Está en la página 1de 25

Teoría del Productor, Teoría de los

Costos y Competencia Perfecta.

Presentación preparada por: Rodrigo Romo Muñoz

Estructura de la presentación

1. Teoría del Productor.


2. Teoría del Costo.
3. Competencia Perfecta.

1
1. Teoría del productor

• La actividad principal de toda empresa es convertir los


factores productivos en bienes.

• Al igual que el consumidor, el productor se comporta de


forma racional, y tiene un solo objetivo: Maximizar su
beneficio económico por su participación en el proceso
productivo.

• El productor se encarga de tomar los factores productivos


(tierra, trabajo y capital), transformarlos y ofrecer bienes y
servicios que son vendidos en el mercado y que satisfacen las
necesidades de los demás agentes. Este agente económico
genera la oferta del mercado.

• La producción de bienes y servicios supone una gran número


de procesos e ingeniería, los cuales hacen complejo entender
este proceso.
• Para evitar las complejidades implícitas en el proceso de
ingeniería, los economistas han optado por construir un
modelo abstracto de la producción.
• Es importante mencionar que el análisis que se realiza en la
teoría del productor y de costos, se debe considerar la
variable tiempo. Es así como se realiza siempre un análisis a
corto plazo y a largo plazo.
• En este modelo, se ha formalizado la relación entre los
factores de producción y los bienes con una función de
producción de la siguiente forma.

2
• La función de producción relaciona el número de unidades
con los factores productivos de la siguiente forma:

q  f ( k , l , m ...)
• Donde:
• q representa la producción de un determinado bien en un
período.
• K representa el capital, que son las maquinarias.
• l representa las horas de trabajo de las personas.
• m representa las materias primas empleadas.
• Además, se pueden incluir otras variables que afecten la
producción.

• De forma resumida, la función de producción se puede


representar como:
q  f (k ,l)
• A partir de esta fórmula, se puede realizar el análisis
considerando el corto plazo y el largo plazo.
• Considerando el corto plazo, en la fórmula se considera que
uno de los factores productivos es fijo.
• En este caso, se considera que el factor capital (k) es fijo y que
el factor trabajo (l) es variable. La expresión queda expresada
como:
q  f (k ,l )

3
• A partir de la fórmula anterior, se puede representar
gráficamente la función de producción a corto plazo y definir
algunos conceptos asociados a la producción.
q

• Algunas definiciones que surgen a partir de la función de


producción total:
• Productividad media: la productividad del trabajo con
frecuencia se entiende como productividad promedio.
Cuando se dice que determinada industria ha registrado
incrementos de productividad, se entiende que la producción
por unidad de trabajo ha aumentado. La productividad media
no es más que el número de unidades producidas dividido por
el número de factores productivos utilizados.
q f (k ,l )
q p r o m e d io  
l l

4
• Producto marginal: es el producto adicional que se obtiene
empleando una unidad más de un factor productivo (L),
manteniendo constantes todos los demás factores de
producción.

q
P ro d u c to m a rg in a l c a p ita l  P M g K   fk
K

q
P ro d u c to m a rg in a l tra b a jo  P M g L   fl
L

• Producto marginal decreciente: El uso de un factor


productivo no puede ser indefinido. Se puede pensar que
mientras más trabajadores se utilice, más será la producción,
pero hay restricciones de espacio y de presupuesto que no
permiten esto. El uso de un factor productivo de forma
indefinida, hace que finalmente se deteriore la productividad.

P M gk 2 f
  f kk  f1 1  0
k k 2

P M gl 2 f
  f ll  f 2 2  0
l l 2

5
• Considerando los conceptos
anteriores, ¿cómo saber cuántas
personas debe contratar la
empresa? Se debe considerar
que el objetivo de la empresa es
maximizar su beneficio
económico.

• A partir de la siguiente función de producción se puede


analizar los conceptos anteriores.
q  f ( k , l )  6 0 0 k 2l 2  k 3l 3
• Como es corto plazo, se considera que k=10 (es factor fijo).
q  6 0 .0 0 0 l 2  1 .0 0 0 l 3
• La producción media se obtiene:
Pt 6 0 .0 0 0 l 2 1 .0 0 0 3
P M eq    l
l l l
Pt
P M eq   6 0 .0 0 0 l  1 .0 0 0 l 2
l
• La que alcanza su valor máximo cuando:
P t
P M eq   6 0 .0 0 0  2 .0 0 0 l  0
l
l  30
P T( l  30 )  2 7 .0 0 0 .0 0 0 P u n ita r ia ( l  3 0 )  9 0 0 .0 0 0

6
• La producción marginal se obtiene como:
q
PMg   1 2 0 .0 0 0 l  3 .0 0 0 l 2  0
l
40l  l 2
l  40
P T ( l  4 0 )  3 2 .0 0 0 .0 0 0
P u n ita r ia ( l  4 0 )  8 0 0 .0 0 0
• ¿Cuál es la decisión que debe tomar la empresa para
maximizar su beneficio económico?
• Cuando la productividad media está en su máximo la
producción media y la producción marginal son iguales.
PMg  Pme
1 2 0 .0 0 0 * (3 0 )  3 .0 0 0 * (3 0 ) 2  3 2 .0 0 0 .0 0 0
9 0 0 .0 0 0  9 0 0 .0 0 0

• En el Largo Plazo, se considera que los dos factores


productivos son variables.
• En economía el corto plazo y el largo plazo están definidos en
base a que un factor productivo es fijo o los dos son variables.
• En este caso, la función de producción se puede expresar de
la siguiente forma:
q  f (k ,l)
• Donde:
• q representa la producción de un determinado bien en un
período.
• k representa el capital, que son las maquinarias y es un factor
variable.
• l representa las horas de trabajo de las personas y es un factor
variable.

7
• La grafica de una función de producción en donde se
consideran que son variables los dos factores productivos es
de la siguiente forma:

• A partir de la grafica anterior, se pueden generar algunas


definiciones.
• Isocuantas: Una isocuanta muestra las combinaciones de k y l
que producen determinada cantidad de un bien (por ejemplo,
q0=10).
• Al igual de lo que ocurría con las curvas de indiferencias del
consumidor, existe un mapa de curvas de isocuantas en el
plano k-l, cada una de ellas representa un nivel de producción
determinado.

• El objetivo del productor es intentar lograr el mayor nivel de


producción posible utilizando la menor cantidad de factores
productivos.

8
• Tasa Margina de Sustitución (TMSl,k) es la pendiente de la curva
de isocuanta (con signo negativo).
• La TMSl,k muestra la tasa a la cual podemos sustituir l por k
manteniendo constante el nivel de producción.
• La Tasa Margina de Sustitución (TMSl,k) se puede obtener
derivando la función de producción.
q  f (k ,l )
f f
dq  dl  dk  0
l k
f f
dl   dk
l k
PM gldl   PM g k dk
PMgl
T M S ( l ,k ) 
PM gk

• En el largo plazo, ambos factores productivos son variables.


Por lo tanto, es posible plantear cómo reacciona la producción
ante el incremento simultáneo de todos los factores
productivos al mismo tiempo.
• Esta situación puede generar Rendimientos constantes a
escala, Rendimientos decrecientes, Rendimientos crecientes.

Efecto sobre la producción Rendimientos a escala


f (mk, ml)=mf (k,l)=mq Constantes
f (mk, ml)<mf (k,l)=mq Decrecientes
f (mk, ml)>mf (k,l)=mq Crecientes

9
• Se definen tres tipos de isocuantas,
dependiendo de la elasticidad de
sustitución σ.
• La elasticidad de sustitución mide
la variación porcentual de k/l
respecto a la variación proporcional
de la TMS(l,k) a lo largo de la
isocuanta.
• En a), el capital y el trabajo son sustitutos
perfectos. En este caso, la TSR no variará
cuando cambie la proporción de capital a
trabajo. En b), el caso de las proporciones
fijas, la sustitución no es posible. La
proporción de capital a trabajo es fija en b/a.
En c) ilustra el caso de una posibilidad
limitada de sustitución.

• A continuación se presenta un ejemplo sencillo para una


función Cobb-Douglas.
q  1 0 k 0 ,5 l 0 ,5
• Esta función presenta rendimientos constantes a escala,
debido a que sus exponentes suman 1.
• Se puede calcular la TMS(l,k)

PM gl q / l 1 0 * 0 , 5 k 0 ,5 l  0 ,5 k 0 ,5 l  0 ,5
T M S ( l ,k )    
PMgk q / k 1 0 * 0 , 5 k  0 ,5 l 0 ,5 k  0 ,5 l 0 ,5
k 0 ,5 l  0 ,5 k
T M S ( l ,k )   0 ,5 0 ,5 
k l l

10
Estructura de la presentación

1. Teoría del Productor.


2. Teoría del Costo.
3. Competencia Perfecta.

2. Teoría del costo

• Hasta ahora se ha analizado que el productor intenta lograr su


objetivo cuando la producción media está en su máximo y es
igual a la producción marginal.

• Pero en este análisis no se ha considerado el precio de los


factores productivos.

• Al igual que en el análisis del consumidor, es necesario


considerar el precio de los factores productivos. Estos precios
van a actuar como una restricción que enfrenta el productor
en el proceso productivo.

11
• Como paso previo a analizar el precio de los factores
productivos, es necesario tener en cuenta algunas
definiciones de costos.
• Es necesario, en primer lugar, diferenciar entre costos
contables y costo económico. La perspectiva contable de los
costos hace hincapié en los gastos erogados, los costos
históricos, la depreciación y otros asientos contables.
• El costo económico, que incluye el costo oportunidad,
considera dos elementos del costo. El primero es que el costo
de un factor de producción está determinado por la magnitud
del pago necesario para mantener el recurso dentro de su uso
actual. El segundo, se refiere a lo que se pagaría por ese factor
en su siguiente mejor uso.

• El costo laboral es considerado por los economistas como un


costo explícito. Se consideran las horas-hombre (l) que se
contratan a un salario (w), y se supone que ese salario es la
que los trabajadores ganarían en su mejor empleo alternativo.
• El costo de capital es considerado por los contadores como el
precio histórico de la máquina, además de calcular la
depreciación para estimar la parte del costo que se cargará al
producto. Los economistas consideran el precio histórico
como “precio hundido”, el cual no es relevante para tomar
decisiones. Por lo cual, consideran el “costo implícito” de la
maquinaria, que es lo que otra persona estaría dispuesta a
pagar por utilizarla.
• El costo por hora de una máquina (r) es el valor de alquiler de
esa máquina en su mejor uso alternativo

12
• El costo de los servicios empresariales, no solo consideran las
ganancias o pérdidas contables que genera la empresa. En
economía se debe considerar el costo oportunidad del
empresario por el uso de sus recursos productivos y su
tiempo.
• El costo económico de un factor de producción es el pago
necesario para mantenerlo en su uso actual. Asimismo, el
costo económico de un factor es la remuneración que ese
factor recibiría en su mejor empleo alternativo.

• El costo de producción se puede analizar considerando un


enfoque total o un enfoque unitario (o marginal).

• El enfoque total se refiere a que el costo total de producción


se compone de una parte fija y otra parte variable. Se puede
representar de la siguiente forma:

CT  CF  CV

• El costo fijo (CF) es independiente del número de unidades


producidas.

• El costo variable (CV) depende del número de unidades que


se producen.

13
• Los costos de producción se pueden representar gráficamente
de la siguiente forma:

• El enfoque unitario considera que se puede dividir la función


de costo total por el número de unidades que se logran
producir, lo que se puede representar de la siguiente forma:
CT  CF  CV / :Q
CT CF CV
 
Q Q Q
CM e  CFM e  CVM e
• El costo medio (CMe) es el costo de cada unidad producida.

• El costo fijo medio (CFMe) y el costo variable medio (CVMe)


es la parte unitaria de cada uno de los componentes del costo
medio.

14
• Los costos totales y los costos
unitarios de producción se
pueden representar
gráficamente de la siguiente
forma.

• La función de Costo Total (CT) se define como “Isocosto”.


Considerando de forma conjunta la función de costos totales y
los precios de los factores productivos, se puede expresar la
función como:
CT  CF  CV
• Donde: CT  r * k  w * l
• r es el precio del factor capital.
• k es el número de unidades de maquinarias que se requieren
en el proceso productivo.
• w es el precio del factor trabajo (salario).
• l es el número de unidades del factor trabajo que se requieren.
• En el corto plazo, se considerará r*k, que es costo fijo.

15
• Si de esta expresión se despeja la variable y, que en este caso
corresponde a k, se tiene la siguiente expresión.
CT  r * k  w * l
CT  w * l  r * k
CT w
k   *l
r r
• De esta expresión se obtiene la pendiente de la función de la
recta de “Isocosto”.
• La pendiente de la función de “Isocosto” corresponde al precio
relativo de los factores productivos trabajo y capital.

• En el largo plazo, es posible obtener el óptimo del productor. Esto


ocurrirá cuando la pendiente de la curva de Isocuanta sea igual a la
pendiente de la curva de Isocosto.

Pendiente de la recta de
Isocosto.

Pendiente de la recta de
Isocuanta.

16
• La deducción matemática para obtener este punto óptimo se
desarrolla a partir de resolver el problema de optimización
Lagrangiano:

• Por un lado se tiene la función de Isocuanta, por otro lado se


tiene la función de Isocosto.

q  l k  C T  w l  rk

MinL  wl  rk    q  l k  
• A partir de esta expresión, se debe realizar la derivada parcial
de L respecto a l, a k y λ.

• La deducción matemática para obtener este punto óptimo se


desarrolla a partir de resolver el problema de optimización
Lagrangiano:

L
 w  l 1k   0  (Ecuación 1)
l
L
 r  l k  1  0  (Ecuación 2)
k
L
 q  l k   0  (Ecuación 3)


17
• Al dividir la ecuación 1 por la ecuación 2, se obtiene la
siguiente expresión.

w l 1k 

r l k  1
• Simplificando algunos términos y ordenando la expresión, se
obtiene.

w k

r l

• La igualdad de la expresión anterior, muestra el óptimo del


productor, el cual se obtiene cuando se minimizan los costos
de producción y se intenta alcanzar la curva de Isocuanta con la
que se logra una mayor producción.
w k

r l
• La pendiente de la curva de Isocosto debe ser igual a la
pendiente de la curva de Isocuanta.

w PMgl

r PMgk

18
• Desarrollando la expresión, se obtienen las siguientes
expresiones:
 wl   rk
• Considerando que α+β=1; y que β=1-α

 wl   rk
 
Despejando
wl  rk rk  wl
Despejando


wl rk

 1
wl  rk rk  wl
1 

• Reemplazando ambas expresiones en la función de Isocostos,


se obtiene:
C T  w l  rk
 1 
wl  rk rk  wl
1  
 1
CT  r k  rk CT  wl  wl
1 
    1 
C T  rk   1 C T  w l 1 
1    
 1   1 
C T  rk  CT  wl  
   
1 
 1   1 
C T  rk   CT  wl  
   
 CT  CT
k  l 
r w

19
• De las expresiones anteriores se obtiene la cantidad de
unidades de capital y trabajo que se deben contratar a los
precios de mercado.

 CT  CT
k  l 
r w

• Estas expresiones sirven para lograr el óptimo del productor,


las que permiten que se logre el objetivo de maximizar el
beneficio económico, obteniendo la mayor producción posible
al mínimo costo.

Estructura de la presentación

1. Teoría del Productor.


2. Teoría del Costo.
3. Competencia Perfecta.

20
3. Competencia perfecta
• En este punto es importante recordar dos cosas. Lo primero es que la
empresa tiene un único objetivo, esto es, maximizar el beneficio
económico. Una empresa maximizadora de beneficio económico elige sus
factores y sus productos con el único fin de obtener la cantidad de
ganancias máxima posible. Es decir, la empresa tratará de conseguir que la
diferencia entre sus ingresos totales y sus costos totales sea lo más grande
posible.

• Lo segundo, es recordar los supuestos de la competencia perfecta.


– Existe una gran cantidad de compradores y vendedores, de tal forma que
ninguno puede influir en el precio del producto. Esto significa que el precio
del producto lo fija el mercado.
– Existe información perfecta para todos los agentes del mercado.
– El producto que se transa es homogéneo.
– No existen barreras de entrada ni de salida a la industria.

• Al definir el concepto de maximizar el beneficio económico de


la empresa, se debe considerar que el beneficio económico se
expresa de acuerdo a la siguiente expresión:

  IT  CT
• Es decir, lo que se busca es que la diferencia entre el Ingreso
total y el Costo total sea lo más grande posible.
• Si se considera una situación extrema irreal, se podría
plantear que a la empresa le interesa que el Ingreso total sea
infinito y el Costo total sea cero. Pero está situación no ocurre
en el mercado, por lo que hay que definir formalmente la
maximización de beneficio económico.

21
• Además, hay que considerar que el precio de mercado es fijo,
y no se puede modificar por ninguno de los agentes que
participan en el mercado.
• Por lo tanto, se puede ampliar la función de beneficio
económico de la siguiente forma:
  IT  CT
  p * q  CT
  p * q  CT
• En este caso, se considera que el precio es una constante
(dada por el mercado) y que lo único que puede controlar la
empresa es el número de unidades que puede ofrecer y los
costos de producción.

• Lo anterior se puede graficar para dejar expresado la relación


entre el Ingreso Total, los Costos Totales y el precio como
constante.

22
• En base al gráfico anterior, se pude observar claramente que
el beneficio económico se maximiza cuando la pendiente de la
curva de Ingreso Total es igual a la pendiente de la curva de
Costo Total.
• En términos matemáticos, esto se puede expresar como:
IT (q)  p(q)* q
(q)  p(q)* q  CT (q)
• Como el objetivo es lograr que las pendientes de ambas
funciones sean iguales, es necesario realizar la derivada
parcial de la función de beneficio económico respecto a q.

• Por lo que al realizar la derivada del beneficio económico se tiene:


 IT CT
 '(q)   0
q q q
• De modo que la condición de primer orden para el máximo es que:

IT CT

q q
• Y se tiene que:

IT CT
IMg    CMg
q q

23
• La condición de segundo orden para alcanzar el máximo se obtiene
con la segunda derivada:

2  '(q)
 0
q qq*
2
q qq*

• Cuando q es inferior a q* (el nivel óptimo de producción), el


beneficio será creciente (π’(q) > 0); y cuando q es superior a q*, el
beneficio económico será decreciente (π’(q) < 0). Solo si se cumple
la condición de segundo orden, se obtendrá una verdadero
máximo.

• Al analizar con detención el Ingreso Marginal IMg se tiene:


IT  p(q)* q p
IMg(q)    pq
q q q
• Se puede relacionar el concepto de IMg con la elasticidad precio de
la demanda. Hay que recordar que la elasticidad precio viene dada
por la siguiente expresión:
q / q q p
eq, p   *
p / p p q
• Al relacionar ambas expresiones, se tiene:

p  q p   1 
Elasticidad IMg
IMg  p  q  p 1  *   p 1 
 e 
Eq,p<-1 IMg>0
q  p q   q, p  Eq,p=-1 Img=0
Eq,p>-1 Img<0

24
• Supongamos un ejemplo sencillo. La producción diaria de un
producto (q) tiene una función de demanda lineal de forma
q  100 10 p
• Despejando el precio
q
p   10
10
• Multiplicando por q, los ingresos totales serán
q2
IT  p * q    10q
10
• El ingreso marginal será:
IT q
   10
q 5

• Considerando de forma conjunta lo que ocurre en el mercado y la situación particular


de 1 de las empresas que participa en el mercado, se tiene la siguiente gráfica.

Curva de
oferta c/p
P P CMg

O
Punto Punto de
de cierre equilibrio
CMe

Pe=Img Pe=Img
CVMe

D
Q Q

Qe q

25

También podría gustarte