Está en la página 1de 15

MATERIAL PRINCIPIOS BÁSICOS DE DERECHO PENAL

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN
1.1 La sociedad y la necesidad de las normas penales
Debate
1.2 Concepto de derecho penal
El Derecho Penal se ubica dentro del Derecho Público toda vez que el Estado
interviene activamente en la solución de conflictos buscando preservar el orden y
la paz públicos.
El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el
Estado define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las
penas y/o medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión
de esos delitos.
1.3 Finalidad del derecho penal
Tutela jurídica: Toma esta índole pues conserva la normativa a cumplir por la
sociedad, previendo y previniendo la consumación de las conductas planteadas,
igualmente se considera al momento de la resignificación de lo que corresponde
procesalmente al delincuente, es decir, considera la readaptación social.
Defensa social: Son las actividades para reducir la victimización y prevenir la
criminalidad, podemos afirmar que el derecho penal la constituye en gran medida
gracias al resarcimiento de los actos.
Crear y mantener la paz social: Gracias a la constitución del marco jurídico para la
adecuada convivencia es como crea la paz social, simultáneamente es preciso
reprimir y sancionar las conductas que atenten contra la estructura social que el
mismo derecho establece.
Protección a valores fundamentales: La gran significancia que estos tienen para la
sociedad es proporcional a la importancia de su protección. El derecho penal
considera que es menester establecer lineamientos que protejan estos valores y
derechos, pues gracias a ellos se establece la armonía y paz social.
Defensa del Estado: Las instituciones, el estado social y democrático, las
garantías, independencia e integridad del Estado no pueden verse objeto de
vulneraciones; es por ello que en el ámbito penal se consagra su protección. A fin
de cuentas, es indispensable la existencia del Estado para que se de la misma
existencia del derecho.
Garantía de libertad: La reinserción social como fin primordial generalizado es
sumamente importante para garantizar la libertad, pues no es finalidad del derecho
penal establecer penas que corrompen derechos humanos y no permitan una
reintegración a la sociedad.
Control social: Aquí observamos el principio de intervención mínima, pues el
derecho penal se considera la última ratio para resarcir conductas típicas, es decir,
el Estado no busca mantener la paz social mediante el escarmiento y así poder
tener el control de la sociedad, eso sería totalmente inadecuado e inapropiado, al
contrario, debe tomarse como última opción para salvaguardar los valores y
derechos fundamentales de todos los individuos.
Organizador y propulsor social: Se puede hablar del derecho penal como
organizador social cada vez que su marco jurídico plantea las conductas que son
penadas, esto es en sí, la conceptualización del derecho. Por otro lado, se habla
que es un propulsor social por su finalidad de reinserción y de prevención, buscar
la paz social y plantearla mediante el derecho es un propulsor para la sociedad,
desenvolviendo su evolución y dándole impulso a mejorar.
1.4 Ciencia del derecho penal
La ciencia del Derecho penal es el conjunto sistemático de conocimientos
extraídos del ordenamiento jurídico positivo, referentes al delito, al delincuente y a
las penas y medidas de seguridad. Por lo tanto, su objeto lo constituye el Derecho
penal y de ahí que se le designe también con el nombre de Dogmática jurídico-
penal.
1.5 Clasificación del derecho penal
1.5.1 Derecho penal objetivo y subjetivo
Derecho objetivo
Villoro Toranzo sostiene que el derecho objetivo es un sistema de normas que rige
obligatoriamente la vida humana en sociedad.
Derecho Subjetivo
El derecho subjetivo es una función del derecho objetivo, es el permiso derivado
de la norma.
En conclusión, el derecho objetivo se refiere al derecho como norma, y el derecho
subjetivo se refiere a la facultad derivada de una norma
1.5.2 Derecho penal parte general
Parte del derecho penal y de su ciencia que se refiere a cuestiones comunes a
todas o múltiples figuras delictivas y comprende las categorías generales y reglas
sobre las normas penales y en especial la ley penal, su interpretación, aplicación y
ámbito de vigencia temporal y espacial, sobre el delito en general y sus
subelementos, y sobre las diversas sanciones penales: penas, medidas de
seguridad y sanciones criminales a personas jurídicas.
1.5.3 Derecho penal especial
Sector del derecho penal que se ocupa de las infracciones penales en particular,
que se recogen en el Código Penal o en las leyes penales especiales.
1.7 El derecho penal y su relación con otras disciplinas
1.7.1 Derecho constitucional, procesal penal y derecho penitenciario
Derecho constitucional
Artículos 13,14,16,17 y 19.
Derecho procesal penal
Artículo 20 constitucional
Derecho penitenciario
Artículo 18 constitucional
1.7.2 Criminología, criminalística y psicología criminal.
La Criminología, por su parte, es la disciplina que estudia los factores incluyen
para que se genere la delincuencia. En la época en la cual el Positivismo
criminológico tuvo su auge (fines del siglo XIX y comienzos del XX) se distinguían
dos corrientes: La Antropología criminal, que inició el médico Cesare Lombroso y
Sociología criminal, cuyo máximo representante fue el jurista y sociólogo Enrico
Ferri. En las últimas décadas del siglo XX surgió otra corriente, llamada
Criminología crítica que especuló en torno de la incidencia que el propio sistema
penal tiene para generar –a su vez- criminalidad.
Desde hace unas décadas, una corriente doctrinaria vuelve sobre el tema de las
relaciones entre todas estas disciplinas descubriendo la forma en que la Política
criminal se proyecta hacia el saber penal, al proporcionar el componente teológico
interpretativo. Este, a su vez, está impregnado por concepciones ideológicas que
difieren, como es lógico, según el intérprete. El resultado de estas elucubraciones
tiende a traducirse en soluciones para casos concretos, que son soluciones dadas
por un poder del Estado, es decir, actos de gobierno o, lo que es lo mismo, actos
de decisión política.
Así la propuesta político-criminológica concreta es orientada por el saber penal, al
ensayar la interpretación coherente de las decisiones político-legislativas para
proponerla en la solución de los casos concretos como proyectos de decisiones
judiciales, que no pueden evadirse de ese tipo de componente político.
UNIDAD 2 TEORÍA DE LA LEY PENAL
2.1 principio de legalidad como fundamento de nuestro sistema penal
El principio de legalidad consiste en dar prevalencia a la ley sobre cualquier
actividad o función del poder público. La consecuencia directa de ello es que todo
lo que emana del Estado se rige por la ley y no por la voluntad de los individuos.
2.2 la norma penal general y abstracta
2.2.1 tipo penal
El tipo penal es la descripción hecha por el legislador, de una conducta
antijurídica, plasmada en una ley. Se ha considerado al tipo penal, como un
instrumento legal necesario y de naturaleza descriptiva.
Es importante manifestar que el tipo penal, también se conforma de las
modalidades de la conducta, como pueden ser el tiempo, lugar, referencia legal a
otro ilícito, así como de los medios empleados, que de no darse, tampoco será
posible se dé la tipicidad.
2.2.2 punibilidad
Consiste en una amenaza de privación o restricción de bienes, que queda
plasmada en la ley para los casos de desobediencia al deber jurídico penal.
La punibilidad es, por lo tanto, la posibilidad de sancionar al sujeto que realiza algo
prohibido o que deja de hacer algo ordenado por la ley penal.
2.3 ámbitos de aplicación de la ley penal
Personal. Los ámbitos de validez personal de la norma penal es un tema que
determina los alcances y límites de la ley penal. Es así, que ante el caso particular
y concreto, lo primero que hay que determinar es cuál norma jurídica penal es
aplicable.
Espacial o territorial. Este segundo tipo de ámbito de validez de la norma penal se
relaciona con el hecho de ésta última debe de aplicarse en el territorio en donde
es creada, lo que hace que tenga una aplicación circunscrita a ese medio
geográfico.
Temporal. Esta variante de los ámbitos de validez de las normas, está vinculada a
la pregunta ¿cuándo es aplicable la norma penal? Lo común sería responder, que
lo será durante el lapso de tiempo que se encuentre en vigencia, o sea, desde el
inicio de la vigencia hasta que deje de tenerla, siendo este el momento que
técnicamente se le ha dado el nombre de “derogación”.
Material. Fuero común, fuero federal y fuero militar.
2.3.1 fuentes formales
Es el proceso histórico de manifestación de las normas jurídicas. Es la forma o
manera en que se hace presente y conocido el derecho en la comunidad. “Es el
cauce o lecho en el cual transcurren las fuentes reales”.
La ley: Norma emanada del poder público:
• General
• Abstracta
• Permanente
• Provista de una sanción
La costumbre: Se integra por los usos reiterados que la colectividad considera
obligatorios y con el paso del tiempo se integran al orden normativo formal. Solo
es fuente formal cuando la Ley, le otorga obligatoriedad.
La Jurisprudencia: Conjunto de principios contenidos en las resoluciones de los
tribunales. Generalmente – en el sistema Romanista - surgen de la interpretación y
aplicación de la Ley.
La doctrina: Se forma con los estudios jurídicos expresados por los expertos en el
Derecho. Pueden ser comentadores, críticos y constructores de ideas o
postulados jurídicos. Solo es fuente formal cuando la ley así lo dispone.
2.3.2 fuentes reales
Es el conjunto de razones determinantes del contenido de las normas jurídicas.
Las causas que impulsaron al legislador a darles vida – muchas veces son
motivos de conveniencia social en un tiempo y lugar determinados -.
2.4 ámbitos de la aplicación de la ley penal
El ámbito de validez de la ley penal determina los alcances y limites de la ley
penal. encontramos el ámbito material que son las normas aplicables, el ámbito
temporal que determina el momento y hasta cuando esta vigente la norma, el
ámbito espacial que determina en que demarcación geográfica o espacio tiene
aplicación la norma y por ultimo el ámbito personal que señala a quien o a quienes
se aplica la norma.
2.4.1 ámbito espacial
Las leyes penales no pueden sancionar más allá del territorio del Estado que las
dictó pero es aplicable a todos los que se encuentren dentro de su país, la ley
penal no se aplica a nadie fuera de dicho territorio.
2.4.2 ámbito temporal
Como principio tenemos la irretroactividad de las leyes penales, las conductas
delictivas serán sancionadas por la ley penal vigente al momento de ser
cometidas. En algunos casos si posteriormente a la ejecución de un delito la ley
penal sufre una reforma o surge una nueva ley, es posible que se aplique a los
hechos anteriores, siempre que beneficie al indiciado o procesado.
2.4.3 ámbito material
Los Estados federados convienen en que la Federación determine cuales
acciones delictivas serán sancionadas exclusivamente por las leyes penales
federales, y cuáles podrán ser reguladas conforme a las leyes penales locales,
otro ejemplo podría ser eel fuero militar.
2.4.4 ámbito personal
Ninguna condición personal puede oponerse a la aplicación de las leyes penales,
con acepción de ciertos individuos que pertenecen a los órganos del Estado, se
establece la necesidad de un procedimiento especial para la aplicación de la ley
penal, pero no deja de aplicarse.
2.5 consentimiento informado pericial
Consentimiento Informado es la pauta y espacio idóneo para manifestar la
voluntad de la persona a la que se le va a practicar la entrevista, el estudio
psicológico, a la que se le ha de extraer la sangre o de quien a manera de testigo
presencial ha de declarar, hipótesis como estas, tan cotidianas como útiles y
necesarias en la comprobación de una teoría del caso, son las situaciones en las
que este instrumento será protagonista, pues como garante de la voluntad
informada y consciente, el Consentimiento Informado marca la ausencia de la
violación de cualquier garantía fundamental omitida de manera dolosa. En puntos
concretos tenemos:
-El Consentimiento Informado es garante de la voluntad del sujeto que con su
integridad o información, podrá aportar mayor certeza sobre los hechos
investigados.
-El Consentimiento Informado debe ser anexado al dictamen pericial.
2.6 el sistema jurídico y la praxis del experto en criminología y criminalística
La criminología y la criminalística son disciplinas del derecho penal que buscan el
esclarecimiento de hechos delictivos, así como los factores que determinan el
comportamiento de los presuntos criminales en aras de buscar medidas
correctivas que eviten futuras actuaciones similares.
UNIDAD 3 TEORÍA DEL DELITO
3.1 corrientes penales
ESCUELA CLÁSICA
Los positivistas del siglo XIX, bautizaron con el nombre de Escuela Clásica, a todo
lo anterior a ellos: a las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas ideas, a los
recientes sistemas. Bajo la etiqueta de clásicos se suele agrupar a autores y
tendencias divergentes en muchos puntos de vista, en algunos casos, inclusive,
contradictorias, pero que presentan una serie de concepciones unitarias acerca de
postulados fundamentales, que fue lo que permitió a los positivistas reunirlas con
propósitos didácticos.
El mundo clásico partió de una imagen excelsa, ideal, del ser humano como centro
del universo, como dueño y señor absoluto de sí mismo, de sus actos. El dogma
de la libertad que hace iguales a todos los hombres (sin diferencias entre el
hombre delincuente y no delincuente) y fundamenta la responsabilidad: el absurdo
comportamiento delictivo solo puede comprenderse como consecuencia del mal
uso de la libertad en una situación concreta, no a pulsiones internas ni a
influencias externas. Para los clásicos, el delincuente es una suerte de pecador
que optó por el mal, pudiendo y debiendo haber respetado la ley.
Existe algo muy importante en la escuela clásica que se recoge de sus autores: la
defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los
abusos de poder. Se reconocen como representantes destacados de la escuela
clásica del derecho penal, además de Cesare Beccaria, entre otros a Giovanni
Carmignani, Pellegrino Rossi y Francisco Carrara.
Los conjuntos de doctrinas de Carrara representan el término de la evolución de la
Escuela Clásica. Este autor sostiene que el derecho es connatural al hombre. La
ciencia del derecho criminal es un orden de razones emanadas de la ley moral,
preexistente a las leyes humanas. El delito es un ente jurídico que reconoce dos
fuerzas esenciales. Según Carrara delito es: “La infracción de la ley del estado,
promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto
externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable o políticamente
engañoso”.
La pena no debe exceder a las necesidades de la tutela jurídica; si excede, ya no
es protección del derecho sino violación del mismo. La imputabilidad penal se
funda en el principio del libre albedrío. Carrara, dice: “no me ocupo de cuestiones
filosóficas: presupongo aceptada la doctrina del libre arbitrio y de la imputabilidad
moral del hombre, y sobre esta base edificada la ciencia criminal, que mal se
construiría sin aquella”.
En resumen, los caracteres o notas comunes dentro de la Escuela Clásica son los
siguientes:
1.- Igualdad de derechos.
2.- Libre albedrío (capacidad de elección).
3.- Entidad delito (con independencia del aspecto interno del hombre).
4.- Responsabilidad moral (consecuencia del libre arbitrio).
5.- Pena proporcional al delito (retribución señalada en forma fija).
6.- Método deductivo, teológico o especulativo (propio de las ciencias culturales).
ESCUELA POSITIVA
El positivismo es una postura filosófica que tuvo un impacto y por tanto una
influencia enorme en el campo de lo científico y por supuesto la búsqueda del
conocimiento comprobable y válido también hizo eco, como se señaló
anteriormente, en la criminología, el derecho penal y la política criminal.
El positivismo está estrechamente ligado a la búsqueda metódica sustentada en lo
experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o conceptos
abstractos, universales o absolutos, Lo que no fuese demostrable materialmente,
por vía de experimentación reproducible, no podía ser científico.
Augusto Comte. (1798-1857) es considerado como el padre del positivismo, a
partir de él justamente se inicia el interés por clasificar las ciencias. El postulado
de esta escuela se basa en el culto a los hechos, a los fenómenos, a lo dado;
toman patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho
penal. En materia penal, la Escuela Positiva se presenta igualmente corno la
negación radical de la Clásica, pues pretende cambiar el criterio represivo,
suprimiendo su fundamentación objetiva al dar preponderante estimación a la
personalidad del delincuente.
La primera pregunta que se hacen los positivistas es cómo poder controlar el
fenómeno (criminalidad) y prevenirlo; la prevención no es nada diferente de la
preparación y disposición que anticipadamente se haga para evitar que algo
acontezca.
El derecho penal, es también un producto social, obra de los hombres. La ley
penal tiene su origen en la necesidad evidente de la vida asociada, y representaba
el poder soberano que el estado ejercita, como derecho y deber impuesto por
aquella necesidad. La razón de la justicia penal es la defensa social, entendida
corno defensa del Estado en su ordenamiento jurídico-positivo, esto es: la defensa
de las condiciones fundamentales para la vida de los ciudadanos ordenados y
constituidos en comunidad.
Los temas de estudio son el delito, el delincuente, la sanción y el juicio.
3.2 delito
Un delito es una infracción o una conducta que va en contra al ordenamiento
jurídico de la sociedad y será castigada con la correspondiente pena o sanción.
El Código Penal Federal indica en el artículo 7 que un delito "es el acto u omisión
que sancionan las leyes penales".
3.3 acción u omisión
La acción se define como aquella actividad que realiza el sujeto, produciendo
consecuencias en el mundo jurídico, en dicha acción debe de darse un
movimiento por parte del sujeto.
La omisión consiste en realizar la conducta típica con abstención de actuar, esto
es, no hacer o dejar de hacer. Constituye el modo o la forma negativa del
comportamiento.
3.4 elementos del delito
ELEMENTOS DEL DELITO
POSITIVOS NEGATIVOS
Conducta Ausencia de conducta
Tipicidad Atipicidad
Antijuridicidad Causas de justificación
Imputabilidad Inimputabilidad
Culpabilidad Inculpabilidad
Punibilidad Excusas absolutorias

3.4.1 tipicidad y su aspecto negativo


Se puede definir la tipicidad como la realización del actuar humano en los términos
fijados por el legislador, con el agregado de que, realizar la conducta en dichos
términos es precisamente la materia de prohibición; tan es valedera esta
aseveración, que a quien incurra en ello se le impondrá una pena.
La tipicidad forzosamente conlleva que la conducta humana ha de ser típica,
exigiéndose su adecuación al tipo penal.
La atipicidad es la falta de adecuación de la conducta al tipo penal.
Es importante diferenciar la atipicidad de la falta de tipo, siendo que en el segundo
caso, no existe descripción de la conducta o hecho, en la norma penal.
3.4.2 imputabilidad y su aspecto negativo
La imputabilidad es la capacidad de querer y entender, en el campo del Derecho
Penal. Querer es estar en condiciones de aceptar o realizar algo voluntariamente y
entender es tener la capacidad mental y la edad biológica para desplegar esa
decisión.
El aspecto negativo de la imputabilidad es la inimputabilidad, consistente en la
incapacidad de querer y entender en el mundo del Derecho. Son aquellas causas
en las que si bien el hecho es típico y antijurídico, no se encuentra el agente en
condiciones de que se le pueda atribuir el acto que perpetró.
Por lo tanto, ésta implica la capacidad de ser sujeto activo del delito, o sea, no es
un comportamiento propio del delito
3.4.3 antijuridicidad y su aspecto negativo
La antijuricidad la podemos considerar como un elemento positivo del delito, es
decir, cuando una conducta es antijurídica, es considerada como delito. Para que
la conducta de un ser humano sea delictiva, debe contravenir las normas penales,
es decir, ha de ser antijuridica.
La antijuricidad es lo contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que la conducta
encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica,
considerando como tal, a toda aquella definida por la ley, no protegida por causas
de justificación, establecidas de manera expresa en la misma.
La causa de justificación, es cuando es un hecho presumiblemente delictuoso falta
la antijuricidad, podemos decir: no hay delito, por la existencia de una causa de
justificación, es decir, el individuo ha actuado en determinada forma sin el ánimo
de transgredir las normas penales, Así, si un hombre ha matado a otro, en defensa
de su vida injustamente atacada, estará en una causa de justificación,
excluyéndose la antijuricidad en la conducta del homicida.
Son causas de justificación: el consentimiento presunto, la legítima defensa, el
estado de necesidad justificante, el ejercicio de un derecho y el cumplimiento de
un deber.
3.4.4 culpabilidad y su aspecto negativo
Es el juicio de reproche que se hace al actuar interno-subjetivo del individuo,
referente a su decisión para hacer o dejar de hacer algo que acarreo como
consecuencia la transgresión (lesión jurídica) de bienes jurídicamente protegidos o
simplemente los puse en peligro.
La Culpabilidad es la Situación en que se encuentra una persona imputable y
responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo
cual el juez le declara merecedor de una pena. Es la situación en que se
encuentra una persona imputable y responsable. Es una relación de causalidad
ética y psicológica entre un sujeto y su conducta.
Es la ausencia de culpabilidad; significa la falta de reprochabilidad ante el derecho
penal, por faltar la voluntad o el conocimiento del hecho. Esto tiene una relación
estrecha con la imputabilidad; así, no puede ser culpable de un delito quien no es
imputable.
Causas de inculpabilidad:
No es responsable:
• El que obrare bajo la amenaza de un mal inevitable, grave e inminente. En
este caso, la responsabilidad recae en quien ejerza la coacción.
• El que afecta la esfera jurídica de alguien, tratando de escapar de una
situación que produce un estado de zozobra. No gozará de inculpabilidad si se
afecta un bien de mayor entidad del que se hubiere afectado.
• El que obre en la creencia errada e invencible de que no concurre en el
hecho u omisión, alguna de las exigencias necesarias para que el delito exista,
según su descripción legal.
• El que obrare por la necesidad de salvar un bien jurídico propio o ajeno, de
un peligro grave, actual e inminente, no ocasionado por el agente, lesionando otro
bien jurídico de igual o menor entidad, siempre que la conducta sea proporcional
al peligro corrido y no se tuviere el deber jurídico de afrontarlo.
• El que obrare en la creencia errada e invencible de que es lícita su
conducta, en virtud de las circunstancias del ofendido, si el acusado las ignoraba
inculpablemente al tiempo de obrar.
• Obedecer a un superior legítimo en el orden jerárquico, aun cuando su
mandato constituya un delito, si esta circunstancia no es notoria y no se prueba
que el acusado la conocía.
• Obrar en defensa supuesta, entendiendo por tal un error esencial e
insuperable sobre la existencia de la agresión o la identidad del agresor.
• Causar un daño por mero accidente, sin dolo ni culpa, ejecutando un hecho
lícito con todas las precauciones debidas.
3.5 consumación y tentativa
Consumación
Se dice que el delito se ha consumado cuando la actividad del autor concluyó y ha
producido la lesión jurídica pretendida.
Tentativa
Existe tentativa punible, cuando la resolución de cometer un delito se exterioriza
realizando en parte o totalmente los actos ejecutivos que deberían producir el
resultado, u omitiendo los que deberían evitarlo, si aquél no se consuma por
causas ajenas a la voluntad del agente.
3.6 autoría y participación
Autoría
Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de
otro del que se sirven como instrumento.
Participación
Alude a los sujetos que se encuentran en una posición secundaria con respecto
del autor, razón por la que éste realiza no el hecho principal, sino un tipo
dependiente de aquel.
3.7 concurso de leyes y delitos
Concurso de leyes
La doctrina científica y la jurisprudencia son constantes en considerar que el
concurso de leyes se produce cuando un mismo supuesto de hecho o conducta
unitaria pueden ser subsumidos en dos o más distintos tipos o preceptos penales
de los cuales sólo uno resulta aplicable so pena de quebrantar el principio “non bis
in idem”.
Concurso de delitos
El hecho lesiona distintos bienes jurídicos, cada uno de los cuales es tutelado por
una norma penal concurrente, de suerte que aquel hecho naturalmente único es
valorativamente múltiple, pues su antijuricidad es plural y diversa, y para sancionar
esa multiplicidad de lesiones jurídicas es necesario aplicar cada una de las
normas que tutelan cada bien jurídico lesionado.
UNIDAD 4 CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
4.1 punibilidad, punición y pena
La punibilidad es un elemento secundario del delito, que consiste en el
merecimiento de una pena, en función o por razón de la comisión de un delito;
dichas penas se encuentran señaladas en nuestro Código Penal.
El aspecto negativo de la punibilidad se llama excusa absolutoria.
Jiménez de Asúa dice que son excusas absolutorias las causas que hacen que a
un acto típico, antijurídico, imputable a un autor y culpable, no se asocie pena
alguna por razones de utilidad pública.
Las excusas absolutorias son aquellas circunstancias específicamente señaladas
en la ley y por las cuales no se sanciona al agente.
Punición
Es la fijación de la particular y concreta privación o restricción de bienes del autor
del delito, realizada por el juez para reafirmar la prevención general y determinada
cuantitativamente por la magnitud de la culpabilidad.
Pena
La real privación o restricción de bienes del autor del delito, que lleva a cabo el
órgano ejecutivo para la prevención especial, determinada en su máximo por la
culpabilidad y en su mínimo por la repersonalización.
4.2 clasificación de la pena
Artículo 24.- Las penas y medidas de seguridad son:
1.- Prisión.
2.- Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo en favor de la comunidad.
3.- Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y de quienes tengan el
hábito o la necesidad de consumir estupefacientes o psicotrópicos.
4.- Confinamiento.
5.- Prohibición de ir a lugar determinado.
6.- Sanción pecuniaria.
7.- (Se deroga).
8.- Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito
9.- Amonestación.
10.- Apercibimiento.
11.- Caución de no ofender.
12.- Suspensión o privación de derechos.
13.- Inhabilitación, destitución o suspensión de funciones o empleos.
14.- Publicación especial de sentencia.
15.- Vigilancia de la autoridad.
16.- Suspensión o disolución de sociedades.
17.- Medidas tutelares para menores.
18.- Decomiso de bienes correspondientes al enriquecimiento ilícito.
19. La colocación de dispositivos de localización y vigilancia
4.3 ejecución de la pena
Conjunto de actos que tienden a dar cumplimiento a los pronunciamientos
contenidos en los fallos o parte dispositiva de las resoluciones judiciales
ejecutables recaídas en un proceso penal.
Ley Nacional de Ejecución Penal.
4.4 medidas alternas a la privación de la libertad
Reparación del daño
Conciliación
Mediación.
4.5 reparación del daño
La reparación del daño es una pena pecuniaria que consiste en la obligación
impuesta al delincuente de restablecer el statu quo ante y resarcir los perjuicios
derivados de su delito.
4.6 medidas de seguridad
Las medidas de seguridad son sanciones que se imponen a un sujeto que haya
incurrido en la comisión de algún delito, debido a su peligrosidad delictiva, con el
objetivo de lograr su reeducación y reinserción social.
Las medidas de seguridad deben ser proporcionales a la peligrosidad criminal del
sujeto al que se le impongan, y no pueden ser nunca más gravosas ni de mayor
duración que la pena que se aplicaría al mismo sujeto en caso de ser condenado
por el hecho cometido.
Corresponde al juez fijar las penas y medidas de seguridad, que variarán en
función de la gravedad del delito y la situación concreta del acusado, entre otros
factores.
El juez fijará las penas y medidas de seguridad que estime justas y procedentes
dentro de los límites señalados para cada delito, con base en la gravedad del
ilícito, la calidad y condición específica de la víctima u ofendido y el grado de
culpabilidad del agente, teniendo en cuenta:
I.- La magnitud del daño causado al bien jurídico o del peligro a que hubiere sido
expuesto;
II.- La naturaleza de la acción u omisión y de los medios empleados para
ejecutarla;
III.- Las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho realizado;
IV.- La forma y grado de intervención del agente en la comisión del delito;
V.- La edad, la educación, la ilustración, las costumbres, las condiciones sociales y
económicas del sujeto, así como los motivos que lo impulsaron o determinaron a
delinquir. Cuando el procesado perteneciere a algún pueblo o comunidad
indígena, se tomarán en cuenta, además, sus usos y costumbres;
VI.- El comportamiento posterior del acusado con relación al delito cometido; y
VII.- Las demás condiciones especiales y personales en que se encontraba el
agente en el momento de la comisión del delito, siempre y cuando sean relevantes
para determinar la posibilidad de haber ajustado su conducta a las exigencias de
la norma.

También podría gustarte