones he actualizado las
diapositivas y me gustaría dividirlas, también me gustaría terminar al final de cada clase
con un pequeño taller de un caso con la idea de poder invertir el aprendizaje teórico en
razonamientos más prácticos, para que esta materia se vuelva más útil. Nuestro método
tratándose de parecer al de las ciencias siempre ha sido deductivo a diferencia de otras
carreras que son inductivas; pero particularmente nuestra carrera tiene la capacidad de
adaptación a través de las políticas públicas.
Este primer capítulo será para contextualizar lo económico y lo filosófico, el económico
es porque tenemos un problema muy complejo porque la seguridad social en esencia es
contar con recursos económicos para la vejez, y estos recursos siempre son escasos, sino
que además es una teoría comúnmente aceptada el gasto que hacen los intervinientes
está pensado como una carga y una carga fuerte, por lo que la gente no lo paga con
gusto, la seguridad social es tan compleja porque es absolutamente necesaria y siempre
le va a pasar un suceso donde esta interfiere; y sus beneficios no se ven de una manera
inmediata, entonces en la medida de los posible se le procura que a estas obligaciones
sean la principal causa de litigiosidad, según el DANE, la mayoría de los procesos son
de pensiones ya sea ante una entidad pública o privada, siendo esta la primera causa de
litigiosidad a comparación con cualquier otro proceso; por ejemplo Colpensiones se
encarga del sistema pensional de los maestros y los maestros pelean por las pensiones,
por las cesantías y las prestaciones sociales. Recordando que uno no es dueño de su
historia laboral y no puede decidir a lo que uno se va a dedicar, porque la vida da
vueltas. Entonces la seguridad social por efecto de nuestro ordenamiento ha sido un
repositorio donde confluye no solo de temas económicos solamente, que es todo lo que
hablábamos de política fiscal, sino además integran muchas disciplinas que eran ajenas
en principio a la seguridad social, como el derecho anteriormente tenía sus propias islas
por un lado estaban los laboralistas, por otro los penalistas, por otro lado, los
procesalistas y por otro lado los constitucionalistas y así. Pero específicamente hablando
del sistema de seguridad social, como tiene el componente económico tiene una relación
directa con la calidad de vida de las personas, bien sea en salud, pensiones o riesgos
laborales y tiene también una relación directa con el derecho tributario, porque las
cotizaciones en el sistema de seguridad social tienen un carácter de parafiscalidad,
entonces la seguridad social además de integrarse con un sistema económico realmente
importante ha tenido un puente comunicación supremamente estrecho con el derecho
constitucional, pues con la constitución del 91 evidencia que la seguridad social y todas
las demás áreas del derecho han tenido un nivel de constitucionalización profundo, sino
que además nos empuja a otra área del derecho que igual que la seguridad social y el
derecho laboral es un poco árida, porque son pocos taquilleros, entonces este tema de la
seguridad social contempla estos 3 saberes: el de la economía, el del derecho
constitucional y el del derecho tributario; la importancia de este sistema sea mínimo por
no ser taquilleros estos temas o no litigiosos, porque uno se pregunta ¿cuáles son las
discusiones que se están dando de fondo? ¿cuáles son las salidas de segundo plano?
Los que se dedican a este tema que es muy importante, a pesar de poco taquillero, en la
práctica está muy bien remunerado. Con esta introducción ¿para qué?
INTRODUCCIÓN:
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER EL PRESUPUESTO
NACIONAL

Siempre el sistema de seguridad social tiene un problema supremamente importante, es


de conocer cuáles son los recursos que fundamentan o permiten que este sistema este
andando y la sombra más importante que pesa en el sistema general de pensiones es que
como es un sistema de plata, pues plata no hay, y como no hay todas las reformas
pensionales tienen en esencia una finalidad y es permitir que los recursos que son
escasos tengan una utilización lo más optima posible para poder en consecuencia lograr
cada vez mayor capacidad de penetración, de afinación, ampliar la cobertura de la
protección social, pero ampliar esto pasa mucho por entender de donde viene la plata y
porque razón es que siempre se viene hablando de reformas al sistema general de
pensiones, entonces se viene hablando un poco a eso vienen las primeras diapositivas de
conceptos básicos para entender el presupuesto nacional que hoy en día en 2021 estuvo
aproximadamente aprobado por el congreso maso menos en 314 billones de pesos, de
esos 314 billones se dedica una parte importante para pensiones y el esfuerzo que hace
el Estado para las pensiones oscila entre el 4 y el 4,5% del PIB y en esencia el fondo de
la discusión es que en nuestra sociedad no hay nada regalado, en general tiene una
ordenación básica:
En general en este cuadro se entiende de donde viene la plata y pa donde va y en esencia
lo que determina realmente la cantidad de recursos de bienes y servicios, que unos
producen, otros consumen, unos que ayudan a producir y otros a consumir, es lo que
conocemos como PIB (cantidad de bienes y servicios que un país puede producir) y en
esencia la plata que uno recibe como consecuencia de generar productos que otros
consumen, pues al final como los contadores tiene que dar 0, es decir, lo que yo gasto
tiene que ser igual a lo que recibo como ingresos.
Y esa lógica es la que se maneja, igual a una lógica de economía familiar, es una lógica
de cualquier familia, yo no me puedo gastar lo que no tengo, bajo esa lógica en teoría
funciona el Estado, aquí los protagonistas son distintos, entonces estos 4 actores
(gobiernos, empresas, hogares y los otros países) confluyen su actividad en 3 tipos de
mercado: el mercado de bienes y servicios, el que produce y el que compra lo que el
otro produce; el mercado de factores, que no es nada distinto al hecho de que si yo
produzco algo tengo que contratar un trabajador para que haga el computador o la mesa
que se va a vender en el mercado a cambio de un salario y por otro lado está el mercado
financiero, toda la plata o recursos que están en la economía están en un círculo que es
este, entonces el gobierno genera o es uno de los agentes que compra bienes y servicios,
esos bienes y servicios lo producen las empresas y las empresas lo logran contratando
trabajadores a los cuales les da una contraprestación a cambio, los salarios; y las
empresas además necesitan préstamos del mercado financiero, para poder tener un
capital suficiente para dedicarse a su actividad, recurriendo al mercado financiero; y
este mercado financiero que permiten a las empresas producir para las empresas le den
un salario a los trabajadores y los trabajadores mandan en el hogar más gastos de
consumo e incluso se puede generar ahorro privado que lo devuelve al mercado
financiero y como país tenemos la posibilidad de exportar e importar, de generar gastos
de inversión adicionales que permitan darle flujo a la economía y en ese mismo sentido
el gobierno no solo hace compra de bienes y servicios sino que funciona a través de 2
temas muy importantes: los impuestos que es la forma que el gobierno tiene que hacerse
de un presupuesto que luego tiene que hacer inversión que en gran parte se explica en la
(que ahora está de moda) reforma tributaria donde se van a invertir los impuestos, que
sirven como una forma de redistribución y una forma de equilibrar la balanza de la
desigualdad económica que siempre existe en una sociedad, y una de las formas de
poder generar estos equilibrios es a través de transferencias no condicionadas, que fue lo
que el gobierno utilizó, por ejemplo, el año pasado para poder mitigar un poco los
efectos de la pandemia.
Entonces cuando hablamos del presupuesto nacional hablamos de un flujo circular de la
renta en la que el Gobierno en esencia se nutre de los impuestos que son obtenidos de
los hogares y las empresas y que con la lógica de cualquier mercado de “Yo no me
puedo gastar lo que no tengo” la responsabilidad que tiene el Gobierno es que con la
plata que recibe pueda acortar la distancia de las desigualdades que existen en cualquier
sociedad y una de las formas de acortar esa instancia desigualdad pues está
precisamente con el tema de ¿cómo hago para utilizar un recurso escaso cuando siempre
voy a tener una urgencia apremiante de cobertura y de provisión de servicios sociales?

Una de las funciones principales, según los economistas del Estado pues es establecer
un marco jurídico dentro del cual se realicen todas las transacciones económicas y por
eso nosotros tenemos una Constitución entonces en donde le permite al Estado
organizar su actividad en términos de presupuesto y por supuesto en un marco en el que
se garantice la libre empresa en el sentido de que la libre empresa de la competencia,
tiene un efecto virtuoso sobre la sociedad en surtido de que permite crecer de una
manera más importante la iniciativa privada y por lo tanto la creación de empresas.
Entonces este esta estructura o este marco jurídico que permita esta ordenación de lo
económico es supremamente importante para 4 funciones fundamentales del Estado:
1. la producción de bienes y servicios que ustedes miran por ejemplo el de la
telefonía celular está completamente privatizada, pero el acueducto no, porque el
acueducto no es tan rentable porque transportar agua es muy caro y por esa
razón entonces el acueducto y los servicios de alcantarillado, siempre están a
cargo de las entidades territoriales y por eso no pasa por ejemplo con el tema de
las comunicaciones.
2. En ese mismo sentido la regulación en la concesión de subvenciones a la
producción privada, piensen ustedes en los peajes o en la inversión de los
recursos financieros.
Ej: de los rendimientos que generen las cotizaciones realizadas el sistema de Seguridad
Social específicamente con a través del régimen de ahorro individual con solidaridad.
3. En ese mismo orden de ideas facilitar la compra de bienes y servicios que va
desde misiles hasta la recogida de basura, que son como los dos temas que se
han puesto sobre todo en esta época de reforma tributaria.
4. Y todo eso con la idea de poder generar una redistribución de la renta y en eso
la Seguridad Social cumple un papel muy importante como las cotizaciones de la
Seguridad Social son recursos parafiscales, tiene calidad de tributo, la
tributación tiene una finalidad y es precisamente esta: posibilitar la
redistribución de la renta y ¿cómo se posibilita la redistribución de la renta?
pues a través de transferencias no condicionales
Ej: prestaciones por desempleo o transferencias condicionadas si usted van al colegio,
pregúntense ustedes antes de la pandemia había un fenómeno muy grande que uno veía
en la calle muchos habitantes de la calle NIÑOS particularmente, quienes eran más
conocidos como los gamines; si ustedes se dan cuenta antes de la pandemia la existencia
de los gamines estaba muy reducido y eso no se debe a nada distinto al hecho de que el
Estado comenzó a realizar transferencias condicionadas a familias en el sentido de que
yo le pasó un subsidio económico si usted me garantiza que manda a sus hijos al colegio
y ese programa de familias en acción o este programa estatal tuvo una consecuencia sin
medidas de reducción de que la juventud o los niños tengan el riesgo de convertirse en
habitantes de calle, pero ahora ya habitantes de calle y con la pandemia pues mucho
más, porque el efectos ha sido importante; pero fíjense que un poco antes de la
pandemia el tema es difícil un poco, si lo comparamos con un par de décadas antes,
encontrar tantos niños con esta situación no es justo y con este apelativo tan fuerte de
gamines.
Eso es lo que se trata de hacer con los impuestos y las cotizaciones a la Seguridad
Social en su carácter de parafiscales cumplen también o tienen la obligación de cumplir
también con esta con esta misión de redistribución de renta, en el sentido de poder
acortar la distancia de la desigualdad económica de las sociedades y en ese orden de
ideas puede garantizar calidad de vida a los asociados de un estado, y para eso sirve con
la política fiscal y la política fiscal es el uso del gasto público y de la tributación para
poder afectar la economía ¿a quién le asignan los recursos en términos de producción y
cómo se redistribuye el ingreso? para eso yo tengo 3 objetivos como estado:
1. posibilitar la estabilidad macroeconómica y el crecimiento en un equilibrio de
ingresos, gastos y financiación
2. la redistribución del ingreso y las redes de Seguridad Social
3. la provisión de bienes públicos
Por eso para el estado el tema pensional es tan importante y los impuestos por esa razón
están tan cerca de la Seguridad Social que es lo que viene determinando realmente el
nivel de discusiones que hoy en día tenemos, por ejemplo, de cara a la reforma tributaria
que aún no se conoce, se conocen algunas puntadas; pero no se la conoce
completamente. Y es el hecho de tener la posibilidad de generar una ampliación en la
cobertura de la Seguridad Social a un costo racional.
Entonces todo lo que se recogía por IVA en un año iba perfectamente destinado al pago
de pensiones en el sistema general de pensiones, régimen de prima media y el IVA es
uno de los tributos más regresivo, porque si yo soy una persona con pocos ingresos,
digamos un salario mínimo y me van a cobrar el IVA del 19% a los bienes de la canasta
básica (que es un poco lo que se está planteando desde el gobierno) igual que yo que
gano más que un salario; pues la afectación de del IVA va a ser mucho mayor para las
personas con menores ingresos que las personas que tenemos una mayor capacidad de
recursos. Entonces fíjense que el IVA siendo todo lo regresivo que en esencia podría
ser, porque lo pagan todos incluyendo los pobres; era lo que se destinaba para pagar
pensión, entonces hacer un buen sistema general de pensiones es un objetivo de la
política fiscal en la medida que se tiene que buscar medidas que permitan lograr
equidad, no es justo que las personas con menos capacidad económica, hablando del
ejemplo del IVA tengan la obligación de subsidiar a personas con mayor capacidad
económica que ellos, por la vía de las pensiones.
Entonces esa es la relación que existe entre el presupuesto nacional, los recursos que le
entran a la economía y cómo los distribuyo como Gobierno a través del presupuesto;
con la Seguridad Social y con nuestro sistema general de pensiones.
El Sistema general de pensiones tiene 2 regímenes, un régimen de ahorro individual y
un régimen de prima media. Sobre el régimen de ahorro individual pesa un lastre muy
fuerte y es que tiene una tasa del reemplazo muy bajito y que realmente lo que queda de
pensión, con suerte es para un salario mínimo; mientras que por el otro lado el régimen
de prima media el lastre que le pesa es que lo que se ahorra por parte de los beneficiados
a través de cotizaciones; no es equivalente al monto de la pensión que están recibiendo
¿qué significa eso? en el régimen de ahorro individual yo puedo estar ganando
perfectamente 10,12 millones de pesos y me pensiono con un salario mínimo 908.000
pesos. Por otro lado en el régimen de prima media pues yo me puedo estar ganando 10
millones de pesos, pero me puedo pensionar con 5, 6 millones de pesos; lo que pasa es
que esos 5 o 6 millones de pesos no los junte yo con mis cotizaciones, y en gran medida
vienen subsidiados por el presupuesto nacional y ese subsidio del presupuesto nacional
pues no tiene nada distinto a los impuestos que es la fuente por excelencia del
presupuesto; porque las otras son ventas de bienes y servicios (que el Estado no tiene
tanto) las privatizaciones y las transparencias, pero estas otras fuentes le aportan muy
poquito.
La fuente son los impuestos y si las pensiones del régimen de prima media se financian
esencialmente por la vía del presupuesto es decir por la vía de impuesto, pues la
generación de un déficit fiscal es mucho mayor y al ser mucho mayor pues quienes
terminan asumiendo realmente esa carga pues son las personas que tienen menos
recursos, porque los impuestos pues nos toca prácticamente a todos, esa es la visión que
tienen los economistas, la visión desde de la economía de la Seguridad Social es “oiga
tenemos poca plata, tenemos pocos recursos y tenemos muchas necesidades” y si eso lo
aterrizamos al sistema general de pensiones, vemos que hay una inequidad que es
necesario corregir: por un lado un régimen pensional que presiona muy bajito y por otro
lado, un régimen pensional que pensiona muy alto, eso habla de todas las personas que
hacen parte del mercado laboral formal, es decir, de las personas o de los trabajadores
que cotizan efectivamente al sistema general de pensiones; pero resulta que nosotros
tenemos un problema aún mayor y que se acrecentó y se profundizó y con la pandemia
y es el incremento de trabajadores informales.
¿qué significa ser un trabajador informal? No es nada distinto a la persona que trabaja
para alguien y ese señor no cotiza ni la salud, ni a pensiones ni en riesgos laborales; y se
acordó con su señor empleador o con el señor contratante unos honorarios o un salario
de un millón o de 2 millones de pesos o millón y medio de pesos, ese millón y medio de
lo recibe púlpito, sin ningún tipo de descuento, entonces esa población informal, es tal
vez el fenómeno más importante que condiciona la efectividad de la Seguridad Social
¿por qué razón? lo primero que trato de decirles es: son recursos escasos con
necesidades apremiantes necesitamos utilizar; pero en un segundo escalón nosotros
tenemos una legislación laboral vieja y los fenómenos económicos del mercado laboral,
de producción siempre van mucho más adelante que las leyes, siempre son van más
atrasadas, la capacidad de reacción en todas partes del mundo en términos de legislación
es después. Hoy en día hay una tendencia legislativa y más que legislativa, regulatorias
desde Putin en tratar de abrir espacios regulatorios experimentales, a los que a los que se
dediquen al derecho financiero se van a encontrar con una expresión muy común que es
el sandbox que es y si usted lo mira en la superintendencia financiera, es la cajita de
arena, donde uno hace los experimentos, pero son experimentos controlados; en donde
para tratar de mitigar ese riesgo de que la regulación llegue tarde a los fenómenos que se
presentan en el mercado económico, en el mercado laboral, se pretende comenzar a
probar medidas regulatorias en tiempo real a través de proyectos regulatorios
controlados, no generales y pues como muy específicos. pero lo que quiero decirles es el
segundo mensaje grande con este tema es que el problema del avance del mercado
laboral que no alcanza a pisar o que no alcanza a ser absorbido por vía de reacción
legislativa generan brechas, que las estábamos viendo la clase pasada: las plataformas
digitales y en nuestro caso particular en Latinoamérica la informalidad.

¿cómo hacemos entonces nosotros considerando que tenemos un


recurso escaso con necesidades apremiantes y con retos
supremamente importantes como este cierto nuevas formas de trabajo
y un crecimiento o una profundización muy importante de la
informalidad para poder proveer una protección social decente en
términos de la OIT a toda la población, no sólo a la que esta del
mercado laboral?

Lo vamos a ver con más detalle cuando les muestre, les presente y les expliqué la
dinámica del piso mínimo de protección social que está pensando para los informales,
porque en el ejemplo que poníamos del señor que se queda con el millón y medio de
pesos pues púlpitos sin hacer ningún tipo de aporte, pues la pasa bien el mes que lo
recibe, pero la salud, la invalidez, la sobrevivencia, la misma vejez son riesgos que uno
no puede prever, no sabe cuándo van a ocurrir y por esa razón la Seguridad Social
confluye con otro ramo del derecho que se suma al derecho constitucional, que se suma
al derecho tributario, que se suma al derecho de la Hacienda Pública y es el derecho de
SEGUROS, porque todo el sistema de Seguridad Social tiene una base conceptual que
responden a la lógica del seguro y la lógica del seguro, no es nada distinto al hecho de
que “yo no aseguro un siniestro, no aseguro un hecho que ya ocurrió yo aseguro un
alea, algo que eventualmente puede ocurrir y si ocurre entonces a mí el sistema
indemniza” y si lo piensan bien, el sistema de Seguridad Social se llama sistema de
Seguridad Social porque responde a esa misma lógica de un seguro “oiga yo tengo que
cotizar a salud, tengo que cotizar a pensiones y tienen que tenerme afiliado a riesgos
laborales, porque si yo me caigo trabajando si yo me enfermo que no tiene posibilidad
de poderse anticipar, pues yo tengo que tener un seguro” que me impida la caída a la
calle, yo tengo que tener un seguro que me permita decir: “si yo no puedo trabajar, yo
tengo que tener un ingreso que me permita vivir y esa es la incapacidad mientras
recupero mi capacidad laboral”. Y en el caso extremo yo debo tener una pensión de
invalidez que es un seguro de invalidez en el evento en el que yo si sufro un accidente y
pierdo mi capacidad laboral pues ya no puedo seguir trabajando, entonces debo tener un
seguro que me garantice el sustento de aquí hasta que yo me muera, porque a pesar de
que yo quiero trabajar, no puedo. Y lo mismo con la muerte, si yo tengo una familia que
depende de mí, entonces si me sucede un accidente o le sucede a alguien un accidente
que le quita la vida y resulta que tiene una familia que depende de él, esa familia debe
tener un seguro que le permita solventar los gastos que el señor o la señora llevaba lugar
como consecuencia del trabajo.

La lógica conceptual de la Seguridad Social está en el seguro


La Seguridad Social funciona sobre ese sobre ese presupuesto, sobre esa lógica
conceptual del seguro, pero tiene todos estos componentes: el componente económico,
el componente constitucional, de Hacienda pública y el componente tributario. Por eso
nosotros nos vigilan el cumplimiento de las obligaciones de cotización de afiliación a
través de una entidad específica que es la UGPP (Unidad de Gestión Pensional y
Parafiscales) que es la DIAN de las cotizaciones de la Seguridad Social y confluye
también entonces este tema del derecho de seguros, porque uno no asegura alguien que
ya está muerto, pero uno asegura a alguien que se va a morir eventualmente.
Entonces esos son los temas y los temas los temas que determinan realmente este
constructo de la Seguridad Social y que se inserta en la Constitución Política, de una
manera tan jurídica, pero realmente tiene una relación directamente proporcional con
estos otros 4 puntos: seguros, derecho tributario, hacienda pública y por supuesto
economía política y política económica.
Importancia de 5° y la Seguridad Social: Este quinto año para ustedes es
bien importante porque a pesar de que estas materias sean un poco ñoñas, pues todo
aburridas tienen un impacto en la vida, en la vida del país y en su propia vida
absolutamente importante, tan así que hoy en la reforma tributaria que se está
discutiendo sigue sobre la mesa el hecho de que si yo tengo o no que incrementar el
pago a las cotizaciones o lo tengo que subsidiar como están, para poder quitarle esa
carga a los empleadores y quitándole esa carga tratar de generar más empleo; no sólo
para que el país progrese en términos económicos, sino para que los trabajadores y las
personas con sus familias estén debidamente protegidas. Entonces guardar este
equilibrio entre estos 5 saberes que teóricamente todos deberían estar perfectamente
coordinados, nosotros no lo hemos logrado y por esa razón es que las temáticas relativas
al sistema general de pensiones ley 100 de 1993, así como sistema general de pensiones
o el régimen pensional de los maestros ley 91, regulaciones anteriores a la ley 812 de
2003, todas son el top más importante de litigiosidad de este país.
TALLER:
Con esta introducción lo que quisiera es hacer una muy breve introducción para después
volver a repasar los temas en la en la en la próxima clase, con la idea de poder hacernos
una síntesis entre lo que ustedes piensen y entiendan con lo que voy a tratar de
plantearles un contexto para que ustedes asuman un caso con el objetivo que miren los
principios, antes y después de la explicación dicen que el principio ya es una cosa pues
como que no tienen ningún tipo de utilización entonces es un ejercicio práctico.
El decreto 1227 del 2015, es un decreto que generó una polémica supremamente
importante le permitan a las personas en gracia y en aplicación como debe ser, el
principio del libre desarrollo de la personalidad y acudir a una notaría con un par de
testigos para cambiarse el género, simplemente con el convencimiento de que yo no soy
German hombre soy German género femenino y llevó a dos testigos que le den fe al
señor notario de que yo siempre he entendido que no soy un hombre, sino una mujer.
Este decreto o la expedición del decreto no contemplo nada distinto al hecho de que yo
voy a la notaría con la idea de que me cambien el género. La pregunta muchachos es
¿este decreto tiene efectos pensionales? ¿por qué razón? una mujer hacia el pensiona a
los 57 años de edad y los hombres nos presionamos a los 62, sí yo voy a una notaría y le
pido al señor notario que efectivamente yo siempre he tenido una orientación de mujer y
no de hombre, y con ello cambió mi género en la cédula y me llamo igual; sólo que
ahora es un género femenino, con eso yo puedo ir a Colpensiones porque jurídicamente
la ley 100 del 93 modificada por la ley 797 de 2003 contempla las mujeres se pensionan
a los 57 los hombres a los 62.
¿cuál es el instrumento legal para poder verificar el género? pues la cédula y como dice
que soy mujer, me puedo pensionar de 5 años antes. Entonces voy a Colpensiones y la
idea es que Colpensiones en la aplicación de este decreto que está vigente y está
compilado en el decreto 1069 del 2015. Colpensiones deciden que no y el acto
administrativo dice no, porque usted toda su vida fue hombre y yo no puedo
considerarlo ahorita, con todo el derecho usted puede cambiarse el género, pero no tiene
efectos pensionales.
Entonces las personas lo que hacen es demandar y su argumento para poder pedir que lo
reconozcan la pensión es precisamente el hecho de que el sistema pensional está
pensado para ampliar cobertura y además existe una norma que reconoce el derecho
constitucional al libre desarrollo de la personalidad, y por otro lado está el tema de los
hombres que no hagamos uso y nos tenemos que pensionar a los 62 ¿es justo?
la defensa de Colpensiones, el impacto en términos de presupuesto general de la nación,
pues va a ser supremamente importante, porque eso se convierte en un incentivo para
que la gente comienza el uso de esta medida y el decreto dice que yo puedo recuperar de
mi género 10 años después, me cambié a los 55 y ya a los 65 recuperó mi género
original
DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS PENSIONES
“CONSTITUYE UN SALARIO DIFERIDO DEL TRABAJADOR FRUTO DEL AHORRO FORZOSO
QUE REALIZÓ DURANTE TODA SU VIDA DE TRABAJO QUE LE DEBE SER DEVUELTO
CUANDO YA HA PERDIDO O VE DISMINUIDA SU CAPACIDAD LABORAL”
“EL PAGO DE LA PENSIÓN NO ES DÁDIVA DE LA NACIÓN Y NI DEL EMPLEADOR, SINO ES
SIMPLE REINTEGRO QUE DEL AHORRO CONSTANTE DE LARGOS AÑOS, ES DEBIDO AL
TRABAJADOR”1
TIPS:
1. la pensión constitucionalmente ha sido definida como un derecho de descanso
OBJETIVO DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
EL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES TIENE COMO OBJETIVO GARANTIZAR A LA
POBLACIÓN EL AMPARO CONTRA:

§ LAS CONTINGENCIAS DERIVADAS DE LA VEJEZ LA INVALIDEZ Y LA MUERTE


§ MEDIANTE EL RECONOCIMIENTO DE LAS PENSIONES Y PRESTACIONES QUE SE
DETERMINAN EN LA LEY
§ ASÍ COMO PROPENDER POR LA AMPLIACIÓN PROGRESIVA DE COBERTURA A LOS
SEGMENTOS DE POBLACIÓN NO CUBIERTOS CON UN SISTEMA DE PENSIONES
ARTÍCULO 10 LEY 100 DE 1993

2. el objetivo del sistema general de pensiones es precisamente cubrir los riesgos


de vejez, de invalidez, de muerte a través del reconocimiento de pensiones y de
prestaciones económicas, así como propender por la ampliación progresiva de la
cobertura
¿para qué está hecho el sistema general de pensiones? pues para poder proteger los
riesgos para los cuales está hecho, con la idea de poder ir avanzando cada vez más en
términos de cobertura.
Esos son los principios, el principio más importancia el de la UNIVERSALIDAD que se
ha entendido esencialmente como la idea de poder ampliar cobertura, entre más gente
tenga más eficiente termina siendo un sistema, porque tengo más gente cubierta. Así
como yo tengo derecho a acceder al sistema también tengo la obligación de generar el
mismo nivel de obligaciones para los contribuyentes, es decir, el principio de
universalidad tiene una relación inescindible con el principio de igualdad, “yo tengo
derechos, pero también tengo obligaciones”; no es justo que a mí no me den una
pensión de sobrevivientes por tener una orientación de género distinta a la tradicional,
pero es justo que yo me pensioné antes de tiempo por sobre la demás población.
EN ESE ORDEN CUANDO SE GENERA UN ESTADO DE NECESIDAD SOCIAL O ECONÓMICA
DERIVADO DE UNA SITUACIÓN DE:

1. ORFANDAD O DEL MENOSCABO PERMANENTE DE LA CAPACIDAD LABORAL


2. EN VIRTUD DEL PADECIMIENTO DE UN ESTADO INVALIDANTE O EL ARRIBO A UNA
AVANZADA EDAD:

SE ACTIVA LA OBLIGACIÓN ESTATAL DE BRINDAR SEGURIDAD EN LOS INGRESOS


A LAS PERSONAS QUE LO REQUIERAN
1
Esta referencia fue fijada en la jurisprudencia de la Corte Constitucional en sentencia
C546 de 1992 (M.P. Ciro Angarita Barón y Alejandro Martínez Caballero).
Posteriormente, fue reiterado en sentencias T-011 de 1993 (M.P. Alejandro Martínez
Caballero) C-012 de 1994 (M.P. Antonio barrera Carbonell) T-184 de 1994 (M.P.
Hernando Herrera Vergara) y C247 de 2001 (M.P. Carlos Gaviria Díaz).
Este mandato de universalidad o de ampliación de cobertura tiene un componente muy
importante de política pública, entonces el sistema general de Seguridad Social termina
migrando a un concepto más amplio que es el protección social, aquí estamos
incluyendo a dos poblaciones: la población que tiene plata para contribuir al sistema, lo
que hacen parte del sistema contributivo, y la gente que no tiene suficiente capacidad
económica o que gana menos de un salario mínimo, pues debería tener también
capacidad de tener protección social.
El componente conceptual de la protección social está determinado por el tema de los
subsidios, a esa gente que no tiene tanta capacidad contributiva como otra, el estado a
través del principio de universalidad lo que hace es ayudarle de alguna manera, a que la
protección de su salud, de su vejez o los riesgos derivados del trabajo le lleguen; aunque
sea con un componente discursivo por parte del Estado.
POR ESTA RAZÓN EL ARTÍCULO 13 DE LA CONSTITUCIÓN CONSAGRA UNA ESPECIAL
PROTECCIÓN PARA LAS PERSONAS O GRUPOS EXCLUIDOS AL ESTABLECER QUE EL
ESTADO:
I) PROMOVERÁ LAS CONDICIONES PARA QUE LA IGUALDAD SEA REAL Y EFECTIVA
II) ADOPTARÁ MEDIDAS EN FAVOR DE GRUPOS DISCRIMINADOS O MARGINADOS Y
III) PROTEGERÁ ESPECIALMENTE A LAS PERSONAS QUE POR SU CONDICIÓN
ECONÓMICA FÍSICA O MENTAL SE ENCUENTRA EN MIS CIRCUNSTANCIAS DE
DEBILIDAD MANIFIESTA Y SANCIONARÁ LOS ABUSOS O MALTRATOS QUE SE
COMETAN CONTRA ELLOS

Y en ese orden de ideas lo que se pretende a través de este principio universalidad es


empalmar la pretensión de ampliar la cobertura para hacerla coherente con el
principio de solidaridad, porque el principio de solidaridad implica que los que más
recursos tienen tengan la obligación de apoyar a los que no tienen tantos recursos como
un determinado único y que esa inversión de recursos tenga una contrapartida en las
personas, en todo un colectivo.
LAS PRESTACIONES QUE CONSAGRA EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DEBEN SER
ADECUADAS Y RAZONABLEMENTE ACCESIBLES
EL ARTÍCULO 48 SUPERIOR ENMENDADO POR EL ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005
ESTABLECE QUE:
I. “NINGUNA PENSIÓN PODRÁ SER INFERIOR AL SALARIO MÍNIMO LEGAL MENSUAL
VIGENTE”
II. “NO PODRÁN CAUSARSE PENSIONES SUPERIORES A VEINTICINCO 25 SALARIOS
MÍNIMOS LEGALES MENSUALES VIGENTES CON CARGO A RECURSOS DE
NATURALEZA PÚBLICA” Y
III. “PARA LA LIQUIDACIÓN DE LAS PENSIONES SÓLO SE TENDRÁN EN CUENTA LOS
FACTORES SOBRE LOS CUALES CADA PERSONA HUBIERE EFECTUADO LAS
COTIZACIONES “
Por esa razón es que el principio de universalidad, entendido como mayor cobertura y
una gama igual de obligaciones tenga un correlato con el principio de solidaridad en el
sentido de que el que más tiene la edad que al menos tiene que a su vez es el principio
que explique por qué razón las cotizaciones del sistema de Seguridad Social obedecen al
concepto de parafiscalidad; el concepto de aporte parafiscal es una expresión
constitucional del principio de solidaridad porque esos recursos sólo pueden invertirse
en temas relativos a la Seguridad Social, las cotizaciones del sistema de Seguridad
Social no pueden tener una destinación distinta a la prevista en el sistema de Seguridad
Social, por esa razón es que el principio de solidaridad de la ley 193 tiene un correlato
con el principio de universalidad de la misma ley y a su vez es una expresión del
principio de solidaridad que fundamenta nuevamente el carácter de parafiscal de las
cotizaciones de la Seguridad Social.
 LA OBLIGACIÓN DE ADECUACIÓN DE LAS PRESTACIONES SOCIALES Y
ECONÓMICAS SE DIRIGE A ASEGURAR QUE ES UN MONTO O CALIDAD SE AJUSTE A
LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LOS INGRESOS
PENSIONALES
 CON ESTE PROPÓSITO, SE ORIENTA A PROTEGER A LAS PERSONAS CONTRA LOS
RIESGOS DE LA POBREZA Y A RESGUARDAR LA JUSTA RETRIBUCIÓN DEL
ESFUERZO DE APORTACIÓN DE LOS AFILIADOS EN LOS SISTEMAS
CONTRIBUTIVOS.

2.EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD EN EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


PROSCRIBE LA INACCIÓN ADMINISTRATIVA IMPONE AL ESTADO LA OBLIGACIÓN DE
AVANZAR CONTINUAMENTE EN LA SATISFACCIÓN DE LAS FACETAS PRESTACIONALES DE
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

POR ELLO LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL HA SOSTENIDO QUE LA AUSENCIA DE


DESARROLLO LEGISLATIVO DE LAS FACETAS PROGRESIVAS NO SE OPONE A SU
EXIGIBILIDAD JURÍDICA INMEDIATA NI PUEDE ENTENDERSE COMO UNA AUTORIZACIÓN A
SU ETERNO INCUMPLIMIENTO

Progresividad es el avance que tenga términos de protección yo no los puedo hacer más
chiquitos, salvo que eso tenga una justificación racional. Entonces en lugar de hacer los
más chiquitos yo debería propender por ampliar, acrecentar, fortalecer las prestaciones o
los avances que ya se han generado por parte del sistema. esa es la progresividad, pues
en plata blanca.
“LA FACETA HIPER PRESTACIONAL Y PROGRESIVA DE UN DERECHO CONSTITUCIONAL
PERMITE A SU TITULAR EXIGIR JUDICIALMENTE POR LO MENOS:

(1) LA EXISTENCIA DE UNA POLÍTICA PÚBLICA


(2) ORIENTADA A GARANTIZAR EL GOCE EFECTIVO DEL DERECHO Y
(3) QUE CONTEMPLE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS INTERESADOS”
T-760 DE 2008 MP MANUEL JOSÉ CEPEDA
3.PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD EXIGE LA AYUDA MUTUA ENTRE LAS PERSONAS
AFILIADAS VINCULADAS Y BENEFICIARIAS INDEPENDIENTEMENTE DEL SECTOR
ECONÓMICO AL CUAL PERTENEZCA Y SIN IMPORTAR EL ESTRICTO ORDEN
GENERACIONAL EN EL CUAL SE ENCUENTRE ESTE PRINCIPIO SE MANIFIESTA EN DOS SUB
REGLAS A SABER

EN PRIMER LUGAR, EL DEBER DE LOS SECTORES CON MAYORES RECURSOS ECONÓMICOS


DE CONTRIBUIR AL FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LAS PERSONAS DE
ESCASOS INGRESOS POR EJEMPLO MEDIANTE APORTES ADICIONALES DESTINADOS A
SUBSIDIAR LAS SUBCUENTAS DE SOLIDARIDAD Y SUBSISTENCIA DEL SISTEMA INTEGRAL
DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES CUANDO LOS ALTOS INGRESOS DEL COTIZANTE
ASÍ LO PERMITEN

el principio de solidaridad, la expresión más común es que el que más tiene le da al que
menos tiene; pero hacen parte también del principio de solidaridad 3 elementos o
manifestaciones con las que usualmente no se le liga:
EN SEGUNDO TÉRMINO, SE ACUDEN A OTRAS HERRAMIENTAS DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL EN ARAS DE CONTRIBUIR POR EL BIENESTAR GENERAL Y EL INTERÉS
COMÚN TALES COMO

1. EL AUMENTO RAZONABLE DE LAS TASAS DE COTIZACIÓN, SIEMPRE Y CUANDO NO


VULNEREN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES AL MÍNIMO VITAL Y A LA VIDA
DIGNA: el aumento razonable de las tasas de cotización, responde al principio de
solidaridad porque eso permite la sostenibilidad del sistema
2. LA EXIGENCIA PROPORCIONAL DE PERIODOS MÍNIMOS DE FIDELIDAD O DE
CARENCIA BAJO LA CONDICIÓN DE NO HACER NUGATORIO EL ACCESO A LOS
DERECHOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EVENTUALMENTE, es decir, yo te doy la
pensión siempre y cuando hayas cotizado tanto tiempo o yo te doy la pensión de
invalidez siempre y cuando usted haya cotizado 50 semanas dentro del últimos 3
años en la estructuración del siniestro. pues tiene una lógica y es pues evitar el
fraude del sistema por lo tanto el fraude a todos, porque el sistema es de todos
3. EL AUMENTO DE LAS EDADES O LAS SEMANAS DE COTIZACIÓN, CON SU GESTIÓN
A LOS PARÁMETROS NATURALES DE DESGASTE FÍSICO Y PSICOLÓGICO COMO LO
RECONOCEN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DEL DERECHO AL TRABAJO
también sería una manifestación en principio de solidaridad
CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA C 111/06
4.PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SISTEMA
1. FUE ELEVADO AL RANGO CONSTITUCIONAL EN EL ARTÍCULO 48 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005
2. LIMITA LA APLICACIÓN AUTOMÁTICA DEL MANDATO DE PROGRESIVIDAD
3. SE BUSCA LA COEXISTENCIA DE PRINCIPIOS. LOS RECURSOS SON LIMITADOS POR
TANTO DEBEN SER DISTRIBUIDOS DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA
POBLACIÓN, BUSCANDO LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS
4. EL PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA GUARDA COHERENCIA CON EL
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD

no tiene una explicación al hecho de que si yo genero un sistema que sea viable
financieramente únicamente a partir de la cotización, es decir, es que es un sistema
contributivo pues entonces yo voy a tener como Estado la capacidad de poder ampliar la
cobertura, porque yo vuelvo a este sistema un sistema que tiene capacidad de
focalización de la inversión y por lo tanto, la capacidad de optimizar el recurso con la
idea de darle lo justo a los que cotizan y de esa manera poder implementar medidas que
les permitan llegar a niveles básicos de protección a aquella población que no tengan las
condiciones tan favorables como otras para poder llegar a este a este tipo de protección.
Si ustedes se dan cuenta estos 4 principios son los que están consagrados en el objetivo
planteado en el artículo 10 de la ley 100 del 93 de proteger a las personas de los riesgos
de vejez, invalidez y de muerte, mediante el reconocimiento de pensiones y prestaciones
económicas con la idea de propender por la ampliación progresiva de cobertura a los
distintos segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones. Pero en la
vida real se presentan casos que son los casos difíciles y esos casos difíciles o 1 de sus
casos difíciles que casi no ha sido estudiado pues es precisamente este del
reconocimiento o choque de principios constitucionales el fenómeno de la
constitucionalización del derecho frente a principios que son propios de la Seguridad
Social como el de la sostenibilidad financiera del sistema, como el principio de
universalidad en su gama de concreción del principio de igualdad en su gama de
concreción de igualdad de acceso a los derechos, pero así como tengo derecho a
derechos también tengo obligaciones o cargas para con el sistema y en ese mismo orden
de ideas el principio de progresividad con la idea de poder generar cada vez mayor o
mejores condiciones de disfrute de los derechos y en ese sentido materializar los dos
principios que son la solidaridad y el de sostenibilidad financiera del sistema.
TIPS:
3. cuando nosotros estamos parados desde el administrador de pensiones y mi idea
como administrador de pensiones es ampliar la cobertura, yo puedo elegir un principio
que me lo concrete, entonces si yo quiero reconocer pensiones lo que hago es acudir al
principio de universalidad como argumento con esta decisión yo materializó el principio
de universalidad, pero si yo me paro y si yo fuera el Ministerio de Hacienda y tengo
conciencia de que los recursos de la Seguridad Social son escasos, entonces yo no le
puedo posibilitar el reconocimiento de esa regla que le permita a todo el mundo tener
pensión con cambio de género, porque que como no hay plata me afecta a la
sostenibilidad financiera del sistema.
si yo quiero reconocer principio universalidad - si yo quiero negar acudo al principio de
sostenibilidad financiera del sistema
Taller: la estructura en un problema jurídico no puede ser con base en un solo principio.
La pregunta que ustedes tienen que hacerse en el fondo les tiene que permitir un choque
de principios para que les permita responder a partir de cuestionamientos que les
mitigue de alguna manera una respuesta provocada en el sentido de que yo quiero
reconocer principio de universalidad que quiero negar principio de sostenibilidad.
Hacer un problema jurídico, armado sobre principios del derecho preguntando pongo a
pelear dos principios o pongo a pelear dos concepciones distintas del mismo principio y
es de esa manera como les va a quedar más fácil hacer la pregunta
Una ratio decidendi, esa regla tiene que estar aplicada a todo lo que tiene una vocación
de aplicarse a casos similares
Abril, 12
Cap. 1 DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS PENSIONES
ECONOMÍA Y DERECHO
PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ACTIVISMO JUDICIAL
Un principio es la manera de aterrizar un problema y concretar una solución, y esto no
es más que una regla. El principio es general y abstracto, hoy todo el mundo tiene
derecho a la igualdad, hoy la idea de la seguridad social la idea es ampliar la cobertura
en el sentido de hacer material esta aspiración.
Si ese es un principio, también tenemos el principio dado por los compañeros de “no
puede haber discriminación por criterios sospechosos como el género” en ese orden de
ideas prevalece el principio de universalidad sobre el principio de sostenibilidad
financiera del sistema, porque no se justifica por mandato constitucional no darle
efectos tradicionales a una petición de una persona, por el solo hecho de tener una
condición de género determinada y si uno mira este tema; suena absolutamente racional,
no obstante el mensaje grande que queda en este tema es que en principio este tema de
la seguridad social de otorgar o reconocer el derecho siempre va a ser un coqueteo para
nosotros, los operadores jurídicos, no obstante no siempre va a ser viable que se
reconozca el derecho y no importa de qué lado estemos parados, lo importante es
entender cómo funciona detrás el sistema para poder saber si la solución que estamos
dando es coherente con el sistema, la parte operativa es supremamente importante.
¿cómo reconocen ustedes una regla en el sentido de la ratio decidendi? pues una regla
faculta, prohíbe u ordena modificar alguna cosa; como prohibido matar, el último que
sale apaga la luz: no tiene nada que interpretarse, el principio sí.
Este ejercicio no tiene una pretensión distinta al hecho de sentarse a pensar si la
universalidad aplica a ese principio correcto o se lo está pensando en ese punto de vista
correcto y entendiendo ese punto de vista correcto la implicación que tiene para el
sistema reconocer el derecho pensional para el caso de la persona que cambia de género
y en ese caso de pronto lo más importante no era formular la pregunta desde el punto de
vista de sostenibilidad financiera del sistema, porque cualquier decisión que ustedes
tomen para la seguridad social siempre va a tener plata en la mitad, luego preguntarse
por la sostenibilidad de primera mano, lo que los va a llevar al hecho es pensar que
como no hay plata no se reconoce el derecho y en ese mismo orden de ideas yo me
pregunto en el lado a favor de la sostenibilidad caigo en cuestionarme si la idea de la
seguridad social es ampliar cobertura, entonces lo más lógico es reconocer el derecho
para que esa decisión tenga a su vez consecuencias pensionales.
Entonces ¿cómo juega esa decisión de personas transgénero en este sistema, es justo que
todo el conglomerado de personas que está haciendo la cotización a seguridad social
asuman una carga adicional con cargo al libre desarrollo de la personalidad? Otro
ejemplo pedagógico sería que las problemáticas asociadas a las parejas del mismo sexo
para ponerse a pensar como la licencia de maternidad por adopción, ¿tienen la licencia
ambos? Entonces nos preguntamos ¿cuál es la razón de la licencia de maternidad? ¿por
qué se reconoce la licencia de maternidad? Hay muchas salidas, pero no sería justo que
2 personas tengan derecho a la licencia de maternidad porque son 18 semanas y la
lógica de la licencia está en que así el niño o la niña sea adoptada, la licencia responde a
la necesidad de que una de las personas que hace parte de la pareja cuide al niño o niña,
no que 2 personas estén disfrutando de este beneficio, porque no es pensado para los
padres, sino pensado exclusivamente para el niño o la niña. En este caso uno piensa
¿qué pasa con la otra población que no tiene la condición de transgénero, pero que la
decisión de este colectivo de personas le implicaría llevar una carga adicional? Lo
primero ¿eso sería o no justo? Y lo segundo, les decía que la seguridad social tiene una
dimensión super importante de seguros y que por esa razón la estructura y la
financiación a través de cotizaciones responde a la lógica del seguro ¿qué significa eso?
Que si nosotros somos 150 personas y la lógica del seguro responde al principio de
mutualidad, es decir, que si uno de nosotros se accidenta; 2,4,10 se accidenta y daña una
puerta del carro; la lógica es que los aportes de los 150 de nosotros sean suficientes para
poder pagar el accidente o el costo del perjuicio que sufrimos los 10 que chocamos, y
eso es mutualidad, todos ponemos para que mutuamente descarguemos la
responsabilidad en un colectivo.
Entonces reconocer el principio de universalidad como ampliación de cobertura es
correcto, pero también hace parte del universalidad el principio de igualdad que implica
no sólo el derecho a tener acceso a los mismos derechos, sino también el derecho a tener
un reparto de cargas equitativo; entonces para que lo piensen asumir el principio
universalidad exclusivamente como ampliación de cobertura es uno de los errores más
importantes que se cometen especialmente por las altas cortes y que no es coherente con
la lógica que es sobre la cual está construida o está construido nuestro sistema general
de pensiones, porque este sistema como cualquier sistema del punto está construido
sobre la lógica de la mutualidad en donde la cotización del sistema es la única que le
permite en su viabilidad no estaríamos cuestionando únicamente la sostenibilidad
financiera del sistema con las decisiones, porque toda decisión tiene un impacto
sostenibilidad financiera del sistema, sino que habría que pensar que tan coherentes es
esa decisión precisamente con el principio de solidaridad en el sentido de que si la
solidaridad tiene que ir en línea o es una manifestación dentro de uno de los campos en
los cuales se manifiesta es precisamente el libre desarrollo de la personalidad; o que si
el resto de personas que hacen parte del sistema tenemos o no tenemos la obligación de
asumir una carga adicional con cargo al libre desarrollo de la personalidad. Pero la
lógica de las del del sistema pensional con los principios que tiene este sistema general
de pensiones está pensado precisamente para cubrir esos riesgos, que vimos la clase
pasada: vejez, invalidez y muerte.
Por eso el fenómeno de la Constitucionalización ha hecho de este tema muy dinámico,
pero a veces con desarrollos o razonamientos equivocados, entonces ¿qué quiero decir
con esto? el sistema general de pensiones está pensado para que la gente tenga un
ingreso cuando este vieja en razón a la pérdida de capacidad laboral, también es una
manifestación del derecho descanso. Si esto es así, no sería ni solidario, ni universal ni
igualitario con el resto de las personas que aportan el sistema general de Seguridad
Social reconocerles beneficios adicionales que no tienen una relación directamente
proporcional con la lógica o con el objetivo de fondo que tiene el sistema de pensiones.
Lo que trato de decir, si nosotros tenemos un sistema que sirve para presionarnos de
viejos y que si algo pasa en el camino funcionan otros seguros la invalidez y la muerte
pero esencialmente está por pensionados de viejos, el sistema de pensiones está
estructurado sobre algunos campos paramétricos que definen el reconocimiento
pensional ¿por qué las mujeres se pensionan antes que nosotros los hombres? es un
reconocimiento a la dificultad de insertarse al mercado laboral y como consecuencia de
la de la maternidad. Además, fíjense que la expectativa de vida de las mujeres es mucho
mayor que la expectativa de vida de nosotros los hombres. Pero si ustedes vacían estos
hechos del caso en estos 3 temas pues es muy difícil determinar que con cargo al
principio de universalidad sea viable aprobar o asimilar a las personas transgéneros
hombres y que se convierten en mujeres a mujer en términos personales, porque para
comenzar la expectativa del vida de los dos, independientemente de la decisión a
conciencia, la expectativa de vida es distinta y en ese orden de ideas las pensiones se
calcula con base no sólo en los recursos económicos y uno tiene para poder pensionarse
sino también de la expectativa de vida si la pensión es un ahorro que uno hace en la
época en la que está activo laboralmente para poder disfrutarlo en una fase dos: que es
de esa acumulación cuando yo no estoy activo laboralmente porque ya estoy viejo, ese
recurso tiene que ser suficiente para esa época o para esa etapa de acumulación y está
calculado de acuerdo a mi expectativa de vida, este es un ejemplo en el cual el libre
desarrollo de la personalidad con toda la protección que hay, no debería tener un
principio un efecto pensional porque la estructura de nuestro sistema, la lógica de
nuestro sistema y de cualquier sistema en el tema se basa en expectativas del vida y se
basa en la estructura familiar. El hombre tiene una expectativa de vida distinta a la de la
mujer y la pensión menor o una inferior de la mujer versus el hombre tiene una lógica
completamente distinta y es una lógica del mercado laboral determinado por la
maternidad no por nada distinto.
Este es el primer abrebocas para este tema y se van a dar cuenta que vamos a seguir
avanzando en problemáticas similares y la gran conclusión de este tema es los
principios de la Seguridad Social tienen una lógica muy de la Seguridad Social que
no tiene por qué chocar con los principios del derecho constitucional, pero que no
siempre la aplicación directa del principio constitucional en el campo de la Seguridad
Social permite una decisión racional en el sentido de que le permita ser eficiente al
sistema
Un segundo ejemplo, en una época en la que nosotros teníamos una violencia
exacerbada hay una regla en el sistema general de pensiones que permiten que yo me
pasé del régimen de ahorro individual al régimen de prima media y de régimen de prima
media a régimen de ahorro individual cada 5 años y definitivamente no me puedo pasar
a ninguno de los dos regímenes dentro de los últimos 10 años anteriores para cumplir la
edad ¿qué significa eso? pues que las mujeres pueden pasarse como decisión definitiva
si me quedo en régimen de ahorro individual o el régimen de prima media hasta los 47
años de edad y los hombres la tenemos que tomar antes de los 52 años de edad, porque
los pensionamos a los 62. Había una problemática enorme con el tema del secuestro,
hubo muchos congresistas que no pudieron ejercer el derecho al libre escogencia de
régimen pensional porque estaban secuestrados y no tuvo la facultad de poder decidir el
régimen en que se quedaba, porque el man estaba secuestrado, o sea ¿cómo hago yo
para decirle a Tirofijo que me dé permiso para ir a poder decirle que ya no me pasar
régimen público o viceversa? pues no, no funcionan asi las cosas. pero la regla estaba
entonces se negaron muchos traslados entre en regímenes de personas que estaban
siendo víctimas de este de este flagelo. Ese es un caso difícil porque yo tengo una regla
específica que me lo prohíbe pero por otro lado tengo una situación de hecho, la
decisión acertada de la Corte Constitucional por supuesto de toda la judicatura pues no
fue nada distinto al cargo del principio universalidad en el cual materializa la obligación
de generar cargas iguales para todo el mundo, pues sería desproporcionado exigirle a
una persona que además de secuestrada se le impida tomar la decisión del régimen en
que se quiere quedar como si hubiera estado en una situación normal. Estos son los
casos difíciles en donde no hay una única decisión, en mi criterio en este caso pues es
que claramente no aplique, porque la universalidad ya que eso implicaría reconocer un
beneficio adicional a un colectivo que no comparte la situación fáctica que terminó la
diferencia en el reconocimiento pensional entre mujeres y hombres, y porque la
expectativa de vida que es el parámetro que realmente define el monto y el alcance de la
obligación del sistema para con el señor o la señora pensionada, no permite asimilar a
las personas con una determinada orientación de género como si fueran mujeres. No hay
una definición única, pero sin muchos problemas para que evidenciamos como es este
tema de los principios.
Entonces decíamos que el presupuesto general del 2021 básicamente quedó maso menos
en 514billones de pesos, el 45% de esos recursos lo tienen educación, salud, defensa y
trabajo y esto significa que cerca del 4.3% del presupuesto general de la nación que se
paga con impuestos que ustedes y nosotros pagamos van para el tema pensional y
decíamos un poco, si quisieran hacer un símil (no es así) pero si quisieran dimensionar
no hacerlo visible sino de dimensionar el costo de las pensiones, decíamos la clase
pasada: lo que se recogen en IVA por un año es todo para el sistema de pensiones.
Entonces ¿cuál es el gran problema que nosotros tenemos acá en nuestro sistema
general de pensiones? Estas son las cifras de afiliación más o menos septiembre del
2020, aunque es un año completamente atípico pues efectivamente por el tema de la
pandemia, pero fíjense ustedes la línea azul del lado izquierdo que muestra la cantidad
de afiliados al sistema general de pensiones, régimen de prima media y la rayita naranja
son los efectivos cotizantes que tiene, si uno se da cuenta rápidamente lo que evidencia
nuestro volumen de cotización es que es supremamente chiquito frente a la cantidad de
afiliados, el régimen de prima media tiene casi 7millones de afiliados, pero de esos 7
apenas están cotizando 2millones y medio de personas, eso significa que menos del 38%
de las personas afiliadas están cotizando.

Pasa lo mismo con el régimen de ahorro individual, el cuadro izquierdo muestra la


cantidad de afiliados al régimen de ahorro individual que esta por el orden de
17millones de afiliados, no obstante, los que están efectivamente cotizando son un poco
más de 6millones de personas, eso significa que parecido en lo que sucede en el régimen
de prima media tienen la misma lógica, poco maso menos el 35% del total de afiliados
está cotizando.

Por eso es que nosotros decimos que tenemos un campo supremamente estrecho de
cobertura, tenemos una cobertura muy chiquita, porque los que cotizan son muy pocos y
además mantener una fidelidad en la cotización es aún más difícil, porque nuestro
mercado laboral es complejo.
Fíjense este segundo punto muy importante, aquí lo que mostramos son los
pensionados, en el lado izquierdo está el régimen de prima media con prestación
definida, al lado derecho está el RAIS.

y en el régimen de prima media la raya amarilla es Colpensiones, esta maso menos por
millón 500 mil personas pensionadas y el resto tiene una cosa super chiquita,
Comprecom que es la rayita naranja no llega a los 2mil 500 pensionados, Pensiones de
Antioquia no llega a los 3mil pensionados.
Régimen de Ahorro individual hay 2 modalidades de pensiones: una es verdadera, que
es la renta vitalicia que es una pensión de verdad, porque la compañía de seguros está
obligada a reconocer la pensión hasta que la persona fallezca y los beneficiarios dejen
de cumplir con el derecho a percibir. Pero esas rentas vitalicias, que son las comparables
con la pensión de régimen de prima media, que son para siempre, apenas son 80.000 y
hay otra modalidad de régimen de ahorro individual que están pensando quitarla por
parte del gobierno en la ley 473 del 2021, es el proyecto de ley de reforma del mercado
de capitales, están pretendiendo quitar el retiro de ahorro programado con todo el tiro
del mundo. El retiro programado no es una pensión, no obstante, si hay más de 120 mil
personas, que en este momento en lugar de tener pensión tiene retiro programado, más
tarde cuando les explique la diferencia, se van a dar cuenta que el retiro programa no es
una pensión, sino una renta temporal, es para siempre; pero además todos los riegos
financieros los asume la institución y no la persona; en el retiro programado esos riesgos
los asume la persona. Entonces, estas cifras lo que nos muestran es que los pensionados
están en el régimen de prima media, obviamente porque es un régimen mucho más
antiguo que el régimen de ahorro individual, pero que los cotizantes o afiliados está en
régimen de ahorro individual.
Desde el punto de vista de presupuesto, como nos afecta eso, pues nosotros venimos de
un año de pandemia y el incremento del presupuesto nacional, como porcentaje no es
significativo, es decir aumentamos del 26% al 27,7%, en proporción del PIB, que es
nuestro presupuesto general de la nación. Sin deuda, porque además la deuda genera un
aumento, gran parte de este aumento apenas subimos 1.3 puntos, el 58% son gastos de
funcionamiento, el 24,2% el servicio de deuda y casi el 17% se lo lleva a inversión.
Pero lo que quiero que miren es el cuadro rojo que está, o que tiene el sistema general
de pensiones, pago de mesadas pensional, aseguramiento en salud, instituciones
educativas. Si ustedes miran esto, en el sistema general de pensiones y pago de mesadas
pensionales, miren que, en el SPG y pago de mesadas, al final de la columna porcentaje
del PIB del 2020- 2021, nosotros bajamos del 4.3 al 4.2% y pasamos en el pago de
mesadas pensionales del 4% del presupuesto que se necesita como proporción del PIB,
al 3.7%. Eso significa que estamos pidiendo menta para pensiones y en este cuadro lo
pueden ver mejor, porque las pensiones de la nación, sin Colpensiones 2.7% como
porcentaje del PIB y las pensiones de Colpensiones, por el contrario, en lugar de subir
como que disminuyen, pasan del 1.2 del porcentaje del PIB al 1% como porcentaje del
PIB.
Entonces tenemos un esfuerzo pensional que en el 2020 estaba o representaba más o
menos, nos gastamos 4.9 billones de pesos, en el 2021, 42.4, la variedad porcentual es
de 3.7; es decir estamos pidiendo menos ¿Por qué razón estamos pidiendo menos plata
en el presupuesto del 2021 para las pensiones si se supone que es lo mas caro? Pues
todo el mundo, no es que se está marchitando el régimen de prima media, sino que la
gente se está dado cuenta de que para su situación en particular, es mejor estar en el
régimen de prima media y eso es lo que genera un traslado masivo al régimen de ahorro
individual hacia régimen de prima media. Ese traslado masivo de régimen de régimen
de ahorro individual hacia régimen de prima media, lo que hace es darle flujo a
Colpensiones, en términos de recursos, eso quiere decir que Colpensiones que
administra el régimen de prima media, a pesar que este está desfinanciado, déficit
siempre; y por lo tanto debe financiarse con presupuesto de la nación, el que tengamos
toda esta cantidad de traslados, implica que Colpensiones debe pedirle al presupuesto
general de la nación menos plata de la inicialmente programada. No porque se está
marchitando, sino porque está recibiendo como fuente de recursos, el producto de las
cotizaciones que se trasladan del régimen de ahorro individual, al régimen de prima
media. Esa es la lógica del presupuesto del 2020- 2021 y por eso pedimos menos plata
a la que estaba prevista
Entonces tenemos un esfuerzo pensional que en el 2020 estaba o representaba más o
menos, nos gastamos 4.9 billones de pesos, en el 2021, 42.4, la variedad porcentual es
de 3.7; es decir estamos pidiendo menos ¿Por qué razón estamos pidiendo menos plata
en el presupuesto del 2021 para las pensiones si se supone que es lo mas caro? Pues
todo el mundo, no es que se está marchitando el régimen de prima media, sino que la
gente se está dado cuenta de que para su situación en particular, es mejor estar en el
régimen de prima media y eso es lo que genera un traslado masivo al régimen de ahorro
individual hacia régimen de prima media. Ese traslado masivo de régimen de régimen
de ahorro individual hacia régimen de prima media, lo que hace es darle flujo a
Colpensiones, en términos de recursos, eso quiere decir que Colpensiones que
administra el régimen de prima media, a pesar que este está desfinanciado, déficit
siempre; y por lo tanto debe financiarse con presupuesto de la nación, el que tengamos
toda esta cantidad de traslados, implica que Colpensiones debe pedirle al presupuesto
general de la nación menos plata de la inicialmente programada. No porque se está
marchitando, sino porque está recibiendo como fuente de recursos, el producto de las
cotizaciones que se trasladan del régimen de ahorro individual, al régimen de prima
media. Esa es la lógica del presupuesto del 2020- 2021 y por eso pedimos menos plata
a la que estaba prevista.
Esta es el gráfico que muestra la tendencia de traslados del 2020, ustedes miran al
principio la barra azul era el traslado al régimen de prima media a raíz, pero en el 2008,
2009, 2011, como hasta el 2013, el cambio o traslado de un SP -creo que dijo eso- hacía
el seguro social Colpensiones ahora, era muy alto, pero con el tiempo ha disminuido.
Pero, por el contrario, lo que ha incrementado es el paso de régimen de ahorro
individual hacia el régimen de prima media.

Entonces estos principios distintos al de sostenibilidad financiera del sistema, están


enmarcados en la universalidad con una relación inescindible con el principio de
igualdad, en el sentido que no solo tenemos el derecho a tener el derecho, también a que
todos cumplamos con las mismas obligaciones y tengamos el mismo nivel de cargas con
la idea de no generar beneficios desproporcionados. No significa que no tengamos la
posibilidad o la obligación, de reconocer desigualdades y por lo tanto realizar acciones
afirmativas, pero no siempre la solución puede ser una acción afirmativa, porque si
nosotros decidimos una acción afirmativa a como dé lugar, pues entonces terminamos
desbaratando el sistema, en el sentido de que desgastamos su base fundamental que es la
mutualidad, la cual implica o es un correlato del principio de universalidad e igualdad,
en el sentido que todos tenemos la obligación de aportar, de llevar las mismas cargas
con la idea que tenemos un sistema que es de todos y no de un colectivo en específico.
Si esto es la política pública, tiene 6 elementos de enorme importancia con el ppio de
universalidad, que es básicamente reconocer cuales son las bases estructurales de un
sistema contributivo como el nuestro, a propósito de este como el que estamos
discutiendo, cuál sería una mejor versión de nuestro sistema pensional. Esos elementos
cuales son, para poder posibilitar cobertura en términos sostenibles, yo tengo que tener
un régimen de transición, tiene que tener en cuenta cual es la intensidad en el esfuerzo
económico desplegada por los afiliados, la capacidad de tributo que tenga con la idea de
poder tener mitigar el riesgo, de darle mas a lo que más tiene y menos a los que menos
tienen. Si con más capacidad contributiva el sistema debería, ahí si en aplicación al ppio
de solidaridad, de universalidad y de igualdad de cargas, focalizar recursos en población
que tenga menos capacidad retributiva.
En ese mismo sentido con cargo al ppio de universalidad uno debería tener, o pues los
hacedores de política pública deberían tener en cuenta, que el problema de la seguridad
social, no está tanto en la seguridad social, como en el mercado laboral. Por eso el
impacto más grande que tenemos, en términos de seguridad social y de solidaridad, es el
no acceso. Pero este no acceso a la seguridad social, viene determinado porque tenemos
un crecimiento enorme de la informalidad laboral y esa informalidad genera estas cifras
volviendo a las diapositivas, en el sentido en que tengo un resto de afiliados, pero muy
pocos cotizantes; porque uno entra y sale frecuentemente dependiendo si uno tiene
trabajo, porque es un sistema contributivo.

Ese impacto de la informalidad que hacen que la gente entre y salga de manera
recurrente del sistema, obliga a considerar el punto 4 de esta diapositiva, que no es nada
distinta al hecho de que usted tiene que ver qué mecanismos de sustitución existen dado
el caso que no logren tener acceso a una pensión y en efecto eso tiene que leerse, con el
que la que la cobertura del sistema pensional, problemas estructurales tiene que
corregirse, porque dificultan el acceso al derecho pensional. Hemos mencionado entre
ellos como el más importante, como el de la informalidad, si ustedes van a meter una
reforma pensional esta reforma, estos 6 puntos es el chek list lo deben hacer para poder
comparar la corrección vs lo que debería ser desde lo jurídico y económico.
La próxima clase vamos a ver un caso de errónea aplicación de los principios de la
seguridad social, en -no se entiende- de abuelo a nieto, por eso quiero que se lean la
sentencia T 074 del 2016 (en la diapositiva dice 774, no se si se equivocó). Esa
sentencia reconoce la pensión de sobreviviente de abuelo a nietos es importante y se la
lean en clave de principio y precedente judicial. Específicamente cuando lo lean, cuál es
la diferencia entre principio y regla, para que ustedes me digan o lleguen a clase de cuál
es la ratio decidendi de esta sentencia. Una de las claves o de los elementos que les
permite encontrar la ratio decidendi de una sentencia, es precisamente que la ratio
decidendi rompe el problema jurídico, por eso tiene forma de regla, por eso es
importante que diferencien el principio y la regla, la regla materializa el principio, y el
principio me orienta. Pero la regla no puede haber interpretación, debe ser concreta para
que se pueda explicar. Como llegar a la regla, como hacer particular el contenido de un
principio que es general, entonces esta sentencia T 074 es un tema interesante para leer
en clave de principios, actúa la universalidad como debe ser y la sostenibilidad del
sistema, miraron progresividad. Cuál es el problema jurídico, la ratio decidendi y si esta
tiene fórmula y como aplico esta sentencia en el futuro.
Abril, 19
APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES DE
ABUELO A NIETO.

- LAS FAMILIAS DE CRIANZA SON LAS QUE NO NECESARIAMENTE SURGEN POR


LAZOS DE CONSANGUINIDAD O VÍNCULOS JURÍDICOS, SINO PRINCIPALMENTE POR
RELACIONES DE FACTO QUE INVOLUCRAN SENTIMIENTOS DE AFECTO, RESPETO,
SOLIDARIDAD, COMPRENSIÓN Y PROTECCIÓN QUE CONSOLIDAN EL NÚCLEO
FAMILIAR.
- SE SUSTENTAN EN LAZOS DE DEPENDENCIA Y SU DESCONOCIMIENTO AFECTA EL
INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, POR LO QUE LA PRESUNCIÓN DE LA FAMILIA
BIOLÓGICA CEDE ANTE ESTA TIPOLOGÍA DE FAMILIA EN PRO DEL CUMPLIMIENTO
DE LOS DEBERES Y DERECHOS QUE SE DAN EN EL MARCO DE UNA FAMILIA.
- SE GENERAN, NORMALMENTE, CUANDO PADRES DE CRIANZA TOMAN COMO
SUYOS HIJOS QUE EN PRINCIPIO NO LO SON, ANTE LA AUSENCIA DE UNO O TODOS
LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA CONSANGUÍNEA O JURÍDICA.]

Es un tema supremamente sencillo, y simplemente es como para cerrar este segmento de


introducción. Vamos a dejar planteados el piso mínimo de protección social, y en ese
piso mínimo de protección social vamos a plantear la primera forma que tienen de
interacción el Sistema de Seguridad Social con el nuevo de Protección.
Un ejemplo perverso para poder cerrar este asunto, y ponerlos en clave de pensamiento
de la seguridad social, es lo siguiente →
La sentencia T-074/16 lo que hizo fue plantear la posibilidad o lo que hizo fue
modificar el alcance original de las personas que son beneficiarias de la pensión de
sobrevivientes. En ese orden de ideas, el tema es que pretendiendo darle un alcance más
importante en tperminos de cobertura al sistema, lo que hacen realmente es contraer la
posibilidad de ampliar la cobertura.
¿Cómo hacen esto? → Los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes son jerárquicos
y excluyentes. Esto significa que la pensión de sobrevivientes puede ser reconocida a la
esposa y al hijo, si no tiene esposa pues al hijo y si no tiene hijo a la esposa. Si no tiene
ninguno de los dos, entonces va para los padres que dependan del causante, por el
señor/a que fallece se le denomina el causante en pensión de sobrevivientes. Y si no
tiene padres, pues entonces van a los hermanos inválidos que dependan del señor/a
causante; y hay que acreditar los 5 años de convivencia en el caso del compañero/a
permanente que resulte como beneficiario, que haga parte de la familia.
Entonces el caso consistía en un señor pensionado del Distrito Capital. Los funcionarios
públicos en esencia siempre tienen un ingreso base de cotización más elevado que el
resto de la población, y por lo tanto, los pensionados del sector público así no hayan
tenido en su momento una formación o cargos directivos tienen un ingreso base de
cotización más alto que el normal. En este caso ese señor, que fue conductor del viejo
sistema de transporte de Bogotá de una empresa que se llama ERI, y el señor tenía una
pensión de 3 millones de pesos.
Este señor abuelo tiene un hijo, que es quien interpone la tutela. Este señor que
interpone la tutela tiene 50 años, le falta media falange de un dedo en una de las manos,
y el hijo de este señor de 50 años tiene a su vez (que sería el nieto del señor pensionado)
pero noten que la familia, o si tienen curiosidad, la seguridad social en pensión de
sobrevivientes en esencia todos son novelas, el nieto del abuelo no vive con el abuelo ni
el papá sino con la mamá, y la mamá está organizada con otro señor. Entonces es una
familia extensa, y es de este concepto que la corte utiliza para poder hacer la ficción de
que el nieto del abuelo funcione para efectos legales como si fuera el hijo, y de esa
manera permita la pensión de sobrevivientes para el nieto. Lo que pasa es que el nieto i)
tiene una afectación cognitiva y, ii) es menor de edad por lo que tienen que
administrarle la pensión. ¿Quién se la tiene que administrar? → en términos de la Corte,
quien interpuso la tutela que fue el papá.
Entonces, la primera falla desde el punto de vista jurídico es que la familia de crianza
fue el elemento conceptual que utilizó la Corte para poder decir “si uno de los principios
de la seguridad social es ampliar la cobertura, entonces hacer esta ficción de pasar al
nieto como si fuera hijo para poder posibilitarle la calidad de beneficiario sobre la base
de la familia de crianza, porque hoy en día la familia no es lo mismo que antes, entonces
reconociendo esa realidad social yo puedo pasar -en cumplimiento del principio de
universalidad- porque este es un caso difícil que el nieto no sea nieto sino hijo, y de esa
manera pasa la pensión de sobrevivientes. ¿Por qué razón? porque los nietos, en el
listado original de la ley 100 de 1993, NO hacen parte de los beneficiarios potenciales o
habilitados para el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes. El argumento que
utilizó el hijo del abuelo del señor de 50 años, lo que dijo fue que el abuelo básicamente
hacía de papá del nieto porque tenía una relación de dependencia y emocional tan
cercana y tan evidente, pues que realmente el señor de 50 años que era el papá biológico
del niño cumplía un papel secundario que realmente por lo lazos afectivos, y
considerando que el señor de 50 años no tenía trabajo, el abuelo era el que solventaba
las necesidades básicas del niño.
LA CORTE CONSTITUCIONAL HA SEÑALADO QUE COMO QUIERA QUE EL MENCIONADO
ARTÍCULO HABLA DE LOS HIJOS EN EL MARCO DE LA FAMILIA, TAL EXPRESIÓN DEBE SER
INTERPRETADA A LA LUZ DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, ESPECIALMENTE EL DE
SOLIDARIDAD Y LOS CRITERIOS DE IGUALDAD POR LOS QUE PROPENDE NUESTRO
ESTADO SOCIAL DE DERECHO, TAL Y COMO SE DIJO EN LA MENCIONADA SENTENCIA T-
074/2016:
“... DE ESTA MANERA, LA EXPRESIÓN “HIJOS”, CONTENIDA EN EL LITERAL B DEL
ARTÍCULO 47 DE LA LEY 100 DE 1993 DEBE ENTENDERSE EN SENTIDO AMPLIO; ES
DECIR, INCLUYE COMO BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES LOS HIJOS
NATURALES, ADOPTIVOS, DE SIMPLE CRIANZA Y DE CRIANZA, POR ASUNCIÓN SOLIDARIA
DE LA PATERNIDAD.”

ARTÍCULO 74 DE LA LEY 100 DE 1993:


“PARA EFECTOS DE ESTE ARTÍCULO SE REQUERIRÁ QUE EL VÍNCULO ENTRE EL PADRE,
EL HIJO O EL HERMANO INVÁLIDO SEA EL ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO CIVIL”.]
Entonces ese fue la situación fáctica que aborda la Corte Constitucional en esta
sentencia T-074/16, y lo que hace la Corte Constitucional es precisamente darle un
alcance distinto a este literal b del artículo 47 de la ley 100. Entonces la novedad estuvo
en que la noción de familia con la que se hizo la ley 100 no es la misma noción de
familia con que hoy en día se está desarrollando la sociedad, pues que este criterio de
hijos del literal b del artículo 47 no es coherente con las necesidades y con el desarrollo
de los lazos sociales. Y en ese orden de ideas, la previsión que tiene el artículo 47 en el
sentido de que el vínculo entre padre, hijo y hermano inválido establecido en el código
civil tiene que ceder ante la realidad de la familia extensa.
IMPACTO FISCAL DE LA SENTENCIA*. ¿CUMPLE CON LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL?

RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA


- CON LAS 1.330 SEMANAS DE COTIZACIÓN QUE HA EFECTUADO EL AFILIADO AL
RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA SOBRE UN SALARIO MÍNIMO; LA PERSONA SOLO
ALCANZA A FINANCIAR UNOS $47.000.000 DE PESOS;
- EL MONTO DEL SUBSIDIO A CARGO DE LA NACIÓN PARA DICHA PENSIÓN ES DE
APROXIMADAMENTE UN 74% DEL VALOR TOTAL DE LA RESERVA, ES DECIR, SE
DEBE FINANCIAR $131.598.118 DE PESOS PARA PAGAR ESTA PENSIÓN;
- SI SE INVOLUCRA UN NIETO, QUE PUEDA TENER UNOS 5 AÑOS, SE ESTIMA QUE LA
PENSIÓN SE INCREMENTA EN UN 36%, ES DECIR, DE NECESITAR UN CAPITAL
INICIAL DE $177.835.294, PASAMOS A NECESITAR UN CAPITAL DE $241.678.074,
LO CUAL IMPLICA QUE EL SUBSIDIO ESTIMADO PARA DICHA PENSIÓN PASARÍA DE
SER DEL 74% A UN 81%, ES DECIR UNOS $195.441.465.
RÉGIMEN DEL AHORRO INDIVIDUAL
- EL VALOR PROMEDIO DE LA RESERVA MATEMÁTICA PASARÍA DE $183.8 A
$197.1 MILLONES DE PESOS, BAJO EL SUPUESTO DE QUE EL NIETO O EL HIJO DE
CRIANZA TENGA SOLO 14 AÑOS DE EDAD.
- 4.400 PERSONAS QUE HUBIERAN TENIDO RECURSOS PARA ACCEDER A SU
PENSIÓN YA NO LOGRARÍAN PENSIONARSE.

*FUENTE: MIN. HACIENDA. SENTENCIA T-525/16]


Eso se discutió en sede de revisión de la tutela, y ¿cuál es el impacto? aquí viene un
poco las nociones básicas de por qué razón es tan complejo este tema pensional, y es
una tensión permanente entre la necesidad del reconocimiento y el otorgamiento del
derecho vs. en plata blanca la sostenibilidad financiera del sistema. ¿Por qué razón? →
nuestro sistema esencialmente tiene la característica de ser contributivo, eso significa
que por más que yo quiera tener pensión, por el solo hecho de ser ciudadano
colombiano esto no me habilita para tener la pensión.
¿Qué significa que el sistema sea contributivo? → significa que el punto más importante
sobre el que se edifica el sistema, y la creación más fundamental, el punto central de la
ley 100 del 93, es la cotización, porque la cotización permite que el sistema sea
autosostenible (en teoría) y que con esa autosostenibilidad del sistema se genere de
manera permanente un crecimiento orgánico en términos de cobertura. Entonces
siempre vamos a tener esa tensión entre la necesidad de ampliar la cobertura vs. el
problema de toda la seguridad social siempre va a implicar un esfuerzo presupuestal.
¿Cómo generar un vaso comunicante entre la sostenibilidad y la cobertura? → yo no
puedo abordar o generar un problema jurídico desde uno solo de los principios del
derecho, en cualquier área en la que ustedes estén. Cada rama del derecho tiene
principios, porque hay casos difíciles que no se pueden solucionar con reglas tan claras
en las que todas las situaciones de hecho entren. El ejemplo clásico es el del derecho
penal “no matarás”, uno no puede matar porque tiene una consecuencia y es una sanción
punitiva, que me arresten, la libertad si yo incurro en eso. Hay muy pocas excepciones
que se ven en la clase de derecho penal. Pero en esencia, una regla no tiene ningún tipo
de interpretación, ej. “el último que sale apaga la luz” pues uno no tiene absolutamente
nada que interpretar. En cambio, en estos casos difíciles en donde por ejemplo el abuelo
es el que mantiene a la familia ¿realmente yo tengo que considerar al nieto como si
fuera un hijo para posibilitar la pensión de sobrevivientes? porque de lo contrario, la
pensión se acaba con la muerte del abuelo. Y está el concepto generalizado de que
lástima porque esa platica se pierde, y no es cierto que se pierda. ¿Qué tan cierto es que
con ese razonamiento de que la plata se pierde, la familia extensa es distinta y por lo
tanto eso me habilita, reconociendo que el abuelo es quien sostiene la familia, al tener el
nieto como si fuera un hijo para efectos de saltarse la pensión de sobrevivientes al hijo
de 50 años (que ya no es un beneficiario habilitado para el reconocimiento de la pensión
de invalidez)?
¿Qué efecto tiene eso? → el efecto que tiene esto es que por haberse preguntado desde
uno solo de los principios de la seguridad social, lo que hizo fue inducir su respuesta.
Por ejemplo, cuando ustedes están en un interrogatorio, ustedes no pueden hacer
preguntas que induzcan la respuesta, porque cuando están en un proceso el
interrogatorio de parte es sobre hechos que sucedieron, no sobre impresiones que
puedan tener las personas. Por eso, las preguntas no pueden estar formuladas de tal
manera que la respuesta esté inducida.
En este caso la Corte Constitucional lo que hizo fue preguntarse si, o el fondo del tema
está en la pregunta de si utilizar la familia de crianza es coherente con el principio de
seguridad social, y en seguridad social pasan dos cosas muchachos, siempre van a tener
ese conflicto. Entonces el problema jurídico o el punto desde el que ustedes tienen que
abordar cualquier problema jurídico de cualquier problema difícil es hacerse una
pregunta, formular un problema jurídico pero poniendo a chocar dos principios o un
entendimiento distinto del mismo principio, de tal manera que a ustedes les ayude la
formulación de la pregunta para que metodológicamente tengan la capacidad de resolver
o de desarrollar un razonamiento que sea justificable razonablemente y mitigar de esa
manera el riesgo de arbitrariedad.
Entonces ¿Qué pasa en Seguridad Social?
Cuando yo quiero dar o reconocer pensiones, las preguntas difíciles de estos casos
difíciles yo me las hago desde el punto de vista, pues así, como lo hace la Corte, es
decir, caricaturizando el tema, y es oiga, si la Seguridad Social está pensada pues para
poder ampliar la cobertura, si yo asumo la familia de crianza como un mecanismo para
poner en práctica este principio de universalidad, ¿es consecuente armar o concebir al
nieto como hijo para efectos de la pensión de sobrevivientes?
¿Quién le va a decir que no?, es decir, nadie con dos dedos de frente o razonablemente
va a responder de forma negativa, una pregunta de esas lleva necesariamente a
responder que sí.
Pero si yo quisiera negar por otro lado la pensión, yo lo que hago es preguntarme y hago
el mismo ejercicio, un poco pues exagerado para que me entiendan, y es el tema de
“oiga, como los recursos de la Seguridad Social “titos” (No se entiende qué dice el Dr),
¿reconocer al nieto como hijo para poder reconocerles la pensión de sobrevivientes es
coherente con el principio de sostenibilidad financiera?
· Si uno lo pregunta así, pues claramente la respuesta va a ser “No”
Y si quieren ser aún más caricaturescos con este tema, váyase usted para el Ministerio
del Trabajo y allí todas las preguntas son “Oiga a los trabajadores hay que darles más”.
Y luego vaya al Ministerio de Hacienda y allá como tienen conciencia técnicamente de
qué es lo que pasa con los recursos pues lo que van a decir es “oiga puede déjeme ver
porque los recursos no son tantos como uno quisiera, por ende no es posible decirle a
todo que sí”. Entonces mientras un Ministerio es de ahorro o de control de gasto (Min
isterio de Hacienda), el otro Ministerio es un Ministerio de gastos, está pensando es en
gastar, y el Estado lo que hace realmente con toda su infraestructura es generar un
equilibrio entre el ingreso y el gasto para poder posibilitar un política pública adecuada.
Lo mismo pasa en derecho, y especialmente en seguridad social, “Oiga como no hay
plata ¿le puedo reconocer?”, la respuesta va a ser No. Pero del otro lado “Oiga, pero si
yo tengo la misión de ampliar cobertura, con esto yo la amplío, ¿la puedo ampliar? “, en
este caso la respuesta va a ser que sí.
Y el impacto muchachos de esta Sentencia, tan mal construida como fue, porque
además le metieron los dedos a la boca a la Corte Constitucional con esta Sentencia,
¿Qué genera, cuál es el impacto?
En el régimen de prima media lo que uno ahorra no es suficiente para poder tener el
derecho a la pensión, y como la mayoría de trabajadores de nuestro país ganan menos de
2 smlmv, y la mayoría es alrededor de un 85%, pues ese 85% de personas lo que
ahorran no les alcanza para tener la plata necesaria para lograr la pensión
matemáticamente hablando. En números antes de la pandemia, una pensión de salario
mínimo necesitaba aproximadamente 250.000.000 pulpitos, para que con eso yo
adquiera el derecho vitalicio financiado suficientemente para poder tener una pensión
pues para toda la vida con mis beneficiarios. No obstante, si yo soy un trabajador que
gano, pues que soy promedio, es decir que gano menos de 2 smlmv, cotizando sobre 1
salario mínimo yo alcanzo a ahorrar aproximadamente 47.000.000, eso significa,
póngale en gracia de discusión que alcance los 50.000.000, los otros 200.000.000 se los
ponemos a través del Estado, y no es el Estado el que pone la plata, somos nosotros con
los impuestos.
Entonces, incrementarle más personas acá, con criterios tan amplios, lo que implica es
quebrar la noción de que este sistema es un sistema contributivo y que yo solo tengo
derecho a la pensión cuando trabajo y ahorro en el Sistema de Seguridad Social para
poderme ganar la pensión porque ese es nuestro sistema, un sistema contributivo, yo
solo tengo derecho a la pensión si acredito en el régimen de prima media:
1- El tiempo necesario (Semanas Acumuladas y requeridas por ley par poder
obtener la pensión).
2- Edad
Mientras que si voy al régimen de ahorro individual yo debo tener el capital necesario
para poder pensionarme con una pensión de salario mínimo que hoy en día son
250.000.000, estos números están con corte al 2016 que fue cuando estuve al frente de
este caso.
Entonces qué pasa, ese subsidio de los 200.000.000 adicionales que ponemos todos
nosotros, al meterle más gente al Sistema de Seguridad Social sobre los cuales no estaba
prevista la regla, pues entonces esto lo que va a generar es un incremento o una
necesidad de tener más capital o un esfuerzo presupuestario mayor para poder responder
por estas obligaciones, y el subsidio va a ser mayor.
En este caso las cuentas que hicimos es que una persona necesita 1300 semanas como
dice la ley en régimen de prima media, alcanza a ahorrar aproximadamente 47.000.000,
eso significa que el Estado le pone 131.000.000, porque en esa época se necesitaban
más o menos 180.000.000 de recaudo para poder obtener la pensión, pero si se
involucra un nieto que puede tener 5 años, se le estimaba un incremento del 36%, es
decir, que si se necesitaban 177.000.000 en principio, pues incrementándole a este nieto
se necesitan 241.000.000, es decir que el Estado debería subsidiar ya no 131.000.000
sino en este caso 195M. El cálculo que se hacía en esta época para poder hacer esto, de
incluir a este nuevo beneficiario de una manera tan abierta pues era prácticamente el
impacto de dos reformas tributarias, y si hablamos del régimen de ahorro individual,
este régimen implica que yo tengo una cotización que está pensada, un pedazo para
ahorrar para la vejez y otro pedacito para contratar seguros que me protejan contra la
invalidez y contra la muerte (Sobrevivencia).
Estos dos conceptos de seguro provisional:
- Invalidez
- Sobrevivencia
Los contrata el fondo privado pero van contra la cotización que hacen las personas, si
me meten más beneficiarios, la prima que cobra este seguro provisional de invalidez y
sobrevivencia pues no va a ser suficiente con las condiciones que está ahorita sino que
tendría que subir, incrementarse el valor, y si se incrementa el valor, eso generaba en
ese momento, igual que el régimen de prima media el recurso necesario para poder tener
acceso a una pensión de salario mínimo pues iba a ser superior al inicialmente
planteado. Eso significaba que 4400 personas que ya estaban listas para entrar a
pensión, pues el esfuerzo fura mucho mayor y fuera más largo, es decir que no pudieran
tener derecho a la pensión en ese mismo momento porque el capital que tenían no era
suficiente, debían seguir cotizando.
Entonces este es un ejemplo de como hacerse la pregunta y resolver un problema desde
uno solo de los principios, por más buenas intenciones que nosotros tengamos, pues el
efecto que genera no es el de ampliar la cobertura sino al revés, de contraerla. Lo
anterior porque adquirir el derecho para las otras personas es más difícil a como era con
las condiciones iniciales, desde la política pública o desde el concepto de operación
judicial, estos son temas que uno tiene que considerar para que la cosa no sea así, ahora,
fíjense que esto es desde el punto de vista económico.
Desde la perspectiva jurídica, la ratio decidendi si uno pudiera decirlo así de esta
Sentencia T-074, es una ratio decidendi absolutamente abstracta, no tiene nada de regla,
lo que tiene es una de como si fuera principio porque es enorme, tan enorme que no
permite determinar cuál es la población objetiva; cuando uno tiene un Sistema de
Seguridad Social, tres cosas muchachos son las que ustedes tienen que revisar:
1- ¿Cuál es la población objetiva?
2- ¿Qué prestaciones económicas o a qué prestaciones tienen derecho?
3- ¿De dónde se van a financiar?
Si ustedes tienen en cuenta esos 3 temas, en cualquier parte del mundo se arman un
Sistema de Seguridad Social:
1- A quién protejo
2- A qué tienen derecho
3- Cómo financio ese tema, prestaciones o derechos
Si eso es así, la ratio decidendi de esta sentencia la T-074 resultó en la creación de una
figura jurídica rarísima que bautizó la Corte Constitucional como “Copadre de crianza
por asunción solidaria de la paternidad”, este implica asumir como beneficiarios de la
pensión de sobrevinientes a personas que inicialmente no están en ese listado taxativo
del artículo 47 de la Ley 100 de 1993, y ¿Cuáles con las condiciones para poder asumir
a personas que no están en ese listado o para incluir a personas que originalmente no
están incluidas en ese listado para ser consideradas beneficiarias potenciales de la
pensión de sobrevinientes? Y especialmente bajo la figura del copadre de crianza por
asunción solidaria de la paternidad?
entonces deja reglas del tamaño del mundo, cuales son:
 que tenga lazo afectivo
 que no tengan lazo de consaguinidad
 que haya apoyo economico
si la cosa es asi de gruesa, pues entonces lazo afectivo yo creo que todos nosotros
hemos ido a un centro comercial y nos encontramos con la UNICFE o con una ONG
que recoge plata o haciendo una campaña de “adopta un niño” en el sentido de que
cuando tenga plata le haga un giro como un apoyo económico, es chévere porque no lo
compromete es solo una ayuda. Cuando quiere en diciembre le puede regalara un balón
o una cosa y al niño le muestran la foto de uno y a uno la del niño.

Con reglas tan amplias y un poco trayendo el ejemplo mas exagerado que lo que
corresponde, todos podemos tener sobrevivientes, así bajo la figura del hijo de crianza:

1. porque un lazo afectivo es muy fácil desarrollarlo porque no concreta como es


que debería ser el tema.

2. Que no tengan lazos de consanguinidad pues es la manera de poder tener hijo sin
las necesidad de una manera super amplia

3. La dependencia económica, no tengo que girar mensualmente, porque finalmente


es un apoyo

Yo estoy de acuerdo con los hijos de crianza, con lo que no estoy de acuerdo es con una
caracterización tan amplia y con una forma de aplicar de una manera antitécnica los
principio de la seguridad social, para hacer la seguridad social algo de lo que no está
pensado.
Entonces qué pasa muchachos, en este caso la corte constitucional terminó con los
dedos metidos en la boca por la parte fáctica el señor de 50 años solo busco trabajo
después de la muerte del abuelo, cuando el hijo o el nieto mejor dicho no vivía con el
papa, sino con la mama o sea que era la mamá la que estaba a cargo de la obligación de
crianza del nieto. Entonces cuando yo estaba de subdirector lo que hice fue no darle la
pensión al hijo -al señor de 50 años-, sino a la mamá que es con quien estaba viviendo
el nieto. Entonces me pusieron un desacato, casi me meten a la cárcel porque el
accionante era el hijo de 50 años, para que dimensionen la injusticia este señor tenía
una obligación alimentaria con el hijo, porque además no era un tipo de juicios con el
pago de los alimentos del hijo, solo de 100.000. entonces la orden de la corte
constitucional fue darle 3.000.000 al señor cuya obligación para con el hijo solo eran
100.000.

Es absolutamente injusto, la corte constitucional tiene esta línea jurisprudencial del hijo
de crianza, en el que con diferencia todos han tenido un tema fáctico muy turbio como
este caso y finalmente demandaron la constitucionalidad del art 47 como para
formalizar este criterio y la corte ahí dijo no, puede ser que por sentencia de tutela lo
haya decidido a casos específicos, pero en sede de constitucionalidad no lo vamos a
hacer porque no es posible extender los efectos normativos de la legislación civil a los
hijos de crianza porque no son categorías análogas, y no lo han hecho. Entonces ese es
el cierre de estos temas en la corte constitucional.

En la CSJ, tiene una diferencia enorme, en el tratamiento de estos datos y es que arranco
si ven en la diapositiva en la parte de abajo está la CSJ, lo radicados del 160 hasta el
2002 que son las 4 sentencias que están debajo de la flecha de la CSJ. Lo que dijeron es
no, nos es posible reconocer a lo hijos de crianza, porque si usted quiere incluirlos como
beneficiarios de la pensión de sobreviviente pues adoptarlo y si lo adopta ya no hay lio,
entra dentro del mapa de beneficio. Esta posición la cambió en junio del año pasado con
esta sentencia SL 1939, pero miren la diferencia tan grande de la corte. Es que la CSJ si
fijaron reglas mucho más precisan que mitigan desde todos los puntos de vista la
arbitrariedad y no hacen el universo tan grande como inicialmente lo planteó la corte
constitucional.
1. debe haber un reemplazo de la familia de origen

2. tiene que haber vínculos comprobados en terminos del codigo de infancia y


adolescencia de afecto, protección, comprensión ya no es cualquiera

3. el reconocimiento de la relación de padre, madre e hijo, no simple desarrollo de


manifestaciones de protección integral como hubiera sido el caso del abuelo que
acabamos de ver en la T 174

4. tiene que haber un carácter indiscutible de permanencia

5. debe probar dependencia económica

El caso fue el de una señora que no hizo el tramite de adopción formal, pero asume la
carga de criar, educar a una niña cuyos padres murieron, en ese caso si es distinto
porque reemplazó a la familia de origen, no es un tema de liberalidad, de solidaridad, de
queridura con este tema. Efectivamente como la reconoció desde chiquita y esta señora
fue la familia de la niña que etsab pidiendo la pensión de sobreviviente, los vínculos de
afecto son todos, el reconocimiento de la relación de padre con el hijo en este caso es
evidente y ha sido permanente la dependencia económica porque ella o la señora
causante en efecto actuaba como mama sin serlo.

Entonces las reglas jurisprudenciales de estos casos difíciles, si comparan la versión de


la corte suprema con la de la corte constitucionales son completamente distintas. La
corte constitucional con un tema etéreo, con un tema amplia, en donde una regla no es
una regla porque permite entrar a todo el mundo y además tiene una base, esto no está
reconocido pero la base es un fraude. En cambio en este tema la CSJ, es una situación
fáctica perfectamente reconocible en donde es evidente que no existen un fraude y que
por supuesto la mama o la causante que sin ser la mama es evidente o claro reconocer su
rol de madre y por lo tanto de familia, y por lo tanto la necesidad de reconocerlos como
pensión o como un beneficiario de pensión de sobrevivientes.
Pregunta: en el primer caso en el del nieto, si bien entiendo que se están incluyendo a
una persona que inicialmente no estaba prevista en la ley, porque implica un problema
de sostenibilidad, porque se esta pidiendo la pensión tanto como para el hijo de 50 años,
como para el nieto, o sea se está pidiendo para una persona más o simplemente se está
pidiendo para el nieto y no para el hijo, porque este último caso digamos, porque había
un problema de sostenibilidad, porque igual la pensión que se le iba a dar al hijo, no se
le dijo al hijo sino al nieto, solo hubo cambio de persona

Respuesta: la seguridad social tiene un fundamento de seguro muy importante, pleno


derecho comercial. La base del seguro descansa sobre la mutualidad, que significa eso,
que todos socializamos el riesgo, para que todos respondamos por los siniestros que
unos pocos sufren, porque si todos tuviéramos siniestros al mismo tiempo, pues
entonces yo terminó asumiendo.mi propio siniestro. Socializar el riesgo a través del
seguro implica mutualizar la relación. Entonces el sistema de seguridad social descansa
sobre la base del seguro, porque si 150 personas que estamos en este momento, decidido
por ejemplo auto asegurarnos como salón y en ese orden de ideas quisiéramos
asegurarnos carros, todo tenemos carro. Entonces cuando lleguemos a la universidad
resulta que el siniestro o la afectación o el daño más frecuente es que cada vez que uno
va al parqueadero es que golpeo la puerta con la pared o un descuidado le pega a mi
puerta y por lo tanto la puerta de mi lado izquierdo se daña. Que tiene que ver esto con
la seguridad social, que nosotros los 150 lo que hacemos es poner una prima, una plata
para poder reparar entre todos los daños de quienes sufren ese daño, porque no todos
sufrimos el daño al mismo tiempo.

Por decir alguna cosa, en este ejemplo: 10 personas que distintamente a lo largo del
año, termina con la puerta rayada, y ese rayon arreglarlo cuesta por ejemplo 100 pesos
luego, tenemos 10 personas que resultamos con el carro dañado durante el año, significa
que el costo global de todos los daños está por 1000. Si eso termina siendo así, los 150
participantes de este salón, la prima del seguro sería 1000 dividió entre 150, cuanto es
eso, nosotros tendríamos que poner 7 pesos mensuales para poder responder por el
daño de la puerta.

Eso se llama el seguro desde el punto de vista jurídico, es el daño la posibilidad que el
derecho que tengo de recibir una indemnización porque tengo un interés asegurado.
Entonces tengo un interés asegurable, que no se me dañe el carro, tengo derecho a una
indemnización cuando surja un daño y es que cuando me lo rayen mi seguro me cubre
la indemnización, el arreglo de la puerta. Desde lo jurídico eso es un siniestro, desde el
punto de vista económico aquí y en derecho comercial en la base del seguro es o resulta
de la multiplicación de frecuencia por severidad, ¿Cómo saco una cotización o una
prima? Debo saber cuántas veces sucede el siniestro -frecuencia- y cuanto cuesta
arreglar el siniestro que es el ejemplo de los 100 pesos que acabamos de ver, entonces
cuesta 100 pesos, sucede 10 veces, somo 150 manes; si todos queremos ponernos de
acuerdo podemos estar tranquilos que si uno va a la universidad y el carro se daña, el
seguro lo cubre para hacer eso, todos podemos 7 pesos.
Si eso es así, en la seguridad social la frecuencia la determina la cantidad de población
objetivo que esta determina o que puede ser beneficiaria del sistema de seguridad
social, particularmente en este caso de las pensiones de sobrevivientes. El sistema sabe
cuántas personas mueren al año y sabe cuanto cuesta una pensión de sobreviviente, si le
meto mas beneficiarios que originalmente no estaban previstos que es un poco de la
crítica a la corte, porque a la corte constitucional que pasa con las reglas tan grandes que
los tipos hicieron, pues las reglas tan grandes implican que pueden entrar muchas
personas que originalmente no necesariamente son hijos de crianza. Entonces como son
muchas personas, porque hacer familia no es fácil, tiene unas condiciones que la CSJ las
recoge de una manera mas tecnica y mas precisa, entonces lo que pasa con la corte
constitucional lo que hace es que en términos económicos con el seguro es incrementar
la frecuencia porque tu población objetivo es mayor, pero solo aumentó la frecuencia,
claramente aumenta la severidad, pero no aumentas el ingreso, la cotización sigue
igual. Entonces generando más población, con más do con la misma cotización, pues lo
que haces es generar una diferencia enorme entre la capacidad financiera que hay para
poder responder por prestaciones o sea indemnizaciones que es lo que reconoce el
sistema a una cantidad de personas o a una población objetivo que no estaba
originalmente. Por eso se vuelve más caro, aplicando un criterio tan abstracto como el
de la corte consti, no sucede así en la CSJ, porque a pesar de que se reconoce los hijo de
crianza, que en eso estamos de acuerdo, la forma de poder determinar quienes son los
hijos de crianza de la corte constitucional. La de la CSJ responde a la noción de familia
que es la que sustenta la pensión de sobreviviente, mientras que si aplica lo grueso de la
corte constitucional, es tan grande que cualquiera puede ser hijo de crianza, esa es la
crítica del tema y por eso se genera el desbalance enorme en el criterio de la corte
constitucional.

Contrapregunta: yo entiendo que el criterio es muy amplio, pero mi pregunta es en el


primer caso lo que se hizo fue solicitar la pensión para el hijo de 50 años y para el nieto

Respuesta: no el hijo de 50 años pido la pensión de sobrevivientes para el nieto

Contrapregunta: si, pero en ppio no le correspondía, pero entonces para quien es esa
pensión o en ese caso no se configuraba o no había sobrevivientes

Respuesta: no había sobrevivientes, en ese caso. Fijate si yo soy el abuelo que muero y
mi única familia superviviente es mi hijo de 50 años que el man tiene a su familia, la
pensión de sobreviviente no tiene a donde mas ir, porque se supone que ya una persona
de 50 años es auto suficiente, ese es el criterio que tiene el art 47 de la ley 100 del 93,
entonces si hay un man de 50 años ya no es beneficiario de la pensión de sobreviviente,
puede ser hijo, claro pero en el criterio vigente ya no tiene do a la pensión de
sobreviviente, porque los hijos solo son beneficiarios de la pensión de sobreviviente
hasta los 18 años y en gracia y discusión hasta lo 25 si acreditan estudio, pero por allá
en el caso ya habían pasado hace rato. La esposa o tenía, o sea el abuelo estaba solo,
luego no había a quien mas, la pension de sobreviviente muere con el abuelo

Pregunta: sobre este caso dijimos que era fácil acreditar que tenía un lazo afectivo y
que no tuviera consanguinidad era aún más fácil en la tesis de la corte constitucional.
Pero no me quedó claro porque en el tema de la dependencia económica no era
necesario que consignara cada mes

Respuesta: la dependencia económica, fijate como son los dos caso el de la corte
constitucional el abuelo no vive con el nieto, realmente el que vive del abuelo es el hijo,
el señor de 50 años que solo busco trabajo cuando murió el abuelo no antes, o sea la
dependencia económica es del hijo no del nieto. Lo que me hace pensar y fue lo que me
impulsó a no darle la pensión de sobreviviente a no canalizar la pensión de
sobreviviente al hijo, sino con la mama que es quien realmente estaba cuidando al nieto,
pues es que el hijo de 50 años estaba viviendo de la pensión del abuelo, no el nieto. La
dependencia económica del nieto no estaba probada, más allá de la manifestación que el
hijo de 50 años hizo en abstracto, no estaba probada. Porque además la obligación
alimentaria que tenia el hijo de 50 años, para con el nieto, o sea con su hijo era de
100.000 entonces, el tema es que en este caso la dependencia económica estaba, si es
una ob alimentaria que cubre todo son 100.000 no 3.000.000 entonces otro punto es que
los 3.000.000 los admi el hijo de 50 años, por eso uno no piensa a dónde va toda esta
plata, por eso se la dimos a la mama al inicio pero nos obligaron dársela al hijo

Pregunta: con lo último que nos comentaba, le obligaron darle la plata al señor, en la
sentencia o sea no se le podía imponer que el 100% de la cuantía de esa pensión se la
dedicara a nieto o es extralimitar las funciones de la corte. Y el hecho de que el joven
fuera una persona con discapacidad no influyó más en la toma de decisión de la corte
constitucional

Respuesta: si a las dos preguntas, la primera es pues se pudo haber dirigido los
3.000.000 solamente para el nieto, pero el hijo de 50 peleo que se lo dejaran administrar
a el, porque en la administración se corre el riesgo, porque además no vivían juntos,
pero pues ni modo er revisión de tutela no se podia hacer mas.

Y segundo, la incapacidad no debería ser un elemento, o esa discapacidad que le faltaba


un dedo y una mano no impiden conseguir trabajo, hoy en día los incapacitados
trabajan. Yo como usuario de gafas soy incapacidato, todos tenemos una incapacidad, el
punto es que el punto en que esa incapacidad se vuelve un impedimento, además solo
busco trabajo después de la muerte del papa no antes. Por eso digo que la corte consti le
metieron los dedos a la boca, porque este sustento fáctico no daba para tomar esta
decisión

Pregunta: si una persona presenta un caso ante la corte constitucional, esa pensión de
sobreviviente a los hijos de crianza se la reconoce. Pero si va a la CSJ va a ser mas
dificil, porque son reglas más duras
Respuesta: si es un tema complejo, hay inseguridad veremos cómo se desarrollan la
cosa

El punto es la forma en que se aborda un caso en seguridad social

Abril, 22 reposición
ESQUEMA DE PROTECCIÓN DE LA VEJEZ EN COLOMBIA
a. MERCADO LABORAL
POBLACIÓN TOTAL: 49,3 MILLONES
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR: 39,7 POBLACIÓN SIN EDAD PARA TRABAJAR:
MILLONES 9,6 MILLONES
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: POBLACIÓN ECONÓMICA INACTIVA:
23,1 MILLONES 16,6 MILLONES
OCUPADOS: 19,4 MILLONES DESOCUPADOS: 3,7 MILLONES
FUENTE: DANE]
La clase pasada estábamos viendo el tema del compuesto de seguro en la seguridad
social, que es sinistro más severidad, por qué el mutualismo es importante. También
vimos los dos casos de jurisprudencia de la Corte, estábamos comparando el de la Corte
Suprema de Justicia vs. el de la Corte Constitucional, cómo uno tenía criterios más
concretos y otro tenía criterios muy amplios que podrían aplicar a todos los casos, y el
punto allí es que desde lo económico se desprecia por parte del precedente judicial de la
Corte Constitucional como se tarifa la seguridad social, y el componente de solidaridad
de la seguridad social realmente viene atado al hecho de que “acá todos ponemos”, que
era un poco el ejemplo que poníamos la vez pasada de que si todos quisiéramos
asegurar el carro, la aseguradora o el sistema lo que hace es recoger la plata, la prima de
todos para poder pagarle los siniestros que sufren 10/15/20, los que sean que
estropeemos el carro.
Entonces, en la tesis jurídica de los hijos de crianza, la Corte Constitucional no aplicó la
metodología del precedente judicial porque dejó reglas tan amplias que en estas le cabe
absolutamente todo, lo que no es una regla sino que terminaría siendo un principio. Y si
ustedes lo comparan con la CSJ, ésta lo hace más preciso, yo mitigo el riesgo de
arbitrariedad, de fraude, y por supuesto al operador judicial o administrativo le dan
reglas que no tiene uno que interpretar sino simplemente aplicar. Y en segundo lugar,
desconocen desde la Corte Constitucional cómo funciona el seguro. La seguridad social
funciona sobre esta base de la mutualidad. Si nosotros le metemos más temas,
desconociendo esta base de la mutualidad, lo que hacemos es empezar a erosionar el
sistema. Entonces es un equilibrio delicado que solo con el tiempo se le va dando, pero
que es necesario tener perspectiva en el sentido de que yo tengo la necesidad de que con
el precedente judicial se actualice el ordenamiento jurídico, pero tengo que tener el
cuidado de que en ese proceso de actualización natural que se va dando por vía de
precedente judicial, las cosas mejoren y no se echen para atrás.
Ahora, si se van a pedir hijos de crianza administrativamente, ninguna administradora se
los va a reconocer, y esto siempre sale peleado hasta que por ley modifiquen el listado
de beneficiarios.
Con este ejemplo se termina el tema de principios.
PROTECCIÓN DE LA VEJEZ EN COLOMBIA.
Este segundo segmento (PREGUNTA DE EXAMEN) está dado a cómo se protege la
vejez en colombia. Uno tiene que saber cuáles son los mecanismos o cómo funciona
operativamente el mecanismo de protección a la vejez en este país. Para esto, hay que
tener en cuenta el problema de la seguridad social, y es que no está tan centralizado en
la seguridad social sino fuera de ella, porque nuestro gran lío es la informalidad, la
mutualidad de la que estábamos hablando de que entre más gente entre, la cotización
incluso podría disminuir porque tengo más recursos, y la informalidad no permite que
esta mutualidad se genere, se fortalezca y crezca con el tiempo.
Y lo pueden ver con las cifras de la diapositiva (arriba está) que son del 2020 para que
se hagan una idea, pero estas cifras ya no son y muy seguramente en junio no van a ser
por el impacto económico de la pandemia en el mercado laboral.
El año pasado no se afectaron los trabajos formales, sino que quienes recibieron el
primer golpe de la pandemia fueron los informales porque no están afiliados a seguridad
social y lo que hacen es realmente salirse del ciclo o de las instituciones financieras, y
terminan siendo más pobres de lo que son.
Hoy en día estamos en un mundo en el que todos trabajamos y hacemos parte de una
cadena productiva, en cambio la informalidad es por allá un man halando la carreta sola,
y ese man como está solo no tiene capacidad de entrar al sistema financiero, por lo que
no tiene capacidad de entrar a un crédito. Los que no nacimos en cuna de oro tenemos
deudas, porque lo que uno tiene que hacer es endeudarse para salir porque no se tiene
capital. No todos nacen con una capacidad económica que les permita tener una semilla
para arrancar.
Para la gente clase media, la gente que tiene capacidad o facultad de salir necesita estar
en el sistema financiero. Entonces estar en la informalidad es la soledad, a una persona
de esas no le prestan, y cuando lo hacen es con un intereses altísimos porque la
probabilidad de que no le paguen al que le está prestando es enorme, como las tarjetas
de crédito. Las tarjetas de crédito tienen unas tasas de interés brutales porque uno no
sabe si la gente se va a colgar o no. Si comparan esos intereses de la tarjeta de crédito
con otros intereses de consumo, pues son menores, porque los otros tienen un estudio
más aterrizado en la persona → qué capacidad económica tiene, qué probabilidad de
incumplimiento tiene. Por eso, el interés es más bajito pero porque el crédito no se lo
entregan a todo el mundo.
Y el crédito hipotecario es más bajito todavía en intereses porque no todo el mundo
tiene la capacidad económica para recibir un crédito hipotecario: no se tiene casa,
educación o alguien difícilmente podría montar un negocio sin un capital semilla. Y esa
posibilidad la da el sistema financiero.
La informalidad es irse lejos de todo. Si quisieran hacerse a una idea económica de la
informalidad, es estar lejos de todo. Y estar lejos de todo te hace la vida más difícil,
porque hoy en día nosotros todos hacemos parte de un círculo productivo. Si usted no
hace parte de ese círculo productivo en donde todos halamos para el mismo lado, le toca
a usted halar solo, y eso es mucho más difícil.
Entonces, esas cifras de la diapositiva no son las mismas que en el 2021 porque los
primeros que recibieron el golpe económico de la pandemia fue el sector informal, y esa
gente se está haciendo más pobre, más vulnerable. Este año, después de la segunda ola,
esa capacidad predatoria de la pandemia comenzó a tocar el sector formal. Esto significa
que comenzaron a generarse más despidos, y al generarse más despidos lo que se genera
realmente con este tema es que cada vez más cantidad de gente que sale del sistema de
seguridad social. Si ustedes se enferman, tienen la incapacidad. Por ejemplo, si una
mujer se embaraza en un empleo formal va a seguir teniendo el salario y el hijo nacerá
en condiciones óptimas de seguridad que le garantizan un nivel de vida aceptable. En
cambio, los informales no, cuando a uno lo botan del trabajo, y como está el tema
económico en este momento, es difícil ir a conseguir.
Entonces en este 2021 el deterioro del trabajo formal comienza a ser más evidente, y por
lo tanto la necesidad de implementar una política pública que mitigue ese golpe tanto
para los informales como para los formales que se cayeron a la calle porque se les
terminó el trabajo. Entonces esa gente que tenía la posibilidad de estar protegida frente a
estos temas, por ejemplo el embarazo. El sistema ayuda a que la gente no caiga a la
calle y a un círculo de pobreza, de informalidad, de aislamiento económico fuerte, y en
ese mismo sentido le ayuda a las empresas a mitigar de alguna manera el impacto
económico de las dolencias o afectaciones que sufran los trabajadores.
¿Por qué razón? → Si el empleador no tiene que pagar lo que cuesta el salario, sino que
lo paga el sistema, ej. la licencia de maternidad la paga el sistema, no el empleador. Las
incapacidades las paga el sistema, no el empleador. Entonces es un gana-gana. El
sistema de seguridad social para la población formal es muy importante, porque le
permite a la empresa transferirle el riesgo de si a usted algo le pasa, yo simplemente con
la cotización salgo, es distinto pagar 120 mil pesos mensuales de cotización, a pagar el
suelo en todo un mes de incapacidad. Es más fácil que el sistema le pague a la
trabajadora que quedó en embarazo la licencia, en vez que yo como empleador le pague
todo ese salario cuando ella no está trabajando. La medida de la informalidad es tal vez
el problema más grande que tiene la seguridad social y que agrava la pandemia.
En el 2020 nosotros teníamos aproximadamente 49 millones de personas, de esas en
edad de trabajar teníamos 39.7 millones, de esas que están en edad de trabajar habían
23.1 millones que están trabajando o buscando trabajo, de población económicamente
inactiva (los que no trabajan y no están buscando trabajo) habían 16.6 millones, y de
esta población económicamente activa (23.3 millones) ocupados efectivamente están
19.4 millones de personas, y desocupados están 3.7 millones (buscando trabajo).

Si miran el diagrama de la diapositiva, lo que hace es mostrar el nivel de cobertura que


tiene el Sistema General de Seguridad Social en cada uno de sus componentes frente a
la población productiva.
¿Eso qué significa? → Si ustedes ven la raya azul, el Sistema Contributivo de Salud
tiene una cobertura de aproximadamente, a finales de 2019, de casi 10.7 millones de
trabajadores. Es decir que cubre casi el total de trabajadores que tienen formalmente un
trabajo porque el Sistema de Salud tiene prácticamente una cobertura universal.
El Sistema de Riesgos Laborales tiene una cobertura similar a la que tiene el Sistema de
Salud, y si ustedes miran el Sistema de Pensiones (que es la línea gris) tiene un tema
super complicado en el sentido de que la cobertura comparada de pensiones con salud es
mucho menor. Esto legalmente no está permitido. En la teoría, todos los que están en
salud deberían tener un espacio muy pequeño de diferencia con el Sistema de Riesgos
Laborales, pero entre los 3 sistemas deberían tener más o menos la misma población.
Los que deberían coincidir palmo a palmo son salud y pensión. El sistema de riesgos
laborales no porque tiene una población muy pequeña que tiene la vocación de ser
afiliado voluntario. En cambio NO hay afiliación voluntaria en pensiones ni en salud
sobre la obligación básica del salario mínimo.
Con esto quiero decir que, por ejemplo que si ustedes montan una oficina cuando se
gradúen y vayan a funcionar como abogados litigantes o consultores, ustedes son
afiliados voluntarios al sistema de riesgos laborales, pero son afiliados obligatorios al
sistema de salud y al sistema de pensiones. Entonces estos 3 sistemas en teoría deberían
tener la misma cantidad de afiliados, y esta diferencia entre salud y riesgos laborales, la
línea azul frente a la línea naranja, es una diferencia que se explica por la situación de
los afiliados voluntarios en el sistema de riesgos laborales. Pero no explica la diferencia
entre la afiliación en salud vs. la afiliación en pensiones (la línea azul vs. la línea gris).
Esta diferencia se explica en la medida en que eso es un poco la manifestación de la
evasión o elusión de las obligaciones con la seguridad social. Esto termina siendo un
poco fraude al sistema.

Entonces, teniendo en cuenta que nosotros tenemos una población económica que tiene
acceso a dos mundos de la economía: sector Formal y sector informal, la seguridad
social se pensó realmente para, el sector formal. Es decir, un sistema de seguridad
social tal cual lo conocemos nosotros tradicionalmente (Régimen de Prima Media,
Régimen de Ahorro Individual, Salud con las EPS, Riesgos Laborales con las ARL,
Cajas de Compensación).
No obstante, este mundo de la economía formal (que son los que cotizan al Sistema de
Seguridad Social no son tantos como inicialmente se pensó al momento de hacer la
seguridad social, de imaginarse un sistema para proteger a las personas por la vía de la
seguridad social.
Por ejemplo, Dunquerque es una película que muestra el esfuerzo enorme que hicieron
los países aliados en la segunda guerra mundial para hacerle frente a la guerra
relámpago de Hitler. Hitler fue un fenómeno militar en su momento, porque él lo que
hizo fue armar un ejército rápidamente, y en cuestión de 3 semanas tenía prácticamente
a toda Europa invadida. Entonces la capacidad de reacción de los países aliados fue tan
lenta porque no querían meterse en un segundo quilombo de esto (porque ya había
pasado la primera guerra mundial). Y en el transcurso de estas dos guerras mundiales,
en menos de 50 años terminaron matándose más de 90 millones de personas. Y esta
película dunquerque lo que hace es mostrar efectivamente cómo tuvieron que
reaccionar, particularmente los ingleses porque los franceses estaban anulados con esta
guerra relámpago que hizo Hitler. Entonces los ingleses mandaron a su gente a luchar la
2da guerra mundial y tuvieron que mandar incluso población civil para poder tratar de
mitigar ese avance tan monstruoso y eficiente que tenía Hitler en ese momento.
El comentario viene a que después de la segunda guerra mundial, y especialmente
referido a la seguridad social, Inglaterra después de ese episodio de la 2da guerra
mundial memorable de dunquerque en donde fue el único país que resistió porque puso
la parada super duro (en términos militares) a los nazis y terminaron con una población
diezmada. Si uno va a esa ciudad, se encuentran siempre todos los accesos a las distintas
entradas para población con alguna discapacidad. Hubo mucha gente que quedó
inválida, muchas familias que quedaron desprotegidas porque el productor económico
de la casa (el hombre) se murió en la guerra. Y una nota económica de la segunda
guerra mundial es que el mundo salió por el esfuerzo de la mujer.
En ese orden de ideas, el Plan Beveridge -que fue la semilla de la seguridad social en
Inglaterra- responde a este tipo de problemáticas, de que había una cantidad de jóvenes
inválidos, y una cantidad de familias que están sin sustento económico porque el papá
se murió por allá en la guerra. Entonces tenían que hacer algo para recompensar a esa
gente y no dejarla en el olvido. Y por eso nace la seguridad social.
Entonces es un tema super importante porque es la manera en que el Estado reconoce su
sociedad, el avance que tiene, y el sacrificio que ha hecho para poder llegar donde está
hoy.
La base sobre la cual se construye el Sistema de Seguridad Social es sobre la base de un
plan Marshall, que era como EEUU no tenía guerra, solo mandó gente, pero las
personas estaban produciendo locamente y lo que hicieron fue inyectarle dinero a
Europa para que se reconstruya. En ese proceso de reconstrucción salen estas ideas de la
seguridad social en Inglaterra con Beveridge, y en Alemania con Bismarck.
Entonces la diferencia entre los dos planteamientos de la seguridad social es que
Beveridge es de un corte más universalista, o sea tenga seguridad social por el hecho de
ser inglés. Y el modelo Bismarquiano, es un modelo de seguro, es decir cotice y
hagamos mutualidad, es algo más parecido a lo que tenemos acá.
Hoy en día en el mundo no hay un modelo puramente inglés tipo Beveridge. Tampoco
hay un modelo netamente de Bismarck. Existe una mezcla entre ambos, nuestro sistema
de seguridad social es un ejemplo de esto. Por ejemplo, la seguridad social en salud está
para todo el mundo, contributivo o no contributivo está para todo el mundo (un modelo
de corte más Beveridge). Las pensiones es un corte más Bismarquiano porque uno acá
no tiene derecho a la pensión si no está trabajando, y por lo tanto aportando al sistema.
Entonces hoy en día no se encuentra estos dos modelos en estado puro.
Pero lo cierto es que en medio de esta necesidad de recuperar la economía, de
reconstruir Europa, lo que se hizo fue pensar en alternativas como implementar sistemas
de seguridad social que ayuden a mitigar el golpe económico generado por la
devastación de la guerra. Si eso fue así, todo se pensó para economías estrictamente
formales. Ejemplo → Yo Germán, te contrato a ti Pepe, o Pepe contrata a Germán, y los
dos afiliados a la Seguridad Social.
El Esquema de Protección a la Vejez acá en Colombia responde a una realidad mundial,
que fue reconocida en el 2012 por la OIT, y ese punto en el que nació la Seguridad
Social (por allá en 1945, después de la segunda guerra mundial) no funcionó como se
había pensado en el sentido de que había una cantidad de gente que estaba metida en el
régimen contributivo pero también tenían una afectación de la formalidad enorme. Y
esa afectación enorme de la seguridad social, tiene nombre y es “la informalidad”.
¿Qué significa? → que hay unos pocos que sí están protegidos porque están
formalmente aportando al sistema de seguridad social. Y hay otra cantidad de gente que
está sola porque es informal, y como está sola le toca pagarse a sí misma la salud, no
tiene ahorro para la vejez, porque cuando uno se vuelve viejo ya no puede trabajar, por
lo tanto es un viejo pobre, enfermo y absolutamente improductivo.
Entonces la OIT en el 2002 se da cuenta de que el 70% de la población mundial está en
esas condiciones, y va a llegar en algún momento de la vida en que vamos a tener una
cantidad de gente que va a ser vieja, improductiva y enferma. Y eso va a terminar
reventando los Estados económicamente, porque alguien tiene que hacerse cargo de
toda esta gente.
Entonces fue necesario pensarse una solución que permita mitigar ese golpe tan
importante que genera la informalidad en términos de protección para la vejez. Y cómo
se mitiga ese golpe de falta de protección para la vejez generada por la informalidad,
que no solo sufre Colombia sino en todo el mundo porque, como se mencionó
anteriormente, el 70% de la población mundial no tiene protección a la seguridad social
por distintas razones, pero esencialmente es por la informalidad, en lugares como
África, Asia, Estados Unidos (que a pesar de ser una economía fuerte no tienen un
sistema de seguridad social, tienen un sistema de pensiones pobre, y no tiene sistema de
riesgos laborales, siendo una potencia).
Entonces el tema es que hay un montón de gente que no está protegida, entonces hay
que inventarse/considerar una salida, una herramienta que permita comenzar a plantear
alternativas de protección social para las personas. Y por eso se crea la categoría de un
Sistema de Protección Social, que es más amplio que el Sistema de Seguridad Social.
La seguridad social es para los que tienen capacidad contributiva y aportan al sistema.
En cambio, el sistema de protección social mezcla lo contributivo con el subsidio.
Entonces en el 2012 la OIT emite la Resolución 202 de 2012, con la idea de que todos
los países que están afiliados a las Naciones Unidas -porque la OIT es una organización
que depende de las Naciones Unidas- implementen una metodología que permita traer a
los informales hacia la formalidad, en términos de protección social. Y esa metodología
se denominó “piso mínimo de protección social”.
¿QUÉ ES EL MÍNIMO DE PROTECCIÓN SOCIAL?
El piso mínimo de protección social no es nada distinto al hecho de el mandato que la
OIT le da a cada país, en el sentido de que si ese país tiene un problema de informalidad
entonces debe inventar una metodología de piso mínimo de protección social que se
adecue y tenga 4 líneas. Entonces la OIT da un lineamiento. ¿Cuál es este lineamiento?
→ Es que el piso mínimo de protección social tiene que tener:
1) Una línea que proteja al adulto que ya está viejo, enfermo y no tiene seguridad
social. Hay que hacer algo con el adulto mayor que es vulnerable.
2) Una línea que proteja el trabajador que todavía está en época activa y podría
estar cotizando pero no lo está haciendo, porque tiene ingresos pero no los
suficientes para poder ingresar al sistema contributivo de la seguridad social
(EPS, ARL y Fondo de Pensiones), que no gana un salario mínimo
3) Una línea que tenga un sistema de la seguridad social que proteja a la mujer
madre de cabeza de familia, porque hay un problema serio a nivel mundial de
discriminación de género.
4) Una línea que proteja a los niños, asegurarles el tema alimentario a los niños,
porque con hambre no se estudia y cuando no se estudia se vuelven pobres.
Entonces, por ejemplo antes de la pandemia ya no había tantos niños indigentes,
y eso se debe a que empezaron a haber transferencias condicionadas en donde el
Estado le da una plata a la familia pobre, y esa plata a la familia pobre se la da
condicionada a que el niño vaya a estudiar. Y cuando el niño va a estudiar, en el
colegio le dan comida. Entonces es un niño que tiene por lo menos escuela,
bachillerato, y que tiene posibilidades de llegar a una formación universitaria.
Ese tipo de salidas, de transferencias condicionadas, que para el caso -por ejemplo- de
los niños es lo que generó que hoy no tengamos tantos niños indigentes en la calle,
porque son programas sociales que tratan de mitigar el golpe de la informalidad en la
economía. Entonces les resulta mejor a los papás que en lugar de poner a los niños a
pedir limosna, recibir el subsidio del Estado y mandar a los niños al colegio. Por cada
año de estudio el incremento en la probabilidad de vida es absoluto, por eso la mejor
inversión que pueden hacer es el estudio. Eso es lo que les va a garantizar un buen
sueldo.
La versión del esquema de protección social en Colombia en que trata de implementar
la Resolución 202 de 2012, que es el mandato de la OIT diciendole a todos los países
que no es una camisa de fuerza, que lo haga como quiera pero que implemente estas 4
líneas de protección.
¿Qué permite esta metodología? → antes se pensaba que la seguridad social era una
sombrilla por la cual uno está protegido. La cosa es que ahora la seguridad social no es
posible entenderla como una sombrilla, sino como una escalera, por eso se llama “piso
mínimo de protección social”.
El piso mínimo de protección social tiene un objetivo primordial → que la gente pise
la seguridad social, y pisando la seguridad social tenga la posibilidad de comenzar a
escalar, incrementar con el paso del tiempo la cobertura o el alcance de cobertura que
tiene. Entonces si uno está en la calle mal, pues uno debería tener el piso mínimo de
protección social. ¿Qué significa eso? que uno tenga por lo menos la salud, porque si
uno está enfermo no puede salir a trabajar, que si uno está mal económicamente para
cotizar en un fondo de pensiones (porque es caro) que entonces tenga la oportunidad de
comenzar a generar un ahorro para la vejez mientras se va mejorando. Pero si no se
mejora, por lo menos con el piso mínimo, y algo que me garantice un seguro, que si
algo me pasa y no pueda ir a trabajar entonces me garantice la capacidad de
recuperarme y que no me haga caer más duro a la calle porque me incapacité o me
enfermé, y como consecuencia de ello no puedo ir a trabajar y mi esfuerzo por salir
adelante se ve anulado y caigo más duro porque ahora estoy enfermo.
Por lo menos, que si usted está en la peor etapa de su vida, se asegure el piso mínimo de
protección social. El piso mínimo de protección social tiene la misión de no dejar caer
en una mayor vulnerabilidad a la población vulnerable. Y el efecto del piso mínimo de
funcionar como un colchón es que, como los colchones tienen resortes, entonces la cosa
es que si usted está en piso mínimo de protección social y le sucedió una enfermedad
coronaria, le pasan un dinero a través de un seguro para que a utes lo atiendan en salud,
pero que además tenga plata para por ejemplo ir a comprar comida a la familia mientras
usted se recupera.
Entonces le ayuda a soportar el “chaparrón”, pero lo importante es que le da capacidad
de resistencia económica a la familia, de tal manera que cuando la persona recupere
tenga capacidad de producir más. Y si tiene capacidad para producir más, la idea es que
salga del piso mínimo de protección social e incremente su nivel de protección para que
llegue al régimen contributivo. Y ahí estaríamos en la clase media. Todos deberíamos
estar en un nivel de protección estándar contributivo, que en pensiones sería “Régimen
de Prima Media” “Régimen de Ahorro Individual”. Y si ya me va muy bien porque el
trabajo se disparó y está mucho mejor colocado, entonces que la persona tenga la
capacidad de seguir incrementando el nivel de protección a través de -por ejemplo-
pensiones voluntarias, o en el sistema de salud medicina prepagada.
MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

Entonces el modelo de protección para la vejez está pensado como una pirámide, en
sentido de que:
- La base estaría puesta por Colombia Mayor (hoy en día se llama
prosperidad social). y que en últimas estaría protegiendo la gente
que ya está siniestrada (los viejos que ya están llevados), entonces
esa sería la base del mínimo de protección social para una población
que ya no tiene capacidad productiva.
- Para los que tienen capacidad productiva, gente que está en edad de
trabajar pero que no tiene ingresos suficientes, de salario mínimo,
para poder cotizar al Sistema General de Pensiones, entonces
deberían estar cotizando afiliados o vinculados a Beneficios
Económicos Periódicos, que fueron creados con el Acto Legislativo
01 de 2005, reglamentados inicialmente por el decreto 604 de 2012,
por el artículo 87 (en clase dijo 75 o 78 pero busqué y es el artículo
87) de la Ley 1328 de 2009 (que es la reforma financiera).
Entonces la idea del piso mínimo es que tengamos un sistema de protección para la
vejez: i) en la base con prosperidad social o colombia mayor, ii) un sistema intermedio
para la gente que está en capacidad de producir pero que no tiene la capacidad de
producir más de un salario mínimo (que sería a través de beneficio económicos
periódicos con estas normas que mencionó anteriormente), y iii) para los que tienen una
capacidad contributiva, que devenguen un salario mínimo o más, suba al Sistema
General de Pensiones.
La idea es que la gente no se quede en Beneficios Económicos Periódicos, sino que con
el pasar del tiempo suban al Sistema General de Pensiones, en donde el tipo de
cobertura que ofrece nuestro Sistema General de Pensiones es mucho más grande,
mucho más sólido que el que ofrece Beneficios Económicos Periódicos.
¿Por qué se construyó esto? → Con la idea de que en efecto la población informal que
gane menos de un salario mínimo tenga la posibilidad de acceder a un sistema de
protección social que funcione como un piso, en el sentido que si bien yo arranco en un
rango bajito, tengo la posibilidad de ir subiendo.
La experiencia que sucedió en Corea del Sur, en la India, es que a base de seguros
inclusivos, es decir coberturas chiquitas, los sistemas de protección social allá lograron
evitar que la gente sufriera más de lo que deberían sufrir las caídas económicas privadas
de los riesgos a los que estamos expuestos todos nosotros en la vida diaria, y que como
funcionaban como colchón, no permitían que cayeran a la calle entonces lo que se
generaba realmente era un impulso para recuperar la capacidad productiva prontamente,
y de esa manera no arrancar de -10 (que sería cuando una está muy mal, en la
informalidad y solo) sino con la idea de pode incrementar su nivel de protección.
Incrementando su nivel de protección fortalece la calidad de vida, que es el ejemplo que
ha puesto sobre licencia de maternidad (que para nosotros habla también de un sistema
de salud), la incapacidad temporal.
Este piso mínimo de protección social inicialmente estuvo con el Decreto 604 de 2012
(es muy importante porque sienta la base de lo que eran los beneficios económicos
periódicos en su componente voluntario), que fue creado en el 2005 con el Acto
Legislativo 01, que fue reglamentado por el artículo 87 de la ley 1328 de 2009 (de
nuevo, dijo artículo 75 pero es el 87) que es la Reforma Financiera. Fue perfeccionado
con el Decreto 1174 de 2020
Y este decreto 1174 de 2020, lo que hace es convertir al programa de BEP en un seguro
obligatorio, ya no es voluntario, como es entonces nuestro esquema de protección de la
vejez, pues es una pirámide en donde estamos
· el sistema general de pensiones para los que más tienen mayor capacidad
contributiva
· BEP: para la gente que tiene capacidad productiva pero no de un salario mínimo
o más
· Base: Colombia mayor o prosperidad social para las personas mayores que ya
están en un estado de vulnerabilidad que no les permite trabajar.
Este cuadrado lo que hace es mostrar cómo es nuestros sistema de seguridad hoy,
entonces nosotros tenemos:
· Un pilar contributivo
· Un pilar subsidiado
Pregunta: usted nos había dicho que este decreto convierte el seguro, pero ahí no le
escuche puede repetir
Respuesta: por supuesto, lo que quisiera que ustedes entendieran con esto es que
cuando es obligatorio aportar a la seguridad social, ven la parte de la diapositiva que
dice el pilar contributivo, en este pilar está para trabajadores que ganan un salario
mínimo o más, esto que significa que si yo estoy metida en este califico, en este pilar yo
estoy obligado a cotizar a salud para proteger el riesgo a las EPS, para proteger o cubrir
el riesgo que tenga de salud, estoy obligado a cotizar al régimen de prima media o a
régimen de ahorro individual para proteger mi riesgo de vejez y el empleador está
obligado a cotizar a la aseguradora de riesgos laborales, para proteger a sus trabajadores
de los riesgos laborales que están expuestos por su trabajo. Pero estos son los que ganan
un salario mínimo, estos son los obligatorios.
La versión original del decreto 604 del 2012 que echaba a andar el programa de
BEP,pues tenía una población objetivo que era este segundo punto, esta segunda
población objetiva que son los trabajadores que ganan menos de un salario mínimo. La
versión original de los BEP era oiga usted para proteger su riesgo de vejez como gana
menos de 1 salario minimo, pues entonces debería protegerlo a través de BEP, ahorro lo
que quiera cuando pueda. Y si ustedes estudian el decreto 604 del 2012, toda la
estructura de BEP está pensada para decir ahorro lo que usted quiera cuando usted
pueda y cuando usted ahorre es voluntario, para que usted ahorre porque es voluntario
yo estado le doy uno incentivos, ese es el artículo 87 de la ley 1328 del 2009. ¿Cuáles
son esos incentivos? Si usted ahorra hoy un mínimo de 6 meses en el año 2021, en el
2022 usted va a tener do a un seguro inclusivo como premio a la fidelidad de ahorro que
tuvo el año pasado. Entonces pablo tenia derecho al seguro inclusivo que lo protegía de
una enfermedad coronaria, un desmembramiento siempre y cuando en el 2021, el
ejemplo para que me entiendan la versión original de BEPS, pablo podía si ahorraba 6
veces en este año 2021, ese seguro inclusivo que lo protegía contra estos riesgos que
estoy comentando, lo podía disfrutar el año entrante en el 2022.
Hoy en día con el decreto 1174 del 2020, ese componente voluntario ya no es el único
que esta en BEP, porque razon, porque el decreto 1174 lo que hizo fue obligar a
empleadores y contratantes a vincular a trabajadores que ganen menos de un salario
mínimo al programa de BEP y de esa manera, estos trabajadores que ganan menos de un
salario mínimo, porque trabajan tiempo parcial, menos de un mes tiene do de manera
inmediata al seguro inclusivo, ya no al año entrante.
Pregunta: yo tenia entendio que el seguro inclusivo se había creado con el decreto
1174 del 2020.
Respuesta: no. La precisión es esta, el incentivo lo crea el acto legislativo 01 del 2005
porque le da constitucionalmente la posibilidad de estructurarlo al legislador, el
legislador lo hace a través del art 87 de la ley 1328, pero como incentivo es casi como
un premio. Oye si tú ahorras y te doy, si no ahorras no te doy, los números que daban en
esa época de afiliación, es que en colpensiones por la vía de BEP, porque colpensiones
es la administradora de este programa, que no es régimen de prima media, tenia mas o
menos un millón doscientos mil vinculados, pero los que estaban ahorrando como era
voluntario maso menos llegaban a los doscientos mil. De esos doscientos mil, los que
ahorraron juiciosos haciendo 6 aportes de un mínimo de salario mínimo diario legal
vigente durante el año anterior al ahorro, era apenas cien mil, entonces era muy poca
gente la que estaba ahorrando en BEP porque era voluntario y como era voluntario era
aun menos gente que tenía capacidad o que podia disfrutar de la cobertura de este
seguro inclusivo. Entonces este seguro inclusivo era un incentivo
Pregunta:Pero si existian antes, que incluía este seguro inclusivo y pues yo me acuerdo
que el incentivo que tenía el BEP pues era darle un 20% de utilidad a las personas que
ahorran en un determinado tiempo, o sea esto no es lo mismo que el seguro inclusivo.
Respuesta: esa es la base y cambio con el tiempo, ustedes lo tiene que entender con la
diapositiva que voy a hacer. Si yo tengo esta linea que es la línea vital, la vida de una
persona formalmente se divide en una etapa de acumulacion y esta etapa de
acumulación, tiene una contrapartida que es la etapa de disfrute, en donde estaba el tema
de BEPS, el tema de BEPS estaba en el sentido que para esta etapa de acumulación,
tenía dos incentivos originalmente en la etapa de acumulacion, era un incentivo
periodico -luego corrigió y dijo que era de administración- y tenía un incentivo puntual.
Este incentivo puntual estaba hecho o está pensado para que unicamente la gente tenga
o esté animada para generar el ahorro en esta etapa de acumulacion en donde yo soy un
tipo joven como tu que tiene capacidad para trabajar, el gancho con este tema es que si
usted llega a acumular 100 pesos en su estapa de acumulacion, entonces la idea sería
que el estado le de 20 pesos adicionales a lo que usted ahorro en su etapa de
acumulacion y este es el incentivo periodico, porque se llama periodico porque cada vez
que usted ahorra aca colpensiones en esta etapa de acumulacion, colpensiones lo que
hace es ir haciendo la cuneta de sumarle los 20 pesos adicionales a su saldo acumulado
y otra cosa que los animaba mucho o que debería animar mucho a las personas para que
coticen es que no les cobraba la administración como sí pasaba en el sistema general de
pensione, en el sistema general de pensiones me cobran la admi o la gestión que hace
colpensiones o que hace el fondo privado para este tema. En BEP no, entonces duranrte
la etapa de acumulacion que es donde yo estoy activo, lo que hacen es darme este
incentivo puntual que es en donde viene el seguro inclusivo con la idea de que yo esté
animado a ahorrar permanentemente, si yo llego y culmino mi etapa de acumulacion
con 100 pesos la idea de BEP es que a esos 100 pesos que son el ahorro que yo hice en
mi vida le sumó 20 mas, de tal manera que estos 120 pesos que tengo al final, tenga la
posibilidad de invertirlos en distintas destinaciones, comprar una casa es una de ellas
adquirir una renta vitalicia con una compañía de seguros es otra, la más importante es la
de adquirir una renta vitalicia ¿Qué significa adquirir una renta vitalicia? Pues es una
renta vitalicia que es menor a un salario mínimo y al ser menor sea periódica, entonces
el BEP no es otr cosa que una rent vitalicia que yo adquiero con los 120 pesos que
resultan del incentivo que me da el estado complementando lo que ahorre en mi epoca
de acumulacion y que estos 120 me permitan comprar una renta vitalicia que en esencia
me permita disfrutar de manera periódica de un ingreso que me permita superar el límite
de pobreza, esa es la idea de BEP muy groso modo
Si ustedes se dan cuenta, funciona muy parecido a como originalmente está estructurado
un fondo de ahorro individual, lo que pasa es que el subsidio que se da, que son este
20% adicional que está previsto en el decreto 604 del 2012, es un rendimiento que en
ningún otro lado se lo van a dar y lo que se ha generado es que si yo no tengo o estoy en
esa etapa de régimen de prima media o de ahorro individual, y no logro tener derecho a
la pensión porque pues me hice viejo y no logre tener mas trabajo, esto que tengo
ahorrado en régimen individual y en regimen de prima media lo puedo bajar a BEPS
para que me cuente y sumarlo con el ahorro que yo hice en mi epoca de acumulacion, si
es que lo tengo y entonces ya no sean 100 pesos, sino 1000 y si son 1000 entonces ya no
voy a tener un incentivo de 20 sino de 200, porque es el 20% . y si yo tengo ya
entonces, no 100 ni 1000, sino 1200 pesos puesa la renta vitalicia que sería mi BEP
pues va a ser muy superior al límite de pobreza, el límite de pobreza hoy en dia esta mas
o menso en 250.000. entonces la idea originaria de BEP era que la gente ahorrar
voluntariamente con la idea de que pudiera tener capital suficiente para adquirir una
renta vitalicia que le permita un ingreso mensual, de por lo menos superar el estándar de
límite de pobreza y fijense que no es un tema loco si se dan cuenta en el campo, la
misión para la transformación rural, dio una cifras hace 3 años que eran espantosas en el
sentido de que un trabajador independiente el campesino cuenta propia se ganaba aprox
el 50% del salario mínimo mensualmente y que un campesino que trabaja como
dependiente se ganaba el 70% de un salario mínimo. Los campesinos la mayor parte del
año son cuenta propia, luego esa gente gana aprox 450.000 y con eso viven superando el
límite de pobreza, BEP. Lo que le garantiza a estos señores en este ejemplo que les
pongo, es que cuando el campesino ya este viejo pues por lo menos tenga una renta de
250.000 o 300.000 que le permita afrontar su necesidad NO al nivel de una pensión
porque esto no es una pensión, pero si en la vida normal se podía vivir con 4500000
pues seguramente esto no le va a arreglar toda a vida, pero será un ingreso que le haga
menos difícil llegar. Estoy pensando en que se queden en BEP, la idea es que la gente
que este acá no se quede en BEP sino que suba al pilar contributivo.
En ese orden de ideas, el piso mínimo de proteccion social está contemplado o
contempla 3 poblaciones objetivos:
1. Las personas sin capacidad de pago y que por efecto del decreto 1174 se cambió
o se mejoró el seguro inclusivo, en el sentido de que ahorren lo que quieran cuando
puedan y como quieran, según su capacidad de ahorro y yo le doy como estado un
seguro inclusivo contra todo riesgo. Porque no tengo idea si a lo que usted le pasa es
con ocasión del trabajo u origen común, puede ser una gripa o puede ser entonces que
haya sufrido un accidentes desempeñando la actividad productiva de la que subsiste.
Ese seguro inclusivo lo subsidia completamente el fondo de riesgos laborales, como
funciona esta admi de BEP, lo admi colpensiones en su componente de vejez, pero
colpensiones contrata el seguro inclusivo que le va a dar a las personas con una
compañía de seguros,antes era positiva hoy es previsora compañía de seguros, es otra.
Esa compañía de seguros es la que ofrece este seguro inclusivo contra todo riesgo, que
tiene unas coberturas determinadas y que son definidas por la junta directiva de
colpensiones y por eso no son las que se utilizan en la seguridad social contributiva.
Entonces este seguro inclusivo tiene unas coberturas, enfermedades catastróficas como
por ejemplo ataques al corazon, cancer, diálisis si uno sufre de eso y le avisa a
colpensiones y estoy metido en el piso mínimo como voluntaria lo que va a hacer es la
que la previsora le da la cobertura o la indemnización con cargo al seguro inclusivo
contra todo riesgo que lo financia colpensiones, esta le saca plata al fondo de riesgos
laborales, que se nutre de las admi de riesgos laborales para que le pueda suministrar el
seguro inclusivo a través de una compañía de seguros.
Pregunta puede repetir: es decir colpensiones saca el dinero de las admi de riesgos
laborales para dar pago al seguro inclusivo
Respuesta: la persona que está afiliada a BEP le hace un aporte digamos, un ahorro en
BEP, si eso es así y te llega a suceder un evento asegurable, entonces ese evento te
genera una indemnización que es directamente proporcional a la cantidad de ahorro que
tengas. Es decir si yo tengo ahorrado 100.000 la indemnización estará en el rango entre
100.000 o 1000.0000 si tienes 1.000.000 la indemnización podría estar entre 1000.000 y
10.000.000 entre mas plata tengas en la cuenta de ahorros, el monto se incrementa de la
indemnización que viene de seguro inclusivo ¿indemnizacion por qué? Hay tres riesgo
que están cubiertos por el seguro inclusivo, uno el del desmembramiento entonces si me
mocho un dedo ahi va el seguro inclusivo, está el de enfermedades catastroficas si lo
dmeutreso activo el seguro inclusivo. Y si ocurre fallecimiento hay una indemnización
por muerte por cuenta del seguro inclusivo que obedece a esta lógica: ENTRE MÁS
PLATA TENGA AHORRADA MAS MONTO TIENE EL SEGURO INCLUSIVO.
Pero de dónde viene se seguro incluso en estas personas que NO tiene capacidad de
pago, el seguro inclusivo lo provee una compañía de seguros, pero no hace contratos tú
o la persona con la compañía que hace o prevé el seguro inclusivo, como cuando uno
compra el carro. Qué hace uno, pues lo que hago es como mi relacion de ahorro está con
colpensiones si algo me llega a pasar imagínese colpensiones que estab en mi casa y
sufrí un accidente y me corte un dedo, entonces como yo soy beneficiario del piso
mínimo de protección como estoy afiliado a BEP, tengo do a una indemnización por vía
del seguro inclusivo, colpensiones lo que dice es si, usted tiene do a esa indemnización
por cuenta del seguro inclusivo, entonces lo voy a poner en contacto con la aseguradora
que yo colpensiones contrate para que cuando a uno de mis afiliados le pase algo y
tenga derecho al seguro inclusivo, ella es la que le tiene que dar indemnización, por la
cobertura
Pregunta: una persona sin capacidad de pago no tiene que hacer un doble pago a efecto
de BEP y otro de seguro inclusivo, sino que solamente uno a BEP y de ahí se deriva el
do al seguro inclusivo
Respuesta: asi es
Decreto 604 y decreto 1174 del 2020 en población objetivo.
Me parece importante que entienda eso, asi funciona el régimen de ahorro individual, yo
ahorro en el fondo AFP, por eje protección, pero si me llega a pasar algo como que me
incapacite, como que me enferme, me dio una gripa y me dieron 15 días de incapacidad,
estos dias no me los paga el fondo de pensiones, yo le digo al empleador oiga me fui
para el hospital y ahí me dicen que estoy muy enfermo tengo do a una incapacidad. Esa
incapacidad no la paga el empleador, tampoco el fondo de pensiones, si le tocara al
fondo de pensiones, o sea al régimen de pensiones, quien paga esa incapacidad sería una
compañía de seguros no la AFP. Ahora cuando pagan incapacidad, eso lo vemos más
adelante los AFP o el fondo de pensiones entra a pagar incapacidades después del día
181 o sea son incapacidades largas porque los primero 181 días van por cuenta de la
EPS. Pero como ejemplo lo que quiero decir es cuando uno ahorra la admi de pensiones
no responde por las coberturas de lo que a uno le pueda suceder y que le impidan seguir
ahorrando como las incapacidades, entonces la incapacidades no las pagan los fondos de
pensiones, las pagan las compañías de seguros. Aca pasa igual, yo ahorro en
colpensiones pero si algo me pasa que esté dentro de la cobertura del seguro inclusivo
no lo paga colpensiones, sino la compañía de seguros que colpensiones contrato para
que cuando eso pase ellas sean las obligadas a reconocer la indemnización derivada de
este seguro inclusivo con las coberturas previstas.
Pregunta: entendi lo de los BEPS, pero no el paralelo, usted dijo que con el decreto
1174 entonces los empleadores tiene que vincular a trabajadores que ganen menos de
un salario mínimo a un regimen subsidiado, pero entonces cómo es el cambio de que era
voluntario
Respuesta: no hemos llegado allí, este cuadro lo que hace -diapositiva- es
complementar se pierde…
Vuelve a la diapositiva:

Este es nuestro sistema de protección social:


- para trabajadores que ganan más de 1 salario minimo, vamos por el régimen
contributivo tal como lo conocemos
- para trabajadores que ganen menos de 1 salario mínimo y que trabajen periodos
parciales inferiores a un mes tienen que estar afiliados al piso mínimo de protección
social.
¿Qué es el piso de protección social?
Tiene que estar afiliados a salud, régimen subsidiado, beneficios economicos periodicos
y asi tiene derecho a un seguro inclusivo, este decreto 1174 lo que hizo fue volver ob lo
que inicialmente era solo voluntario que eran las personas población objetivo uno, como
lo vuelve obligatorio, son las personas del cuadro azul.

Las de este cuadro es oiga usted empleador puede contratar a un trabajador de manera
parcial, arregleme la cerca y en la cerca se puede demorar 3 semanas. Antes del decreto
1174 había que hacer aportes al sistema de seguridad social contributivo, ahora lo que
hay que hacer es afiliar a este señor que trabaja por 3 semanas y por lo tanto gana menos
de 1 salario minimo a BEP en la versión de piso minimo de proteccion social, YA NO
ES VOLUNTARIO. Si yo contrato a un señor para que me ayude a recoger la cosecha
dos semanas yo como empleador tengo la ob de ir a colpensiones y decir oiga este señor
tiene que estar afiliado a colpensiones en piso mínimo de proteccion social, yo tengo la
ob de pagarle un salario mínimo diario, por lo que está haciendo, pero no le alcanzo a
pagar un salario mínimo mensual porque si le pago un salario mínimo mensual no
deberia estar en piso mínimo, sino que deberia estar en el régimen contributivo, porque
ya esta ganando un salario mínimo. El salario mínimo es la frontera que me divide quién
debe estar en el contributivo y quien debe estar en el piso mínimo de protección social
Contra pregunta: en el decreto pasado del 2012 allí el empleador,
Respuesta: la interrumpe, no había empleador era voluntario, el que quiera, si no quiere
no se afilie si quiere afiliese pero funciona con el tema de los incentivos que
explicamos, hoy en día no, hay un figura que la vamos a ver más adelante que se llama
la cotización por semanas.
La cotización por semanas era la figura más utilizada, en este caso cuando no había sido
expedido el decreto 1174, la cotización por semanas esta regulada por el decreto 2616
del 2013. Ese decreto del 2013 lo que decía era oiga si usted contrata a una persona,
para que trabaje por periodos inferiores a un mes usted tiene que cotizar
proporcionalmente al sistema de seguridad social contributivo, o sea a la EPS, al
sistema general de pensiones y a la ARL le cotizaba al mes completo. Lo que pasa es
que ea cotizaciones por semanas decía si usted trabaja al mes entre 1 y 4 días entonces
usted le cotiza proporcionalmente sobre eso que usted le está pagando que trabaja uno o
cuatro días durante ese mes a la seguridad social en pensiones y en salud. Entonces lo
que uno hacía era pagar 50.000 diario de seguridad social y para vejez en régimen de
prima medio eso significa que uno cotizar por semanas no por meses, porque hoy en día
toda la seguridad social está construida sobre el mes y no sobre la semana. Entonces el
decreto 2616 lo que dijo fue si los trabajadores que usted tiene a su cargo trabajan por
días, no van a cotizar por días, sino por semanas al sistema general de pensiones.
Entonces aquí viene un tema o un razonamiento absolutamente pertinente, entonces es
hombre si la gente no se pensiona cotizando meses completos, como se va a pensionar
cotizando por semanas, no tiene sentido es generar una expectativa distinta, equivocada
a estos trabajadores diciendole le estamos cotizando para la vejez cuando esto no tiene
ningún efecto práctico, ninguno porque al mes se cotiza una semana y una semana sirve
muy poco en efecto de las prestaciones. Es un pajazo mental, la gente no se pensiona
por semanas si no se pensiona por meses, menos por semanas.
Entonces el decreto 1174 del 2020 lo que hizo fue derogar este decreto 2616 que es el
de por semanas, lo deroga porque obliga a los trabajadores, empleadores y contratantes
que tengan trabajadores y contratistas que se desempeñen por menos de un mes y que
por lo tanto ganen menos de un 1 salario mínimo, porque les pagaban salario mínimo
diario, porque como no le pagan los 30 días pues no le pagan el minimo, pero si le pago
el salario mínimo diario de 15 dias de trabajo, que no me da un minimo sino 450.000.
de esos 450.000 yo saco como empleador o como contratante el 15% y se lo giró a
colpensiones por cuenta del trabajador o contratante que yo tengo a mi servicio y de ese
15% que le mandó a colpensiones un 1¿% colpensiones lo dirige al fondo de riesgos
laborales para que ese fondo se financia el seguro inclusivo para la compañía de seguros
que es obligada a otorgar las indemnizaciones por las coberturas que estén
contempladas.
Entonces el seguro inclusivo de este grupo 2 y 3 -de la diapositiva- es distinto al seguro
inclusivo de las personas que ahorran voluntariamente, por eso le pongo aca seguro
inclusivo mejorado. Este mejorado es importante que lo tengan en cuenta porque tiene
una cobertura adicional, hoy en día más tarde puede tener otra dependiendo de como
esta vaina vaya evolucionando es que si hay cobertura de muerte, de enfermedades
catastróficas, de desmembramiento los trabajadores independientes y dependientes que
estén en esta categoría del cuadro azul tendra do a una cobertura de pago de una
incapacidad siempre y cuando esta incapacidad implique hospitalización, para mitigar el
fraude porque es muy fácil sacar incapacidad chimba, entonces tiene más cobertura que
el seguro de las personas que tienen o están afiliados al piso mínimo por su lado
voluntario, por eso se vuelve acá obligatorio
El tercer componente o población objetivo de este piso mínimo son los trabajadores
independientes por cuenta propia que tiene las mismas condiciones que los trabajadores
dependientes e independientes contratistas, solo que estos como son cuenta propia son
ellos los que tiene que girar el 15% de su ingreso mensual, a colpensiones con la idea de
tener derecho a este seguro inclusivo mejorado, que es distinto al de las personas en
capacidad de pago.
Pregunta: tenia entendido que el piso mínimo de proteccion era excluyente a los BEPS,
es decir escaleras independientes pero veo que piso mínimo y BEPS no son excluyentes
pueden coexistir
Respuesta: BEPS es piso mínimo
Me confundio la forma de pirámide de la diapositiva entendí que la base era el piso
mínimo y los de arriba BEPS

El piso mínimo son BEPS, Colombia mayor hoy en dia prosperidad social entonces este
complemento de BEPS y prosperidad social es el piso mínimo, porque aca esta el piso
mínimo en la versión OIT. ¿Cuál es el esquema de protección para la vejez?
PREGUNTA DE EXAMEN, miren el sistema general de pensiones para la gente con
capacidad contributiva,BEPS en el marco del piso mínimo de protección social para
garantizar un ingreso proporcional a la vejez, con base y proporcional al ahorro, esto
son los manes que están como tu y como yo en capacidad de trabajar y ahorrar.
Prosperidad social es la otra línea, en donde ya los que están siniestrados porque están
viejos y enfermos están llevados a esos manes les toca subsidio puro y duro en el
esquema de la OIT. Este decreto 1174 está pensado para los trabajadores que como tu o
como yo estamos en capacidad de ahorrar estamos en plena capacidad de ahorrar, lo que
pasa es que tu y yo estamos en un régimen contributivo porque ganamos un salario
minimo o mas pero hay una cantidad de gente que debería estar en el pilar subsidiado
porque son trabajadores que ganan menos de 1 salario mínimo, para estos trabajadores
la salud va por régimen subsidiado, la vejez ya no va por régimen de prima media o
régimen de ahorro individual porque no les da para cotizar eso sino a BEP piso mínimo
de protección social para la vejez y estará afiliados al programa de BEP es lo que les da
la posibilidad de tener derecho a un seguro inclusivo cuando se cumpla estas
condiciones del giro del 15% del ingreso de los cuales el 14% va para BEPS y el 1%
mejorado
Pregunta: no me quedó claro el fondo de riesgos laborales, es decir en el primer evento
de incapacidad de pago, entonces colpensiones toma para el seguro inclusivo del fondo
Respuesta: si, por eso les digo que se deben interesar por la parte jurídica y operativa,
porque si no saben la operativa no saben a quien reclamarle. Entonces, hagamos de
cuenta que pablo es colpensiones que laura y yo, yo soy una persona sin capacidad de
pago y laura es una trabajadora independiente contratista que trabaja por menos de un
mes y por lo tanto sus honorarios son de 500.000. Si yo soy una persona sin capacidad
de pago yo acudo a ti pablo esteban que representas a colpensiones con la idea de que
me des un seguro inclusivo porque me paso algo, me descubrieron un cáncer, y eso
activa mi capacidad mi facultad, mi derecho de acceder a un seguro inclusivo. Tu pablo
como eres colpensiones y a ti solo te pagan para poder administrar la plata de lo que yo
ahorro, producto de lo que ahorro lo que quiero cuando pueda y te paga laura o el
contratista de laura te pasa esa plata, ese 15% de los cuales tu colpensiones solo tienes
el 14 para administrarlo, tu lo que haces es coger esa plata y lo comienzas a poner a
rentar en distintos portafolio, pero no es de tu competencia hacerte cargo de las
coberturas del seguro inclusivo, porque vos no estas hechos para responder por una
indemnización producto, en mi caso por ejemplo de un cáncer que me descubrieron.
Pero cómo puede llegar a pasar entonces colpensiones lo que hace es contratar una
compañía de seguros y esa compañía si me da el seguro inclusivo, lo que pasa es que la
plata que te manod a ti para que me la gestiones financieramente para proteger mi vejez,
no es suficiente para pagarle la prima a la compañía de seguros del seguro inclusivo.
Porque la compañía tiene que tener una prima, el cuento de la mutualidad, que le
asegure recursos suficientes para poder responder de los siniestros que viene a futuro.
Entonces como yo no tengo como compañía se seguros una prima que yo german le
pase a colpensiones, y ni colpensiones a la compañía de seguros, de dónde viene esa
plata, viene del fondo de riesgos laborales. El fondo de riesgos laborales tiene una de
toda la plata que recibe por distintas fuente tiene una destinación específica y es que que
cada año le pasa plata a la compañía de seguros por orden de colpensiones, para que
responda por el seguro inclusivo de los afiliados la programa de BEP, porque en el
fondo de riesgos habia plata.
En el caso de laura es la misma mecánica, lo que pasa es que ese 1% en lugar de girarlo
directamente a la compañía de seguros, lo que hace colpensiones es girarlo al fondo de
riesgos laborales, para que le haga un giro único a esa compañía de seguros y en el
momento en si que si levanto la mano yo, pues entonces previsora o la compañía de
seguros, va a saber que yo soy una población objetivo del tipo 1, personas en capacidad
de pago. Pero si levanta la mano laura, por efecto de colpensiones la compañía de
seguros va a saber que aunque la plata le llega del mismo lado, del fondo de riesgos
laborales, la cobertura que tiene que darle a laura es la del seguro inclusivo mejorado,
porque la información que le da colpensiones es que laura es de la población objetivo
numero 2, que es el de trabajadores independientes contratistas o trabajo
dependendiente con ingresos inferiores a un salario mínimo y dedicación de tiempo
parcial.
Una tercera diferencia del segundo inclusivo, vs la versión original de BEP decreto 604
del 2012, es que la cobertura del seguro inclusivo. Se acuerdan que les decía, es que si
uno ahorraba este año 2020, el seguro inclusivo solo estaba a funcionar un año después,
se acuerdan que decíamos que ese era el art 87 de la ley 1328 y así está construido el
decreto 604 del 2012. La modificación del decreto 1174 del seguro inclusivo para todas
las personas o todad estas 3 poblaciones, es que tiene do al seguro inclusivo para que los
protege este seguro inclusivo, desde el día siguiente a la vinculación, ya no tengo que
esperar un año, ya no es un incentivo de ahorro como funcionaba en la versión original
del decreto 604
Pregunta: puede devolver la diapositiva que modificó con ocasión a la pregunta de
pablo, la de colombia mayor
En la tarde deben pesar este caso, muestra en la pantalla el decreto 1174 es sencillo,
este se incorpora al decreto que rige o compila el sistema pensional, no lo compila por
completo pero es el más cercano el decreto 1833 del 2016 y les dice tiene por objeto
reglamentar el acceso al piso mínimo de protección social, les dice de que se compone
el régimen subsidiado, el BEP y seguro inclusivo. El ámbito de aplicación está en esta
art adjunto foto. Están los vinculados obligatorios, las personas que le estaba
comentando, los vinculado voluntario, parágrafo 1 el requisito de acceso de este art al
sistema de seguridad social en salud, con la nota de que en el régimen subsidiado es
difícil, la diferencia con el contributivo es que no tiene reconocimiento de prestaciones
económicas, pero quiero que revisen con mucho cuidado este parágrafo 2 de cara a este
caso
¿Qué pasa si yo trabajo para la finca senderos del bosque un medio tiempo, pero me
pagan todo sobre salario mínimo, estoy afiliados a ARL, pensiones y salud, por el
régimen contributivo, porque me gano mas de un salario minimo, digamos que me
pagan el salario mínimo, pero trabajo medio tiempo, soy muy de buenas y a pesar de
que trabajo medio tiempo me pagan todo, un salario mínimo y la seguridad social sobre
un salario minimo. El otro medio tiempo en este mes, lo trabajo 3 semanas pintando la
cerca a la finca del frente que son los bosque sin senderos, y en ese bosque sin senderos,
como mi contrato son 3 semanas, pues me pagan menos de 1 salario mínimo o sea me
pagan 600.000 y resulta que trabajando en bosques sin sendero me resulta un accidente,
¿Quién responde allí? ¿El piso mínimo de protección social o el sistema contributivo?
Porque en esto hay que tener en cuenta otra cosa fundamental supremamente
importante, el seguro inclusivo
Cuando hablamos del seguro inclusivo acá lo ponemos como de riesgos laborales, pero
realmente si seguro inclusivo es contra todo riesgo, esto significa que a mi no me
importa saber si esto es de riesgo laborales o fue de origen común, porque razon, en el
sistema contributivo en el ejemplo que les pongo si yo sufro un accidente de trabajo en
senderos del bosque me responde la ARP, pero yo tengo que probar que el accidente
que sufrí fue con ocasión o con causa del trabajo, porque si el accidente que yo sufro
teniendo una relación laboral activa con sendero del bosque fue en la casa pelando
papas o haciendo aseo, eso no tiene nada que ver con el trabajo pero como estoy
aportando a la seguridad social, eso es origen común o sea responde la atención en salud
la EPS, la incapacidad de primeras, después la EPS y se se va muy larga el fondo de
pensiones, pero yo tengo una distinción entre origen común y origen laboral, esto es
clave en la ley 100, saber que es origen común y cuando laboral, porque dependiendo de
si es origen común o laboral, se me activa la competencia de algunos de estos
componente para suministrar no solo la atención necesaria, sino el reconocimiento de
las prestaciones económicas. El seguro inclusivo por efecto del decreto 1174, protege
contra todo riesgo que significa, que no me me importa si es origen común u origen
laboral. La razón es porque saber si es de origen laboral o de origen común cuesta 1
salario mínimo, porque debo acudir a una calificación de pérdida de capacidad laboral,
que implica una calificación de origen. Eso minimo cuesta 1 salario, si las coberturas
del seguro inclusivo no son tan grandes, de hecho el promedio de la indemnización del
seguro inclusivo está por 2500.000, estaba en el 2018. Si yo pago 1 salario para saber si
el accidente fue laboral o fue origen común, se come gran parte de la indemnización,
entonces la gran virtud que tiene el seguro inclusivo es que no me importa el origen,
sino que el daño se pruebe, entre a protegerlo en la cobertura que está establecido, cosa
que no pasa con el sistema contributivo, entonces si yo sufro un accidente en senderos
llevando a los niños al trabajo, eso va a ser origen común.
Entonces en el caso que les estoy poniendo en donde tengo dos trabajos uno medio
tiempo pero tengo, como me pagan 1 salario mínimo estoy en el pilar contributivo y al
mismo tiempo trabajó por 3 semanas en este mes para la finca vecina que es bosque sin
sendero y ahí tengo un accidente ¿a que tengo derecho? A la incapacidad o a las
prestaciones que me da el sistema contributivo o a la indemnización del seguro
inclusivo. Obvio la diferencia entre estas dos es toda, porque las coberturas del sistema
contributivo son mayores a las del seguro inclusivo.
Pregunta: entonces tenía dos trabajos y llevando al menor se accidenta en bosque sin
sendero
Respuesta: si y al mismo tiempo en senderos del bosque pues el man estaba o yo
estaba trabajando y sufro un accidente, no trabajando en bosques sin sendero que me
parece que eso fue lo que dijiste, yo sufro el accidente en la finca de senderos del
bosque que es en la que estoy trabajando temporalmente las 3 semanas, el accidente lo
sufro a bajo pero como tengo posibilidad de estar en estos dos ¿quien responde?
Parágrafo 2 del decreto 1174.
Abril, 22
Les parece chicos si retomamos el caso de Senderos del Bosque y el Bosque sin
senderos, ¿Qué pensaron?
Pregunta: Pues Dr. según la pregunta de ¿Quién debería responder, si el piso mínimo
de protección o el régimen contributivo?
Yo leí la norma y todo pero yo consideraría que si bien se debe probar pues que para
que la ARL me responda en el Sistema Contributivo que fue en el desarrollo de mi
trabajo en donde me están pagando la afiliación a la ARL, yo consideraría que debería
responder el Sistema Contributivo y no el piso mínimo de protección, porque si bien ese
señor está contribuyendo a los dos lados, uno en virtud de un trabajo y otro en virtud del
otro, pues yo creería que se le debería dar una condición más beneficiosa porque aún así
pues el está aportando en virtud de su trabajo, a mi me parecería muy vulnerador que si
yo aporto en los dos sistemas pero pues tengo una calamidad en virtud de uno pues me
manden al peorcito, ciertamente es complejo por el tema que estábamos discutiendo,
que son dos sistemas diferentes.
Profesor: No no no, está perfecto, no te disculpes con el tema. Déjame parafrasearte
Laura, tú crees que debería responder el Sistema Contributivo porque el trabajador
cumple con el tema trabajado, y no debería responder la parte más, o menos protectora
del Sistema para no decirle pues lo peorcito, te parece, ¿Si te estoy interpretando bien?
Laura Feijoo: Pues sí, ósea yo entendería que el trabajador estaría menos vulnerado si
respondiera el contributivo pero por otra parte me causa conflicto que el trabajo que
aporta el contributivo no es el que causó el accidente, entonces yo diría que ahí el
Sistema Contributivo diría “No, yo le respondo por estos siniestros que yo le tengo
asegurados, que pueden ocasionarse en este trabajo pero ¿Por qué voy a responder por
los riesgos de un trabajo que usted está desarrollando por fuera de los riesgos o
siniestros asegurados?
Profesor: Listo, osea, te genera conflicto pero digamos que, así como le toca a uno en
la vida, tomar posición, ¿Cuál sería la tuya el sistema contributivo o el piso mínimo de
protección social?, uno desearía siempre estar en contributivo, estamos de acuerdo, pero
qué posición jurídica, y cuál sería tu razonamiento jurídico para poder decir, es que le
toca en Sistema Contributivo, no podría ser a través del seguro inclusivo.
Laura Feijoo: No doctor, yo diría que el contributivo porque es que en esta lógica que
estábamos hablando de que esto es una escalera y este señor pues ya está en el segundo
piso por decirlo así, bueno el tercero.
Profesor: Segundo, Segundo
Laura Feijoo: Ah bueno, segundo. El debería tener derecho a que se le reconozca su
derecho por estar contribuyendo al Sistema, bueno por estar en el Sistema Contributivo.
Profesor: Por estar en el Sistema Contributivo, aún cuando el accidente que no
necesariamente tiene que ser laboral surgió en vigencia de la relación de la labor
ejecutada en bosque sin sendero. Gracias Laura
María Cespedes: Sí doctor, pues yo entiendo la posición de Laura, pues porque tiene
bastante razón en unos aspectos pero pues yo me iría como en un poco más restrictivo
con el aspecto de que dado a que se encontraba pues en un margen laboral del seguro
inclusivo pues yo consideraría que en ese aspecto pues el que debe responder ahí es el
seguro inclusivo y no ya como tal la ARL porque no se encontraba bajo ese régimen ni
esas condiciones laborales y además porque si bien no sé mucho, según lo que usted nos
expresaba pues es, se tiene que demostrar realmente la situación en la que estaba
trabajando, entonces por esa razón creería que tal vez se le facilitaría un poco más el
hecho de estar en el Seguro Inclusivo.
Profesor: Juan David, ¿Cuál sería la diferencia en este caso entre el contributivo y el
piso mínimo, es decir, por qué es mejor estar en el contributivo?
Muchachos, ustedes tienen que saber cuál es la razón que hay que pelear, entonces uno
podría pensar, voy por el contributivo y no por el piso mínimo, ¿Qué tiene este que no
tenga el otro?
Profesor: ¿Por qué razón el contributivo y por qué razón no el piso mínimo? ¿Qué tiene
o qué no tiene?
Laura Feijoo: Doctor pues yo tengo entendido que por la ARL a uno le cubren, si es un
accidente laboral le cubren el 100% del salario, mientras que tengo entendido que el
seguro inclusivo es un seguro que aplica, no sé si responde igual que las eps, que no
responde por el 100% del salario. Pero la verdad la verdad, no sé muy bien.
Profesor: No, pero la tienes clara. Es decir, la respuesta, de pronto no fui muy preciso
en la clase, la respuesta es que el seguro inclusivo tenía un nombre antes que de pronto
pedagógicamente es más claro, se llama MicroSeguro. La diferencia entre el Sistema
Contributivo y el piso mínimo de protección social en términos de aseguramiento por
decirlo de alguna manera, de la invalides, de la sobrevivencia es que el microseguro
otorga coberturas chiquitas, oiga el promedio por hay de indemnización es por ahí 2.5M
y eso si le va bien pues con el tema. Mientras que si uno se va ya sea ARL o Fondo de
Pensiones, la cuenta es sobre el salario mínimo, origen común, los dos primeros días
100% el empleador, del día 3 al día 90 66.6% a cargo del Fondo de Pensiones hasta el
día 181, y después del día 181, la mitad del salario mínimo, mal contados 450k de
incapacidades. Si uno se va a comparar ese monto de la incapacidad, de protección del
Sistema Contributivo y lo comparas con el Seguro Inclusivo o Micro Seguro (Micro
porque la indemnización es super chiquita) no tiene comparación, es mucho mejor irse
con el Sistema Contributivo; MicroSeguro quiere decir, coberturas super chiquitas,
super chiquitas, es decir, te dan algo pues para que no te de mas duro la caída, pero no
es tan bueno como para decir “No venga, es mejor quedarse en el piso mínimo de
protección social.
Antes de darle la palabra a Pablo Esteban, a Mariana, ahora sí que interrumpí a Juan
David, ¿Qué piensas, quién responde, Sistema Contributivo o Seguro Inclusivo?
Juan David: Gracias Dr., pues yo diría que mi posición jurídica sería en este caso el
Seguro Inclusivo, porque si bien leyendo el parágrafo 2 del Decreto 1174 estaría en,
ósea por la suma de los salarios, de lo que percibe mensualmente estaría en el Régimen
Contributivo, el hecho de que el accidente se haya presentado en el ejercicio de sus
labores en Bosques sin Senderos cuyos ingresos no son suficientes para hablar de un
salario mínimo lo que le permitiría estar en el Sistema Contributivo, además de no ser
una actividad propia de la labor porque fue llevando a los hijos al colegio y digamos que
esos argumentos me llevarían a mi a pensar que debería ser el Seguro Inclusivo quien
responda.
Mariana: Yo tenía principalmente era una pregunta y es digamos, como la
indemnización depende de cuánto tú tengas ahorrado, digamos si el señor solamente se
ganaba un salario mínimo, medio salario mínimo porque dijimos que trabajaba medio
tiempo en el otro lugar
Profesor: Así es, menos de un salario, porque si tuviera más de un salario va para
contributivo.
Mariana: Exacto, es la mitad. Entonces el tiene ahorrada una gran cantidad en BEPS y
como la indemnización depende de la cantidad ahorrada, ¿no podría incluso salirle
mejor irse por el seguro? Pienso yo, en razón de que se lo hubiera ahorrado.
Profesor: Por seguro, ya ya, okay. No, jamás va a salir mejor estar en el Seguro
Inclusivo que en el Sistema Contributivo, por qué razón muchachos, tampoco se los dije
y repasamos ahorita la presentación con el caso que les puse. La complete mientras la
hora de almuerzo, entonces hay un tope anual máximo por el que se puede ahorrar en el
piso mínimo de protección social en BEPS, uno no puede ahorrar con salario o tope
2020 más de 1.260.000 anuales. Ese control o ese tope máximo de ahorro al año te
impide que la indemnización sea mejor en términos de monto que la que está planteada
en el régimen o en el Sistema Contributivo.
Mariana: Esa era mi duda, pero ya volviendo al caso yo consideraría que debe ir por
EPS porque pues tuve un accidente, la realidad es que el va a faltar a su trabajo, el otro
trabajo, el que es de medio tiempo y que si le llega a pasar algo pues él está en el
Régimen Contributivo, entonces la incapacidad la tendrían que pagar
Profesor: Okay, no porque esté en piso mínimo sino porque la incapacidad va a hacer
que falte al otro lado
Mariana: Sí, pues creo que sería así
Profesor: Va por contributivo, okay, bueno no miren esas son salidas muy inteligentes.
Ahora sí Pablo Esteban
Pablo: No, yo también considero que se debería ir por el Régimen Contributivo en tanto
pues la disposición si habla de el caso en que haya más de un vínculo de carácter laboral
se tiene que analizar cuanto es el ingreso del trabajador de forma plena o total, si de
forma plena supera o iguala el salario mínimo mensual legal vigente pues tiene que ir
por Sistema Contributivo porque así lo dice la Ley expresamente, y además haciendo
una interpretación digámoslo a favor del trabajador considero que siempre se tiene, ósea
el derecho laboral es tuitivo del trabajador, y a pesar de que la Seguridad Social pues es
transversal a todo el desarrollo de la personalidad de los sujetos, pues creo que en este
caso se tiene que privilegiar el Régimen Contributivo por EPS porque es un accidente
común.
Profesor: Okay, fíjense ustedes cómo es de interesante este tema en el sentido de el
lugar común desde el cual ustedes se paran a ver o analizar este tema es “oiga” el
carácter tuitivo del Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Pero realmente este tema
yo les pregunto, no sería mejor o más técnico, más jurídico pararse en la validez de la
afiliación o la vinculación a BEPS, es decir, no la salida del Sistema por la vía de la
indemnización, sino cómo llego a la indemnización cuestionándome la puerta de
entrada.
Miren ustedes, estamos en el Decreto 1174 de 2020 en el parágrafo 2 del artículo
2.2.13.14.1.3 que expone los Ámbitos de aplicación de la Ley:
“PARÁGRAFO 2. Aquellas personas que tengan uno o varios vínculos de carácter
laboral por tiempo parcial, y que al sumar todos sus ingresos perciban mensualmente
una suma igual o superior a un (1) Salario Mínimo Legal Mensual Vigente, deberán
afiliarse al Régimen Contributivo del Sistema de Seguridad Social, de conformidad con
lo establecido en la normatividad vigente. En este caso, el trabajador deberá
informarlo a sus empleadores y cada uno de ellos deberá cotizar al Sistema en
proporción a lo devengado por el trabajador, de acuerdo con los porcentajes señalados
en la normatividad vigente.”
En este caso de la doble vinculación en “Bosque sin sendero” y “Senderos del Bosque”
pues yo coincido con la mayoría de ustedes en el sentido de quién el sistema que
responde es el Sistema Contributivo, ¿Por qué razón?, no porque sea mejor que el
Sistema establecido por el piso mínimo de protección social, no, porque la respuesta
como ustedes o el análisis que ustedes como abogados tienen que hacer en este sentido
no es irse por la mejor parte, porque este sistema como es un sistema que se basa en
seguros, la seguridad social es absolutamente reglamentaria, uno no se puede ir por el
pedacito que más le convenga aunque suene muy tentador, Fíjense entonces que, yo
creo, estas cosas no se han presentado, el piso mínimo de protección social está vigente
desde febrero de este año, esto es pan caliente, está recién salido del horno, entonces no
se han presentado casos como “Oiga resulta que estaba camino a la escuela y sí, el señor
o la señora al llevar los hijos a la escuela se accidentó; pero resulta que no estaba
trabajando en sendero del bosque bajo el sistema contributivo sino en bosque sin
sendero que era piso mínimo de protección social entonces oiga debería responder el
Sistema Contributivo porque es mejor, NO.
Este parágrafo segundo del artículo que determina el ámbito de aplicación del Dcto.
2074 y les está dando una regla super clara y es “oiga todos los trabajadores cuyos
ingresos sumados en el mes le den igual o más que un mínimo tienen que atender al
Régimen Contributivo, eso significa chicos que el análisis en este caso no va por el lado
de “qué sistema me da más prestaciones” sino lo que me está cuestionando es si la
vinculación a piso mínimo de protección social es o no es legal, es o no es válida.
Entonces, en este caso la suma de los ingresos que percibo yo o el señor del ejemplo o
la señora del ejemplo les da un tema super claro, y es que si al sumar el pleno de los
ingresos les da una suma superior al salario mínimo, que la da, porque en senderos del
bosque le estaban pagando sobre un mínimo, y en bosque sin sendero la remuneración
aumenta el valor al salario recibido mensualmente.
En este caso el trabajador está amparado en el ámbito contributivo porque gana un
salario mínimo o más.
Entonces el Sistema que debería reconocer la prestación es el contributivo, no porque
sea mejor sino porque la vinculación al pilar subsidiado o piso mínimo de protección
social no sería válida, la obligación del empleador es inscribirlo o afiliarlo al Sistema
Contributivo, el de Bosque sin sendero, porque el trabajador tiene ingresos superiores a
1 smlmv.
Ahora, fíjense ustedes también un segundo punto y permíteme María antes de darte la
palabra, la obligación de avisar que yo tengo varios contratos con varios ingresos recae
en el trabajador, luego si el trabajador avisó y aún así el empleador lo que hizo fue
meterlo en piso mínimo de protección social, eso equivale a omitir la afiliación al
Sistema Contributivo y que aún estando avisado de que debía meterlo o incluirlo o
afiliarlo al Sistema Contributivo, lo que hizo fue evadir y eligió pues la salida más
barata por decirlo así a la Seguridad Social, y eso le generó una desprotección que no
hubiera tenido si hubiese seguido las reglas del Decreto 1174. Entonces pues como la
culpa es un sentimiento propio y uno no le puede echar la culpa a nadie, entonces en
este caso el empleador responde por la prestación completica como si no lo hubiera
afiliado al Sistema Contributivo de Salud, Pensiones y de Riesgos Laborales aún cuando
tenía la obligación de hacer la cotización proporcional.
En el caso en que el trabajador no hubiera levantado la mano, por lo tanto el empleador
que no tiene capacidad operativa de poder saber si este señor está trabajando para otros
empleadores y no sabe cuál es su capacidad contributiva mensual, ¿Cuánto gana
mensualmente? Para saber si inscribirlo o afiliarlo a uno u otro lado, pues en ese caso
debería responder el seguro inclusivo, pero el que se termina pegando el tiro en el pie
pues es el señor trabajador por no haber avisado.
María: Frente a lo que usted menciona ósea que yo como empleador, como el ya tiene
otro vínculo y ya está, la suma da más o bueno igual a un salario mínimo, yo daría,
como mi trabajo, es decir yo como sin senderos siendo el trabajo de tiempo parcial, no
lo afiliaría nuevamente sino que le daría esa proporción al sistema o ¿Se vuelve y se
afilia?
Profesor: Ahí lo que te ordena el Decreto 1174 es que si tienes ingresos sumando todo
superiores en ese periodo en el mes a un salario mínimo o un salario mínimo la opción
de todos los empleadores es como una vaca, todos ponemos proporcionalmente hasta
completar el salario mínimo, proporcionalmente sobre lo que le está pagando como
honorario o como salario al señor trabajador, el gran tiro o el punto importante en este
tema es que es el trabajador el que tiene que avisar. De ahí que el tema probatorio aquí
sea tan importante, si el trabajador no avisa y dice, lo contrato por tres semanas y le
pregunto “¿Usted trabaja para alguien más?” y usted me dice que “no”, ah bueno pues
yo me libero como empleador, y yo aconsejaría tener un documento por escrito en el
que se de constancia de que el trabajador respondió que no trabajaba para nadie más ni
que tenía algún devengo adicional que incremente la base de cotización, y entonces ahí
la responsabilidad arranca exclusivamente en el trabajador.
Si el trabajador dijo “No mire es que yo tengo 2 o 3 más empleadores, entonces la
decisión del empleador ya es informada, y la decisión del empleador es “No pues viejo
si usted está trabajando conmigo aquí tres semanas pues yo lo que voy a hacer es cotizar
lo proporcional a 3 semanas en salud, en pensiones y en riesgos laborales (Seguramente
será todo el mes porque la cotización es muy bajita) en proporción, es decir, tienen que
sacar, les falta sacar un decreto o algo que regule la cotización proporcional, a hoy, en
Abril, a pesar de que el Decreto entró en vigencia en Febrero de este año, no ha salido
todavía algún elemento que regule la cotización proporcional al Sistema Contributivo.
En ese orden de ideas, el único mecanismo operativo para poder hacer ese tipo de
cotizaciones sigue siendo el Dcto. 2616 de 2013 que es la famosa cotización por
semanas, que en estricta teoría debió haber sido derogado por el Dcto. 1174. Pero como
el Dcto. 1174 no ha regulado o no se ha regulado, es decir la cotización proporcional
pues hay que seguir utilizando la que venía con anterioridad, pero entonces la
complejidad del Dcto. 1174 es esa, que le deja al trabajador el tema de avisarle al
empleador si tiene más empleadores y por tanto tener conocimiento de si gana más o
menos de un salario mínimo, y ahí como que la carga de la prueba se invierte, ¿cierto?
Y si el trabajador por ganarse una platica dice “déjeme en piso mínimo de protección
social”, si algo le llega a pasar pues la protección social en comparación con el régimen
contributivo pues es mucho menor, mucho mucho menor que la del contributivo, pero
entonces en este caso, si el trabajador hubiera avisado que efectivamente el trabajador
estaba laborando para varias partes y por lo tanto su ingreso mensual es igual o mayor a
un salario mínimo en ese mes, pues lo que es inválido es la vinculación al piso mínimo
de protección social y por lo tanto se tiene que entrar a responder con las prestaciones
del sistema contributivo, pero no porque sean mejores, sino porque la vinculación o
afiliación a piso mínimo de protección social no es válida.
Laura Feijoo: El caso en el cual se tengan 2 trabajos de medio tiempo, y en los dos se
paga más de un salario mínimo y se hacen los aportes al régimen contributivo. En ese
caso yo haría doble aporte o eso es lo que no se ha regulado?
Profesor: Eso es lo que no está regulado, pero deberías hacer proporción. El aporte
completo está en salud el 12.5 del salario mínimo, entonces ese siempre termina siendo
como 110 mil pesos, a pensiones es al 16%, que son como 130 mil pesos por el mes
completo. Pero entonces si yo te contrato la mitad del tiempo, es decir 2 semanas, el
monto del aporte ya no son los 110 mil o 130 mil pesos sino la mitad por ser la mitad
del tiempo. Esa regulación de cotización proporcional es lo que todavía no ha salido, ni
siquiera aún por pila.
(Pregunta no importante) Laura: Si yo tuviera dos trabajos en los que me pagan
aportes, y si eso estuviera supuestamente regulado los aportes proporcionales, el
empleador también estaría como beneficiado? porque yo pagaría la mitad de un lado, y
eso disminuiría el aporte obligatorio que tendría que hacer el empleador.
Profesor: Totalmente.
Por eso les digo, de pronto el futuro del mercado laboral, porque aquí es cuando se
conectan el derecho laboral y la seguridad social, entonces por ej. EEUU mide su PIB o
la productividad con horas de trabajo, allá no miden el mes, y la gente allá son 5 veces
más productivos. Un trabajador de allá, son 5 trabajadores de aca. Pero eso en parte es
porque su esquema productivo está en el trabajo por horas. Nosotros tenemos regulado
hace un tiempo el trabajo por horas, que está con el Código Sustantivo del Trabajo. Lo
que está regulado mensual, así yo trabaje por horas, es el pago a la seguridad social.
Entonces si a una persona la contrataban por medio tiempo, no importa, se ahorra los
400 mil pesos del salario mínimo pero la cotización al sistema de seguridad social
siempre la tenías que hacer como si ganara un salario mínimo. Entonces lo que hace
realmente el decreto 1174 de 2020 con el piso mínimo de protección es abrir o
materializar el hecho de que si yo te contrato laboralmente o contrato la prestación de
tus servicios a cambio de unos honorarios por periodos inferiores a un mes, la
cotización a la seguridad social será proporcional al tiempo que yo invierto de trabajo o
de duración en términos de prestación de servicios.
Ese realmente es el efecto que tiene el decreto 1174 de 2020 en el mercado laboral.
Siempre los han podido contratar por periodos inferiores a un mes, pero la seguridad
social siempre la pagabas como si trabajaras un mes aunque no fuera así. Con el decreto
1174 eso se acaba, y deberá ser proporcional.
Está regulado para trabajos inferiores a un salario mínimo cuando sumando todos los
trabajos aún así no llegas al salario mínimo. Lo que no está regulado es que si sumando
todos tus ingresos, como en el caso de Bosques sin Sendero y Senderos del Bosque, tus
ingresos suman un salario (o un poco más) de salario mínimo, caso en el cual la
obligación de afiliación es compartida entre el trabajador y el empleador. ¿El trabajador
en qué sentido? → en levantar la mano y avisar si tiene más trabajos, para saber si el
ingreso del mes equipara o es superior al salario mínimo. Si el trabajador dice que ese es
su único trabajo, y que por lo tanto ese mes gana lo que el empleador le dé en este
contrato de trabajo. El ejemplo es 450 mil pesos, entonces ahí el empleador sólo tiene la
obligación de hacer caminar al trabajador por el piso mínimo de protección.
Para saber cómo funciona BEPS, se tiene que tener claro cuáles son las fuentes de
financiación. La principal financiación de ellas es el ahorro, o sea los recursos propios
del ciudadano, que es el número uno. Y eso está establecido en el artículo 2.2.13.3.1. del
Decreto 1833 de 2016, que no es otra cosa que el Decreto 604 de 2013 que es del de
BEPS.
Entonces el Ministerio de Trabajo informa anualmente cuál es el tope máximo de ahorro
por año, que es $1.260.000 pesos por año. El porcentaje de incremento anual tiene que
definido por una Comisión Intersectorial de Pensiones y Beneficios Económicos, que
hay está salud, está hacienda, está trabajo, y las administradoras del sistema.
La existencia del Aporte Mínimo Mensual lo define la Junta Directiva de la
Administradora de Colpensiones, que es la única que administra BEPS.
Y si un ciudadano realiza aportes que superen el monto máximo, esos tienen que ser
contabilizados para el año calendario siguiente en el caso de que sean voluntarios.
Porque si es en el caso de Bosques sin Senderos o de Senderos del Bosque, el concepto
del profesor es que la vinculación al piso mínimo es inválida si el trabajador avisó que
tenía varios ingresos que equiparan o superan el salario mínimo mensual como ingreso.
La segunda fuente de financiación son los aportes de terceros. La tercera son los
traslados al Sistema General de Pensiones.
Fuentes de financiación:
V. Recursos propios del ciudadano.
VI. Aportes de terceros
VII. Traslados al Sistema General de Pensiones.
Entonces los aportes de terceros están con el Decreto 295 de 2017, y no es nada
distinto a la posibilidad de recibir la contribución de terceras personas vinculadas al
Servicio Complementario de BEPS, o sea pueden ser gremios, pueden ser asociaciones,
no necesariamente tiene que ser la misma persona, por eso son aportes públicos o
privados.
Y por esa razón la anualidad tiene un sentido que acumula no solo i) el aporte del
ciudadano realizado por la vía del Sistema General de Pensiones, sino que a eso le suma
ii) lo acumulado por Beneficios Económicos Periódicos, a esos les puede sumar
eventualmente los ahorros que, por ejemplo la tía le regala de cumpleaños cien mil
pesos, puede hacer el ahorro a BEPS para ponerlos en vez de gastarlo en cualquier cosa,
entonces que le quede mejor en la cuenta de ahorros, iii) el aporte del Estado
-precisamente por el Subsidio que esto implica-, y iv) la Anualidad de la Renta
Vitalicia, que es el beneficio económico periódico no puede ser superior al 85% del
SMLMV.
Y el aporte de la cuenta individual está i) el ahorro propio, ii) el ahorro de lo que en su
momento era el monotributo, iii) la indemnización que viene por el ahorro inclusivo, iv)
los aportes de terceros, y v) los rendimientos. Todo eso conforma la cuenta individual
de BEPS.

Y el traslado de recursos, que no es nada distinto al hecho de que si yo no logro


pensionarme en alguno de los 2 regímenes pensionales del Sistema General de
Pensiones pues entonces esa plata que será objeto de devolución de saldos en el régimen
de ahorro individual o de indemnización sustituvia, hablando del régimen de prima
media, pueden bajar a BEPS y engrosar la cuenta individual de ahorros que tengo, con
la idea de tener una renta vitalicia que permita esto: el periodo de acumulación mixto,
entre el sistema general de pensiones y lo que alcance a ahorrar en BEPs, para poder
sumarlo al final de mi vida (62 años hombre, 57 años mujer), con la idea de poder tomar
una renta vitalicia por excelencia.

¿Por qué razón? Porque no es la única opción que yo tengo para este tema.

Yo tengo cuatro opciones para poder invertir en el ejemplo que poníamos esta mañana
de los $1.200 pesos, y son:
1. La anualidad vitalicia → que es el traslado de estos recursos a una compañía de
seguros, para que esta compañía de seguros me responda mensualmente con una
pensión porque es inferior a un salario mínimo. Con una anualidad periódica mensual de
250-300-400 mil pesos (dependiendo de para cuánto me alcanza la plata).
2. Adquisición de inmueble → Si yo no me quiero ir con una anualidad vitalicia
(nuevamente, esto está en el decreto 604 de 2013), pues entonces yo lo puedo invertir en
una adquisición de inmueble, cojo ese dinero y lo meto para comprar una casa.
3. Traslado al Sistema General de Pensiones → Al contrario, puedo utilizar los
recursos de BEPs para convertirlos en semanas o en capital (Si estoy en régimen de
ahorro individual) y mejorar el monto de la pensión, o completar lo necesario para el
monto de la pensión, porque eso significa que en la época de acumulación pues yo
puedo estar en unas épocas bien (sistema contributivo), en otras épocas no tan bien (piso
mínimo de protección social), y así oscilo entre uno y otro dependiendo de mis ingresos
mensuales y de las épocas que le toque a uno en la vida.
4. Devolución de Ahorros→ La cuarta opción es saber que el Estado aun si no me dan
nada me devuelven entonces el dinero que yo ahorré, pero ahí sí se va sin el 20% que el
Estado reconoce como subsidio para engrosar (En la etapa de frutos, juntas la plata que
acumulaste y a eso le sumas el 20%, y con eso el ideal es llegar a una renta vitalicia)
Y estas son las cuatro opciones de gasto que tiene, o de destinación que pudiera tener
estos recursos de piso mínimo de protección social, y toda la litigiosidad o los líos que
van a tener de aquí adelante están relacionados no con la calidad de las prestaciones,
porque siempre va a ser mejor el Sistema Contributivo, sino con la validez de la
afiliación o de la vinculación al piso mínimo.
Pregunta de Carlos Alejandro→ Quien goce de este beneficio, y opte por la renta
vitalicia o anualidad vitalicia, esta anualidad vitalicia es susceptible o se puede
embargar?
Respuesta→ No se ha presentado, no conozco el caso. Yo pensaría que eso se rige por
el mismo principio aplicable a las mesadas pensionales, la pensión no es susceptible de
embargo salvo por temas de alimentos o por cooperativas. Pero no está regulado, no
conozco casos de esos.
Pregunta de María→ Frente a lo que usted mencionaba, es decir que yo puedo estar en
BEPs en un principio, y puedo subir al régimen contributivo, y puedo volver a bajar, o
sea puedo estar en ese cambio de escalera, y eso me genera la duda de ¿cómo se hace al
final de determinar si te vas a quedar en BEPs o en el régimen contributivo? ¿Sería ir
sumando las semanas y si cumples o no los requisitos?
Respuesta→ Así es, aquí la regla del decreto 604 de 2013, que está incluido en el 1833
de 2016, es que tú puedes estar afiliada al mismo tiempo en BEPs y sistema de
pensiones. Lo que no se puede hacer es estar cotizando en el mismo mes a los dos
sistemas. Esa es la conclusión del caso que tenemos hoy.
Pregunta de María→ En el caso de las personas que normalmente se encargan de
servicios generales, a ellas se les liquidaba de una manera y normalmente es solo el
mínimo. Tenían su régimen. Me queda la duda de que si con esta nueva normatividad,
yo lo podría tener en el BEPs o no se podría?
Respuesta→ Sí, cuando al mes se ganen menos de un salario mínimo. Lo que pasa es
que hay una cosa, y es una especie un poco trampa mortal con las señoras que a uno le
ayudan en la casa, y es que muchas veces esta ayuda que nos dan, nos la dan por días,
por ejemplo martes y jueves, pero resulta que el miércoles, lunes y viernes están
trabajando para 3 personas adicionales distintas, entonces si sumas las semanas
(teniendo en cuenta que el día está como en 50 o 60 mil pesos) pues se supondría que
sería un poco más de millón y medio al mes. Pasan de lejos el salario mínimo. Entonces
en ese caso, pasarlas a piso mínimo de protección social si tenemos la certeza de que
están trabajando en otros lados, no es una opción. Por el contrario, puede ser que estén
trabajando en varios lados, pero mensualmente ganen menos de un salario mínimo,
entonces sí tienen que estar en el piso mínimo de protección social. Ahora, ¿qué pasa?
(Se cortó) Que este decreto 1154 en los dos artículos finales le dan obligación a la
UGPP (obviamente nosotros nos reportamos como trabajadores y empleadores) de
vigilar si la UGPP se da cuenta que la señora que nos está ayudando en la casa está
trabajando para ti, pero también está trabajando para Pablo Esteban, para Laura, para
Angie, para Carlos y para mí, y que entre nosotros 6 o 7 ella se hace más del salario
mínimo mensual, la sanción es para ella. Y sería sujeto de sanciones no solo
administrativas, sino que tendría que ponerse al día con el sistema (esto lo veremos más
adelante) si no se ha siniestrado. Si se siniestra, entonces pierde la cobertura del sistema
porque se quedaría con lo más malito del sistema, que son las coberturas del piso
mínimo, pudiendo tener cobertura completa en el sistema contributivo.
Pregunta de María Camila→ Esa devolución de saldos para ahorro individual y para
régimen de prima media qué es?
Respuesta: Indemnización sustituva pero lo vamos a ver más tarde.
Pregunta de María Camila→ Mi otra pregunta es sobre la adquisición de inmueble, en
ese caso se recibe también subsidio?
Respuesta: Sí, se recibe el 20%. En el único que no se recibe subsidio es en la
devolución de ahorros. El caso 4. Devuélvame toda la plata.
Pregunta de María Camila→ Y ese segundo escenario de adquisición de inmueble no
va en contra de la idea de ampliar la cobertura? porque al final no se está utilizando para
respaldar el riesgo de la vejez ni algún enfermedad o catástrofe, entonces no sé por qué
estaría ahí o ¿tiene alguna razón de ser?
Respuesta: Tienes toda la razón, lo que pasa es que en esa época lo que se pensó es
como que nosotros todavía tenemos esta noción culturalmente hablando de que es mejor
tener casa que otra cosa. La inversión en la casa es algo que a nosotros nos define, si
ustedes se ponen a pensar en los abuelos de uno, invertían en el tema del ataúd, el ataúd
era porque uno tiene que tener donde morirse. La casa también es como con la misma
lógica, entonces un poco esto era para incentivar a la gente de que si no quieres una
renta vitalicia porque es difícil a la gente aprender ese concepto, pues se planteó el tema
de la adquisición del inmueble en esa época. Ahora eso tiene un sentido distinto, por la
renta inmobiliaria inversa, y es que tenemos una cantidad de abuelitos que tienen casa
pero no tienen pensión entonces hay una nueva modalidad que está muy en piloto, muy
pan caliente, porque está corta de ser regulada, y es que para toda esta población que
tiene casa pero no tiene pensión existe una opción y es el de la hipoteca inversa. La
hipoteca inversa es que uno le da la casa al banco, y el banco me da una plata para que
yo pueda ir a recoger una renta vitalicia, y cuando yo me muera, la casa es del banco. Es
como dar la casa en garantía, pero no la puede disponer el banco sino hasta cuando yo
me muera. Entonces el banco la vende y recupera el dinero. Entonces en esa época era
más para incentivar a la gente en la adquisición del inmueble, porque la casa lucía. Hoy
en día, este tema de la adquisición del inmueble incluso puede ser un salto para la
hipoteca inversa. Tampoco conozco casos, porque todavía no está vigente, pero podría
llegar a ser.
Pregunta de Angie→ Devolviéndonos un poco al caso, pese a la validez o invalidez de
la afiliación al régimen subsidiado, el reconocimiento de uno u otro régimen por riesgos
laborales, no depende más del momento en el que aconteció el accidente? Porque si fue
llevando a los hijos al colegio, o fue en virtud del trabajo que no es del régimen
contributivo, ¿por qué la ARL tiene que responder porque no fue en virtud de un riesgo
que estaba cubriendo? Porque no fue en ocasión de un trabajo que el estaba
desarrollando que cobija el régimen contributivo.
Respuesta→ Tienes toda la razón, de pronto la manera en que planteé el caso no fue
suficientemente clara, lo que yo traté de decir no es que sea un accidente de trabajo sino
un accidente que sucede en vigencia de una relación laboral, porque si es un accidente
de trabajo, siendo contributivo debería responder la ARL. En este caso, digamos que el
trabajador dijo “no, no, es que yo sí estoy trabajando para el bosque sin sendero y
sendero del bosque, y sumando estos dos temas a mi me da salario y medio mínimo, es
decir que me estoy ganando entre los dos este mes por ahí un millón y medio de pesos”.
Si eso lo hubiera dicho el trabajador y le sucede el trabajador, CUALQUIERA, ya sea
de tipo laboral o de origen común, estando en bosques sin sendero, el mensaje que
quiero enviar es que le deberían responder en términos del sistema contributivo porque
el no debió estar afiliado en piso mínimo de protección social, porque la puerta de
entrada al piso mínimo de protección social es el ingreso mensual, si yo tengo un
ingreso mensual de un salario mínimo o más, yo tengo que estar arriba y no en el piso.
Ahora, si hubiera sido (pero esto ya es clase de riesgos laborales, el profesor no quiso
meterse en el tema de riesgos laboral) un accidente de trabajo en bosques sin senderos,
un accidente pegando la cerca, igual debería responder el empleador en términos de
sistema contributivo. Ya no le va a responder la ARL, porque la ARL no responde por
accidentes o siniestros fuera de su cobertura. Por eso esto operaría como una omisión de
afiliación, y las prestaciones económicas derivadas, bien sea de un accidente de trabajo
o de un accidente de origen común, cuando hay omisión de afiliación, la responde con
su propia plata el señor empleador.
Segunda pregunta de Angie → En caso de que el empleador tenga a la mayoría de los
trabajadores con un salario base pequeño ej. 200 y el resto es comisado, podría afiliarlos
a ambos regímenes y en el caso de que comisionan de tal forma que superen el salario
mínimo hay hago la cotización al régimen contributivo y si es inferior al subsidiado.
Profe: no sabe, se la va a pensar. Cuando la cotización del sistema de seguridad social y
los comerciales debe ser sobre un promedio no mensual, porque mensual da para eso
para subir y bajar dependiendo de lo que este ganando. Nada el va a averiguar para no
decir mentiras, él pensaría que no necesariamente al romper, no debe subir y bajar
porque debería tener la capacidad de promediar.
Pregunta laura feijoo: en el caso donde se declare la invalidez de la filiación al BEPS,
en ese caso él debería responder como si hubiera omitido la afiliación, pero no se
presentó ningún accidente, sino que como trabajador me di cuenta y me afilio a BEPS,
¿Qué podría hacer como trabajador? debería trasladarse para como aportar
Profe: así es.
Otra pregunta de Laurita: tengo un trabajo dependiente pero ganó menos de un
salario mínimo y bueno se afilia a BEPS, pero esa persona solo trabaja medio tiempo y
en su otro medio tiempo tiene un trabajo informal independiente y dice no pues estoy
recibiendo un dinero y quiero sumarlo con el aporte que hace mi empleador en mi otro
trabajo para poder estar en el régimen contributivo ¿se puede?
Profe: se puede, siempre que no supere el límite, el límite es el salario mínimo
mensual, o sea el BEPS el límite está en que yo puedo ahorrar más de 1.260. anuales
con números 2020. Pero si en este mes ganó más de un salario mínimo entonces yo
tengo que cotizar proporcionalmente mis ingresos en el sistema contributivo. En el caso
2, que se pone donde mi empleador a medio tiempo me paga 460 mil pesos y por otra
me hago 200 y alcanzó a juntar 800.000 pero no llegó al salario mínimo si puedo sumar
estos dos temas y los mandó al piso mínimo de protección social, el tiro es si en ese mes
gano no el salario mínimo. Al profe le queda la duda lo de los comisionistas porque eso
es un salario variable, el lunes nos trae la respuesta.
Si los dos ingresos superan la línea del salario mínimo el empleador no me puede tener
vinculado a BEPS, el me tiene que tener vinculado proporcional a lo que me paga la
seguridad social contributiva.
Pregunta Laura: cuando es culpa del trabajador por que el no avisa, tiene que poner de
su dinero para completar lo del sistema contributivo.
Profe: no porque ya está siniestrado.
Laura: pero si no está siniestrado.
Profe: me cogieron, si me cogieron eludido, pagando menos de lo que debería pagar,
claramente lo ob lo que debería pagar por camino de la UGPP. Y lo obtuve lo que ya
pago, si no está siniestrado. Porque si está siniestrado sume el solito su negligencia, por
haber inducido en error al empleador.
María: con el cambio del decreto que obliga al empleador a afiliar al BEPS, en este
caso el empleador asume la responsabilidad de una nueva afiliación.
Profe: claro, porque el empleador es responsable de afiliación en todos los casos, sino
afilió la consecuencia paga ud. Es una torpeza. Si no te afilian los demás no te ayudan a
pagar. por eso la mutualidad, si a ud le pasa algo todos nosotros los afiliados le
ayudamos a pagar, para que no lo asumas solicito, si no quieres estar en este combo
pues no hay lio págalo solo. De pronto el ejemplo más claro lo veremos con omisión de
afiliación, exagerando un poco el tema, me contratan maría para trabajar con ella y el
profe siempre le dijo no me afilies a SS porque yo necesito la plata pulpita y esos
150.000 me sirve, cuando llegue a los 60 años y este viejo y ya no puedo trabajar más,
la palta pulpita ya no sirve lo que se hace es para pagar medicina, entonces sí puede
demandar la omisión de afiliación que hizo maría. Pero ya está siniestrado entonces 25
años de cotización puede resultar en 50 millones de pesos, no haberlo afiliado por la
razón que sea termina hoy en día por 300.000 millones de pesos. uno lo que tiene que
hacer es ver que sale mejor los 50 millones de pesos en un lapso de 25 años o pagar 250
a 300 en un solo total, cuando uno lo mira así, uno dice uno no puede ser tan torpe de no
afiliar por que me expongo.
Más allá de las sanciones, es un riesgo demasiado no afiliar, no es inteligente.
Otra pregunta de maría: en el segundo supuesto del piso mínimo de protección, para
confirmar, cuando habla de que asumido por el contratante, asume tanto el seguro como
el BEPS ¿si?
Profe: si, de los 100 pesos por ejemplo, lo contrate 2 días, y eso para que pinte las
paredes del estudio en esos dos días pues le pagó 100 mil, de esos 100 mil como
contratante que ud puede ir a la hora que quiera si quiere de noche de día, yo lo que
quiero es el estudio pintado, ud vera como hacer (contrato de prestación de servicio), o
la otra es relación dependiente, venga aquí pinte aquí y allá, en cualquiera delos dos
eventos, si me paga 100 mil pesos pues lo que se tiene que hacer es poner 15 mil pesos
adicionales para colpensiones, de los cuales 14 mil se van para la cuenta de BEPS y mil
pesos para el fondo de riesgo laborales que es el paga el seguro inclusivo.
CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN DE PENSIONES.

A la fija aquí viene pregunta de examen para que lo tengan en cuenta.


Características esenciales del sistema general de pensiones. Es pura cultura general.
Nos daremos cuenta de que hay gente que habla de la transición, ese régimen al que
estamos acostumbrados es el régimen de pensional, donde lo que busco es que me
apliquen una ley que me beneficia mucho más a mí, en términos económicos, todas las
reformas de pensiones vienen siendo los requisitos para acceder a la pensión más difícil,
porque todo es plata. Al inicio de la vida hacerse a una pensión era fácil, porque no
había que hacer aportes, solo con ser servidor público lo lograste no tenia que sentarse a
trabajar y hacer aportes al sistema, entonces con el tiempo se dieron cuenta que
mantener un sistema de pensiones así al gratin, era muy jodido porque la plata no
alcanza la ley 100 nace con la idea de decir, hagamos un sistema contributivo y solo se
pensionan los que caigan con plata, cotización mensual y esos serán los que se
pensionen. Siempre debe haber una cotización, por eso en derecho de la cotización
social, la materia. Pensional no es Derecho fundamental, eso es un carretazo de la corte
constitucional, tengo derecho a la pensión cuando tengo cotizaciones hechas que me
acrediten las semanas en la régimen de prima media (RPM) o la plata del Régimen de
ahorro individual (RAI) más la edad. Si no cumplo o no acreditar estos requisitos paila,
no me pensiono. Porque nuestro sistema es un sistema contributivo, por lo que nuestro
derecho pensional es prestacional y no fundamental. De ahí que la característica más
importante es que afiliación tampoco la negocias, es ob, para dependiente e
independientes y lo veremos más adelante.
El sistema tiene dos regímenes legales, lo vieron con puyana: prima media y régimen
de ahorro individual, la elección es libre de ahí que la causa principal de litigio sea la
nulidad del traslado que también lo vamos a ver.
Una vez efectuada la selección inicial de régimen pensional al que quiero pertenecer
tengo que pertenecer a 5 años y cada 5 años tengo chance de cambiar entre regímenes,
mínimo cada 5 años. al año 7 lo puedo hacer, si me quiero cambiar.
Al interior del régimen ahorro individual, es decir, entre AFPS yo me puedo cambiar
cada 6 meses, pero entre regímenes pensionales solo me puedo cambiar una vez cada 5
años. la decisión definitiva de si me quedo o me voy pa saber con qué régimen me voy a
pensionar es al mujeres a los 47 y los de los hombres a los 52 porque no se permite el
traslado cuando le faltaren 10 años o menos para cumplir la edad para tener derecho a la
pensión de vejez, entonces como las mujeres se pensionan a los 57 la última decisión o
chance es a los 47 y los hombre como se pensionan los 62 su último chance es a los 52.
Pregunta Laura: que es AFPS
Profe: si estar en provenir tienes que estar ob 6 meses y se te cansaste y te quiere ir a
protecciones tienes que esperar los 6 meses. Y así entre los 4 fondos que están vigentes
hoy en día.
Cuarta característica: los regímenes pensionales cubren los 3 riesgos para los que el
sistema en general está hecho para cubrir invalidez, el riesgo de vejez y el riesgo de
sobreviviente, es decir, el de la muerte para proteger a la familia.
Quinta: de la afiliación surge una ob y es que tiene que cotizar ob si tiene capacidad
contributiva, porque sino tiene no es ob la cotización, no tiene que cotizar, porque el
sistema es un sistema contributivo, prestacional, esto lo dispara el hecho de que tenga o
no tenga capacidad para contribuir si no tengo ingresos pues no estoy ob a cotizar.
Sexta: no puedo percibir la pensión de invalidez y vejez del sistema general de
pensiones al mismo tiempo, esas dos prestación en el régimen de prima media y
régimen de ahorro individual son incompatibles y eso es importante, porque en el 2008
la CSJ lo que hizo fue abrir la compuerta de la compatibilidad de las pensiones del
sistema de riesgos laboral de invalidez de origen laboral con las pensiones reconocidas
en el sistema general de pensiones, esa contabilidad, puedo estar pensionado porque
estaba trabajando en una mina y resulta que se derrumbó un túnel y quede invalido
tengo derecho a mi pensión por riesgos laborales porque el accidente sucedió y se me
quitó la capacidad laboral con un incidente de trabajo, pero eso no me quita la
posibilidad de que siga aportando para la pensión de vejez en el sistema general de
pensiones porque tuve la capacidad de rehabilitarme y aprender un oficio distinto
entonces permítanme ser más amplio, pase de ser minero a ser panadero porque con la
indemnización me volví panadero y me volví rentista de capital entonces en lugar de
retirar la indemnización sustitutiva o pedir devolución de saldos al sistema general de
pensiones pues yo sigo cotizando, esa pensión de vejez en el sistema general de
pensiones es compatible con la pensión de invalidez del sistema general de riesgos
laborales. Pero no es compatible la pensión de invalidez de origen común con la pensión
de vejez, que es de origen común también. Entonces puedo ser invalido por accidente de
carro en las vacaciones, y resulta que tengo pensión de invalidez, pero aprendo un oficio
distinto pero entonces me compre un poco de apartamento y vivo de la renta y al vivir
de la renta vuelvo a tener capacidad contributiva y deseo seguir cotizando para
pensionarme de vejez, yo puedo convertir la pensión de invalidez en vejez, pero no
puedo tener pensión de invalidez y pensión de vejez al mismo tiempo. La puedo
convertir aplicando el artículo 30 y 31 de la ley 100 del 93 por que eso era permitido en
los reglamentos del seguro social que son como los fundamentos del sistema general de
pensiones.
La pensión de sobrevivientes es compatible con la pensión de invalidez y vejez,
sobreviviente no choca con nada. Invalidez y vejez si choca.
Laura: cómo se convierte. La de invalidez en vejez.
Profe: si es régimen de prima media se suma el dinero adicional de la pensión de vejez y
le tienen en cuenta los tiempos de pensión de invalidez como tiempos cotizados. Lo que
hacen es sumar los dos tiempos en los régimen es de prima media y genera o se busca es
que la parte de cotización de vejez. Se juntan los dos tiempos los de invalidez y los de
vejez y los de vejez cumplen una función y la función es incrementar el Ingreso base
de liquidación que permite reliquidar la pensión de invalidez con la pretensión de
incrementar el monto de la pensión. Te suman los dos tiempos, como en régimen de
prima media tu te pensionas con semanas, entonces lo que haces al meterle más
semanas es que creces tu ingreso base de liquidación y al crecer tu ingreso base de
liquidación tú tasa de reemplazo se incrementa, al incrementarse la tasa de reemplazo, el
monto en plata blanca después de la pensiones se hace mas grande porque te líquidas
con semanas.
Séptima: Los recursos del sistema, tienen destinación específica por eso son recursos
parafiscales, o sea yo no puedo meterlos, voy a poner un caso de esto porque puede ser
PREGUNTA DE EXAMEN: Con el tema de la compatibilidad de las pensiones
ustedes, haber se los pregunto para que respondan con intuición jurídica con pensiones,
con el de pensiones y piso mínimo. Hay algunos trabajadores que hacen parte del
sistema como ustedes y como yo, hacen parte del sistema general de pensiones pero hay
un artículo que habilita bien la compatibilidad pensional y es el art 279 de la ley 100 del
93, este artículo contempla las personas o los regímenes exceptuados de pensiones,
entonces la pregunta es un señor militar cuya pensión, ya está pensionado con acción de
retiro, podría pensionarse por vejez en el régimen de prima media.
Un maestro que hace parte del art 279 podría pensionarse al mismo tiempo con el
régimen del ministerio y en régimen de prima media.
Respuesta de alumno: yo creo que no porque precisamente lo está excluyendo la ley,
que la ley lo diga de fondo por diversa razones le ha dado un régimen diferente, pero
cumple la misma función, entonces para que al mismo problema le damos dos
soluciones y esto se relaciona con lo que hablamos de los principios porque estamos
saturando el sistema por una persona que ya tiene una pensión por eso creería que no
podría acceder, y se debe quedar con la pensión que adquirió por ser profesor o policía
Profesor dice: este es el tiro importante los sistemas que están por fuera del sistema
general de pensiones ADMITEN COMPATIBILIDAD, tienes toda la razón uno no
debería proteger dos veces del mismo riesgo, porque ambos son vejez pero lo que
determina la compatibilidad, es saber si hacen o no hacen parte del mismo sistema, que
pasa es lo que con la invalidez y la vejez. Entonces yo no puedo tener derecho al mismo
tiempo al sistema general de pensiones, al régimen de prima media o régimen de ahorro
individual, y estar pensionado por invalidez y al mismo tiempo por vejez. Porque la
persona ya está protegida, no puedo tener dos pensiones al mismo tiempo.
Eje: pero si yo soy un militar es como un secreto a voces que los militares son muy
fuertes en una actividad económica que es la inmobiliaria, entonces los militares tienen
inversiones muy grandes especialmente en el sector inmobiliarios, en casas o aptos, se
mueven muy bien con el tema inmobiliario. Entonces yo como militar, puedo tener mi
asignación de retiro pero esa pensión que tenga como militar no tiene nada que ver con
el sistema general de pensiones, porque los riesgos son completamente distintos, son
dos sistemas completamente distinto no se tocan por efecto del artículo 279. Entonces
yo como militar puedo desempeñar mi carrera militar y pensionarme en ella y al mismo
tiempo por razones que x o y, puedo tener qué se yo ser dueño de 20 aptos y siendo
dueño los arriendo y vivo de la renta y si tengo 20 aptos, entonces me hago al mes libre
15.000.000 sobre estos tengo la obligación de cotizar al sistema general de pensiones
porque estoy ganando plata en mi tiempo de no ser militar, sino en mi faceta común. En
ese orden de ideas la afiliación al sistema militar de pensiones ley 100 del 93 es
compatible con la afiliación al sistema de seguridad social de los militares que es el
propio del sistema militar y si eso es así yo como militar tengo la obligación de aportar
al sistema general de pensiones, aportar al sistema, cotizar al sistema general de
pensiones con base en mis ingresos como producto de ese esfuerzo entonces yo tengo la
posibilidad de tener una pensión de vejez, en ese caso las dos pensiones son compatibles
porque viene pensionados de los sistemas que están EXCLUIDOS con cargo al artículo
279 de la ley 100. La incompatibilidad de las pensiones gira en torno al artículo 279 y a
los art 15-20 de la ley 100 del 93 en donde prohíbe la percepción simultánea de
invalidez y vejez, o sea varias pensiones al mismo tiempo
Pregunta: me quedo una duda cuando dijo que era posible la pensión de
sobrevivientes con la pensión de vejez o invalidez, no entiendo porque la pensión de
sobrevivientes es cuando murió el que ya estaba afiliado
Respuesta: claro, pero el ejemplo sencillo el tema es que la pensión de sobrevivientes,
no protege al muerto, protege a la familia del muerto, porque el muerto ya se murió y
está pensado esto para proteger a la familia, la compatibilidad que habilita el sistema
que cuando digamos que yo soy esposo de usted y usted tiene su trabajo y su historia
laboral perfecta y te pensionas de vejez, y cómo los hombres tenemos menos
expectativa de vida que las mujeres entonces yo me muero primero. Como la pensión de
sobreviviente está pensada para proteger a la familia y yo era tu única familia, entonces
tienes derecho a la pensión de sobrevivientes porque tu me sobreviviste, entonces tienes
derecho a tu pensión de vejez fruto de tu trabajo y a la pensión de sobrevivientes por
haberme aguantado un tiempo porque la pensión de sobrevivientes protege a la familia.
El mismo caso con la invalidez, si la señora se invalido camino a la vejez y tiene
derecho a la pensión de invalidez y resulta que la esposa o el esposo se le muere
derecho a la pensión de sobreviviente, entonces es compatible, por eso la pensión de
sobrevivientes si es compatible con la pensión de vejez o de invalidez, porque no es
que lo proteja a uno, sino que es compatible porque es la pensión de sobreviviente del
derecho del otro.
Pregunta: me surgió una pregunta de lo anterior es digamos en el caso en que
sobreviva la señora pero y bueno ella va a recibir su pensión de vejez y de la de
sobreviviente también, pero supongamos que nunca tuvieron hijos, no se puede decir
que ella es económicamente capaz y no darle la de sobreviviente:
Respuesta: no, a mi no me gusta soñar conservador pero este sistema tiene bases muy
conservadoras, privilegia a la familia, entonces puede ser que yo o mi pareja sea
autosuficiente pero eso no obsta a que yo perciba la pensión de sobreviviente porque la
familia es una unidad económica, entonces si yo no tengo hijos y aun teniendo pensión
de vejez eso no le quita la capacidad de percibir la pensión de sobreviviente. Venga le
hecho un chiste mi esposa y yo nos dedicamos a la seguridad y hace unos años yo era
fumador entonces cuando me enoje con mi esposa, me decía fume tranquilo que yo voy
por pensión de sobrevivientes, ella tiene muy buena salud por lo que seguramente por
mis antecedentes ella tendrá mayor expectativa de vida que yo ESTO NO IMPORTA.
La pensión de sobrevivientes no le importa si tiene una prestación adicional al sistema,
pues la pareja porque con los hijos si hay una restricción y es que con los hijo la pensión
de sobreviviente se comparte con el cónyuge supersite hasta que los hijos cumplan 25
años si están estudiando, si no están estudiando hasta los 18, entonces no se hace este
juicio de dependencia aunque hay problemas de dependencia, pero no están ligado al
tema del cónyuge o los hijos, sino a los otros beneficiarios.
Pregunta: me confundí, si una persona tiene derecho a la pensión de vejez por el
sistema de pensiones y de invalidez por el de riesgos laborale y se muere y su esposa o
su familia depende de esta persona SE CORTA, la pensión de sobreviviente SE
CORTA por la suma de las dos o solo una
Respuesta: se pueden presentar varias situaciones si yo tengo pensión de invalidez por
riesgos laborales y me muero, lo que opera es la sustitución pensional eso tiene una
diferencia y es que la sustitución pensional es cuando se muere el pensionado, cuando
se muere el afiliado es pensión de sobrevivientes. Entonces esa es la diferencia entre
pensión de sobreviviente y sustitución pensional, entonces el tiro es yo puedo tener do o
la familia a la protección de sobrevivencia por el lado de riesgos laborales y si yo estaba
en camino a lograr la pensión de vejez pero no logre causar el requisito de pensión de
vejez, pues entonces la familia tendrá derecho a la pensión sustitutiva o a la devolución
de saldos, pero si logre causar el derecho a la pensión de vejez en el sistema general de
pensiones pero no lo hice efectivo por cualquier cosa, entonces eso le da do a una
pensión de vejez post mortem, en ese caso podría ser compatibles la pensión de
sobrevivientes con la pensión de vejez por morten en el sistema general de pensiones
que tendría la vocación de ser sustituida a los beneficiarios. El tiro esta en si en el
sistema general de pensiones causas el requisito, pues ya nadie te lo quita y te habilita la
compatibilidad, pero hay que dar una vuelta larga
Pregunta: en el sistema de BEPS si no existe el pago de las pensiones de vejez,
invalidez y sobrevivientes
Respuesta: no existe, solo hay renta vitalicia que es vejez, de resto hay una
indemnización no hay pensión
Pregunta: me confundí con la sustitución y pensión de sobrevivientes, o sea la
sustitución es cuando la persona no alcanzó a reclamar la pensión y la de sobrevivientes
cuando la persona murió no tenía la pensión
Respuesta: al revés, la sustitución pensional es cuando yo estoy pensionado viejo y me
mori y mi cónyuge supersite es la que tiene do a la pensión que venía disfrutando allí
yo sustituyo o el sistema sustituye mi pension a mi señora, por eso es sustitución
pensional porque yo ya estoy pensionado ya tengo el derecho. Pero si me llego a morir
ahorita que voy camino a la pensión, pero si me muero ahora mi señora y mis dos hijos
serán los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes, porque ellos me sobreviven.
Pero como el muerto es el afiliado y o el pensionado, ahí es cuando aplica el concepto
de pensión de sobrevivientes, cuando se muere el pensionado se sustituye la pensión,
porque se sustituye el 100% de la pensión que esta recibiendo el pensionado. Si yo
pensionado tengo una pensión de 2.000.000 y me muero a mi señora le queda una
pensión de 2000.000 si me muero hoy la pensión de sobreviviente no va a ser de
2000.000 porque la pensión de sobrevivientes oscila o puede llegar a un máximo de
75% y eso, si es que la cosa da locamente. Cuando se sustituye se dice que o se llama
sustitución porque se va el paquete completo para el otro lado, y cuando es el afiliado el
que muere como no se va completo es por eso que es pensión de sobrevivientes
Decíamos que las ultimas dos para hacer el tema mas sencillo es que los recursos de la
seguridad social son parafiscales y este hecho que pareciera tan ñoño como que pa que
me sirve que me digan esto, NO es muy importante porque esto determina el campo de
acción de la unidad de gestión de para-fiscales UGPP. Esta tiene un papel protagónico
en el sistema general de pensiones, porque estos manes, a ustedes les gusta el cine, han
escuchado hablar del gran hermano 1984, de hecho hay buena películas con Georg
Owell -no se como se escriba y esto no es importante-, la UGPP cumple la función del
gran hermano en una sociedad en la que no existen secretos. La cosa es que la UGPP
sabe si ustedes sacaron plata en el cajero, si están comprando por internet, ellos tienen
acceso absolutamente importante a todas las fuentes de información del país. El hecho
de que los recursos del sistema general de pensiones sean parafiscales, implica que la
UGPP tiene que cuidar que la gente no eluda y no evada los recursos o las obligaciones
para con la seguridad social, eso significa que no es plata de ustedes, si a ustedes les
esta entrando plata, en el ejemplo que ponía que les va mejor de trabajador
independiente y allá gano 1.000.000 o 2.000.000 pero yo cotizo como si me estuviera
ganando un salario mínimo el hecho de que los recursos de la seguridad social sean para
fiscales implican que estoy tumbando al sistema, ese hechos le da la facultad a l UGPP
de iniciar las acciones de control a la evasión.
Entonces ese hecho de que sean para-fiscales habilita a la UGPP para perseguir a la
gente que no paga seguridad social o que pagan muy poco. Para que miren el radio de
acción de la UGPP, yo fui un poco infiel en las universidades porque yo dicte en la
santo tomas, luego en la sabana y ahora en el externado, cuando comencé en la santo
tomas la UGPP por cuenta de que los recursos de la seguridad social son para-fiscales
me pasaron una cuenta de cobro de casi 15.000.000.000 por poquito quiebran a la santo
tomas, esto quiero decir que el futuro de su tema como laboralistas necesariamente en
algún momento les van a caer si están haciendo bien las cotizaciones al sistema de la
seguridad social, porque no hacerlo tiene la virtualidad de quebrar la empresa, porque
las obligaciones de la SS son muy caras por eso es torpe o cumplirlas oportunamente, es
cara por la ultima característica por la dirección, la coordinación y el control del sistema
general de pensiones. Y para saber que todo ande bien estos señores vigilan el tema,
porque lo más escaso del sistema general de pensiones es la plata.
Abril, 26
Con respecto al segmento con el que comenzamos la clase, de las características del
sistema, bueno entonces creo que nos quedamos con estas 8 características, lo ultimo
que discutimos de una forma profunda fue la 7 con el tema de la parafiscalidad de los
recursos que es en lo que el estado en esta época está concentrado, en la compatibilidad
de las pensiones, el régimen de compatibilidad de las pensiones, en donde vimos que la
regla general es que la invalidez y la vejez no son compatibles, la sobrevivencia con la
pensión de invalidez y con la pensión de vejez si y que la pensión de invalidez prevista
en el sistema general de pensiones es compatible con la pensión de invalidez del sistema
general de riesgos laborales, siempre y cuando los hechos que determinan la invalidez
no sean los mismos porque le estaríamos dando cobertura por dos vías al mismo hecho,
a la misma contingencia. No obstante yo puedo tener una pensión de invalidez de origen
común y recuperar por decirlo de alguna manera mi capacidad laboral y por lo tanto con
cargo a esta reconvención, mas precisamente de la capacidad laboral yo puedo
convertir la pensión de invalidez en una pensión de vejez, y en el mismos sentido en el
sistema de riegos laborales cuando esté pensionado con invalidez pero yo puedo
continuar cotizando a pensión de vejez porque me desempeño en otra cosa, es posible
tener la pensión de vejez, compatible con la pensión de invalidez reconocida por el
sistema general de riesgos laborales, todo el punto está o gira en la invalidez el hecho de
que yo no puedo como sistema integral de seguridad social brindar la misma protección
o doble protección a la misma contingencia. En ese orden de ideas esto tiene un
correlato con la penúltima de las características que tenemos acá, en el sentido de que
claramente los recursos del sistema como tiene destinación específica y son un recurso
escaso y están pensando, para que el sistema nos beneficie a todos, reconozcan las
prestaciones que tiene que reconocer, pero no más de lo que le corresponde, pues
claramente las decisiones tanto desde el punto de vista administrativo como operador,
tiene que considerar estas características por esa razón es que le corresponde al estado
la dirección, la coordinación y el control de este sistema general de pensiones.
EL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES ESTÁ COMPUESTO POR DOS REGÍMENES
SOLIDARIOS EXCLUYENTES, PERO QUE COEXISTEN. EN CONSECUENCIA, NINGUNA
PERSONA PODRÁ DISTRIBUIR LAS COTIZACIONES OBLIGATORIAS ENTRE LOS DOS
REGÍMENES DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES:
Si esto es así, lo que nos corresponde en este momento es vislumbrar o comenzar
introducir las características de nuestro dos sistemas, o en nuestro sistema con nuestro
dos regímenes, en ese orden de ideas yo creo que todos sabemos que en el sistema
general de pensiones, los regímenes pensionales el régimen de prima media y el de
ahorro individual y que por lo tanto ninguna persona puede distributi las cotizaciones
obligatorias entre los dos regímenes, hay que hacer la cotización claramente a uno de
los dos

El régimen de prima media, decíamos que estas 4 son las características más
importantes del régimen de prima media, el nombre completo de este régimen es:
régimen de prima media con prestación definida, a través del cual se reconocen
decíamos antes, las 3 pensiones o los 3 tipos de riesgos igual que sucede con el régimen
de ahorro individual, pero su mecánica de funcionamiento es completamente distinto, la
característica más importante del régimen de prima media con prestación definida, es
que los aportes que realizamos o las cotizaciones que realizamos los empleadores o los
trabajadores independientes, así como nuestros rendimientos; los rendimientos que estos
generan pues no van directo a una cuenta de ahorro individual que es lo que sucede en
el régimen de ahorro individual, sino un fondo común. El régimen de prima media con
prestación definida se enmarca en un constructo teórico, que se denomina un sistema de
reparto, este sistema de reparto implica que la pensión o las prestaciones que recibimos
o de las que nos beneficiamos de los que estamos afiliados a esta no están financiadas
exclusivamente o verdaderamente con las cotizaciones que nosotros hacemos, sino que
viene básicamente financia de una intergeneracional. Los trabajadores -creo que dijo
eso- que estamos activos hoy cotizan al régimen de prima media con prestación
definida, lo que estamos haciendo es pagando o se dirigen a esas cotizaciones a pagar
las pensiones de la generación anterior. Mis papas aún están vivos, entonces mi papá
está pensionado en régimen de prima media todo lo que yo cotizo no me duele, porque
sé que esa plata se utiliza para pagar la pensión de mi viejo, igualmente de todo los
familiares que están allí afiliados al régimen de prima media.
Lo que quiero decir con esto es que un sistema de reparto que es la base conceptual
sobre la que descansa el régimen de prima media, implica socializar el financiamiento
del pasivo pensional. En cambio si usted se afilia al régimen de ahorro individual, en
teoría es la cotización por excelencia o es la única fuente de recursos que tienen para su
pensión, entonces la figura que siempre di este tema es haciendo gala a la formación
cristiana que tiene este país, que nos dice que uno es culpable de todo entonces hagan
de cuenta que en el régimen de ahorro individual la pensión es como la culpa que es un
sentimiento propio, no la financia nadie más, es exclusiva responsabilidad del afiliado
Mientras que en el régimen de prima media, con prestación definida al funcionar con
base en un fondo común, pues todos financia la pensión de un colectivo que como está
construido en un régimen de prima media, su financiamiento es intergeneracional, la
generación de hoy con sus cotizaciones paga las pensiones que están recibiendo la
generación actual. Esa es la gran característica de la que se desprenden las cosas buenas
del régimen de prima media, así como las cosas malas. Entonces las cosas buenas es que
al funcionar como una bolsa, como un fondo común y al ir por supuesto que la
financiación viene de todo el colectivo que está afiliado a ese fondo o régimen, el
ingreso base de liquidación o el monto de la pensión va a ser mucho mayor a los ahorros
que se realizan con base en el ingreso base de cotización. Es decir, el 16% que
nosotros destinamos para cotización general de seguridad social, régimen de prima
media no es suficiente matemáticamente hablando para juntar los recursos económicos
necesarios para juntar una pensión. Decíamos en las últimas clases que financiar una
pensión económicamente requiere un aprox antes de una pandemia de unos 220 0 250
millones de pesos, después de la pandemia con la volatilidad que tenemos a ahora el
sistema necesita entre 280- 300 millones de pesos. Como a mayoría de trabajadores de
nuestro mercado laboral se caracteriza por ser sumamente operativo, nosotros no somos
pues ingenieros o un país con una mano de obra absolutamente cualificada, por lo tanto
los recursos que percibe por cuenta de salarios de nuestros trabajadores provienen de
temas supremamente operativos, como la manufactura o la agricultura, hay mucha
manualidad. Esta manualidad no se refleja con unos salarios muy altos, nuestro país el
85% de los trabajadores ganan menos de 2 salarios mínimos, en ese orden de ideas
quienes están afiliados al régimen de prima media al momento de llegar a su pensión lo
que hacen es obtener un subsidio enorme por parte del resto de la masa de afiliados y la
explicación está en el hecho de que el régimen de prima media con prestación definida
al funcionar o al ser un sistema de reparto pues la financiación de la pensión implica un
desbalance entre el ingreso base de cotización o sea los recursos que yo destino como
cotización vs el ingreso base de liquidación, que luego lo hablaremos.
Eso en plata blanda lo que significa es lo que se hace es dar 300 millones de pesos con
base en 1 o 2 salarios mínimos es imposible, si una persona gana 2 salarios mínimo lo
más que va alcanzar a ahorrar si le va bien va a ser 100 millones de pesos y si gana 1
salario mínimo el promedio de lo que termina ahorrando son 50 millones de pesos.
Entonces los otros 150 millones que hace falta vienen en este régimen del resto de
afiliados y además por el presupuesto nacional, porque en este momento hay muchos
afiliados y este régimen pensional no tiene una masa de afiliados cotizantes activos
suficientes que no permita o que permita no utilizar los recursos de presupuesto
nacional. La idea de este régimen de prima media que funciona sobre la base de un
fondo, la idea es que tenga mucho afiliados cotizantes activos, de tal manera que esta
plata de estos cotizantes activos que entran o que le destinan las cotizaciones a este
fondo suficiente para poder pagar la pensión a los pensionados de la generación
anterior. Entonces, digamos que de alguna manera esto es como lo bueno que tiene este
sistema, en el sentido de que este sistema entre el ingreso base de cotización, o sea para
decirlo de manera más corta el ingreso base de cotización es el salario que yo reportó al
sistema general de pensiones y sobre el cual yo hago el aporte del 16%, ese es el IBC
(ingreso base de cotización) y en todos los sistemas de seguridad social del mundo uno
tiene que tener -se pierde- este concepto del IBC tiene una contrapartida que es el IBL
(ingreso base de liquidación) como su nombre lo dice es el ingreso que me va a servir a
mi como sistema para determinar cuál es el monto de la pensión. En qué consiste el
ingreso base de liquidación, que es un promedio de tiempo.
El ingreso base de liquidación que está contemplado en el art 21 de la ley 100 del 93,
está compuesto por los últimos diez años efectivos de cotizaciones realizados por las
personas o sobre los trabajadores sobre los cuales se le calcula el monto de la pensión,
entonces cuando yo me vaya a pensionar o alguna de las estudiantes que está acá llegue
a la edad de pensión, entonces el IBL (el ingreso base de liquidación) que Colpensiones
va a tener en cuenta para pensionar a las niñas pues va a ser los últimos 10 años de
cotizaciones, pero no calendario que más tarde lo vamos a ver. Las mujeres se
pensionan a los 57 años, nosotros los hombres a los 62, en teoría si yo no lo aspiro a no
parará de trabajar por lo menos a los 62 años, yo tengo 41 años entonces yo aspiro a no
parar de trabajar a los 62 mi ingreso base de liquidación que va a tener en cuenta
Colpensiones, cuando me liquide mi pensión va a ser las cotizaciones realizadas entre
mis 52 años y los 62, considerando si esto se me cumple que siga activo sin ningún tipo
de interrupción entre los 52 y los 62. Lo mismo con las mujeres entre los 47 y 57,
siempre y cuando estos últimos 10 años sean continuos y coincidan con los 10 años
calendarios de la edad, porque puede suceder que yo trabaje ahorita y me vaya super
bien, pero llegue por ejemplo a los 55 años y ahí ya no consiga trabajo, entonces puede
ser que tenga 1300 semanas cotizadas porque comencé a trabajar desde joven pero me
falta la edad para llegar a la pensión de régimen de prima media, entonces tendría que
esperar si no tengo posibilidad de conseguir trabajo 55 a los 62, tengo que esperar a
cumplir los 62. Pero el ingreso base de liquidación en este segundo ejemplo en la que no
consiga trabajo entre los 55 y los 62, el ingreso base de liquidación va a ser las
cotizaciones efectiva de los últimos 10 años de cotización, entonces si trabaje que firme
el contrato entre los 45 y 55 y no tengo más cotizaciones sino hasta los 55 me pensiono
a los 62 años y con el ingreso base de liquidación obtenido de las cotizaciones
realizadas entres lo 45 y mis 55 años de edad, que es el periodo en el cual yo tengo
cotizaciones realizadas que sirven como base para obtener mi ingreso base de
cotización. Entonces el ingreso base de cotización no son los últimos 10 años
calendarios según la ley 100, son 10 años de COTIZACIONES.
Pregunta: en el segundo ejemplo en donde cumple las semanas cotizadas, pero todavía
falta tiempo para cumplir la edad, en ese periodo debe seguir cotizando pagando el
aporte o no.
Respuesta: la regla general es esta: es una pregunta muy práctica de preparatorio,
porque todo el mundo piensa que por el hecho de que yo o de las personas tengan las
semanas necesarias para la pensión pueden dejar de cotizar, NO ES ASÍ, la regla
general para pensiones como para riesgos laborales como para salud, es que como
nuestro sistema es contributivo mi obligación de cotizar está directamente relacionada
con mi capacidad económica, con mis ingresos. Entonces en la segunda hipótesis, el
hombre ahora me va muy bien pero a los 55 me caí y no tengo como mas, pero tengo
mis semanas cotizadas, pues yo no tengo que seguir cotizando porque no tengo trabajo
ni ingresos. Pero si yo tengo un trabajo o tengo ingresos, mi obligación para con el
sistema se retoma, entonces yo tengo obligación de cotizar cuando tengo ingresos, eso
es uno. Entonces cómo este sistema es contributivo, cuando yo tenga capacidad
contributiva estoy obligado a cotizar, esa es la regla general del sistema general de la
seguridad social, porque eso hizo la ley 100.
Otra pregunta es cual es la piedra de toque de la ley 100, la cotización porque esta es lo
que volvió al sistema contributivo con la idea de volverlo auto sostenible y con la idea
de volverlo sostenible amplía la cobertura. Esa es la idea de la ley 100, entonces cuando
tengo que cotizar, pues cuando tengo plata, ¿Cuándo tengo plata? Los ingresos
usualmente vienen porque soy trabajador independiente por una de dos versiones:
contrato de prestación de servicios o porque soy rentista de capital, compre 3
apartamentos y vivo de la renta, entonces como tengo plata sobre las utilidades de esa
renta pues tengo que cotizar al sistema, o vengo por el otro lado de ingresos y es que me
vuelvo un trabajador dependiente. Entonces siendo trabajador dependiente percibo
ingresos, la obligación de la cotización no recae sobre el trabajador cuando es
dependiente, sino sobre el empleador por lo tanto la obligación de cotizar en este
segundo caso, si yo recupero el trabajo o vuelvo a tener ingresos con esa recuperación
de la capacidad retributiva revive mi obligación de cotizar al sistema.
Segundo, lo vamos a ver cuando miremos invalidez y sobrevivencia, el peor negocio es
dejar de cotizar, no solo porque le cae a uno la UGPP y se expone a una sanción
económica enorme como empleadores, porque usted tiene dos caras, el empleador que
deja de hacer la cotización o el trabajador independiente que deja de hacer la cotización
porque ya tengo las 1300 semanas pues corro un riesgo muy grande, parecido al que uno
corre cuando deja de pagar impuestos a la DIAN, uno se puede hacer el bobo y dejar de
pagar impuestos pero resulta que el estado tiene muchas herramientas para poder hacer
el seguimiento del cumplimiento de las obligaciones tributarias que uno tiene,
acuérdense que la pensiones son una ob tributaria porque tiene carácter parafiscal. Con
un tema más difícil y es que la UGPP tiene mucha más información que la misma
DIAN, el empleador o trabajador independiente que incumpla con los pagos o las
obligaciones de la seguridad social se expone a que le caiga la UGPP en un ejercicio de
vigilancia y control, con todas las sanciones que eso conlleva.
El segundo tema que es la segunda cara de la moneda, porque el empleador es el que
sufre cuando lo pillaron de incumplido, pero lo segundo que es trágico que es la otra
cara de la moneda ahí hay grandes eventos de fraude, con este tema en programas de tv
salen situaciones como estas, es en el sentido de que hombre la seguridad social sirve –
re tomo-. La institución del seguro, es una institución difícil de comunicar y de
aprehender o de entender la utilidad que tiene, ¿Por qué razón? Porque adquirir un
seguro con la idea de no utilizarlo, o sea cuando alguien tiene un carro y se compra un
seguro voluntario para el carro, un todo riesgos, porque tiene un carro bonito un BMW
un carro que valga la pena comprar el seguro voluntario, es un billete y hay que pagar el
tema mensualmente o de uno solo, pero es una plata que paga con la idea de no utilizar.
Porque cuando lo utiliza significa que te chocaste y uno quisiera que me dañen el carro,
pero si me lo dañen quiero tener alguien que me responda y me ayude a arreglar el
carro, ese es un seguro la idea de que uno quisiera no utilizarlo pero lo paga
precisamente porque si algo pasa el seguro está.
Lo mismo pasa con la SS dejar de cotizar en este caso, en la segunda cara de la moneda
cuando ya tengo las semanas para vejez puestas me dejan los dos riesgos sin cubrir, que
es la invalidez y la sobrevivencia.
1. RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA.
ARTS. 31 Y 32 L. 100 DE 1993
ES AQUEL MEDIANTE EL CUAL LOS AFILIADOS O SUS BENEFICIARIOS OBTIENEN UNA
PENSIÓN DE VEJEZ, DE INVALIDEZ O DE SOBREVIVIENTES, O UNA INDEMNIZACIÓN,
PREVIAMENTE DEFINIDA, DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN LA LEY.

1. LOS APORTES DE LOS AFILIADOS Y LOS EMPLEADORES, ASÍ COMO SUS


RENDIMIENTOS, CONSTITUYEN UN FONDO COMÚN DE NATURALEZA PÚBLICA (NO
PERTENECEN A LA NACIÓN), QUE GARANTIZA EL PAGO DE LAS PRESTACIONES DE
QUIENES TENGAN LA CALIDAD DE PENSIONADOS EN CADA VIGENCIA, LOS
RESPECTIVOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y LA CONSTITUCIÓN DE RESERVAS DE
ACUERDO CON LO DISPUESTO EN LA LEY.
2. EL MONTO DE LA PENSIÓN ES PREESTABLECIDO, ASÍ COMO LA EDAD DE JUBILACIÓN
Y LAS SEMANAS MÍNIMAS DE COTIZACIÓN.
3. NO ES POSIBLE HACER COTIZACIONES VOLUNTARIAS, NI ES POSIBLE OPTAR POR
PENSIONES ANTICIPADAS.

4. EL ESTADO GARANTIZA EL PAGO DE BENEFICIOS A QUE SE HACEN ACREEDORES


LOS AFILIADOS. ES AQUEL MEDIANTE EL CUAL LOS AFILIADOS O SUS BENEFICIARIOS
OBTIENEN UNA PENSIÓN DE VEJEZ, DE INVALIDEZ O DE SOBREVIVIENTES, O UNA
INDEMNIZACIÓN, PREVIAMENTE DEFINIDA, DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN LA LEY
Entonces el tiro está en que yo como no sé qué va a pasar, yo me puedo invalidar o
morir en cualquier momento. Acuérdense de la ley de murphy, que el pan siempre cae
por el lado de la mantequilla o de la mermelada, y es que cuando las cosas van mal
siempre se pueden volver peor. El tiro es dejar en cotizar no solo implica incumplir con
el sistema cuando tengo la obligación de hacerlo, y por supuesto porque tengo la
capacidad contributiva que me genera esa obligación.
La otra cara de la moneda es que nadie se de cuenta, pero si algo te pasa quedas en la
mala, y en el peor de los casos, porque uno ya tiene un camino largo recorrido, y por
una decisión desafortunada, por una torpeza no se cotiza, y al no cotizar entonces en
esencia queda uno desprotegido.
Pregunta de Lissy → Si digamos como se toman en cuenta los últimos 10 años, y el
empleador es super amigo del trabajador, es optativo que al final le pueda empezar a
pagar digamos que si la persona ganaba un salario mínimo y ahora le va a empezar a
pagar 10 millones, le sube mucho el sueldo y eso se presta para que al final tenga una
pensión mucho más grande en cuanto al monto?
Respuesta: Es improbable en el sector privado que uno tenga un empleador tan buena
gente, porque los aportes a seguridad social son enormemente caros. Entonces la
responsabilidad por empleado sobre salario mínimo mensualmente está por el orden de
350 mil pesos, si tienes dos salarios mínimos, entonces esa suma proporcionalmente se
decrece. Es improbable el tema de incrementar los aportes a la seguridad social
voluntariamente. Uno de los temas grandes profundamente discutidos en las reformas
tributarias están dados con los aportes a seguridad social, ¿por qué? → como son tan
caros, los empleadores no están dispuestos a hacerlo y eso es lo que genera la
informalidad. Es improbable que suceda, pero si llega a suceder tiene que consignarlo
en el contrato, y si esto está en el contrato de trabajo, allí no hay lío, porque tu inquietud
viene con toda la razón enfilada al servicio público que allá sí hay esta práctica de como
usted es muy amigo mío entonces yo le subo el salario de los últimos 10 años para que
su cotización de dispare, eso coloquialmente se llama “palomitas”. Las palomitas están
prohibidas, y sucedía mucho para obtener beneficios de los regímenes de transición, un
señor secretario de juzgado que se ganaba aprox. 3 millones de pesos mensuales, siendo
amigo de un magistrado del tribunal se hacía nombrar como juez en los últimos 6 meses
anteriores para causar el requisito de pensión, este señor secretario con esa palomita de
nombrarlo juez terminaba pensionado como juez, y a pesar de que aportó toda su vida
como secretario, el señor va a vivir toda su vida de pensionado a futuro como juez. Esas
palomitas son un fraude y no se puede hacer.
En el sector privado es difícil que eso suceda, en el sector público fue un karma toda la
vida. Allá, eso sí se considera fraude, se le mira sospechosamente. Eso lo ha dicho la
Corte y lo veremos cuando veamos la transición. Y precisamente el ingreso base de
liquidación del artículo 21 de la ley 100 de 1993, que son los últimos 10 años de
cotización, es tan largo 10 años precisamente para evitar esto, que te den una palomita
de 6 meses en el mismo ejemplo, de secretario a juez, pues va a tener esos últimos 6
meses con un ingreso muy alto, pero lo sotros 9 años y medio sí va a tener el ingreso
como secretario, entonces lo que hace el sistema es promediarse lo que que ingresó mes
a mes en los últimos 10 años, y te sacan de allí el monto de la pensión. Ya no impactaría
tanto en la práctica las palomitas, con un ingreso base de liquidación tan grande, porque
en el régimen de transición el ingreso base de liquidación (que es un promedio de
tiempo) en ese caso el ingreso base de liquidación usualmente eran los últimos 6 meses
o el último año. Entonces cuando te daban una palomita para que los últimos 6 meses
seas juez, ahí te estaban dando un beneficio brutal porque vas a salir pensionado como
juez, porque el ingreso base de liquidación era muy chiquito comparado con los últimos
10 años que tiene la ley 100 del 93.
Las palomitas no están permitidas en el sector público, por lo menos para pensiones se
les mira sospechosamente porque representaría un incremento insustentado del ingreso
base de liquidación, y si no está bien sustentado podría ser encontrado como fraude. Y
el ejemplo son las pensiones del régimen de transición. Hoy en día es difícil porque una
palomita de 6 meses con un ingreso base de liquidación de 10 años no tiene un
incremento muy material, no cambia mucho ese ingreso base de liquidación tan largo
porque mitiga el riesgo de fraude.
Y en el sector privado puede darse pero es improbable porque el costo a la seguridad
social es alto, y en últimas eso es lo que termina pesandole tanto a los empleadores para
generar empleo formal.
Pregunta: Si yo tengo una empleada de servicio que ha trabajado toda mi vida para mí,
y yo le pago un salario mínimo, si la persona va a seguir trabajando posteriormente
conmigo después de que se pensione, en ese sentido yo como empleador qué tendría que
pagarle?
Respuesta: únicamente tendrías que pagarle la salud y los riesgos laborales. Pensión no
porque ya salió, ella ya está pensionada entonces no tienes obligación de seguir
cotizando. Ahí es compatible el salario que la señora está recibiendo contigo como
empleador con la pensión que le reconoce en este caso colpensiones o un fondo privado.
Pregunta: Me confundí un poco con el tema del ingreso respecto a algo que usted
decía, uno cotiza también cuando recibe ingresos pasivos?
Respuesta: No te entendí ese pedacito. ¿Cómo así ingresos pasivos?
Pregunta: O sea uno cotiza respecto de un ingreso, pero ese ingreso obedece a un
trabajo, es decir un salario. O si yo tengo ingresos pasivos, es decir por ejemplo una
renta de unos apartamentos que yo arriedno, también tengo la obligación de cotizar?
Respuesta: Sí señor, así es. Más tarde lo vemos con más juicio. Pero esa es una
categoría de trabajador, es un independiente que si te acuerdas cuando veíamos esto de
piso mínimo de protección social, este grupo 3 de la diapositiva son trabajadores
independientes por cuenta propia, ellos son rentistas de capital. Solo que esta versión de
trabajadores independientes por cuenta propia es la versión que no tiene tantos recursos.
Pero en el ejemplo que les acabo de poner de si yo tengo 3-4 apartamentos y vives de la
renta, sobre eso tienes que cotizar. Lo que pasa es que allí la cotización la tienes que
hacer con la utilidad, no en bruto con todo lo que recibes. Si recibes por ejemplo un
millón de pesos por cada apartamento, o 2 millones de pesos por cada apto, en la
práctica estas recibiendo 6 millones de pesos, pero esos 6 millones de pesos no te entran
todos para ti porque de esos 6 millones de pesos tú tienes que sacar dinero para pagar la
admin, el seguro de arrendamiento, a la inmobiliaria, y los impuestos ( en estos temas tú
tienes que hacer un ahorro de cada mensualidad que recibes en la renta tienes que sacar
plata también para pagar impuestos). Esos 4 temas los tienes que deducir de los 6
millones que están entrando. Digamos que a pesar de que te entran 6 millones de pesos
mensualmente porque tienes 3 aptos arrendados, en la práctica te quedas con 1 millón,
por ejemplo. El aporte a seguridad social lo tendrías que hacer sobre un millón de pesos
porque es la utilidad que te queda.
Pregunta: Y si tuviera mi salario, y también 6 apartamentos, la cotización es sobre
todo?
Respuesta: Sobre todo que no te exceda 25 SMLMV.
Pregunta: Me queda la duda de la situación que usted mencionó por encima del
trabajador independiente que tiene que hacer las cotizaciones incluso cuando no haya
llegado a la edad, pero ya cumplió con las semanas, a un señor que efectivamente ya
tiene las 1300 semanas, le falta llegar a ledad pero no encuentra trabajo y no tiene
ingresos, entonces el estado cómo le puede exigir que cumpla cotizaciones?
Respuesta → Si no puedes conseguir trabajo… En el ejemplo que puse es que a mí
me va bien ahorita, y a los 55 años yo alcanzo a contar las 1300 semanas. Por ejemplo,
yo comencé a trabajar a una edad mediana, entonces ahorita tengo 41, entonces
seguramente a los 55 años yo ya tendría las 1300 semanas que me exige el artículo 33
de la ley 100 de 1993 para pensionarme por vejez. Entonces a los 55 años pueden pasar
2 cosas: i) sigo derecho trabajando, lo cual me obligaría como trabajador independiente
o a mi empleador como trabajador dependiente a seguir cotizando al sistema y eso me
representaría a mí como un trabajador futuro beneficiario de la pensión es que me
incrementa el monto de mi pensión, entonces lo ideal es que uno siga trabajando; por
otro lado ii) si yo llego a los 55 años, y como yo tengo 15 años ya cotizados, más de 750
semanas cotizadas, cuando yo cumpla 55 años -y de aquí a los 55 años son otros 15 años
trabajando-, pues seguramente yo ya tendré sobradas las 1300 semanas de cotización,
pero puede pasar que me echen del trabajo, y que como trabajador independiente no me
contraten, entonces no tengo dinero con que seguir cotizando, ahí el estado no me puede
obligar porque nuestro sistema como es contributivo y significa que yo tengo que tener
capacidad contributiva o ingresos para que me convierta en un cotizante obligatorio.
Pero si yo no tengo trabajo, porque a los 55 años no logré conseguir, yo ahí no tengo
obligación de cotizar. Eso sí, quedo desprotegido eventualmente en invalidez y
sobrevivencia porque estas dos me exigen un periodo de fidelidad, y son 50 semanas
cotizadas dentro de los últimos 3 años anteriores a la configuración del siniestro.
Pregunta: Doctor digamos, subsecuentemente a esta pregunta, las personas que ganan
pero por informalidad no ganan un salario mínimo, porque no sé, ganan menos porque
reciben en otras modalidades de pago , ¿Cómo funciona con esas personas que ganan
menos de 1 salario mínimo?
Profesor: Nada, acá, en piso mínimo de protección, ahora con este tema en teoría
deberían estar en alguno de los 3 casos de piso mínimo de protección social con la idea
de que tengan derecho a un BEP, o sea una anualidad vitalicia que les permita solventar
sus necesidades de la vejez. Obviamente esto es inferior a un salario mínimo, esto no es
una pensión. Por eso se llama BENEFICIO ECONÓMICO PERIÓDICO.
Bueno, entonces les decía muchachos lo más
Pregunta: Profesor perdón, y qué pasaría con las personas que no tienen las 50
semanas digamos continuas de cotización y dejan de cotizar, ¿Qué pasa con el dinero
que ya cotizaron si no tienen derecho a la pensión de sobrevivientes e invalidez o en
caso de que ocurriera el supuesto de quedar en estado de invalidez o que fallecieran?
¿Qué pasa con ese dinero como tal?
Profesor: Lo vamos a ver igual también, pero para eso es, cuando yo no cumplo los
requisitos para tener pensión pues entonces está una prestación subsidiaria que en el
caso del Régimen de Prima Media es de indemnización sustitutiva y en el caso del
Régimen de Ahorro Individual es la devolución de saldos. O sea, me devuelven lo que
ahorré, como la pensión es un ahorro, si yo llego a la edad de pensión y no logro juntar
el ahorro necesario o no tengo derecho al subsidio que me otorga el Fondo de Pensión
Mínima en el caso del Régimen de Ahorro Individual, pues nada, me devuelven la plata.
Así groso modo, ahora miramos más adelantico, un poco más pues el detalle.
Entonces este digamos es la característica del Fondo, del Régimen de Prima Media, yo
en esto me demoro usualmente un poquito más porque me parece muy importante que
ustedes lo entiendan, para que entiendan de qué hablan los manes afuera, los
magistrados, las discusiones en la reforma tributaria, las propuestas de reforma
pensional y que entiendan por qué razón el tema del Régimen de Prima Media genera
como tanta controversia y es por este constructo individual, y es que el hecho que
funcione como un fondo común me genera un, no me genera una equivalencia entre el
ingreso base de cotización y el ingreso base de liquidación, ¿Dónde hay una cercanía
importante entre ingreso base cotización e ingreso base de liquidación?, en el régimen
de ahorro individual, porque yo allá me pensiono con lo que ahorré, lo que cotizo es lo
que me sirva para pensionarme, esa equivalencia no está en el Régimen de Prima
Media, por eso tan criticado.
Entonces la contrapartida de este tema es que los que estamos afiliados al Régimen de
Prima Media y que por cualquier circunstancia tenemos ingresos superiores a un salario
mínimo o dos salarios mínimos pues piénsenlo ustedes, entonces si una pensión en
salario mínimo en Régimen de Prima Media tiene un subsidio del 70%, ¿Cuál será el
subsidio que reciba una persona de dos salarios mínimos, de tres, de cuatro o de cinco
smlmv?; entre más alta la pensión, más subsidio tiene; por esa razón es que el Régimen
de Prima Media, por nuestra estructura del mercado laboral pues significa o se considera
un Régimen inequitativo, porque si acá todos ponen para pagarle la pensión a unos
pocos, a la generación anterior, como la mayoría de todos, si la mayoría son pobres pues
“huevón están pagando, los pobres están subsidiando a los ricos” porque la mayoría de
personas o de trabajadores es que están cotizando activamente al Régimen de Prima
Media, al Sistema en General de Seguridad Social pues no cotizan más de dos salarios
mínimos, luego, si existen personas que tienen ingresos altos, entendiendo por ingresos
altos más de dos salarios mínimos que tampoco es un huevo de plata pero pues, como la
mayoría ganan dos salarios mínimos:
- Un man que se vaya a pensionar con 5 millones de pesos pues necesita
aproximadamente mil millones de pesos ahorrados, ¿Quién se los pone?
· Pues hombre se lo ponen desde el Presupuesto General de la Nación y las
cotizaciones de toda la gente que incluyendo la que gana menos de 2 smmlv, entonces
es como si los pobres subsidiaran a los ricos.
Entonces, este gran problema del Sistema General de Seguridad Social, del Régimen de
Prima Media, tiene un problema o mejor dicho, la causa de esta inequidad es
precisamente que tenemos un mercado laboral inequitativo, entonces el problema no es
del sistema, el problema es del mercado laboral, y el problema es que a nosotros no nos
educan para ser productivos, por eso es que lo mejor que ustedes pueden hacer antes de
invertir en el carro es invertir esa plata en un posgrado, métale esa plata a una maestría y
ojalá sea en alguna cosa que no necesariamente tenga que ser derecho para que se
salgan de la zona de confort, y con eso se pegan una disparada, una cosa así absurda.
Pero entonces el tiro es que si yo como Estado no tengo una política de Educación que
me genere una mano de obra calificada, pues voy a sacar obreros a la calle, y los
obreros no ganan más de 2 smmlv, si es que cotizan porque la mayoría son informales.
Ese problema de la estructura de ese mercado laboral pues se ve reflejado en el Sistema
de Seguridad Social, particularmente en el Régimen de Prima Media. Entonces, a mi
juicio son 2 los problemas grandes que tiene el Régimen de Prima Media:
1- Un efecto consecuencia y es el mercado laboral, nosotros somos un mercado
laboral supremamente primario y el segundo es pues hombre como no hay tantos
cotizantes pues entonces esto no es un negocio, pero realmente tira mucho a pérdidas
porque no hay tantos cotizantes, si la idea es que aquí seamos todos, que las
cotizaciones de este grupo paguen las cotizaciones del grupo pasado, anterior, pues debo
tener una masa de cotizantes importante. La formalidad.
2- Sistema Educativo
a. El problema no es el Régimen de Prima Media, el problema es que no tenemos una
política de Estado que me saque mano de obra productiva y por otro lado tengo un
problema de informalidad enorme, ese problema de formalidad y de educación se
revierten no sé cómo, pero convierten el Régimen de Prima Media en un problema
de inequidad.
En el Régimen de Prima Media muchachos, se llama con prestación definida porque yo
sé cuál va a ser el monto de mi pensión, pongo esa formulita que más adelante vamos a
ver y sé que si tengo un ingreso determinado yo sé con cuanto me voy a pensionar; en
Régimen de Ahorro Individual no, porque dependo de mi capital y de la volatilidad del
mercado. Cómo se comporta el mercado en términos financieros, y ese riesgo lo asumo
yo.
No es posible a diferencia del Régimen de ahorro individual hacer ahorros o
cotizaciones voluntarias y así como sucede en el Régimen de Ahorro Individual, el
Estado garantiza el pago de beneficios a los afiliados del Sistema.
Esas son las 4 características del Régimen de Prima Media con Prestación Definida,
piénsenlas, échenles una revisada si tienen tiempo pues allí como pues con el tema, esto
junto con la siguiente diapositiva seguramente les resulta en el examen.
Abril, 29 reposición
Nos habíamos quedado en el régimen de prima media, está sencillamente resumido en
los art 31 y 31 de la ley 100 del 93, entonces consiste básicamente qué se trata de un
régimen que se sustenta en un sistema de reparto. Este sistema de reparto implica que la
fuente de financiamiento siga la cotización, como es la fuente de financiamiento natural
de seguridad social, pero la cotización o mejor dicho la caución del derecho a
pensionarse en régimen de prima media se realiza a través de dos elementos: semanas y
tiempo.
Semanas: la cantidad de semanas cotizadas necesarias para adquirir la pensión, que en
esta época o en vigencia de la ley 100 del 93, 1300 semanas
Tiempo o edad: la edad y semanas, la edad son 62 años para los hombres y 57 para
mujeres.
Este régimen funciona con un fondo de ahorro común la plata que se recibe o los
recursos que se recauden, por cuenta de la cotización que realiza la – se corta- del
régimen de prima media afiliada, van a este fondo común y como actúa este fondo
común, bajo la lógica de un sistema de reparto recursos realizados por estas
cotizaciones, entonces lo que hacen es invertirse o destinarse directamente al pago de
las pensiones, de las personas que ya están pensionados. Por esa razón es que decíamos
que se genera este desequilibrio entre el ingreso base de cotización y el ingreso base de
liquidación. Cualquier sistema de la seguridad social busca que lo que se ahorre, lo que
se reporte como cotización IBC, sea coherente o encuentre un correlato con lo que se
tiene para liquidar el monto, que no es nada distinto al ingreso base de liquidación, que
lo definían en la clase pasada como un periodo de tiempo que voy a tener en cuenta yo
para poder o yo admi de pensiones para poder obtener el monto final de la pensión,
entonces el IBL es un periodo de tiempo que -se corta- antes de la ley 100 del 93
siempre fue super corto esto es 6 meses o un año. De ahí yo no recuerdo, algunos de
ustedes me preguntaba si era ilegal las palomitas, eso de que uno incremente de una
manera mi ingreso base de cotización con un salto, de dos millones de pesos a 10
millones. Esos saltos de ingreso base de cotización tan grandes, si los leen con un IBL
corto de 6 meses o de un año, el salario recibido durante los últimos 6 meses o el año
sobre el cual cotice al sistema, pues claramente tiene un efecto importante es que la
pensión va a salir como si toda la vida hubiera ganado un salario alto y no se tiene en
cuenta que ese salto fue reciente.
-se corta- en el artículo 21, lo que hizo fue señalar que el ingreso base de liquidación
debería ser los últimos 10 años, en ese orden de ideas si yo tengo – se pierde – decíamos
que el con el objetivo de poder mitigar que este tipo de situaciones que incrementen el
monto de la pensión, no sucedan, lo que hizo la ley 100 fue alargar el ingreso base de
liquidación, para el régimen de prima media. Entonces en el régimen de prima media
tenemos dos conceptos que son esenciales para obtener el monto de la pensión que es el
IBC que está en el art 18 de la ley 100, el IBC es sobre qué salario yo le reporte al
sistema, entonces yo tengo la ob de decir al sistema si soy un trabajador independiente
que me gano por honorarios 10 millones de pesos mensualmente y con eso el sistema
sabe que yo debo aportar el 16% para pensión sobre el 40% de esos ingresos porque
soy trabajador independiente. Entonces el independiente en este caso, si yo lo reportó
cumpliendo la previsión del art 18 de la ley 100, que por honorarios me entran 10
millones mensuales, pues la ob de hacer la cotización al sistema de pensiones, no es
sobre 10 millones, sino sobre 4. Porque el independiente asume una serie de gastos y si
asume que sobre el 40% es la utilidad, lo que le sobra al trabajador independiente y por
eso sobre eso, se tiene que hacer la cotización.
El concepto de IBC se lee de una manera concatenada con el IBL que es el ingreso base
de cotización, que está en el art 21 de la ley 100 del 93, hablando particularmente del
régimen de prima media, en donde dice todo lo que usted cotiza como consecuencia del
artículo 18 de la ley 100 mensualmente, yo lo voy a tener en cuenta en su ingreso base
de liquidación que va a hacer mi parámetro, que yo como admin de pensiones voy a
utilizar para llegar a un 3 concepto que es el monto de la pensión. Entonces voy a tener
en cuenta los últimos 10 años de cotización efectivamente realizados, con base en el
art 18, para calcular el monto de la pensión. Esos 10 años, de cotizaciones efectivas no
calendario, es lo que se denomina base ingreso de cotización, art 18 de la ley 100 IBC,
art 21 de la ley 100 IBL.
Y en ese orden de ideas, decíamos el régimen de prima media es con prestación
definida porque hay una fórmula que me permite saber, desde antes de tener pensión,
cuál va a ser el monto de mi pensión, yo conservo el ritmo de aportación que estoy
haciendo durante mi vida laboral, entonces por eso se llama régimen de prima media
con prestación definida. Pareciera esto un poco, pero si uno lo compara con el de ahorro
individual, pues no es tan obvio porque en el régimen de ahorro individual la prestación
no es definida, la cotización es definida, porque se cuanto cotizo, pero no se con cuanto
me voy a pensionar, porque el monto de pensión en el régimen de ahorro individual
depende exclusivamente de los ahorres que yo hago, pero además esos aportes yo los
invierto o el fondo los invierto, en un mercado de valores que no tiene una rentabilidad
positiva garantiza. Entonces la volatilidad del mercado financiero, del sistema
financiero impacta para bien, porque los ahorros que yo hago en régimen de ahorro
individual y por los que tendré mayor pensión -creo que dijo eso se le corta- también
afecta para mal la época, como en este época existe una volatilidad, hacia abajo del
mercado de valores, como consecuencia de este terremoto económico que ha generado
la pandemia, en ese orden el mercado de valores va a la baja. En ese orden de ideas, mi
capital que está invertido en instrumentos financieros puede verse mermado no
negligencia de la AFP, sino porque esas son las reglas del mercado. Si esas son las
reglas del mercado, pues tengo una prestación definida, tengo una cotización definida,
en el régimen de ahorro individual, cosa que no sucede con el régimen de prima media
Pregunta: si una persona durante toda su vida en el régimen de prima media cotiza
sobre el mínimo, es cierto que se tiene que aplicar una forma, pero creo que así
digamos, o sea ese el problema del régimen de ahorro individual, la persona no va a
recibir el 100 % de eso, entonces no serviría la fórmula a una persona no se le puede
reconocer menos del mínimo
Respuesta: claro, tienes razón, no se le puede reconocer menos del mínimo, pero no
todo el mercado laboral gana el mínimo y de hecho este régimen de prima media nos lo
peleamos la gente o resulta más beneficioso, para la gente que no gana el salario
mínimo, yo se que usted va a ser buena abogada y se va a ganar más de 2 salarios
mínimos, pero si usted en los últimos años de la vida laboral lograr un buen puesto muy
bien pagó, 15 millones de pesos que no es loco en este carrera. Entonces si ustedes
logran un ingreso base de cotización alto y lo mantienen, el beneficio, ustedes pueden
saber desde los 47 mantienen ese ritmo pueden saber el monto de su pensión. E incluso
a cuentas de abogado, llega a cotizar sobre 10 millones de pesos en una relación laboral
dependiente, en el peor de los escenarios es que pensione con 5 millones de pesos. Pero
si cotizo sobre 10 millones de pesos en régimen de ahorro individual, hoy en día le sale
mas o menos por el orden de 560.000 la diferencia es abismal.
Contrapregunta: eso de que le reconozcan a la persona el salario mínimo, porque no le
pueden reconocer menos del mínimo y sonará muy feo pero eso no afecta al sistema
pensional, porque si digamos la persona durante toda su vida gano el mínimo, pero al
realizar la fórmula no va a dar el salario mínimo, sino un número inferior, pero aun así
se le tiene que reconocer el mínimo, eso no afecta al sistema pensional,
Respuesta: claro en términos financieros por supuesto, pero la definición constitucional
de pensiones, el acto legislativo 01 del 2005 que se revierte por supuesto, en el art 48 de
la cp, nos pone un mínimo que es eso, la pensión no puede ser menos del mínimo, haga
lo que tenga que hacer, entonces constitucionalmente lo tenemos definido así, entonces
se entiende que el fundamento para que la cp nos haya dicho que la pensión no puede
ser por menos de 1 salario mínimo, es precisamente bajo el entendido de que si llegare a
existir una pensión por menos del mínimo, los pensionados que adquieran el beneficio
no van a a tener lo suficiente para garantizar sus necesidades básicas, porque el salario
mínimo en la teoría es lo mínimo que necesita para vivir, en la práctica es distinto pero
es un ideal de tema. Entonces, que no haya una pensión menos del mínimo es una
expresión de la solidaridad, porque razón, porque a pesar de que en efecto haya un
desgaste en cualquiera de los dos regímenes para poder financiar esta pensión de salario
mínimo, lo que hace la sociedad entera con el sistema es complementario a la gente lo
que le hace falta para llegar al mínimo, con la idea de que todos estemos con lo mínimo
para vivir, como una expresión del principio de solidaridad.
No se si recuerdan pero en chile hay un movimiento famoso que se llama no mas AFP,
nosotros nos copiamos del sistema chileno pensional, el modelo chileno pensional lo
que hizo fue abolir el sistema general de pensiones y lo convirtió en el régimen de
ahorro individual, pero allá no tiene la precisión que si tenemos nosotros el art 48 de la
cp, de la pensión de salario mínimo, haya una pensión si puede ser por menos de un
mínimo. Entonces el movimiento de AFP cogio mas fuerza, porque se acuerdan del piso
mínimo de protección social, pues como allá en chile no tienen este límite del salario
mínimo, hasta que las pensiones que se reconocían en el régimen de ahorro individual
en el sistema contributivo, pues estaban resultando muy inferiores al salario mínimo de
allá, lo que en Colombia sería un BEP. Por eso los chilenos optaron por devolverse del
régimen de ahorro individual, al régimen de prima media y hoy en día tiene una
cotización solidaria, que permite una mezcla entre régimen de prima media y de ahorro
individual, porque el régimen de ahorro individual tienen lo que estamos hablando
ahorita, no es que se haya robado la plata, lo que pasa es que allá no hay subsidios.
Miren que nuestro régimen de prima media sea tan apetecido, es que el hecho de que
sea prestación definida es que la fórmula que nos define el monto de la pensión, trae
implícito un subsidio que dobla en el peor de los casos el monto que se reconoce por vía
de ahorro individual.
Entonces la diferencia que tenemos con chile, es que allá la pensión puede ser por
menos del mínimo y lo reventaron, nosotros tenemos otro tipo de problema, porque acá
la pensión es del salario mínimo
Pregunta: me surge la duda en el régimen de ahorro individual, porque si bien se
invierte en el mercado de labores, me pregunto hasta qué punto puede llegar a darse una
pérdida porque he conocido casos en que la gente ha perdido de 4 a 5 millones, pero en
el caso en que haya una caída del mercado de manera exorbitante, las personas pueden
llegara a perder todo su valor ahorrado
Respuesta: si lo pueden hacer pero tendría que ser un escenario extremo, eso
difícilmente se da y si eso llegara a darse en esa proporción, eso da para que los fondos
de pensiones quiebren, eso no va a suceder, porque igual como pasa con el régimen de
prima media, el estado garantiza, el pago de los beneficios a los acreedores y garantiza
que los fondos no se quiebren, porque en esto chicos el régimen de prima medio es
querido por lo que tenemos un buen salario, pero el régimen de ahorro individual es
querido por el estado, y el régimen de prima media no es tan querido por el estado
porque es un régimen deficitario, o sea en últimas lo que hace es exigir plata para pagar
las pensiones porque en últimas los que cotizan no son suficientes para pagar la pensión
a los que ya están pensionados, entonces como vimos al inicio del curso, el régimen de
prima media así eficiente económicamente no, es deficitario hay que meterle plata.
En cambio el régimen de ahorro individual es querido por el estado, porque:
1. no tiene por ahora subsidios, no se alimenta del presupuesto nacional
2. Los cotizantes o los afiliados obligatorios a régimen de ahorro individual, tiene un
régimen de inversiones que alimenta lo que los economistas llaman la ecuación
fundamental, es decir alimenta la demanda agregada y al alimentar la demanda agregada
por la vía del ahorro, al incrementar el ahorro yo tengo como estado recursos para poder
hacer de mi mercado financiero, de mi estructura económica pues tener incentivos para
fortalecer mi estructura economía
un ejemplo: chile tiene una red de vías muy buenas, esta se hizo con ahorros de la AFP,
no es cogan mi plata y la metan allá y se perdió, no como estos son negocios que se
estructuran sobre una lógica financiera, lo que se hace es coger la plata de los afiliados,
la invierto en un fondo de pensiones que es lo que hace el régimen de ahorro individual,
cojo los recursos de las cotizaciones que hacen los afiliados, los invierto en proyectos
que pueden ser 5 g para poder darle músculo financiera a los constructores de las
carreteras, con la promesa de que los constructores de la carretera me devuelven esa
plata con rendimientos. Esos rendimientos son los que hacen crecer la cuenta individual
del régimen de ahorro individual.

Uno tiene la idea de que esa rentabilidad, de que siempre se va a invertir en negocios
que siempre van a dar dinero, pero eso no se puede asegurar, no pueden invertir los
fondos de pensiones las AFP en -se corta- y todo este tema de la captación de ahorro
ilegal. Entonces ellos no pueden invertir en negocios o sectores, cuya confiabilidad no
esté probada, entonces pueden hacer las inversiones si tiene un régimen de inversión
estricto, para colocar la plata de ahorro de los afiliados en sitios serios eje: se puso esa
plata en el city bank, pero en esa época nadie sabía que ese banco iba a desvalorizar las
acciones, producto de esto la plata que se colocó allí no rinde lo que tenía que rendir,
puede que hasta pierda plata, entonces es muy probable que en situaciones de mercado
normales, no todos los rendimientos sean positivos, sino negativos, siempre y cuando
ese sea el movimiento del mercado. Y en situaciones que estamos pasando, seguramente
las inversiones que se están haciendo tan mal, no solo no ganan sino que pierden. Como
en mayo del año pasado seguro que toda las inversiones que se cayeron se cayeron, así
hayan invertido con gente seria. Palta no rindió porque la economía está mal por el
covid, todos perdemos.
Entonces, el art 101 de la ley 100 del 93, regula la rentabilidad que tiene que garantizar
la AFP, lo que pasa es que ese art 101 cuando uno lo lee así pues al rompe o de una
manera ligera, una rentabilidad siempre le suena positivo y no, la rentabilidad no
siempre es positiva, la rentabilidad de los fondo de pensiones, la tiene que obedecer al
movimiento del mercado. Y esa rentabilidad promedio del movimiento del mercado que
puede ser positiva o negativa, la certifica la superintendencia financiera, en esta época
de manera mensual. En esta época la rentabilidad seguramente es negativa, ustedes
hacen de cuenta esta línea puede ser por ejemplo la rentabilidad promedio, que es la roja
puede ser en negativo y esta amarilla puede ser positiva dependiendo de como se esté
comportando el mercado. La super financiera lo que hace es certificar, ver que esta
rentabilidad de estas 3 lienas, pues cual es el promedio, lo amarillo es positivo, lo verde
es negativo y lo rojo es lo medio. Esta mitad no significa que yo tenga una rentabilidad
siempre positiva, si el mercado se va hacia abajo, la rentabilidad va a terminar que se
certifica de todo el mercado de la super financiera pues va a ser negativa, entonces el
mercado cerró hoy en el -10% se cayó 10 puntos, es decir que de esos 100 pesos que se
invirtió en el mercado, pues ya no tiene 100 tiene 90. Pero si por alguna razón este
movimiento no se generó a la baja, sino que nos fue muy bien, entonces significa que el
mercado cerró con 50 pesos, entonces ya no tiene 100 pesos, sino 150.
El quid del asunto o el secreto del régimen de ahorro individual, que uno no puede ver
esto en una época corta, sino en un periodo de tiempo largo, porque lo que uno pierde
en una época, lo gana en otra y así sucesivamente. Al final el monto de la cuenta
depende de las subidas y bajadas que tenga su cuenta de ahorros al final de la vida.
Entonces lo privado del régimen de ahorro individual, es que a pesar de que estas caídas
en verde en algunas épocas de la vida, lo cierto es que a largo plazo los rendimientos de
los ahorros compensan las caídas que tuvieron en algunos momentos, y por lo tanto
terminan generando a largo plazo rendimientos que tienen la virtualidad de doblar el
capital ahorrado. Pero esto es un juego a largo plazo. Por eso los fondos de pensiones
insisten tanto en que si hay caídas ahorita, porque estamos mal en la economía, si usted
se va a pensionar a los 57 o 62 pues no vamos a vivir 40 años en crisis porque la
economía no funciona así sino cíclicamente. Entonces, ellos dicen que se esperen
porque al final seguramente le va bien porque eso es lo que nos dice la historia.
El régimen de ahorro individual lo que hace es transferir este riesgo financiero, todo
este vaivén, porque la cotización es de él porque allá SOLO te pensionas con plata,
entonces el vaivén (las subidas y bajadas del mercado financiero) lo asume el afiliado.
En el régimen de prima media no, porque allá no te pensionas con dinero sino te
pensionas con semanas.

1. RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA.


ARTS. 31 Y 32 L. 100 DE 1993
ES AQUEL MEDIANTE EL CUAL LOS AFILIADOS O SUS BENEFICIARIOS OBTIENEN UNA
PENSIÓN DE VEJEZ, DE INVALIDEZ O DE SOBREVIVIENTES, O UNA INDEMNIZACIÓN,
PREVIAMENTE DEFINIDA, DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN LA LEY.

1. LOS APORTES DE LOS AFILIADOS Y LOS EMPLEADORES, ASÍ COMO SUS RENDIMIENTOS,
CONSTITUYEN UN FONDO COMÚN DE NATURALEZA PÚBLICA (NO PERTENECEN A LA
NACIÓN), QUE GARANTIZA EL PAGO DE LAS PRESTACIONES DE QUIENES TENGAN LA
CALIDAD DE PENSIONADOS EN CADA VIGENCIA, LOS RESPECTIVOS GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN Y LA CONSTITUCIÓN DE RESERVAS DE ACUERDO CON LO DISPUESTO
EN LA LEY.
2. EL MONTO DE LA PENSIÓN ES PREESTABLECIDO, ASÍ COMO LA EDAD DE JUBILACIÓN Y
LAS SEMANAS MÍNIMAS DE COTIZACIÓN.

3. NO ES POSIBLE HACER COTIZACIONES VOLUNTARIAS, NI ES POSIBLE OPTAR POR


PENSIONES ANTICIPADAS.

4. EL ESTADO GARANTIZA EL PAGO DE BENEFICIOS A QUE SE HACEN ACREEDORES LOS


AFILIADOS. ES AQUEL MEDIANTE EL CUAL LOS AFILIADOS O SUS BENEFICIARIOS
OBTIENEN UNA PENSIÓN DE VEJEZ, DE INVALIDEZ O DE SOBREVIVIENTES, O UNA
INDEMNIZACIÓN, PREVIAMENTE DEFINIDA, DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN LA LEY

Pregunta de Pablo Vivas → En un momento inicial, para una persona como cualquiera
de nosotros que apenas terminemos la universidad vamos a estar buscando algún tipo de
empleo, qué podría ser lo más beneficioso? Porque en el régimen de prima media
pareciera que solo importan los últimos 10 años, es decir que de esos 10 años para atrás
todo lo que se construyó y ahorró pareciera que no importara, se podría decir que desde
que salgo al mundo laboral hasta que me acerco a los 10 años que la ley dispone me voy
a un fondo privado, hago un capital propio con beneficios, y ya después me voy antes de
que se cumplan los 10 años, faltando 15 años ej. me voy al régimen de prima media con
prestación definida.
Respuesta → La decisión de oscilar entre uno y otro régimen es una opción que uno
tiene, pero que no te sirvan las semanas anteriores a los últimos 10 años no es cierto
porque (lo vamos a ver más adelante) entre más semanas acredites en la historia laboral,
tienes mayor tasa de reemplazo. Entonces por eso les decía que en el sistema de
pensiones importa mucho el tema de que uno esté efectivamente trabajando, porque si
uno no trabaja realmente no tiene semanas. Si uno tiene mucho trabajo, por ej. yo tengo
41 años, ahorita tengo más o menos 15 años de aporte a seguridad social pero yo me
pensiono a los 62, todavía me quedan 20 años para delante. Que ahorita esté en régimen
de ahorro individual ni me quita ni me pone, porque como nosotros todos somos
afiliados obligatorios, yo lo que tengo que hacer es cotizar a uno u otro régimen y no
voy a ver la plata ahorita. Eso de que “me hago un capital propio”, pues no tiene
realmente mucho sentido porque no puedes disponer de esa plata ahorita. A los 62 sí.
Puede ser que la persona no se pensione a los 62 porque no le alcanzaron las semanas,
entonces ahí sí le sale mejor estar en un régimen de ahorro individual porque le
devuelven la plata más los rendimientos, pero solo hasta los 62 años. De aquí hasta los
57-62 no tenemos absolutamente ninguna posibilidad de sacar la plata, a menos que nos
pensionamos o la muerte (pero eso ya no será para uno sino para la familia). Entonces
“tener capital propio” me parece que no es cierto, en el sentido de que en este momento
no puedo entrar a disponer de esos recursos. Y en cualquiera de los dos regímenes, de
prima media y de ahorro individual, el trabajo es lo que determina semanas (en el caso
de prima media) y mayor capital (en el caso de ahorro individual). Y en los dos casos,
con más semanas o con más capital vas a tener una mayor tasa de reemplazo. El monto
de pensión en régimen de ahorro individual vs. régimen de prima media, siempre va a
ser mayor régimen de prima media como opción de las personas que tienen el mínimo.
Para quienes es mucho mejor estar en el régimen de ahorro individual es para los que
trabajan (lo interrumpieron, pero yo creo que iba a decir que para los que trabajan y
ganan mucho más dinero).
Pregunta de Laura Feijoo → Respecto del régimen de ahorro individual, usted habla
del vaivén de la economía, pero no hay ningún sistema para proteger a las personas que
están pronto a pensionarse? Supongamos que tenemos una economía como la de
venezuela que está en crisis hace más de 5 años, no sé si los aportes de estas personas
están asumiendo un riesgo muy alto porque si digamos entramos en una crisis
permanente, no hay una forma de protegerlos?
Respuesta → Estos ejemplos extremos son muy difíciles porque nuestra situación
económica está lejos de la de Venezuela, y para llegar a su caso hay que estar muy mal
en la vida. Ellos por ejemplo tienen inflación del 1000%, es una cosa absurda cómo
está. Siendo un país inviable, las pensiones es lo último en lo que piensan porque no
tienen ni con qué comer. En teoría, debería garantizarla el Estado llegando a ese punto,
pero macroeconómicamente Venezuela no tiene viabilidad, y por eso de pronto el
ejemplo no aplica. Podría ser más que por ejemplo suba Petro de presidente, la
presidencia no tiene tanta movilidad, Petro no tendría tanta capacidad de hacerle daño a
la institucionalidad porque el presidente no es todo poderoso acá, y si llegare a subir el
apoyo político por parte del congreso no lo tiene, y le pasaría algo muy parecido a
cuando estuvo en la alcaldía de Bogotá, que lo que hizo fue sacar decretos, pero tendría
un efecto económico muy grande en régimen de ahorro individual porque aunque no
pueda afectar la estructura económica que es reconocida a nivel mundial por todos los
otros países. Entonces la subida de Petro generaría esa desconfianza. No te afecta tan
estructuralmente el tema, como en Venezuela, pero sí te afectaría la confianza extranjera
porque nosotros funcionamos a punta de créditos. Esto generaría desconfianza desde
otros países hacia nuestra credibilidad como países, y eso genera que me suban los
intereses cuando a mi me prestan. En ese momento la gente que tenga dinero en el
régimen de ahorro individual se va a ver afectada, porque las inversiones no valen lo
que deberían, si sube alguien que tenga una credibilidad mala a nivel internacional.
Recuerden por ejemplo que petro cuando se lanzó a la presidencia lo que dijo fue que
iba a sacar la plata de régimen de ahorro individual y que iba a fortalecer colpensiones,
esa fue una medida muy mal recibida en su momento porque eso significa que va a
coger la plata que ahorra cad apersona y la va a estatizar, estatizando el tema le quita
capacidad de inversión al Estado. Y, por el contrario, va a ser mucho más difícil tener
que el Estado tenga plata para responder por todas las pensiones del régimen de prima
media. Y eso afecta el régimen del mercado financiero. En conclusión, NO hay nada
para protegerlos, ellos están atados al mercado. Ese es el tiro del ahorro individual, el
tema es que el riesgo financiero lo asume la persona, en régimen de prima media no
porque allá no te pensionas con plata sino con semanas, y cada cotización se te
convierte en semanas.
Pregunta de Carlos → Cuando usted nos comentaba de si había más tiempo o más
dinero de una persona, entonces va a haber más ingreso, pero la pregunta que me surge
es si esa regla que usted nos comenta solo sirve para los regímenes individuales, que son
donde uno ingresa el dinero, ingresa el tiempo, y liquidan a partir del dinero que uno
tiene y le dan su pensión por el tiempo de vida que a uno le quede?
Respuesta → Sí.
Pregunta de Carlos → Entonces cómo funciona por ejemplo eso de que entre más
tiempo yo trabaje, más plata voy a recibir, porque al final lo qu edetermina la pensión es
el dinero qu eyo tengo al momento en que se me liquida
Respuesta → Recuerden esta línea de BEPS (Diapo)

Quiten BEPS y pongan el sistema de pensiones. Entonces yo decía que el monto de la


pensión responde a un balance entre mi época de acumulación y mi época de disfrute.
Entonces les decía que entre más trabajes, más plata vas a tener es porque bien sea en
régimen de ahorro individual o en régimen de prima media. En régimen de ahorro
individual entre más trabajes más plata porque vas a tener más cotizaciones, más ahorro,
y como tienes más ahorro en la época de disfruto se te va a revertir en el sentido de que
vas a tener un mayor monto de la pensión. Lo que determina el monto de la pensión es
la cantidad de ahorro que yo hago en régimen de ahorro individual. Y lo que determina
el monto de la pensión en régimen de prima media es la cantidad de semanas que yo
tenga, porque en régimen de prima media yo me pensiono a los 57-62 años con un
mínimo de 1300 semanas (esto lo veremos después), pero si yo tengo más semanas, la
tasa de reemplazo va a crecer.
Entonces por eso les ponía el ejemplo de que yo tengo 15 años ahorita cotizados, y me
faltan 10 años, y si eso lo sumo a mi edad (41) me faltarían 10 años más para completar
las 1300 semanas, pero resulta que en 10 años yo tengo 51 años y me faltarían otros 11
años más de trabajo para pensionarme porque yo me pensiono a los 62 años. Eso
significa que mis 750 semanas de hoy les tengo que sumar otras 500 (10 años de
cotización) para poder lograr el mínimo de semanas, y así yo tengo -por ej. en el caso
que pongo- derecho a tener el 55% de tasa de reemplazo. Si yo ganara 10 millones de
pesos con las 500 semanas que acredito a los 51 años de edad yo me podría pensionar
con 5 millones y medio, pero como yo cumplo los 62 años 11 años después, significa
que yo no voy a tener al final de mi vida 1300 semanas sino 1800 semanas. Si yo llego a
1800 semanas yo ya no me voy a pensionar con la mitad de mi ingreso base de
cotización (se acuerdan de que cotizando con 10, yo me quedo con 5-5.5 millones). Por
cada 50 semanas adicionales a las 1300 semanas de base, a mí se me incrementa un
porcentaje, entonces yo puedo llegar a tener una tasa de reemplazo del 80%. Eso
significa que si logro 1800 semanas, yo me podría pensionar ya no con 5 millones de
pesos sino sobre esos millones de pesos más o menos porque tengo más semanas. Entre
más trabajes, más disfrute vas a tener.
Carlos → Yo entendía que a uno le pagan con un promedio de los 10 últimos años.
Respuesta → Claro, pero lo que pasa es que mis últimos 10 años me sirven para el
ingreso base de liquidación que es necesario para calcular el monto PERO ese cálculo
tiene que tener en cuenta la cantidad de semanas que yo tengo. TODO ESTO LO
VAMOS A VER DESPUÉS. Lo importante es esta idea →
Yo me pensiono a los 62, comencé a trabajar relativamente joven, entonces yo no me
voy a pensionar con 1300 semanas sino con 1800 semanas. De esas 1800 semanas los
10 años de cotizaciones que me van a tener en cuenta para determinar el monto de la
pensión en régimen de prima media no van a ser las de ahorita sino las cotizadas entre
los 52-62 años, que son los últimos 10 años en los que yo estoy activo.
Carlos → Entonces yo tengo 1300 semanas, y una edad de retiro que son los 62 años y
57 años. Si yo logro completar 1300 semanas (que es el tiempo) antes de la edad de
retiro, yo tengo un espacio de tiempo en que yo voy a trabajar importante y voy a
incrementar el fondo, entonces como yo incremento el fondo el estado en esas semanas,
ese tiempo se refleja y me da un mayor beneficio cuando me vaya a pensionar con una
tasa de reemplazo más alta que la definida con el mínimo.
Profesor → El tema es, si yo me pensiono con 1300 semanas tengo un porcentaje que
no puede ser menos del 65.5% de tasa de reemplazo, pero si yo tengo más semanas
adicionales a las 1300, esa tasa de reemplazo del 65.5% crece proporcionalmente
dependiendo de la cantidad de semanas adicionales que yo tenga. Esa es la idea general
para que la tengan en cuenta, y la aterrizaremos cuando miremos régimen de prima
media más hondo.
Entonces para que sea más claro el tema del ingreso base de cotización e ingreso base
de liquidación:
Acuérdense que en el Sistema General de Pensiones funciona como la DIAN con los
impuestos, la DIAN no va a decir cuánto usted está ganando, la obligación es que tú le
digas a la DIAN que estás ganando 100 pesos, entonces mi declaración de renta tiene
que ser sobre el 33%, le tengo que dar 33 pesos y paga el impuesto. Entonces tú le vas a
decir a la DIAN cuánto tú estás ganando para sacar de allí la tasa del impuesto que tú
tienes que pagar.
En la seguridad social funciona igual, donde estés afiliada (a una AFP o a
Colpensiones) le tienes que decir yo me estoy ganando 10 millones de pesos, y ese 16%
me lo tiene que calcular sobre mis ingresos que yo le estoy reportando a usted, para que
usted mire si el 16% que estoy ingresando como cotización corresponde efectivamente a
lo que yo le estoy informando como salario.
Entonces si son trabajadores dependientes, se tiene que ir a seguridad social en
pesionaes el 16% de los 10 millones de pesos, tiene que llegarle a colpensiones o a la
AFP (por ahí 1.600.000 pesos)
Pero si tú eres trabajadora independiente, ese 16% no lo mides con tus 10 millones de
pesos, sino sobre 4 millones de pesos (que eso puede ser por ahí unos 600 mil pesos).
Entonces el tema es que el fondo de pensiones lo que hace es verificar si tú eres
trabajadora dependiente, mira que le entren 1.600.000 pesos, pero si tú eres trabajadora
independiente deberías reportar no 10 millones, sino 4 millones, entonces ellos están
esperando que les entre no 1.600.000 pesos sino 500 mil o 600 mil pesos.
¿Por qué razón? → porque ese es el ingreso base de cotización, que está regulado por el
artículo 18 de la ley 100 del 93, y que es lo que el sistema espera recibir con base en los
ingresos que tú tienes o reportas mensualmente.
“ARTÍCULO 18. BASE DE COTIZACIÓN. <Inciso 4. y parágrafo modificados por
el artículo 5 de la Ley 797 de 2003. (El artículo 5 de la Ley 797 de 2003 transcribe todo
el artículo). El nuevo texto es el siguiente:> La base para calcular las cotizaciones a que
hace referencia el artículo anterior, será el salario mensual.
El salario base de cotización para los trabajadores particulares, será el que resulte de
aplicar lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo.
El salario mensual base de cotización para los servidores del sector público, será el que
señale el Gobierno, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 4a. de 1992.
El límite de la base de cotización será de veinticinco (25) salarios mínimos legales
mensuales vigentes para trabajadores del sector público y privado. Cuando se
devenguen mensualmente más de veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales
vigentes la base de cotización será reglamentada por el gobierno nacional y podrá ser
hasta de 45 salarios mínimos legales mensuales para garantizar pensiones hasta de
veinticinco (25) salarios mínimos legales.
Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneración se pacte bajo la modalidad de
salario integral, se calculará sobre el 70% de dicho salario.
En todo caso, el monto de la cotización mantendrá siempre una relación directa y
proporcional al monto de la pensión.
PARÁGRAFO 1o. En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario de dos o más
empleadores, o ingresos como trabajador independiente o por prestación de servicios como
contratista, en un mismo período de tiempo, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas
en forma proporcional al salario, o ingreso devengado de cada uno de ellos, y estas se
acumularán para todos los efectos de esta ley sin exceder el tope legal. Para estos efectos, será
necesario que las cotizaciones al sistema de salud se hagan sobre la misma base.
En ningún caso el ingreso base de cotización podrá ser inferior a un salario mínimo
legal mensual vigente. Las personas que perciban ingresos inferiores al salario mínimo
legal mensual vigente, podrán ser beneficiarias del Fondo de Solidaridad Pensional, a
efectos de que éste le complete la cotización que les haga falta y hasta un salario
mínimo legal mensual vigente, de acuerdo con lo previsto en la presente ley.”
Ahora, el ingreso base de liquidación para qué sirve? → para poder obtener al final cuál
va a ser el monto de la pensión. Entonces el ingreso base de liquidación que está en el
artículo 21 de la ley 100 de 1993 es tomar los últimos 10 años de cotizaciones efectivas,
y estos se les va a tener en cuenta para vaciarlos a fórmulas de la ley 100 de 1993 para
poder tener la pensión.
Más adelante veremos la fórmula.
“ARTÍCULO 21. INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN. Se entiende por ingreso
base para liquidar las pensiones previstas en esta ley, el promedio de los salarios o
rentas sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los diez (10) años anteriores al
reconocimiento de la pensión, o en todo el tiempo si este fuere inferior para el caso de
las pensiones de invalidez o sobrevivencia, actualizados anualmente con base en la
variación del índice de precios al consumidor, según certificación que expida el DANE.
Cuando el promedio del ingreso base, ajustado por inflación, calculado sobre los
ingresos de toda la vida laboral del trabajador, resulte superior al previsto en el inciso
anterior, el trabajador podrá optar por este sistema, siempre y cuando haya cotizado
1250 semanas como mínimo.
<Jurisprudencia Unificación>
- Consejo de Estado, Sección Quinta, Sentencia de Unificación Jurisprudencial,
Expediente No. 05001-23-33-000-2012-00572-01(1882-14)CE-SUJ-SII-020-20 de 11
de junio de 2020, C.P. Dra. Sandra Lisset Ibarra Vélez.
“La Sala fija la siguiente regla jurisprudencial:
Sentar jurisprudencia en la sección segunda del Consejo de Estado, para señalar que el
ingreso base de liquidación de las pensiones reconocidas con los requisitos del Decreto
929 de 1976 en virtud del régimen de transición de la Ley 100 de 1993, en cuanto a
periodo corresponde a las variables previstas en los artículos 21 y 36 de esta norma; y
respecto a los factores, atenderá la regla de cotización contemplada en el artículo 1 del
Decreto 1158 de 1994”.”
¿Cuál es la función del ingreso base de liquidación? → Lo que hace es tener en cuenta
el tiempo que está estipulado en la ley, que acá son 10 años de cotizaciones, para poder
obtener el monto de la pensión. Entonces, por ejemplo, va a salir un número enorme a
10 años de cotizaciones mes a mes. O sea, 12x10 son los meses que vas a tener, 1200
meses.
Esos 1200 meses en días son 3600 días. Vas a sumar todas las cotizaciones realizadas
durante esos 10 años, y digamos que dan 100 mil millones de pesos. Esos 100 mil
millones de pesos, los divides en 3600 días a un monto que puede ser, por ejemplo, 5
millones de pesos → ese es el ingreso base de liquidación que es el resumen promedio
cotizado durante los últimos 10 años, y sobre el cual se va a sacar la tasa de reemplazo.
Si la pensión consiste en darte una tasa de reemplazo del 75%, o del 50% de tu ingreso
base de liquidación, en el ejemplo que estoy poniendo es que el ingreso base de
liquidación son 5 millones de pesos, y la tasa de reemplazo da -por ejemplo- por el 50%,
entonces va a ser 2.500.000, porque es la mitad de 5 millones de pesos.
El tema con el ingreso base de liquidación, en el caso de la ley 100 de 1993 artículo 21
son los últimos 10 años de cotización. Esto significa sumar mes a mes lo que se ha
cotizado durante cada mes de esos últimos 10 años. Eso va a dar una suma enorme,
porque te traes todas esas cotizaciones, las sumas y las traes a valor presente. Ese
número que te dé de sumar todos los meses de cotizaciones, lo divides en 3600, que son
los 10 años que define el artículo 21 de la ley 100 de 2003 (3600 porque se convierten
los años en días). La división de ese número grandote, de sumar toda la plata de los
últimos 10 años traída a valor presente, entre el tiempo del ingreso base de liquidación
(Que son los 10 años, o 3600 días), te va a dar un número. Ese número es el ingreso
base de liquidación, por ejemplo 5 millones de pesos. A ese número le aplicas una tasa
de reemplazo, que es un porcentaje. Ese va a ser el monto de la pensión. Entonces si 10
años de cotizaciones, te resulta en un ingreso base de liquidación de 5 millones de
pesos, lo que sigue es sacar la tasa de reemplazo que te va a dar el monto de la pensión.
Esa tasa de reemplazo puede ser, por ejemplo, el 50%, entonces el monto de la pensión
por el IBL de 10 años lo que te da es sacarle el 50% a esos 5 millones de pesos.
Entonces tu pensión va a ser 2.500.000 de pesos. El ingreso base de liquidación va todas
las cotizaciones de los últimos 10 años, traerlas a valor presente, y a ese número que
resulta de dividir la plata sobre los días por los 10 años, le sacas el porcentaje que está
establecido en la ley 100 de 1993, y ESE es el MONTO DE LA PENSIÓN.
I. Suma mes a mes de todo lo que se ha cotizado en los últimos 10 años traída a
valor presente (indexado).
II. Esa suma se divide en 3600 (que son los días que hay en 10 años). →
INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN.
III. El resultado de la división se le saca la tasa de reemplazo (un porcentaje que
puede ser 75% o 50%, según el que diga la ley 100 de 1993).
IV. El resultado del porcentaje es el MONTO DE LA PENSIÓN.

Pregunta de Laura → Profesor, entonces el ingreso base de cotización es esa parte del
salario que se va a tomar como porcentaje para cotizar, mientras el IBL son los últimos
10 años que se van a tomar para hacer toda esta fórmula y de ahí sacar la pensión?
Respuesta → Sacar el monto de la pensión, exacto. El Ingreso Base de Cotización es
cuánto tengo que cotizarle al sistema, y el ingreso base de liquidación es el promedio de
tiempo que me va a tener en cuenta para tener la pensión. Promedio de tiempo → ese es
el tema del IBL.
Entonces, si eso termina siendo así entonces por eso el monto de la pensión acá es
preestablecido, y por esa razón no se pueden hacer cotizaciones voluntarias.
2. RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD
I. ES EL CONJUNTO DE ENTIDADES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS MEDIANTE LOS CUALES
SE ADMINISTRAN LOS RECURSOS PRIVADOS Y PÚBLICOS DESTINADOS A PAGAR LAS
PENSIONES Y PRESTACIONES QUE DEBAN RECONOCERSE A SUS AFILIADOS, DE ACUERDO
CON LO PREVISTO EN LA LEY.

II. ESTE RÉGIMEN ESTÁ BASADO EN EL AHORRO PROVENIENTE DE LAS COTIZACIONES Y


SUS RESPECTIVOS RENDIMIENTOS FINANCIEROS, LA SOLIDARIDAD A TRAVÉS DE
GARANTÍAS DE PENSIÓN MÍNIMA Y APORTES AL FONDO DE SOLIDARIDAD, Y PROPENDE
POR LA COMPETENCIA ENTRE LAS DIFERENTES ENTIDADES ADMINISTRADORAS DEL
SECTOR PRIVADO, SECTOR PÚBLICO Y SECTOR SOCIAL SOLIDARIO, QUE LIBREMENTE
ESCOJAN LOS AFILIADOS.

En el régimen de ahorro individual, por el contrario, lo que es realmente definido es la


cotización, el monto de la pensión es indefinido. ¿Por qué razón? → porque depende de
la volatilidad del mercado, entonces si le va muy bien puedo tener mucha plata, y si al
mercado le va muy mal no puedo tener mucha plata.
Esa es la primera característica más importante, y tal vez el que más difiere del
régimen de ahorro individual que al régimen de prima media.
El régimen de ahorro individual, a diferencia del régimen de prima media, se nutre de
las cotizaciones que realiza.

Estaba en el tema de por qué en el tema de régimen de prima media es definido el


monto de la pensión, y en el régimen de ahorro individual es indefinido.
¿Por qué es indefinido en el régimen de ahorro individual? → porque la característica
más importante del régimen de ahorro individual es que los afiliados tienen una cuenta
de ahorro individual, al cual abonan los aportes que se realizan de cotizaciones
obligatorias y de cotizaciones voluntarias. Como los rendimientos que se generan por
cuentas de cotizaciones y el monto ahorrado vienen determinados por las inversiones
que se hagan en el mercado, los rendimientos pueden ser positivos o pueden ser
negativos.
Lo que significa que si son positivos, al final de la vida voy a tener mucha más plata de
la que ahorré porque los rendimientos terminaron buenos porque el mercado terminó
siendo bueno. O al final de la vida voy a tener un ahorro menor al que hice, porque el
mercado resultó mal. Entonces como las inversiones no resultaron con el beneficio que
estaban planteadas, entonces mi capital ahorrado va a ser menor al que yo estaba
esperando que sea, y por lo tanto el monto de la pensión va a cambiar.
¿Qué significa esto? → el monto de la pensión al final de la vida del régimen del ahorro
individual depende de lo que se acredite como ahorros en la cuenta de ahorro individual,
y el monto de recursos que se acredite en la cuenta de ahorro individual depende del
movimiento del mercado, de las inversiones que se realicen en el mercado. Y si esas
inversiones que se realizan en el mercado no han sido muy buenas, seguramente el
monto de mi pensión al final va a ser menor al que yo espero porque obedece de una
manera directamente proporcional el ahorro que yo tengo al monto de la pensión que
voy a tener al final de la vida en el régimen individual; porque el régimen de ahorro
individual en la práctica tiene una concordancia, una coherencia, más importante en
ingreso base de cotización e ingreso base de cotización.
Por esa razón, la prestación en el régimen de ahorro individual es INDEFINIDA, porque
depende de cómo afecta el mercado al capital que yo tengo ahorrado en mi cuenta de
ahorro individual.
Mientras que en el régimen de prima media, como yo me pensiono no con el capital
ahorrado en una cuenta individual, sino con las semanas acreditadas en la historia
laboral, entonces yo tengo claro que la prestación va a responder de manera obligatoria
a la fórmula que está establecida en el artículo 33 y ss de la ley 100 de 1993, que me
permite saber de antemano cuál va a ser el monto de mi pensión dependiendo de la
cantidad de semanas que yo acredite en la historia laboral.
La segunda característica, es que este régimen de ahorro individual se caracteriza
porque todos los recursos van a la cuenta de ahorro individual, estas cuentas de ahorro
individuales son SEPARADAS del patrimonio de la AFP. NO es de las AFP, eso es
plata de los ahorradores, y están constituidas en un patrimonio autónomo que, con la
obligación para la contabilidad de que no se mezcle la plata de los ahorradores con la
plata de la AFP. Y decíamos que el monto de pensión es variable, porque depende de la
plata que esté acumulada en la plata, de la edad a la que decida retirar al afiliado, de la
modalidad de pensión que escojan, de la cantidad de semanas que tenga cotizadas o que
haya trabajado (en el evento del fondo de pensiones de garantía mínima) y de la
rentabilidad de los acumulados.
Eso que está en el numeral 3 de la diapositiva es lo que diferencia, o lo que hace que el
monto de la pensión no sea preestablecido como sí funciona en el régimen de ahorro
individual (tercera característica):
“3. EL MONTO DE LA PENSIÓN ES VARIABLE Y DEPENDE ENTRE OTROS FACTORES DEL
MONTO ACUMULADO EN LA CUENTA, DE LA EDAD A LA CUAL DECIDA RETIRARSE EL
AFILIADO, DE LA MODALIDAD DE LA PENSIÓN, DE LAS SEMANAS COTIZADAS Y DE LA
RENTABILIDAD DE LOS AHORROS ACUMULADOS.”
¿Por qué razón? → El monto de la pensión es preestablecido porque yo allá me
pensiono con semanas.
Entonces el régimen de prima media depende de las semanas, viendo qué edad tengo yo,
qué plata tengo ahorrada, si tengo o no tengo hijos. El régimen de prima media yo
necesito acreditar 1300 semanas, y 57 años de edad si son mujer - 62 años edad si soy
hombre, y salió. El monto de la pensión depende de esos dos factores. Y la fórmula me
vota un monto de pensión preestablecida.
En cambio, en el régimen de ahorro individual, el tema depende de la cantidad de plata
que tenga ahorrada, de la edad en que yo quiera retirarme. Uno de los ganchos más
importantes que utiliza el régimen de ahorro individual para captar afiliados es “oiga, ud
en el régimen de prima media se pensiona hasta los 57-62 años obligatoriamente, aquí si
usted junta la plata suficiente, se puede retirar a cualquier edad siempre y cuando tenga
el monto suficiente de ahorros aculumados en la cuenta que le permita retirarse a los 35
años”.
Ejemplo → Yo me puedo pensionar a los 45 años. Tengo un amigo muy exitoso,
abogado, muy juicioso, pero de esta gente particular. Él quiere trabajar hasta los 45
años, y está afiliado a un fondo privado, él dice que tiene plata suficiente para irse a los
45 años, y que a esa edad mandará el mundo para la porra y se irá a un pueblito en
donde quiere montar una tienda de chocolates. ¿Lo puede hacer? Claro, en régimen de
ahorro individual. Eso sí, tuvo que haber tenido mucho dinero en la cuenta de ahorro
individual.
Porque si yo me pensionara a los 45 años eso significa que muy probablemente la
rentabilidad que me reconoce la pensión debe programarse por lo menos para que me
den pensión desde los 45 hasta por ahí los 90 años, entonces esa plata que yo tengo
ahorrada tiene que ser suficiente para poder tener una renta vitalicia que, por lo menos,
gente como nosotros muy seguramente vamos a tener una expectativa mayor porque
tenemos un estilo de vida distinto. Esto no se tiene en cuenta en régimen de ahorro
individual.
Ejemplo → yo soy soltero, entonces si yo fuera soltero entonces yo me puedo pensionar
a los 57 o 60 años con un monto de pensión más grande, 2 millones o 3 millones de
pesos. Si yo tuviera un ingreso base de cotización de 4 millones de pesos, puedo tener
sumando todo que me de si yo fuera solito una pensión de 3 millones de pesos, pero si
yo fuera casado o tuviera hijos muy seguramente ese monto de la pensión en régimen de
ahorro individual no me va a dar para pensionarme a los 57 o 60 años si yo tengo
familia, ¿por qué? → porque la plata que tengo ahorrada ya no es suficiente solo para
mí sino también para pensión de sobrevivientes.
Entonces si yo tengo sobrevivientes, entonces tengo que tener un capital ahorrado
suficiente para poder financiar la pensión de sobrevivientes.
El régimen de ahorro individual es un tema chévere para los solteros que se pueden
pensionar con menos esfuerzo que los casados, ejemplo. ¿Por qué razón? → el monto de
la pensión depende de cuánta plata tengo yo ahorrado en la cuenta y también de cuál es
mi estructura familiar. Y eso me permite decidir si me pensiono a los 62, o a los 50 o a
los 45. Lo puedo hacer, el punto es que yo tenga la plata suficiente para poder hacerlo.
Tengo otros amigos, por ejemplo, que juegan mucho con el mercado de valores,
entonces ellos tienen mucha plata ahorrada y viven de la renta. ¿Qué es vivir de la
renta? → mandan este tema para pensión y lo que hacen es vivir de la rentabilidad del
portafolio de sus inversiones, y quedan retirados desde chiquitos. Pero no todo el mundo
tiene la capacidad.
Lo que quiero decir es que en el régimen de ahorro individual, el monto de la pensión es
variable porque depende efectivamente de cuánta plata tengo en la cuenta, de la edad en
la que quiero retirarme (porque la edad ya no es un límite), de la pensión (se acuerdan,
retiro programado, renta vitalicia, en donde en el retiro programado puedo decidir cuál
quiero que sea mi monto de pensión, y en la renta vitalicia depende de la cantidad de
semanas porque pudo haber sido subsidiado por el fondo de garantía de pensió. Si
ustedes se dan cuenta, en el régimen de ahorro individual todo el riesgo de acumulación
que responde directamente al monto de la pensión los asume exclusivamente el afiliado,
en régimen de prima media no.n mínima) y hay que ver cómo me fue con la rentabilidad
de los ahorros acumulados.
Todos estos factores no se cogen directamente en régimen de prima media para el
afiliado. Si ustedes se dan cuenta, en el régimen de ahorro individual todo el riesgo de
acumulación que responde directamente al monto de la pensión los asume
exclusivamente el afiliado, en régimen de prima media no.
Pregunta de Laura Feijoo → Podría repetirlo?
Respuesta → El monto de la pensión en régimen de ahorro individual responde a la
actividad que yo tengo como cotizante, o como afiliado, durante el periodo de
acumulación y de la estructura familiar, y de mi expectativa de vida. Todos estos temas
me determinan cuál va a ser el monto de la pensión, con el ejemplo que acaba de poner.
Si estoy soltero, es bueno el régimen de ahorro individual, pero si soy casado no me voy
a poder pensionar tan temprano porque tengo cola y necesito tener más plata ahorrada
para poder tener derecho a una pensión como yo quiera.
En régimen de prima media no sucede así, porque allá uno se pensiona con semanas y
tiempo. El cálculo del esfuerzo presupuestal que hay que hacer en régimen de prima
media lo hacen, allá también tienen que ver estos factores, pero son un problema macro
del régimen, no son de la persona.
En régimen de ahorro individual, como estos factores sí afectan el monto de la pensión,
es problema de la persona. En régimen de prima media, no.
Pregunta María Céspedes → Respecto de lo que usted acaba de mencionar, me queda
una duda. En el caso contrario, es decir en el caso en que la persona recibe sobre el
mínimo que está cubierto bajo el hecho de que nadie puede recibir menos de un mínimo,
en ese caso aún así se podría proteger en pensión de sobrevivientes? Es decir, que no me
podrían aceptar ese derecho? Por ejemplo, yo me afilié con porvenir y no alcancé a
cumplir todos los requisitos, pero me cubre por el mínimo, que es lo que toda persona
debe pensionarse. En ese supuesto, también tendría el derecho de sobrevivientes? No
me lo afectaría? A pesar de que quedé con ese mínimo.
Respuesta → Claro, no te lo afectaría siempre y cuando tengas derecho a que el fondo
de garantía de pensión mínima te subsidia lo que te hace falta. Es decir, en régimen de
ahorro individual tiene que tener en cuenta esto que les acabo de decir es para gente
como ustedes y como yo, que ganamos más de 2 SMLMV que seguramente el futuro
económico es mucho más amable que muchas otras personas. Para la gente que gana
salario mínimo, clarísimamente no va a lograr juntar el capital necesario ni para
pensionarse antes, y muy seguramente como es tan poquito se lo entra a completar el
fondo de garantía mínima de pensiones. Entonces cuando entra (solo para la gente de
salario mínimo) como beneficiario del subsidio de fondo de garantía mínima ahí tiene
derecho por ley tanto a pensión de vejez y a pensión de sobrevivientes.
La cuarta característica del fondo de ahorro individual es que tiene derecho a todas las
prestaciones de ley, tanto a pensión de vejez y pensión de sobrevivientes.
“4. LOS AFILIADOS TENDRÁN DERECHO AL RECONOCIMIENTO Y PAGO DE LAS
PENSIONES DE VEJEZ, DE INVALIDEZ Y DE SOBREVIVIENTES, ASÍ COMO DE LAS
INDEMNIZACIONES PREVISTAS EN LA LEY.”
Esas son las características más importantes del régimen de ahorro individual.

Las entidades administradoras de la ley 100 de 1993 tienen que garantizar una
rentabilidad mínima del fondo de pensiones. Eso no significa que la rentabilidad
mínima tenga que ser positiva, y este punto 6 de la diapositiva se habla con el punto 3
de la diapositiva anterior, en el sentido de que si la rentabilidad mínima es negativa los
recursos acumulados en la cuenta de ahorro individual se baja y por lo tanto el monto de
la pensión se afecta hacia la baja.
“EL ESTADO GARANTIZA LOS AHORROS DEL AFILIADO Y EL PAGO DE LAS PENSIONES A
QUE ÉSTE TENGA DERECHO, CUANDO LAS ENTIDADES ADMINISTRADORAS O
ASEGURADORAS INCUMPLAN SUS OBLIGACIONES, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY.”

→ este era el ejemplo de Venezuela. la entidad administradora tiene la obligación de


garantizar la rentabilidad mínima del fondo de pensiones. ¿Quién dice cuál es la
rentabilidad mínima? La Superintendencia Financiera. Si la SuperFinanciera dice que
este mes, como consecuencia del covid, la rentabilidad de esto es 5%, la AFP no puede
darle una rentabilidad de -10% porque estaría incumpliendo la garantía de rentabilidad
mínima del artículo 101. En ese caso, el Estado entra a cubrir el otro 5% que la AFP en
teoría no reconoció, o que estaría haciéndole de más.
Así funciona el tema de que el Estado garantiza.
Pero en el ejemplo extremo de Venezuela, si funcionara con este esquema, como el
mercado está en la mala con el tema, la Superintendencia dice “la rentabilidad mínima
es de -3000) entonces los fondos de pensión deben garantizar esa rentabilidad de -3000,
y si les da -5000, esos 2000 sería lo que entraría a cubrir el estado, pero no llevar esos
rendimientos a un siglo positivo, sino a garantizar la rentabilidad mínima del que bien
puede ser negativa.
Este tema son los numerales 3, 6 y 7 de las diapositivas.
Pregunta de Pablo → Cuando se está en un régimen de ahorro individual, y se pasa
gran parte del tiempo en este régimen, cuando se quiera pasar a el régimen de prima
media las semanas que usted dice que para determinar después la tasa de reemplazo son
las semanas cotizadas, se tendrán en cuenta las semanas que se tuvo en el régimen de
ahorro individual? Es decir, estuvo una persona 15 a 20 años en un fondo privado, y
después se pasa a colpensiones. Esas semanas que tuvo en los 15 a 20 años se le toman
en cuenta cuando se pase? o arranca desde 0?
Respuesta → Se le tienen en cuenta, porque el sistema es uno solo. Lo que pasa es que
tenga 2 regímenes no fragmenta el sistema, entonces si yo soy regimen de prima media
y me voy a ahorro individual, las semanas se convierten en plata. Y si yo estoy en
ahorro individual, y me voy a régimen de prima media, la plata que tenía ahorrada se
convierte en semanas.

Pregunta de Laura Feijoo → No entendí el numeral 9 de la diapositiva, porque es que


yo tengo entendido que cuando la persona no cumple con el dinero para pensionarse, se
le hace la devolución de los aportes, entonces ¿cómo así que el estado le aportará lo que
le falte para pensionarse?
Respuesta → Voy para allá, y es precisamente para efectos del fondo de garantía de
pensión mínima. Entonces este numeral 9 lo que está diciendo es que si a usted como
afiliado no le da la plata para pensionarse, tranquilo, yo le pongo lo que le hace falta,
pero no es en todos los casos. La persona puede beneficiarse del fondo de garantía de
pensión mínima siempre y cuando me acredite 3 condiciones:
1. No tener Capital Suficiente para Pensión Mínima
2. Tener más de 1.150 Semanas cotizadas.
3. No tener aportes voluntarios en ningún fondo.
Y que obviamente haya llegado a la edad.
Entonces, el fondo de garantía de pensión mínima que materializa esa característica 9
de la diapositiva, funciona como un premio a la fidelidad al sistema. Esto significa que
si usted llegó a los 62 años y me acreditó 1.150 semanas de trabajo (23 años cotizando),
y aún así no logró el capital suficiente para poder financiar una pensión de salario
mínimo, y tiene aportes voluntarios que tampoco son suficientes para montar este
capital necesario para una pensión de salario mínimo, entonces el Estado premia la
fidelidad que usted tuvo, y en ese orden de ideas le complementa. Si yo soy un hombre
que cotizo sobre salario mínimo, cotizar sobre salario mínimo con 25 años de trabajo
me da para ahorrar en plata por ahí unos 50 millones de pesos. A esos 50 millones de
pesos hay que sumarle los rendimientos, que me haya ido bien → 50 millones de pesos
más por rendimientos producto de las inversiones que se realicen. Junto 100 millones de
pesos.
Resulta que poder pensionarme con el salario mínimo matemáticamente yo necesito
hoy por lo menos 250 millones de pesos. Esos 150 millones de pesos que me hacen falta
¿quién me los pone? → El fondo de garantía de pensión mínima porque llegué a los 62
años de edad y llegué con 100 millones de pesos y no 250 millones, pero hice un
recorrido de 1.150 semanas cotizadas (23 años de trabajo, 23 años cotizados al sistema),
e hice aportes voluntarios y no fueron suficientes para llegar a los 250 millones, o no
tuvo aportes voluntarios.
Si yo acredito 1.150 semanas cotizadas, y 62 años de edad, y que estos dos elementos
NO me den para tener capital suficiente para financiar matemáticamente la pensión del
salario mínimo (250 millones pesos) ahí es cuando el fondo de garantía de pensión
mínima, o en representación del Estado, me aporta los otros 150 millones de pesos que
me hacen falta para que matemáticamente se acumule el capital que permita financiar
una pensión por salario mínimo de aquí en adelante.
El músculo financiero del fondo de garantías de pensión mínima está con el 1.5% del
salario de todos los afiliados que se pagan con la cotización mensual del régimen de
ahorro individual. Entonces del 16% que todos los cotizantes afiliados activos al
régimen de ahorro individual cotizan a este régimen, un 1.5% va para engrosar los
recursos del fondo de garantía de pensión mínima que sirve para cumplir con el
componente solidario, por eso se llama régimen de ahorro individual con solidaridad,
para que la gente juiciosa que siempre trabajó y cotizó pero que aun a pesar de eso no
logra el capital suficiente y llega a la edad de pensión, el sistema solidariamente le
complementa los recursos para poder tener derecho y financiar una pensión de salario
mínimo.
Pregunta de Laura Martinez → Acá estamos hablando de ahorro individual, ¿o no
tiene nada que ver?, ¿por qué se piden esos requisitos de tener la edad, y tener las
semanas si se supone que acá no importa la edad y las semanas?
Respuesta → Es una mezcla loca. Se estimó que la solidaridad debería medirse
utilizando los elementos del régimen de prima media, por eso aquí se utilizan semanas y
edad. Para el fondo de garantía de pensión mínima se entiende estos requisitos que son
mucho más cercanos al régimen de prima media que al de ahorro individual.

Pregunta de Laura Feijoo → Cuando se hacen los aportes a pensiones, se supone que
es un 16%, pero ese 16% se le quita el 1.5% y lo que en realidad se ahorra es un 14.5%?
porque el 1.5% se va a solidaridad?

Respuesta → No, se ahorra menos, porque a ese 14.5% hay que quitarle lo de los
seguros provisionales, hay que quitarle lo del costo de administración y lo que sobra de
eso va para vejez. Para vejez se ahorra, si no estoy mal, el 10.5%.

Pregunta de Pablo → Este fondo de garantías de pensión mínima solo puede subsidiar
a los del régimen de ahorro individual, nunca a los de régimen de prima media?
Respuesta → Así es, solamente para los de ahorro individual.

Pregunta de Alexandra → Podría repetir por qué en el ejemplo de que yo trabajo 25


años, no entiendo por qué yo tendría que completar los 150 millones?
Respuesta → porque las pensiones siempre van a necesitar una suma matemática, eso
es lo que cuesta la pensión. Entonces la expectativa de vida de una persona está pensada
en su época de disfrute, que los pensionados vivan 20 años, si uno se pensiona a los 62
la historia muestra que la gente muere a los 82 años. Eso es lo que originalmente se
pensó en el sistema de pensiones que es lo que viven los pensionados.
Para poder darle una mesada pensional de un salario mínimo durante 20 años a un
pensionado, la idea es que lo que yo hubiera ahorrado ante mi época de acumulación
fuera el capital suficiente para que yo pueda tener derecho a 900 mil pesos mensuales.
Para mí, y cuando yo me muera para mis sobrevivientes. Pero resulta que en mi época
de acumulación, como yo no alcanzo a reunir 250 millones de pesos, que es lo que se
estima que se necesita para que a mi me paguen mensualmente 900 mil pesos durante
20 años esperando que yo me muera a los 20 años, y que mi esposa se muera por ahí
cerca. Esos son los parámetros → cuánta plata va a tener de pensión mensual, cuánto
espera recibir mensualmente por pensión, qué edad tienes (para saber cuándo te vas a
morir), qué parientes sobreviven para saber cuando te mueras a qué gente hay que darle
plata.
Entonces la suma matemática que se ha dado recientemente con el tema es que para una
familia normal de una persona, con su esposa y con su hijo, se necesita por lo menos
250 millones de pesos. Entonces la idea es que durante tu época activa alcances a juntar
los 250 millones de pesos, solo que si trabajas ganandote siempre un salario mínimo, el
10.5%-11.5% jamás te va a dar para llegar a 250 millones de pesos. Y por eso el Estado,
a través de un fondo de garantía de pensión mínima te entra a completar esos 250
millones de pesos.
Este cuadro de la diapositiva (que está anteriormente puesto) lo que hace es mostrar el
esquema de subsidios con el que funciona el sistema general de pensiones. El fondo de
garantía de pensión mínima solo funciona para RAI no funciona para Régimen de Prima
Media.
Y este fondo de Solidaridad Pensional funciona exclusivamente para el Régimen de
Prima Media, no funciona para el Régimen de Ahorro Individual.
Entonces el Fondo de Garantía de Pensión Mínima complementa la plata para que yo
me pueda pensionar con salario mínimo.
SEGUNDO SUBSIDIO DEL ESTADO PARA LA SEGURIDAD SOCIAL (el
primero es garantía de pensión mínima)
En el Fondo de Solidaridad Pensional, en la subcuenta de compensación para
ayudarme a complementar NO la plata para pensionarme sino la plata para cotizar.
Entonces si yo soy un señor en nivel 1 o 2, y no alcanzo a cumplir los 120 mil de
cotización sobre el salario mínimo para la pensión, el fondo de solidaridad pensional a
través de colpensiones y las entidades territoriales (las alcaldías) es darme un bono que
me permita asumir el 75% de esos 120 mil pesos que me cuestan la cotización para que
yo ponga solo el 25%, entonces en lugar de pagar 120 el Estado me subsidia el 75% de
la cotización que yo tendría que hacer porque estoy en época de ..
Y ese fondo de solidaridad pensional, subcuenta de compensación, pueden ver en la ley
797 de 2003 que al igual que el fondo de garantía de pensión mínima, se nutre del 1%
de los salarios de los afiliados que devengan un ingreso base superior a 4 SMLMV.
TERCER SUBSIDIO DEL ESTADO: SUBCUENTA DE SUBSISTENCIA
Finalmente, el Fondo de Solidaridad, subcuenta de subsistencia, esta subcuenta está
dada para aquellas personas ya ancianas que no se pensionaron, entonces estos son
ayudas que le dan a los viejitos que están en estado de vulnerabilidad.
Y así funciona el sistema de subsidios del sistema general de pensiones.
En el RAI con el Fondo de Garantía de Pensión Mínima; en el RPM con la subcuenta de
compensación y subcuenta de subsistencia del fondo de solidaridad (ambas están
creadas por el Acto Legislativo 01 del 2003).
El fondo de garantía de pensión mínima se activa al final de la vida que hace falta para
la pensión, mientras que en el fondo de solidaridad funciona para complementar la
cotización de los afiliados que no logran hacerlo de manera total.
Abril, 29
Habíamos dicho que el esquema de subsidios se dividiría en estos grandes temas, o de
estas dos grandes ramas que vienen con la ley 797 de 2003, y es el Fondo de Garantía
de Pensión Mínima para el Régimen de Ahorro Individual, que a pesar de que tiene
requisitos parecidos a los del Régimen de Prima Media, para poder medir la posibilidad
de verificar qué persona ha sido fiel o no con el sistema.
Entonces este Fondo de Garantía de Pensión Mínima se activa con el propósito de
completar el requisito de acumulación o de dinero faltante para poder adquirir una
pensión, y decíamos entonces que por ejemplo hoy en día, siendo muy optimistas, para
una pensión de salario mínimo, se necesitan 250 millones de pesos, si yo soy un
trabajador que trabajo siempre devengando salario mínimo, pues el 11.5% que es de
cotización nunca va a ser suficiente, que son los 120 mil pesos, y de esos 120 mil pesos
no le llegan todos completos al ahorro para la vejez. Nunca va a ser suficiente para
llegar a 250 millones de pesos.
Usualmente la mitad de los recursos que se complementan o que se logran acumular en
una cuenta de Ahorro Individual, se compone de los ahorros más los rendimientos
producto de las inversiones que se han realizado como consecuencia de la gestión
financiera que realiza el fondo de pensiones.
Entonces la pregunta es ¿y los otros 150 millones de pesos qué? para poder asegurar la
sobrevivencia, para poder asegurar la vejez porque no se invalidó. Los otros 150
millones de pesos son los que vienen efectivamente por cuenta del Fondo de Garantía de
Pensión Mínima. Pero antes de dar los 150 millones de pesos, lo que el Estado premia
es la fidelidad con el Sistema. ¿Cómo premia la fidelidad? → de la única manera que
tiene do hacerlo, o que se idearon en la ley 797 de 2003, y es previendo un requisito de
semanas cotizadas, que son 1150 semanas, que son 23 años de cotizaciones.
Con esos 23 años de cotizaciones, o 1150 semanas efectivamente cotizadas, y
verificando que no tiene plata y que además llegó a la edad para adquirir pensión en
régimen de prima media, porque se supone que los 57 y los 62 años son una edad
estándar en la que uno se vuelve viejo, y después de viejo ya no tiene capacidad para
trabajar porque uno está completamente disminuido, entonces entra el fondo de garantía
de pensión mínima con su componente de solidaridad del régimen de ahorro individual
con solidaridad, para poder completar estos 150 millones de pesos que en nuestro
ejemplo fueron los que pusimos.
El componente de solidaridad del régimen de prima media estaba anclado, no a
completar los recursos para pensionarse, porque el régimen de prima media no te
pensionas con plata sino con semanas y con edad. Entonces el componente de
solidaridad del régimen de prima media viene dado por la subcuenta de compensación
del fondo de solidaridad pensional.
Esa subcuenta de compensación del fondo de solidaridad pensional lo que hace es
complementar la cotización de los afiliados que no tienen recurso para poder cotizar
completo. Este era el caso, por ejemplo, de 4 poblaciones muy representativas: madres
comunitarias, personas trabajadoras activas sisben 1 y 2, trabajadores del campo e
incluso estaban los actores, entonces que son personas o trabajadores que están activos
en el mercado laboral pero estando activos en el mercado laboral los recursos no le dan
lo suficiente para poder hacer la cotización completa.
Además, tienen que tener en cuenta que ninguna persona que tenga alguna capacidad
contributiva puede cotizar con un ingreso base de cotización distinto a los 3 subsistemas
de la seguridad social, y hay teorías de que el sistema de salud es un sistema aparte que
el sistema general, pero como el profesor es de la vieja escuela dice que los 3
subsistemas que componen el sistema general de seguridad social exigen una cotización
sobre el mismo salario, o sobre los mismos honorarios.
Esto quiere decir que si yo me gano 10 millones de pesos, yo no puedo pagar el 16%
sobre los 10 millones de pesos para pensiones, sobre 2 millones de pesos para salud, y
sobre 500 mil pesos para riesgos laborales. El Decreto 1406 de 1999, modificado por el
decreto 503 de 2010, más adelante lo vemos, obliga a que la cotización que se hace para
el sistema de pensiones tiene que ser exactamente sobre la misma base que la que se
hace para el sistema de salud y el sistema de riesgos laborales.
Entonces cotizar a la seguridad social es caro. Una de las cosas buenas que tenía esta
reforma tributaria que ha sido tan apaleada, es precisamente que subsidiaba por cuatro
años la cotización al sistema de seguridad social de las empresas, y no tienen ni idea de
la cantidad de trabajo que eso genera.
La reforma tributaria de 2012, con la reforma que se completó con la ley 1607 de 2012,
bajó el costo de los parafiscales (que se pagan asociados a las cotizaciones de la
seguridad social), y ese bajonazo tuvo una relación directamente proporcional con el
crecimiento del empleo. Y piensen ustedes cuando contratan a una señora de las que nos
ayudan en la casa, yo pago por la mía mensualmente por seguridad social y parafiscales
350 mil pesos. Si el ingreso promedio de la gente que es “rica” en el país es 4 millones
de pesos, pues a un trabajador por trabajador no solo se paga el salario mínimo, los 900
mil pesos, hay que pagarle el auxilio de transporte, las prestaciones sociales (que
generalmente es el 35% del salario), a eso súmele la seguridad social. Entonces un
trabajador de 900 mil pesos le está saliendo fácilmente mensual por ahí más o menos
millón quinientos pesos, eso es más de la tercera parte de lo que este “rico” de 4
millones de pesos devenga. Entonces ¿qué decisión toma? la dejo en el sisben y no le
pago seguridad social porque me sale muy caro, le pago 900 mil pesos en directo y la
señora por no perder el trabajo dice que sí.
Un poco la película de fondo es precisamente eso, que el costo de la seguridad social es
alto, no es bien ponderado por la gente porque es precisamente costoso y eso es lo que
en últimas nos genera o se convierte en un incentivo para la informalidad.
Este fondo de solidaridad pensional, a través de la subcuenta de compensación, que eso
está en la ley 797 de 2003, aquí se crearon estos 2 mecanismos de solidaridad. Lo que
busca es, para determinada población focalizada, ayudarle con el 75% de los recursos
necesarios para cotizar, el 75% a través de un bono que lo entregan las entidades
territoriales y que eso lo canaliza lo que antes era el consorcio de colombia mayor (hoy
prosperidad social) y que es el programa que materializa esta idea puesta a través del
fondo de solidaridad pensional. La ventaja de esto es que a pesar de que yo pago el 25%
mensualmente de lo que me corresponde para pagar pensión, únicamente yo tengo que
pagar salud, riesgos laborales si estoy obligado al tiro pues tendría derecho a la
cobertura de invalidez y sobrevivencia, además la pensión de vejez.
¿De dónde se financia este esfuerzo? Esto se financia del 1% del salario de los afiliados
al Régimen de Prima Media cuyo ingreso base de cotización, o salario devengado o
reportado (en caso de los independientes), sea superior a 4 SMLMV.
La otra subcuenta de este fondo de solidaridad es la subcuenta de subsistencia, que
está dada para personas que están siniestradas en el término de seguridad social. Es
decir, ya están viejas y no tienen pensión ni tienen ahorros para pensionarse.

Este cuadro resume las diferencias entre los dos regímenes.


Entonces en los bullets que están en la parte izquierda del cuadro, son los que se
conocen como los elementos paramétricos de un sistema general de pensiones. Los
sistemas paramétricos, como su nombre lo indica, no es nada distinto al hecho de
conocer, o de identificar cuáles son los parámetros que determinan el acceso a los
derechos que consagra el sistema general de pensiones, y el alcance o la forma de
determinar el disfrute de esos derechos.
En el sistema general de pensiones que se conforma por el régimen de prima media y
el régimen de ahorro individual, los paramétricos de edad y semanas solo importan para
el régimen de prima media, porque estos 2 elementos se configuran o informan un
concepto supremamente importante para el tema pensional que es el de la causación del
derecho.
Cuando se pregunte en el examen ¿qué es causación del derecho? deben responder que
la causación del derecho es el cumplimiento o acreditar los requisitos previstos en
régimen de prima media, y en el régimen de ahorro individual, para adquirir el derecho
a la pensión de vejez, a la pensión de invalidez o a la pensión de sobrevivientes, o
cualquier de las 3 pensiones del sistema.
Entonces, sobre derechos causados NO es posible legislar o modificarlos, porque hacen
parte del concepto de derechos adquiridos. Cuando yo tengo un derecho adquirido, es lo
mismo a decir que yo tengo un derecho causado.
La causación del requisito de pensión en el régimen de prima media está dada:
VIII. Por la edad → 57 años mujer, 62 años hombres.
IX. Por semanas necesarias para pensionarse → que en la ley 797 determinó en 1300
semanas. Es decir, 25 años de cotizaciones efectivas, no calendario sino
cotizaciones.
En ese mismo orden de ideas, el régimen de ahorro individual no requiere ni edad ni
semanas, porque aquí yo me pensiono únicamente con capital suficiente para acceder a
una pensión del 110% del SMLMV, que hoy en día debería estar aprox. por el orden de
250-300 millones de pesos, para tener derecho a una pensión de salario mínimo.
X. No hay capital requerido en el régimen de prima media. No aplica porque en el
régimen de prima media yo causo el derecho con edad y con semanas. Y en el
régimen de ahorro individual yo causo el derecho con el capital suficiente para
acceder a una pensión del 110% del salario mínimo.
XI. El monto de la pensión en el régimen de prima media viene determinado por el
ingreso base de liquidación, artículo 21 de la ley 100 de 93, y este ingreso base
de liquidación está determinado por el promedio de las cotizaciones realizadas
en los últimos 10 años anteriores a la causación del requisito de edad si ha tenido
trabajo ininterrumpido. Si ha tenido huecos, entonces solamente son los últimos
10 años de cotización, ej. si yo tengo una vida laboral boyante hasta los 55 años
y logré acreditar 1300 semanas a los 55 años de edad, pero no logro conseguir el
trabajo entre los 55 y los 62 años, entonces aunque tenga cumplido el requisito
de semanas, yo tengo que esperarme a los 62 años para causar el requisito de la
pensión. Los 10 años del ingreso base de liquidación que me va a determinar el
monto de la pensión va a ser el promedio de esos últimos 10 años de cotización
que, en el ejemplo que acabo de poner, se realizaron entre mis 45 y 55 años de
edad, porque en esa época sí trabajé, a pesar de que yo me espere hasta los 62
años porque no pude conseguir trabajo entre 55 y 62 años.
Pregunta de María Camila: eso no afectaría el valor con el que se liquida la pensión?
o sea, digamos que la persona se espera esos años sin trabajar, le afectaría de alguna
forma el ingreso base de liquidación?
Respuesta: No se los he dicho con precisión porque no hemos llegado a la pensión de
vejez, pero recuerden que esta mañana cuando hablamos del ingreso base de
liquidación, yo les decía que estas cotizaciones en el ejemplo que les acabo de poner,
realizadas entre mis 45 y 55 años. Pongamos un ejemplo, estamos a 2020, y digamos
que hoy yo cumplo los 62 años pero duré 5 años sin trabajo y no pude cotizar porque no
conseguí trabajo, entonces los 10 años de cotizaciones que me determinan el ingreso
base de liquidación van a ser las cotizaciones que yo hice o que yo pude haber hecho,
entre el 2005 y 2015, porque hasta el 2015 duré con trabajo, entonces no pude conseguir
trabajo entre el 2015 y 2020, y en el 2020 ya cumplí los 62 años. Las cotizaciones
realizadas entre el 2005 y el 2015 para acreditar mi monto de la pensión, la ley me
obliga a que esas cotizaciones, ese valor aplicado a la fórmula que está establecida en la
ley 797 (que vamos a ver más adelante), tiene una condición, y es que esos valores yo
los tengo que traer a valor presente. Con eso se garantiza que los recursos no pierdan el
poder adquisitivo, porque 100 pesos del 2015 o 100 pesos del 2005, no van a ser los
mismo 100 pesos del 2021, en nuestro caso y como somos un país en desarrollo
usualmente el dinero con el paso del tiempo vale menos. Entonces por eso hay que
indexarlo. Si yo traigo a valor presente, indexo esos recursos, para garantizar que no
pierden el poder adquisitivo, entonces evito el deterioro del ingreso base de liquidación,
pero no le estoy reconociendo lo que NO ha cotizado.
Pregunta: → Para calcular el promedio de los últimos 10 años, no exige continuidad?
Respuesta: No, pueden ser continuos o discontinuos, son los mismos 10 años. Por
ejemplo, no conseguiste trabajo en los últimos 5 años, desde el 2015 al 2020, pero unos
meses antes de cumplir los 62 años te resultó una consultoría y los cotizaste, esas
cotizaciones entran. Tendrás un hueco en la historia laboral de 5 años, y esos 3-6 meses
(lo que sea que se haya cotizado antecitos de cumplir los 62 años en el ejemplo) se le
tienen en cuenta para conformar los 10 años de cotización del ingreso base de
liquidación previsto en el artículo 21 de la ley 100 de 1993.
Entonces ese es el monto de pensión en Régimen de Prima Media, ¿cómo se obtienen o
cuál es el monto de la pensión en Régimen de Ahorro Individual?
Pues depende del saldo que tengas en la cuenta, y ¿De qué depende el saldo que tengas
en la cuenta?
Depende de los aportes realizados durante toda la vida; del bono pensional que es lo que
te resulta del traslado, si estabas en régimen de prima media que creo que era la
pregunta de Pablo Esteban esta mañana, si estabas en Régimen de Prima Media y te
fuiste para Régimen de Ahorro Individual, ¿Esa plata cómo se convierte en semanas?
Pues a través de un bono pensional, o ¿Cómo se convierten las semanas en plata?,
cuando estás en un Régimen de Prima Media y te vas para Régimen de Ahorro
Individual, pues a través de un bono pensional. Entonces el saldo que tienen ustedes en
la cuenta se componen de los aportes y las cotizaciones realizadas pues todo el tiempo,
del bono pensional producto del traslado que se haya realizado entre los distintos (Dos
regímenes), la inflación que es lo que yo les digo que es traer a valor presente los
recursos y los rendimientos, los rendimientos producto de las inversiones que los fondos
privados de pensiones hacen de los aportes y de los recursos que nutren la cuenta de
ahorro individual.
Y si ese saldo me da el capital suficiente para acceder a un pensión del 110% del salario
mínimo, entonces me pensiono. Ah bueno, y el ingreso base de cotización allí ¿cuál es
muchachos?
¿Qué se les ocurre?
Pablo: Pues es lo que la persona quiera ahorrar de forma voluntaria porque tiene la
posibilidad, o sea tiene el mínimo de ahorrar es la parte del salario, y si le quiere meter
más por cotizaciones voluntarias creo que lo puede hacer, ¿no?
Profesor: Sí, pero refínate un poquito más la respuesta; si el ingreso base de cotización
se define como un promedio, un promedio de tiempo en el que yo tengo en cuenta las
cotizaciones que me van a determinar el monto de la pensión, y ese IBL es de 10 años
en Régimen de Prima Media, ¿Cuál es el promedio de tiempo que yo tengo en cuenta de
cotizaciones en régimen de ahorro individual para determinar el monto de la pensión?
Laura Feijoo: Doctor no sería estimar el, pues el saldo que se tiene y se divide por la
expectativa de vida?
Profesor: No, nuevamente chicos, ingreso base de liquidación es el promedio de tiempo
de las cotizaciones realizadas con anterioridad a la causación del requisito para obtener
el monto de la pensión, si el IBL del Régimen de Prima Media son los últimos 10 años
cotizados ¿Cuál es el IBL que se tiene en cuenta para tener una pensión en Régimen de
Ahorro Individual?
Pablo: No será el tiempo que me gaste para llegar al mínimo del 110% de los salarios
mínimos
Profesor: y ¿Cuánto es ese tiempo?
Pablo: Es un tiempo independiente de cada sujeto, es relativo a la capacidad de ingresos
que tenga cada uno.
Profesor: Todo el tiempo, ¿cierto?
Pablo: Es toda la vida
Profesor: Es toda la vida, exacto. Es toda la vida. El Ingreso Base de Liquidación en el
Régimen de Ahorro Individual es toda la vida porque pues hombre te tienen en cuenta
todas las cotizaciones realizadas durante toda la vida, allá sí te pensionas con lo que
estás ahorrando, en cambio en el Régimen de Prima Media pues no, comenzando
porque el monto de la pensión, para determinar el monto de la pensión tiene dos
vertientes:
• Te pueden coger toda la vida, parecido al Régimen de Ahorro Individual
• O te pueden tomar los últimos diez años
Y ¿Adivinen que da mejor monto de pensión?
A ver, Alejandra Corrales, ¿Qué te da mejor monto de pensión?
Felipe: Doctor yo tenía una pregunta pero bueno igual, la pensión me la aumentaría
haber dado más dinero en menor tiempo.
Profesor: Más dinero en menor tiempo, vale
Felipe: O sea porque el tiempo me va a terminar, o sea realmente es solo más dinero
porque el tiempo lo que va a hacer es que va a estirar ese dinero, ¿no?
Profesor: Sí bueno, digamos que sí. Pasemos a Mariana
Mariana: Yo digo que depende porque hay gente que en los últimos 10 años por cosas
de la vida le reducen el salario, entonces no sé, toda la vida cotizó por 5 millones y
después cuando era viejito consiguió solo un trabajo en el que le pagaban 1 salario
mínimo, entonces pues ahí termina perdiendo. Pero yo diría que por regla general los
10 años, y más con toda la gente, todas las trampas que le hacen al sistema pues sería
más conveniente, aunque pues por otro lado también están los rendimientos financieros
por lo que dependería en realidad por el salario sobre el que cotice.
Profesor: No, no depende de los rendimientos financieros, ¿Por qué depende de los
rendimientos financieros si estás en Régimen de Prima Media?
Mariana: Pues porque tú puede que hayas cotizado muy bajito los primeros meses o
sea la primera parte de tu vida pero después que subas totalmente los, el, lo que cotizas.
Profesor: Los ingresos, no los rendimientos
Mariana: Pero como los rendimientos no son proporcionales a los ingresos pues no
Profesor: No, pero en esto, para que tengas cuidado, está muy bien tu respuesta, está
muy bien. Pero en Régimen de Prima Media no hay rendimientos porque allí la
cotización entra al fondo común, no hay rendimientos
Mariana: Ah no sí, yo me refería era al Régimen de Ahorro Individual
Profesor: Claro no, pero en el Régimen de Ahorro Individual pues es toda la vida,
¿Cierto?
La pregunta es ¿Qué sale mejor, tener en cuenta toda la vida de cotizaciones o los
últimos 10 años?
Mariana: Pues no sé yo creo que ahí uno entra a confundirse porque la realidad es que
mucha gente cuando está viejita le cuesta mucho encontrar trabajo entonces puede que
no encuentres un trabajo con un buen salario y pues sales perdiendo, que es lo que le
pasa a mucha gente que por cosas de la vida no tiene un trabajo estable, pues no sé,
siento yo pues en la vida más práctica.
Profesor: Bueno, parémoslo entonces allí, creo que hay varias manos levantadas
Angie: No Dr. lo mío es una opinión digo pues que a mí me parece algo relativo en la
medida de que si por ejemplo una persona, un abogado, siendo joven, digamos a los 40
años lo nombraron como magistrado, pues devenga un buen salario, pero pues este
salario no va a importar pues porque cuando el empiece o tenga la edad, 10 años
anteriores a la edad a la que se va a pensionar pues ya no va a tener el cargo de
magistrado y pese a que en un momento determinado tuvo muy buen salario y por
ejemplo 10 años antes de que le dieran la pensión empezó solamente a atender asesorías
y pues no alcanzaba a recolectar tanto dinero como el salario que devengaba al ser
magistrado pues yo entendería que en ese caso sería mejor el Régimen de Ahorro
Individual. Pero si contrario sensum lo que pasa es que a los 55 o incluso a los 60 se le
nombra como Magistrado pues ahí ya, la cosa cambia.
Profesor: Vengan y yo pues, de pronto para que nos rinda un poco más. La historia lo
que dicta es que usualmente cuando uno, como ustedes o como yo, cuando le metemos
plata al estudio eso se ve representado en los ingresos que se perciben en la vida
profesional, entre más estudio más ingresos. Entonces la historia lo que muestra es que
tomar como IBL los últimos diez años cotizados es tomar en últimas la mejor parte de la
vida laboral, porque entre más viejo uno se supone que es más exitoso, puede pasar lo
que ustedes han dicho y es que efectivamente a los 55 años no se consiga quizás
fácilmente trabajo bueno, pues en fin, pero antes de lo que nos va a tocar a nosotros, los
50 años nuestros, los de ustedes va a ser una edad supremamente difícil, porque
nosotros estamos en una época en la que reinventarse que es una palabra cliché que
salió con la pandemia; pero si lo quieren poner en términos musicales, los músicos o los
artistas que han tenido la capacidad de reinventarse son los que tienen la posibilidad de
permanecer y de lograr pues, el éxito.
Ejemplo: David Bowie fue un gran músico porque este man tuvo la capacidad, le
decían un poco “el camaleón del Rock”, y el camaleón es porque el hombre tuvo una
capacidad absolutamente mágica de adaptarse a los cambios que venían con la época, y
el man se murió famoso. ¿Sí?
O sea, si vamos al ejemplo de Latinoamérica, Charlie García por ejemplo es un tipo que
musicalmente se adaptó de una manera, o sea de vanguardia. Entonces en los 80´s
cuando la gente aquí no conocía de Rock y nosotros nos cambiábamos Cassettes
chimbos allí con el tema pero el man logró hacerse conocer en toda Latinoamérica
porque el man tuvo la capacidad de reinventarse.
El futuro laboral al que ustedes se enfrentan con mucha más presión que el que yo
enfrento, aunque yo ya lo tengo forzado, les va a obligar a reinventarse y a adquirir
competencias cada vez más diversas que les permita adaptarse a su entorno de una
mejor manera. Si tienen curiosidad y pasa uno por un tipo muy inteligente además que
ya está de moda, hay 3 libros que son supremamente interesantes de leerse, que yo me
imagino que ya se los han recomendado, han escuchado hablar de Noah Yuhal Jarari o
Modeus Sapiens y lecciones para el libro 21, hay otro que es muy famoso
Este man lo que plantea en estos 3 tomos lo que plantea es exactamente el panorama
laboral al que nosotros nos enfrentamos y es tener la capacidad de pasar de ser de
abogados a matemáticos, de contadores a abogados; hay otro libro que también es muy
simpático que se llama “Sálvese quien pueda” de Open Heimer, y sálvese quien pueda
de Open Heimer el man lo que terminó diciendo es que hay profesiones que van a
morir, entre otros, pues derecho tiene pocas capacidades pues o sea de sobrevivir como
lo entendemos hoy, porque las máquinas ya tienen la capacidad de hacer contratos de
alguna manera pues mucho más refinada que nosotros; los médicos muchachos tienen
también toda la vocación de perder porque las máquina pueden detectar y hacer o llevar
a cabo operaciones de una manera mucho más eficiente que el humano, las enfermeras
no, porque según Open Heimer las enfermeras necesitan un contacto directo que la
máquina no puede ofrecer, entonces la capacidad de reinvención es lo que va a
determinar realmente el futuro laboral que nosotros tengamos, entonces puede ser que a
ustedes, porque ya se está viendo en este momento, a los 55 años si se quedan siendo
abogados puros, de pronto comiencen a tener dificultades para ubicarse laboralmente,
porque el futuro que nos toca a nosotros es tener capacidad de readaptación.
Ese tema de que antes uno entraba a una empresa y se quedaba allí hasta pensionarse
que era lo que le pasaba a nuestros papás, eso ya no existe, la única forma de
reinventarse es salir de la zona de confort, por eso yo les decía en estas clases pasadas
que se metieran a un tema de ingeniería de datos o economía, alguna cosa de estas que
les permita una capacidad de reinvención distinta, una capacidad de adaptación mucho
más eficiente, porque la historia y este criterio de los últimos 10 años para juntar los dos
temas, este criterio de los últimos 10 años estaba dado con la historia de antes, la
historia de antes es:
• Estudie, se vuelve un duro en lo que tiene que hacer y con eso se pensiona.
Ahora uno debe tener más competencias para que eso suceda, y seguramente sigue
siendo así, que en los últimos diez años vamos a tener un muy buen ingreso de
cotización, pero seguramente nos vamos a ver forzados a aprender otro tipo de cosas
que nos permitan mantener este récord de incremento de salarios en los últimos 10 años,
ese es su futuro y ese es el mío.
Y para terminar un poco después de este cuento todo este tema, pues en el Régimen de
Ahorro Individual, el Ingreso Base de Liquidación no tiene este mismo tratamiento del
artículo 21 de la Ley 100 de 1993, ¿Qué tiene?
Lo tiene, es que lo tiene todo, no se hace promedio, se coge absolutamente todo.
Lissy: Pero al igual en los estudios siguen diciendo que funciona mejor el RPM porque
hoy en día ni siquiera el pregrado funciona para obtener un buen empleo, cada día se
requieren más estudios.
Profesor: Sí, de acuerdo. El único consejo con esto muchachos es que nosotros, nuestra
profesión tiene la fama de “no ser prácticos”, la orientación al resultado es brutal, es
algo que define la productividad, por eso los gringos producen 5 veces más que
nosotros, un trabajador gringo produce lo que 5 nuestros, entonces eso termina siendo
un poco actitud y por supuesto información.
Bueno, garantía de pensión mínima, pues no existe, Régimen de Prima Media para
poder hacer la síntesis de lo que ya veníamos, y en Régimen de Ahorro Individual si
uno no logra conseguir la plata suficiente para causar el requisito pensional, pues
entonces ahí sí toca edad más 1150 semanas + no tener más ingresos para que el Fondo
de Garantía de Pensión mínima me garantice una pensión de salario mínimo.
El último tema importante que diferencia estos dos regímenes pensionales está con la
prestación subsidiaria, la prestación subsidiaria pues es
Carlos: Dr. que pena me podría repetir lo que dijo desde prestación subsidiaria
Profesor: Simplemente estaba diciendo que era muy importante y tal vez una de las
diferencias más importantes entre los dos regímenes pensionales porque esta diferencia
es lo que termina determinando el gancho comercial de afiliación mucho más
importante de Régimen de Ahorro Individual sobre el Régimen de Prima media y es que
curiosamente, porque no deja de ser curioso, el Régimen de Ahorro Individual dice
“afíliate conmigo porque dado el caso de que no logres pensionarte, la prestación
subsidiaria que yo te otorgo o te reconozco que se llama “devolución de saldos”, es
mucho más importante, mucho más alta que los recursos percibidos por indemnización
sustitutiva, que es la que reconoce el Régimen de Prima Media.
La indemnización sustitutiva no es nada distinto a que si yo no cumplo los requisitos
para la pensión, llego a los 62 años y tengo 800 semanas y ya no puedo seguir cotizando
por lo que sea, me volví viejo y ya no consigo más trabajo, y mi única opción es que me
devuelvan las cotizaciones realizadas, el Régimen de Prima Media le devuelve a uno los
aportes o las cotizaciones realizadas traídas a valor presente. En cambio, el Régimen de
Ahorro Individual en la devolución de saldos que es la prestación subsidiaria del
“RAIS”, me devuelve las acciones o lo que tengo yo ahorrado en la cuenta de ahorro
individual producto de la cotización más los réditos que se generaron como producto de
la inversión de los recursos que tenía yo en mi cuenta de ahorro individual y esa es una
diferencia supremamente importante porque en la indemnización sustitutiva el promedio
de prestación de la indemnización sustitutiva como prestación de Régimen de Prima
Media está por el orden, oscila entre 3 y 5 millones de pesos porque eso es lo que uno
termina pues como cotizando y pues a valor presente durante toda la vida, de la gente
que no alcanza por supuesto a pensionarse.
Pablo: Que pena Dr. podría repetir la cifra
Profesor: El promedio de indemnización cuando estaba en COLPENSIONES de
indemnización sustitutiva era de entre 3 y 5 millones de pesos, super bajito. El promedio
de la devolución de saldos en Régimen de Ahorro Individual está por encima de los 25
millones de pesos, entonces si yo no me pensiono, mucho mejor no pensionarse con la
devolución en Régimen de Ahorro Individual a través de la devolución de saldos, y no
en Régimen de Prima Media.
Buena apuesta es al final del tema.
Laura Feijoo: ¿Por qué? Es porque la Ley lo dice así pero ¿Por qué el Régimen de
Prima Media no tiene una garantía de pensión mínima como si lo tiene el Régimen de
Ahorro Individual?
Profesor: No tiene una garantía de pensión mínima porque el subsidio o el monto de
pensión es demasiado alto, entonces no hay una garantía de pensión mínima porque:
1. El subsidio es muy alto
2. Para la población que se supone que no tienen capacidad de cotizar está el Fondo
de Solidaridad Pensional
Entonces la idea es que el Fondo ayuda a la gente a llegar a esa pensión, si ya no se
puede entonces te devuelvo lo que ahorraste traído a valor presente. En cambio la
devolución de saldos no solo te devuelve lo cotizado traído a valor presente sino los
rendimientos que se generaron como consecuencia de las inversiones que se realizaron,
esos rendimientos son altísimos.
Miren este ejemplo para que lo procesen, y estoy seguro de que ustedes me entienden
pero esto lo va a dejar mas claro:
Por omisión de afiliación una trabajadora demandó a Avianca y resulta que la Sra. tenía
un muy buen salario, la demanda terminó a favor de la Sra. y el Juez obligó a Avianca a
realizar, a ponerse al día con la Seguridad Social para que a la Sra. se le acreditaran a la
historia laboral esas semanas que le hacían falta en la historia laboral que las había
trabajado pero que no estaban, entonces Avianca dijo bueno, ¿Cuánto tengo que pagar?
El Seguro Social porque esta es una historia vieja, le dijo: “Me tiene que pagar el
cálculo actorial que son 400 millones de pesos, y Avianca pagó 400 millones de pesos”.
Entonces el seguro social dice que le tiene que pagar el cálculo actuarial que son 400
millones de pesos, Avianca pagó eso pero resulta que la señora no logró causar el
requisito para la pensión por ende optó por la indemnización sustitutiva que le resultó
por 24 millones de pesos. Entonces uno lo que piensa es pero huevón yo no entiendo, si
Avianca pagó 400 millones de pesos y hoy en día para pensionarse uno necesita 200 o
300 millones ¿cómo es posible que no le haya dado lo suficiente para pensionarse?
Estaba en régimen de prima media, como allá no te pensionas con plata sino con
semanas, entonces esa plata de allá que se recibió por el seguro social la convirtieron en
semanas y esa plata la utilizaron para pagar la pensión de los de atrás y se la
convirtieron en semanas y las semanas le daban con un IBC (ingreso base de cotización)
efectivo, se las pusieron en la historia laboral pero si la señora no causó el requisito para
pensionarse entonces lo único que aplica es la indemnización sustitutiva y es devolver
los aportes realizados como si siempre hubiera hecho cotización y por esa razón es que
a pesar de que Avianca pagó 400 millones de pesos en la historia laboral eso aparece
como si hubiera cotizado normal porque la plata va para un fondo común. Como eso fue
así y se tiene la cotización realizada como una cotización normal le devolvieron lo
cotizado traído a valor presente y la fórmula de la indemnización sustitutiva la arrojaba
24 millones, esa es la forma en la que está construido el régimen de prima media esa es
la forma de socializar el riesgo.
Esto es lo importante más allá de los arts. esto es lo que pasa debajo del tema. Esto es lo
que le parece importante y vamos a verlo en los temas siguientes.
Hasta aquí la introducción que esta potente, están los elementos esenciales para poder
dar una discusión con tranquilidad del sistema de pensiones.
Pregunta de María Camila: más o menos cuanto es el capital que una persona debe
ahorrar para que en el régimen de ahorro individual tenga la pensión de 110
smlmv? R:/ 250 o 300 millones de pesos hoy. Eso se necesita en régimen de ahorro
individual o en régimen de prima media. Si yo me quiero pensionar con 1 smlmv en
cualquiera de los 2 regímenes tengo que tener más o menos 250 millones de pesos, lo
que pasa es que en régimen de prima media a mí me cuentan las semanas y la parte
financiera va por debajo, el resultado del régimen de prima media es que yo nunca voy a
lograr los 250 millones de pesos, entonces todos los que estamos afiliados a régimen de
prima media incluido el presupuesto general de la nación entran a financiarme esa plata.
Pero estando en régimen de ahorro individual yo sigo necesitando los mismos 250
millones de pesos ¿Quién me pone la plata allá? El fondo de garantía de pensiones si yo
cotizo sobre 1 smmlv. Si tú te ganas 10 millones de pesos en régimen de prima media te
pensionas más o menos con 5’ pasaditos, si estuvieras en régimen de ahorro individual
te pensionas con 950 mil pesos, la diferencia es porque el en régimen de prima media es
más corto y el subsidio es más grande entre más sueldo tengas, entre más capital más
IBC, en cambio en régimen de ahorro individual no hay subsidio, no la roban es que no
da mas. El régimen de prima media te da más porque hay un subsidio implícito en la
forma de calcular el monto de la pensión. Entonces la diferencia entre los 2 regímenes
es ¿de dónde entra la pensión para lograr ese monto de la pensión? En el régimen de
prima media está dado por las cotizaciones realizadas por otras personas + el
presupuesto general de la nación, mientras que en el régimen de ahorro individual el
problema es tuyo. Si tu cotizas sobre 10 millones de pesos seguramente no vas a
necesitar garantía de pensión mínima y te pensionas con 1 smlmv pero sin subsidio
porque no lo necesitas porque tu ingreso te da para pensionarte.
Pregunta de María Céspedes: si yo me doy cuenta estando en régimen de prima
media que tengo una situación laboral inestable podría traspasarme antes de
cumplir el máximo al régimen de ahorro individual y me daría la devolución de
saldos o debo tener un tiempo cotizándoles a ellos para que proceda la devolución
como para que no pase lo que le paso a la señora de Avianca? R/: No te puedes
pasar antes de cumplir los 10 años, la decisión definitiva para trasladarse de régimen
pensional es en el caso de las mujeres a los 47 años que son 10 años antes de los 57 que
es la edad de pensión de la mujer, en el caso de los hombres tienen la oportunidad
definitiva a los 52 que son los 10 años anteriores a los 62 que es la edad para
pensionarse de los hombres. ¿Es mejor quedarse en régimen de ahorro individual o en
régimen de prima media? En el caso que me pones en el que yo no tengo certeza de un
reenganche laboral y que en una época como esta en donde un man de 55 años que no
tenga una profesión que el mercado laboral demande seguramente no va a tener muchas
oportunidades de pensionarse, entonces debe tomar decisiones, si se quedó en el
régimen de ahorro individual, no pensionarse le da derecho a la devolución de saldos
pero ese derecho a la devolución de saldos implica que, si bien es cierto la prestación
sustitutiva es más que la indemnización sustitutiva de régimen de prima media, quedar
sin pensión es muy costoso para la gente mayor. La recomendación que da siempre con
esto es que en el peor de los casos es quedarse en el régimen de ahorro individual para
cotizar menos tiempo del que me exige el régimen de prima media si me voy a
pensionar con el salario mínimo. Pero hay que presionar el tema de pensión porque
quedarse sin pensión es trágico.
Pregunta de Laura F: en el caso en el cual una persona haga las cuentas antes de
cumplir los 10 años y dice por ninguna razón yo alcanzo a cotizar las 1300 semanas
en el régimen de prima media, esa persona podría cambiarse al régimen de ahorro
individual porque ahí sí alcanza las 1150 y obtener la garantía de pensión mínima?
R/: No si está dentro de los últimos 10 años, a menos que demande la nulidad del
traslado. El hecho de que yo tenga claro que no me voy a pensionar en régimen de
prima media no me habilita a saltar al régimen de ahorro individual. No pero el caso es
de p.e un señor que tiene 51 años y 6 meses antes de los 52 hace ese cálculo R/: A
los 51 sí, pero a los 51 el señor tiene que tener super claro que si le llega una bonanza
laboral en los últimos años se la pierde, entonces es un balance de riesgo-beneficio el
que tiene que hacer. A ustedes las mujeres a los 46 años deben tomar la decisión de ¿en
dónde me voy a quedar? Si es visualizar qué va a pasar con su futuro laboral en los 10
años ss. Si ustedes van a ser exitosos lo que les conviene es quedarse en el régimen de
prima media, pero si tienen gente que las oportunidades laborales que tengan no les dé
para ganar más de 2 smlmv, que se quede en el régimen de ahorro individual, este es el
85% de trabajadores activos. Al 85% de la gente le conviene más un fondo privado.
Pregunta de Pablo: si uno está en los extremos es mejor una FP pero si uno es de
clase media es mejor un RPM si tiene muchísima plata lo mejor es un fondo
privado, y si tiene lo justo para el mínimo el fondo privado también es bueno
porque se puede pensionar con menos semanas y tiene el subsidio que le da el
fondo privado pero si usted tiene salario de 2 o 3 millones a 20 25 millones lo mejor
sería quedarse en Colpensiones R/: Sí así es, entre más IBC ustedes tengan es mucho
mejor régimen de prima media porque económicamente resulta mejor, es enorme, si
ustedes ganan 1smlmv y el subsidio de régimen de prima media está por el orden del
70% de la pensión, imagínense si ganan 2 o 3 smlmv, el subsidio crece
proporcionalmente, entre más plata ganen, más subsidio reciben en el régimen de prima
media.
Cap. 2 AFILIACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
La afiliación representa el futuro del litigio en materia pensional. Hoy en día la mayor
pretensión litigiosa en el sistema general de pensiones es la nulidad del traslado que es
un campo que le pertenece a la afiliación del sistema general de pensiones, pero esa
nulidad del traslado le importa a las personas. Este tema de afiliación no solo lo
comenzaremos con las personas sino también con las empresas. A las empresas les
duele enormemente el tema de la afiliación porque el costo de la seguridad social es
complejo y difícil. Este tema de afiliación arranca con 2 conceptos básicos:

La afiliación abre las puertas de la SS no solo a los derechos que consagra el SGP
(sistema general de pensiones) sino también a las obligaciones que surgen por vía de
pertenecer a este selecto grupo de cotizantes al sistema de seguridad social.
La cotización es una obligación derivada de la afiliación, eso significa que por dejar de
cotizar YO no pierdo mi condición de afiliado y en ese orden ideas la afiliación termina
siendo el género y la cotización la especie.
La afiliación en el SGP es específica en virtud de que nosotros ya tuvimos esta
discusión de cuando yo pierdo mi calidad de afiliado en seguridad social salud, en
riesgos labores y en el sistema general de pensiones, conceptualmente hablando.
Considerando que la afiliación es la puerta de entrada al sistema y te dice que
obligaciones tienes y derechos, tu condición de afiliada al sistema general de pensiones
cuando la adquieres y ¿cuándo la pierdes?, cuando pierdes tu condición de afiliada en el
sistema de salud, en el sistema de riesgos laborales y en el sistema de pensiones?
Fíjense ustedes que el concepto de afiliación en los 3 sistemas es completamente
distinto, a pesar de que se rige con reglas similares:
· La afiliación en salud: siempre voy a necesitar salud, los que más consumen salud
son los niños y viejos porque son las épocas en las que estoy más vulnerable por
ende NUNCA pierdo mi condición de afiliado.
· La afiliación en pensiones: se extiende durante el tiempo en que camino a llegar a
la pensión. Pierdo mi condición de afiliado cuando me pensiono o cuando llegando a
la edad no logro causar el requisito para la pensión y ahí el sistema me saca, se
acaba la afiliación y adquiero el estatus de pensionado pero ya no soy un afiliado al
SGP, spy un pensionado
· La afiliación en riesgos laborales: el que se afilia es el empleador, el beneficiario
es el trabajador, pero el que se afilia es el empleador. Yo tengo el estatus de afiliado
durante el tiempo en el que estoy expuesto, exponiendo mi salud en el desarrollo de
la actividad para la que me contrataron, por eso en riesgos laborales técnicamente no
se habla de trabajador afiliado sino de trabajador expuesto.
los tres conceptos de afiliación tiene la misma base conceptual, en el sentido de que me
miden el alcance de protección, que sistema me protege, pero en cuanto a la duración,
los 3 sistemas tiene concpeto difenferentes; exposicion en riesgos laborales, camnio a la
pension en el sistema genral de pesniones y para siempre en el sistema general de
pensones.
Mayo, 3
A. CONCEPTOS BÁSICOS.
1. LA AFILIACIÓN ES LA PUERTA DE ACCESO AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y,
POR TANTO, SE CONSTITUYE EN LA FUENTE DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
QUE OFRECE O IMPONE AQUEL. DE TAL SUERTE QUE LA PERTENENCIA AL
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL ESTÁ DETERMINADA POR LA AFILIACIÓN Y EN
ÉSTA ENCUENTRAN FUNDAMENTO TODOS LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES,
CONSAGRADOS A FAVOR Y A CARGO DE LOS AFILIADOS Y DE LAS
ADMINISTRADORAS O ENTES GESTORES.
2. LA COTIZACIÓN, POR SU PARTE, ES UNA DE LAS OBLIGACIONES QUE EMANAN DE
LA PERTENENCIA AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL QUE SE DERIVA DE LA
AFILIACIÓN, DE MANERA QUE MIENTRAS LA AFILIACIÓN OFRECE UNA
PERTENENCIA PERMANENTE AL SISTEMA, GANADA CON CARGO A UNA PRIMERA
INSCRIPCIÓN, LA COTIZACIÓN ES UNA OBLIGACIÓN EVENTUAL QUE NACE BAJO
UN DETERMINADO SUPUESTO, COMO LO ES LA EJECUCIÓN DE UNA ACTIVIDAD EN
EL MUNDO DEL TRABAJO O EL DESPLIEGUE DE UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

La afiliación es el problema. Si algo resulta realmente problemático y que no pareciere


que tuviere una solución muy en el mediano plazo, es el tema de la afiliación.
Nosotros somos gente que tenemos un nivel de educación más importante que el general
de la población, somos una población privilegiada por el acceso a las fuentes de
información y estándares de la educación un poco más altos que nos permitirían en
últimas tomar decisiones más racionales y acertadas. El nivel de comprensión que a
nivel general existe del sistema general de seguridad social, y específicamente sobre el
de pensiones, es bajito. Así sea para personas con estándares altos de entendimiento. Si
eso es así para los que tenemos más oportunidades que otras, pues en el común de la
gente imagínense lo que puede pasar.
Entonces gran parte de la solución a este tema viene determinada por informarse de una
manera adecuada, y por política pública que permita mitigar los riesgos de decisiones
equivocadas que por sí mismo tomemos nosotros los asociados.
Ese nivel de complejidad, de incertidumbre es lo que determina la dificultad de tomar
decisiones acertadas respecto del tema pensional. Y antes de todo este lío, uno lo que
podría evidenciar es que como la seguridad social es un seguro obligatorio, los seguros
obligatorios tienen que ser impuestos porque la gente no vemos un retorno inmediato en
la seguridad social, por eso cuando se hace fraude al sistema en el sentido de evadir, en
el sistema de salud todo el mundo paga salud porque uno sabe que en cualquier
momento se puede enfermar pero ese concepto no se tiene en el sistema de pensiones
porque la gente piensa que no se va a pensionar o que no se va a hacer vieja, y como no
mira la importancia de la cotización en pensiones no le ponen mucha atención.
Entonces yo creo que esas dos son las razones que explican las dificultades de nuestro
sistema y que nos aterrizan en este tema tan importante de la afiliación, en el sentido de
que como es tan difícil y no se le da la importancia que es, pues los problemas que se
presentan son los relacionados con la afiliación más que con el régimen de transición,
que era lo que pasaba hace un par de años. Tenemos aún líos con el régimen de
transición, y va a seguir vivo unos años más, pero con una tendencia a la baja, en
cambio los temas de afiliación no parecerían tener una solución muy a la vista.
En ese sentido 3 apuntes importantes:
1. La afiliación es la puerta de entrada al sistema, es lo que me abre la posibilidad
de acceder a los derechos y prestaciones que están consagrados en el sistema
general de pensiones.
2. La afilaición también me abre la puerta a las obligaciones que yo tengo,
específicamente ligadas a la cotización.
3. La afiliación no se pierde por la cotización. El hecho de que seamos afiliados
nos obliga a plantear la cotización, pero dejar de cotizar no me quita la calidad
de afiliado. La afiliación es como si fuere el género, la cotización la especie.
El Sistema General de Seguridad Social es una relación que siempre funciona con tres
extremos, es un triángulo:
1. El empleador.
2. El trabajador.
3. Administradora de pensiones.
Cada uno con roles y derechos diferentes:
1. El trabajador → Cumple con el sistema trabajando.
2. El empleador → Cumple con el sistema reteniendo y haciendo los aportes al
sistema de pensiones, es el encargado de la afiliación del trabajador.
3. La administradora de pensiones → vigila que el empleador que ha afiliado a sus
trabajadores cumpla con las obligaciones relativas al descuento y la realización
del aporte al sistema de seguridad social. Y por el otro lado, frente al trabajador,
reconoce las prestaciones económicas que están previstas en el sistema general
de pensiones, ¿qué riesgos está protegiendo? →
a. el de vejez
b. invalidez
c. sobrevivencia.
Y los cubren a través de 6 prestaciones económicas:
i) pensión de vejez,
ii) pensión de invalidez,
iii) pensión de sobrevivientes,
iv) la incapacidad temporal,
v) el auxilio funerario y,
vi) la devolución de saldos y/o indemnización sustitutiva.
A través de esas seis prestaciones económicas se protegen los tres riesgos que están bajo
la cobertura del sistema general de pensiones (vejez, invalidez y sobrevivencia).
En ese sentido, la relación de la seguridad social siempre va a ser de 3:
1. Salud
2. Pensión
3. Riesgos Laborales
Es así porque todos tenemos derechos, como veíamos con el principio de universalidad,
pero también todos tenemos obligaciones. Entonces si yo cumplo con mis obligaciones
tengo derecho a acceder a los derechos que plantean o que están previstos en el sistema
general de seguridad social, y específicamente el de pensiones.
Ese cuadro de la diapositiva (más arriba) es un resumen de los aportes y de las
contribuciones que hay que realizar en todo el sistema de seguridad social.
Por concepto de pensión se paga un 16% sobre el ingreso base de cotización, y ese 16%
se divide así:
- El 12% lo pone la empresa.
- El 4% lo pone el trabajador.
Pero el pago lo realiza enteramente el empleador, entonces lo que el empleador hace es
descontar este 4% del salario de los trabajadores, lo junta con el 12% restante para
cumplir con el 16%. Y ese 16% sobre el ingreso base de cotización del trabajador es el
que aporta o que canaliza a través del sistema. El artículo 18 y ss de la ley 100 de 1993,
el 75% del aporte a la seguridad social en el sistema de pensiones lo pone el empleador,
y el 25% el trabajador, que eso es que del 16% que hay que pagar al sistema, 12% lo
pone el empleador y el 4% el trabajador. Pero el empleador canaliza todo el pago
descontándose ese 4% del salario del trabajador.
En salud el 8,5% a cargo de la empresa, el trabajador el 4%; en el Sistema de Riesgos
Laborales oscila entre el 0,522% y el 6,96% sobre el ingreso base de cotización y ese lo
paga únicamente el empleador porque en el Sistema de Riesgos Laborales solo se afilia
el empleador, el trabajador está beneficiado como lo veíamos la clase pasada con la
distinción de los tres tipos de la afiliación en los 3 sistemas.
El SENA, ICBF y el aporte a las Cajas de Compensación Familiar es, o son aportes de
los denominados pues parafiscales aunque pensión, salud y riesgos laborales también,
pero estos tienen una connotación que está mucho más ligada al trabajo más que a la
protección de los trabajadores, entonces el SENA con la misión que tiene que ha sido
realmente supremamente desperdiciado, es generar educación técnica y de esa manera
comenzar a generar “una ampliación de la cochada de trabajadores” formados
técnicamente, no profesionalmente, entonces el SENA por ejemplo en sitios, acá en
Bogotá no se ve tanto, yo nunca he entendido por qué pero en otras regiones del país
tiene una importancia enorme porque el SENA por ejemplo lo que ha hecho es como
mejorar la prestación del servicio e impulsar la productividad de las regiones, educando
a las personas. Entonces les enseñan cómo sembrar, les enseñan cómo ordeñar de una
manera pues con más asepsia y con más eficiencia; si los campesinos salen a vender
cosas, les enseñan cómo venderlas y eso lo que hace es incentivar el turismo, por eso es
que se lo cargan a las empresas como una carga parafiscal con la idea de que pues el
SENA tenga la posibilidad de que sirva como un medio para el enganche de personal
formado y en ese orden de ideas pues como ampliar la población trabajadora mitigando
pues el riesgo de desempleo.
El ICBF, obviamente sin los niños no hay ningún futuro entonces pues la idea es que el
ICBF le ayude a las familias y especialmente a las mamás en este país machista a educar
a los chicos, porque ese es uno de los rezagos perversos que tenemos nosotros en
nuestro mercado laboral y es que como la mujer se queda en la casa pues tiene que
cuidar al chico porque no tiene quién se lo cuide, entonces eso es un poco, el ICBF
nació con una, y ese es uno de los elementos de reforma pensional europeos y es
“facilitarle a los hogares y no a la mujer, porque el hogar es de toda la familia, la crianza
de los hijos a través de jardines infantiles”, un poco eso es lo que hace, a esa lógica
responde un poco el ICBF, que los papás puedan salir a trabajar tranquilos y que el
chino pues esté bien cuidado.
Las Cajas de Compensación tienen una finalidad que en esencia en esta última época se
ha cuestionado mucho, y es que pues como que no tiene una aplicación muy práctica en
la vida del trabajador más allá de la piscina pues si me permiten un poco el ejemplo
coloquial de compensar o Colsubsidio, pero las Cajas de Compensación más allá del
tema recreativo tienen una función complementaria a la que está pensada pues como el
SENA, que no solo es recreativa pero se ha quedado prácticamente en el tema de
recreación.
Entonces muchachos con este abrebocas de lo que es afiliación, de las obligaciones que
se desprenden de la cotización, y que esto se enmarca en un concepto que es más grande
o superior un poco el término que es el de la relación de seguridad social en donde son 3
personas las que siempre tienen derechos y obligaciones dependiendo de su rol, nos
adentramos en este, ah bueno, me gustaría terminar de hacer o de cerrar el tema con esta
conclusión y es que:
- La afiliación dependiendo del sistema, por el tipo de sistema o de subsistema,
pues tiene una característica o tiene características distintas, lo que veíamos en la clase
pasada es que esta relación de Seguridad Social que se inicia con la afiliación en el
Sistema de Salud pues no termina porque uno salud va a necesitar todo el tiempo, en el
caso del Sistema pensional arranca con la afiliación y termina cuando yo adquiero la
calidad de pensionado o me saca el sistema porque no logré pensionarme con la
indemnización sustitutiva o con la devolución de saldos dependiendo del Régimen
Pensional en el que yo esté, y en el Sistema de Riesgos Laborales es mucho más
evidente la noción de afiliación en la medida en que el que se afilia allá es el empleador
y que no se habla de afiliados con los trabajadores sino de expuestos; y en ese orden de
ideas, entre comillas “la afiliación del trabajador pues dura, lo que dura la relación de
trabajo o la exposición de su salud con causa con ocasión del trabajo lo que hace pues
evidente que el alcance de la afiliación como institución jurídica es distinto en cada uno
de los 3 subsistemas porque son riesgos claramente diferentes.
Entonces este tema de la afiliación termina siendo pues tan importante y conflictivo si
me permiten de alguna manera el calificativo que tuvieron que inventar una Entidad
Estatal para poder ayudarle a los Organismos o a las Entidades Pensionales y de Salud y
Riesgos Laborales a vigilar que los actores que están afiliados o sí, de los afiliados o
beneficiarios de estas entidades pues cumplan con las obligaciones que tienen. Tal vez
se me olvidó hacer la precisión de que para el caso de los trabajadores independientes
pues obviamente el trabajador independiente funciona como funciona una empresa, es
decir que le toca hacer todo el aporte solito, pues por si acaso se lo estaban preguntando,
y si no, pues vale la pena la aclaración porque el trabajador independiente no tiene a
quién más acudir para que le complemente el 75%, entonces el cálculo de la cotización
corre por cuenta exclusivamente de los trabajadores independientes cuando
corresponde.
VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS APORTES AL SISTEMA

Les decía entonces muchachos que el cumplimiento de las obligaciones de la Seguridad


Social termina siendo tan importante, un poco tan gris, y un poco tan evadido, que fue
necesario crear una entidad que le ayude a las otras entidades que administran los
Sistemas de la Seguridad Social el cumplimiento de sus obligaciones.
Y en ese orden de ideas, la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales o UGPP,
nace con la Ley 1151 de 2007, pero con dos propósitos:
1- El propósito mesional es el de vigilar y controlar el cumplimiento de las
obligaciones para con el Sistema en general de Seguridad Social.
2- Funcionar como la administradora respectiva de los trabajadores y/o pensionados
de pensiones que están desfinanciadas, es decir por la cual no se realizó ningún tipo de
aporte o cotización porque en su momento no era una obligación hacerlo. Este no es
propósito mesional pero es propósito.
Estas dos misiones de la UGPP determinan que, por un lado para lo que existe es para
vigilar que los que estamos en este mundo formal, cumplamos con las obligaciones de
la Seguridad Social; y en segundo lugar administrar las pensiones que no se financiaron
con ningún aporte o cotización al sistema y que en esencia son las del Régimen de
transición de servidores públicos. En ese orden de ideas es fácil confundir a la UGPP
con una Administradora de Pensiones, pero por esto que les estoy comentando no tiene
la calidad de Administradora de Pensiones a pesar de que tenga la función pero no es
una Administradora de Pensiones. Su núcleo funcional está determinado con el tema de
los aportes al Sistema de Seguridad Social.
A pesar de que se creó la UGPP en el 2007, la entrada en marcha o la puesta en marcha
realmente de sus labores de vigilancia no vienen sino con la Ley 1607 de 2012 que fue
la primera Reforma Tributaria de Santos, posteriormente se ajustó su procedimiento y
su Régimen Sancionatorio al del Estatuto Tributario por vía de la Ley 1734 de 2014, y
en ese orden de ideas, el Consejo Directivo de la UGPP expidió una norma que es muy
importante que es el Acuerdo 1035 de 2015 en donde definió la UGPP el ingreso base
de cotización, los términos sobre los cuales van a operar para sus operaciones
administrativas, por supuesto la descripción del procedimiento administrativo para
interlocutar con la UGPP y las inspecciones tributarias.
Este es muy importante chicos para que lo tengan en mente porque fue declarado nulo
parcialmente por el CE en agosto del año pasado, con esto hay novedades que debemos
repasar, pero para que lo tengas en cuenta, porque en ultimas es el alma de la UGPP.
posteriormente, con la reforma tributaria de santos en el 2016 con la ley 1819 se
fortalece el régimen sancionatorio y se ponen sobre la mesa algunos beneficios
tributarios, porque entre el 2002 y el 2016 la UGPP cogió un vuelo enorme, y como la
labor de la UGPP es vigilar que todos cumplamos lo aportes al sistema de seguridad
social, este vuelo tan grande que tomó la UGPP pues no se explica por nada distinto al
hecho de que a UGPP tiene acceso a todo tipo de información del sector formal,
entonces si ustedes sacan plata la UGPP lo sabe, está más desarrollada en términos de
información que la DIAN. aunque con la reforma tributaria, quieren fortalecer la DIAN,
porque el recaudo es necesario para financiar los programas del estado, pero la UGPP
tiene un gran acceso a la información.
historia: yo dicta clase en la santo tomás y en esa época 2013 puso en quiebra la santo
tomás, pero como no estaba tan claras las reglas de aporte al sistema de pensiones la
UGPP ha sido siempre una entidad muy técnica, pero con conceptos jurídicos extremos,
esto produce que la cantidad de gente o empresas que se asume como población
objetivo es enorme, entre esas una de las poblaciones que era objetivo militar fueron los
trabajadores independientes, entre esos los profesores que no viven de dar clase, pero es
una fuente de ingreso sobre lo que se debía aportar. El dictamen inicial de la UGPP era
que la santo tomas debía 15 mil millones de pesos.
Pregunta: no me quedó claro el segundo objetivo de la UGPP
Respuesta: los vamos a ver más adelante, pero quiero que tengan claro que la UGPP
tiene dos líneas o dos objetivos:
1. vigilancia y control al sistema de seguridad social
2. reconocer las pensiones, de trabajadores o de servidores públicos, que no
hicieron o cuyo derecho pensional no se financia enteramente con cotizaciones. Eso lo
vamos a ver mas adelante, lo importante es que no confunda a la UGPP con un
administradora de pensiones como colpensiones. Porque la UGPP no administra
pensiones, a pesar de que reconozca pensiones o sea el pagador de pensiones de un
grupo muy pequeño que no supera los 350.000 vs lo de Colpensiones que son casi 2
millones de pensionados. La UGPP no es una admi de pensiones y se los digo, porque la
UGPP lo que hizo fue reemplazar a CAJANAL, esta era la caja nacional de previsión.
La caja nacional de previsión, era la entidad estatal que pagaba la pensión de los
servidores públicos, sino que antes de la ley 100 del 93 el servidor público no hacia
cotizaciones, por eso son pensiones, desfinanciadas y la pagamos nosotros con
impuestos a través del min hacienda, por eso esas pensiones no están en otra
administradora y se quedan allá con el estado
El vuelo que cogió la UGPP entre el 2002 y el 2016, fue con la reforma tributaria, en el
sentido de que allí se consagraron beneficios tributarios, por el acceso a la info que
tiene la UGPP es una cosa bárbara -se fue-. Entonces, les decía que esas son las
funciones más importantes de la UGPP y que el vuelo tan grande que tiene es por este
acceso a la información prácticamente ilimitado un poco más o mejor a lo que tiene la
DIAN.
Es por eso que les decía que los conflictos sobre la afiliación son el futuro del sistema
pensional, se dediquen o no al sistema se seguridad social, el tema se explica porque
hoy en día tenemos alguien que nos vigile y ese vigilante no es un técnico, sino que
tiene una noción jurídica extrema que en muchas ocasiones ha generado la litigiosidad,
en qué sentido la UGPP y ustedes como trabajadores independientes tienen que tener
claro sobre qué se hace el aporte a la SS. Porque una deuda con la UGPP es un lío
enorme, no solo por el desgaste sino porque las acreencias con el sistema de seguridad
social fácilmente puede dejar en la lona a una persona natural o a una empresa. Este
acuerdo 1035 fue declarado nulo porque el concepto de la UGPP de ingreso base de
cotización, sobre el cual debía hacerse la cotización al sistema era por ejemplo sobre lo
devengado, pero resulta que toda la plata que a uno le entra, no todo los recursos son
susceptibles de considerarse como salario o utilidad, entonces el devengado es el
ingreso bruto, entonces es distinto el 16% sobre el ingreso bruto mensual, que el 16%
sobre el ingreso neto que a ustedes le queden, bien sea como utilidad o como salario.
De ahí pa arriba hagan la cuenta con todo lo que se les puede ocurrir y tiene una serie de
complejidades muy grandes, pero la más importante es que las deudas con la seguridad
social, al ser tan onerosas tienen un impacto económico en las empresas y en la
economía de las personas muy alta. Hay dos leyes siguientes que en el comité del paro
estaban pidiendo derogar que son: la ley 1943 del 2018, la primera reforma tributaria de
duque y la ley 2010 que es la segunda reforma tributaria de este gobierno. Estas dos
leyes son muy importantes porque no solo reafirman el régimen sancionatorio y de
beneficios tributarios que venía desde la reforma tributaria del 2012 sino que,
precisamente desde el año pasado con ocasión de la ley de crecimiento la ley 2010 del
2019 y a la par con el PND que es la ley 1955 se comenzó a aterrizar o a dar reglas más
claras sobre el régimen de aportación de los trabajadores independientes, que son el
objetivo militar de la UGPP y de la seguridad social, porque son los que más evaden.
Volviendo a la historia de la santo tomás: nosotros los profesores tenemos ingresos
como contraprestación de los servicios que prestamos, en esa época lo que hacía uno
como profesor cuando dictaba clase y pasaba la cuenta se cobró a la universidad, como
no era contrato laboral. La universidad le decía a uno esta es su única fuente de ingresos
y para la mayoría no, entonces lo que uno hacía era pasar la planilla pagada de aportes
al sistema de seguridad social de la empresa en la que uno trabaja, entonces diciendo mi
empresa ya pagó la seguridad social, entonces no tengo que pagar la seguridad social
producto de las clases que estoy dando acá y eso fueron más o menos el lío de los 15
mil millones de pesos de sanción y de deuda con la que se inauguró la UGPP en el
sistema educativo. Por eso ahora estas materias no solo tratan de SS, sino que deben
tener una noción de derecho tributario, porque la forma de hablar con la UGPP es de
forma tributaria.
Entonces el papel que ha cumplido la UGPP imaginen cuánto profesores había y nos
dolía pagar la seguridad social, porque ya veníamos pagando por otro lado, realmente el
sistema funciona cuando paga todo lo que debía pagar sobre todo lo que está
devengando o por lo menos sobre todas las relaciones contractuales que le generen un
ingreso. Entonces la evolución entre el 2016 y el 2019 en estas leyes tributarias y de
PND en el caso de este gobierno lo he han hecho es precisar el campo de acción que
tiene de aportación de los trabajadores independientes, particularmente del
establecimiento de un sistema de presunción costos que, determinaría el porcentaje de
aporte sobre el que yo tengo que realizar el aporte en el caso de estos rentistas del
capital y que se materializó el año pasado con la resolución 209 del 2020 de la UGPP.
Estas son las 3 obligaciones o el campo de la UGPP, muchas veces no se entiende que
hace, porque se le tiene susto y como es un tema tributario, son temas áridos y como
que la gente le huye, pero no es tan árido y es supremamente.

Pregunta pablo: no entiendo lo de la resolución 209 del 2020


Respuesta: lo único que quiero que sepan de eso, es que se estableció un tema de
presunción de costos, entonces por ejemplo si tengo un ingreso por honorarios x,
rentista de capital de diez millones de pesos y resulta que yo soy comerciante o me
desempeño en una actividad que me rente capital, la UGPP calcular cuál sería el
porcentaje de utilidad calculado por ejemplo: si yo soy comerciante, la UGPP le dice
usted pablo por cada 100 pesos que le entre a su contabilidad en bruto usted debería
hacer el pago a la seguridad social, como si entraran 78 pesos, entonces pagaría el 16%,
no sobre 100 pesos, sino el 16% pa pensión sobre 78 pesos, porque se asume que los
otros 22 a pesar de que entraron, se fueron en gastos, no le quedaron de utilidad, esto
luego lo vemos.
Contra pregunta: lo que había entendido, es que se declaró nulo el acuerdo, porque la
disponibilidad de que se cotiza sobre lo devengado, me imagino que hoy en día es como
usted dice, este régimen de presunción de costos para trabajadores independientes.
Respuesta: luego lo vamos a ver, el régimen de costos le aplica a los RENTISTAS DE
CAPITAL, el resto se aplica para trabajadores independientes, contrato de prestación de
servicios y empleadores.
Pero antes de explicar el 1035, para ir aterrizando concepto la ley 1151 del 2007 y la
1607 del 2012 específicamente, con la creación de la UGPP lo que hizo fue focalizar
toda su actuación misional, en verificar el cumplimiento de y tres obligaciones
esenciales para el funcionamiento del sistema de seguridad social:
1. se cupla con la obligación de afilicion
2. se cumpla con la obligación de vinculación
3. se cumpla con la obligación mensual o sucesiva de pago de aportes de la seguridad
social, hablando en términos de cotización
la afiliación, la vinculación y la cotización: son los tres universos objetivos que tiene la
UGPP para lo cual se creó un proceso para determinar el monto que deberían pagar los
afiliados al sistema de pensiones, se determinó un procedimiento para la imposición de
sanciones y para el cobro de las contribuciones parafiscales, para el cobro de protección
social para esos 3 temas.
Pregunta: cuál es la diferencia entre afiliación y vinculación
Respuesta: lo vamos a ver después, pero cuando te afilias al sistema de pensiones -lo
vimos la clase pasada-, uno se preguntaba cuánto dura la afiliación y respondemos en el
sentido de que dura hasta que tengamos pensión. O sea como si el acto de afiliación
fuera uno solo par toda la vida útil o productiva, para no descuidarnos con la
terminología del trabajador, pero resulta que quien se afilia al sistema general de
pensiones es el trabajador por conducto del empleador. Entonces la ob de afiliación es la
primera vez que entras al sistema y la ob de vinculación es la ob del reporte de la
novedad, cuando cambias de empleo
eje: si tu estas trabajando, si en este empleo si estuvieras afiliada al sistema de seguridad
social, la ob del empleador es decir oiga Andrea está trabajando para mi panderitos SA,
duras un tiempo por ejemplo del 2021 hasta el 2023 y en el 2023 había otro trabajo, y
pasas a Ecopetrol. Entonces panderitos debe levantar la mano y avisar a la admi de
pensión, salud y ARL que tu ya no estás trabajando para panderitos SAS y Ecopetrol
tiene que levantar la mano y avisar a la EPS, al fondo de pensiones y a la ARL que
ahora trabaja para Ecopetrol. Esa segunda afiliación es una novedad de ingreso, en los
términos del decreto 3033 de 2013 UGPP, es lo que se denomina obligación de
vinculación
En ese sentido hablemos del proceso de determinación y porque hablamos del
proceso de determinación:
Si la labor de la UGPP es que cumpla con la afiliación, con la vinculación y con la
cotización, la omisión de la afiliación se detecta aleatoriamente, porque uno se entera de
manera excepcional. Mientras que la omisión en la cotización se detecta fácil, en el
ejemplo que acabamos de poner Andrea. Si hoy en día no estás cotizando al sistema la
UGPP puede llegar y debes saber que hay muchas personas que trabajan sin afiliación al
sistema de seguridad social, alguien le puede caer, pues no porque para el sistema no
existes. Tanto como para la DIAN, si uno no está dentro del estándar de población
objetivo para declarar renta, pues el resto no existe y tanto para el sistema de impuestos
como para el sistema pensional funciona con una declaración y lo que hace la DIAN y
la UGPP no es nada distinto a verificar, que lo que le declaran los afiliados de impuesto
para la DIAN o sus obligados a pagar la seguridad social en el caso – se corta- de
pensiones, pues es correcto o no. Como el ejemplo que ponemos oiga usted debió pagar
100, pero realmente pagó 80, entonces esos 20 usted debe pagar y además de estos, debe
pagar si es acreedor de una sanción por mora o por omisión o por inexactitud.
Les voy a mandar la sentencia del consejo de estado para que la lean Y A LA FIJA
ALGUNA NOTA DE ESTAS SALE EN EL EXAMEN Y LA SENTENCIA LES VA
A AYUDAR MUCHO CON EL TEMA → nunca dio el numero, dijo que se la iba a
enviar a pablo
Mayo, 6
Entonces nos habíamos quedado en que hace la UGPP (unidad de gestión de pensiones
y parafiscales) y en esencia, la 3 obligaciones en las que se centra esta unidad de gestión
y para fiscales, que casi nadie las entiende están determinadas para:
• vigilar la ob de afiliación
• vigilar que se cumpla con la ob de vinculación
• vigilar el cumplimiento del pago de aportes
la anterior clase alguien me preguntó la diferencia de vinculación y afiliación, y
habíamos dicho que la vinculación es el hecho de que entró a la seguridad social
pensiones, por una puerta una sola vez, pero resulta que tengo varias empleadores, la
omisión de vinculación es la omisión de reporte de la novedad de ingreso, es decir que
le cuente el empleador al sistema que germán ya no trabaja para mi y que el nuevo
empleador le cuente que está trabajando para el nuevo empleador. Esa vinculación con
el segundo empleador, es a la que se refiere el segundo numeral, y el pago es la
cotización.
[LO GRIS ES LA UGPP Y LO AMARILLO SON LOS APORTANTES]

El proceso de determinación es algo incomprendido pero muy sencillo, es que yo como


UGPP tengo que saber cuanto debo cobrar o cual es la obligación que me tienen que
cumplir los aportantes o los afiliados a la seguridad social en términos de cuantía,
porque razón, porque determinar el 16% sobre un ingreso total, es distinto a determinar
el 16% sobre un ingreso menor a la totalidad de recursos que yo recibo.
Antes me preguntaban sobre ese punto del sistema de presunción de costos, yo como
comerciante o trabajador independiente compró mercancía, seguramente vendo una
cantidad importante de mercancía que me representa un ingreso mensual de 100
millones de pesos, eso significa que yo de 16% de póngale un millones de pesos, son
160 mil pesos, pero resulta que yo tengo que pagar el arriendo del local, a la empleada
que tengo, por eso de ese millón de pesos a mi me quedan útiles, por decir 500 mil
pesos. Entonces, la cotización al sistema de seguridad social de ese 16% de pensiones,
no va a ser sobre 1 millón de pesos, sino de 500. Pero como 500 es menos que un
salario mínimo, pues tiene que hacer el aporte como si ganara un salario mínimo, este
sistema de presunción de costos responde a la realidad, de que todo a uno le ingresa en
términos de trabajadores independientes NO es utilidad, el ejemplo que ponemos en el
piso mínimo de protección social, si yo tengo 3 apartamentos y los arriendo cada uno a
dos millones de pesos y estoy recibiendo en bruto 6 millones de pesos mensuales, pero
yo no puedo hacer el aporte a la seguridad social sobre el 16%, sobre 6 millones de
pesos, porque yo debo pagar el arriendo, la comisión de la inmobiliaria y tengo que
pagar la admi o el costo del mantenimiento del inmueble.
Entonces de los 6 millones de pesos, en todas estas comision y gastos que tengo para
mantener el servicio, pues me cuesta 2 millones de pesos, el 16% seria sobre 4 millones
de pesos que es el neto que me entra y no sobre 6 millones de pesos que es el bruto que
me entra. La UGPP lo que hace en el proceso de verificación, es verificar si yo tengo
que pagar el 16% sobre los 6 o 4 millones de pesos. Póngalo en términos de
trabajadores independientes que solo funcionan como empleadores y con los
empleadores. Con los empleados hay una discusión parecida, pero diferentes. Parecida
en el sentido en que hay un lío enorme para determinar exactamente cual es el ingreso
base de cotización, sobre el que tiene que hacer el aporte sobre él 16%, porque hablado
de trabajadores independiente se acuerdan de este cuadro, la diapositiva siguiente:

El empleador tiene que poner el 12%, entonces lo mismo si yo contrato a un señor


trabajador por 10 millones de pesos, el man recibe 10 millones de pesos mensuales, pero
resulta que yo le doy 5 millones de pesos en gastos de representación. Luego el aporte
que yo como empleador estoy haciendo del sistema, no es sobre 10 millones de pesos,
sino de 5 ¿eso es legal? ¿es justo con el trabajador? Entonces, como el aporte a la
seguridad social es tan costoso y se convierte en un incentivo negativo para la
generación de empleo, los empleadores comenzaron a buscar salidas creativas, para
poner bajar ese costo del 16% entonces yo que hago, listo german te contrato por 10
millones de peso, pero te hago la cotización sobre 5, porque los otros 5 millones de
pesos que los vas a recibir como si fueran salarios, no son salarios sino gastos de
representación que NO es un factor salarios. Entonces, a pesar de que recibió 10, para el
monto es como si ganara cinco, entonces esto hizo que se generara un fenómeno de
desalarización, como consecuencia de estas salidas creativas, para poder bajar el costo
de la seguridad social.
Cuando la UGPP iba a ver, si efectivamente el 12% que puso el empleador, más el otro
4% que pone por cuenta del trabajador, pero lo canaliza todo el empleador, es correcto o
no; la UGPP comienza a verificar y comparar si los recursos que la trabajador le entran
mensualmente en su cuenta corresponde con el aporte que hace el empleador en su
nómina, que tiene que informar a la UGPP. Entonces, si el empleador dice yo le pague
el 16% sobre 5 millones de pesos, significa que mi aporte a la seguridad social fue 600
mil pesos, pero resulta que la UGPP por el otro lado se da cuenta que al trabajador le
llegaron 10 millones de pesos, entonces el aporte no era por 600, sino por mas plata, lo
que le de el 16% de 10 millones. Eso se llama PROCESO DE DETERMINACIÓN,
es decir saber si lo que me están pagando corresponde o no a lo que necesito.
Pregunta pablo: el sistema de presunción de costos opera exclusivamente a los
trabajadores independientes
Respuesta: exclusivamente, ya lo vamos a ver
Contrapregunta: hoy en día, con lo que veía diciendo la UGPP hace el barrido de
información, comparando lo que recibió efectivamente en la cuenta el trabajador por
nómina tanto, pero el empleador lo tiene registrado en nómina por menos y si se arguye
por el empleador que son gastos de representación, son comisiones de mera libertad que
da el empleado o son x, y z, no le puede exigir la UGPP que cotice sobre eso.
Respuesta: Vamos para allá, ahora si le puede exigir en el sentido de que el empleador
debe explicar con suficiencia que es y que no es factor salarial. Y hay un límite que está
previsto por la ley 1393 del 2010, es decir yo tengo libertad de pagar contigo cuál va ser
mi salario, pero para efectos de la seguridad social, el límite de pactar que es salario y
que no es, es de un 60%. Es decir, mi factor salarial no puede ser superior al 40% del
total -se corta- recursos pactados como salarios.
Profe: lo que quiero decir es que esta ley 1393 del 2010, lo que hizo fue poner solo para
efectos de la seguridad social, luego lo vamos a ver, un limite -se corta- el empleador
borrar precisamente para evitar este fenómeno de desvalorización, que es el 60%. Eso
significa que yo puedo pactar contigo, que es y que no es salario, en el ejemplo de los
10 millones, lo cierto es que el aporte de la seguridad social del empleador tiene que ser
como mínimo sobre el 60% del ingreso pactado o de lo devengado por el trabajador con
el fin de evitar, el fenómeno de desalarización.
Pero lo que quiero que entiendan con este tema del proceso de determinación, es que la
labor de la UGPP es ver mes a mes, si lo que reporta el empleador como pago de
seguridad social, corresponde o no lo que percibió por otro lado el trabajador. Y no
comparar la nómina del empleador con la del trabajador, lo que hace la UGPP es
comparar la nómina del empleador con toda la info exógena que reporta el empleador a
la DIAN y con los recursos que le aparecen en la cuenta de ahorros al trabajador.
Entonces si está recibiendo 10 millones, pero está cotizando como si ganara 5, entonces
la UGPP le dice al empleador a través de un requerimiento de información, de oye dime
porque razón me pagas sobre 5 cuando está recibiendo 10. El empleador debe enviar la
info o si no hay sanciones, que puede llegar a los 1500 UBT y cada uno equivale a
80.000.
La información es la clave del sistema de seguridad social, entonces el empleador tiene
la ob de enviar la info requerida por la UGPP y está procesa la info que consiste en
mezclar distintas fuentes de información y esa info reporta por el empleador debe
coincidir con el resto de info que le llega a la UGPP que le llega por otros lados, esto es
un cruce de info exógena.
Ese proceso de determinación termina con un requerimiento diciendo usted me paga
sobre cinco pero debería ser sobre 10, entonces corríjame el pago o la declaración que
usted le hizo a la seguridad social y por lo tanto el pago que le hizo en esa declaración o
si se da cuenta que no pagó lo que le hace, lo que hace es hacer un requerimiento es
decir oiga usted no pagó lo que debería pagar, entonces venga y pague. El aportante
tiene 3 meses para responder si está o no de acuerdo con el requerimiento, después de
esto la respuesta que se le da, la UGPP tiene 6 meses para expedir una liquidación
oficial que si no acepto, pues el empleador o el aportante, entonces la emite a la fuerza a
los 6 meses. Esa liquidación oficial puede ser susceptible de recursos de
reconsideración, en un término de 2 meses y la UGPP tiene 1 año para decidir si ese
recurso tiene la capacidad o no de modificar la liquidación oficial de pago de la
seguridad social, que ha hecho este señor aportante. Y si aun el man no está de acuerdo,
pues entonces va para cobro coactivo persuasivo y ahí la única salida es demandar, en el
término de 4 meses el acto administrativo, de determinación, liquidación y cobro que
emite la UGPP.
Esto es lo que hace la UGPP y el procedimiento de determinación de lo que si me están
pagando es lo que deben o me hace falta. ¿Cómo lo hago? Cruce info y en el cruce me
doy cuenta si el empleador cayó en una de estas 3 hipótesis:
- omisión de afiliación
- omisión de vinculación
- omisión de pago.
Pregunta: yo que soy monitora, cuando me pagan dicen que es nomina, pero no lo es
porque no es un contrato laboral.
Respuesta: la UGPP no le puede caer a la universidad, porque no hay una relación
laboral. Pero si ustedes tuvieran una relación laboral, la UGPP lo que hace es mirar el
pago que la universidad hizo o reporto por seguridad social, ¿a quien le reporta? A la
UGPP, todos los empleadores tiene la ob de reporte de nómina, entonces la UGPP sabe
qué fue lo que pagaron, a través de PILA: planilla integrada de liquidación de aportes.
Entonces la UGPP dice la u externado está haciendo un pago por salario mínimo de
Laura, si tuvieran relación laboral, pero la UGPP tiene acceso a una fuente de info
brutal, o sea si ustedes van a la universidad y sacan plata del cajero, la UGPP se entera.
No porque la universidad le diga ni Davivienda, no a la UGPP le llega la info de la
DIAN y le llega info del sector financiero, entonces la UGPP si sabe cuanta plata está
moviendo en la cuenta. Entonces, como la UGPP sabe cuánta plata tiene en la cuneta, lo
que hace es irse y verificar si usted está en la nómina del externado y lo que hace es
mirar si el pago que hizo el externado, coincide con el monto de los ingresos
devengados en el mes y si descubre que lo que gira el externado y el pago de la
universidad es inferior a los recursos que usted está aportante. Entonces tienes dos
opciones:
- el externado está tumbando a la SS
- o ustedes están tumbando a la seguridad social
porque la ob es reportar y pagar la SS sobre la totalidad de los ingresos que se perciben,
siempre y cuando sea de 1 salario mínimo o más. No se cuanto pagan a los monitores,
pero me imagino que es menos de 1 mínimo.
Sería diferente si esto fuera una relación laboral y no un auxilio, la cotización sería
como un mínimo de protección social, por ejemplo, porque es menos de un mínimo.
Por eso la labor de la UGPP es tan importante, porque no solo miran al trabajador, de
ahí nuevamente que la información sea el determinante para poder saber si uno está
cumpliendo bien o mal con los aportes de la seguridad social. Ese 16% es una bobada,
pues ni tanto, porque si usted recibe mucha plata, por diferentes ingresos es más
complicado porque tienes que ver si es un trabajador independiente o no.
Preguntas: si una persona tiene una relación laboral y le llega otro ingreso, tiene que
ser de relación laboral -se perdió- es que usted dijo que la cotización se debe hacer sobre
todos los ingresos, no solo de una relación laboral, pero si yo gano por otra fuente
dinero y ya cotizo, tengo que cotizar por lo otro que estoy recibiendo
Respuesta: tienes que cotizar por todo, la cosa es que eje: yo no vivo de dar clases, sino
de trabajar en fasecolda, y estas clases antes eran órdenes de prestación de servicios, sin
contrato. Esa plata que recibo como consecuencia de la dictadura de clases, el externado
se la cuenta a la UGPP oiga yo le pague tanto por dictar clases, 800.000 le pague por las
clases. Pero esos 800.000 se suman a mis ingresos en fasecolda, que están por encima al
salario mínimo, entonces esos 800.000 que ganó como trabajador independiente porque
yo no vivo de las clases, también los tengo que declarar y ante jurídica tengo que hacer
el pago de seguridad social por eso. Quítame las clases, pero tengo unos apartamentos
arrendados y ahí percibo plata, pero vivo de fasecolda, esos otros ingresos como rentista
de capital, reportarlos a la seguridad social -se corta-. Yo soy el asesor del min de
educación, esa plata que ganó la debo reportar a pesar de que esté pagando la seguridad
social en fasecolda, por la universidad, no importara. Como este es otro ingreso, yo
debo pagarlo porque yo no estoy pagando mi pensión, ni mi salud, la seguridad social es
un esquema de seguros, el hecho de que sea un escudo significa que la plata entra para
fortalecer el sistema -se corta- muy seguramente lo que cotizo en seguridad social, así
como me va bien no va a ser suficiente para tener el monto pensional más alto que el
mínimo o el mínimo, cuando el devengo es más alto.
Entonces la UGPP nace no se si les conté, la reform tributaria de santos del 2012 nace y
le da dientes a la UGPP por los médicos, estos son personas que tienen la única
excepción de una jornada laboral diaria de 12 horas, porque hay pocos médicos, esto
viene de una norma de los 70. Como hay pocos, esos manes si pueden trabajar 12 horas,
los médicos suelen trabajar en 2 o 3 lugares distintos, o trabajan en 2 hospitales y
luego se van a su consultorio. A los manes que tiene consultorio que les va super bien,
no lo hacen con IPS sino que facturan solitos, esos manes están de beneficiarios de las
esposas, ponían a la esposa a cotizar sobre salario mínimo y ellos se colgaban como
beneficiarios, entonces se quedaban con la plata y no pagaban seguridad social. Al final
de la época los médicos llegaban y no tenían pensión, y que problema pensionar a esta
persona, porque durante su época productiva tenían mucha plata pero de viejo, no
trabaja tanto, no gana tanta plata pero se puede enfermar más fácil y no hay salud. El
tiro con esto un poco de médicos enfermos y sin pensión, porque los manes evadieron
seguridad social haciéndose pasar como beneficiarios, por eso nace la UGPP y la lógica
es que tiene que COTIZAR SOBRE TODO
Pregunta Andrea: le entendí que la liquidación es un acto administrativo, que puede
ser demando, mi pregunta es si ese recurso de reconsideración es el mismo de
reposición o reconsideración con la misma entidad.
Respuesta: es ante la misma entidad. El recurso de reconsideración lo interpone el
aportante ante la UGPP y hace las veces de que fue un recurso de reposición. El recurso
de reconsideración es tributario, seguro lo verán en tributario, en donde hay recursos
específicos como el recurso de reconsideración. Como la UGPP es de hacienda y esto
como son parafiscales, el procedimiento no es del régimen tributario, pero lo cambiaron
después con esta ley, lo trataron de hacer de régimen tributario, igualito que el
procedimiento tributario con la ley 1607 del 2012, pero no lo lograron. Entonces lo que
hicieron fue darle -se corta creo que dice poder- a la UGPP con la ley 1734 de hacer su
propio procedimiento, por eso expide el acuerdo 1035 en donde están el IBC, los
términos, el procedimiento para actuar ante la UGPP que en resumidas cuentas es esto.
De todo este tiro tributario, el recurso o la figuras más que el nombre, del recurso de
reconsideración.
Pregunta pablo: en relación al procedimiento, el aportante tiene 3 meses para
responder a la UGPP y esta tiene 6 meses para iniciar la liquidación oficial, susceptible
en el término de 2 meses el recurso de reconsideración
Respuesta: lo interrumpe, una vez notificada la liquidación oficial yo tengo 2 meses
para decir oye UGPP reconsidere y la UGPP tiene un año para decir, no yo lo
reconsidere, pero no viejo no cometí ningún error la liquidación es esta
Contrapregunta, no entendí lo posterior: entendí lo del año que tiene, pero no lo
posterior cuando es que yo puedo demandar, en el término de ese año o despues
demandó el acto administrativo de terminación y fijación
Respuesta: no la UGPP tiene un año para expedir la resolución que decide el recurso de
reconsideración, una vez te notifica la resolución que decide el recurso de
reconsideración. Una vez que notifica la resolución que define el recurso de
reconsideración interpuesto por el señor aportante, tienes 4 meses para demandar,
porque es un acto administrativo. En lo que antes se conocía como nulidad y
restablecimiento del derecho, que ahora es un medio de control.
Contrapregunta: eso lo entiendo, pero como usted nos dio los escenarios de cobro
coactivo pero también la demanda, ahí me confundí
Respuesta: a penas decida el recurso, ahí me comienzan a contra los 4 meses, lo que
pasa es que la UGPP con la liquidación -creo que dice eso- en firme, ellos pueden ir con
el cobro persuasivo y coactivo. Antes de que la UGPP arranque con el cobro persuasivo
y coactivo lo que uno hace es demandar la resolución que decide el recurso de
reconsideración, pidiendo la suspensión provisional de cualquier medida cautelar o la
suspensión de la liquidación o si ya está en el proceso en la suspensión de las medidas
cautelares que están implementando en ese proceso.
Contrapregunta: o sea en el año entonces, a penas me notifiquen corren los 4 meses
entonces yo tengo que demandar el acto admi solicitando la suspensión de medidas
cautelares por el proceso de cobro coactivo
Respuesta: claro, la demanda es contra la liquidación oficial, una de las pretensiones es
que si me abre proceso coactivo párelo. Porque la liquidación oficial se suspende, yo
debo pedir que se suspenda y de esta manera le quitó el piso jurídico al cobro
persuasivo.

Pregunta mariana: si no se hace la liquidación en 6 meses que pasa


Respuesta: no, la liquidación la hace la UGPP, acuérdate que esto es como la DIAN,
cuando uno va a declarar, declara y paga la DIAN mira si lo que uno pago, es lo que
debía pagar. Entonces si eso es así, y la dian lo que hace es poner la declaración de
renta, la DIAN lo que hace es igual, deme info de su declaración de renta y yo le paso la
info y la DIAN dice no, omitió pagar renta sobre unos ingresos adicionales que tenia
que no están acá no ganó 10, sino 100. Acá es igual, oiga empleador usted debió pagar
sobre 100 y tengo un pago sobre 50, entonces déjeme ver con que lo hizo, es que usted
acá el ingreso que tengo es de 100, por lo que usted debía pagar 16% de 100 y no de 50.
Entonces le voy a dar un tiempo para que corrija. Pero la persona dice no hay nada que
corregir esta bien pagado, listo entonces yo como UGPP emitió una declaración oficial,
señor empleador está liquidación oficial le dice cuanto tiene que pagar obligatoriamente
por concepto de pensiones, entonces el empleador sigue de terco, que yo no tengo que
pagar 16% de 100, sino de 50, porque esos otros 50 pesos, no son salario son bonos que
yo le di por liberalidad al señor trabajador. Entonces la UGPP tiene un año para decidir,
no me parece que esa nota sea liberalidad, eso es salario y si es salario yo le resuelvo
negativamente el recurso de reconsideración y lo notifico. Ahí se comienzan a contra 4
meses para poner la demanda ante la jurisdicción admi, para evitar el cobro coactivo de
esa liquidación
Pero quien emite la liquidación, la UGPP
Contrapregunta: si es que yo le había entendido que si no lo hace la UGPP, alguien lo
hace forzosamente
Respuesta: NO solo la UGPP
Contrapregunta: y si no lo hace en 6 meses me salvo
Respuesta: si pero eso no pasa, ellos tiene automatizado todo no como la DIAN
Pregunta de Álvaro Chacón → El término de los 5 años cómo es?
Profesor → Yo tengo que pagar el mes de la seguridad social de mis empleados,
usualmente es mes vencido. Entonces si hoy estamos a mayo, la seguridad social de
abril yo tengo que pagarla en estos primeros días de mayo. ¿Cuándo se me vuelve
exigible la obligación de pagar seguridad social de abril? → los primeros días de mayo.
Si a mí se me vuelve exigible en mayo de 2021 el pago de abril de 2021 de pensiones,
entonces la UGPP tiene 5 años (2022, 2023, 2024, 2025, 2026) hasta mayo del 2026
para poder cobrarle o requerir por el pago completo o incompleto que yo hice o dejé de
hacer por concepto de seguridad social.
¿Qué es lo que mira la UGPP? → Los meses, porque los aportes se hacen por mes.
Entonces por cada mes hay 5 años adelante a partir de cuando se hace exigible el pago
de la obligación. Como el pago es mes vencido (más adelante lo veremos), cuentan los 5
años a partir del mes siguiente a que tenía que hacer el pago.
Álvaro → Entonces para simplificar un poco, lo que interrumpe los 5 años es el
requerimiento para declarar o corregir?
Profesor → Así es.
Pregunta de Álvaro → Y donde dice en la diapositiva “Envío de información, 15 días
a 3 meses” eso le suma tiempo? porque digamos a la DIAN cuando hay una solicitud de
visita o solicitud de información, eso puede llegar a prorrogarse por el tiempo? mientras
llega la información y eso se pausan los 5 años, y aumentan? O sea que si requerimiento
de la información pausa la prescripción. Digamos, un ejemplo, le solicitan a usted
información el tercer año, pero se la solicitan en un lapso, usted se demora 3 meses (en
un plazo de 15-3 meses) en dar esa información. En esos 3 meses no corren los 5 años
sino que de una vez usted le envía la información continúan los 5 años?
Respuesta → No, porque los 5 años paran completamente con el requerimiento de
información. O sea, arranca el proceso de determinación con el requerimiento de
información, y se te interrumpe el término de los 5 años.
Álvaro → Ahh entonces es con el requerimiento de información, no con el
requerimiento para declarar o corregir.
Respuesta → Claro, es con el requerimiento de información.
Álvaro → Y yo tengo como contribuyente de 15 días a 3 meses para enviar la
información que me solicita. Si me paso, tengo una sanción.
Respuesta → Exactamente. Es una sanción adicional a las propias de la inexactitud, de
la mora.
Álvaro → La respuesta que yo puedo dar para el requerimiento de declaración son 3
meses? Y luego llega la liquidación oficial.
Respuesta → Sí.
Álvaro → Y tengo alguna sanción si no respondo el requerimiento?
Respuesta → No, porque entonces la aceptas y pasas a la liquidación oficial. O sea, no
responder el requerimiento, más que no hay sanción es un tiro en el pie. Usualmente el
requerimiento de declarar o corregir es que te dicen, por ej., que tienes que pagar sobre
150, si no lo corriges pues emiten la liquidación oficial así.
Por eso les decía, esto al principio trataron de meterle el mismo procedimiento que el
procedimiento tributario pero ya no.
Por eso todo esto está en el 1035, y el 1035 tiene su procedimiento propio, que pretende
ser más ágil que el procedimiento tributario. Esto, por decirlo de alguna manera, es un
hermano chiquito.
Pregunta de Laura Feijoo → En el caso en el cual UGPP no expida la liquidación
oficial en 6 meses sino en 8 meses (por ejemplo), yo podría objetar que no lo hizo en
tiempo y ya no tiene validez y debe iniciarlo de nuevo o esos términos no valen para
ellos y sí para nosotros?
Respuesta → No, la idea es que se puede objetar, por eso los términos corren en ambas
direcciones, son para los dos. Si los 6 meses no emiten la liquidación oficial, eso es
volver a comenzar el proceso porque no se cumple el término. EL tema es que pocas
veces ocurre, porque la UGPP es un tema peligroso, en el buen sentido de la palabra,
porque como tiene acceso a información limitado, y a ese acceso de información
limitado tiene su proceso sistematizado pues esta nota es muy difícil que no expiden
liquidación oficial en el término de los 6 meses. En la práctica yo no conozco un caso
así realmente.
NULIDAD DEL ACUERDO 1035 DE 2015 - UGPP
¿DE DONDE VIENE EL PROBLEMA?
- EL ARTÍCULO 30 DE LA LEY 1393 DE 2010 DISPONE QUE: “SIN PERJUICIO DE LO
PREVISTO PARA OTROS FINES, PARA LOS EFECTOS RELACIONADOS CON LOS
ARTÍCULOS 18 Y 204 DE LA LEY 100 DE 1993, LOS PAGOS LABORALES NO
CONSTITUTIVOS DE SALARIO DE LAS TRABAJADORES PARTICULARES NO PODRÁN
SER SUPERIORES AL 40% DEL TOTAL DE LA REMUNERACIÓN.”
- DEFINE LOS CONCEPTOS QUE DEBEN INCLUIRSE PARA EFECTOS DEL IBC DE LOS
APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. DESDE SU EXPEDICIÓN,
ESTE ARTÍCULO DIO LUGAR A MÚLTIPLES DISCUSIONES.
- EL OBJETIVO DE ESTA NORMA ES QUE LAS BASES REALES DE INGRESO SE
REFLEJEN EN LOS APORTES AL SISTEMA, RAZÓN POR LA CUAL SE CREAN
RESTRICCIONES A LA POSIBILIDAD DE PACTAR INGRESOS QUE SE EXCLUYAN DEL
IBC (LÍMITES A LAS DESALARIZACIÓN).
- CON LA UNIFICACIÓN DEL INGRESO BASE DE COTIZACIÓN IBC “SE BUSCA
FRENAR LA EROSIÓN DE LA BASE DE COTIZACIÓN GENERADA EN LA POSIBILIDAD
DE PACTAR REMUNERACIONES QUE NO SE COMPUTEN COMO FACTOR SALARIAL.
EN ESPECIAL, SE DEBEN DESTACAR LOS PAGOS EN ESPECIE, FRECUENTES ENTRE
LOS RANGOS SALARIALES MÁS ALTOS, SEGMENTOS DE LA POBLACIÓN QUE
PUEDEN DESTINAR UNA MAYOR PROPORCIÓN DE SU INGRESO AL AHORRO Y AL
GASTO SUNTUARIO (BONOS PARA GASOLINA, MERCADO, ÚTILES ESCOLARES,
ETC.).
- PARA APLICAR EL ARTÍCULO 30 DE LA LEY 1310, LA UGPP EXPIDIÓ EL
ACUERDO 1035 DE 2015. LA DISCUSIÓN ESTABA EN INCLUIR EN EL INGRESO
BASE DE COTIZACIÓN LOS PAGOS QUE POR EXPRESA DISPOSICIÓN DE LA LEY NO
SON CONSTITUTIVOS DE SALARIO.]

INTRODUCCIÓN A LA NULIDAD DEL ACUERDO 1035 DE 2015 DE LA UGPP.


Esto es un poco para poder contextualizarlos un poco de dónde viene el lío, y cómo se
juntan las 3 obligaciones que vimos hace un rato de la UGPP con el acuerdo 1035, y
este intento por mitigar la desalarización de los trabajadores.
El artículo 30 de la ley 1393 de 2010, para los que ya estén trabajando, lo que señala es
que “sin perjuicio de los previsto para otros fines, para los efectos relacionados con
los artículos 18 y 204 de la ley 100 de 1993 (que es el pago o la cotización que hay que
hacer a la seguridad social), los pagos no constitutivos de salario de los trabajadores
particulares no podrán ser superiores al 40% del total de la remuneración”. Esto
porque se estaba presentando, con muchísima frecuencia y era una práctica que venía
cogiendo mucha fuerza, que los empleadores dijeran, por ejemplo, te pago 5 millones de
pesos pero no tiene factor salarial sino 2 millones y medio, ¿qué significa esto? → que
yo hago la seguridad social sobre 2 millones y medio y no sobre 5, y eso es una
disminución brutal en el monto de cotización que hay que hacer a los 3 subsistemas.
Este acuerdo 1035 es super polémico porque lo que hizo la UGPP en este acuerdo fue
definir qué era el ingreso base de cotización.
Entonces, el objeto del artículo 30 de la ley 1393 de 2010 era evitar la desalarización.
Pero el gran problema que se gestó con este tema es saber qué era salario.
¿Qué es salario? → salario está en el art. 127 y art. 128 del Código Sustantivo del
Trabajo. Y la definición de salario es que salario es la contraprestación que yo recibo
como consecuencia de prestar mis servicios a una determinada persona natural o
jurídica, bajo las 3 condiciones de subordinación, cumplimiento de horario y el pago de
salario. Contrario a lo que sucede en el Contrato de Prestación de Servicios. En el
contrato de prestación de servicios, hay son unos honorarios, y esos honorarios son
porque yo desempeño mi actividad con absoluta independencia.
El dato importante acá es que el ingreso base de cotización se realiza sobre lo que se
considera salario, artículo 127 del Código Sustantivo, no sobre lo que no se considera
salario, art. 128 del Código Sustantivo del Trabajo.
Entonces qué hizo el art. de la ley 1393 de 2010? → Dijo que sobre el salario que usted
pacte, lo que pudiera eventualmente tomar un carácter no salarial es el 40%. El 60%
usted lo tiene que respetar.
El acuerdo 1035 de 2015 lo que hizo fue definir qué era el IBC. Esta ley 1393 lo que
buscaba era frenar la erosión de la base de cotización, y eso significaba que para la
gente es una afectación realmente al nivel de protección que los trabajadores tenían.
Entonces, la UGPP se fue al otro extremo, para aplicar el art. 30 de la ley 1393 que
estaba buscando frenar la erosión de la base de cotización laboral en el sector privado,
pues lo que hizo fue definir el ingreso base de cotización con el acuerdo 1035,
específicamente con los numerales 2 y 3 de la sección 2 de este acuerdo.

¿Qué dice? →
El numeral 2 decía:
La aplicación del art. 30 (el mínimo de 60% o el tope del 40%) de la ley 1393 es para
los 3 subsistemas de la seguridad social: salud, pensión y riesgos. Y para efectos de la
aplicación del límite del 40% que obliga el artículo 30, yo tengo que verificar cuáles son
los pagos no constitutivos de salario de acuerdo a lo previsto en el Contrato de Trabajo,
en línea con lo previsto por los artículos 128 y 138 del Código Sustantivo del Trabajo.
Estos artículos dicen qué NO es salario.
Y el punto de discusión grande que generó todo este lío, con el acuerdo 1035, fue que la
expresión total de la remuneración contenida en la parte final del artículo 30 de la ley
1393 dice la UGPP se refiere a la cantidad de los ingresos que recibe el trabajador en el
respectivo mes por todo concepto. (Literal c del numeral 1 de la diapositiva). Este es el
lío del acuerdo 1035 según el consejo de estado en septiembre del año pasado. Esto es
relativamente pan caliente, porque está en una línea muy reciente, igual que cuando
hablamos del piso mínimo de protección social.
Este total de la remuneración no lo dice el art. 30 de la ley 1393, no lo define, porque el
art. 30 dice que el pago de la seguridad social tiene que hacerse sin que se exceda el
40% de los pagos laborales no constitutivos de salario, y remite necesariamente al art.
128 del CST, que dice qué NO es salario. Pero en ningún momento dice qué es salario.
Entonces ¿quién dijo qué es salario? → La UGPP con el Acuerdo 1035.
Y en ese orden de ideas, el numeral 3 de la sección II del Acuerdo 1035 también fue
demandado porque se incluye como salario los pagos realizados en liberalidad u
ocasionalidad. Como por ejemplo, los bonos de producción. Por ejemplo, que a usted le
fue muy bien vendiendo los temas, y este año fue muy bueno y le voy a dar un bono al
final del año de tanta plata. Eso no hace parte del salario, es un acto de generosidad de
la empresa, sobre eso no hay que liquidar vacaciones, no hay que liquidar prestaciones
sociales, no hay que liquidar.
Entonces la definición de “total de la remuneración” del artículo 30 de la ley 1393, que
le dio el acuerdo 1035 de la UGPP, lo que hizo fue ampliar el alcance del art. 30 de la
ley 1393.

Entonces los motivos de la demanda son esos 4 de la diapositiva, pero en esencia la


crítica o el sustento de la demanda consiste en el hecho de que están pasando como
pagos obligatorios de la seguridad social recursos que percibe el trabajador que NO
están dirigidos a retribuir directamente la prestación del servicio, y que si eso sigue el
efecto práctico de esta regulación.
Fíjense lo filo del Acuerdo 1035, si el artículo 30 de la ley 1393 dice que la aplicación
del límite del 40% se relaciona con pagos laborales no constitutivos de salario, de
acuerdo a los artículo 128 y 130 del Código Sustantivo del Trabajo, entonces yo puedo
entender que la totalidad de la remuneración la entiendo como todo lo que recibe el
trabajador en el mes. Y a eso le aplico yo el límite del 40%, no me importa qué otra
cosa hayan pactado.
Entonces el tema fue que comenzaron, esto ¿Qué comenzó a generar?, pue comenzó a
generar inexactitudes, ven mi punto, el cuadrito de la izquierda de la diapositiva donde
dice que la inexactitud se sanciona con el 60% sobre el capital indexado:

Pues entonces este entendimiento del Art. 30, ¿cierto?


“Sin perjuicio de lo previsto para otros fines, para los efectos relacionados con los
artículos 18 y 204 de la Ley 100 de 1993, los pagos laborales no constitutivos de salario
de los trabajadores particulares no podrán ser superiores al 40% del total de la
remuneración.”
Ø EL ARTÍCULO 30 LEY 1393 DE 2010 DISPONE QUE: “SIN PERJUICIO DE LO
DE LA
PREVISTO PARA OTROS FINES, PARA LOS EFECTOS RELACIONADOS CON LOS ARTÍCULOS
18 Y 204 DE LA LEY 100 DE 1993, LOS PAGOS LABORALES NO CONSTITUTIVOS DE
SALARIO DE LOS TRABAJADORES PARTICULARES NO PODRÁN SER SUPERIORES AL 40%
DEL TOTAL DE LA REMUNERACIÓN.”

Ø DEFINE LOS CONCEPTOS QUE DEBEN INCLUIRSE PARA EFECTOS DEL IBC DE LOS
APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. DESDE SU EXPEDICIÓN, ESTE
ARTÍCULO DIO LUGAR A MÚLTIPLES DISCUSIONES.

Ø EL OBJETIVO DE ESTA NORMA ES QUE LAS BASES REALES DE INGRESO SE REFLEJEN


EN LOS APORTES AL SISTEMA, RAZÓN POR LA CUAL SE CREAN RESTRICCIONES A LA
POSIBILIDAD DE PACTAR INGRESOS QUE SE EXCLUYAN DEL IBC (LÍMITES A LAS
DESALARIZACIÓN).

Ø CON LA UNIFICACIÓN DE INGRESO BASE DE COTIZACIÓN IBC “SE BUSCA FRENAR LA


EROSIÓN DE LA BASE DE COTIZACIÓN GENERADA EN LA POSIBILIDAD DE PACTAR
REMUNERACIONES QUE NO SE COMPUTEN COMO FACTOR SALARIAL. EN ESPECIAL, SE
DEBEN DESTACAR LOS PAGOS EN ESPECIE, FRECUENTES ENTRE LOS RANGOS SALARIALES
MÁS ALTOS, SEGMENTOS DE LA POBLACIÓN QUE PUEDEN DESTINAR UNA MAYOR
PROPORCIÓN DE SU INGRESO AL AHORRO Y AL GASTO SANTUARIO (BONOS PARA
GASOLINA, MERCADO, ÚTILES ESCOLARES, ETC.).

Ø PARA APLICAR EL ARTÍCULO 30 DE LA LEY 1310, LA UGPP EXPIDIÓ EL ACUERDO DE


2015. LA DISCUSIÓN ESTABA EN INCLUIR EN EL INGRESO BASE DE COTIZACIÓN LOS
PAGOS QUE POR EXPRESA DISPOSICIÓN DE LA LEY NO SON CONSTITUTIVOS DE SALARIO.

Entonces a ese punto del total de la remuneración la UGPP le dice completamente


totalizante, si se me permite con este literal c de la diapositiva, en el sentido de que el
total de la remuneración es la totalidad de los ingresos.
Cuando yo cojo la totalidad de los ingresos entonces estoy incluyendo lo que me
remunera y lo que no me remunera el trabajo o la prestación del servicio, y en ese orden
de ideas el 16% al que yo me obligo a pagar como empleador o como trabajador
independiente, pues jamás me va a coincidir, y lo que va a generar es una deuda del
empleador frente a la UGPP porque yo tenía que pagar 100 y terminé pagando 80, ¿por
qué razón?, pues porque la UGPP le estaba cogiendo la totalidad de los ingresos o
estaba tomando la totalidad de los ingresos del trabajador en vez de tomar la totalidad
de la remuneración.
Entonces si eso es así, el Consejo de Estado lo que hizo fue prácticamente, miren estos 5
temas, por qué razón el Acuerdo 1035 que es el alma de la Actuación Administrativa de
la UGPP pues excedió sus facultades, entonces lo que dijo fue:
Que la función del Consejo Directivo que fue quien formuló el Acuerdo 1035 es de
asesoramiento técnico, no de cambiarle el alcance al artículo 30 de la Ley 1393.
Que la función por vía del Artículo 156 de la Ley 1151 que fue la que lo creó, no estaba
dada para expedir la relación de la forma en que se debe realizar la liquidación y pago
de las contribuciones sino para fortalecer y realizar las tareas de seguimiento,
colaboración y terminación que fue lo que vimos en el tema del procedimiento.
Que las acciones de determinación y cobro de las contribuciones parafiscales se tienen
que realizar de acuerdo con las competencias dadas en la ley, que ella no tiene, o sea
que como consecuencia de este numeral 3, la UGPP lo que hizo fue exceder sus
facultades porque por vía del reglamento lo que hizo fue interpretar la expresión total
de remuneración como la totalidad de los ingresos que recibe un trabajador y eso lo
que genera es inducir en deuda de manera objetiva pues a todos los empleadores.
Y pues que así se tiene que leer el tema del 40%.
¿Qué conclusiones puede tener uno?, y esto es un tema más o menos pues con los que
quisiera cerrar en estos 5 minutos el tema.

Los procesos de fiscalización vigentes, porque esta es una sentencia de septiembre del
año pasado, pues tienen que cerrarse o tienen que interlocutarse en línea con el Artículo
128, o sea ya no puede aplicar la UGPP el Acuerdo 1035 de manera objetiva sino que
tiene que considerar las negociaciones o lo que consta pues en los contratos de trabajo
para poder verificar el límite del 40% como piso o como techo pues mejor dicho para
poder pactar factores no salariales.
Que previamente a definirse un pago no salarial debe verificarse si ese pago remunera o
no remunera el servicio, ¿Por qué razón?, yo puedo recibir en un mes determinado
porque me obligaron a que viajara para cumplir con mi obligación, y pues me dieron
viáticos, pues los viáticos no remuneran, se constituyen en un mecanismo para poder
cumplir la obligación para la cual me contrató el empleador.
Entonces en la práctica la aplicación del artículo 30 de esta Ley 1393, después de esto
es que si yo me gano 3 millones de pesos, yo no puedo pactar millón y medio (1.5M)
como salario y beneficios no salariales pues el otro millón y medio (1.5M) solo para
efectos de la Seguridad Social.
¿Cómo queda la aplicación del Art. 30 en la práctica?

¿Qué quiere decir esto?


Que el pago a la Seguridad Social lo tiene que hacer sobre una base de $1.800.000 que
es el 60% del total de la remuneración, sólo para efecto de la Seguridad Social.
Para el resto de temas pues si puedo tener millón y medio y millón y medio, pero para
seguridad social pues eso no funciona como millón y medio y millón y medio sino sobre
millón ochocientos (1.8M) y sobre millón doscientos (1.2M), porque el límite del 40%
de beneficios no salariales pues es lo que determina la aplicación del Artículo 30 en la
práctica, y este es un ejemplito que lo pueden revisar con calma pues:

Se explica con ejemplo práctico pues de dónde saco yo pues, este tema del 40%,
entonces miren ustedes:
Yo puedo tener un salario de 4 millones de pesos, recibo un bono de alimentación que
no es salarial por quinientos mil pesos, tengo un bono de recursos por x o y de
3.500.000, tengo algunos viáticos de un millón trescientos mil pesos, y por ende tengo
un total de pagos no salariales que ascienden a la suma de cinco millones trescientos mil
pesos (5.3M).
Si yo le sumo esos 5.3M a los 4M que son mi salario base, pues el total de la
remuneración serán 9 millones trescientos mil pesos, entonces el concepto de la UGPP
era tomar los 9.3M como la totalidad de los ingresos remunerados y por lo tanto el 16%
pues es mucho más alto que el del 16% de 4 millones de pesos. Entonces lo que manda
el artículo 30 de la Ley 1393 es que el límite de bonos o de pagos no salariales es el
40% aplicado a la remuneración, ¿Cuál es el 40% aplicado a la remuneración de 9.3M?,
Tres millones setecientos veinte mil pesos ($3.720.000).
¿Qué significa eso?
Pues que el valor superior al 40% es el que yo tengo que respetar como límite del
artículo 30 de la Ley 1393, luego la cotización a la Seguridad Social yo no debí hacerla
sobre 4 millones de pesos, sino sobre 5 millones quinientos ochenta mil pesos que es el
valor, es el valor superior al 40% aplicado a la remuneración como límite al artículo 30
de la Ley 1393.
Entonces este es pues como el ejemplito que trate pues de ponerlo lo más didáctico
posible pues para poder determinar que si yo tengo un total de remuneración de nueve
millones trescientos mil pesos (9.3M), mi límite legal del 40% se expresa en tres
millones setecientos veinte mil pesos (3.720.000), pues eso significa que tuve que haber
hecho cotizaciones sobre un millón quinientos ochenta mil pesos (1.580.000)
adicionales a los 4 millones de salario base, entonces este es el resultado de por qué
razón tengo que pagar cinco millones quinientos ochenta mil pesos ($5.580.000) que
sería un poco pues como el ejemplo del artículo 30 de la Ley 1393.
Esto no tiene tanto lío, lo que sí tiene importancia es este tema de definir si el 40% lo
aplico o no sobre la totalidad de la remuneración o sobre la totalidad de los ingresos.
Pregunta Sergio: ¿En este último ejemplo que vimos, entonces si se aplicara lo que
decía la UGPP en el 2015 sobre cuánto se debía cotizar, con lo que ellos decían en el
2015?
Profesor: Sobre nueve millones trescientos mil pesos (9.300.000)
Pablo: No me quedó claro, o sea, después yo obtengo el 40%, o sea le saco al total de la
remuneración el 40%.
Profesor: El 40% son tres millones setecientos veinte mil pesos (3.720.000). Mi límite
por ley son tres millones setecientos veinte mil pesos (3.720.000), ¿Cierto?, entonces
ello significa que el valor salarial sobre el que yo debí hacer la cotización es sobre cinco
millones quinientos ochenta mil pesos y la hice sobre cuatro millones de pesos
(4.000.000)
Pablo: Porque lo que hice fue coger el total, o sea el total no salarial y restarle los tres
millones setecientos veinte mil pesos (3.720.000) y esa diferencia es lo que tengo que
pagar demás en el ingreso base de cotización, ¿sí?
Profesor: Claro, claro, por eso les digo, lo importante en este tema es saber cuál es el
40% pero tiene que tener súper claro los dos conceptos, más que la operación
matemática que si ustedes se toman su tiempo van a ver que no es un tema con mucho
lío, es tal cual lo plantea Pablo. Yo tengo los nueve millones trescientos (9.300.000), si
tengo un límite del 40% son 3.720.000, yo hice la cotización sobre 4.000.000, la
diferencia es lo que me determina el pago real o sobre el monto real sobre el que tengo
que hacer el aporte a la Seguridad Social, la gran discusión y los problemas no están con
el 40%, sino con saber qué es salarial y qué no es salarial, que esto apenas va a
comenzar a mover en esta época pues porque la Sentencia está super reciente. Entonces
el centro de la discusión está en definir si es el total de la remuneración o el total del
ingreso, la versión de la UGPP original del 1036 es sobre el ingreso, la versión del
artículo 30 de la Ley 1393 es sobre el total de la remuneración, la remuneración implica
factor salarial, en eso es en lo que tienen que centrar el análisis.
Pablo: Y sí Dr., lo que le dijo al final a Sergio es que si fuera con interpretación inicial
sería, ahí se me cortó qué pena
Profesor: Entra todo, los nueve millones trescientos mil pesos (9.300.000) porque no
importa si yo tengo o no tengo, la UGPP ¿qué fue lo que hizo, “todo lo que te entra es
salario”, entonces yo cojo el 40% sobre todo lo que te entró, no solo sobre el ingreso
remunerado.
María Cespedes: Dr. que pena es que hay algo que no me queda claro y es que usted
dice que saca el 40% del total, pero ahí incluye también los viáticos y pues usted
mencionaba pues que los viáticos no es salario, no se debería salir y ahí sí hacer la
cuenta?
Profesor: Claro, por eso les digo, el ejemplo hay que leerlo en clave de ¿Qué es y qué
no es salario?
María Camila: Dr. que pena es que estoy confundida con el 1.580.000, yo entiendo lo
que primero usted dijo de que si fuera antes entra todo lo que es el salario, es decir los
9.300.000, a eso le saco el 40% y a eso se lo aplico, pero el 1.580.000 no entiendo por
qué tengo que sacarlo.
Profesor: Es la diferencia entre el 40% de los 9.300.000 con los 4.000.000 sobre los
que hice el pago inicialmente. Esa es la diferencia del 1.580.000.
Álvaro: Sí Dr., pero yo tenía una preguntica pequeñita y es si esto está basado en qué
artículo?
Profesor: En el artículo 30 de la Ley 1393 del 2010.
Laura: Sí Dr., brevemente, pues no es más fácil decir como que le saquemos el 60% y
le restamos solo lo que está cotizando y de ahí sale la diferencia como para no
enredarnos con lo de
Profesor: Sí, también, o cojamos, déjenme y yo les mando a través de Pablo dos
ejemplos más y los discutimos en la próxima clase.
Mayo, 10

Nos quedamos en el ejemplo de la clase anterior, lo importante es que les quede claro
este punto de la aplicación del art 30 de la ley 1393 del 2010, está dado por dos líneas:
1. la UGPP asimilaba como total devengado el total del IBC sobre el cual debería
hacerse el control y la vigilancia sobre el aporte que debería hacer el empleador al
sistema general de seguridad social pensiones, no obstante el trabajadores recibe
recursos que no tienen la calidad de salario, que no retribuyen la prestación personal del
servicios, como por ejemplo: las prestaciones sociales, las cesantías las vacaciones,
ustedes saben que las vacaciones no es un salario, es un descanso remunerada. Todo
este lío viene porque el acuerdo 1035 tratando de aplicar el art 30 de la ley 1393 lo que
hizo fue generar una interpretación más amplia del concepto del tope o de la base a la
cual debería aplicarse este tope del 40% de no exceso en el pacto de los pagos que no
tienen carácter salarial.
2. El consejo de estado lo que hizo el año pasado fue decirle no señor, usted no
tiene la capacidad como entidad para darle un alcance o aplicación más amplio del que
tiene la ley y para poder determinar el límite del 40% sobre el cual no puede haber un
excedente de los pagos no salariales de los cuales puede ser pactados entre empleador y
trabajador, tiene que considerar claramente cuales tienen y cuáles no este factor no
salarial
3. Todo esto en consideración, al hecho de que solo para efectos de la seguridad
social el art 30 de la ley 1393 dice usted empleador y trabajador pueden pactar como
quiera la distribución de que es y que no es factor salarial, pero para efectos de la
seguridad social, únicamente para efectos de la seguridad social los pagos que no se
constituyen o no tengan el carácter salarial, no van a poder superar el 40%
En este ejemplo si ustedes ven el salario que están en número naranjas de 4000.000 de
pesos y estos tres conceptos de bono de alimentación que no tiene carácter salarial, el
bono por recursos que no tiene carácter salarial y los viáticos que no tienen carácter
salarial le suman al señor 5 300.000. Luego, en el mes este trabajador está recibiendo
9300.000 ¿Cuál es el 40% aplicado a la remuneración, 3.700.000, entonces lo que
decíamos era de dónde sale este 1580.000 que es el exceso que No se tuvo en cuenta o
la parte faltante de lo que debió pagarse y no se hizo el pago a la seguridad social,
porque el empleador lo que hizo fue pagar sobre 4000.000. pues resulta de a resta del
total de pagos de factores no salariales, que son estos 5300.000 que están en amarillo y
que son la suma del bono de alimentación, del bono de recurso y el bono de los viáticos
ocasionales, a eso se le resta el limite del 40% aplicado al total de la remuneración, o
sea 3720.000 es el 40% de 9 300.000.
Si yo le resto esos 5.300.000 a estos 5.300.000, 3720.000 es la operación que me
permite extraer el 1580.000. en ese orden de ideas, el ingreso base de cotización sobre el
cual el empleador debió hacer el pago, no fue sobre los 4.000.000 sobre el salario base,
porque razón, porque para efectos de la seguridad social siempre se va a hacer el pago
sobre el 60% total de la remuneración y de es manera si bien es cierto para cualquier
otro tipo de beneficio por ejemplo tributario, yo puedo pactar un salario base distinto,
para efectos de la seguridad social del total de lo que se reciba tendrá que llenarse el
ingreso base de cotización será el 60% o dicho de otra manera el 40% de pagos no
salariales no pueden excederse en virtud del art 30 de la ley 1393. Toda la discusión
está en no tanto en el tema del 40% o del 60%, sino en que tanto cuidado tiene que tener
un empleador en pactar o en implementará en el contrato de trabajo, los pagos no
salariales para efectos de la seguridad social
Pregunta Laura: en el caso en el cual uno lo calcule cogiendo toda la remuneración y
lo multiplique por el 60% y a eso le reste lo que se cotizó, queda mal la operación o se
tiene que hacer como usted lo dijo o se puede como yo dije
Respuesta: no la he hecho así, porque desde que cogí el acuerdo 1035, en mi trabajo
con los contadores de la empresa lo hacemos así, pero las matemáticas son
conmutativas, entonces les debería dar lo mismo
Si quieren, quedémonos con este método y las preguntas sobre el 60% se las resuelvo en
una llamada o en un espacio individual. Están las dos maneras de hacerlo, o le sacan el
40% -se pierde- el final de la operación es que yo tengo que tener un IBC sobre el 60%
como mínimo de los ingresos que yo percibo o lo que es lo mismo, mis conceptos no
salariales no pueden exceder del 40% del total de la remuneración. De hecho la UGPP
cuando hace sus campañas de difusión usan tu método Laura, el del 60%. Entonces por
un lado o por otro no importa, lo que importa es que el IBC sobre el total de la
remuneración incluya bonos o recursos que no estén destinados directamente al trabajo
o la prestación del servicio por parte del trabajador, pues no exceda ese 40% y por lo
tanto tomas el 60%. O sea puedes llegar por cualquiera de las dos vías. Es muy sencillo
ustedes suman todo, lo que deben hacer es identificar el salario base, cuáles son los
recursos que no tiene carácter salarial, las vacaciones, el bono de alimentación y lo que
consideren muchas veces hacían eso. Eje: empresas de tv cable que ya no existente
recurrieron de una manera importante a tratar de hacer esto, es una cosa super curiosa,
los ministros, uno dice los ministros deben ganar mucha plata y cuando trabaje en
Colpensiones me di cuenta haciéndoles la cuenta del IBL y el IBC que para obtener el
monto de la pensión, no ganan mucho a pesar de ser ministros. Me acuerdo que en el
2013 el básico para un ministro eran 7.000.000, eso sí tenían una cantidad de
bonificaciones y de prima, que NO tiene factor salarial, que en esencia le pueden estar
permitiendo una remuneración total, un devengue del mes de 20 millones. Pero la
seguridad por ejemplo, se va solo sobre el factor salarial que es muy poco.Entonces no
estoy diciendo que pobre el ministro, sino que uno piensa que las pensiones de los
ministros.
Entonces, en la práctica el papel de la UGPP frente a la vigilancia y control de los
recursos parafiscales, pasa mucho por una nota que seguramente no se las han
comentado pero se llama sistema de gestión documental. Este sistema obliga a que
nosotros los empleadores, las admi de pensiones, en fin tengamos un -se corta creo que
dice archivo- muy buen puesto porque, cada vez que un trabajador demanda o solicita o
la UGPP -se corta- una liquidación de los pagos realizados o emite como vimos la
semana pasada una nueva liquidación oficial, pues invierte -se corta- porque le
corresponde al empleador probar que el ingreso base de cotización, sobre el cual realizó
los aportes al sistema, está correctamente determinado. Y miren les cuento, la UGPP
después de la nulidad expedida por el CE está buscando subir por decreto la tesis que
ellos habían sacado por vía del consejo directivo que sacó el decreto 1035.
Entonces, por eso les digo que la UGPP es muy técnica, es supremamente eficiente,
pero también tiene criterios jurídicos que en términos pedagógicos son extremos, que
generan este tipo de discusiones. No solo es la UGPP, también está el SENA y el ICBF.
Entonces, este problema del IBC que muy seguramente van a estudiar, es el problema
del futuro, porque lo que realmente impacta a una empresa es la cantidad de recursos
que tiene que destinar para el pago de la seguridad social. Por otro lado, es la única
manera de que los trabajadores tengan acceso a una pensión y que estén protegidos en el
sistema, porque nuestro sistema de pensiones es contributivo ̧no como el de salud que
todos tenemos do por el hecho de existir, las pensiones NO, son un do prestacional. Y
cuando decimos que son un do prestacional, es porque se construye en una proporción
importante, por no decir que toda, con base en la contribución que se le hace al sistema,
de ahí que el empleador tenga la responsabilidad más importante para con el sistema de
seguridad social, y con los empleadores de: retener el 25% del IBC, el 16% del IBC el
6% el 25 % - no se porque dijo tantas cifras diferentes- lo retiene el empleador, lo
completa el otro 14%, 75 % de la cotización, lo tiene que completar el empleador y eso
lo tiene que trasladar a la admi de pensiones, con la idea de garantizar al trabajador el
acceso a la seguridad social.
La determinación del IBC es uno de los problemas más importante que tenemos en este
momento y con la idea de dejarlos actualizados con lo básico de las discusiones, porque
con esto se van a encontrar.
Pregunta lizza: no me queda clara la relación de esto con el art del CST sobre los
elementos del salarios, allí trata de diferenciar lo que retribuye directamente el salario y
lo que no, para evitar que los empleadores hagan pactos que violen los dos de los
trabajadores. No entendí cuando decía que la UGPP podía verificar eso, porque la
UGPP podría de manera oficiosa que es un tipo de retribución directa la cual tiene otro
nombre, pero si es salario y tomar acciones
Respuesta: ¿Cómo sabemos que es y que no es salario? La única forma es remitiéndose
al CST, este código dice que es salario en el art 127, este art dice: salario es todo
aquellos que retribuye el servicios o la prestación personal del servicio por parte del
trabajador, es una definición sencilla pero, en últimas es eso. El salario es la retribución
de la prestación personal, del servicio realizada por el trabajador.
El art 128 del CST a su vez determina que no es salario, y dice: que no es salario lo que
no retribuye la prestación personal del servicio, suministrado por una persona o por un
trabajador. Pero uno dice como, es lo mismo, pero en la práctica no es lo mismo por la
siguiente razón: les decíamos y esto es parte de la lógica económica, todos nosotros
responder con base a incentivos, entonces si yo escojo el tipo de ropa, con base en el
costo y si hay rebajas, esto es un incentivo para salir a comprar. El estudio, ustedes
estudian más por el incentivo de llegar a ser monitores y cuando son monitores pueden
llegar a tener un mejor trabajo. Todo es a base de incentivos estudio hasta tarde para
sacarme buena nota, en ese orden de ideas, los incentivos de los empleadores en una
remuneración total, que es el ejemplo que estamos haciendo, es muy distinto pagar
seguridad sobre 9. 300.000 a pagar seguridad social sobre 5 millones.
Si por cada salario mínimo de cada trabajador uno como empresario debe pagar 125.000
pues imagínate, acá van 4 salarios mínimo, esto era prácticamente una cotizacion solo
para pensiones que estaría aproximándose a los 500 o 400 pesos, solo pensiones, falta
salud que son casi 300 mil pesos y falta ARL que no es tanto, pero si gana 4 millones
sería unos 30 pesos. Eso significa que por ese solo trabajador, con 4 millones de pesos,
estarías pagando por seguridad social como 700 mil pesos. Si este man se gana 9
300.000, entonces ya no serán 700 mil pesos, sino 1600.000. entonces el incentivo del
empleador de decir lizza hagamos una cosa, usted recibe 9 300.000 todos los meses,
pero el concepto de salarios es de 4 millones de pesos, para todo. Aunque por lo demás
te meto cosas que no tienen carácter salarial, pero es plata.
¿Qué figura jurídica usa el empleador para hacer una cosa de estas? Pues el concepto
del art 128 del CST, entonces ese incentivo de los empleadores en ese momento para
poder desalarizar la relación laboral, entonces la ley 1393 lo que dijo fue empleador con
este tipo de salidas lo que está haciendo es perjudicando al trabajador el monto o el
alcance de las prestaciones las que tendría do por cuenta del sistema de seguridad
social. Entonces esa despolarización tiene una contrapartida negativa con el disfrute de
las prestaciones del sistema general de pensiones y el de salud, porque – se corta- no te
va a llegar la plata sobre 9 300.000 como las incapacidades, sino sobre 4.
Entonces si eso es así, la ley lo que hizo fue poner un tope, y dice podemos pactará tu y
yo lizzi la distribución que queramos de lo que no tiene factor salarial y que a mi
tributariamente me serviría mucho dejarlo en 4 millones de pesos. Entonces la 1393 lo
que hizo fue decirle german haga lo que quiera para efectos distinto de la seguridad
social, entonces la UGPP lo que dice es oiga, si german no puede ser abusivo con lizza
y pasar por 4 millones de pesos, lo que es un contrato que le permite un devengo
mensual de 9 300.000, entonces el empleador debería pagar sobre 9 300.000 y no sobre
4 millones. Entonces, cómo se da cuenta la UGPP, se da cuenta porque los empleadores
lo que hacen, es reportar los pagos de seguridad social en PILA: planilla integrada de
liquidación de aportes y ahí reportamos cual es el salario sobre el cual estamos haciendo
el aporte, el IBC. Tenemos un reporte como empresa, que e sla información exógena
que la enviamos a la DIAN y que le llega a la UGPP y por otro lado esta últim tiene
acceso a info de carácter financiero. Entonces la UGPP sabe por este cruce de diferente
fuentes de info, que realmente te llega 9 300.000 y que yo hago el aporte sobre 4
millones.
El problema es que la UGPP dijo, es el otro extremo, el empleador dijo yo siempre
pago sobre 4 pero la UGPP dijo no, es sobre 9 300.000, entonces el CE dijo no señor,
ustedes tiene que sentarse, por eso es el sistema de gestión documental y usted
empleador le tiene que explicar a la UGPP cuando le haga el reclamo, si se lo hace, qué
tiene carácter salarial y que no tiene carácter salarial en la estructura o el pacto, en el
contrato de trabajo que celebró con lissi y a esa determinación a ese esquema que es
muy parecido a la diapositiva anterior, pues tiene que sacar los porcentajes. Yo lo cogí
por el lado del 40%, y me da que el empleador y el trabajador tienen el libre albedrío, de
pactar lo que quieran en términos de remuneración, pero existe una ley que le pone un
límite que no puede exceder de pagos salariales, que es el 40% del total de la
remuneración y eso es así, es porque hay que aplicar este 40% al total de la
remuneración. Entonces, así es como la UGPP sabe que es lo que te está entrando por
vía de salarios y tendría la capacidad de cuestionar al empleador, en la medida en que
podría saber que tipos o sobre que base está haciendo el aporte a la seguridad social.
La discusión que terminó en un segundo punto, cerrando el CE es que aquí no -se corta-
si uno le pusiera por eje en lugar de viáticos ocasionales, pónganle vacaciones, pues
esas vacaciones la UGPP no las puede contratar como remuneración total, ahí no podría
subir. Porque la remuneración es un descanso remunerado, entonces ahí no serían 9
300.000, sino 8. 300.000. entonces el pecado, es que incluyo por eje prestaciones
sociales en la determinación de la seguridad social, pero las prestaciones sociales no
hacen parte de la remuneración .
Entonces, por un lado está el empleador con un salario básico. Por otro lado está la ley
diciéndole que puede pactar lo que usted quiera como factor salarial o como factor no
salarial, siempre y cuando este factor no salarial no supere -para efectos únicamente de
la seguridad social- el 40%. Y por el otro lado estaba la UGPP en una tercera línea
diciendo, “miren, el 40% del factor no salarial yo lo cuento sobre todo lo que le entra al
trabajador en un mes”, el ejemplo extremo es “para mí, UGPP, lo que recibió Lissy por
concepto de prestaciones sociales lo tengo que contar como un todo dentro del total de
la remuneración”.
Entonces en un quinto punto el Consejo de Estado le dijo a la UGPP que no era así, que
debía contar en el total de la remuneración lo que no se remunera o no se paga como
concepto de prestación personal. Luego, haciendo una variación de este caso, si en lugar
de viáticos ocasionales, lo que se está pagando (1.300.000) son unas vacaciones, pues
entonces el total de la remuneración no pueden ser 9.300.000 sino 8.300.000 porque ese
rubro tendría que anularse, porque las vacaciones no son salario.
Entonces el Consejo de Estado lo que hizo fue el justo medio, el empleador no puede
irse al extremo del salario básico (4.000.000) por efectos de la ley 1393; y por otro lado,
le dijo a la UGPP que está bien que vigile y controle, y sea estricto con sus temas, pero
que no cuente como salario lo que no tiene un carácter de salario, como por ejemplo las
vacaciones.
Y ¿cómo se entera la UGPP de eso? → Tiene acceso prácticamente ilimitado de fuentes
de información independientes, que le da la posibilidad de saber cuánta plata recibe el
trabajador mensual, y sobre qué hizo el aporte el empleador a la seguridad social
mensualmente.
LA AFILIACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES.

IEste es un tema que es supremamente importante. Está regulado desde el artículo 15 de


la ley 100 de 1993. Y como sucede en todo el Sistema General de Seguridad Social,
como nuestro sistema es contributivo (no es subsidiado, no es universal, no tenemos
derecho a la seguridad social por el solo hecho de existir sino que éste es un sistema
contributivo) genera la obligación de hacer el pago al sistema del aporte a la seguridad
social, y por lo tanto, previamente afiliación al sistema, pues es que existe afinidad
contributiva.
Por esa razón, la ley 100 de 1993 consagra como afiliados obligatorios a:
b. Los trabajadores dependientes bajo relación laboral o como servidores públicos
→ Ahí está el sector público y el sector privado.
c. Los trabajadores independientes → A partir de la ley 797 de 2003. Entre el 23 de
diciembre de 1993 y 28 de enero de 2003 (porque la ley 797 de 2003 salió el 28
de enero), la cotización de los independientes era voluntaria. A partir de la
expedición de la ley 797 de 2003 es OBLIGATORIA porque yo devengo
honorarios que me generan capacidad contributiva, y mi obligación está para con
el sistema para poder aportar sobre la totalidad de los ingresos que yo percibo en
el mes o en el periodo causado. Las cotizaciones de los trabajadores
independientes son susceptibles de mora, esto especialmente a partir de octubre
de 2007 (Decreto 3085) → esta precisión es importante porque la cotización de
los trabajadores independientes específicamente regulada, como todo el resto de
cotizaciones del sistema de seguridad social, por el decreto 1406 de 1999
obligaba a que la cotización de los trabajadores independientes fuera mes
anticipado, distinto a la cotización que tenía que hacer el empleador por los
trabajadores dependientes (que es mes vencido). Entonces, por ejemplo, yo en
mayo pago la seguridad social de abril cuando soy empleador pagándole la
seguridad social a los trabajadores, paga mes vencido. Eso en principio, para los
trabajadores independientes, no permitía el pago de la cotización por mora
porque materialmente era imposible. Si yo tengo que pagar el mes anticipado, si
yo quisiera pagar marzo de 2021 en julio de 2021, no era posible hacer ese pago,
porque esa plata que yo pagaba en julio, quedaba en la historia laboral de julio.
Materialmente era imposible.
A partir de este decreto, el 3085, el pago de mora de los trabajadores
independientes. Entonces, esto tuvo muchísimos inconvenientes en su momento
porque los trabajadores independientes quisieron siempre hacer un pago a la
seguridad social con mora tratando de recuperar semanas para la pensión.
Entonces en su momento no pagaron cuando se dieron cuenta que las semanas
que les hacía falta para cotizar semanas, entonces ahí comenzaban a devolverse
para buscar semanas que le permitieran llegar al derecho pensional. Por eso se
habilitó con el Decreto 3085 de 2007. Este decreto es muy importante por eso.
El tema de los trabajadores independientes ha sido supremamente cuestionado a lo largo
del tiempo (eso lo veremos después).
Otro mensaje importante con el artículo 15 y ss de la ley 100 de 1993, que es sobre la
afiliación al Sistema General de Pensiones, la ley 100 (y todo lo que quiso hacer el
Estado a partir de esta ley) fue unificar el reconocimiento pensional. Esto significa que
los servidores públicos se pensionaban con un montón de regímenes pensionales,
dependiendo de dónde estaba el señor trabajador independiente. Mientras que los
trabajadores del sector privado únicamente se pensionaban bajo el régimen de Instituto
de Seguro Social. Entonces se pensionaban dependiendo si eran de sector público o
sector privado.
La pretensión de la ley 100 de 1993, que aún hoy está vigente, es que
independientemente si eres sector público o sector privado, te pensiones con las mismas
reglas. Y por esa razón es que:
d. La afiliación de los servidores públicos que ingresen a ecopetrol a partir de la
vigencia de la ley 100 de 1993 se regirá por las reglas de la ley 100 de 1993. Y,
a partir del 2003, no hacen parte de la ley 100. (Vuelve a repetir porque se le fue
el internet) → Todos los servidores públicos que se incorporen a ecopetrol a
partir de la ley 100 de 1993 se les liquida la pensión con base en las reglas de la
ley 100 de 1993 de vejez, que veremos más adelante.
Los educadores que NO hacen parte de la ley 100 de 1993 también se les liquida la
pensión con base en las reglas de vejez de la ley 100, porque son un régimen
exceptuado con base en el art. 279 de la ley 100, pero no importa que estén exceptuados
→ la ley 812 de 2003 dice los maestros y docentes que se vinculen en vigencia de la ley
812 de 2003, se pensionan con las mismas reglas de la ley 100 aunque no estén en ella.
La idea es que todo el mundo (todos los que estamos metidos en el Sistema General de
Pensiones), de alguna manera, nos pensionemos con las mismas reglas. Esa fue la
pretensión grande que tuvo la ley 100 de 1993, y el Estado, que fue unificar las
condiciones de reconocimiento prestacional.
Y por eso, en forma voluntaria, tenemos esta división de quién se afilia de forma
obligatoria y quién se afilia de forma voluntaria.
Los que se afilian de forma voluntaria son los que tienen capacidad contributiva. Y la
idea es que todos entremos en ley 100 por la totalidad de los ingresos que tengamos
durante el mes o periodo. De forma voluntaria los que plantea la ley 100 en este artículo
son:
- Todas las personas naturales residentes en el país que no tengan calidad de
afiliados obligatorios, o que no estén expresamente excluidos (artículo 279 ley
100 de 1993 → el ejemplo que acaba de poner de los maestros, aunque su propia
legislación de docentes consagre que cuando se pensionen, se pensionan con las
mismas reglas previstas en la ley 100 para los que están afiliados en la ley 100).
Estos docentes y maestros son de afiliación VOLUNTARIA, pero lo que decía el profesor es que la
pensión se les liquida de la misma manera que a los que están en la ley 100, porque ellos -en virtud del
art. 279 de la ley 100- están excluidos de ella. Sin embargo, en la ley 812 de 2003 se establece que ellos
se pensionan con las mismas reglas de la ley 100 aunque no estén en ella

- Los trabajadores extranjeros que tengan seguridad social garantizada con el


régimen legal de su país de origen.

Este tema tiene 2 leyes:


- El primer intento de regulación del aporte a la seguridad social de los
trabajadores independientes, que trató de modificar el decreto 1406 de 1999, fue
el artículo 135 de la ley 1753. Ese artículo 135 de la ley 1753 lo que hizo fue
prever que los trabajadores independientes (que son de dos tipos: i) contrato de
prestación de servicios; ii) rentistas de capital) deberían hacer el aporte sobre el
40% del valor mensualizado de los ingresos.
Esto lo demandaron. En la demanda, la Corte Constitucional encontró que era
INCONSTITUCIONAL este artículo 135, a través de la sentencia C-219 de 2019.
¿Qué dijo la Corte Constitucional allí?
Viejo, Gobierno, usted no puede regular temas propios de la Seguridad Social en un
Plan Nacional de Desarrollo porque pues eso hace parte de una ley ordinaria. ¿Por qué?
Pues porque el Plan Nacional de Desarrollo tiene vigencia de 4 años, como el Plan
Nacional de Desarrollo es el Plan de Gobierno del Gobierno elegido, pues entonces eso
tiene una vigencia limitada. Entonces usted no puede regular algo que va a tener una
vocación de permanencia, es ley porque la Constitución dice, pero tiene una vigencia
limitada.
En ese orden de ideas, este fue el Plan Nacional de Desarrollo de Santos; en el gobierno
de Duque se hizo exactamente lo mismo que en el gobierno del expresidente Santos, y
lo que se hizo fue volver a regular el ingreso base de cotización de estos dos tipos de
trabajadores independientes, contratistas de prestación de servicios y rentistas de
capital; y la Corte Constitucional nuevamente con Sentencia C-068 de 2020 volvió a
decir:
“Viejo, no puede regular un tema de ley ordinaria a través de un Plan Nacional de
Desarrollo.”
¿Por qué?
Pues porque falta conexidad, y en ese orden de ideas le voy a permitir que usted se
quede, que aplique estas normas con una vigencia o hasta el 20 de Junio de 2022, con la
idea de que usted tramite eso por el Congreso a través de una Ley Ordinaria, si no es así,
y se llega a Junio de 2022 con esta Ley 1955 (Plan Nacional de Desarrollo del gobierno
Duque – Artículo 244), y no se ha regulado a través de una Ley ordinaria, entonces se
retoma la aplicación del Decreto 510 del 2003 que es el Decreto que modificó el (…)
(No se entiende pero parece decir “1406”) de 1999 y que dice cuál es la base de
cotización tanto para trabajadores dependientes como para trabajadores independientes,
pero el que tiene líos es el de independientes.
Los trabajadores dependientes dice este artículo 244 que tiene vigencia de esta Ley
1955 que tiene vigencia hasta el 20 de Junio de 2022, lo que dice es que:
En el caso del contrato de prestación de servicios, el pago de pensiones y en general de
la Seguridad Social se tiene que hacer sobre el 40% del valor mensualizado, entonces si
en este ejemplo el Señor contratista percibe por honorarios $7.500.000, a esos
$7.500.000 se les saca el 40%, es decir el IBC sobre el cual tendría que realizarse el
pago a la seguridad social es $3.000.000 y sobre eso se paga salud, pensión y riesgos
laborales.
Cuenta propia que es el segundo tipo de trabajadores independientes o rentistas de
capital:
¿Cuál es el lío con los rentistas de capital?
Pues que los rentistas de capital, venga no, antes de eso:
El problema del contrato de prestación de servicios es precisamente el tema del valor
mensual, porque este valor mensualizado muchas veces, el contrato de prestación pues
puede incluirle honorarios que no necesariamente son mensuales, por ejemplo yo puedo
pactar libremente en un contrato de prestación de servicios que mi contrato dure 6
meses y que me hagan 3 pagos, una consultoría por ejemplo. Entonces yo tengo una
relación contractual que dura 6 meses pero solo voy a tener 3 pagos, entonces la manera
poco ortodoxa por decirlo de alguna manera de pagar eso es que la UGPP se va a
enterar que yo tuve un contrato de 6 meses, y ella está esperando que yo haga el aporte
(Que divida el valor de mis honorarios, que lo mensualice y sobre el valor mensualizado
le saque el 40% y pague), pero resulta que en los meses que no me han pagado pues yo
no tengo plata.
En ese orden de ideas, yo no debería hacer el pago porque no tengo ingresos, recuerden
que este es un sistema contributivo, entonces ese problema todavía no ha sido resuelto.
La UGPP dice “deme mensualizado”, mi obligación como trabajador independiente,
contratista de prestación de servicios en este caso que les estoy mencionando pues es
decirle, “hombre, yo le pago la Seguridad Social cuando reciba plata” ahí el IBC va a
ser sobre el que en ese momento me realice, porque no todos los contratos de prestación
de servicios le pagan a uno la plata mensual, puede ser una consultoría con dos pagos al
año.
Ese punto entonces todavía no se ha solucionado, la recomendación para no tener líos es
mensualizarlo, pero si no se logra mensualizar pues entonces en ese momento se dice
“yo solo pago cuando tenga plata para pagar, esa es la regla del sistema contributivo de
la Ley 100 de 1993.
Pregunta Lizzy: Doctor una pregunta, ¿Cuál fue la primera sentencia, la del 2019,
creo?
Profesor: Está acá abajo muchachos (Diapositiva de: ¿Cómo cotizan los trabajadores?),
cuando lo vayan a estudiar está acá abajo, la puse chiquita porque pues ya no está, es la
C-219 del 2019.
Pregunta Lizzy: Listo gracias. Y también es la de cuándo usted dijo que como que el
primer intento de regulación del aporte a la seguridad social de los trabajadores
independientes dijo que lo encontramos en el artículo… no lo alcancé a escuchar.
Profesor: El artículo 135 de la Ley 1753 del 2015. ¿Qué hicieron estos dos artículos
muchachos?
Convirtieron el aporte de los trabajadores independientes en mes vencido, no mes
anticipado. ¿Por qué razón?
Es más fácil vigilar en la seguridad social los aportes mes vencidos que mes
anticipados, porque el mes anticipado es en el momento, en el mes vencido funciona
como una declaración.
Les decía, el segundo tipo de trabajadores, o clase de trabajadores independientes son
los trabajadores por cuenta propia, estos trabajadores son los rentistas de capital, si uno
tiene dos apartamentos o una micro empresa, yo tengo un total de ingresos pero ese total
de ingresos no son todos, porque el negocio o lo que sea que yo tenga pues me implican
unos gastos, entonces a ese total de ingresos percibidos en el mes, yo le tengo que quitar
los gastos que me son generados para poder realizar la actividad.
Por ejemplo, si yo tengo una panadería y me entran 100 pesos como ingresos
mensuales, pues seguramente 30 pesos por ejemplo los destinaré exclusivamente a
comprar la harina, o a pagar los salarios de los trabajadores, entonces no es que me
entren 100, me entran 100 pero pues yo le invierto o tengo que invertirle al negocio 30,
40 o 50 pesos más. Entonces, ya no me quedan libres sino 50 por ejemplo, a esos 50
pesos que me quedan libres como utilidad propia tengo que extraerles el 40% y sobre el
40% pago la Seguridad Social.
Entonces:
Ingresos Totales – Costos y gastos x 40% (Base prevista para estos trabajadores)
Entonces en este caso si yo devengo $7.500.000 como ingresos totales, mis costos y
gastos son de $5.000.000, a esos $5.000.000 les saco el 40% y entonces eso que yo
recibo como trabajador independiente, rentista de capital es de $7.500.000 mensuales, el
pago de la Seguridad Social lo tengo que hacer como si percibiera uno solo con esta
operación bajo este ejemplo. (Ver diapositiva arriba).
Y por eso, como no es fácil sacar este tema, la UGPP a través del artículo 139 de la Ley
2010 y el Art. 244 de la Ley 1955 (Plan Nacional de Desarrollo), la UGPP expidió la
Resolución 209 de 2020. ¿Qué dice esta resolución?
Oiga, para el trabajador independiente, rentista de capital, para facilitarle saber sobre
cuanto tiene que pagar su seguridad social pues yo le establezco un porcentaje de costos
respecto de los ingresos, entonces sacó en esta resolución y a esos 16 sectores
económicos lo que hizo fue ponerles…
Pregunta compañera: Dr. qué pena, se le cortó
Profesor: Entonces, esta resolución 209 de 2020 lo que hizo fue establecer un Sistema
de presunción de costos. Lo que dijo fue:
“Oiga, si usted es, venga, con este ejemplo que me lo entienden más:

Ustedes pueden ser un señor comerciante, la presunción de costos es del 75,9%,


entonces si usted recibió $10.000.000, pues a esos $10.000.000 usted les tiene que restar
el 75,9% que asumimos son sus costos, y al resultado de esta entonces les saca el 40%
para saber cuál es el ingreso base de cotización sobre el cual tiene que hacer el aporte a
la Seguridad Social, entonces este 75,9% aplica únicamente para el sector del comercio.
Fíjense que sacó esta Resolución 209, 16 sectores económicos en los que se les
estableció un sistema de presunción de costos con la idea de que por ejemplo si yo me
dedico a la explotación de minas y calderas pues pago, mi presunción de costos es que
por cada 100 pesos que me entren yo me gasto 74; si trabajo en construcción por cada
100 pesos yo me gasto 67; si yo soy un rentista de capital, por ejemplo el del ejemplo de
los apartamentos, yo creo que mis costos por cada 100 pesos son 27,5. Y aplico
entonces con este criterio el pago a la Seguridad Social, en este ejemplo:
$10.000.000 – 75% = $2.410.000
A esos $2.410.000 les saco el 40% que son $964.000
Entonces ese señor comerciante que tiene 10 millones de pesos de ingreso mensual,
termina haciendo aportes a la Seguridad Social como si de utilidad le quedaran
$964.000, y por lo tanto el pago a la Seguridad Social es de $274.740 por salud y por
pensión únicamente en este ejemplo.
Y eso es un sistema de presunción de costos. Ahora, si él quiere cotizar más lo puede
hacer, esto simplemente es una presunción, y esta es la Resolución 209 de 2020.
Es simplemente una forma de facilitar el conteo o la determinación para los trabajadores
independientes de saber cual es el ingreso base de cotización.
Mayo, 13

Les decía que este tema de UGPP del acuerdo 1035, todo este esfuerzo que se ha tratado
de hacer para poder facilitar de alguna manera el pago de los aportes a la seguridad
social, ha sido ingente desde e 2016, en el PND de santos y decíamos que este último
intento de poder facilitar el pago de los aportes especialmente, por la determinación
sobre de qué tengo que pagar el 16% de la cotización, para trabajadores independientes,
distinto al contrato de prestación de servicios, pues se aterrizó con el tema de
presunción de costos para trabajadores independientes, denominados rentistas de capital
y que este esquema de presunción de costos está en 3 normas. En el art 139 de la ley
2010 y en el 24- se corta- de la ley 1055 ley de crecimiento, plan nacional de desarrollo,
y se reguló materialmente a través de la resolución 209 -creo que dice eso, se corta- del
2020 de la UGPP. Si uno pregunta en qué consiste el esquema de presunción de costos
para trabajadores independientes, lo único que hay que hacer es contestar estos dos
chulitos de la diapositiva, en el sentido de que se trata de facilitarle a los trabajadores
independientes el cálculo de los costos, en el que incumple en el desarrollo de su
actividad económica, para que en el aporte al sistema de seguridad social, se lo realice
sobre lo que renta su capital, lo que podríamos denominar su utilidad o su ingreso neto,
el que ya le queda a las personas.
Como se reguló este esquema de presunción de costos, este 16% sobre -se corta- base de
cotización neto, se determina deduciendo de los ingresos totales un porcentaje asociado
a la actividad económica, que son 16 actividades económicas; sin necesidad de
presentar documentos o soportes. Entonces, como su nombre lo indica, esto es una
presunción, entonces si gastan más lo que hay que hacer es probarlo, de ahí muy
importante la recomendación de la carga de la prueba, siempre está en el aportante. El
tema de la gestión documental es de mucha importancia frente a la UGPP. Y veíamos
que los 4 elementos que se determinan este cálculo, son lo ingresos brutos y ponemos
el eje del comerciantes y ponemos 10 millones por ejemplo, a esos ingresos brutos yo
tengo que ponerle o adjudicar o tenerle el porte de coeficiente de costos que depende de
la actividad económica, si ustedes revisan la resolución 209 del 2020, pues se van a
encontrar 16 actividades económicas y la diapositiva es una guía para que se den cuenta
que cada actividad económica tiene un porcentaje distinto, entonces explotación de
minas tiene más costo que por ejemplo que transporte y almacenamiento, si ven acá
tiene una deducción de costos de 64 y acá de 66. 5 por ejemplo. Con eso se obtiene el
total de costos y a ese total de costos lo que hay que hacer es obtener el ingreso base de
cotización, que obviamente viene de la resta o de esta operación matemática entre a los
ingresos brutos le saco el porcentaje y lo que me queda le resto el total de costos y a eso
que me queda como ingreso base de cotización pues le sacó el 40% que es lo que
determina la resolución 209. El ejemplo es este, el ingreso mensual es 10 millones de
pesos -creo que dice eso- como el señor es comerciante le reduzco de esos diez millones
de pesos 75.9 % y a eso le saco el 40%, entonces fíjense que este señor a pesar de que
está recibiendo o devengando en el sentido amplio de la palabra 10 millones de pesos,
pues realmente para efectos de la seguridad social es como si le quedaran brutos a él
964. 000 pesos. El aporte de salud y pensión si quisiera hacer por riesgos laborales, no
lo va a hacer sobre el ingreso total que son los 10 millones de pesos, sino en este caso
sobre 964. 000 pesos, el total de aportes va a ser de 274.740 pesos a precios o valores
del año pasado.
Pregunta: en cuanto a la presunción de costos, como usted dijo es una presunción que
puede desvirtuar el independiente, pero en el caso en el cual la UGPP quiere llegar que
es mayor su ingreso, que los costos de su operación no son tal altos, como el de la
presunción podría desvirtuar esa presunción la UGPP
Respuesta: o sea que la UGPP le diga no mire usted comerciante no se gasta el 75.9,
sino que sus gastos son inferiores a 75.9
Contra pregunta: si digamos una actividad que renta mucho pero tiene que invertir muy
poco, pues que casi no existen
Respuesta: yo no conozco el caso, hasta en donde entiendo no ha pasado, pero si uno lo
saca por ppio de la seguridad social, uno de los ppios más importantes es la cotización
sobre los ingresos reales, y si esa presunción aplica solo para los señores aportantes no
tendría chance de aplicar un porcentajes inferior a la presunción de la resolución 209, yo
pensaría que eso solo aplica para los aportantes, no para el que vigila, pero no conozco
casos que se hayan dado porque esta resolución es reciente. Entonces yo defendería que
no, porque precisamente la presunción de costos lo establece el estado y si el objetivo
de la presunción de costoso es favorecer al aportante yo lo que tengo que ver es que
efectivamente me aporte sin necesidad de presentar documentos que me justifiquen el
nivel de ingresos, en este orden o en este sentido. No creo además que se presente el
caso y difícilmente pienso que la UGPP lo va a empezar a ser y uno que sería una
segundo razón -se corta-, y es que esta gente es esencialmente informal, entonces si
usted se dan este ejemplo hacer la cotización sobre, es prácticamente hacerla sobre el
mínimo, entonces la están planteando para no desalentar a los trabajadores que se
dedican o a los rentistas de capital a cotizar, porque estos rentistas de capital o estos
trabajadores independientes son los que explican la mayor tasa de informalidad asociada
a una actividad productiva. Entonces ellos son los que están cotizando esencialmente o
los que no cotizan porque tiene sus negocios, por ejemplo que manejan efectivo,
entonces si manejan efectivo no hay traza de los ingresos, es muy difícil hacerle
seguimiento, entonces cuando tu como -se corta- declaras lo que está conforme a la
resolución 209 la UGPP lo único que va revisar es que estas cuentas sean coherentes
con el porcentaje de la resolución. Y la única manera que podría entra eventualmente a
cuestionar el tema, sea cuando el mismo aportante diga yo no me gasto el 75.9 o un
ejemplo puede ser la situación del paro, los bloqueos de vías que impiden el transporte
genera que la logística se vuelva carísima y seguramente los costos que deban incurrir
los comerciantes, como la gente del cauca, el desabastecimiento en parte se explica
porque los costos de transporte son demasiado altos, en ese caso yo podría plantear que
no me gaste el 75.9 sino el 80, entonces el aporte lo hago un poco rasgado al mínimo, a
pesar de que los ingresos sean mayores, en ese orden de ideas la UGPP no tendría línea
para irse por debajo del 75.9 y además lo que te digo, como la resolución es tan reciente,
no creo que se hayan presentado casos o que yo conozca.

Ahora si entramos a un tema que es más jurídico, yo pensaría que esto es lo más
importante o de las partes más importantes del curso porque tiene una relación
directamente con el alcance que tiene la protección de los trabajadores y el alcance de
trabajadores y administradores y de los se corta que son los que retienen el recurso y
que afectan de manera directa el mercado laboral. En ese orden de ideas ESTO PUEDE
SALIR EN EL EXAMEN, porque uno no puede salir sin saber las características
básicas de la afiliación, estas tienen una contrapartida super importantes, especialmente
con el art 15 y 33 de la ley 100 del 93 y tiene también una contrapartida o modificación
reciente con la ley de – se pierde-.
¿Cuáles son las 4 características de la afiliación? Esto lo hablamos con la diferencia
entre salud, pensiones y riesgos laborales.
1. En pensiones decíamos que es obligatoria para todas las personas que tengan
capacidad contributiva, o sea yo no tengo la posibilidad de decidir si afilió a mi
trabajador o si tengo o no la voluntad o la libertad de decidir de si me afilio o no me
afilo en mi capacidad de trabajador independiente como contrato de prestación de
servicios, rentista de capital. Entonces es obligatoria
2. Única y general para todos los regímenes del sistema – se corta- piso el sistema,
entonces el sistema en cualquiera de los dos regímenes ese acto de afiliación, me une al
club.
3. La afiliación se extiende a toda la vida de las personas comprendidas en el
sistema y que a diferencia de lo que sucede en salud o en riesgos laborales, la afiliación
en el sistema general de pensiones, arranca con el acto de afiliación y yo pierdo mi don
de afiliado, únicamente cuando me retiro del sistema. Eso significa que cuando me
retiro del sistema, solo tengo dos posibilidades:
- Cuando me pensión y pasó de ser afiliado al pensionado
- Cuando no me pienso, y en ese orden de ideas, pues soy beneficiario de una
indemnización sustitutiva o de una devolución de saldos, hablando de régimen
individual.
4. Es reglamentaria, coloquialmente hablando yo no tengo la posibilidad de
afiliarse a Colpensiones o a porvenir o a un fondo privado o a una EPS o a una ARL, la
afiliación es perfectamente reglamentaria, hay un formularia que está previsto -luego
corrigió y dijo que tiene que ser aprobado- por la superfinanciera y en ese formulario
además está regulado por el decreto 692 de 1994, art 24, lo que hace o lo que se
pretende hacer es comenzar garantizando la mayor capacidad de información posible,
para que el afiliado tenga desde el principio la información suficiente para tomar una
decisión – se corta- informada. Qué es lo que no ha pasado en los últimos años, que es
lo que se refiere a la nulidad de los traslados.

Estas son las 4 características de la afiliación y bien qué sucede cuando yo -creo que
dice incumplo- el deber de afiliación y si la consecuencia de incumplir el deber de
cotización, es la misma, que la prevista para el incumplimiento del deber de afiliación,
este tema lo deben tener fresco, porque el costo económico de este tema es enorme,
puede quebrar la empresa o fácilmente de quitarle a uno el dinero y obligarlo vender la
casa. El impacto económico de la seguridad social es enorme, entonces muchachos, el
incumplimiento del deber de afiliación y el incumplimiento del deber de cotización que
ya habíamos visto, que la UGPP en este último tema de la omisión de cotización, lo
cataloga en el decreto 3033 de 2013 como mora o inexactitud, para la omisión total del
pago de la cotización e inexactitud, es cuando lo que nosotros podíamos conocer para
efectos pedagógicos, somo mora parcial, debí pagar 100 y pague 80.
Solo hay 3 tres maneras o tres consecuencias que ustedes tienen el deber de identificar
claramente, cuando se presenta una y que consecuencias le tengo que asignar:
1. Cálculo actuarial
2. Realizar el pago de la cotización más los intereses de moratorios
3. Indexar o sea traída a valor presente
Cuando omito la afiliación y/o la cotización, alguna de estas consecuencias son a las
que me expongo como aportante. Entonces este cuadro -se pierde y responde una
pregunta-

Pregunta Pablo: no le estoy entendiendo, las tres consecuencias son generales, vamos a
ver una por una, pero no me quedó claro la omisión total o parcial, cuando se habla de
omisión total en el pago no entendí cual es el efecto que es distinto a la parcial.
Respuesta: lo que quise decir es que la omisión de la cotización en directo para
facilitar el entendimiento, como se castiga, pagando la cotización más los intereses
moratorios, y la cotización más los intereses moratorios, puede estar depende de dos
situaciones, o deje de pagar toda la cotización, caos en el cual la UGPP lo denomina
mora por efecto del decreto 3033 de 2013, o si yo omití pagar no toda la cotización, sino
que pague un pedazo de la cotización, lo que podríamos denominar parcial. En ese caso
yo tengo que pagar, lo que deje de pagar de la cotización y obviamente más los intereses
moratorios. Este segundo punto, en virtud del decreto 3033 de 2013 lo denomina la
UGPP -se corta pero creo que dice inexactitud- la omisión de la cotización puede ser
por dos situaciones:
- Dejó de pagar totalmente la cotización
- O pago parcialmente
Estos dos casos, igual ameritan intereses de la cotización o lo que deje de pagar de la
cotización
Contra pregunta: doctor es mora e inexactitud como se denomina
Respuesta: si, decreto 3033 de 2013, que es reglamentario de la 1607
Pregunta Laura: no entendí esa parte, la omisión se cataloga en dos, pero el deber de
afiliación no se cataloga en nada, pero cualquiera de las dos -la interrumpe-
Respuesta: no, déjenme avanzar y le explico la diferencia como se castiga la omisión
de afiliación y como la omisión de cotización. Pero lo que podríamos adelantar, es que
la omisión de cotización, se castiga por excelencia con la cotización que se dejó de
pagar o si es total la omisión del pago, o lo que se dejó de pagar de la cotización si la
mora fue parcial que en ese caso se llama exactitud y en cualquiera de esos dos casos,
obviamente va con intereses moratorios. Entonces, la omisión de cotización, por
excelencia se castiga con los intereses moratorio más el pago de la cotización dejado de
realizar; mientras que la omisión del deber de afiliación, se subsana -se corta- del pago
del cálculo actuarial o la reserva matemática equivalente al tiempo que duró o estuvo
omiso en el sistema la afiliación de un trabajador.
Nuevamente, una cosa es la omisión de afiliación y otra bien distinta la omisión de
afiliación, lo que vimos al inicio de este tema de afiliación, es que la afiliación está
regulada por el art 15 y siguientes de la ley 100 del 93 -se corta- me dice quién es
afiliado y quien no. Cuando yo incumplo el deber de afiliar lo que hago es pagar el
cálculo actuarial, cuando yo incumplo el deber de cotizar en cualquiera de las dos
acepciones que acabamos de ver, pues entonces debo -creo que dice eso- la cotización,
más la mora, y en casos muy especiales no pago ni la cotización mas mora, ni el cálculo
actuarial, sino que pagó la cotización indexada. Entonces vamos a ver en cuando aplica
el pago del cálculo actuarial, cuando aplica la cotización más los interés por mora y
cuando aplica la indexación
Contra pregunta: o sea la primera del dibujo es para la omisión de afiliación, la
segunda para la omisión de cotización y esta tercera es subsidiaria y no se da en todo
los casos, cuando hay omisión de cotización.
Respuesta: porque razón la omisión de la cotización no se paga cálculo actuarial,
remítanse a la diferencia de los regímenes pensionales el de prima media y el de
régimen de ahorro individual, porque razón y como funciona el sistema de seguridad
social, se acuerda la mutualidad. Porque razón la omisión de cotización se castiga con
intereses moratorios, mientras que la omisión de afiliación, se paga cálculo actuarial y
ahora les explico que es el cálculo actuarial.
Pagar calculo actuarial, es usualmente pagar 5 veces más que pagar la cotización mas la
mora, o sea sale 5 veces más caro – se corta- entonces cuando a mi me condenan a
pagar cálculo actuarial, es mucha plata, cuando a mi me condenan cotización más la
mora es una plata, pero no se compara con el cálculo actuarial
¿Por qué razón se te ocurre que cuando yo incurro en omisión de cotización pago
intereses pero cuando incurrió en omisión de afiliación pago cálculo actuarial?
Respuesta: porque la persona ya pertenencia al sistema, mientras que en el otro la
persona no, entonces como era una obligación incumplida surgen los intereses de mora
Si, pero relacionada con lo que significa que perteneces al sistema, porque es mas
benévolo pertenecer al sistema, como esta creado el sistema
Respuesta: con la mutualidad
Acuérdense que la cotización, no paga su do a la pensión es insuficiente, el sistema de
seguridad social en cualquiera de sus 3 acepciones, tiene diferencias, pero la regla
general es que funciona bajo el esquema de seguros y el esquema de seguros se
fundamenta en el principio de mutualidad y si quisieran ir más profundo con algo que se
llama -se corta- números, eso significa que cuando yo aporto para la pensión o ustedes
aportan y llegan a pensionarse, su pensión está pagada por todo el mundo, porque sus
ahorros solitos no es suficientes para conseguir lo que matemáticamente necesitamos
para pensionarnos, eso se llama transferir el riesgo a una entidad que administra el
riesgo laboral o el riesgo de salud. Entonces cuando uno no se afilia, no es que lo
castiguen con el cálculo actuarial, sin que yo estoy asumiendo sólo el riesgo, no lo
socializo. En el ejemplo que ponemos en régimen de prima media, de que so
aseguramos el mismo carro, nosotros quisiéramos asegurar los 200 carros del curso, de
esos 200 no todos nos accidentamos al mismo tiempo, entonces nosotros vemos que son
10 al año los que dañan la puerta del carro y esa puerta el arreglo cuesta 10 pesos luego
al año, con los diez que dañamos el carro pues son 100 pesos. Entonces el daño que
pasamos nosotros, frecuencia por severidad, me ocurre 1 vez al año, por cada 10
personas y cada daño me cuesta 10 pesos. Eso significa que yo como compañía o como
entidad de aseguramiento, debo tener 10 pesos para responder por los 10 que siempre
dañan la puerta del carro, eso significa que son 100 peso y somos 100 personas las que
tenemos el carro, cada persona tiene que poner un peso, eso significa que los 10 que
dañan la puerta del carro, arreglar el carro les cuesta 1 peso, que es lo que van poniendo.
En ese sentido, pertenecer al sistema significa que ustedes están socializando su riesgo,
mutualizado entonces,el cálculo actuarial es muy caro porque significa que si no se
afilian, no socializan el riesgo y que hacen, asumen el riesgo completo, en este caso en
lugar de pagar 1 peso que es del seguro porque uno está socializando un riesgo, lo que
hago es que decido por mi mismo, pues pagar los 10 pesos que me cueste el arreglo de
la puerta.
Entonces es más barato socializar, porque somos más los que estamos pagando la
indemnización de los siniestros y si yo no quiero estar en ese club no hay lio, yo pago lo
que matemáticamente corresponde al daño. Cuando hablamos de pensiones de vejez, los
tiempos en los cuales no existe la afiliación, pues el empleador no pertenece a ese club
de los 100 en el ejemplo y por lo tanto puede que el afronte personalmente, el costo el
tiempo que el trabajador duro omiso, fuera del sistema. Mientras que si un empleador
huyera afiliado, al señor trabajadora pero por alguna razón dejó de cotizar, la forma de
subsanar esa omisión ya no va a ser el cálculo actuarial, sino la cotización más los
interese moratorios, porque razón, porque el man estaba metido en el sistema y por
alguna razón no le alcanzó a hacer las cotizaciones, pero hacerlo le resulta caro, pero no
tanto como si estuviera por fuera del sistema. Esta es toda la clase y lo más importante.
El ejemplo más famoso son las señoras que ayudan en la casa: ellas le dicen no me
afilie a pensiones porque yo necesito plata, la gente no piensa que alguna vez se haga
vieja. Hubo en el caso de una señora que trabajaba en Colpensiones y esa señora tenía
una empleada que trabajó 5 años con ella entre el 80 y el 85 y no la afilió al seguro
social, entonces la señora del servicio cuando se fue a pensionar no le aparecían esos 5
años en la historia laboral. Entonces cuando fue a reclamar a Colpensiones, la
empleadora preguntó que cuánto costaba pagar ese tiempo que no la afilio, para que se
pueda pensionar ya que le faltaban 5 años, colpensiones dijo son 25.000.000 y es de 80
al 85 con salario mínimo. Si la hubiera afiliado, pero no hubiera cotizado, hubiera
tenido que pagar 3 millones de pesos, entonces la diferencia entre pagar la cotización +
la mora a pagar el cálculo actuarial es demasiado grande. Y esto es la pauta que marca
para el -se corta- el reconocimiento de la pensión y para el empleador, el alcance de su
obligación económica, porque el trabajador cumple – se corta- el man trabaja, la
obligación del empleador es retener el 25% del 16 % sobre el ingreso base de cotización
del empleado, el poner el 75% restante y eso transferir a las administradoras de
pensiones y salud.
Quien tiene la obligación de hacer el pago es el empleador y si no lo hace, la culpa es
del empleador, porque si el trabajador cumple con el sistema, el man no tiene que pagar
nada, es el empleador.
Pregunta lizzy: para los trabajadores independientes no procede el cálculo actuarial
Respuesta: si, pero antes no ningún trabajador independiente -lo interrumpen- no solo
porque – se corta- es obligatorio, si no porque si ustedes se acuerdan esta diapositiva -la
siguiente-
cuando con el art 135 de la ley 1753 PND de santos, se cambio la temporalidad e los
aportes de los trabajadores independientes, se abrió la puerta de consolidar la
posibilidad de que ellos coticen con mora y también poder imputar el cálculo actuarial
cuando opere la omisión de afiliación. Por esa razón, el decreto 1406 de 1999, o que
decía oiga la cotización de los trabajadores independientes es mes anticipado, eso tiene
una consecuencia operativa y es que jamás vas a quedar en mora. Así digan que no
venga es que voy a pagar el aporte de mayo, en mayo pero del mes de diciembre del
2020, aplicando el antiguo decreto 1406 del 99, la plata que uno pensaba-se corta- no
va para diciembre, va para mayo porque es mes anticipado, no se podía pagar
retroactivo. Esa es la lógica del decreto 1406 del 99, cuando cambian la posibilidad de
que el trabajador independiente pague mes vencido ¿Qué es mes vencido? Que mayo lo
pagó en junio, mes anticipado es que pago mayo en mayo, cuando se cambia el
concepto a pagar mes vencido a la UGPP y a la gente que hace el control de que yo
cumpla mis obligaciones a la SS, que mucho más fácil vigilar, porque tengo un ingreso
base de cotización reportado y lo que tengo que hacer es que siempre me hagan el
aporte del 16% sobre ese ingreso base de cotización, y en ese orden de ideas asumo que
la afiliación esta.
Eso tiene una obligación grande, hoy en día la misión de afiliación de trabajadores
independientes, se subsana con cálculo actuarial, que es uno de los cambios más
importante que trae la ley de crecimiento
Es una línea de tiempo, arrancamos en 1946 y en el ejemplo terminamos en el 2005 y en
l mitad tenemos la ley 100 del 93, se acuerdan la razón de que se expidiera la ley 100
del 93, se acuerdan el gran invento de la ley 100 del 93 o cuales fueron las 2
consecuencias más importantes.
La piedra angular de la ley 100 fue la cotización, la ley 100 oficializó la cotización con
dos objetivos:
1. ampliar la cobertura
2. hacer sostenible el sistema
la cotización es el tiro de la ley 100, eso es lo más importante, la unificación de
regímenes, es una consecuencia de tratar de volver nuestro sistema un sistema
contributivo, la eliminación de los regímenes pensionales es volver nuestro sistema
contributivo con la cotización, entonces si miran acá la diapositiva tengo la ley 100 del
93, antes de la ley 100 del 93 tengo 2 grupos de trabajadores: servidores públicos que
son los del punto rojo y otro grupo que son los trabajadores del sector privado. A los
servidores públicos los pensionaba CAJANAL o los fondos territoriales, la operación
pensional de CAJANAL fue la que adquirió la UGPP sin ser admi de pensiones,
simplemente es un pagador, el que reconoce a ese resquicio de servidores públicos en
transición que son pocos.
En contrapartida a los trabajadores del sector privado le reconocia la pensión el instituto
de seguros sociales, este instituto entró a funcionar en 1967, CAJANAL, los fondos
territoriales y esta previsión de pensión para los servidores públicos, así como la
creación del instituto de seguros sociales, se consagró con la -se corta creo que dice
venta- del 46, que quiero decir, la ley 90 de 1946 dijo los servidores públicos los
persona el estado y a los trabajadores privados los pensiona el instituto de seguro social,
para los trabajadores del sector privado, el instituto de seguro social, le debe hacer las
cotizaciones los empleadores. Para los servidores público nos han cotización, el estado
asume el costo de la pensión y acá había distintos regímenes pensionales, yo alcance a
contra 169 regímenes y el instituto de seguro social hay un solo régimen. Esta ley 90 de
1946 que determinó esta institucionalidad para el reconocimiento de las pensiones
funcionó de manera inmediata para servidores públicos, pero para trabajador privado
solo paso a 1967, entonces el seguro social opero desde 1967 y entró de manera
progresiva a reconocer pensiones, que significa eso, que el seguro social estuvo en las
principales ciudades y en las otras de a poquito fue entrando a operar, entonces estaba
en bogotá, medellín, cali, pero por ejemplo en Girardot se demoró en entrar o en
Barrancabermeja se demoró. ¿Qué pasaba con los trabajadores que estaban en Girardot
o en Barranca? pues las obligaciones pensionales se regían por el CST art 260, entonces
la ley 90 del 46 tenia pensiones de servidores públicos que lo daba estado a través de
CAJANAL o de fondos territoriales dependiendo de su régimen, no hacen cotización;
los trabajadores del sector privado cotizan los empleadores al instituto de seguro
sociales, cuando el instituto entre, esto fue en 1946 y el instituto entró en 976
parcialmente. Tuvo ocupación total hasta 1993 con la ley 100, o sea prácticamente de
los 70 a los 90, casi 40 años, se demoró en tener cobertura universal el seguro social.
Entonces, cuál fue el efecto de la ley 100, al obligar que el reconocimiento pensional se
realice exclusivamente sobre- se corta- cotizados, obligó a que todo el mundo para
pensionarse tuviera que hacer la cotización, luego mi derecho pensional, ya no
dependería de si soy un servidor público o un trabajador del sector privado, hoy en día
muchachos que ustedes van a ser servidores públicos, se van a pensionar con el mismo
régimen que un trabajador del sector privado. A partir de la ley 100 a mi ya no me
importa si soy servidor público o soy trabajador privado, que es lo que me importa, que
existan cotizaciones que me permitan o pensionarse porque tengo capital suficiente en
régimen de ahorro individual o pensionarse porque tengo semanas y edad en el régimen
de prima media.
Pregunta lizzy: el servidor público no hacia cotización, sin importar si era en
CAJANAL o en el fondo territorial
Respuesta: así es, no hacían las cotizaciones, no tenían la obligación. Un ejemplo de
fondo territorial es el FONSEC, se acuerdan de la tutela T 064 del 2016 de abuelo a
nieto, esa pensión era del FONSEC, es un fondo de pensiones territorial, del distrito
capital, esto lo que hace es reconocer las pensiones a sus propios trabajadores -se corta-
del capital, no se lo reconoce CAJANAL. Entonces, para los servidores públicos que
prestaban sus servicios para la nación un ministerio o cualquier entidad de carácter
nacional, los pensiona -creo que dice CAJANAL- un servidor público que trabajara para
una entidad territorial, los pensionaba usualmente el fondo de la entidad territorial,
departamento, alcaldía etc.
Si eso es así muchacho la ley-se corta creo que dice la ley 100 del 93- y el bache es
hombre que hago para pensionar a estos servidores públicos, espero cotizaciones porque
los manes no tiene la obligación de hacer cotizaciones. Resulta que si yo hoy los voy a
pensionar lo único que voy a tener en cuenta son semanas, la semanas solo se hacen
cuando hay cotizaciones, entonces salieron 6 distintos mecanismos de financiamiento de
las pensiones.
Déjenme ponerles esto ESTO SALE EN EL EXAMEN, cuales son los mecanismos de
financiación de las pensiones:
1. por excelencia la cotización
2. El calculo actuarial o título pensional que es lo mismo: cuando omito la
afiliación y esa plata la tengo que pagar como empleador para convalidar o traer ese
tiempo por fuera al sistema, como si siempre hubiera estado en el sistema
3. Bonos pensionales
4. Cuotas partes
→ Acá la indemnización sustitutiva, porque es una prestación económica del sistema y
estos son mecanismos de financiación
Los bonos pensionales y las cuotas partes son dos métodos de financiación que están
pensados para convertir el tiempo puro en semanas cotizadas.
Vuelve a explicar porque se corta →
1. El cálculo actuarial (omisión de afiliación) → para pensionarme yo tengo que
tener historia laboral. Alguien cuando reconoce pensiones lo que hace es coger
papeles y verificar que la historia laboral le permita acreditar los requisitos para
la pensión, entonces operativamente la forma de reconocer una pensión es
recoger papeles para ver si la historia laboral es suficiente para tener derecho a la
pensión. La historia laboral es lo primero que ustedes tienen que ver para ver si
una persona tienen o no derecho a la pensión. El cálculo actuarial, que es estar
por fuera, es la consecuencia de traer los tiempo que estaban fuera del sistema y
opera cuando hay omisión de afiliación.
En la historia laboral, en el caso de Pedro:

Pedro estuvo trabajando para un empleador entre el año 1979 y el año 1989, pero resulta
que ese empleador NO lo afilió. Luego, Pedro dice que trabajó todos esos años, pero
cuando se mira la historia laboral le aparece el hueco de 10 años y entonces no se puede
pensionar. ¿Qué tiene que hacer Pedro? → tiene que irse donde el empleador y decirle
que no lo afilió, entonces tiene que pagar el cálculo actuarial a Colpensiones o al Fondo
Privado (en este caso sería a colpensiones), para que esos 10 años aparezcan en la
historia laboral, y así complete y acredite el requisito que le exige la ley para poder
pensionarse.

En ese orden de ideas, el cálculo actuarial o título pensional es el segundo mecanismo


de financiación de pensiones.
1. Los bonos pensionales y cuartas partes → Si Pedro hubiera sido un servidor
público, esos 10 años que no cotizó los tiene que pagar o financiar ya sea con un
bono pensional o con una cuota parte.

La finalidad u objetivo de un bono pensional, o de una cuota parte, es


convertir en plata los tiempos que fueron servidos por Pedro cuando fue servidor
público y que no hizo aportes porque no tenía la obligación de hacer aportes.

¿Por qué razón debe ser un bono o una cuota parte? → porque la ley 100 volvió
nuestro sistema contributivo, y como yo pensiono con semanas -y todas las
semanas tienen que estar cotizadas- entonces el bono pensional o la cuota parte
es una forma, de cara a la financiación del sistema, que me acredite semanas
trabajadas como válidas para poder reconocer el derecho pensional.
Pregunta de Natalia Herrera → Ese bono o cuota parte solo es aplicable para los
funcionarios públicos que cotizaban antes de 1993?
Respuesta → Antes de 1993, los servidores públicos NO cotizaban, solo trabajaban.

Natalia Herrera → Sí, pero usted decía que eso es para convertir semanas trabajadas que
no fueron debidamente pagadas en semanas, pero entonces no entiendo cómo esto se
aplicaría ahora.

Profesor → Voy a explicar, para que todos entiendan, cuándo una pensión se financia
con bono pensional y cuándo una pensión con cuota parte.

→ Si Pedro cumple en el 2005 su tiempo formal, y resulta que Pedro estuvo trabajando
para la Alcaldía de Bogotá entre 1979 y 1989, la historia laboral de Pedro va a aparecer
con semanas efectivamente cotizadas a partir de la ley 100, porque a partir de la ley 100
la Alcaldía de Bogotá, o panderitos S.A., le hace las cotizaciones al sistema y no
importa si el señor es servidor público, hay cotización. Pero, los tiempos laborados por
Pedro entre 1979 y 1989 NO se hizo cotización porque en esa época no era obligatorio
pagar cotización porque el Estado asumía las prestaciones directamente.

Entonces, ¿cómo hace colpensiones para poder traer estos 10 años, y que se reflejen en
la historia laboral? → la Alcaldía de Bogotá tiene que emitir un bono pensional, ese
bono pensional es tipo “B”, que en últimas es muy parecido a un cálculo actuarial. Más
adelante explicará más aterrizado qué es el cálculo actuarial.

La diferencia entre bonos pensionales y cuotas partes la pueden consultar en el decreto


13 de 2001.

¿Cuándo es bono pensional y cuándo cuota parte? →

En nuestro ejemplo, si estaba trabajando para una entidad pública (Alcaldía) y para el
1ro de abril de 1994 seguía trabajando como servidor público. Ese tiempo, entre 1979 y
1989, la entidad pública lo paga a través de un bono pensional. ¿Qué es un bono
pensional? → de un solo pago, la alcaldía dice a colpensiones que si el man se estaba
ganando un salario mínimo se pensiona con 25 años de trabajo, y resulta que 10 los
trabajó para la entidad pública, eso significa que esos 10 años matemáticamente cuestan
aproximadamente 100 millones de pesos de los 250 millones que necesita para
pensionarse. Entonces el bono pensional que emite la Alcaldía dirigido a colpensiones
para financiar estos 10 años que Pedro trabajó para la Alcaldía, los gira a través de un
bono pensional que es un título valor. Pero siempre y cuando Pedro a 1ro de abril de
1994 fuera un servidor público activo.

Pero, si Pedro a 1ro de abril de 1994 no estuviera activo como servidor público sino con
su propia empresa, o trabajaba para una empresa del sector privado (Panderitos S.A.),
eso significa que el señor estaba en seguro social no a Cajanal. Si Pedro, a 1ro de abril
de 1994, NO hubiera sido servidor público sino que estaba trabajando para Panderitos
S.A., y por lo tanto hubiera estado afiliado necesariamente al Instituto de Seguro Social
-como era del sector privado-, entonces estos 10 años trabajados de 1979 a 1989 la
Alcaldía de Bogotá NO financiaría mediante bono pensional sino bajo CUOTA
PARTE.

¿Qué significa una cuota parte? → A diferencia del bono pensional, una cuota parte no
se paga en un solo pago sino que, por ejemplo, si Pedro se pensiona con un salario
mínimo (digamos que un millón de pesos), y se pensiona con 20 años de trabajo, 10 de
los cuales los trabajó en la alcaldía y los otros 10 en el sector privado, entonces la
alcaldía tendría que pagarle a Colpensiones mensualmente la cuota parte de lo que
significaría el derecho pensional de Pedro. Entonces la pensión es de un millón de pesos
de Pedro, y la mitad del tiempo para pensionarse fue de 10 años de la Alcaldía, entonces
significaría que la mitad de la pensión viene financiada con recursos públicos o con
tiempo servidos para el estado. La cuota parte que la Alcaldía tendría que pagar en
pensiones es de 500 mil pesos, porque es la mitad de la pensión de la que Pedro estaría
beneficiado. Entonces Colpensiones le paga mensualmente un millón de pesos a Pedro
con dos partes, en Panderitas y la Alcaldía, porque trabajó 10 años y 10 años en cada
una. Colpensiones le paga mensualmente un millón de pesos de mesada pensional,
Colpensiones tiene que recibir de la Alcaldía mensualmente 500 mil pesos con el
pedazo que concurre o que representa el tiempo trabajado por Pedro para el Estado, y se
materializa en su derecho a la pensión.

Natalia Herrera → Pero me surge una pregunta, la diferencia es que en bono pensional
la entidad pública pagará la totalidad de las semanas de una, en un solo pago, mientras
que en la cuota parte la entidad pública pagará mensualmente pero sería directamente al
trabajador, no?

Profesor → NO, no al trabajador sino a la administradora de pensiones porque la


financiación es independiente del derecho. A mí como trabajador si me pensiono, me
pagan mi pensión. Si esa pensión se financia con cualquiera de estas alternativas, es
problema de la administradora, no es mi problema. La financiación es independiente del
derecho. Entonces el tema es, si en este caso la pensión de Pedro se financia con cuota
parte en estos 10 años que trabajó para la Alcaldía, Colpensiones es acreedora de la
Alcaldía de Bogotá. Entonces si la Alcaldía no le paga la cuota parte mensual que debe
recibir, Colpensiones por vía de proceso ejecutivo, para que responda ya sea nación o un
fondo territorial, por la cuota parte que significa la pensión.

¿Cuándo se financia entonces una pensión con cuota parte o con bono pensional cuando
se trata de tiempo de servidor público? → la respuesta es DEPENDE. El señor al 1ro de
abril de 1994 ¿estaba afiliado al seguro o estaba trabajando como servidor público?
- Si estaba afiliado al seguro, ese tiempo se paga con cuota parte.
- Si estaba como servidor público, ese tiempo se paga con bono pensional.

1. El quinto tema es devolución de aportes, que es distinto a la devolución de


aportes y la indemnización sustitutiva del régimen de ahorro individual. Esto es
el artículo 17 de la Ley 546 de 1999. Esta devolución de aportes significa que si
me pensiona la UGPP, pero resulta que hay tiempos por allá cotizados a
Colpensiones, esos tiempos o cotizaciones realizadas, Colpensiones debe
pasarselas a la UGPP para que le ayude a financiar el reconocimiento de la
pensión, porque uno no puede tener 2 pensiones.

La devolución de aportes, del artículo 17, lo que hace es funcionar como un


mecanismo de financiación adicional entre ADMINISTRADORAS, esto no
tiene nada que ver con el afiliado.
1. Y el último mecanismo de financiación, que solo aplica para los afiliados al
Régimen de Ahorro Individual son los rendimientos. En el Régimen de Prima
Media NO hay rendimientos.

Si esta es pregunta del examen, podrían contestar con suficiencia cómo se


financia un Sistema General de Pensiones.

Pregunta de Daniel Mayorga → ¿Los seguros no entrarían? Los seguros, por


ejemplo, en el caso de pensión de invalidez o en pensión de sobrevivencia.

Respuesta → Tienes toda la razón, lo que pasa es que entran como si fueran
parte de la cotización. El que entra es el seguro previsional, en el caso del RAIS
porque en el Régimen de Prima Media no existe.
¿CÓMO SE FINANCIA UN SISTEMA GENERAL DE PENSIONES?
1. COTIZACIÓN (SEG. PREVISIONAL - RAIS). ART. 20 Y SS L 100/1993.
2. CÁLCULO ACTUARIAL - TÍTULO PENSIONAL. ART. 33 L 100/1993.
3. BONOS PENSIONALES. D 13 DE 2001.
4. CUOTAS PARTES. D 13/2001.
5. DEVOLUCIÓN APORTES - ART. 17 L 546/99
6. RENDIMIENTOS - RAIS. L 100/1993]
Pero en general, con esta precisión importantísima del seguro previsional, estos 6 son
los mecanismos de financiación del Sistema General de Pensiones.
- La cotización está en el artículo 20 y ss de la ley 100/1993.
- El cálculo actuarial está en el artículo 33 de la ley 100/1993.
- Los bonos pensionales también está con la ley 100, pero el decreto es el Dto. 13
de 2001.
- Las cuotas partes están en el decreto 13/2001.
- La devolución aportes en el artículo 17 L 546/99
- Rendimientos en la ley 100 de 1993.
Esos son los fundamentos normativos de estos mecanismos de financiación.
Entonces, a partir de la ley 100, su gran invento, fue la cotización porque a partir de la
cotización se genera una consecuencia → y es que nuestro sistema de pensiones es
PRESTACIONAL.
Al ser prestacional uno solo puede se pensionar con cotizaciones o semanas
efectivamente laboradas. Esas semanas efectivamente laboradas se convierten en plata.
¿Cómo se convierten en plata? → con bonos pensionales o con cuotas partes para
servidores públicos. El resto son COTIZACIONES.

Entonces, aquí viene el artículo 33 de la ley 100 de 1993, y quiero que se estudien el
literal d y el parágrafo de ese artículo (búsquenlo que el art. es muy largo):
“PARÁGRAFO 1o. Para efectos del cómputo de las semanas a que se refiere el presente
artículo, se tendrá en cuenta:
a) El número de semanas cotizadas en cualquiera de los dos regímenes del sistema general de
pensiones;

b) El tiempo de servicio como servidores públicos remunerados, incluyendo los tiempos servidos
en regímenes exceptuados;

c) El tiempo de servicio como trabajadores vinculados con empleadores que antes de la vigencia
de la Ley 100 de 1993 tenían a su cargo el reconocimiento y pago de la pensión, siempre y
cuando la vinculación laboral se encontrara vigente o se haya iniciado con posterioridad a la
vigencia de la Ley 100 de 1993.

d) El tiempo de servicios como trabajadores vinculados con aquellos empleadores que por
omisión no hubieren afiliado al trabajador.

e) El número de semanas cotizadas a cajas previsionales del sector privado que antes de la Ley
100 de 1993 tuviesen a su cargo el reconocimiento y pago de la pensión.
En los casos previstos en los literales b), c), d) y e), el cómputo será procedente siempre y
cuando el empleador o la caja, según el caso, trasladen, con base en el cálculo actuarial, la
suma correspondiente del trabajador que se afilie, a satisfacción de la entidad administradora, el
cual estará representado por un bono o título pensional.

Los fondos encargados reconocerán la pensión en un tiempo no superior a cuatro (4) meses
después de radicada la solicitud por el peticionario, con la correspondiente documentación que
acredite su derecho. Los Fondos no podrán aducir que las diferentes cajas no les han expedido
el bono pensional o la cuota parte.”

Este artículo 33, modificado por la ley 797 de 2003, le soluciona la vida a dos
poblaciones → Si Pedro no fuera servidor público, o sea fuera trabajador del sector
privado, y en estos diez años (1979-1989) el señor empleador NO lo afilió, la tesis
actual de la Corte Suprema de Justicia es que tiene que pagar el cálculo actuarial el
empleador. ¿Por qué razón? → el art. 72 y 76 de la ley 90 del 46 dijo que hasta cuando
el seguro social hiciera presencia se aplicaban las mismas normas vigentes para la
pensión, o sea artículo 260 del CST, y cuando el seguro social llegara la responsabilidad
del empleador era trasladar las reservas realizadas para poder transmitir el
reconocimiento pensional al seguro social. Aquí estamos diciendo que la ley de 1946,
que creó el seguro social y que creó Cajanal, y que a pesar de que el seguro social solo
entró a regir en 1967 (casi 30 años después), lo que hizo fue generar un mecanismo de
transición previsional.

A nosotros nos dicen que el régimen de transición es el del régimen de transición de la


ley 100, artículo 36, pero lo más importante ANTES de ese régimen de transición
pensional, es el régimen de transición PREVISIONAL.

Hay una figura que se llama “la pensión sanción”, la cual era una pensión que le caía
como sanción al empleador cuando lo que hacía era despedir a sus trabajadores cuando
se estaban acercando a causar el requisito pensional. Entonces, para evitar pagarles
pensión, los despedían. Cuando el trabajador lograba probar que efectivamente se
despidió sin justa causa, activaba el mecanismo de la pensión sanción y al empleador le
tocaba pagar la pensión solito, por omisión de afiliación.

Para evitar que eso suceda, fue que se creó la PREVISIÓN SOCIAL, las instituciones
de la seguridad social, para generar la mutualidad. Y al generar la mutualidad, yo como
empleador transfiero mi responsabilidad de pensionar a una entidad especializada para
que ella sea la que pensiona a las personas, y el riesgo no lo asuma yo. Entonces la ley
90 de 1946 dijo que debe de juntar para que cuando llegue el seguro social usted se la
pasa y ahí se desentiende de su obligación pensional.

Entonces la ley 100 de 1993, en la versión del artículo 33 lo que hizo fue tener una
población objetiva super pequeña, que es el caso de Lucas (de la diapositiva) → Los
trabajadores del sector privado que tengan contrato de trabajo vigente al momento de
expedición de la ley 100, que fue el 23 de diciembre de 1993, y que tengan semanas
omisas de afiliación, podrán convalidar estos tiempos omisos a través del pago del
cálculo actuarial.

Eso significa que el empleador omiso en la afiliación del trabajador solo pagaba cálculo
actuarial siempre y cuando al momento de la expedición de la ley 100 de 1993 la
relación laboral estuviera vigente.

Pero ¿qué pasa con Pedro? él trabajó de 1979 a 1989, y no tenía relación laboral vigente
como Lucas, pero sí trabajó, ¿qué hacemos con él? → la ley 797 de 2003 lo que hizo fue
condicionar el literal d del artículo 33, y lo que trató fue arreglar la situación. Dijo que
también se va a pagar con cálculo actuarial, y por lo tanto se tendrá en cuenta los 10
años trabajados por Pedro (que son los tiempos de servicios como trabajadores
vinculados con aquellos empleadores que hayan omitido el deber de afiliar).

Entonces hoy en día la Corte Suprema de Justicia lo que hizo fue decir que en
aplicación del literal d del artículo 33 de la ley 100 de 1993 (que fue modificado por la
ley 797 de 2003), se tienen en cuenta y se convalida a la historia laboral a través de un
cálculo actuarial, como le pasaba a los trabajadores en la situación de Lucas.

Hay una tercera situación, que es la de Juan → Juan pudo haber estado afiliado desde
1994 con el empleador, y resulta que desde 1995, al año siguiente, cambió de empleador
y terminó en el 2005 con el empleador 2. Ya se había afiliado en 1994 a la seguridad
social, y este empleador de 1994 para Juan cumplió con su obligación de afiliarlo, pero
como trabajó, por ejemplo, solo 6 meses -el primer semestre de 1994- para este señor (el
empleador), entonces la afiliación entró, le duró 6 meses, y el empleador reporta la
novedad de Juan. Y resulta que en enero de 1995 Juan se vinculó a un nuevo empleador
(empleador 2), a ese empleador 2 se le olvidó reportar la novedad de ingreso, y resulta
que duró 10 años trabajando Juan para este empleador 2, y este empleador 2 omitió la
novedad de ingreso, y por lo tanto es como si Juan hubiera entrado a la seguridad social
en 1994, se retiró prontamente a los 6 meses, y nunca más volvió. El efecto práctico es
que es como si Juan no hubiera estado afiliado al sistema.

Y en este caso 3 de juan es que uno dice: si la cotización es única y general para todos
los regímenes, y se extiende para toda la vida, ¿el empleador 2 qué paga? ¿cálculo
actuarial o cotización? →

Natalia Herrera → Yo pensaría que sí se cumplió la obligación de afiliación por el


primer empleador, aunque haya sido por 6 meses (que son 25 semanas), pero de una u
otra manera siento que cuentan en el momento de pensionarse, entonces yo pensaría que
sería una omisión a la cotización, pero sería una omisión a la cotización total, o sea
mora para la UGPP.

→ De estos 3 de la diapositiva sería el 2do.

Profesor: Y cuál de estos sería tu argumento? (muestra la diapositiva):

Natalia Herrera → El segundo y el tercero: “es única y general para todos los
regímenes del sistema” y “se extiende a toda la vida”.
Pablo Esteban → Considera que él no tendría que estar obligado a pagar como si
hubiese sido un incumpimiento de obligación de afiliación, como lo dijo mi compañera,
tanto estuvo -así sea por un corto tiempo- sino que sería una omisión en la cotización de
forma plena, esto es por mora, en la garantía de que la afiliación al sistema es única y
general. Con eso no es que la persona se haya desvinculado, sino que por el efecto
práctico parece que no hubiese estado vinculado, pero de manera general SÍ lo estuvo.

Profesor → ¿Qué pasa si Juan se siniestra en el 96 y queda inválido? ¿Qué pasa si Juan
se siniestra?

Lo que nos dicen Pablo y Natalia es: “Hombre, como la afiliación, una de las
características de la afiliación es que es una y para toda la vida (General), una y para
toda la vida, única y general y que se extiende para toda la vida, pues si este man ya
había estado afiliado lo que debía hacer era cotización más mora.

¿Y qué pasa si Juan se invalida?

Pues la administradora pues les digo, no le reconoce la pensión de invalidez, porque


pues no está. La administradora no sabe que Juan existe para el empleador 2.

¿Qué pasaría allí?

Pregunta de Laura: En el caso de ¿Cuáles eran los mecanismos de financiamiento de


las pensiones? Quería saber ¿por qué no hablamos del Presupuesto General de la
Nación?, es decir, los aportes que hace el Estado

Profesor: Okay, ya, es simplemente por el hecho de que el Estado garantiza el pago de
las pensiones, entonces el Presupuesto General de la Nación es Presupuesto General de
la Nación hasta antes de tocar el Fondo de Invalidez vigésimo artíc. Que es el de
Colpensiones.

En el momento en el que la plata de la nación toca el Sistema de Seguridad Social se


convierte en un aporte parafiscal que funciona en el sentido de garantía de pagar, de
garantizar pues la pensión así no existan recursos, por eso el presupuesto no es un
mecanismo de financiación.

Es decir, en la práctica lo que se busca con la Ley 100 es que las pensiones se financian
solo con estos 6 puntos, no con el Presupuesto General de la Nación porque el
Presupuesto General de la Nación funciona como una especie de garantía.

-
Cuando Colpensiones, déjenme poner el ejemplo, se quiebre, o un Fondo Privado de
Pensiones se quiebre o algo pase y llegó el Godzilla financiero pues y mandó a correr a
todo el mundo pues el Estado garantiza, es exactamente lo mismo. Pero no
contribuyendo la pensión; el mecanismo de financiación responde a la lógica de (…).
¿Se acuerdan de que la pensión es un ahorro?, el Estado no ahorra por uno, el Estado
garantiza una obligación de un Servicio Público. El mecanismo de financiación
responde básicamente a la lógica del periodo o de la plata que se juntó durante la época
de acumulación. ¿Sí, Laura?

Laura: Sí, entraría subsidiariamente en el caso en el cual la administradora no pueda


cumplir pero no financia sino que los que financian son estos 6? (Ver diapositiva arriba)

Profesor: Así es, yo vergonzosamente le respondí al Dr. Puyana pues el tema de ¿Quién
financia las pensiones?, yo lo que le dije fue (…). Ahí fue cuando me dijo “le pongo 3
pero no se dedique a la seguridad social”, y lo traicionamos profundamente.

En el ejemplo nuevamente muchachos, alguien más me levantó la mano:

Pregunta Liza: Yo tengo una pregunta también en la parte de recursos, no sé si los


recursos que tiene el Fondo de Solidaridad Pensional se encasillan dentro de la parte de
cotización; yo entiendo que es un aporte adicional que hacen quienes tienen mayor
capacidad contributiva para financiar las pensiones de quienes no, entonces digamos,
¿Se encasilla ahí?

Profesor: Se encasilla ahí, claro, se encasilla allí porque lo que hace el Fondo de
Solidaridad es completar la cotización.

Pregunta María: Sí Dr., sobre la pregunta que le hizo hace un rato a Laura, yo había
considerado pues en el presupuesto que usted coloca, que ahí se haría cargo el
empleador, ¿No?

[DIAPOSITIVA PEDRO]

Profesor: Que ¿Quién responde en el caso en el que Juan se invalida, si?

María: Sí señor

Profesor: Claro. Y el empleador ¿Por qué responde?

Porque el empleador nunca le contó a la Seguridad Social pues que este man existía, no
entró al Club pues, no estuvo metido en la mutualidad, ¿cierto?
Entonces, si eso es así, ¿Dónde queda entonces el tema de que yo puedo pagar
cotización más intereses?

No tendría sentido, ¿cierto?, pues porque el man ya está siniestrado. Entonces un poco
la lógica en el caso de Juan es la siguiente:

¿Se acuerdan que nosotros vimos que la UGPP tiene 3 funciones?

1- Obligación de afiliación

2- Vinculación

3- Pago

Esa vinculación fue la que se le olvidó al segundo empleador, omitió reportar la


novedad de ingreso, el efecto es exactamente el mismo a que si estuviera omiso en la
afiliación. La razón que explica esta decisión es que si Juan llegara a invalidarse o a
morirse, el Sistema no le reconoce pensión, pues porque el man no está en el Sistema.

Entonces, si Juan no se invalida o no se muere, ese tiempo entre el 95 y el 2005 se paga


con cálculo actuarial, no se paga cotización más mora.

Entonces tenerlo muy en cuenta, la razón es la que les estoy diciendo, el man no está
protegido por la Seguridad Social cuando se ha omitido la novedad de ingreso. Luego
omitir la novedad de ingreso, omitir la vinculación de un trabajador al Sistema de
Seguridad Social equivale a la omisión de afiliación. Y hay que hacer una aclaración,
eso es en el caso de que este Sr. Juan, no se invalide o se muera, si se invalida o se
muere dice María, responde el empleador. ¿Cómo podría deshacerse de esa pensión de
invalidez o de esa pensión de sobreviviente el empleador?

Yo no quiero seguir pagando esa pensión, ¿qué opciones tengo?

Yo sé que es por mi culpa, él se murió, no afiliado, yo estoy pagando la pensión, no


quiero seguir pagando. ¿Qué opciones tengo?

Pablo: Se podría enviar a un Fondo

Profesor: A un Fondo Privado o a un Fondo Público

Pablo: A un Fondo Privado, yo pensaba que si no quiere pagar pues que lo afilie a un
Fondo Privado y ya.
Profesor: No, no, no se puede afiliar, está siniestrado Pablo. Porque el man ya está
muerto o invalido, yo por eso no puedo recibir como administradora de pensiones las
cotizaciones de un man o una persona que ya esté siniestrada.

Pregunta Pablo: Pero entonces si ya está siniestrada, ¿le está pagando a quién?, le está
pagando a los familiares o a quién…si ya está siniestrado.

Profesor: Claro, si está muerto pues es la pensión de sobreviviente, si está inválido pues
es la pensión de invalidez. ¿A quién se la está pagando?

La invalidez al Sr. Trabajador que se invalidó, la de sobrevivientes a la familia. Pero se


la paga directamente el empleador.

Entonces en el caso que yo les decía de la empleada del servicio, la empleada del
servicio se muere, la señora que nos ayudó toda la vida, y la Sra. nunca demandó a la
familia porque se adoraban. Pero lo que sucede es que los hijos demandan, y los hijos
demandan la pensión de sobrevivientes, entonces le llega a la Sra. de la casa y al Sr. de
la casa una demanda flamante ¿, diciendo “mi mamá trabajó para esa casa 25 años, se
murió y estos señores una desgracia completa nunca la afiliaron ni la cotizaron”, se
murió la señora, y yo tengo como hijo derecho a la pensión de sobrevivientes. ¿Qué
hace la señora o el señor?

Pues tiene que pagarles a los hijos la pensión de sobrevivientes que de haberla afiliado
pues hubiera asumido directamente el Fondo Privado o el Fondo Público.

¿Qué diferencia tiene este caso con el de la omisión de afiliación?

Este caso ya no es de omisión de afiliación el de la señora del servicio, porque está


siniestrada, ya la pensión se causó, la única opción que tengo yo de quitarme (La Sra. o
el Sr. que por desgracia no afilió al trabajador a la seguridad social), la única opción que
tienen pues es conmutar la pensión, conmutación pensional.

¿Cuál es la diferencia entre la conmutación pensional y la omisión de afiliación?

Pues que en la conmutación pensional el siniestro ya se generó, se causó, en la omisión


de afiliación el siniestro no se ha causado.

En este caso entre 1995 a 2005, si Juan no ha causado derecho a la pensión o no se ha


pensionado, mejor dicho se convalida a través de un cálculo actuarial; estos 10 años se
los lleva a la historia laboral a través del pago de un cálculo actuarial.
Pero si el man se murió y por lo tanto la pensión de sobreviviente, o se invalidó; yo no
puedo decir como empleador “ahh no venga hermano es que se me olvidó afiliarlo y
cotizar, entonces venga lo afilió y recíbame la cotización”, no viejo, como usted no lo
afilió y no hizo la cotización pues yo no voy a recibir acá, es un siniestro, es como
recibir un carro chocado para asegurarlo, pues no, no es la lógica.

¿Qué puedo hacer yo como empleador?

Pues conmuto, pago un cálculo actuarial privado o a Colpensiones para que ellos me
reemplacen en el pago de nómina porque ese no es un pago de pensión bajo el Régimen
de Prima Media, me reemplazan como pagador de pensión. Esa es la diferencia entre
omisión de afiliación que se paga con cálculo actuarial y la conmutación pensional que
también se paga con cálculo actuarial.

· La conmutación es para siniestrados, es decir, pensiones ya reconocidas.

· Mientras que la omisión de afiliación es cálculo actuarial para derechos que no


han sido causados y que necesitan esos tiempos para causar el derecho.

Pablo: Sí Dr., es decir lo que no he entendido es ¿cómo opera eso?, me imagino que en
ese sentido a Colpensiones o al Fondo Privado, ellos plantean esa posibilidad de
conmutar la pensión, tiene un costo más alto pero pues me imagino que así se tramita,
tal cual.

Profesor: Claro, yo voy al fondo de pensiones y le digo “Oiga quiero conmutar la


pensión, entonces la conmutación de la pensión es la novación de la obligación, es un
negocio.

Entonces, les decía, sí, uno va al fondo privado o al Fondo Público, la conmutación no
hace parte del Sistema General de Pensiones porque como no estuviste afiliado pues esa
pensión es particular, entonces la conmutación pensional es una novación, la cosa es
“oye ¿Cuánto cuesta la pensión de pepito o de la empleada del servicio?

250 millones de pesos, entonces el Fondo Privado o el Fondo Público lo que dicen es
dame 300 millones y de aquí en adelante yo me encargo del tema, porque es un negocio.

Mientras que la omisión de afiliación muchachos, es todo lo contrario, es traer esos


tiempos para poder reconocer una pensión del Sistema.

Pregunta Laura: Doctor ahí me surge una pregunta porque es que usted dice que la
conmutación es cuando la persona ya está muerta o siniestrada, es decir se supondría
que ya tiene la pensión. Es que no entiendo, el fondo pensional entiendo que es para que
la persona se pueda pensionar, ¿sí?

Profesor: La omisión de afiliación cálculo actuarial, sí.

Laura: Y la conmutación ¿es cuando la persona no se pudo pensionar por culpa del
empleador?

Profesor: Cuando se siniestro significa que ya generó la pensión, el señor se invalidó


entonces yo no puedo como empleador salir a decir “no mira, como el se invalidó ahora
sí te voy a pagar la cotización + la mora”. La respuesta del Sistema va a ser “pues oiga,
esto funciona antes de que se invalide, cuando el trabajador ya está invalidado, el man
ya está muerto o cuando nunca lo afiliaste pues y como consecuencia de nunca haberlo
afiliado pues tiene que asumir la pensión de vejez el empleador directamente, pues
viejo, eso lo tienes que conmutar porque el responsable de esa pensión es el empleador,
no el Sistema de Pensiones porque el trabajador no perteneció al Sistema de Pensiones.

Pregunta Álvaro: Conforme a lo que se ha expuesto a lo largo de la clase, todavía no


me queda claro por qué en esos 10 años donde el sector público no tenía la obligación
de vincular al trabajador, luego tiene que venir casi en una indexación a responderlo, esa
es la primera pregunta.

Y la segunda, digamos, una vez se hace la cuota parte cuando se cumplen los 10 años
digamos en el caso de Lucas, ¿Ya deja de pagar?

Profesor: No. Recapitula:

La omisión de afiliación tiene 3 hipótesis distintas:

1- La principal con la que arrancó la Ley 100 es: Periodos en los que los trabajadores
no fueron afiliados a la Seguridad Social, pero que al momento de expedir la Ley 100 de
1993 estaba el contrato laboral vigente. Que es la hipótesis de Lucas

a. Entonces, si Lucas trabajó entre el 90 y el 94 para el empleador X, estos 4 años los


podía convalidar o pagar el empleador a través del cálculo actuarial que aparezca en
la historia laboral de Lucas y le cuenten para la pensión.

b. Pero como la condición del literal c del artículo 33 era que el contrato estuviera
vigente al 23 de Diciembre de 1993, Pedro que es una situación distinta pues queda
por fuera, porque el man tuvo relación laboral entre el 79 y el 89, luego no tenía
relación laboral vigente al 23 de diciembre de 1993 como sí pasaba con Lucas.
¿Qué pasa con Pedro?

Pedro estaba jodido, porque pues al man nadie le iba a reconocer esos 10 años en la
historia laboral, entonces para corregir esa injusticia con Pedro, la Ley 797 le agrega un
literal D al Artículo 33 y lo que dijo fue: “Oiga, Pedro tiene la posibilidad de que se le
tengan en cuenta los 10 años siempre y cuando el empleador pague el cálculo actuarial,
¿por qué razón?

Tengo que tener en cuenta para reconocimiento de pensión los tiempos, el tiempo de
servicio realizados por el trabajador del sector privado para empleadores que omitieron
la afiliación; y esta fue la manera de poder darle a Pedro la misma oportunidad que tiene
Lucas de que los empleadores paguen cálculo actuarial y que estos años del 79 al 89 se
miren y se reflejen en la historia laboral de Lucas y de Pedro. Esas son como las tesis de
partida. Andrea, ¿Sí?

Andrea: Perfecto, y el otro que era Juan, ¿Cómo era el caso?

Profesor: En el caso de Juan, que fue el caso que no logré graficar, a ver si puedo
detallarlo mejor, es que este señor ya estaba afiliado a la Seguridad Social y, no está
dibujado tal vez por eso no me hice entender con el tema.

El señor entró, Juan entró afiliado al Sistema de Seguridad Social en 1994 con el
empleador (01 de enero de 1994), trabajó hasta el 30 de Junio de 1994. ¿Qué significa
eso?

Que se afilió al Sistema de Seguridad Social y que por lo tanto entró a este Sistema,
pero sucede que el 01 de enero de 1995 se vinculó Juan para un segundo empleador,
este segundo empleador no le contó a la Seguridad Social, no afilió a Juan a la
Seguridad Social, y resulta que Juan duró trabajando para este segundo empleador 10
años, entre 1995 y 2005.

Decíamos que a Juan le pueden pasar dos cosas, sigue derecho y se vincula con un
tercer empleador, pasa, ¿cierto?; y en el momento en el que vaya a pedir la pensión pues
le aparecerá un hueco de 10 años. Esos 10 años, ¿Cómo se subsanan?

A través del literal d del artículo 33 de la Ley 100, es decir, el empleador 2 deberá pagar
cálculo actuarial porque a pesar de que Juan ya estuvo afiliado en el 94 con el
empleador 1, el hecho de que el empleador 2 haya omitido la novedad de ingreso, o sea
contarle a la Seguridad Social que ahora Juan ya no trabaja para el empleador 1 sino
para el empleador 2, genera una total desprotección del Sistema para Juan. Y en ese
sentido, el tema es que es como si estuviera por fuera del Sistema, por esa razón a pesar
de que Juan ya venía siendo parte del Sistema conforme a la afiliación realizada por el
empleador 1, esta omisión de 10 años no califica como una omisión de cotización más
intereses, sino que se subsana a través de un cálculo actorial que el empleador tiene que
pagar. ¿Sí, Andrea?

Andrea: Sí Dr., lo que no logro comprender es que yo probablemente un día en las


clases anteriores entendí que la afiliación solo se obtiene por una vez y que de ahí para
adelante siempre está afiliado salvo las dos hipótesis que vimos; pero ahora pues yo
pensaría que esos 10 años es omisión de cotización y no de afiliación porque él ya
estaba afiliado, pero con eso que me dice le aplicaría igual el cálculo actuarial como si
nunca se hubiese afiliado.

Profesor: Tal cual, así es. Esa discusión, ese “click” que tú tienes en la cabeza con el
tema, fue muy difícil de solucionar, ¿Qué Ley lo solucionó?

Eso es 2003, la Ley que lo solucionó fue el Artículo 121 de la Ley 2010 de 2019.

Pregunta: Es decir que ¿él va a estar afiliado siempre y cuando se mantenga en el


mismo trabajo que lo afilió?, porque digamos que aquí el problema fue que él cambió de
trabajo del empleador 1 al empleador 2 y por no haber ese empleador 1 avisado que ya
no era su trabajador se le impondría esta sanción, pero pues a mi me parece super en
contra del trabajador esa posición, no?
Profesor: No, es al revés. Claro, fíjense nuevamente que la financiación es indemne del
derecho, ¿qué significa eso?, ¿a quién le corresponde el pago aquí?, al empleador. El
problema es del empleador que debe pagar cálculo actuarial o cotización más intereses,
como empleador es más beneficioso pagar cotización más intereses.
El trabajador tiene el derecho a que esos diez años le sean reconocidos, no importa si va
por cotización o por cálculo, al que le pega es al empleador.

Mayo, 20
Precisiones en pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivencia

El resumen de estas 3 situaciones lo encontramos en esta diapositiva:

Art 121 de la ley de crecimiento, la ley 2010.

¿Qué es lo importante para cerrar este tema en términos de afiliación?


Cuando hay problemas de afiliación se soluciona o con calculo actuarial o pagando la
cotización más la mora, o pagando la cotización indexada, el lio está en que: muchas
veces se confunden las situaciones que se solucionan con un actuarial cuando debieron
solucionarse con la cotización más la mora, el nos decía: que eso tiene una proporción
de 1 a 4, entonces en lugar de pagar 1 millón de pesos que son las cotizaciones más la
mora, pues terminan pagando 4, 5 millones de pesos dependiendo de la estructura
familiar de la persona.

En la cotización indexada ¿en que casos aplica? En los casos por ejemplo de contrato
realidad, que es cuando una persona está contratada por vía de contrato de prestación de
servicios y ahí el juez considera que no hay un tdor independiente porque tiene los 3
presupuestos de la relación laboral y por lo tanto le pide a un juez que lo declare tdor
dependiente y por lo tanto a su contratante como empleador, en ese caso muchas veces
los jueces lo que hicieron fue condenar, y dicen genéricamente “páguese los aportes de
la seg social” esto se lo dicen al empleador, pero el empleador sólo tiene connotación de
empleador al momento de expedirse la sentencia, porque ese es un proceso declarativo.
¿Qué pasa con las cotizaciones hechas con anterioridad de ese contratista? Carecen de
validez, el que tiene que hacer la cotización es el empleador que obtuvo esa calificación
de empleador con la sentencia, no antes. Entonces muchas veces las administradores de
pensiones asimilaba esa situación a una omisión de afiliación, y están totalmente
equivocados porque el tdor jamás estuvo desprotegido, siempre estuvo afiliado
cotizando, lo que pasa es que como consecuencia de la declaratoria del cto realidad
convierte al tdor independiente en tdor dependiente, las cotizaciones realizadas como
tdor independiente carecen de validez y se reemplazan con un efecto retroactivo por las
cotizaciones que debería realizar el señor empleador, pero no puede ser castigado con
mora, y no puede haber omisión de afiliación luego no app el actuarial. No puede ser
cotización más intereses por mora tampoco porque el man fue empleado en el momento
de la sentencia, no antes. Y por eso el pago de los aportes a la SS en ese caso tiene que
hacerse con la cotización traída a valor presente, no con intereses moratorios, menos
con cálculo actuarial.

Y los eventos que suscitaban conflicto respecto de la omisión de afiliación era si la


omisión de afiliación que se subsana con un calculo actuarial, los únicos que lo pagan
son los edores de tdores dependientes, y la discusión estaba en que si yo cambio de edor
y ese segundo edor no reporta la novedad de vinculación al sistema de seg social pues es
como si estuviera omitiéndolo, a pesar de que ya viene afiliado el efecto practico de no
reportar la novedad de ingreso, es decir, de avisar en el sistema de pensiones de que yo
como edor tengo a pepe como nuevo tdor pues equivale a que el nuevo tdor estuviera
como desafiliado. ¿Entonces como se subsanan esos tiempos? Es con calculo actuarial,
con cargo a el art 121. Y los tdores independientes a partir de la vigencia de esta ley
también pagan por omisión de afiliación calculo actuarial aun cuando no reporten la
novedad de ingreso.

Esas son las dos precisiones imp.: que se generaron con la ley 2010 del 2019 que
tenemos que leernos en concordancia con los literales C Y D del art 33 de la ley 100 del
93.

Esto no lo va a preguntar:
Cuando uno habla de pensiones siempre esta pensando en la pensión de vejez, de
invalidez y de sobreviviente, antes de llegar allá tienen que mirar la historia laboral.

Historia laboral

Si la historia laboral no les da la suficiencia de requisitos para la pensión, el problema


no va a ser la pensión de vejez si no la historia laboral, como llenan ese hueco entonces,
porque la historia laboral es la que les da oportunidad a ustedes de medir si tiene o no
derecho la persona. Entonces la historia laboral en colpensiones, en sus distintas
versiones, la historia laboral siempre va a tener la identificación del edor, la razón social
del edor, desde cuando cotizo y hasta cuando cotizo, el salario con el que cotizo, las
semanas que esas cotizaciones representan.

Lo que tenemos que ir a ver es que la historia laboral se realiza a través de cotizaciones
pero las cotizaciones se realizan a través de PILA, que es un formulario electrónico por
el cual los edores le comunican a las administradoras de pensiones que esta pasando con
sus tdores, entonces la cotización que realizan los edores la realizan a través de la
planilla integrada de liquidación de aportes, como mi planilla.com, aportes en línea, etc.
pero el hecho de que yo como edor haga aportes por vía de PILA no significa que esa
plata se vaya para pagar el mes que yo piense que estoy pagando, lo que nos quiere
decir es que: una cosa es el medio por el cual se paga la cotización a la SS y otra bien
distinta la imputación de pagos que hace el administrador, yo puedo estar convencido
que estoy pagando el mes de mayo que es el actual, pero si en la historia laboral que
lleva colpensiones o que lleva algún fondo privado se dan cuenta que por ejemplo:
pague con mora, o que tengo una mora con el fondo de solidaridad pensional por
cualquier razón, una pequeña mora, entonces la plata que esta entrando ahora se va
primero a cubrir las ob del fondo de solidaridad pensional, yo solo estoy pagando mayo
si el resto de meses y todas las otras ob del fondo de solidaridad, de fondo de garantía
de pensión mínima, el 1.5% que hablábamos antes, si todo eso esta al día entonces yo si
pago mayo, si no esta al día una parte de esa cotización se va a pagar las deudas que yo
tengo.

Pregunta Laura: ¿en el caso en el cual pase eso, eso se lo comunican al edor? No, no
lo comunican. Pero deberían hacerlo, sin embargo a uno le mandan un reporte y es uno
el que tiene la carga de revisar, es una resp compartida. Ojo en el detalle de la historia
laboral esta la razón de la inexactitud en las semanas, que ahí si esta, otra cosa es que a
uno no se lo cuenten completo, entonces el detalle de las semanas cotizadas es clave.

Pregunta Felipe: en este tema de imputación de pagos si tenemos un tdor que cambio de
edor, el primer edor dejo pendientes algunas sumas que debió pagar de la ss, ¿a el
segundo edor se le puede imputar el pago de lo que no pago el primero? No señor. La
norma que regula la imputación de pagos es el dec 1406 de 1999, modificado por el dec
510 de 2003 que esta refundido en el dec 780 del 2016, ahí se da el orden de la
imputación de pagos.

A donde entra la plata que estamos pagando por concepto de cotización:

1. Los aportes voluntarios realizados por los tdores.

2. Cubrir las obligaciones con el fondo de solidaridad pensional.

3. Cubir las ob del fondo de garantía mínima del régimen de ahorro individual.
4. Aplicar el interés por mora por los aportes no pagados oportunamente
correspondientes al periodo declarado.

5. Cubrir las ob obligatorias del periodo declarado, que es la cotización de verdad.

Este dec 406 modifico el anterior que es el dec 1818 de 1996, que ahí si pasaba lo que
preguntaba Felipe que es no hombre como el primer empleador no pago el periodo de
enero a dic y el segundo empleador si es juicioso y termino pagando lo que le tocaba,
los aportes del segundo iban para cubrir el periodo del primero, que es la diferencia
entre el numeral 4 de este mismo articulo en la versión de los dos decretos.

El decreto 1406 de 1999 la diferencia que genero fue precisamente que los recursos, si
no hay obligaciones con el fondo o aportes voluntarios por mora, entonces van para las
cotizaciones del periodo declarado, no para las cotizaciones obligatorias atrasadas. De
todos modos, cuando tengamos una omisión en la cotización PILA calcula
automáticamente los interés, que ese es un poco el peligro con el cto realidad, porque
cuando ahí nos dicen que paguemos los aportes a seguridad social por PILA, PILA
siempre calcula los intereses, entonces debemos tener cuida porque en este caso tiene
que calcular intereses, en el de cto realidad no. entonces el proceso de imputación de
pagos, PILA es una caja por la que entra plata, la imputación de pagos es esta que esta
establecida en el art 53 del dec 1406 del 99 modificado por el decreto 510 del 2003.
Y en las diapositivas 56 y 57: vamos a encontrar nosotros que pasa con las cotizaciones
y las novedades, entonces la base del tema es que los artículos 18 y 19 de la ley 100 del
93 me dicen que yo tengo la obligación de hacer la cotización reportando el mismo
salario para todos los sistemas de salud, de pensiones y el de riesgos y me pasa lo
mismo con el IBC para los fiscales.

¿qué pasa cuando yo me incapacito? o ¿qué pasa cuando las chicas se van de licencia
de maternidad? entonces el ingreso base de cotización sobre el cual se hace la cotización
es el valor de la incapacidad, o el valor de la licencia de maternidad y ojo porque aquí
van a encontrar un tema bien distinto, acuérdense que en la incapacidad temporal los
dos primeros días por regimen común los asume 100% el empleador, a partir del día
tercero en adelante los asume el sistema de Seguridad Social sobre el 66.6% del salario,
o sea a partir del del día 90 la cotización se hace sobre el 50% del salario, entonces el
ingreso base de cotización sobre el cual se hace el aporte del sistema es lo que se
percibe como monto de incapacidad, que es un subsidio, no es un salario.

En vacaciones, permisos remunerados el IBC es el inmediatamente anterior al reportado


al salir de vacaciones y cuando hay suspensión del contrato, licencia no remunerada o se
va de comisión de servicios, no hay lugar al pago de aportes por parte del afiliado, pero
si tiene que hacer los aportes el empleador, con base en el último salario reportado con
anterioridad a la huelga o a la suspensión, es decir, en plata blanca se recibe por parte
del sistema el 75% del aporte de la Seguridad Social que tenía que ser obligatoriamente
el empleador, el 25 del trabajador no entra.

Pregunta maria: frente a lo que usted dijo del tema de la incapacidad si por ejemplo la
persona ya lleva 180 días de incapacidad inicialmente lo estaría pagando la EPS y luego
ya se encarga la entidad de pensiones, pero ¿ en ambos aspectos siempre se le va a estar
pagando? sí señora.
El decreto 2943 del 2013 nos dice cuáles son las incapacidades, el señor o la señora
trabajadora nunca van a estar desprotegidos, entonces en el día 1 y el 2 asume el 100%
de la incapacidad el empleador, por cuenta de este decreto, entre el día 3 y el día 90 ya
lo asume la EPS pero ya no se paga el 100% del salario sino el 66.6%, luego si yo me
estoy ganando 100 pesos y estoy incapacitado por 90 días entre el día 3 y el día 90 la
cotización por pensiones o al sistema de pensiones ya no la hago sobre 100 pesos sino
sobre 66 pesos y entre el día 91 y el 180 entonces es más fuerte todavía la caída, porque
el salario o el subsidio por que esto no es un salario, entonces sí avanzó en la
incapacidad y tengo 100 días incapacitado el ingreso básede cotización va a ser el 50%
del valor de la incapacidad del día 181 al 140 (no se por que dijo así) salta de la EPS al
fondo de pensiones, está regulado por el artículo 52 del 962.

Y la última modificación de este tema que fue Plan Nacional de desarrollo también de
Santos y que está regulado en el decreto 1333 del 2018 vuelve a la EPS, el salto de la
EPS al fondo de pensiones del día 181 al día 540 es porque no hay un concepto
favorable de rehabilitacion, entonces es probable que este Man o señora se invaliden y
por esa razón la incapacidad la asume el fondo de pensiones, pero hay muchos casos en
los cuales las personas siguen incapacitadas pero no llegan al 50% de la pérdida de
capacidad laboral y como no llegan al 50% de la pérdida de capacidad laboral, pero no
pueden reintegrarse porque no tienen plena recuperación entonces los devuelven a las
EPS cosa que el sistema de salud le ha dolido violentamente.

Pregunta maria: y del día 181 a partir de ese día a partir de que salario se esta
devengando, profesor: del 50. Y esto si que nos lo vamos a encontrar que muchos dicen
que los HP fonos lo tumbaron, no es que lo hayan tumbado sino que la ley dice que se
tiene que hacer la cotización sobre el 50% del salario, por eso es que la gente busca
incapacitarse no por origen común, sino por origen laboral porque en origen laboral
siempre asume la incapacidad el sobre el 100% del salario la ARL, sobre esto las
ARLS tienen mucho control, para que no tengan que pagar 100%.

Pregunta Laura: quien determina que es de origen laboral y común, es que lo que pasa
es que ella vio una situación confusa, es de una señora que trabaja en el hospital de
villao, ella sufrió un cuadro de estrés y eso, pero ella decía que eso se lo generaba el
trabajo y entonces ella empezo a sufrir de vertigos, y etc. pero a ella la incapacitaron por
origen común y ella estaba muy molesta porque ella llevaba muchos días incapacitada, y
lo que le pagaban era muy poco, y pues eso era culpa del trabajo, ¿entonces uno como
haria para alegar el origen laboral en vez del común?

Pensiones de invalidez lo más importante es la determinación del origen que es la


pregunta que está haciendo Laura, pero antes de llegar a la determinación del origen. La
pensión de invalidez se regula por la ley 100 del 93 con el articulo 39, y viene siendo
modificada por la ley 860 de 2003, hay 4 formas de causar la pensión de invalidez en
nuestro sistema de pensiones, invalidez causada por enfermedad o accidente (1 y 2),
¿cual es el requisito previsto en este articulo para que se invaliden? Perder la capacidad
laboral en un 50% o mas y que tenga 50 semanas de cotización, dentro de los 3 ultimos
años anteriores a la fecha de estructuracion de la invalidez, una persona puede
invalidarse con una edad de menos de 20 años por accidente o enfermedad, en esos
casos de un menor de 20 años, que la corte dijo que era 26, luego si una persona hasta
los 26 que este cotizando al sistema se invalida se le pide el 50%o mas de perdida de
capacidad laboral, pero el segundo ya no son 50 semanas de cotización dentro de los
ultimos 3 años de estructuracion sino 26 semanas, medio año, o sea 6 meses de
cotizaciones dentro del ultimo año inmediatamente anterior al hecho causante de su
invalidez.

Una persona puede incapacitarse con una edad de menos de 20 años originalmente, por
accidente o por enfermedad, en esos casos un menor de 20 años que la corte dijo que era
26, luego una persona de menos o hasta 26 años trabajando, o mejor dicho que este
cotizando al sistema se invalida, se le pide, el 50% o mas de perdida de capacidad
laboral que es el primer requisito, pero el segundo ya no son 50 semanas de cotización
que es un año, ya no se l epide un año de cotización dentro de los últimos 3 años a la
fecha de estructuración, sino 26 semanas, medio año de cotizaciones, o sea meses de
cotizaciones o un año de cotizaciones dentro, en este caso si del ultimo año anterior,
inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez, esta es una 3 forma de
causar la pensión de invalidez.

La ultima, es la perdida de capacidad laboral del 50% o mas, pero con el 75% de
semanas requeridas para la pension de vejez, en ese cao yo relajo el segundo requito que
es el de las 50 semanas dentro de los últimos 3 años, 50 semanas de cotización, para
requerir 25 semanas, la mitad del esfuerzo requerido para este tema.
Entonces, si no es que yo tenga que tener las 50 semanas por ejemplo: estamos a mayo
del 2021 y digamos que hoy a pepe le sucede un accidente y pierde el 60% de su
capacidad laboal el fondo de pensiones lo que hace es irse a lahsitoria laboral, y en la
historia laboral va verificar que tenga un año de cotizaciones, 50 semanas cotizadas,
entre el 20 de mayo del 2018 y el 20 de mayo del 2021, entonces puede que pepe tenga
diez semanas cotizadas entr mayo del 2018 y diciembre del 2019 y las otras 40 semanas
de cotización, distribuidad entre el 2020 y el 2021, NO necesitan que sean continuas
pero si que se acrediten 50. Las dos variantes que tienen que tener en cuenta es:

1. En caso del que se invalide sea un joven =26 años de edad

2. O un man viejo porque ya tiene mas del 75% de semanas minimas requeridas
para acceder a la pension de vejez, caos en el cual yo no le cuento 50 semanas, sino
25.

Pregunta: estas 4 hipotesis, son por cualquier causa o las ultimas dos son laborales,s o
todas son por origen comun

Respuesta: todas son por origen comun, deben tener claro es que la definición de
origen les indica cual es el sistema que tiene que responder, por eso un trabajador nunca
esta desportegido, solo que en algunos casos esta mas protegido, es el mismo tema que
las incapacidad, yo puedo recibir una incapacidad solo que si recibo la incapacidad de
origen comun, es mensi beneficiosa que la de origen laboral, porque la de origen
laboral yo recibo el salario completo. En cambio con la de origen comun no pues vimso
que la del 66.6 % y despues 50. Lo mismo pasa con el tema de las pensiones, entonces
no es que queden desprotegidos, sino que si es de origen comun responde el fondo de
pension y si es de origen laboral responde la ARL

Pregunta: en todas exige el 50 % de capacidad

Respuesta: si el 50 % de perdida de incapacidades, en ambas, que es lo que se pide


adional en origen comun que no se tiene en origen laboral, pues el esfuerzo de
cotizaciones. Entonces en el peor de los casos si yo inicio a trabajar hoy y nunca estuve
afiliado al sistema, y me invalido a los 3 meses de arrancar el trabajo y mi historia
laboral. S la invalidez es de origen comun, pues paila yo no tengo protección porque no
alcanzo las 26 semanas y la causa que me genero la invalidez es de origen comun, un
accidente de transito, una enfermas alguna vaina de esas.

Pero si la invalidez hubiera sido derivada de origen labora, me moche una maquina, que
no me exigen, las 50 semanas o las 26. Lo único que me exigen que este vinculado
laboralmente, que este afiliado al sistema y que la perdida de capacidad laboral del 50%
o mas haya sido con causa a un evento de origen laboral, no me exigen la fidelidad del
sistema. Por eso la gente busca pensionarse de origen laboral, porque no le eligen las 50
semanas, acá el problema no esta en el sistema, sino la gente que esta por fuera del
sistema, porque como no hay una política de empleo, que genere realmente empleo
formal, pues la gente no cotiza, nuestro problema en la seguridad social es la
informalidad, estar por fuera de la seguridad social.

Pregunta Natalia: cuando se da a hipótesis 3 de la invalidez de una menor de 26 años,


se le reconoce la pensión por el 100%

Respuesta: no señora, no lo hemos visto, el monto de la pension de invalidez es este


que estoy mostrando en esta diapositiva -la siguiente-

si mi perdida de capacidad labora esta en un 50 o 55%, entonces yo arranco con un


ingreso base de cotización, dependiendo de la cantidad de semanas que yo tenga
cotizadas. Si tengo entre 50 y 500 semanas, va a ser el 45% de l ingreso base de
cotización, sin que sea inferior a un salario mínimo. Y por cada 50 semanas adicionales
a las 500, que 500 son 10 años, entonces yo tengo una taza de remplazo que se va
incrementando en un 1.5 por cada 50 semanas. El tiro es que la pension de invalidez
nunca te va a dar mas del 75%, que es este cuadrtio que esta acá al lado, entonces entre
mas años cotizados, si usted tiene 30 años cotizados y s einvalida, pues es el 75%, la
nota es que si llega allá es mejor pensionarse por vejez que por invalidez.

Y si mi perdida de capacidad laboral es por encima del 66%, entonces nuevamente si yo


tengo entre 50 y 800 semanas, arranco con una taza de remplazo del 54% y le voy
sumando dos puntos, por cada semana adicionales, nuevamente no puede superar el
76% y esteria este seria mas o menos el cuadrito

esto sucede en pensión de invalidez en régimen de prima media y para que tengan en
cuneta, nosotros tenemos 3 leyes:

· La mas antigua decreto 758 de 1990, estos son los que están en régimen de
transición muy poquitos

· la ley 100 del 93 que decía oiga no son 50 semanas, sino 26, dentro del ultimo
año anterior al momento de causa la invalidez
· La vigente: es el art 39 de la ley 100, pero modificado por la ley 860 del 2003,
que tiene esta versión, no 26 sino 50 semanas, no dentro de los ultimo año, sino
dentro de los últimos 3 o sea relajo el requisito para causar la pensión de invalidez.

En el régimen de ahorro individual, las condiciones son las mismas, estas son una cifras
que ustedes pueden ver, yo se las envió, es para decir que en el régimen de ahorro
individual los pensionados que tiene actualmente, no son de vejez, realmente 2 de cada
3 pensionados son de invalidez o de sobrevivencia en este régimen. En general 1 de
cada 3 pensionados en Colombia es por pensión de invalidez o de sobrevivencia, las
reglas son las mismas, el monto de la invalidez arranca con un 45% del IBL mas 1,5 por
cada 50 semanas adicionales, lo mismo sucede con el monto de la sobrevivencia.

Lo que quiero que tengan en cuenta es esto, nadie tiene claro o muy poca gente tiene
claro que el régimen de ahorro individual funciona con una administradora de pensiones
y de la de la mano va con compañía de seguros.
El seguro provisional ESTO SALE EN EL EXAMEN es que papel cumple la industria
de seguros en el régimen de ahorro individual, el seguro previsional hay dos etapas
decíamos en BEPS: hay una etapa de acumulación y una de desacumulación. El seguro
previsional funciona como un seguro que me completa el recurso económico necesario,
cuando como consecuencia de un accidentes o de una enfermedad de origen común, no
puedo continuar cotizando para pensionarme por vejez. Ese seguro provisional en
RPM, no existe porque lo pagamos todo con impuestos, con el presupuesto. En el
régimen de ahorro individual no, yo cotizo al régimen de ahorro individual y hay un
pedazo de esa cotización que se va para la compañía de seguros, entonces la AFP lo que
hace es mandarle plata, una prima mensual de seguros a la compañía de seguros, que me
cubre al afiliado los eventos en los cuales se invalida y no pueda seguir cotizando o se
muera y pidan la pensión de sobrevivientes.

Entonces los seguros sirven en la etapa de acumulación, a través del seguro previsional,
para garantizar como, en RAIS yo solo me pensiono con plata para garantizar que la
familia tenga plata para adquirir pensión de sobre vivientes o para causar la pensión de
vejez, porque va ser una renta vitalicia.

En la etapa de desacumulación las compañías de seguros con las que pensionan a través
de una retan vitalica, no las AFPS, entonces que funcion cumple allí, si la persona vivie
mas de lo que uno piensa que va a vivir, pues ese ese riegos lo asuma la compañía de
seguros y eso si que esta pasando. El riesgo de la taza de interés, uno dice pero esa
vaina que tiene que ver, ayer estándar an quos- no se como se escriba- nos bajo la
califiacion a Colombia y uno dice y eso que tiene que ver, pues tiene toda la
importancia del mundo, porque los negocios que hace Colombia como estado o la
empresa privada todo se financia a partir de créditos, la bajada de la calificación, va a
tener una consecuencia que es elevar la taza de interés. Si se eleva la taza de interés se
encarece el costo del dinero, eso significa que si yo tengo una pension renta vitaliza por
viejo o por invalido o porque soy beneficiario de una pension de sobreviviente con una
AFP que no es una AFP, sino es una compañía de seguros. Esa compañía de seguros ya
no va a ncecesitar 300 millones de pesos para pensionarme a mi, porque la taza de
ientres al subir, entonces encarece el dinero va a necesitra 350 millones de pesos mas
que yo no ahorre, ese riesgo lo asume la compañía de seguros cuando hay una renta
vitalica. Por eso les decía que el retiro programado, no es una modalidad de pension,
porque razón, los manes que están con retiro progamado se van a ver supremamente
afcetados, porque la bajar la calificacion de estándar and pours, los inversionistas
extranjero ya no confían en las inversiones de colombiam, en los papeles de Colombia,
en la credibilidad de Colombia, entonces te prestan pero mas caro, entonces a nosotros
nos queda menos carga, ese riesgo lo asume la compañía de seguros en una retan
vitalicia

Entonces, cuando lo amarillo es el ahorro individual, el ahorro de las cotizaciones, si


algo me pasa y yo necesito llegar a este punto de acá arriba para complementar el
capital necesario para la pension, pues entonces si yo fallesco no alcanzo a llegar allá y
si me invalido, pues tampoco voy a poder llegar y juntar este pedazo pues café, para
complementria el capital necesario. ¿Qué hace el seguro previsional? completarme con
esta suma lo necesario, para que en el momento en el que me toque pues se genere una
renta vitalicia, que no da la AFP, sino una compañía de seguros.

Esta es la distribución, de la cotización con un ejemplo de salario mínimo del 2002, con
un ejemplo de ahorro individual, para pension tengo que recibir como fondo de pension
140.499 peso, para el ahorro individual van 100.000, 13.000 el 1.5 para fondo de
garantía en pension mínima y 26.335 con salario mínimo del año pasado, van para
pagar la admi de la AFP y los seguros previsional. La administración es que es mas o
menos es 1.2 % y el seguro previsional es 1.8, estos 15.800 son los que me sirven para
pagar este seguro que me ayuda complementar esto.

Pregunta: cuando decía que solo aplica en ahorro individual, es porque el fondo de
solidaridad pensional cubirira el fondo que le corresponde a la persona en el régimen de
prima media

Respuesta: no el régimen de prima media tiene un fondo comun, que es el IBM:


invalidez, vejez y muerto, entonces todo va para allá, pero lo que pasa es que todas las
cotizaciones que se reciben de un mes, por ejemplo ochocientos mil millones de pesos
por los que estamos cotizando, se va para pagar la mesada pensional de la generación
anterior, pero resulta que el esfuerzo presupuestal que hay que hacer, o sea el pasivo
que tiene que pagar Colpensiones mensualmente es de 1.8 billones de pesos, el otro
billon lo saca del presupuesto, hacienda le gira esos recursos a Colpensiones para que
mesualmeente colepensiones pueda hacer el pago, por eos le mecanismo es disnto allá
es fondo de pensiones comun y como acá es cuenta de ahorro individual, pues el seguro
previsional cubre este deficiti, porque nadie me ayuda es un seguro no es un fondo
comun, debo tener un seguro que me apalanque en el caso en que algo me pase.
La calificación de invalide implica:

· Factor de riesgo

· Persona expuesta al factor de riesgo

· Esto me pude generar un accidente o una enfermedad con secuelas permanentes


o definitivas,

eso me da para determinar cual es el daño, ese daño se lo valoran con uno baremos
-parametros- entonces su brazo cuesta digamos 2 millones, entonces le tazan a uno
una tarifa, le dicen cual es el costo y cuales son los porcentajes que se tiene que
imputar a las distintas manifestaciones que genera una invalidez. Y la mezcla de
estos dos temas da la perdida de capacidad laboral que genera la indeminzacion que
no es otra cosa que la pensión de inavlidez, esto lo pueden leer es historiaLa
calificación de invalide implica:

· Factor de riesgo

· Persona expuesta al factor de riesgo

· Esto me pude generar un accidente o una enfermedad con secuelas permanentes


o definitivas,

eso me da para determinar cual es el daño, ese daño se lo valoran con uno baremos
-parametros- entonces su brazo cuesta digamos 2 millones, entonces le tazan a uno
una tarifa, le dicen cual es el costo y cuales son los porcentajes que se tiene que
imputar a las distintas manifestaciones que genera una invalidez. Y la mezcla de
estos dos temas da la perdida de capacidad laboral que genera la indeminzacion que
no es otra cosa que la pensión de inavlidez, esto lo pueden leer es historia

hoy en día el decreto que para saber como un medico y un equipo interdiscipliario,
para saber cuanto o como establecer la perdida de capacidad laboral, se utiliza este
decreto 1507 que es el manual vigente hoy en día, le dice a los médicos oiga tenga
en cuenta que estos aspectos para poder saber su la persona se invalida con el 50,
con mas o con menso.

Estos son los conceptos básicos, del manual de perdida de capacidad laboral que es
invalidez, incapacidad permanente parcial, la capacidad laboral que es la capacidad
que uno tiene para desemvolrse en le trabajo sino que también en la vida de afuera, e
la comun, perdida de capacidad laboral y mejoría medica máxima es: te accidentaste
o te enfermaste pero con todas la sintervensiones llegaste hasta ese punto.

Que es lo que tienen que ver ustedes en una perdida de capacidad laboral, en un
dictamen esto es PREGUNTA DE EXAMEN, son tres temas que tienen que ver,
¿Qué es lo que un dictamen tiene?

· Origen de la contingencia si es comun o laboral

· El porcentaje de perdida de capacidad laboral, que como acabamos de ver me


determina el IBL o la taza de remplazo, o pues el monto de la pension si tengo 66 de
perdida de capacidad laboral, tengo derecho a una mayor indemnización, que si
tengo 50 o 55 …

· Me dice cual es la fecha de estructuración

Estos 3 componentes, siempre tiene que están en un dictamen de perdida de capacidad


laboral, porque les marca la pauta a partir de la cual ustedes reconocen el do y el
alcance de ese do, la fecha de estructuración esta definida en el decreto 1507 del 2014 y
esta es la defincion: se entiende como fecha, la fecha en que una persona pierde el
grado o porcentaje de su capacidad laboral u ocupacional, si pepe va en un carro el fin
de semana a visitar a la novia y se choca con un bus y el man queda parapléjico, 25 de
mayo entonces la fecha de estructuración es el 25 de mayo. A partir de esa fecha de
estructuración yo tengo que contar a partir de la fecha de ese accidente que le quito la
capacidad laboral, es que yo tengo que contar, la fecha del accidente debo contar el
requisito de las 50 semanas.

Pero lo importante en las pensiones de invalidez, es determinar que la capacidad laboral


inicialmente, estaba prevista en la norma anterior la decreto 1507, por estos 3
componentes:

- deficiencia: es la mochada orgánica, me partíla mano

-discapacidad: oiga como esa partida de mano me limita para hacer actividades, como
me impacta en mi vida normal

-minusvalia: esa fractura como me afecta en el trabajo

Ej:el dedo gordo de la mano derecha, si ustedes o yo lo pierdo uno dice que cagada,
pero no nos genera invalidez, porque nosotros no trabajamos con las manos, trabajamos
con la cabeza. Pero si a un campesino se le mocha el dedo, ese man si queda invalido
porque el dedo le permite empuñar una herramienta, entonces si el man vive de sembrar
y perdió el dedo gordo de la mano, pues no va a tener como levantar el machete, el
quedo invalido.
Entonces, una cosa es la perdida de capacidad labora y otra la determinación del orgen,
acá estamos viendo la perdida de capacidad laboral, entonces yo tengo una condiciones
de salud, me evalúan las deficiencias que son las funciones y estructuras corporales, la
actividad que voy a realizar en vida normal las limitaciones, por ejemplo bañarser y
como me afecta esa condición de salud en el desempeño laboral, participación y eso lo
que se hace es mezclar con factores personales y ambientales.

¿Cómo se califica la perdida de capacidad laboral?

La perdida orgánica es la que mas lleva, el 50% del 100% de la capacidad laboral, el
50% me lo da la funcion orgánica.

Esa perdida orgánica, como me afecta el rol laboral, el otro 25%, como me afecta mi
vida en comun, es el 20% y como me impacta en la auto suficienca económica y en la
edad, me junta el otro 5%, así se verifica o se va calificando punto por punto si yo
pierdo o no el 50% de la capacidad laboral. Este manual tiene dos títulos, el titulo 1 que
son las deficiencias, te fracturaste la mano, ese es el 50% de la valoración o el proceso
de valoracion perdida de capacidad laboral.

Y estos otros temas el rol laboral, la autosuficiencia económica, la edad, y mi


desempeño en oras áreas ocupasionales me cuentan el otro 50% entonces puede ser que
yo tenga el 25% de perdida de capacidad laboral por deficienica, en el caso del
campesino puede ser por ejemplo eso, el 25%, pero como resulta que perder el dedo
gordo de la mano derecha me quita mi rol laboral, esto me lo pone en un 25%, por
ejemplo, entonces ya solo con meter el rol laboral ponderado con el otro 25% de la
deficiencia me da un 50% de perdida de capacidad laboral y me habilita por lo tanto, a
tener derecho a la pensión de invalidez, si tengo las 50 semanas, y este es el
comparativo que pueden ver de como funcionaba el manual anterior, al manual actual

Ahora es el proceso de calificación de origen,esta regulaodo por el art 41 de la ley 100

y estos entonces puede ser que yo tenga el 25% de perids de capacidad laborsl por
deficincia.. pues esto me lo pone enun 25%... combinado con el otro 25%... y me
habiliat por lo tanto a tener do a la pension de invalidez.

PROCESO DE CALIFICACIÓN DE ORIGEN.


CALIFICACIÓN EN PRIMERA OPORTUNIDAD (I).

→ SE RIGE POR EL ARTÍCULO 41 DE LA LEY 100 DE 1993, MODIFICADO POR EL

ARTÍCULO 52 DE LA L. 962 DE 2005 Y POR EL ARTÍCULO 142 DEL DECRETO LEY 19 DE

2012. VER DECRETO 1352 DEL 2013, QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS

JUNTAS DE CALIFICACIÓN.
→ QUÉ ENTIDADES CALIFICAN EN PRIMERA OPORTUNIDAD: EPS, ARL, CIA. DE
SEGUROS, AFP Y COLPENSIONES.

Ahora es el proceso de calificación de origen, está regulado por el art 41 de la ley 100.
Esta determinación de origen está regulada por el artículo 41 de la Ley 100, modificado
por el art. 52 de la Ley 962. ¿De qué trata? → los responsables de administrar la
seguridad social son las EPS, las ARL, las Compañías de Seguro, las AFP y
Colpensiones, ellos tienen la posibilidad o la facultad de poder determinar si el origen
de la pérdida de capacidad laboral es común o es laboral. Y para eso, la persona va
hacia la EPS, o va directamente a la Junta Regional para decirle que viene incapacitado
mucho tiempo. Entonces puede ser la misma EPS la que lo manda a calificarle la
pérdida de capacidad laboral, o la misma compañía de seguros, en el caso del Régimen
de Ahorro Individual, dice que le califiquen la pérdida de capacidad laboral porque el
señor tiene un concepto médico no favorable de recuperación, entonces es probable que
lo tengamos listo para pensión de invalidez. Colpensiones lo puede hacer también
directamente. Y las ARL lo pueden hacer.

La solicitud de historia clínica del trabajador estudia:

- Si tuvo accidentes o enfermedades.


- El análisis de exposición al factor de riesgo (si es común o es laboral). En el
caso del carro y la estrellada → el carro es un factor de riesgo vial. Y si fue un
fin de semana a visitar a la novia, entonces no va a ser laboral. Se analiza ese
tema.
Entonces pueden calificar el origen las EPS, las AFP, o las ARL en 30 días, pero la
calificación de origen es distinta del dictamen de pérdida de capacidad laboral. Esa es la
confusión que siempre hay en este tema: una cosa es el porcentaje de pérdida de
capacidad laboral, la fecha de estructuración. El origen siempre se lo pelean, y está
reglamentado por estas normas y tiene este proceso:

Entonces, se afecta la salud, se analizan estos conceptos, la EPS, la AFP, y la ARL


inclso a petición de la misma persona puede pedir la calificación para que ellas la hagan,
la calificación de origen, la cual permite saber si es de origen común responde la EPS y
el Fondo de Pensiones por las prestaciones que correspondan, y si es de origen laboral
entonces responderá la ARL.

A partir de la expedición de la calificación de origen, yo puedo tener derecho como


persona o como interesado (ARL, AFP, etc. cualquiera de estas entidades) a interponer
un recurso de reposición, con la idea de que controvertir el origen del dictamen, de que
no es de origen común sino laboral o viceversa.

Entonces → yo pido la expedición del dictamen de calificación de origen, y la EPS, la


AFP o la ARL tienen 30 días para expedirlo, si yo estoy conforme el dictamen queda en
firme y pasa a la valoración de pérdida de capacidad laboral, y ese es el dictamen de
pérdida de capacidad laboral que acabamos de ver. Pero si yo no estoy de acuerdo con
el origen, igual pasa a la pérdida de capacidad laboral, pero yo sigo discutiendo el
origen. ¿Por qué razón? → el origen me determina el monto de la prestación, porque
riesgos laborales es distinto a riesgo común.

¿Cuáles son las instancias que se ocupan de determinar si lo que determinó en primera
oportunidad la EPS, la AFP o la ARL, o Colpensiones, es cierto? → las Juntas
Regionales de Calificación o la Junta Nacional de Calificación.

Entonces, si yo pongo el recurso al dictamen emitido por la EPS, por el origen, dentro
de los 10 días siguientes a la notificación del Dictamen de Calificación de Origen
emitido por la EPS, por la AFP, esto sube a la Junta Regional. Y la Junta Regional tiene
este proceso:

PROCESO DE CALIFICACIÓN DE ORIGEN.


CALIFICACIÓN EN PRIMERA INSTANCIA: JUNTA REGIONAL DE
CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ (II)

1. Revisa la documentación.
2. Emite nuevamente un dictamen.
3. Notifica el dictamen.
4. Ese dictamen puede ser susceptible nuevamente de recurso:
a. Si no hay recursos, queda en firme ahora sí ya el dictamen completo.
b. Si interpongo recurso, significa que de la Junta Regional de Calificación
sube a la Junta Nacional de Calificación (quien tendría que hacer algo
muy parecido).

Si la Junta Nacional de Calificación ratifica el dictamen emitido por la Junta Regional, o


por el dictamen de calificación de origen en primera oportunidad emitido por la AFP,
EPS, ARL o Colpensiones, entonces el dictamen ahí adquiere firmeza. Y la única
manera de poder echarlo para atrás es demandándolo ante la jurisdicción ordinaria.

En resumen:

El dictamen de calificación de origen me permite saber cuál de los tres sistemas, de las
instituciones de los sistemas, me responde.

- Si es origen común: AFP o Fondo de Pensiones, y EPS.


- Si es origen laboral: Administradora de Riesgos Laborales con las prestaciones
del sistema de Riesgos Laborales.

La determinación del origen puede ser:

- A solicitud de parte.
- Por iniciativa de la AFP, EPS, o ARL.

La calificación de origen en primera oportunidad significa que la EPS, la ARL o el


Fondo de Pensiones, por voluntad propia o por solicitud de parte, verifica si el origen de
la contingencia que me genera una pérdida de capacidad laboral X, es de origen común
o de origen laboral. Esa es la única función que tiene ese tramo.

La EPS puede decir que el origen de su pérdida de capacidad laboral es común, como en
el caso de Laura → Puede ser que yo no esté de acuerdo, y considere que esa nota es
laboral, entonces yo lo que hago es interponer un recurso, con la idea de que lo resuelva,
o de que revise la emitida en primera oportunidad por alguno de estos actores, por la
Junta Regional de Calificación. Esa Junta Regional de Calificación tiene que revisar si
la decisión y los criterios que se tomaron para definir el origen de la contingencia, en
primera oportunidad por la EPS, por el Fondo de Pensiones, por la ARL, o por
Colpensiones, fueron correctos o no. Entonces dice que son correctos, en el ejemplo de
Laura, pero yo sigo insistiendo que no son correctos, entonces yo tengo una tercera
instancia (dicho anti técnicamente), y es que interpongo recurso para que la decisión de
la junta regional de calificación sea, a su vez, revisada por la Junta Nacional de
Calificación. Y en ese orden de ideas, la calificación de origen es tal vez lo que más se
discute en los procesos para determinar la pensión de invalidez, porque el origen
determina el monto de la pensión, el alcance de la prestación, y quién lo tiene que
reconocer.

Entonces este dictamen de calificación de origen en primera oportunidad va de la mano


con el dictamen de pérdida de capacidad laboral. Pero el dictamen de pérdida de
capacidad laboral lo que hace es evaluar no solo el origen de la contingencia, que
también es emitido por los mismos actores, solo que a eso se le adiciona la pérdida de
capacidad laboral (el porcentaje), y la fecha de estructuración.
CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.
¿QUÉ ES UN DICTAMEN?
ES EL DOCUMENTO QUE DEBERÁ CONTENER SIEMPRE, Y EN UN SOLO DOCUMENTO, LA
DECISIÓN DE LAS JUNTAS REGIONALES Y/O NACIONAL O ENTIDADES COMPETENTES
SOBRE:

1. ORIGEN DE LA CONTINGENCIA
2. PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL
3. FECHA DE ESTRUCTURACIÓN
ORIGEN:
 COMÚN - GENERAL
 LABORAL → LEY 1562 DE 11 DE JULIO DE 2012:
A. ARTÍCULO 3. DEFINICIÓN. ACCIDENTE DE TRABAJO.
B. ARTÍCULO 4. DEFINICIÓN. ENFERMEDAD LABORAL.]

Pregunta Laura Feijoo → Quién le responde a la persona mientras se resuelve la


controversia del dictamen de origen?

Respuesta → La determinación del origen no importa, no le afecta al trabajador. Si la


determinación inicial de origen es común, pues entonces las prestaciones las sigue
dando la EPS y el Fondo de Pensiones, en el caso de la incapacidad por ejemplo, no
importa cuál. Si después de todo este proceso que acabamos de ver se determina que el
origen de la contingencia es laboral, le pasan al paciente a la ARL. Y la ARL lo que
tiene que hacer es contemplar el monto de la capacidad, entonces si a ella le pagaron
incapacidad de origen común, la ARL le pagará la incapacidad de origen laboral sobre
el 100%, entonces ellos le completan los recursos.

Pregunta de Lizza → ¿Qué pasa cuando no se interpone el recurso dentro de los 10


días contra la decisión de la EPS, AFP, ARL, o Colpensiones?

Respuesta → Te queda en firme. ¿Qué significa que quede en firme el dictamen? →


que lo que se va a entrar a discutir eventualmente sería la fecha de estructuración (si no
estás de acuerdo con ésta), o el porcentaje de pérdida laboral. Entonces puedes estar de
acuerdo con que sea de origen común, pero discutes que no perdiste, por ejemplo, el
40% de la capacidad laboral sino el 50%, ahí ya se entra a evaluar i) la deficiencia, ii) la
discapacidad y, iii) la minusvalía. El origen es quién te responde.

Lizza → Estuve leyendo una sentencia de la pensión especial de vejez anticipada, y ahí
la Corte hace un cuadro de diferencias entre esta pensión y la de vejez común, y la de
invalidez, entonces decía que frente a los criterios de eficiencia, discapacidad y
minusvalía, en la primera se tenían en cuenta y el tema del 50%, mientras que en la
pensión especial solo la de eficiencia. No me quedó claro si en el criterio de invalidez
los criterios deben ser concurrentes.

Profesor → Son concurrentes. La pensión de invalidez involucra una determinación de


pérdida de capacidad laboral que indica todos estos temas: deficiencia, rol laboral,
autosuficiencia, edad y otras áreas ocupacionales. La pensión especial, lo que te exige es
que de este componente de deficiencia no me acredita el 50% sino el 26%, porque ese
50% de la deficiencia lo que te habilita esa pensión especial. Es el 50% de la
deficiencia, en la pérdida de capacidad laboral, esta deficiencia es para la invalidez..

Pregunta de Andrea → cuando vimos ese paso a paso de recurso, en el último yo


entendí que si no está de acuerdo con la junta nacional entonces va a la jurisdicción
ordinaria, pero no entiendo cómo se demanda ese acto ante la jurisdicción ordinaria?

Respuesta → Es un proceso ordinario laboral.

Pregunta de María Céspedes → Si por ej. el proceso se inició con la EPS, y se iba a
determinar cuál era el origen, se interpone recurso, la Junta Regional decide que eso es
origen común, pero solo dice que es de origen común ese dictamen, ¿yo podría
interponer recurso para pedirles que de una vez me califiquen la pérdida de capacidad
laboral, a pesar de que sea de origen, porque no se pronunciaron frente a la pérdida de
capacidad laboral? ¿o ahí me tocaría iniciar un nuevo proceso para que me determinen
la pérdida de capacidad laboral?

Profesor → En el mismo recurso de reposición lo puede hacer, lo que pasa es que el


dictamen de pérdida de capacidad laboral mira los tres temas:

- El origen de la contingencia
- El porcentaje de pérdida de capacidad laboral
- Fecha de estructuración.

Yo puedo tener una pérdida de capacidad laboral -por ej.- del 26%, pero tengo
incapacidades, y me determinaron origen común, entonces me vienen pagando las
incapacidades con el 50% del salario, entonces yo podría decir que tengo fue el 60% de
capacidad porque aplicaron mal el manual, pero que además el origen de la contingencia
es laboral, no común. Entonces yo puedo incluir, pero la idea es que las prestaciones no
se vean afectadas con el reconocimiento de las prestaciones. Y por eso, es que este
proceso de calificación, que estos tiempos usualmente los cumple uno como accionante,
pero las Juntas Regionales y la Junta Nacional están super retrasadas, entonces eso se
demora mucho.

Pregunta Laura Feijoo → cuando vimos cómo se calculaba la pensión de invalidez


vimos que se contaba a partir de las 50 semanas, pero en los supuestos en los cuales se
puede tener solo 26 en el año anterior, o 26 en los últimos 3 años, cómo se hace? o sea
se parte de 50 o cómo?

Respuesta → No, igual. Yo tengo 25 años, estoy trabajando desde los 20, y me fui a
visitar a mi novia el 20 de mayo, sufro accidente, a partir de ese día es la fecha de
estructuración y a partir de ese día me cuentan el requisito de tener 26 semanas
cotizadas entre el 20 de mayo de 2021 y el 20 de mayo de 2020.

En lo referente al monto con el que se pensiona, usualmente las pensiones son de salario
mínimo, ese rango de si tengo 500 semanas cotizadas o tengo más te lo va a
incrementar. En este caso, si yo recién estaba trabajando el último año, seguramente me
sale el IBL del mínimo. Cuando tengo más tiempo, pues toman ese tiempo. Pero
usualmente son pensiones de salario mínimo, y te toman la historia laboral, que en este
caso es minúscula. Usualmente las pensiones de invalidez son de salario mínimo porque
el esfuerzo de cotizaciones acá es muy bajito.

No se le va a pedir esas 50, sino en los casos especiales de 26 solo le piden 26 semanas
y ya.

Pregunta Esteban → En una clase usted nos había comentado que el sistema no cubre
siniestros, y me preguntaba en el caso de una persona que sufra una enfermedad
degenerativa, digamos que la tiene desde la niñez, y en el sistema laboral sería
prácticamente como si ya estuviera siniestrado porque dentro de poco tiempo va a
quedar inválido. En esos casos, el sistema sí cubre? Y podría poner algún tiempo de
problemas para reconocerle la pensión?

Profesor → Hay problemas para reconocerle la pensión porque eso es una distinción en
pensiones de invalidez por enfermedades degenerativas congénitas o catastróficas. La
decisión de la Corte Constitucional al respecto es que ahí la fecha de estructuración es
por ej. la fecha de nacimiento, pero no pierde la capacidad laboral completamente sino
que tiene una capacidad laboral residual, entonces la corte dice que con ese residuo de
capacidad laboral con el que pudo trabajar, si bien es cierto que la persona registra una
fecha de estructuración que coincide con la fecha de su nacimiento, estuvo activo
laboralmente hasta por ej. los 30-40 años, ahí entonces la AFP, o Junta Regional o
Nacional, tendrían que tener en cuenta como fenómeno de estructuración el momento en
el que perdió esa capacidad residual por enfermedad congénita. El tema es que eso no lo
están reconociendo directamente las AFP, y Colpensiones lo está haciendo pero siempre
y cuando se cuenten las 50 semanas, mejor dicho, reemplaza la fecha de estructuración
con la fecha de emisión de dictamen de pérdida de capacidad laboral. Entonces
Colpensiones lo está admitiendo por vía administrativa pero el Régimen de Ahorro
Individual no, y hay que demandarlo.

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES.

ES UNA PRESTACIÓN ECONÓMICA CUYO DERECHO SE ADQUIERE POR MUERTE DE UN

AFILIADO O PENSIONADO, LA CUAL ES OTORGADA A LOS BENEFICIARIOS EN FORMA

VITALICIA O TEMPORAL.

NORMAS APLICABLES, SEGÚN LA FECHA DE FALLECIMIENTO

- DECRETO 758 DE 1990


- LEY 100 DE 1993
- LEY 797 DE 2003, MODIFICADA SENTENCIAS C- 1094 DE 2003, Y C- 556 DE

2009.]

La pensión de sobrevivientes, lo mismo que en la pensión de invalidez, el IBL es del


75% y no es inferior al salario mínimo.
Exige las 50 semanas de cotización dentro de los últimos 3 años anteriores a la muerte
para poder hacer este reconocimiento.

Pero la discusión más grande en pensión de sobrevivientes está con los beneficiarios:

Los beneficiarios que tiene derecho a pensión vitalicia de sobrevivientes:

➢ PENSIÓN VITALICIA:
- Cónyuge o compañero/a permanente del afiliado que sea mayor de 30 años. Si
esta persona es menor de 30 años, tiene que acreditar hijos para que el cónyuge,
compañero/a supérstite menor de 30 años tenga el beneficio para siempre a la
pensión de sobrevivientes.
- Si no tiene cónyuge, hijos inválidos.
- Si no tiene hijos, va para padres del afiliado.
- Si no tiene padres, va para los hermanos inválidos que dependan
económicamente del afiliado.
- En el caso del cónyuge o compañero/a, siempre tiene que acreditar una
convivencia mínima de 5 años.

➢ PENSIÓN TEMPORAL:
- Cónyuge o compañero/a del afiliado menor de 30 años, sin hijos, temporal por
20 años. Ej. Si yo tengo 29 años, me casé con una señora que tenía 29 años y
falleció, y tengo derecho a la pensión de sobrevivientes, no tenemos hijos, tengo
derecho a esa pensión de sobrevivientes por 20 años, hasta los 49 años.
- Hijos menores de 18 años, o entre 18-25 años que acrediten la calidad de
estudiantes al momento de fallecer del afiliado.

Ustedes tienen que tener en la pensión de sobrevivientes este cuadro:

Y lo que hace es mostrar de una manera más pedagógica el beneficiario, el causante (Si
es afiliado o pensionado), la modalidad (vitalicia o temporal), y las condiciones.

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN PENSIÓN DE VEJEZ.

Tenemos que tener en cuenta este tema:

La pensión de vejez siempre ha tenido un lío grande, que es el régimen de transición.


El régimen de transición tiene 2 características, 2 definiciones (ESTO ES PREGUNTA
DE EXAMEN):

1. Definición desde el punto de vista de la aplicación de las leyes del tiempo, y no


es nada distinto a la posibilidad de aplicar en vigencia de una norma, otra que ya
está derogada. Es decir, es la aplicación ultractiva de una norma.
2. Definición desde el régimen de transición sustancial, los elementos sustanciales
del Régimen de Transición.

ELEMENTOS SUSTANCIALES DEL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN →

1. Edad
2. Tiempo
3. Monto

¿Qué quiere decir esto? → aquellas personas que se beneficien eventualmente de un


régimen de transición, en vigencia por ej. de la ley 100 de 1993, o la ley 797 de 2003,
iban a poder pensionarse con los requisitos de edad, semanas y con el monto previsto en
la norma que derogó la ley 100 de 1993.

El régimen de transición, en consecuencia, para los servidores públicos, por ejemplo, no


era nada distinto al hecho de que se regulaba por la ley 33 de 1985, y que siendo el año
2010-2014 podía reconocerse que estando vigente la ley 100 de 1993, se le podía
reconocer pensión no con las reglas de la ley 100 de 1993 sino las reglas de
reconocimiento de la ley 33 de 1985.
Esa ley decía que el servidor público que haya trabajado siempre para el Estado se
puede pensionar a la edad de 55 años, ya no de 62 o de 57 años (que es como la ley
100), con el tiempo exigido por la ley 33, que son 20 años de servicio, no 25 años de
cotizaciones como la ley 100 de 1993, y el monto va a ser el 75% del ingreso base de
liquidación de los últimos 10 años, que es ya la definición hoy definida por la Corte
Constitucional.

En cambio, el monto de la ley 100 de 1993 modificada por la ley 797 de 2003 varía
dependiendo del Ingreso Base de Cotización. ¿Qué significa esto? → que entre mayor
cotización (que tenga más salario), menor tasa de reemplazo.

En la ley 33 de 1985 eso NO pasaba, si yo ganaba 5 millones de pesos o 10 millones de


pesos, el monto de la pensión era 7.500.000. En cambio, en la liquidación del artículo
21 de la ley 100 de 1993 puede ser el 75%, pero ya no del último año sino de los
últimos 10 años.

Si yo llevaba 9 años como secretario y el último año me pasaron a profesiones, y en los


9 primeros años ganaba 5 millones de pesos y en el último año ganaba 10 millones, dice
que ahí lo que se debe tener en cuenta los 10 últimos años de cotización, la ley 33, pero
a ese ingreso de liquidación (porcentaje de las cotizaciones o el tiempo servido durante
esos últimos 10 años) le aplico una tasa de reemplazo del 75%. → LEY 33 DE 1985.

En cambio, si yo me fuera a pensionar por ley 797, tendría esos 10 años de ingreso base
de liquidación, pero la tasa de reemplazo yo la obtengo aplicando una fórmula:

Porcentaje del IBL r= 65.5-0.5(s)

S= número de smlmv
Y esta fórmula de la ley 797 dice que entre más salarios yo tengo, mi Ingreso Base de
Liquidación o mi Tasa de reemplazo va a ser menor:

Ej. 20 Salarios → tasa de reemplazo va a ser de 55,50%.

Es decir que si yo tengo un ingreso base de cotización de 10 millones de pesos, mi tasa


de reemplazo va a ser del 50%. Pero yo tengo una pensión de 4 millones, seguramente
mi tasa de reemplazo va a ser mayor, porque mi ingreso es menor.

Entonces la gente se peleaba mucho el régimen de transición, porque las condiciones de


reconocimiento pensional del régimen de transición, o sea de la ley anterior que se
aplica ultractivamente, son mucho más benéficas que las que están previstas en la ley
797 de 2003.

Lo importante del régimen de transición si uno lo define desde el punto de vista de la


aplicación de la ley en el tiempo, es decir, la aplicación ultractiva de la norma, porque
yo aplico una norma derogada en vigencia de la que derogó. Y en segundo lugar, busco
que se me aplique la edad, el tiempo (las semanas), y el monto (entendiéndolo por
monto el ingreso base de liquidación y la tasa de reemplazo) de la norma anterior.

Hoy en día, la definición sustancial del régimen de transición, por causa de la definición
dada por la Corte Constitucional, es que el régimen de transición es edad, tiempo y
monto, entendiendo por monto únicamente la tasa de reemplazo de la norma anterior,
pero el ingreso base de liquidación es el previsto en la ley 100 de 1993.

No todo el mundo puede ser beneficiario del Régimen de Transición, el artículo 36 de la


ley 100 de 1993 puso unos límites para definir quién se beneficiaría el régimen de
transición, unos aspectos subjetivos:

- Aquellas personas que a 1ro de abril de 1994 hubieren cotizado 15 años al


seguro social y/o laborado para el Estado. 750 semanas cotizadas o laboradas.
- Mujeres mayores de 35 años, a 1ro de abril de 1994, que no tengan cotizados
esos años.
- A 1ro de abril de 1994, los hombres mayores de 40 años.

Son tres grupos:

1. Hombres o mujeres que a 1ro de abril de 1994 cotizaron o laboraron 15 años


para el sistema.
2. O si son mujeres, acreditar 35 años a esa fecha.
3. O si son hombres, acreditar 40 años a esa fecha.

Este grupo de personas son los que se benefician del régimen de transición, que es
aplicarles la edad, el tiempo y el monto previsto en la norma anterior y el IBL previsto
en la ley 100.
El Acto Legislativo 01 de 2007, lo que hizo fue ponerle una fecha de vencimiento al
régimen de transición. Es decir, lo que hizo ese acto fue decir que tienen chance los
sgtes grupos de usar el requisito pensional de la norma anterior con la que ellos cumplen
su expectativa hasta el 31 de julio de 2010:

1. Hombres 40 años de edad o más


2. Mujeres 35 años de edad o más ó
3. Personas con más de 15 años cotizados a abril 1/94

¿Qué significa? → que si yo como servidor público cumplo 55 años en agosto de 2010,
ya no me voy a poder pensionar con ley 33 sino con el régimen general, la ley 100 de
1993.

Excepción Acto Legislativo → Si al momento de expedir el acto legislativo 01 de 2005,


que fue el 25 de julio de 2005, estas personas acreditan 750 semanas cotizadas (las
mujeres y los hombres del 1 y 2 grupo), entonces ellos tienen chance de causar el
requisito de pensión hasta el 31 de diciembre de 2014.

Ej. Servidor público tenía 750 semanas cotizadas al 25 de julio de 2005, entonces ya no
se le vence la fecha para reclamar o causar el requisito de la vejez de la ley 33 el 31 de
julio de 2010, sino que tiene chance de causar el requisito hasta el 31 de diciembre de
2014. Entonces significa que la edad la podía cumplir hasta el 31 de diciembre de 2014,
como el man cumplió los 55 años en agosto del 2010, que obviamente es antes del 31 de
dic del 2014, en ese caso se hizo beneficiario de la excepción de la regla general de
terminación del régimen de transición, y por lo tanto podía causar y beneficiarse de esta
pensión de vejez del régimen anterior.

CONTINÚA LA POLÉMICA… SENTENCIA SU-395/17

LA CORTE CONSTITUCIONAL SE PRONUNCIÓ EN RELACIÓN CON CINCO ACCIONES DE

TUTELA PROMOVIDAS EN SU MOMENTO POR LA CAJA NACIONAL DE PREVISIÓN SOCIAL


-CAJANAL E.I.C.E LIQUIDADA-, EL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES -I.S.S.
LIQUIDADO- Y VARIOS CIUDADANOS, CONTRA EL CONSEJO DE ESTADO, -SALA DE LO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCIÓN SEGUNDA-, A PROPÓSITO DE LAS DECISIONES


ADOPTADAS POR ESA CORPORACIÓN JUDICIAL, EN EL MARCO DE PROCESOS DE NULIDAD

Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO, DE ORDENAR QUE, PARA EFECTOS DE DETERMINAR


LA BASE DE LIQUIDACIÓN EN EL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DE LAS PENSIONES DE VEJEZ

Y DE JUBILACIÓN, DEBÍA TOMARSE EN CUENTA EL PROMEDIO DE LA TOTALIDAD DE

FACTORES CONSTITUTIVOS DE SALARIO DEVENGADOS DURANTE EL ÚLTIMO AÑO DE

SERVICIOS, PREVISTOS EN REGÍMENES ESPECIALES ANTERIORES A LA LEY 100 DE 1993]

La sentencia que está vigente y que ratifica estos elementos que está contado el profesor
es la Sentencia SU-395/17, que es la última, y aquí se cerró la discusión de si el régimen
de transición era con el último año o con los últimos 10 años.

Históricamente el Consejo de Estado lo había rechazado, pero a partir de la sentencia de


unificación 00143 de 2018, el Consejo de Estado aceptó, y hoy en día el régimen de
transición es un tema pacífico.

CONSEJO DE ESTADO.

SENTENCIA DE UNIFICACIÓN SENTENCIA 00143 DE 2018. AGOSTO VEINTIOCHO (28)


DE DOS MIL DIECIOCHO (2018).

LA JUSTIFICACIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL PARA ACUDIR AL INCISO 3 DEL

ARTÍCULO 36 DE LA LEY 100 DE 1993 PARA EFECTOS DE LIQUIDAR LA PENSIÓN EN EL

RÉGIMEN ESPECIAL DEL ARTÍCULO 17 DE LA LEY 4 DE 1992, LUEGO DE CONSIDERAR

QUE LAS EXPRESIONES DEMANDADAS QUEBRANTABAN LOS PRINCIPIOS

CONSTITUCIONALES DE IGUALDAD Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SISTEMA DE

PENSIONES, FUE LA SIGUIENTE:

“LA INTERPRETACIÓN DE ESTAS EXPRESIONES CONLLEVA LA CONCESIÓN DE UNA

VENTAJA A LOS BENEFICIARIOS DEL RÉGIMEN ESPECIAL COBIJADOS POR LA TRANSICIÓN,

QUE NO FUE PREVISTA ORIGINALMENTE POR EL LEGISLADOR AL EXPEDIR LA LEY 100 Y


QUE, POR LO TANTO, CARECE DE JUSTIFICACIÓN.

EN EFECTO, LA SALA RECUERDA QUE EL PROPÓSITO ORIGINAL DEL LEGISLADOR AL

INTRODUCIR EL ARTÍCULO 36 DE LA LEY 100 DE 1993, TAL COMO SE DESPRENDE DEL

TEXTO DE LA DISPOSICIÓN Y DE LOS ANTECEDENTES LEGISLATIVOS, FUE CREAR UN

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN QUE BENEFICIARÍA A QUIENES TENÍAN UNA EXPECTATIVA

LEGÍTIMA DE PENSIONARSE CONFORME A LAS REGLAS ESPECIALES QUE SERÍAN

DEROGADAS. PARA ESTAS PERSONAS, EL BENEFICIO DERIVADO DEL RÉGIMEN DE

TRANSICIÓN CONSISTIRÍA EN UNA AUTORIZACIÓN DE APLICACIÓN ULTRACTIVA DE LAS


REGLAS DE LOS REGÍMENES A LOS QUE SE ENCONTRABAN AFILIADOS, RELACIONADOS

CON LOS REQUISITOS DE EDAD, TIEMPO DE SERVICIOS O COTIZACIONES Y TASA DE

REEMPLAZO. EL INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN NO FUE UN ASPECTO SOMETIDO A

TRANSICIÓN, COMO SE APRECIA CLARAMENTE EN EL TEXTO DEL ARTÍCULO 36 (...)]

TIPS IMPORTANTES EN TEMA DE PENSIÓN DE VEJEZ:

Hay pensiones especiales creadas por la Ley 100 de 1993, modificada por la ley 797 de
2003, de vejez.

PENSIONES CREADAS POR LEY 797 DE 2003.

1. PENSIÓN ESPECIAL DE VEJEZ POR DEFICIENCIA (INVALIDEZ)


A. 50% DEFICIENCIA.
B. 55 AÑOS DE EDAD.
C. 1000 SEMANAS (SE INCLUYEN TODAS INCLUSIVE LAS POSTERIORES A

DICTAMEN).

2. PENSIÓN ESPECIAL DE VEJEZ POR HIJO INVÁLIDO - PADRE / MADRE CABEZA DE

FAMILIA.

A. DEPENDENCIA ECONÓMICA HIJO.


B. ACREDICAR UN TRABAJO DEL CUAL DEPENDE EL SUSTENTO.
C. ACREDITAR CONDICIÓN DE PADRE/MADRE CABEZA DE FAMILIA.
D. NÚMERO DE SEMANAS EXIGIDAS POR LA LEY 797 DE 2003 A LA FECHA DE LA

SOLICITUD.

Corte Constitucional. Sentencia C-758/14:


Aplica tanto a los padres y las madres afiliados al Régimen Solidario de Prima Media
con Prestación Definida, como a los padres y las madres afiliadas al Régimen de
Ahorro Individual con Solidaridad. En este mismo sentido ver CSJ SL17898-2016.

La primera es la pensión especial de vejez por deficiencia, que NO es invalidez.


➢ Pensión Especial de Vejez por Deficiencia:

Es una pensión de vejez porque:

- Tengo que tener semanas cotizadas (20 años de cotización).


- Acreditar 55 años de edad.
- Acreditar el 50% de la deficiencia, que es el componente más importante de la
pérdida de capacidad laboral. Entonces si la caída, la fractura, etc. me da el 25%
de la deficiencia y tengo 20 años cotizados y 55 años de edad, yo tengo derecho
a la pensión de vejez por DEFICIENCIA.

Pregunta de Pablo → El concepto de deficiencia, usted nos decía que estaba


relacionado directamente con los criterios del decreto anterior, que entró a regir en el
2015, que tenía esos 3 criterio de deficiencia, minusvalía y demás, y que aplicaba el
nuevo parámetro de 50-50 por la pérdida y el rol del trabajador, etc. Entonces por qué
seguimos hablando de deficiencia si eso ya está derogado?

Profesor → No, lo que dijimos en ese punto es que había 2 decretos, el último es el
1507 y el anterior es el 917. El manual actual coincide con el 917 en el sentido de que
para valorar la pérdida laboral, el más importante es la deficiencia, que es el 50% del
proceso total de evaluación de pérdida laboral. Lo que pasa es que la diferencia entre el
decreto 1507 y el 917 es que hoy en día, con este último manual, lo que se dijo fue que
no se puede dar tanto valor a la pérdida orgánica que origina la invalidez o la pensión,
porque un invalido o una persona que padezca de una deficiencia, tiene dificultades en
su rol laboral, en su vida en común. Entonces la forma de actuar con su entorno también
debería considerarse para evaluar la pérdida de capacidad laboral, porque al ppio de la
vida se le daba mucho mayor peso, más que el 50% a la deficiencia. Ej. eres campesino
y perdiste un dedo gordo de la mano derecha, y eso era lo único que le evaluaban,
entonces si lo hubieran evaluado con el dto 917 no hubiera tenido pensión de invalidez,
porque un dedo orgánicamente evaluado no te da para una deficiencia grande. Pero si tú
ves la pérdida de ese dedo en clave de tu oficio laboral siendo campesino entonces te
invalida, porque ya no tienes la capacidad de coger las cosas. Este manual lo que hace
es analizar cómo impacta esa pérdida orgánica que se materializa en la deficiencia en el
resto de ámbitos de su vida: en el personal y el laboral.
Entonces, esta pensión especial de vejez por deficiencia siempre se confundió por los
jueces, y especialmente por el seguro social, a una pensión de invalidez, exigían el 50%
de la pérdida de capacidad laboral, no el 50% de la deficiencia, que es el 50% de la
pérdida que se requiere para calificar la incapacidad.

La deficiencia es el 50%, y el otro 50% está en el rol laboral, la edad cronológica, la


autosuficiencia y otros roles. Aquí voy a entrar a evaluar es solo el 50% de la
deficiencia, no de la pérdida de la capacidad laboral.

En términos prácticos, si el 50% dela capacidad laboral es la deficiencia, y esta norma


me está pidiendo el 50% de la deficiencia, pues realmente lo que me está pidiendo es
que yo tengo que acreditar una deficiencia del 25% o más.

Pablo Esteban → Los criterios no son excluyentes sino complementarios, porque el


decreto antiguo los combina.

Profesor → Exacto.

Otra pensión especial creada por la Ley 797 de 2003 es:

➢ Pensión Especial de Vejez por Hijo Inválido - Padre / madre cabeza de


familia.

La Corte Constitucional en la Sentencia C-758/14 lo que dijo es que esta pensión


especial también tiene que ser reconocida por el Régimen de Ahorro Individual, y hoy
en día se reconoce también por dicho régimen. ¿Por qué razón? → Las pensiones
especiales creadas por la ley 797 originalmente estaban para Régimen de Prima Media.

Entonces, esta pensión especial de vejez por hijo inváldio es la única de las pensiones
especiales que se reconoce en el régimen de ahorro individual.

¿En qué consiste? →

En permitirle pensionarse más temprano. Nótese que aquí no necesito edad, a diferencia
de lo que sí sucede en la pensión especial de vejez por deficiencia. Yo aquí me puedo
pensionar a cualquier edad, siempre y cuando acredite:

1. 1300 semanas de cotización.


2. Tener un hijo que dependa económicamente de mí.
3. Que tengo que dejar el trabajo porque tengo que cuidar del hijo.
4. Invalidez del hijo.
5. Que es madre o padre cabeza de familia. → eso no significa que sea padre o
madre soltera, porque yo puedo tener pareja, pero yo soy CABEZA DE
FAMILIA.

La tercera pensión especial es:

➢ Pensiones de Alto Riesgo:

PENSIONES DE ALTO RIESGO

ARTÍCULO 9 DEL DECRETO 2090 DE 2003, Y LAS SENTENCIAS C-030 DE 2009, SU-062
DE 2010, SU-130 DE 2013, Y SU-856 DE 2013:

LOS REQUISITOS QUE DEBEN ACREDITARSE PARA EL TRASLADO DE RÉGIMEN SON LOS

PREVISTOS EN EL LITERAL E) DEL ARTÍCULO 13 DE LA LEY 100 DE 1993, MODIFICADO

EN LO PERTINENTE POR EL ARTÍCULO 2 DE LA LEY 797 DE 2003, LOS CUALES SON:

1. PERMANENCIA EN EL RAIS DE MÍNIMO 5 AÑOS.


2. MÁS DE 10 AÑOS PARA CUMPLIR LA EDAD PRESCRITA PARA LA PENSIÓN

ESPECIAL DE VEJEZ POR ALTO RIESGO.

Las pensiones de alto riesgo están en el artículo 9 del decreto 2090 de 2003. SOLO para
Régimen de Prima Media, no de Ahorro Individual.

¿En qué consiste? → PREGUNTA DE EXAMEN.

DECRETO 2090 DE 2003 - REQUISITOS

1. ESTAR AFILIADO A RPM.


2. DEDICACIÓN PERMANENTE AL EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES DESCRITAS.
3. EFECTUAR COTIZACIÓN ESPECIAL AL MENOS POR 700 SEMANAS CONTINUAS O

DISCONTINUAS.

4. ACREDITAR 55 AÑOS DE EDAD.


5. EL MONTO DE LA COTIZACIÓN ESPECIAL ES EL SGP + 10 PUNTOS.
6. EL NÚMERO MÍNIMO DE SEMANAS A ACREDITAR SON LAS DE RPM (L. 797 DE

2003).

Año Número mínimo

2003-2004 1.000

2005 1.050

2006 1.075

2007 1.100

2008 1.125

2009 1.150

2010 1.175

2011 1.200

2012 1.225

2013 1.250

2014 1.275

2015 1.300

Estas pensiones de Vejez de Alto Riesgo le permite pensionarse antes, por la razón de
que los trabajadores que están en alguna de estas actividades de alto riesgo, les
disminuye su expectativa de vida, ej. mineros, personas expuestas a rayos x, etc. Tanto
trabajar en estos temas, que le disminuyen a uno la expectativa de vida, se la afecta.
Entonces se pensionan antes porque se van a morir antes.

El sistema de pensiones busca que un trabajador o un señor pensionado, se pensione a


los 62, y la historia dice que un pensionado no vive más de 20 años.

ACTIVIDADES - ALTO RIESGO.


1. TRABAJOS EN MINERÍA QUE IMPLIQUEN PRESTAR EL SERVICIO EN SOCAVONES O

EN SUBTERRÁNEOS;

2. TRABAJOS QUE IMPLIQUEN PRESTAR EL SERVICIO A ALTAS TEMPERATURAS, POR

ENCIMA DE LOS VALORES LÍMITES PERMISIBLES, DETERMINADOS POR LAS

NORMAS TÉCNICAS DE SALUD OCUPACIONAL;

3. TRABAJOS CON EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES, Y


4. TRABAJOS CON EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS COMPROBADAMENTE

CANCERÍGENAS.

5. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL O LA ENTIDAD

QUE HAGA SUS VECES, LA ACTIVIDAD DE LOS TÉCNICOS AERONÁUTICOS CON

FUNCIONES DE CONTROLADORES DE TRÁNSITO AÉREO, CON LICENCIA EXPEDIDA

O RECONOCIDA POR LA OFICINA DE REGISTRO DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA


ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL, DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS

VIGENTES;

6. EN LOS CUERPOS DE BOMBEROS, LA ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA FUNCIÓN


ESPECÍFICA DE ACTUAR EN OPERACIONES DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

7. EN EL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO, INPEC, LA

ACTIVIDAD DEL PERSONAL DEDICADO A LA CUSTODIA Y VIGILANCIA DE LOS

INTERNOS EN LOS CENTROS DE RECLUSIÓN CARCELARIA, DURANTE EL TIEMPO

EN EL QUE EJECUTEN DICHA LABOR. ASIMISMO, EL PERSONAL QUE LABORE EN

LAS ACTIVIDADES ANTES SEÑALADAS EN OTROS ESTABLECIMIENTOS

CARCELARIOS, CON EXCEPCIÓN DE AQUELLOS ADMINISTRADOS POR LA FUERZA

PÚBLICA.

¿Quiénes son? → Estos trabajadores (el profesor procede a leer los que dice la
diapositiva).

El 5, 6 y 7 son servidores públicos, y que al profesor le parecen más una estafa que otra
cosa, porque por ej. no entiende en dónde se le disminuye la expectativa de vida a un
controlador aéreo. A los del INPEC de pronto, porque trabajar en prisiones debe ser
muy duro, pero no se compara por ej. con un trabajador que hubiera trabajado muchos
años con asfaltos, o con un minero que trabaja en una mina de socavón.

Entonces, estos trabajadores de la diapositiva son los que TAXATIVAMENTE tienen


derecho a la pensión de alto riesgo.
DECRETO 2090 DE 2003 - REQUISITOS

1. ESTAR AFILIADO A RPM.


2. DEDICACIÓN PERMANENTE AL EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES DESCRITAS.
3. EFECTUAR COTIZACIÓN ESPECIAL AL MENOS POR 700 SEMANAS CONTINUAS O

DISCONTINUAS.

4. ACREDITAR 55 AÑOS DE EDAD.


5. EL MONTO DE LA COTIZACIÓN ESPECIAL ES EL SGP + 10 PUNTOS.
6. EL NÚMERO MÍNIMO DE SEMANAS A ACREDITAR SON LAS DE RPM (L. 797 DE

2003).

Año Número mínimo

2003-2004 1.000

2005 1.050

2006 1.075

2007 1.100

2008 1.125

2009 1.150

2010 1.175

2011 1.200

2012 1.225

2013 1.250

2014 1.275

2015 1.300

En esta pensión, yo me puedo pensionar a los 55 años, no a los 62 años, pero para eso
tengo que acreditar:
1. Afiliación específica única al Régimen de Prima Media. Esto NO lo reconoce el
Régimen de Ahorro Individual.
2. Dedicación permanente a las actividades descritas.
3. Efectuar cotización 700 semanas de cotización en esas actividades.
4. Acreditar 55 años de edad.
5. El empleador tiene que cotizar 10 pts adicionales a los 16 que cotiza
normalmente, o sea ellos cotizan 26%, no 16% sobre el IBC.
6. Acreditar el número mínimo de semanas de la ley 797 de 2003 → 1300
semanas.

¿Cómo se hace la cuenta de esto? →

 LA EDAD SE REDUCE EN 1 AÑO POR CADA 60 SEMANAS DE COTIZACIÓN

ESPECIAL ADICIONALES A LAS MÍNIMAS EXIGIDAS POR LA L. 100/93 - L.


797/2003 HASTA MÁXIMO LA EDAD DE 50 AÑOS, DE TAL MANERA QUE LA

REDUCCIÓN DE LA EDAD, OPERARÍA DE LA SIGUIENTE MANERA, TOMANDO COMO

BASE EL NÚMERO MÍNIMO DE SEMANAS EXIGIDAS PARA EL AÑO 2015:


 DE LA MISMA MANERA SE DEBE HACER EL CÁLCULO, DEPENDIENDO DEL AÑO EN
EL CUAL SE ACREDITARON LOS REQUISITOS PARA LA PENSIÓN ESPECIAL DE ALTO

RIESGO (EDAD Y SEMANAS MÍNIMAS), TENIENDO EN CUENTA QUE LAS SEMANAS

MÍNIMAS EXIGIDAS POR LA L. 100/93 - L.797/03 VARÍAN DE FORMA ANUAL Y DE


TAL FORMA, VARÍAN LAS SEMANAS QUE DEBAN ACREDITARSE PARA LLEGAR AL

MÁXIMO DE REDUCCIÓN DE EDAD.

Semanas mínimas Semanas Cot. Reducción de edad.

1300 700 55

1360 760 54

1420 820 53

1480 880 52

1540 940 51
1600 1000 50

¿Cómo se cotiza? → Si yo soy minero, me pensiono como 1300 semanas cotizadas al


sistema, de las cuales 700 han sido cotizadas en actividad de minería de socavón, y así
me pensiono a los 55 años.

Ahora, si yo tengo más semanas cotizadas por la actividad de minería, por ejemplo
tengo 1000 semanas cotizadas en actividades de minería, entonces yo me puedo
pensionar a los 50 años, siempre y cuando estas semanas se cuentan en adición a las
1300 que se exigen en la 797.

Entonces si la ley 797 me dice que el mínimo para pensionarme a los 62 años son 1300
semanas, por pensiones de alto riesgo yo me puedo pensionar a los 55 si de esas 1300
semanas, 700 son las de alto riesgo.

Ahora, si yo tengo 760 semanas cotizadas en alto riesgo, yo me puedo pensionar a los
54, pero ese año de edad se reduce por cada 60 semanas de cotizaciones adicionales a
las mínimas exigidas por el sistema.

Entonces → las mínimas son 1300, acredito 700 especiales, me pensiono a los 55.

Estas semanas cotizadas pueden ser interrumpidas o ininterrumpidas.

Y me puedo pensionar hasta los 50 años, si acredito, adicionales a las 1300 semanas, las
de cotización especial, que en este ejemplo serían 1000 semanas de cotización. Es decir,
si tengo 1000 semanas cotizadas especiales, significa que debo acreditar 1600 semanas
de cotización para poder pensionarme a los 50 años.

Pregunta de Laura Feijoo → En la pensión de hijo inválido, yo conocí un caso en el


cual un señor que trabajaba en una petrolera, antes de que fuera obligatorio en todo el
territorio nacional cotizar al Instituto de Seguro Social. Él demandaba a su empresa en
donde había trabajado antes, y decía que no le habían pagado las cotizaciones de antes
de 1993, y por esas cotizaciones que no le pagaron, no pudo cumplir las semanas antes
que se subieran a 1300, que ese régimen fue cambiando de 50 en 50, y le decía que
como no le habían pagado esas entonces no pudo acceder a esa pensión hace 3 años, y
por lo cual solicitaba la indemnización de todo lo que no recibió por esa pensión porque
puede seguir trabajando. Entonces La pregunta es si esas cotizaciones que no son
obligatorias sino que se convierten en un bono pensional que reconoció voluntariamente
la empresa, ¿cuentan o no cuentan para esta pensión especial?

Respuesta → Eso es omisión de afiliación.

Laura Feijoo → Pero la empresa sí le reconoció el bono pensional, pero él decía que
como no se lo reconoció apenas él salió de trabajar ahí, él no se pudo pensionar por esa
pensión especial de invalidez del hijo, que como no se la reconoció a tiempo, entonces
que le paguen lo que no recibió estos años porque lo hizo trabajar más y no pudo
cumplir el requisito. Pero yo cuando leí ese caso vi que el ISS tenía un concepto y es
que no se podían contar esas semanas anteriores a 1993 porque no eran obligatorias.

Respuesta → El profesor cree que el concepto es equivocado, el del ISS. Él cree que si
por negligencia por del empleador, no pudo tener acceso a pensión especial por hijo
inválido, porque se le demoró en el reconocimiento → el profesor cree que la
indemnización procede. Lo que pasa es que como es una pensión especial, no se puede
pensionar por régimen de transición, que eso es distinto. O sea, yo me pensioné antes de
1993, pero como esta es una pensión creada por la ley 100 de 1993, es de régimen
general y no del régimen de transición. Esa es la primera consideración de este caso. En
ese sentido, si este señor juntando sus tiempos anteriores a 1993, logra pensionarse, se
pensiona a los 62, y no a cualquier edad, entonces ahí se pensiona con el régimen de la
ley 100, no con el régimen de transición, entonces el profesor cree que ahí sí tiene
derecho a que el empleador le indemnice ese tema porque fue por su negligencia que no
disfrutó o no tuvo acceso a esta pensión oportuna. Entonces el profesor considera que el
concepto sería erróneo, porque como entidad pública, como entidad de reconocimiento
de pensiones, no tiene nada que hacer, sino ver la historia laboral, ahí uno se pensiona
con lo que aparece en la historia laboral. Y si la historia laboral está incompleta como
consecuencia de la omisión del empleador, pues es el empleador quien debe responder.
Pero son pensiones de ley 100, NO del régimen de transición.

Laura Feijoo → En el caso en el cual, cuando se hace la omisión de afiliación, acá al


señor no le cotizaban porque antes de 1993 no era obligatorio, porque los años que le
faltan fueron anteriores a la obligatoriedad. En ese caso, el señor fue a Colpensiones, y
mi pregunta es ¿quién tiene que pedirle a Colpensiones que se le emita el bono
pensiones? ¿el empleador o el trabajador? ¿de quién es la carga? Es un privado petrolero
el empleador → las empresas petroleras antes tenían un régimen pensional aparte, y
después se hizo obligatoria la cotización al ISS.

Respuesta → El profesor cree que ahí Laura está partiendo de un supuesto equivocado,
porque lo que solucionó la CSJ (que vimos en la clase pasada), en esos casos el régimen
petrolero no tiene régimen especial, ellos estaban obligados como cualquier empleador,
eran responsables por la pensión de sus trabajadores. Y la Corte lo que terminó diciendo
fue que si el Seguro Social NO estaba presente en el sitio en donde el trabajador estaba,
el empleador era responsable. Luego, como el trabajador cumple con el sistema
trabajando, no se puede permitir que él no se pensione porque el empleador no le hizo la
afiliación o la cotización aun cuando el Seguro Social no estuviera presente. Entonces
NO tienen un régimen especial, las petroleras, como cualquier empleador del sector
privado, estaban obligados a la afiliación y a las cotizaciones. Entonces, la Corte lo que
terminó diciendo fue que tiene que pagarle el cálculo actuarial al trabajador (Se escucha
feo en la grabación y no se entiende, pero creo que no fue nada muy importante).
¿Quién tiene la carga de pedirlo? → Usualmente quien demanda es el trabajador, porque
quien tiene que pagarlo es el empleador. Entonces el trabajador demanda al empleador,
y llama a la entidad de pensiones, para que le diga al juez que el empleador lo tenía que
afiliar y no lo hizo, y pues cuando fue a pedir pensión no se la reconocen, entonces que
lo condenen a que le pague el empleador al fondo de pensiones, para que ese tiempo, en
el que trabajó en lugares en donde no estaba el Seguro Social, se convalide con cálculo
actuarial o título pensional, porque la CSJ dijo que el trabajador no podía soportar la no
afiliación al sistema, porque en esos casos el que era responsable de la afiliación era el
empleador.

Pregunta Lizza → Mi pregunta es sobre algo que le dijo a Laura… En el caso de las
pensiones especiales, no aplica el régimen de transición? Es decir, si se está en régimen
de transición no aplica?

Respuesta → No, no aplica. Estas pensiones no se causan para beneficiarios de pensión


de transición, el régimen de transición es excluyente de las pensiones especiales.

Lizza → Es que en la sentencia que vi hace poco de la CSJ, la persona está pidiendo el
paso de pensión de invalidez a pensión especial de vejez pero está en régimen de
transición, y la Corte básicamente hace el ejercicio de si está dentro del régimen
especial de transición, y en últimas le dice que no le reconoce, pero no porque esté en
régimen de transición sino porque la persona busca reunir varios requisitos de varios
regímenes, y eso rompe el principio de indiscernibilidad.

Respuesta → La CSJ está diciendo exactamente lo mismo → Que si usted tiene un


régimen de transición se pensiona con las reglas del régimen de transición, pero usted lo
que no puede hacer es, por ejemplo, argumentar que está en régimen de transición para
adquirir una pensión especial de vejez por deficiencia y pensionarse a los 55 años de
edad con el 50% de deficiencia. O te pensionas con las reglas del régimen de transición,
o te pensionas con la pensión especial, pero no puede mezclar los requisitos para poder
pensionarse antes mezclando regímenes.

Pregunta Brian Parra → Cuando estábamos explicando las características del régimen
de prima media, usted hizo una afirmación y es que lo beneficioso del sistema es que
nivela el desnivel del ingreso base de cotización y el ingreso base de liquidación, pero
no lo entendí cómo nivela, o esa afirmación no la entendí muy bien.

Respuesta → Lo que pasa es que yo les decía que la ley 100, modificada por la 797,
parte de un principio, y es que entre más salarios tengas, menos tasa de reemplazo
tienes, porque nosotros en nuestro régimen de prima media, ya tiene un subsidio
implícito, siempre te va a dar más plata de la que ahorras.
Para poder mitigar un poco ese efecto que genera que nos pensionemos con semanas y
no con plata en el Régimen de Prima Media, se estableció esta fórmula, por eso aquí no
hay pensiones voluntarias. La fórmula es, si tienes más plata entonces recibes menos
subsidio. Esa es como la lógica del tema. Esta fórmula está pensada precisamente para
generar eso. El cuadro de la diapositiva el profesor quería mostrarlo para explicarlo →
entre más salarios tengan (20 salarios), entre más ingreso base de cotización tengan,
menos tasa de reemplazo van a tener (55,50%).

Para calcularla lo único que ustedes tienen que tener es el ingreso base de liquidación,
que son 10 años de cotización traídos a valor presente, y con este ingreso base de
liquidación, lo que tiene que hacer es encontrar los salarios mínimos (en la (s) de la
fórmula de la diapositiva)

Lo que es esto → 65.5 - 0.5 x los salarios mínimos.

El salario mínimo de esa época era $737.717 pesos (2014).

Entonces ¿cómo encuentro la s? → despejar la fórmula → cojo el ingreso base de


liquidación, lo divido por el salario mínimo, y encuentro una suma (4.73):

s= $3.495.767 / $737.717 = 4.73.

Entonces lo que hago es multiplicar el 4.73 por 0.5, y despejo este pedacito de la
fórmula: 2.3:

0.5 (s)= 0.5 x 4.73 = 2.3


En este caso, si yo tengo un ingreso base de liquidación de $3.495.767 pesos, la fórmula
me dice que yo tengo que restarle a ese 65.5, 2.3 (que es la multiplicación del 0.5 por la
s, que es el IBL dividido por el salario mínimo).

Entonces la tasa de reemplazo será 65.5 menos 2.3:

r= 65.5 - 2.3; r= 63.2%

El resultado es 63.2%

Entonces, la pensión del señor será el 63.2% de $3.495.767.

Es sencilla, solo que esto está pensado para que funcione inversamente proporcional.

¿Qué pasaba en el régimen de transición? → te daban una tasa de reemplazo fija, el


75% del salario, en este caso $3.495.767.

En cambio en el régimen de ley 100, tienes que despejar la fórmula. Y la fórmula te da a


que entre más Ingreso Base de Cotización tengas (más salarios), te incrementa el IBL,
por lo tanto la idea es que entre más tengas, menos subsidio tengas, y aún con menos
subsidio (tasa de reemplazo) termina siendo mejor el Régimen de Prima Media.

Pregunta Brian → Cuando vimos la pensión sustitutiva, y usted nos dio todo el
ejemplo de la señora de Avianca, no entendí por qué el valor era tan ínfimo. No entendí
cómo colpensiones pasó el dinero a semanas.

Respuesta → Como acá no te pensionas con plata, sino con semanas, porque todo va
un fondo común, lo que terminó pagando fue el cálculo actuarial, te acuerdas que el
hecho de pertenecer al sistema te abarata los costos, cuando estas por fuera pues pagas
lo que otros pagaron por ti, entonces pasas lo que equivaldría si te hubieras pensionado,
la regla es dura, pues hombre si pasan un cálculo actuarial de 40 millones de pesos y la
señora recibe 20 millones de pesos de indemnización sustitutiva, es porque esa plata
entró al fondo y el fondo no sirve para financiar sino la de todos y el -se corta- de
régimen de prima media con indemnización sustitutiva lo que se hace es devolverle la
cotización traída a valor presente y no el cálculo actuarial, porque ese mecanismo de
financiación es para el fondo.
Pregunta: el cálculo actuarial aplica cuando hay omisión de afiliación en ambos
regímenes

Respuesta: si

Pregunta: cotizar es lo mismo que pagar aportes

Respuesta: si

Pregunta: cuando analizamos la garantía mínima de pensión en el régimen de ahorro


individual nos ruge la pregunta si ese fondo se financia únicamente con ese 1.5 de los
aportes que hacen los afiliados o si el estado le inyecta dinero a ese fondo, porque si el
estado no aporta no entiendo la función del fondo

Respuesta: únicamente. El fondo tiene la función del fondo de garantía de pensión


mínima, es complementar el recurso necesario para que las personas que cotizaron 1150
semanas y llegado a la edad de 57 o 62 no es suficiente para financiarse una pensión de
salario mínimo, entonces lo que hace el fondo es a través de esa colocación del 1.5 por
ciento de todos los cotizantes funcionen como un mecanismo que permita completar los
recursos necesarios para que en este caso que te estoy poniendo, pues puede tener el
recurso necesario para financiar una pensión de salario mínimo. Entonces el argumento
que usan los fondos es decir que este régimen de ahorro individual es mucho mejor que
el régimen de prima media, es que el componente solidario el régimen de ahorro
individual, se financia con los propios cotizantes y no con presupuesto como si sucede,
el régimen de prima media.

Pregunta: no entiendo porque cálculo actuarial en el régimen de ahorro individual,


porque es que yo entendí es que el problema del cálculo, es que cuando se omite en la
afiliación no se traslada el riesgo al conjunto, pero entonces para el régimen de prima
media me queda claro, pero en ahorro individual no entiendo porque me van a cobrar un
cálculo si yo ya asumo que esa cuenta de ahorros es menor

Respuesta: porque la ley no hizo una distinción para régimen de prima media y por
régimen de ahorro individual, no la hizo porque precisamente antes de la ley 2010 e
incluso hay tesis que dicen que es a partir del 1607, si yo quería normalizar la situación
de omisión de afiliación, pues me iba para el régimen de ahorro individual porque allá
me cobraban la cotización más la mora, en Colpensiones y en el seguro social siempre
se cobro el cálculo actuarial. A partir de la ley se unificó el tema y todo es por cálculo
actuarial

Contra pregunta: ese cálculo actuarial como se saca en el régimen de ahorro


individual à respondió que igualito

Y eso cómo se calcula: el ejemplo que ponemos es que yo para pensionarme con un
mínimo necesito 250 millones de pesos y trabaje para 5 empleadores, el trabajo a la
persona que debía ahorrar “50 millones de pesos” por cada uno de ellos, entonces el
cálculo actuarial lo que hace es calcular cuanto -se corta- esos 5 años poder llegar a los
250 millones de pesos si yo me voy a pensionar con un salario mínimo

Contra comentario: o sea el cálculo actuarial es hacer, como si yo hubiera asumido la


pensión

Respuesta: exacto, por eso digo que no hay subsidiaria, es una forma de asumir la
pensión. En el caso de omisión de afiliación, régimen de ahorro individual que se
convalide con cálculo actuarial, pues es mucho mejor porque lo que va a generar es una
presión presupuestal, inferior al fondo de garantía de pensión mínima.

Pregunta: en cuanto a pensión de invalidez, si la persona tiene varias enfermedades que


necesitamos que determine si es de origen laboral y de origen común, y la EPS dijo
estas son de enfermedad laboral y estas son origen común, uno interpone recurso solo
por las de origen común. Sin embargo, cuando llega la junta regional, esta se puede
presentar frente a las enfermedades de origen laboral.

Respuesta: si porque la calificación es integral, por eso la aplicación del manual te


valora absolutamente todo y las condiciones que determinaron el accidente, mas las
cosas que uno tiene, congénitas como cuando uno sufre de infartos al corazón, todo eso
lo tiene en cuenta la momento de evaluar la capacidad laboral, tanto de origen común
como de origen laboral, porque es integral.

Pregunta: es decir que cuando uno le solicitan la calificación, van a solicitar todas las
enfermedades y va a dar un total.

Respuesta: Califican a ti como persona, tiene en cuenta todo, porque cogen la historia
clínica y hacen una valoración específica, te tiene en cuenta completo.
Pregunta: no entendí la relación del ppio de universalidad, con el de igualdad

Respuesta: lo que quisimos decir es que la universalidad se ha entendido como un


incremento de la cobertura, a como dé lugar. Pero, tengo ob, igualdad, entonces este
tema es que yo tengo derechos y obligaciones, muchas veces tratando de ampliar la
cobertura del sistema terminamos cargando de obligaciones desproporcionadas al otro
colectivo, por privilegiar uno. Como el ejemplo que veíamos de pensiones de vejez de
las personas trans, que se cambiaban de género en la cedula. Si yo voy a una notaría y
voy con dos testigos y ellos atestiguan que siempre se reconoció como mujer, con esto
pido pensión de vejez como mujer y me pensiono 5 años antes sin operarme, y es más si
quiero recuperar mi hombría 10 años después vuelvo a la registraduría y digo sabe que
no, me confundí yo soy hombre, pero me quede con la pensión. Entonces la
universalidad es ampliar la cobertura, pero tiene una relación inescindible con la
igualdad, porque para este caso le estaríamos dando un beneficio a los otros cotizantes
al sistema, que les implica más esfuerzo para pensionarse, implica un beneficio
desproporcionado, porque yo me voy a pensionar 5 años antes que ellos.

Pregunta: no entendí qué son los bonos pensionales

Respuesta: cuando estás en régimen de prima media, tienes una historia laboral por
semanas, te pasas a régimen de ahorro individual a convertir las semanas en plata, a
través de un bono pensional, se convierte semanas en plata a través de un bono.

Pregunta: cuando vimos la garantía mínima en el RAIS, no entendí lo de no tener


aportes voluntarios

Respuesta: yo puedo estar ahorrando obligatoriamente -se corta- y de repente tuvo


épocas buenas en donde recibía más plata por otros lados y esa plata a quise ahorrar en
pensiones voluntarias, cuando llego al final de la vida digo algo me pasó y no logre
cumplir con la plata para pensionarme con un salario mínimo y el fondo de garantía me
la tiene que completar. Para qué porvenir le pide la plata al fondo de nería chequea que
tienes en tu cuenta, las cotizaciones voluntarias la suma a la cuenta de ahorro
individual y chequea si estuvo en fondo público, a ver si tiene derecho a fondos
pensionales para que te aumente el capital necesario para pensión. Si de esta revisiones,
resulta que en efecto sigo sin capital suficiente para pensionarse, pues ahí es que llama
al fondo de garantía de pensión mínima, porque raspar la olla completita, el requisito
NO es que no tenga aportes voluntarios, sino que lo que tiene no sean suficientes aún
para poder llegar a la pensión.

También podría gustarte