Está en la página 1de 10

MTRO.

RICARDO CARPIO SAGAHÓN


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
MTRO. RICARDO CARPIO SAGAHÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MAPA CONCEPTUAL DE LECTURA Y ESCRITURA


MTRO. RICARDO CARPIO SAGAHÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN
El problema de la falta de la lectura y la baja comprensión de textos en los estudiantes mexicanos
es un muy fuerte problema ya que lejos de suscitar chistes debería de preocuparnos a la sociedad
en general, ya que indicadores muestran que los mayores rezagos educativos se registran en las
áreas de lectura y escritura.

La escritura o lenguaje escrito como lo dice su nombre consiste de acuerdo con la Real academia
española en un sistema de signos utilizados para escribir, la escritura es un ejercicio complejo la
cual entraña un conocimiento por lo menos básico de la lectura y por ende de los signos gráficos
que conforman el alfabeto así como de la forma en que estos deben ser combinados para formar
palabras.

Resulta evidente que las personas y sobre todos los jóvenes conforme avanza las nuevas
tecnologías ajustan a su modo de pensar las reglas de ortografía y gramaticales, a su modo de
comunicarse que es informal y veloz, algo que lo prueba y si nos trabajos escolares que ya es
perceptible un cambio de mucho de los códigos que se emplean en los chat y mensajes de texto
de los jóvenes, un ejemplo muy común es que los estudiantes emplean la bien conocida letra k
para reemplazar el pronombre relativo qué Y esto sería relevante, de no ser porque se ha dejado
en atención a los significados de dicho pronombre lo que a su vez ha derivado a que los
estudiantes tanto a nivel básico cómo de licenciatura, sepan específicamente cuando acentuar el
vocablo "que”. El lenguaje hablado posee su propia belleza y ayuda a que los individuos
comuniquen su emotividad ya que es más fácil expresarse que escribirlo, tal y como el músico
traduce partituras y se expresa cantando.

Con el lenguaje escrito corre algo distinto aunque si es preciso desinflar los signos y comprender el
significado, esto se va dificultando mayormente porque la mayor parte de las personas no leen
sino lo que solo les interesa o lo que necesitan.

Los problemas de lectura y comprensión son irreversibles, es importante mencionar que quizá
todos en algún momento han sufrido cierta desconexión con el autor o con el texto que tengan en
sus manos, la situación se agrava si el estudiante como parte de su formación sufrió humillaciones
o descalificaciones por su capacidad intelectual.

Antes de enunciar algunas ventajas que ofrece la lectura sistemática es preciso decir que corren
riesgos los que toman los llamados cursos de lectura rápida ya que en ellos no se entiende las
palabras solamente escanean el texto y recitan palabra por palabra lo más rápido que se pueda,
los textos filosóficos por ejemplo demandan una concentración Magna para entender lo que dicen
los autores, las anotaciones, los aportes de cada uno y entender significados.

¿Define cuáles pueden ser las diferencias o las ventajas entre la lectura escrita y la oral?
MTRO. RICARDO CARPIO SAGAHÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN ORAL
La comunicación oral se establece entre dos o más personas tiene como medio de transmisión y
habla como un código o un idioma, la técnica empleada con el fin de intercambiar las ideas tiene
un campo de aplicación muy distinto entre los que pueden ser el personal, social, profesional,
político, científico entre otros, sea cual sea el momento comunicarse es un proceso inevitable del
ser humano.

La comunicación oral permite a los individuos realizar las acciones de la vida cotidiana formarse
como persona integrarse en la vida social.

Acto del habla

La pragmática de Peter Strawson considera y refiere que el acto del habla se refiere qué dice
¿Cómo hacer cosas con palabras?

El acto ilocutivo se da en la medida en que la enunciación constituye por sí mismo cierto acto
entendido como transformación de las relaciones entre los interlocutores o con los referentes, un
ejemplo básico es cómo decir lo prometo O sí aceptó, es una relación que se forma entre el habla
de dos personas.

En este sentido el acto del habla es decir la emisión de enunciados puede realizarse tanto en
forma oral como en forma escrita, siempre y cuando se lleva a cabo la realización de una acción
mediante palabras.

Un acto del habla puede ser, solicitar información, ofrecer, disculparse, expresar, indiferencia,
expresar agrado o desagrado, amenazar invitar, rogar, hablar de algo, el acto del habla consta de
tres niveles elementales
MTRO. RICARDO CARPIO SAGAHÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
 Acto locutivo: Es un acto que consistente en decir algo, se denomina así al hecho simple
de hablar que realiza un ser humano (también se le llama acto de habla locutorio).
 Acto ilocutivo: Es la intención del hablante, su finalidad. (También se denomina acto de
habla ilocutorio), ejemplos de este tipo de actos son felicitar o agradecer.
 Acto perlocutivo: Son los efectos o consecuencias que causan los actos ilocutivos. Tiene
en cuenta la reacción al hablar o escribir que realiza un ser humano.

También, los actos de habla se pueden dividir en dos tipos:

 Actos directos: son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo
coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.
 Actos indirectos: son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no
coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa
directamente.
MTRO. RICARDO CARPIO SAGAHÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
MAPA CONCEPTUAL DE LA COMUNICACIÓN ORAL
MTRO. RICARDO CARPIO SAGAHÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN ESCRITA
La comunicación escrita (comunicación técnica impresa), a diferencia de la oral, no está sometida
al espacio ni al tiempo y puede que nunca se de esta comunicación. La interacción entre el emisor
y el receptor no es inmediata e incluso puede llegar a no producirse, aunque aquello escrito
perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las expresiones
gramaticales, sintácticas y léxicas, con respecto a la comunicación oral entre dos o más individuos.

La comunicación escrita y la composición lleva mucha creatividad y sensibilidad en sus textos ya


que la expresión no sé un trabajo en un dibujo para demostrar su manejo del idioma y del tema,
sus características son la narración de elaboración de acciones que la actividad subjetividad
interpretación.

En una narración el emisor relata hechos pasados estás algunas veces se ve afectada ya que se
suele utilizar la subjetividad Y eso distorsiona la realidad de los hechos al ser percibida de una
forma personal y ser contada desde un punto de vista que puede tener incongruencias con el
verdadero hecho

La composición puede elaborar un relato como prefiera cada emisor ya que éste es personal y no
hay un proceso determinado para hacerlo, si hay varias personas involucradas en un hecho se
verán varios relatos todos diferentes el uno del otro pero con la misma finalidad.
MTRO. RICARDO CARPIO SAGAHÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
La creatividad es muy importante porque de esta depende que el relato escrito sea entretenido y
envuelve a los receptores en el caso de los relatos escritos de esta depende que los lectores se
sientan atraídos y no le pierden el interés de un momento a otro, por esta razón es importante
manejar correctamente la estrategia literaria cómo organizar oración de diferentes maneras sin
que pierda el sentido para producir diferentes.
MTRO. RICARDO CARPIO SAGAHÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MAPA CONCEPTUAL DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA


MTRO. RICARDO CARPIO SAGAHÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ACTIVIDADES

 REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS Y SIMILITUDES


ENTRE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
o CON TUS PROPIAS PALABRAS ENTENDIENDO EL TEMA
o PRINCIPALES IDEAS NO RESUMEN NO COPY-PAGE
 REALIZA UN MAPA MENTAL ACERCA DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOBRE EL
LENGUAJE ORAL O COMUNICACIÓN ORAL
o IDEAS PRINCIPALES Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 TODO TRABAJO DEBE ESTAR GUARDADO EN FORMATO PDF, ANOTANDO NOMBRE DEL
ALUMNO, NOMBRE DEL MAESTRO, MATERIA Y GRUPO

RECURSOS DE APOYO:

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=YO9ziLfBOn8

También podría gustarte