Está en la página 1de 2

El supercontinente Gondwana sufrió un

fuerte desplazamiento que alteró su


ecosistema
Según un reciente estudio, el subcontinente Gondwana habría sufrido un fuerte
desplazamiento que alteraría su ecosistema. Ello habría afectado a la llamada “explosión
del Cambrico”, momento en que aparecieron gran número de animales complejos.

Según la teoría desarrollada en 1912 por Alfred Wegener y confirmada posterormente


por la tectónica de placas, Pangea fue un supercontinente constituido por todos los
actuales que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica antes de que éstos se
separasen.

El primer paso de esta división fue, lógicamente, en dos partes. La que quedó al norte se
denomina Laurasia y la que lo hizo al sur Gondwana, dos gigantescas superficies de
terreno que, más tarde, se desgajarían en los continentes que hoy conocemos.

Pues bien, ahora un grupo de geólogos pertenecientes a la Universidad de Yale han


descubierto que ésta última sufrió, durante el periodo Cámbrico, una rotación de
sesenta grados sobre la superficie de la Tierra, con una importante variación de sus
condiciones medioambientales.

El hallazgo tiene más importancia de la que pueda parecer a primera vista, ya que
durante esa etapa de la historia evolutiva de nuestro planeta se produjo una gran
proliferación de formas de vida –la llamada “explosión del Cámbrico”-, durante la
cual surgieron un alto número de animales complejos. Y el hecho de que las
condiciones ambientales no fuesen las que se creía hasta ahora obliga a replantearse
muchas de las teorías que explican esta explosión de la vida animal.

Para su estudio, los científicos, dirigidos por el profesor Ross Mitchell, se desplazó
hasta Australia. Allí, en la llamada Cuenca Amadeus, parte integrante del
supercontinente precursor, estudiaron el registro electromagnético. Y, apoyándose en
las direcciones de magnetización de las rocas más antiguas, confirmaron que, hace unos
525 millones de años, Gondwana sufrió un rápido desplazamiento de sesenta
grados.

La Universidad de Yale, organizadora del estudio

Para explicar esta variación, los científicos manejan dos teorías. Pudo deberse a la
citada tectónica de placas, es decir, el movimiento de unas placas terrestres con
respecto a otras. Pero también pudo ser causada por un giro de la masa sólida del
planeta –hasta los tres mil metros de profundidad- con respecto al eje de rotación de la
Tierra, alterando la situación de los polos geográficos.

Lo que sí parece claro es que este ingente desplazamiento tuvo importantes


consecuencias: podría haber alterado relevantes factores medioambientales, como
el nivel de los mares y las concentraciones de carbono, con el consiguiente cambio de
las condiciones para la vida animal. Y este hecho –como decíamos- adquiere mayor
trascendencia histórica al coincidir con la “explosión del Cámbrico”, periodo en que
aparecen un gran número de grupos de animales complejos.

También podría gustarte