Está en la página 1de 26

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES

PRIMER TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución:. UE “31 DE MARZO” Nombre del docente: GABRIELA GUERRERO
Grado / curos: QUINTO Fecha: 26 de junio del 2023
21 de julio del 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado originario que aportaron las sociedades aborígenes como fundamentos
para la construcción de la identidad nacional.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos
económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se
pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
I.CS.3.8.1. Describe el ● TEMA: REGIONES NATURALES – ECUADOR Técnica:
Localizar los relieves,
territorio del Ecuador, sus UN PAÍS ÚNICO – REGIONES
suelos y regiones Observación.
características geográficas HIDROGRÁFICAS.
naturales del Ecuador con
(relieves, suelos y regiones ● EXPERIENCIA. Medición.
el apoyo de diversos
naturales) que lo identifican ● Dialogar con los estudiantes sobre su lugar de
recursos cartográficos, Instrumento:
como parte del espacio nacimiento.
utilizando medios
tecnológicos. andino. (J.1., I.2.) ● Mencionar sus lugares de nacimiento, inducir a Trabajos prácticos.
que digan a que región pertenecen.
REF.CS.3.2.3. ● REFLEXIÓN. Evaluación
● Analizar las siguientes preguntas.
Rotula en el mapa las regiones
● ¿Sabes que es una parroquia?
naturales continentales del
● ¿Cuáles son las regiones del Ecuador?
Ecuador y colorea la cordillera
● CONCEPTUALIZACIÓN.
de los Andes.
● Observa el mapa de las regiones del Ecuador.

Explica cual es la zona


climática en la que se
encuentra el Ecuador y
describe dos características
● Encontrar la región a la que pertenecen.
de esta zona.
● Estudiar cada región usando los medios
tecnológicos. _________________________
_________________________
_________________________
_________________________
____
● Realizar comparaciones entre regiones.
● Analizar sus vestimentas, cultura, principales
ingresos económicos, clima.
● APLICACIÓN.
● Realizar las actividades de cuaderno de trabajo
en las páginas 208

Distinguir al Ecuador I.CS.3.8.1. Describe el ● TEMA: REGIONES NATURALES – ECUADOR Técnica:


como uno de los países territorio del Ecuador, sus UN PAÍS ÚNICO – REGIONES
Observación.
con mayor diversidad características geográficas HIDROGRÁFICAS.
(cultural, étnica, (relieves, suelos y regiones ● EXPERIENCIA. Medición.
geográfica, florística y naturales) que lo identifican ● Dialogar sobre las regiones del Ecuador.
Instrumento:
faunística). REF. como parte del espacio ● Mencionar las diversas culturas que tiene el

CS.3.3.2. andino. (J.1., I.2.) Ecuador. Portafolio.


● REFLEXIÓN.
Trabajos prácticos.
● Analizar y contestar las siguientes preguntas.
● ¿Sabes que es diversidad? Contesta la siguiente pregunta.
● ¿Por qué a Ecuador se le dice que es un país
¿Qué factores favorecen para
megadiverso?
que el Ecuador sea un país
● ¿Qué entiendes por Megadiversidad?
megadiverso?
● CONCEPTUALIZACIÓN.
● Leer sobre Ecuador un país megadiverso. _________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
____________

● Investigar sobre la flora y fauna del ecuador


usando los medios tecnológicos.
● APLICACIÓN.
● Resolver las actividades del cuaderno de trabajo
en las páginas 208

Describir relieves, I.CS.3.8.1. Describe el ● TEMA: REGIONES NATURALES – ECUADOR Técnica:


cordilleras y hoyas, territorio del Ecuador, sus UN PAÍS ÚNICO – REGIONES
Observación.
sistemas fluviales, características geográficas HIDROGRÁFICAS.
espacios agrícolas, (relieves, suelos y regiones ● EXPERIENCIA. Medición.
pecuarios, selváticos, de naturales) que lo identifican ● Dialogar entre compañeros sobre los lugares
Instrumento:
páramo y las como parte del espacio turísticos del ecuador.
características peculiares andino. (J.1., I.2.) ● Mencionar a que ríos o playas nos gusta visitar Trabajos prácticos.
de Costa, Sierra, en nuestras vacaciones.
Evaluación.
Amazonía y región Insular ● REFLEXIÓN.
de Galápagos. ● Mencionar el nombre de Ríos o mares de Describe, con tus propias

REF.CS.3.2.4. nuestro sector. palabras, cómo son los

● Explicar todo lo que conoces de ellos. sistemas fluviales de la Costa.

● CONCEPTUALIZACIÓN.
● Leer sobre las diversas regiones hidrográficas
del ecuador usando los medios tecnológicos.
● Analizar sobre los diversos perfiles costaneros e
hidrográficos. Completa este mapa de las
corrientes marinas que
influyen sobre el clima de la
región insular.

Explica, con tus propias


palabras:

¿por qué es importante el


páramo?

Identifica dos ríos que nacen


en la Sierra y desembocan en
el océano Pacífico; píntalos de
un
color. Identifica dos ríos que
nacen en la Sierra y
desembocan en la Amazonia;
píntalos de otro color.

Imagina que debes convencer


a un organismo internacional
de invertir en una ciudad del
Ecuador. ¿Cuál escogerías?
Piensa en su altitud, cercanía
al mar y tipo de clima que
posee.
Observa el mapa físico de
Ecuador.

Investiga qué provincias se


encuentran en zonas bajas y
cuáles en zonas altas. Dibuja en
una cartulina A4 un mapa del
Ecuador e identifica las
provincias de cada zona con un
color diferente. Organicen, de
ser posible, una excursión a un
espacio natural: montaña, lago,
mar o selva, para vivenciar los
conocimientos adquiridos.
● Describir la importancia de las regiones
hidrográficas con la sociedad.
● Investigar sobre las corrientes marinas de la
región insular usando los medios tecnológicos.

● APLICACIÓN.
● Resolver las actividades 209.
● Exponer sobre las corrientes marinas.
● Dividir la clase en cuatro grupos. Cada grupo
representará una región natural. Reúnan
alimentos frescos e industrializados propios de
cada región. Realicen una casa abierta o
exposición sobre la diversidad de productos
alimenticios.

Reconocer las áreas I.CS.3.8.1. Describe el • TEMA: ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR Técnica:
protegidas del Ecuador, territorio del Ecuador, sus – LOS BOSQUES ECUATORIANOS. Observación.
proponiendo actividades características geográficas • EXPERIENCIA
Instrumento:
y estrategias para (relieves, suelos y regiones • Activar los conocimientos previos sobre los
Trabajos prácticos.
preservarlos. REF. naturales) que lo identifican animales representativos de la región insular o
En el paisaje de la isla Isabela,
CS.3.3.3. galápagos usando los medios tecnológicos. indica el nombre de sus
principales volcanes y ubícalos.
como parte del espacio
andino. (J.1., I.2.)

Junto con tu compañero de


banca, investiguen cuáles son
los principales desastres
naturales que pueden afectar al
Ecuador.
Utilicen el mapa satelital que se
encuentra en la página
https://satellites.pro/mapa_de_E
cuador. Ubiquen al volcán
Sangay. ¿Pertenece a alguna
zona protegida? ¿Qué
poblaciones pueden ser
afectadas en caso de una
erupción? ¿Cómo podemos
estar preparados? Escribe lo
que debemos tener listo en una
emergencia así.

Escoge la opción correcta.

• REFLEXIÓN
• Observar las tortugas gigantes.

• Determinar sus características y la importancia


para el ecosistema.
• CONCEPTUALIZACIÓN
• Describir de las principales áreas protegidas.
• Explicar del porque son zonas protegidas.
• Mencionar y ubicar en el mapa las zonas que son
consideradas protegidas.
• Reconocer los animales emblemáticos de
galápagos y del porque son considerados
protegidos.
• Indagar sobre las áreas protegidas de nuestra
región por medios web.
• APLICACIÓN
• Elaborar resúmenes en organizadores gráficos
sobre el tema tratado.
● Resolver las actividades del cuaderno de trabajo
en las páginas 211
Analizar las condiciones I.CS.3.12.2. Reconoce al TEMA: ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR – LOS Técnica:
de los bosques Ecuador como un país BOSQUES ECUATORIANOS.
Observación.
ecuatorianos y las diverso, destacando el valor ● EXPERIENCIA
acciones que se pueden de sus bosques y ● Activar conocimientos previos a través de la Medición.
realizar para protegerlos y desarrollando una cultura de estrategia preguntas exploratorias.
Instrumento:
prevenir incendios. REF. respeto al ambiente. (J.3., ● REFLEXIÓN
CS.3.3.4. S.1.) ● ¿Qué es un bosque? Trabajos prácticos.
● ¿En qué regiones del Ecuador hay bosques?
Evaluación.
● ¿Qué es un incendio?
● ¿Cómo se producen los incendios en los Problema-decisión. Tienes 30
bosques? ¿Cómo se debe proteger a los segundos para convencer a
bosques de los incendios? un talador de no cortar una

● CONCEPTUALIZACIÓN zona importante del bosque.

● Contestar preguntas a través del aprendizaje Escribe los tres mejores


cooperativo llamado 1,2, 4. argumentos que utilizarías.

● Leer sobre los bosques Ecuatorianos.


_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_____

Completa el siguiente cuadro


sobre los problemas del
medioambiente.

Observa el símbolo del


reciclaje. Explica qué crees
que significa y por qué tiene
esa forma.

Define lo que entiendes por


área protegida.
Completa el siguiente
organizador gráfico.

Investiguen acerca de las


áreas protegidas más
cercanas a su escuela.
Identifiquen sus
características relevantes y
elaboren un collage con
imágenes de su paisaje, flora y
fauna.
● Describir las características que presenta los
bosques del Ecuador.
● Identificar caracterizar y clasificar los animales y
plantas propios de los bosques.
● Analizar las condiciones de los bosque del
Ecuador.
● Observar un video de los incendios forestales.
Indaga en Internet, revistas o
libros sobre una de las áreas
● https://www.youtube.com/watch?v=3KMv8casJ
protegidas del país.
uY
● Determinar actividades para prevenir incendios. Determina cuáles son las
● APLICACIÓN principales amenazas que
● Elaboración de resúmenes en organizadores tiene y propón tres acciones
gráficos. para preservarla. Expón tu
● Resolver las actividades de la página 211. investigación ante la clase.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: Festival de bailes de retahílas.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: ● Estimular el pensamiento lingüístico, oral y artísticos en los estudiantes mediante estimulando la
atención y la memoria que parten de una sucesión de hechos o de una enumeración de objetos o
cosas para reconocer los elementos generales y continuar con elementos particulares.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS
DESEMPEÑO

Reconocer en un texto Reconoce en textos de ● Identificar y definir que es la danza. ● Técnica:


literario los elementos literatura oral (canciones, Prueba
característicos que le dan adivinanzas, trabalenguas, ● Instrumento:
sentido (REF. LL.3.5.1.) retahílas, nanas, rondas, Cuestionario
arrullos, amorfinos,
chigualos) o escrita
(cuentos, poemas, mitos,
leyendas), los elementos
característicos que les dan
sentido; y participa en
discusiones sobre textos
literarios en las que aporta
información, experiencias y
opiniones. (REF. I.LL.3.7.1.) ● Definir que son las retahílas.
● Procedimiento:
● Dividan el grado en grupos trabajo.
Leer y escribir números Formula y resuelve
● Repartan una retahíla a cada grupo para que la memoricen.
naturales en cualquier problemas que impliquen
● Realicen varias prácticas para dominar el contenido de cada
contexto. REF.M.3.1.1. operaciones combinadas;
retahíla.
solución y comprobación.
● Una vez dominada la letra de la retahíla, trabajen en la
(Ref.I.M.3.1.2.).
preparación de una coreografía que se adecúe a los
requerimientos de la letra de la retahíla.
CN.3.1.10. Indagar, con I.CN.3.3.2. Determina desde
● Organicen los recursos logísticos del festival: lugar,
uso de las TIC y otros la observación e
invitaciones, guion de presentación, audio y escenografía.
recursos, la diversidad investigación guiada, las
● Elaboren el vestuario y las máscaras para acompañar la
biológica de los causas y consecuencias de
coreografía de la retahíla.
ecosistemas de Ecuador. la alteración de los
● Filmen el festival y reproduzcan algunos videos para vender
ecosistemas locales e infiere
entre los padres de familia y sacar fondos para el grado.
el impacto en la calidad del
● Invento metáforas para mis retahílas.
ambiente. (J.3., I.2.)
ELEMENTO CON
ELEMENTO 1 EL QUE SE METÁFORA.
Desarrollar una cultura de Los efectos del COMPARA
respeto con propuestas calentamiento global y
cambio climático,
creativas y eficaces. (Ref. planteando actividades "Luz del candil,
CS.3.3.1.) concretas para su protección mariposa del aire,
y conservación. ¡quédate ahí, ahí,
(Ref. I.CS.3.12.1.) ahí!"

Crear obras utilizando Utiliza un lenguaje sencillo


"Hermoso tejido de
objetos y materiales de pero preciso al describir las hilrz transparentes,
reciclaje diversos o características de en él cuelgan
delicadas perlas
combinando objetos y producciones artísticas que tiemblancon el
dibujos. (Ref. ECA.3.3.5) realizadas con objetos soplo del aire"
artificiales y naturales. (Ref. "La montaña es una
I.ECA.3.2.1.) abuela de blanco
pelo que viste una
I.EF.3.4.2. Participa y
Vivenciar, reconocer, bufanda de siete
presenta ante diferentes
valorar y respetar las colores".
públicos manifestaciones
manifestaciones
expresivo-comunicativas de ● Escribe tus metáforas a través del gráfico.
expresivo-comunicativas
la propia región y de otras,
propias y de otras
reconociendo el objetivo de
regiones, para
las mismas y valorando su
comprender los aportes a
aporte cultural a la riqueza
la riqueza cultural.
nacional.
REF.EF.3.3.5.
● Crea metáforas para describir uno de los elementos que te
proponemos en forma de retahíla.
● Emplea comparaciones y adjetivos.
● Utiliza la rima si te resulta natural.
● Lo importante es que el poema tenga ritmo.
● Comparte tu retahíla con un compañero o compañera.
Léanla juntos y busquen ideas para mejorar las metáforas y
las comparaciones.
● Crear un portafolio de retahílas con medidas de 30 cm por
40cm.
● Calcular su área y perímetros.
● Realiza los cambios para mejorar el texto.
● Inventa un título atractivo.
● Escribe el texto final en tu cuaderno o en una hoja, e ilústralo.
● Comparte tu creación con los demás.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON
INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
CRITERIOS DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

Identificar y aplicar Explica la importancia de ▪ Redefinir los objetivos y seleccionar los ● Ejercicios previos a los
normas de higiene mantener una vida contenidos de acuerdo a las necesidades aprendizajes académicos.
corporal y de manejo de saludable en función de la educativas de los estudiantes Secuenciar ● Psicomotricidad
alimentos, y predecir las comprensión de habituarse los objetivos y contenidos. ● Estimulación cognitiva, afectiva
consecuencias si no se a una dieta alimenticia
las cumple. Ref. equilibrada, y el adecuado ▪ Seleccionar procedimientos y estrategias ● Programa de Integración
CN.2.2.5. manejo de alimentos (Ref. didácticas que garanticen al aprendizaje sensorial

ICN.2.4.2.) significativo y constructivo de los ● Apoyo Psicopedagógico


estudiantes con necesidades educativas ● Funciones Básicas
del centro institución. ● Ejercicios previos a los
▪ Establecer criterios para la selección de aprendizajes académicos
actividades en el aula. ● Adaptación a la metodología
▪ Realizar las clases con aprendizajes ● Evaluación diferenciada con
cooperativos o establecer actividades menor grado de dificultad a las
intergrupales. destrezas con criterio de
▪ Seleccionar los especialmente desempeño.
beneficiosos para los alumnos con
necesidades educativas especiales,
válidos para el resto de los alumnos.
▪ Seleccionar materiales específicos para los
alumnos con n. e. e.
▪ Establecer criterios para la selección,
elaboración y adaptación de los materiales
del aula.
▪ Valorar la posibilidad de introducir
modificaciones físico- ambientales.
▪ Señalar las dependencias para facilitar el
uso.
▪ ¿Qué evaluar? Introducir criterios de
evaluación específicos según la propia
realidad y finalidades educativas del centro.
▪ ¿Cómo evaluar? Seleccionar técnicas e
instrumentos de evaluación variados y
versátiles. Prever adaptaciones para la
evaluación de los alumnos con n. e. e.
● Comunicación familiar: Establecer canales
adecuados de “ida” y “vuelta” para dar y
recibir información.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
PARA EL REFUERZO Y EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
APRENDIZAJES

● Proyectos de desarrollo colaborativo. ● Identificar y definir que es la danza. Técnica:


● Definir que son las retahílas. Observación.
● Realicen varias prácticas para dominar el
Medición.
contenido de cada retahíla.
● Organicen los recursos logísticos del festival: Instrumento:
lugar, invitaciones, guion de presentación, audio
Registro.
y escenografía.
● Elaboren el vestuario y las máscaras para Rúbrica.
acompañar la coreografía de la retahíla.
Portafolio.
● Filmen el festival y reproduzcan algunos videos
para vender entre los padres de familia y sacar Trabajos prácticos.
fondos para el grado.
Evaluación
● Invento metáforas para mis retahílas.
● Crea metáforas para describir uno de los
elementos que te proponemos en forma de
retahíla.
● Emplea comparaciones y adjetivos.
● Utiliza la rima si te resulta natural.
● Lo importante es que el poema tenga ritmo.
● Comparte tu retahíla con un compañero o
compañera. Léanla juntos y busquen ideas para
mejorar las metáforas y las comparaciones.
● Realiza los cambios para mejorar el texto.
● Inventa un título atractivo.
● Escribe el texto final en tu cuaderno o en una
hoja, e ilústralo.

Comparte tu creación con los demás.

ELABORADO: REVISADO APROBADO

DOCENTE: GABRIELA GUERRERO DIRECTOR DE ÁREA: DIRECTORA: DIANA SOLÓRZANO

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

También podría gustarte