Está en la página 1de 20

EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

RODRIGO SNAIDER MÁRQUEZ RANGEL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CAMPO PEDAGÓGICO
VALLEDUPAR – COLOMBIA
I-2012

1
CAMPO PEDAGÓGICO

RODRIGO SNAIDER MÁRQUEZ RANGEL

Profesora:
MARÍA ISABEL BOLAÑO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
VALLEDUPAR - COLOMBIA
I-2012

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

 Objetivo General
 Objetivos Específicos

PROCEDIMIENTO EVALUATIVO

1. PRIMER MOMENTO EVALUATIVO

2. SEGUNDO MOMENTO EVALUATIVO

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

3
INTRODUCCIÓN

Muchos educadores, en todos los tiempos, han limitado la evaluación a una simple
medida cuantitativa demostrada en una “nota”. El tema de la evaluación, que
tanto exige a la necesidad pedagógica actual se ha visto tantas veces mal
entendido y, en muchos de los casos mal elaborado y mal aplicado por falta de
comprender el sentido profundo de la misma. Cuando vemos la educación como
un proceso de formación integral, también debemos entender de la misma manera
la forma de evaluarla; de lo contrario no estaríamos hablando de una evaluación
verdaderamente pedagógica. Es por eso que la evaluación debe motivar al
estudiante a ser mejor, indicando tanto los logros como las faltas; la evaluación
que no tenga por finalidad la formación integral no puede ser considerada
pedagógica.

De acuerdo con la RAE, evaluar es estimar los conocimientos, aptitudes y


rendimiento de los alumnos. Su origen conecta el vocablo con el étimo latino
valere, esto es, valorar, dar valor, asignar valor.

Con relación a lo anterior, lo primero que habría que tener claro respecto a la
evaluación es que ésta forma parte de un contexto. Por lo tanto, forma parte de un
proceso y mantiene vínculos con los demás elementos que componen un sistema,
en este caso, el sistema escolar.

Esta consideración, tan elemental y básica, implica que la evaluación mantiene un


equilibrio entre el ser y el deber ser. El ser entendido como el producto, proceso o
evento físico real generado en la interacción estudiantes – docentes, y el deber ser
entendido como el objetivo o el norte hacia el cual se encamina el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Esto significa que debe haber una concordancia valórica y
ética entre lo que el docente se propone como objetivos y las formas que adquiere
lo pedagógico en la consecución de esos objetivos.

Sin duda, el problema de la evaluación es central en la educación, ya que, por una


parte, es su cara visible, a la hora de exhibir logros o resultados y, por otra, ha
llegado a constituirse acaso en el único instrumento del que creen disponer
muchos profesores(as) para controlar o corregir no sólo los resultados de pruebas
o trabajos específicos, sino como elemento de persuasión o control disciplinario.

Es así que, abordaré en este trabajo, a grandes rasgos, esta temática tan
importante en la labor pedagógica.

4
OBJETIVO GENERAL

Reconocer y analizar el valor de los diferentes elementos que han hecho de la


evaluación un proceso de vital importancia al servicio de la educación en la
formación integral de los estudiantes y fortalecer los conocimientos básicos sobre
el verdadero sentido que tiene la ésta en el proceso educativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los principales conceptos y funciones de la evaluación.

 Diferenciar los tipos existentes de evaluación así como la finalidad de los


mismos.

 Considerar hasta qué punto los fundamentos teóricos que ofrece la Ley
General de Educación de Colombia han influido en la aplicación de la praxis
evaluativa al interior de las instituciones escolares.

5
PROCEDIMIENTO EVALUATIVO

1. PRIMER MOMENTO EVALUATIVO

a) Elabore un esquema en donde explique cuáles deben ser las


características de la evaluación educativa en el contexto escolar.

6
Es integral y continua

Debe
LA centrarse en
Compartida y EVALUACIÓN los cuatro
democrática pilares de la
EDUCATIVA educación

Es reguladora del proceso


educativo y orientadora

7
b) Elabore un ensayo en donde muestre cuál debe ser el papel de la evaluación en
las instituciones escolares.

EL VERDADERO OBJETIVO DE LA EVALUCIÓN EN LA ESCUELA


La evaluación educativa es una de las áreas más complejas en el campo de
la acción docente, ya que sustenta que el propósito fundamental de la educación
es corroborar los alcances de los objetivos previamente trazados con respecto al
aprendizaje. A partir de la evaluación, es posible analizar el proceso enseñanza-
aprendizaje; por ello, abordar la problemática de la evaluación, también es encarar
las fallas fundamentales de nuestro sistema educativo.
Cuando nos referimos al término evaluación se relaciona usualmente a la idea
de medición; sin embargo, medir significa determinar la extensión y/o
cuantificación de una cosa, en tanto que la evaluación implica valorar
la información, a través de la emisión de un juicio.
En el ámbito educativo la operación de evaluar consiste en estimar su valor no
material; evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o
varias características de un grupo de alumnos,profesores, materiales, programas u
objetivos educativos, reciben la atención de quien evalúa, analizando y valorando
sus características y condiciones en función de criterios o puntos de referencia
hasta emitir un juicio relevante.
Por lo tanto; la evaluación deberá servir entonces, para reorientar y planificar la
práctica educativa. Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos
pedagógicos empleados y su incidencia en el aprendizaje del alumno,
reorientando cuantas veces fuere necesario los procesos durante su desarrollo, es
una de las funciones más importantes de la evaluación.
Lamentablemente se puede observar con tristeza que en el ámbito educativo se
ha confundido siempre el evaluar con el medir; comprobar el rendimiento o
cualidades de un alumno a través del uso de métodos específicamente
cuantitativos, es una práctica común en la actualidad; sin embargo, la evaluación
va más allá de las teorías y prácticas de medición psicológica utilizadas desde los
años 60, las cuales daban respuesta a la realización de exámenes demandados
por el sistema. Cuando se evalúa a un sujeto, es imposible prescindir de
observaciones y valoraciones subjetivas; evaluar cualitativamente en todas sus
dimensiones a cada uno de los componentes del sistema educativo es interesarse
por comprender la conducta humana desde el marco de referencia de quien actúa.
Ahora bien, una de las concepciones más amplias y generalizadas que versan
sobre el concepto de evaluación es aquella que entiende el proceso como una
actividad que ejercen los profesores sobre sus alumnos. Para todos es conocido
que para los docentes, evaluar es una actividad contemplada como obligación
institucional y se abocan a su práctica porque tienen que informar ya que "no les
8
queda más remedio"; para otros en cambio es aceptada con cierta complacencia
dado que es una medida que les permite ejercer presión sobre los alumnos y
mantener el orden en el aula.
Pocos son en realidad los docentes que utilizan los resultados de las evaluaciones
para mejorar su actuación frente al grupo. Por su parte, el alumno rechaza todo
tipo de evaluación, ya que su práctica le resulta odiosa y frustrante, provocando
que estudie solamente con la finalidad de aprobar el examen.
Al respecto cabe señalar que existen numerosas investigaciones sobre la
evaluación del alumno, en contraste con la escasez de estudios sobre otros
elementos que intervienen en la enseñanza tales como la evaluación de los
docentes, los materiales, los programas y las organizaciones escolares por
nombrar unos cuantos. Una investigación sobre el rendimiento de los alumnos,
arrojará datos muy valiosos pero radicalmente diferentes a los que aportaría otra
investigación relativa a los conocimientos y métodos empleados por los
profesores. De ahí la importancia de evaluar todos y cada uno de los componentes
del sistema escolar.
A pesar de la utilidad de la evaluación, hasta hoy resulta complicado organizar
procesos evaluativos en las instituciones escolares, dadas las trabas y los
bloqueos impuestos a estas investigaciones, ya que los responsables de
las instituciones o programas, saben que en ocasiones los datos son utilizados
como elementos de poder político; en otros casos, cuando los resultados son
desfavorables, simplemente no se difunden; asimismo, cuando existe viabilidad
para la acción, sucede que quienes realizan estos procesos no están calificados
para ello dada la falta de profesionalización docente para la evaluación y
aplicación de instrumentos adecuados, así como a la ausencia de objetividad en
cuanto a los aspectos que deben ser evaluados. En consecuencia, no hay avance
y el panorama educativo se ve muchas veces negro.
En consecuencia, considero que una de las medidas claves para el mejoramiento
de la calidad en la educación, es reconsiderar los procesos de evaluación
educativa a partir de la creación de instrumentos de evaluación pertinentes y su
aplicación sistemática. Entre las líneas de acción yo contemplaría, en primer
término, apoyar el establecimiento y la difusión del ejercicio sistemático de la
evaluación escolar, como instrumento de diagnóstico y reorientación de las
prácticas educativas en el aula y en la escuela. Asimismo, reconocer que es
necesario contar con evaluaciones confiables como principal fuente de información
para conocer los avances y limitaciones del sistema educativo en su totalidad y
poder actuar en favor de una educación integral de calidad.
Es por eso que, para concluir con esta reflexión, propongo ciertos puntos clave
que pondrán en funcionamiento el verdadero papel de la evaluación en el contexto
escolar:

9
 La razón de ser de la evaluación es servir a la acción; acción educativa
debe entenderse desde el punto de vista formativo, que como profesor le
debe preocupar antes de cualquier otra consideración.
 La evaluación que no ayude a aprender de modo más cualificado en los
diferentes niveles educativos es mejor no practicarla.
 El profesor debe ser un crítico, no un simple calificador.
 La valiosa actividad desarrollada por el profesor y los estudiantes debe
tener en sí niveles y criterios inminentes y la tarea de apreciación consiste
en perfeccionar la capacidad, por parte de los estudiantes, para trabajar
según dichos criterios, mediante una reacción crítica respecto
al trabajo realizado.
 La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del
profesor ante el estudiante y el medio menos apropiado para controlar las
conductas de los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía,
mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y distorsiona el
significado de la evaluación.
Termino con las palabras de Miriam González en su artículo La evaluación del
aprendizaje: tendencias y reflexión crítica: “Obviamente la evaluación constituye
un proceso de comunicación interpersonal, que cumple todas las características y
presenta todas las complejidades de la comunicación humana; donde los papeles
de evaluador y evaluado pueden alternarse, e incluso, darse simultáneamente. La
comprensión de la evaluación del aprendizaje como comunicación es vital para
entender por qué sus resultados no dependen sólo de las características del
"objeto" que se evalúa, sino, además, de las peculiaridades de quien(es) realiza(n)
la evaluación y, de los vínculos que establezcan entre sí. Asimismo, de las
características de los mediadores de esa relación y de las condiciones en que se
da ésta”1

1
Tomado de: Revista Cubana de Educación Superior 2000; 20(1):47-67. Centro de Estudios para el
Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana, Cuba.
10
2. SEGUNDO MOMENTO EVALUATIVO

Elaborar una propuesta de evaluación para el desarrollo de una temática


particular, puede ser hipotética o aplicada a la vida real. Es importante en este
punto que se retome la pregunta: ¿Cómo harías la evaluación de aprendizaje en el
área de FILOSOFÍA?

11
PROPUESTA DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE FILOSOFÍA PARA
ESTUDIANTES DE GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DIVINA PASTORA

12
OBJETIVO GENERAL

Orientar al alumno para que descubra que las diversas respuestas planteadas por
los filósofos están marcadas por las contingencias del tiempo y que por lo tanto
están sujetas rectificaciones  en donde la actitud crítica juega papel fundamental
así como conducirlo a reflexiona sobre la importancia de una  actuación humana
fundada en valores y lograr en el alumno una actitud que le permita  el análisis,
comprensión y aplicación, en su vida práctica, de los principios fundamentales de 
la filosofía  de una manera lógica y crítica  como muestra de la apropiación del
conocimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender la naturaleza y finalidad de la filosofía.


 Adquirir el dominio de los conceptos fundamentales de esta área.
 Afinar el sentido crítico para afrontar las situaciones  vitales auténtica y
responsablemente.
 

13
REFERENTE TEÓRICO

La existencia humana es una realidad problemática, lo que constituye el


fundamento de toda filosofía, el inicio de un mejoramiento que partiendo de la
crítica rompe el marco de la  vida entendida como simple rutina.
 
La filosofía no puede ser considerada como una asignatura más  del plan de
estudios, como tampoco una actividad y una actitud que nada tienen que ver  con
la vida. La filosofía es comprensión clara del carácter problemático de la vida. La
filosofía es atreverse a preguntar en profundidad sabiendo que se desencadenará
en un laberinto  de cuestiones  en que resulta fácil entrar, pero en el que las
soluciones son difíciles de conseguir, si es que existen como soluciones
definitivas.  La filosofía nos permite conseguir nuevas guías y ampliar horizontes
en este tránsito  terreno que llamamos vida como experiencia existencial. De aquí
la necesidad de plantear esta aproximación a la filosofía desde una perspectiva 
de aplicación práctica de los supuestos  teóricos
 
Desde el punto de vista histórico las ciencias, como aporte especializado del
conocimiento, encuentran su origen en el tronco común de la filosofía. Esto dio pié
para  que en algún momento se hubiera definido como: “madre de las ciencias”.
En el momento actual  el alto grado de especialización del conocimiento hace
pensar que la tarea de esta disciplina del saber ha llegado a  su fin; pero lejos de
esto, reafirma su carácter y utilidad. Todo lo que el hombre ha propuesto en la
historia  como sistema político, religioso, filosófico etc. tiene como fundamento las
ideas que en cada momento cautivan y orientan al hombre como ser histórico.
Desde aquí la filosofía sigue siendo necesaria y útil para el hombre.
 
El hombre se interroga  por el significado de las cosas y por las relaciones entre
estas, lo que significa que la vida en sus múltiples aspectos es problémica  y por
ende la pregunta siempre estará en primer orden. La admiración, esa actitud que
despierta en el hombre  el interés por  y profundizar en ese conocimiento, resulta
ser según Aristóteles el comienzo de la filosofía como una actitud que permite  el
acercamiento a la  explicación de todos los problemas que  preocupan al hombre.
 
La filosofía como actitud humana se  convierte en búsqueda de respuestas  que
pretenden dar un sentido a la vida como realidad existencial; de aquí que la
filosofía  deba estar en íntima conexión con la realidad vital del hombre .La
filosofía es expresión de humanidad en el hombre, no sólo de  racionalidad sino de
espiritualidad. La filosofía tiene en todos los tiempos  una función vital.

Si todo lo anterior  es cierto, la conexión  histórica con los pensadores  del pasado 
no puede ser desconocida ya que no partimos de cero y en filosofía, a diferencia  
de lo que puede ocurrir en otras esferas del conocimiento, en donde los
14
postulados cambian con relativa facilidad, por referirse en su esencia a los
grandes interrogantes de la humanidad, el pasado mantiene notable vigencia. Es
por eso que la historia de la filosofía  debe ser entendida, no como  una sucesión
de autores, sino, como la conexión entre las preocupaciones del hombre en
derrotero histórico.
 
Las preguntas como: ¿Qué es el hombre?, Cómo conoce? Dónde vive? Y otras de
semejante tenor encuentran propuestas  de solución en esta disciplina de los
amantes del conocimiento.
 
La filosofía como asignatura contribuye a generar en los alumnos la  agudización
de  de la actitud crítica frente a la realidad en que se encuentra inmerso. Además
de constituirse en un elemento más  dentro del  plan de estudios pretende generar
en los alumnos una actitud vital frente a todo lo que los rodea, sea de índole
material, espiritual o ideológica. Es la filosofía  al pensamiento lo que el oxígeno a
la vida. El estudio de la filosofía  es aporte al carácter integral de la formación que
se imparte en la institución.

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

La experiencia docente nos enseña a diario que para que las clases sean amenas,
funcionales y productivas, deben desarrollarse de manera clara, ordenada,
articulada y dinámica, lo que equivale a decir metódica. Y es que el método en
gran parte es el maestro.
 
Para la enseñanza de cualquier conocimiento  que se pretenda compartir es
necesario tener en cuenta el  aspecto científico del conocimiento propuesto y las
condiciones de quienes lo aprenden. En la práctica de la enseñanza de la filosofía
necesariamente se conjugan estos dos aspectos para poder presentar  el aspecto
científico de esta disciplina del saber  al alcance de los alumnos  que deben
aprenderla.
 
La metodología didáctico-filosófica es en síntesis una combinación de los diversos
métodos formas, técnicas y  procedimientos en los que deben estar
comprometidos el maestro y los alumnos. Esto se debe a la misma naturaleza de
la asignatura en donde no tienen cabida las rigideces en cuanto a las formas de
pensar  ya que las soluciones a un problema pueden ser planteadas desde
perspectivas diferentes.
 

15
ÍTEMS DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS MATERIALES
POBLACIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS DE CURRICULARES
Y TEMÁTICA METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
DÉCIMO -Cotidianidad
-Descubrir en qué autenticidad y
consiste la filosofía
filosofía y -Sociedad ideología
y filosofía. -Participación en
comprender su
-Filosofía antigua. clase.
función en la
-Filosofía medieval. -Aporte a la clase.
historia de la
-Renacimiento. -Pruebas de ensayo.
humanidad. -Textos.
-Nuestros orígenes. -Valoración oral.
-Comprender el -Método expositivo -Enciclopedias.
-Origen del hombre -Producción de
significado participativo. -Diccionarios
americano. textos.
especial de -Exposición por el filosóficos.
-Nuestra cultura -Observación de
nuestra vida como docente. -Periódicos.
latinoamericana actuaciones fuera
seres humanos. -Exposición por los -Revistas.
-Persona y del aula.
-Conocer las alumnos. -Grabadora.
personalización. -Trabajos escritos
reglas del -Exposición por otros. -Discos compactos.
-Teoría general del individuales.
pensamiento para -Videos.
conocimiento. -Trabajos escritos en
lograr una -Video beam.
-El conocimiento grupo.
argumentación
como proceso. -Exposición de
correcta y segura.
-Niveles del temas dados
-Valorar el
conocimiento conocimiento.
humano en sus -Teoría especial del
diferentes formas. conocimiento.

16
UNDÉCIMO -Identificar las -Racionalismo. -Participación de los -Participación en -Textos.
corrientes -Empirismo. alumnos. clase. -Enciclopedias.
filosóficas y sus -Ilustración. -Desarrollo de guías de -Aporte a la clase. -Diccionarios
principales -Criticismo. lectura. -Pruebas tipo Icfes. filosóficos.
representa antes -Idealismo. -Socialización de las -Pruebas de ensayo. -Periódicos.
en los períodos -Positivismo. guías. -Valoración oral. -Revistas.
denominados -Materialismo -Lecturas de interés -Producción de -Grabadora.
moderno y científico y particular. textos. -Discos compactos.
contemporáneo. dialéctico. -Comentarios y -Observación de -Videos.
-Reconocer y -Utilitarismo. socialización de las actuaciones fuera -Video beam.  
valorar las -Historicismo. lecturas individuales. del aula.
diferentes  -Vitalismo. -Trabajos escritos
axiológicas en sus -Fenomenología. individuales.
aspectos positivos -Axiología. -Trabajos escritos en
y negativos. -Pragmatismo. grupo.
-Comprender la -Existencialismo., -Exposición de
experiencia -Personalismo. temas dados
política como una -Coyuntura política
realidad actual.
cambiante y su -Distorsiones de lo
influencia en las político.
situaciones -Fundamentos de la
internacionales. política.
-Los valores
políticos.
-Las doctrinas
políticas.

17
CONCLUSIÓN

No se pone en tela de juicio el papel importante de la evaluación en la educación,


la misma es un elemento indispensable que retroalimenta la práctica cotidiana.
La evaluación es esencial a la educación, es inherente a la misma en cuanto es
concebida como problematización, cuestionamiento y reflexión sobre las acciones
que se llevan a cabo en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Evaluar es interpretar la adecuación de un conjunto de información que se obtiene


en el desarrollo de las prácticas y un conjunto de criterios adecuados a un objetivo
fijado, con el fin de tomar una decisión pedagógica. La tarea de evaluar se puede
concebir desde distintos paradigmas (cualitativo, cuantitativo o crítico) y actuar de
acuerdo ellos, lo cual también tiene una coherencia y una continuidad con la
concepción de educación que tengamos.

El propósito de la evaluación no se puede lograr si la misma no se convierte en


autoevaluación, tanto para el docente como para el alumno. En segundo lugar, la
misma debe ser coherente con las concepciones de aprendizaje y enseñanza que
se tengan, y por último la resolución técnica que se elija debe permitir evaluar
todos los aspectos que están comprometidos en los proceso de aprendizaje y
enseñanza. Lo importante es que mediante la evaluación, se logre comprender y
transformar la práctica educativa, mediante el análisis e interpretación de las
informaciones que se obtienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con
respecto a lo factible o posible de esta situación, los docentes podríamos y
deberíamos estar en condiciones no sólo de elegir, sino de generar alternativas de
evaluación dentro de un enfoque amplio de la misma y también de la educación,
es posible transformar la evaluación en una herramienta de conocimiento para los
profesores y alumnos.

Y aquí surge la necesidad de que el docente que sea responsable de su


elaboración didáctica, debe ser a su vez libre de diseñar y administrar su
programa de evaluación. De otra manera, la evaluación no cumpliría otra función
más que la de servir de control, minimizando sus posibles efectos positivos de
mejoramiento de los procesos y de los resultados. Una evaluación formativa
requiere de un diagnostico inicial para obtener información sobre el punto de
partida de cada alumno, y un seguimiento durante el proceso que nos aporta
información de los logros, progresos, dificultades y que nos sirve para ir
retroalimentando la práctica y haciendo cambios positivos en la misma. En este
punto destaco principalmente la función de la observación y acompañamiento del
docente para con sus alumnos. 

A modo de conclusión, se pude afirmar que lo importante es que la evaluación


desde esta perspectiva cobra sentido si el alumno participa activamente en el
18
conocimiento de los resultados y los procesos, si las informaciones obtenidas son
utilizadas para reflexionar, tomar conciencia, revisar y mejorar el propio
aprendizaje, si los resultados son comunicables y si contribuyen a una
autoevaluación del docente y del alumno. Los alumnos parecen mejorar su
desempeño cuando conocen cuál es el objetivo de lo que están aprendiendo, si
saben cómo y cuándo usar esos conocimientos, al mismo tiempo que se hace más
efectiva y coherente la práctica docente cuando éstos también saben cuál es el
objetivo de lo que están enseñando.

19
BIBLIOGRAFÍA

GIMENO, Sacristán José y Pérez Gómez Ángel. (1996). Comprender y


transformar la enseñanza. 5° Ed. Morata: España.

CAMACHO, Verónica. (2001). Personalidades juzgan el nuevo Instituto de


Evaluación, En Revista: Educación 2001. Dic. 2001. Instituto Mexicano de
Investigaciones Educativas, S. C. México.

Andux, C y Almaguer, R (2000). Diseño Renovado para el control de la


preparación especial en el Balonmano a partir de Situaciones Simplificadas
del Juego. Segunda Convención Internacional de Educación Superior. La Habana.

BARTOLOMÉ, M. y otros (1991). Análisis de los modelos institucionales de


evaluación de centros de Cataluña, Revista de Investigación Educativa, 9, 17, 103-
118.

BORRELL, N. (1995). Modelos para la evaluación externa e interna de los centros


docentes, en Medina, A. y Villar, L.M. (Eds), Evaluación de programas educativos,
centros y profesores, Madrid: Editorial Universitas, S.A., pp. 211-233.

CARDONA, J. (1995). Un instrumento para evaluar los centros escolares de


educación secundaria, en Medina, A. y Villar, L. M. (Coord.), Evaluación de
Programas Educativos, Centros y Profesores, Madrid: Editorial Universitas, S.A.,
pp. 275-302.

CASTEJÓN, J. L. y otros (1993). Investigación sobre la eficacia de


centros de enseñanza secundaria. Un modelo de identificación y funcionamiento,
Revista de Educación, (301), 221-244.

DE LA ORDEN, A. (1993). La escuela en la perspectiva del producto educativo.


Reflexiones sobre evaluación de centros docentes, Bordón, 45 (3), 263-270.

DE MIGUEL, M. (1989). Modelos de investigación sobre organizaciones


educativas, Revista de Investigación Educativa, 7 (13), 21-56.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Revista Iberoamericana De Educación


N° 4. Descentralización educativa Ley General de Educación, Ley 115 de 1994.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Decreto 1290 de 2009.

http://600.mineduc.cl/resguardo/resg_educ/educ_norma/index.php

http: //bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.htm
20

También podría gustarte