Está en la página 1de 99

LA CO-CONSTRUCCIÓN DE PROBLEMA DE

TERAPEUTAS SISTÉMICOS CONSTRUCTIVISTAS:


DISTINTAS MIRADAS

SANDRA SOLEDAD CHÁVEZ LÓPEZ

Trabajo para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica


Mención Psicoterapia Estratégica Sistémica, perspectiva
Constructivista

PROFESOR PATROCINANTE: CAROLINA BOZZO


ASESOR METODOLÓGICO: PAULA LIZANA

SANTIAGO DE CHILE, JULIO, 2010.

1 ‐ 99
DEDICATORIA

A Giovanni, mi Gallagher

A mis padres y hermanos,


por su legado

2 ‐ 99
RESUMEN

Uno de los aspectos relevantes en la psicoterapia breve es lograr tener un motivo

de consulta, puesto que éste dirige el trabajo terapéutico, por tanto el objetivo de

este trabajo es responder a la interrogante de cómo se lleva a cabo el proceso de

co-construcción de problema de terapeutas entrenados en el modelo sistémico

constructivista.

Para ello, se observan vídeos de primera sesión de tres terapeutas sistémicos

constructivistas. Se revisa una sesión completa por cada terapeuta,

transcribiéndose la sesión, texto que se utiliza para realizar el análisis de los

resultados. En este análisis se establecen categorías y elementos que permiten

generar una descripción del proceso de co-construcción de problema. Entre esos

elementos se aprecia el uso de la redefinición como una herramienta clave para la

co-construcción del problema.

Los resultados evidencian que en dicho proceso, en cada uno de los terapeutas

observados, existe una primacía de la teoría y de la técnica, que guía cada una de

sus intervenciones, la cual no sobrepasa la persona del terapeuta, pues éste

siempre mantiene la maniobrabilidad para trabajar en la sesión.

Finalmente, todo ello se enriquece con la visión particular que tiene cada

terapeuta, apreciándose que existe un abordaje que rescata la mirada, la forma

de pensar y de relatar propia del cliente, acoplándose el terapeuta al cliente a

través de su estilo terapéutico.

3 ‐ 99
ABSTRACT

One of the relevant aspects in brief therapy is to find out the motive for consulting

since this is what guide the therapeutic process, so the objective of this paper is to

answer the question of how the problem co construction process is done by

therapists trained in the constructive systemic model.

To achieve this, we observe first session videos of three constructive systemic

therapists. Each therapist have a whole session evaluated and that session be

jotted down word for word and the text will be used to analyze the results. In this

analysis we establish categories and elements that allow us generate a description

of the problem co construction process. As one of the elements we can appreciate

the use of redefinitions as a key tool in the problem co construction process.

The results show that in the process, for each one of the therapists observed,

there exists a primacy in the theory and techniques that guides each one of the

interventions, even though this does not surpass the therapist a person, since he

always maintains a good control and maneuver to work in the session.

Finally, all this is enriched with the particular vision of each therapist, noticing that

there is an individual approach that can only be seen, thought of and told by each

client, and adapted by each therapist according to his therapeutic style.

4 ‐ 99
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………. 7
2. OBJETIVOS
Objetivo General …………………………………………………….……….. 10
Objetivos Específicos....……………………………………….……………… 10
3. MARCO TEÓRICO
El Paradigma Sistémico.……… ………………………………….……………11
Qué es un sistema ……………………………………………………………...11
El Modelo Constructivista …………………………………………………….. 15
El Modelo Sistémico Constructivista…………………………………………. 16
La Psicoterapia……………………………………………………………….... 17
Terapia Breve ………………………………………………………………….. 18
Organización y Planificación de la Terapia …………………………………. 21
Reformulación o Redefinición…………………………………………………. 22
El Problema………………………………………………………………………23
Tipos o clases de problemas………………………………………………….. 24
Qué es un problema……………………………………………………………. 26
La co-construcción de problema.…………………………………………….. 29
Categorías para la co-construcción de problema…………..………………. 31
Preguntas……………………………………………………………………….. 32
Foco de análisis………………………………………………………………… 33
a. Circuito mantenedor del problema………………………………………… 34
b. Posición y visión de mundo del cliente……………………………………. 34
c. Lenguaje del cliente…………………………………………………………. 35
d. Recursos……………………………………………………………………… 37
e. Temática de la queja………………………………………………………… 38
f. Soluciones intentadas……………………………………………………….. 39

5 ‐ 99
Intervenciones terapéuticas…………………………………………………… 39
Vínculo terapéutico…………………………………………………………….. 41
Estilo terapéutico……………………………………………………………….. 42
4. MARCO METODOLÓGICO
Enfoque metodológico…………………………………………………………. 45
Tipo y diseño de investigación………………………………………………… 45
Delimitación del campo a estudiar……………………………………………. 46
Técnicas e instrumentos de recolección de información…………………… 46
Plan de análisis de la información……………………………………………..47
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Descripción proceso co-construcción……………………………………….. 48
Sistema A (Anexo A)………………………………………………………….. 50
Sistema B (Anexo B)…………………………………………………………… 60
Sistema C (Anexo C)…………………………………………………………… 76
6. CONCLUSIONES……………………………………………………………… 88
7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… 96
8. ANEXOS………………………………………………………………………….99

6 ‐ 99
INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la terapia sistémica constructivista, se acepta que la persona

construye un mapa de su realidad. Esa construcción está constituida por

componentes cognitivos, afectivos y conductuales, es un marco de referencia, que

va guiando a su vez una multiplicidad de conductas o caminos de acción posibles.

Le permite movilizarse en un mundo lleno de estímulos y experiencias, que sin la

existencia de esa construcción le sería imposible procesar.

Evidentemente, hay mapas que nos conducen mejor que otros. Si, como

consecuencia de esa construcción del mapa, la persona presenta conductas que,

repetidamente, le producen insatisfacción, sería el momento de cuestionarlo.

En general, la persona asiste a terapia por la necesidad de buscar una solución a

una dificultad que se ha convertido en problema desde su particular visión de la

realidad que efectúa en ese momento de su vida, de esa construcción de mapa

que se ha vuelto disfuncional. No obstante, la vida siempre está rodeada de

dificultades, el problema surge cuando éstas se transforman en problema.

Se hace relevante recordar qué define un problema en la consulta. Primero: tiene

una significación de indeseable para uno o más miembros de un sistema.

Segunda cualidad que define también a un problema es la motivación a cambiar

esa situación indeseable, a veces la gente viene a consulta trayendo situaciones

muy negativas, muy dolorosas, y aún así, no tiene intención o motivación de

cambiar, sólo vienen a exponer su situación, a desahogarse; un tercer

componente es el pedido de ayuda, hay algunas personas que deciden resolver el

problema por sí mismas, otras son derivadas por algún familiar o institución y

están resistentes a la intervención de un tercero, en tales situaciones no se tiene

7 ‐ 99
una consulta posible, y; finalmente, el último componente es evaluar los recursos

del sistema, esto es, recursos tanto del o los consultantes cuanto del terapeuta.

Entendiendo entonces que sin motivo de consulta no es posible llevar a cabo un

proceso psicoterapéutico que derive en un cambio, es que el énfasis de esta

investigación está puesto en la co-construcción de problema. Puesto que si existe

un problema co-construido se tendrán los otros tres elementos mencionados en el

párrafo anterior.

Esta investigación nace, entonces, de la inquietud de lograr comprender de mejor

manera la forma que terapeutas entrenados en el modelo sistémico constructivista

llevan a cabo la co-construcción de problema.

La literatura muestra que se da énfasis a la recolección de datos cuando la

persona que consulta habla sobre aquello que la perturba, sin embargo no hay

mayores antecedentes de cómo esos datos son procesados por el terapeuta, con

el fin de llegar a un motivo de consulta co-construido. Ya que cuando se piensa

en un motivo de consulta, también se está pensando en soluciones, entonces

llevar a cabo este proceso de co-construcción requiere de varios elementos que

están implícitos y a través de esta investigación se busca explicitarlos en una

especie de pauta interaccional.

Se observan vídeos de primera sesión, realizada por terapeutas entrenados en el

modelo sistémico constructivista, ya que al ser una situación no manipulada, sino

sesiones con pacientes que llegan con sus respectivas quejas, para las cuales

están buscando un alivio o solución, se pretende identificar aquellos pasos que

van dando los terapeutas junto a los consultantes para llegar a un problema co-

construido.

8 ‐ 99
El lograr hacer una especie de radiografía de la forma que terapeutas entrenados

ejecutan o realizan sus intervenciones, buscando entender al paciente, con fin de

llegar a co-construir un problema, puede permitir que terapeutas en formación en

el modelo sistémico constructivista tengan una visión más clara de qué observar,

cómo escuchar, cómo procesar la información que van recibiendo del consultante,

qué intervenciones hacer y por qué hacer la elegida y no otra. Además, también

puede ser útil como un instrumento para terapeutas que estén formando a otros

terapeutas en este modelo, ya que podrán dirigir las supervisiones y los

entrenamientos hacia la búsqueda del problema co-construido.

Dado que en la literatura no se encuentra un estudio del tipo, parece relevante

dedicar este espacio de formación para pretender pergeñar una pauta que se siga

perfeccionando, de tal manera de convertirse en una carta de navegación para

quienes están insertos en este mundo de la psicoterapia breve, que busca

eficiencia y eficacia. Esto último, la eficacia, puede verse cumplido en la medida

que los terapeutas sistémicos constructivistas comprendan la relevancia de la co-

construcción de problema.

En síntesis, este estudio busca identificar y describir el proceso de co-

construcción de problema que ejecutan con maestría, con significativa precisión,

terapeutas entrenados en el modelo sistémico constructivista.

9 ‐ 99
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir el proceso de co-construcción de problema que realizan terapeutas

sistémicos constructivistas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar elementos comunes y/o diferentes en la co-construcción de problema

de tres terapeutas sistémicos constructivistas.

b) Identificar la aplicación de los elementos en la co-construcción de problema de

tres terapeutas que pertenezcan al modelo sistémico constructivista..

10 ‐ 99
MARCO TEÓRICO

La psicoterapia breve, es uno de los modelos sistémicos más efectivos desde la

perspectiva de la resolución de problemas y uno de los aspectos centrales de este

modelo es llevar a cabo una co-costrucción de problema que sea “abordable” por

el sistema. Esto es, tanto consultante cuanto terapeuta tengan los recursos

necesarios para llegar a feliz término el trabajo terapéutico que han acordado

ejecutar.

EL PARADIGMA SISTÉMICO

El paradigma sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como

en las conclusiones que nacen a partir dicho análisis, proponiendo soluciones en

las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que

conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de

todo aquello que conforma el entorno del sistema definido.

Se hace preciso, preguntarnos ¿qué es un sistema? En términos muy simples,

podemos responder diciendo que un sistema es una entidad cuya existencia y

funciones se mantienen como un todo por la interacción de sus partes. Su

comportamiento depende de la estructura global. Si se modifica la estructura, se

modifica, a su vez, el comportamiento del sistema. Así pues, un sistema es un

conjunto de partes que funcionan como una sola entidad, esto implica que el todo

es más que la suma de las partes, esta es la propiedad de totalidad de los

sistemas. Cada persona es un sistema que vive en un mundo de sistemas, por

tanto la conducta final no es la sumatoria de las conductas de cada integrante,

sino algo organizado por la mutua influencia de unos con otros (Simon, 1998).

11 ‐ 99
Esta idea entonces da pie para introducir otra propiedad: la causalidad circular, la

cual está estrechamente vinculada con la equifinalidad. La causalidad circular se

puede entender mejor por diferencia con la linealidad. En la causalidad lineal, la

línea etiológica se desplaza del pasado hacia el presente, y de este hecho

proviene la necesidad de retroceder hasta el comienzo de la sucesión de los

hechos para lograr comprenderlos. La causalidad lineal además implica que

“una” causa origina “un” efecto y la causa siempre es causa y el efecto es siempre

efecto. En tanto en la visión circular, nada es causa ni efecto en forma

permanente, sino que cada elemento del sistema es causa y efecto al mismo

tiempo (Simon, 1998).

Cuando se utiliza el concepto de causalidad circular, se enfatiza el “aquí y el

ahora”, porque es en el aquí y ahora cuando se puede apreciar la conexión entre

los elementos. Como una espiral donde en el presente vuelve a actuar el pasado

de modo tal que el significado debe buscarse dentro de los límites de los procesos

actuales del sistema.

Desde esta idea podemos avanzar a la tercera propiedad la equifinalidad. Esto

implica que no interesan las condiciones de origen, sino la forma en que se

produce la organización del o los sistemas. Lo cual implica que diferentes

situaciones pueden ser generadas por una misma circunstancia de inicio.

Como señala Simon, otra idea es que todo sistema pertenece a un contexto,

entendiendo éste como el medio que le otorga sentido a los intercambios. Esto

significa que el contexto define cómo puede ser entendida cualquier conducta o

mensaje. Es decir, que las conductas no tienen el mismo significado en todos los

contextos.

12 ‐ 99
Todo sistema se fundamenta en la interacción de las partes que lo componen, las

relaciones que se generan entre cada una de las partes y su influencia mutua son

más relevantes que el número de partes que componen el sistema. Estas

relaciones pueden entenderse a su vez como simples o bien como complejas. La

complejidad no se basa en el tamaño del sistema, sino más bien en cómo se

relacionan unos con otros, ya que cada parte puede tener diferentes estados en

distintos momentos, por ende se realizan relaciones diferentes aún cuando se

trate de los mismos elementos (Simon, 1998).

La relación que se produce entre las distintas partes de un sistema determina el

funcionamiento de éste, por tanto cada parte, puede influir en el comportamiento

del conjunto. Esto es, todas las partes de un sistema son dependientes entre sí,

todas mantienen una interacción recíproca. Y la forma que tienen de relacionarse

es lo que les otorga la capacidad para influir en todo el sistema. Esta

característica, la interdependencia de las partes de un sistema, genera un estado

de estabilidad al sistema y, por tanto, mantenedor de la homeostasis o resistente

al cambio. Por ejemplo, parte del cuerpo puede enfermarse o lesionarse y ello no

impide continuar con la vida cotidiana o bien una familia vive en constantes

discusiones y eso no hace que la familia se disuelva. Claramente esta

estababilidad es positiva, pero también tiene su contraparte, que es como se dijo,

la resistencia a cambiar. Entonces, cada vez que se intente introducir una

modificación a un sistema –tratar de cambiar un hábito que no cuenta con la venia

de la persona- se debe esperar que haya resistencia. En síntesis, no existe la

estabilidad sin resistencia (Simon, 1998).

Ahora, cuando efectivamente un sistema cambia, suele hacerlo de manera

drástica y rápida. Evidentemente, hay un umbral a partir del cual el sistema sólo

13 ‐ 99
tiene la alternativa de cambiar o dejar de ser. Entonces, es preciso conocer cómo

está hecho el sistema para saber cuál es el nudo que hay que deshacer. Esto es,

llevado al ámbito terapéutico, saber dónde intervenir para generar el cambio.

Claramente, el cambio, que buscan tanto el terapeuta como el cliente en terapia,

tiene un efecto secundario. Como se ha expuesto existe una conectividad entre

las partes de un sistema, entonces cuando se cambia una parte, la influencia se

propaga o reverbera al resto del sistema. Tal vez, estos efectos secundarios,

sean agradables o bien desagradables, pero si se conoce el sistema se pueden

predecir los efectos y modificarlos para amplificar los efectos positivos y reducir

los negativos.

Un terapeuta sistémico contempla el todo y las partes, así como las interacciones

entre las partes y estudia el todo para poder comprender las partes y poder saber

con claridad dónde intervenir para lograr llegar a un cambio en la situación

indeseada o dicho de otra forma, lograr solucionar el problema co-construido con

el cliente en la terapia.

Es relevante, por tanto, indicar que cliente y terapeuta también forman un sistema.

Esta interacción que se produce en este sistema crea un proceso que tiene

mayores probabilidades de conducir a una solución y ello gracias, a que el

terapeuta tiene presente la visión del mundo y del estilo interaccional de los

clientes. Además de las conductas, también incluye las emociones, aunque

evidentemente, éstas son más complejas de observar (Lipchik, E., 2005).

Finalmente, se puede decir que la terapia con un marco teórico sistémico es una

terapia que tiene en cuenta los contextos en los que se desarrolla el problema,

por eso es una mirada relacional y contextualizada.

14 ‐ 99
EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Por su parte el constructivismo es un modelo teórico del saber y de la

adquisición de conocimiento. Básicamente plantea que la realidad no existe como

hecho objetivo, es una construcción más, dentro de las múltiples construcciones

que realiza toda persona.

Desde la perspectiva constructivista, la realidad representa una adaptación

funcional del sujeto. Los seres humanos, en tanto sujetos que experimentan el

mundo, construyen la realidad. La mente construye o “da a luz” (Maturana, 1992).

El observador construye, hace una observación.

Lo que la persona sabe está en función de sus observaciones, no de lo observado

y la objetividad no es sino la ilusión de la persona que la observación se puede

ejecutar sin su presencia.

Toda persona en el transcurso de su vida, en el intercambio con su contexto,

construye con otros y a la vez conforma construcciones individuales sobre la

realidad. En esta tarea interaccional se desarrollan escala de valores, pautas de

interacción, normas que regulan los procesos, que de alguna manera forman

patrones, a modo de huella digital, pues son propios de esa persona y no de otra.

Toda esta conformación de la historia del sujeto, es la que está presente cuando

se realiza la observación y esto evidentemente, es válido para clientes y

terapeutas. Por tanto, la mirada no es ingenua, sino que está conformada por

todas las interacciones individuales y socio-culturales que generan un mapa de

aquello que se denomina como realidad. Estas interacciones son las que guían

las atribuciones de sentido, y generan la producción de significados expresados a

través del lenguaje. Confirmando así, que las propias conformaciones mentales o

15 ‐ 99
esquemas, son los que guían la posibilidad de realizar una observación y no otra.

Y también, dan la posibilidad que estos mismos esquemas se pueden convertir en

obstáculos, puesto que la conformación es rígida, dificulta la plasticidad y la

ampliación de su perspectiva (Ceberio, M., Des Champs y otros, 1991).

Por tanto, si una realidad es concebida como una construcción realizada por cada

persona y como tal subjetiva, pero si la vida se construye mediante acciones

correctoras, si la experiencia misma es acción, entonces operar a través de

prescripciones de conductas, como tareas que impongan una pauta diferente en

el circuito que ha generado el problema, permitiría una nueva experiencia, que por

ende, según lo dicho, lleve a la construcción de una realidad nueva.

Modelo Sistémico Constructivista

Las características del trabajo de los terapeutas posicionados desde una

epistemología sistémica constructivista, ponen el énfasis en las características de

la relación. Esto es, que su unidad de análisis no es la persona aislada, sino que

es la persona formando parte de un sistema o de una organización de

significados. Cuando el terapeuta pone la mirada en la relación, lo que busca es

tratar de ver la pauta que conecta las interacciones entre las distintas entidades.

Se intenta combinar los puntos de vista de cada persona para formarse una idea

sobre el sistema de relación imperante. Se trata, por tanto, de observar las

pautas de acción y de intercambio de significados que son propios de la

organización relacional entre los integrantes del sistema. Los terapeutas

orientados al modelo sistémico constructivista ponen el acento en la organización

relacional, lo cual le confiere sentido al problema que el consultante trae a la

terapia.

16 ‐ 99
El hecho que para el terapeuta sistémico constructivista la unidad de análisis sea

la relación, implica que este modelo incluye al observador en lo observado, es

decir incluyen al terapeuta como co-constructor, como co-creador, junto al sistema

consultante del motivo de consulta.

Los modelos, en este caso el modelo sistémico constructivista, ofrecen un

referente teórico, que guían la práctica profesional dado que establecen un

proceso metodológico y el uso de técnicas en la consecución de objetivos

determinados. Este modelo apunta en definitiva a un aprendizaje que permite una

mejor comunicación con los distintos sistemas donde la persona está inserta. Lo

que significa este modelo permite es que la persona se centra en sus propias

responsabilidades y deja de hacer responsable a otras personas.

LA PSICOTERAPIA

En palabras de Ceberio (2002), los métodos psicoterapéuticos son muy

numerosos y muy diferentes entre sí, no obstante conservan un común

denominador que es ser el encuentro de dos o más personas que se influyen

mutuamente: la figura del terapeuta y del sistema consultante. Relación que

busca como objetivo: algunos lo denominarán la curación y otros, la resolución de

problemas.

La psicoterapia clásica habla que en su tratamiento el objetivo es curar a las

personas que asisten a consulta. Esta definición implica corregir una desviación.

La desviación puede observarse tanto en el significado científico como en el

social. La enfermedad es una desviación respecto de lo esperable en tanto

funcionamiento adecuado (Ceberio, 2002).

17 ‐ 99
Por tanto, curación sugiere introducirse en el ámbito médico, aunque la

enfermedad como tal supere este ámbito. Pero, el hecho de curar, implica a su

vez la creencia de entender a la persona que consulta como un enfermo. Esta

manera de mirar al sujeto hace que se replanteen los determinismos supuestos

en cómo se concibe la enfermedad, vista más bien como una entidad impuesta

por el funcionamiento de la mente, como organismo aislado del ser, para su

respectivo tratamiento y pronóstico (Ceberio, 2002).

Diferente concepción es pensar al ser humano, no como un enfermo, según el

modelo médico, sino como una persona con problemas a resolver. Cambiar el

concepto de enfermedad por problema, sugiere entender al hombre en relación

con y no como un sujeto aislado. Sugiere entender diferentes niveles de

complejidad, en donde las dificultades pueden rápidamente complicarse y

transformarse en problemas que bloquean los desarrollos evolutivos individuales y

del sistema donde la persona se encuentra inserta (Ceberio, 2002).

Terapia Breve

Claramente el objetivo de esta investigación no radica en la creación de un

manual de terapia breve, no obstante, se entregan algunos lineamientos sobre

cuáles son los conceptos principales en este modelo de psicoterapia.

La Terapia Breve sistémica queda definida por el abordaje terapéutico propuesto

por Paul Watzlawick, John Weakland y Dick Fish. Desde esa época hasta ahora la

terapia breve ha evolucionado y con algunas modificaciones se ha implementado

en diversas partes del mundo.

La Terapia Breve, -se la define breve, ya que busca cumplir sus objetivos en no

más de 12 sesiones-, que se desarrolló originalmente en California, Palo Alto, en

18 ‐ 99
el Mental Research Institute (MRI), es un modelo que propone intervenciones

cuyo objetivo es la resolución de problemas y la tendencia a extinguir

sintomatología presentada por la persona que acude a consulta. Es importante

aclarar, que no es una terapia que promueva una simple anulación de la

sintomatología, sino que, además, sitúa a la persona en otra perspectiva, en otra

modalidad de percepción de la realidad.

La reestructuración de la mirada, que busca la terapia breve, en otra forma de

percibir la realidad, le posibilita no sólo construir una nueva realidad, sino todo lo

que de ésta pueda derivarse. Esto es, destrabar el bloqueo de un proceso de

desarrollo, disminuir la angustia y la ansiedad, modificar conductas que se han

rigidizado, mejorar relaciones interpersonales y esencialmente, establecer un

bienestar consigo mismo, que implica un mejoramiento en la calidad de vida. Por

tanto, modificar la realidad de la persona implica, entre otras cosas, deshacer el

nudo que mantiene las respuestas disfuncionales, permite tener otra óptica de

percepción, bloquear la circularidad retroactiva y el circuito reverberante que

mantiene homeostáticamente el problema (Ceberio M., Des Champs y otros,

1991).

Como toda terapia sistémica, no se centra en el pasado, aún cuando éste provee

los datos necesarios para una comprensión más amplia del circuito mantenedor

del problema en la actualidad. Por tanto, utiliza la historia del paciente para

trabajar en el presente, trazando un proyecto eficaz de acción.

En este modelo el terapeuta explora los significados, las atribuciones de sentido

con que el paciente construye su mundo, construcción que se manifiesta

mediante declarar cuál es su problema. Esta exploración de atribuciones de

19 ‐ 99
sentido, se indagan con mayor precisión en aquellos términos que se presentan

ambiguos o que son objeto fácil de interpretaciones.

Gracias a lo anteriormente expuesto se puede establecer una meta mínima que

lleve hacia el objetivo de la modificación del problema. Por otra parte, considera

también quienes son las personas que participan en el sistema que involucra el

problema. Conociendo también, los intentos por solucionar el problema tanto por

parte del protagonista como por las personas significativas: familiares, amigos,

colegas, vecinos, otros.

En síntesis, el terapeuta adscrito al modelo sistémico constructivista cuya unidad

de análisis es la relación, no es un experto que sabe lo que le ocurre al sistema

consultante, sino que es un experto en hacer preguntas desde una perspectiva de

“no saber”, no saber cómo, dónde, cuándo y con quién le aqueja lo que le aqueja

al sistema consultante. Esto lleva a lo único posible, preguntar, no dar nada por

obvio o por supuesto. Señala Maturana: “es importante no acusar a nadie de no

ser como debiera ser según nosotros. Primero porque nadie ´debe ser´ de

ninguna manera, ya que como sea dependerá de cómo y con quién viva y de las

circunstancias de ese vivir” (Maturana, 1992).

La terapia constructivista consiste en la creación de significado, en la que se

puedan reformular y resolver los problemas en el lenguaje, se co-construye una

nueva historia. El conocimiento es visto como una construcción de la experiencia,

no como una copia del mundo real, que se valida en la consistencia interna y el

consenso social, las verdades son múltiples, contextuales e históricas (Mahoney y

Neimeyer, 1995).

20 ‐ 99
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA TERAPIA

A modo se síntesis se exponen los conceptos básicos que el Modelo del M.R.I

propone para llevar a cabo el proceso de terapia breve y que además permiten

articular o generar un problema co-construido:

1. El problema

2. Soluciones intentadas

3. Intervenciones

1. El problema. Este modelo, siendo de resolución de problema, la terapia da

inicio considerando la queja manifiesta que el paciente expone en la consulta. A

partir de esta queja, muchas veces imprecisa, la tarea inicial del terapeuta es

buscar una definición precisa o al menos clara de cuál o cuáles podrían ser el

problema, preferentemente en términos de conducta, y precisar en qué consistirá

su modificación o resolución. Esto es, por medio de la recopilación de datos, el

terapeuta va construyendo el problema junto con el paciente, considerando

principalmente qué es lo que más le preocupa a éste en el presente (por qué

ahora).

En virtud de todo lo anterior, se llega a un acuerdo respecto de cuál es el motivo

de consulta o problema co-construido, que se califica de “abordable” o “trabajable”

por dos motivos: primero porque el paciente está motivado a tratarlo, y segundo,

porque es formulado de tal manera que resulta pasible de ser modificado.

En síntesis, luego de un detallado interrogatorio y como resultado de una tarea de

co-construcción entre terapeuta y paciente, el problema queda definido en

términos de conducta observable.

21 ‐ 99
2. Soluciones Intentadas. Se hace fundamental en esta etapa aclarar de la forma

más concreta posible qué se ha hecho para resolver el problema y cómo es el

sistema relacional disfuncional que lo mantiene. Vale decir, que la tarea del

terapeuta consiste en indagar sobre las soluciones intentadas o qué ha hecho el

consultante y quienes lo rodean, para intentar resolver su problema.

Estos intentos, realizados por el cliente en distintos momentos buscando generar

una modificación a su complicación, son los que mantienen e incrementan el

problema, ya que se resuelven de una forma ineficaz. Esto implica, siendo este

aspecto una premisa básica del modelo, que el énfasis es puesto en la solución

fallida más que en el problema mismo.

3. Intervenciones. Se genera una dificultad al tratar de hacer una clasificación de

las intervenciones, ya que existe una muy variada gama de tipos. Los teóricos

tampoco concuerdan con un único criterio de clasificación. Sin embargo, se elige

aquella intervención que responde a la forma de trabajar de los terapeutas

adscritos al modelo de terapia breve y que se utiliza para lograr pasar de la queja

a la co-construcción de problema: la reformulación o redefinición.

Reformulación o redefinición. Es una operación mediante la cual, el que

interviene, ofrece un nuevo sentido a una situación. En palabras de Watzlawick

(1983) “significa cambiar el propio marco conceptual o emocional en el cual se

experimenta una situación y situarlo dentro de otra estructura que aborda los

hechos correspondientes a la misma situación concreta, igualmente bien o

inclusive mejor, cambiando así el sentido de los mismos. Lo que cambia es el

sentido atribuido a la situación y no los hechos correspondientes a ésta”.

22 ‐ 99
La redefinición se convierte así en la operación básica y necesaria para lograr la

co-construcción de problema.

EL PROBLEMA

Tanto en la psicoterapia como en la cultura en general un diagnóstico implica que

el objeto y el método de indagación se apoyan en supuestos estables, como los

del ámbito biomédico. El diagnóstico opera como un código profesional, cuya

función es recoger, analizar y ordenar datos que están a la espera de ser

descubiertos (Anderson, 1999).

En tanto en la terapia sistémica constructivista las quejas que el cliente lleva a

terapia se comprenden según lo plantea Hernández (2004) en “las razones por las

cuales las personas llegan a consulta” (p. 79). Estas razones proporcionan

explicaciones e intencionalidades y en el modelo sistémico constructivista implica

redefinir estas razones en los contextos significativos de vida de la persona que

consulta, de los otros relacionados directa o indirectamente y en la organización

entre ellos. Con estas razones el terapeuta logra conocer las formas con las que

observa la cadena de sucesos que se relacionan con la o las quejas presentadas.

Hay que dejar en claro que la queja no es el problema, sino que es una

comunicación inicial que denota inquietud y alarma en el consultante. Como lo

señalan Fisch y Schlanger (2002), “es una conducta que el paciente considera

claramente indeseable, más que la manifestación de una patología. Si la persona

no se queja por una conducta, no tiene ningún problema” (p. 29).

23 ‐ 99
Tipos o Clases de Problema

Lo que a veces las personas traen a la consulta, pueden ser problemas de

distintas clases. A veces, donde prácticamente no se avizoran soluciones, al

menos se busca modificar las condiciones, para que algo que no tiene solución

se pueda sobrellevar en la vida.

Se puede discriminar los siguientes tipos de problema:

a) Dificultades

b) Problemas cronificados

c) Conflictos/Disputas

d) Infortunios

a) Dificultades: Una dificultad implica como primera cualidad que no ha habido

pautas reiterativas de solución. De alguna manera se tiene la percepción que es

algo molesto, una dificultad es algo que provoca un malestar, este malestar es

provocado simplemente porque es una situación que entra como información y

desestabiliza un equilibrio dado, es algo novedoso, algo que no está en el campo

cognitivo y de acciones de la persona. Por lo tanto, provoca malestar porque

provoca un desbalance en el sistema.

Lo otro que caracteriza a la dificultad es que se trata de una situación reciente,

llega la persona a la consulta sin haber intentado resolverla. Las dificultades son

situaciones de la vida que ayudan a generar nuevas alternativas de acción y esto

ayuda a restablecer el equilibrio, restablece el bienestar.

24 ‐ 99
Claramente una dificultad, en algunas personas, puede generar una crisis, esto

depende del significado que se le otorgue a la situación, tiene que ver con la

experiencia previa.

Dificultad y crisis son diferentes. Ambas son inesperadas, las dos son situaciones

novedosas que producen un desequilibrio en el sistema. Lo que difiere es la

intensidad de la emoción que acompaña a esa determinada situación. Cuando se

piensa en búsqueda de solución para las crisis, se intenta convertir la crisis en

una dificultad. Para ello se busca bajar el tono emocional para que la persona

pueda reflexionar, pueda readaptarse.

b) Problema cronificado. Implica tiempo de permanencia, no es una situación

fresca como una dificultad, sino por el contrario es una situación que se viene

dando o repitiendo y manteniendo en el tiempo de manera tal que la persona que

consulta ha tratado de buscar algún tipo de solución sin resultados positivos, es

así que llega a consultar en búsqueda de un externo (terapeuta) para ayudar a

resolver esa situación.

c) El tercer tipo de problemas es lo que se define como conflicto o disputas, que

pueden pertenecer al campo de las dificultades o pueden pertenecer al campo de

los problemas crónicos.

Lo que identifica al conflicto es que están presente fuerzas de intensidad en

oposición. Posiciones que tiene uno y que están en contra de la visión de otro.

Puede haber dos o más partes involucradas. Los conflictos tienen metodologías

de resolución que son específicas y que no abordaremos en este trabajo.

d) La cuarta clase o tipo de problema es lo que se denomina infortunios de la vida.

Los eventos que le tocan vivir a las personas y que en sí mismos no se pueden

25 ‐ 99
resolver, que no tienen una solución para disolverse, por ejemplo: un hijo nacido

con síndrome de down.

En el caso de los infortunios no se puede modificar la situación que genera el

malestar, pero en estas situaciones se pueden modificar las condiciones, la

percepción de sentimiento o la acción; modificando así la actitud hacia el

infortunio.

Qué es un problema

La vida siempre está poblada de dificultades, el problema es cuando esas

dificultades se transforman en problema. Como modelo de resolución de

problema es fundamental definir problema y el sistema interactivo disfuncional

que lo mantiene.

La terapia se inicia considerando la queja que el paciente trae a la consulta y a

partir de ésta, que es generalmente vaga, imprecisa, una de las tareas del

terapeuta consiste en lograr una formulación clara del problema, preferentemente

en términos de conductas observables, pues esto permite generar un problema

“trabajable” o solucionable. Esto no sólo facilita su comprensión, sino que permite

una mejor evaluación de los resultados obtenidos a lo largo de la terapia. La

descripción de conductas observables posibilitan entender mejor los circuitos de

interacción que definen y/o mantienen el problema.

Cuando no es factible definir el problema en términos de conductas observables

el terapeuta busca al menos hacerlo de un modo que sea subjetivamente

evaluable. Por ejemplo, definir cuánto malestar o mejoría siente en la medida que

va avanzando la terapia.

26 ‐ 99
Nardone y Watzlawick (1995), señalan que el terapeuta desde su primer

encuentro con el consultante, en lugar como se expuso de estudiar su pasado,

centra su valoración e interés en:

a) Qué sucede en el interior de las tres clases de interacciones independientes

que el sujeto vive consigo mismo, con los demás y con el mundo.

b) Cómo funciona el problema que se presenta en el interior del sistema

relacional.

c) Cómo el sujeto ha intentado, hasta el presente, resolver el problema

(soluciones intentadas).

d) Cómo es posible cambiar esta situación problemática de la forma más rápida y

eficaz.

De acuerdo a lo anterior, el aporte más interesante de este modelo fue poner el

foco en las “soluciones intentadas” previamente por las personas que quieren

resolver el problema.

Los problemas son intentos fallidos de resolver conflictos: Los problemas derivan

de un tipo de solución, o su combinación, que implica:

a. Se necesita actuar pero no se actúa (negación del problema),

b. Se actúa cuando no se debe (las cosas deben ser perfectas y todo cambio

gradual es despreciable), y

c. Se actúa a un nivel lógico equivocado (Se establece una paradoja del estilo:

(¡Sé espontáneo!).

27 ‐ 99
Crispo y Guelar (2007) establecen que el problema, definido desde el punto de

vista de la tarea del terapeuta sistémico constructivista es:

a) una situación indeseable y persistente en el tiempo…,

b) …a la que alguien intenta aplicar soluciones que fallan…

c) …y para la cual ese alguien considera que es necesaria la intervención de un

tercero que queda definido por la persona que consulta como experto.

A continuaciòn se analizan los puntos que constituyen esta definición de

problema.

a) “Una situación indeseable y persistente en el tiempo. El consultante y no el

experto es quien define una determinada situación como no deseada para que así

pueda efectivamente constituirse en un problema. Entonces, existe una distancia

entre una situación deseable, pasada o futura y la situación indeseable presente.

Por otro lado, un evento indeseable que ha sido vivido como tal una sola vez, sin

repetirse, tampoco constituye un problema, sólo la repetición en el tiempo le da

esa condición.

b) a la que alguien intenta aplicar soluciones que no resultan. Puesto que el

terapeuta se halla con la situación problemática sólo cuando recibe a un

consultante, es correcto decir que siempre hay alguien que trata de hacer algo

con aquello que lo complica. Claro está, que si estos intentos de solución son

exitosos, no hay consulta. Por ende, sólo llegan a los terapeutas aquellas

situaciones en las que los intentos por solucionarla han fracasado.

28 ‐ 99
c) para lo cual ese alguien considera que es necesaria la intervención de un

tercero experto. Muchos fracasos en terapia tienen que ver con una intervención

apresurada por parte del terapeuta, puede que el cliente no lo considere la

persona idónea para ayudarlo. El cliente puede creer que la intervención de un

amigo, religioso o el paso del tiempo pueden solucionar su dificultad.

Esta noción de problema, prescinde de historicidad y por ende del concepto de

etiología. No importa cuándo comenzó la situación problemática, tampoco

interesa por qué comenzó, lo que sí importa es cómo se mantiene.

Entonces, un problema queda definido como la dificultad que se manifiesta,

conforma y conserva dentro de un sistema de interacción de manera recurrente.

La secuencia de quién hace qué, a quién, cuándo, cómo, en qué contexto, la

circularidad que genera y también generada por el problema y los intentos por

solucionarlo que son al final de cuentas intentos fracasados o soluciones

intentadas y, por tanto, mantenedores del problema original. Debido a la falta de

efectividad de estos intentos, la solución termina convirtiéndose en el problema.

En síntesis, la relación entre el problema y las soluciones intentadas se entretejen

recursivamente, el problema se fortalece con las fallidas tentativas de solución y

viceversa.

LA CO-CONSTRUCCIÓN DE PROBLEMAS

A veces los clientes son muy claros en cuanto a lo que van a buscar a la terapia y

es tarea sencilla armar o co-construir con ellos el motivo de consulta. En otras

ocasiones, el cliente se presenta con una queja más difusa, del tipo “no estoy

bien”, “es un malestar general”. En términos de Schôn (1998), para poder

construir un problema a partir de situaciones incomprensibles, preocupantes e

29 ‐ 99
inciertas, el profesional debe hacer cierto trabajo, que es dar sentido a una

situación incierta que inicialmente no lo tiene.

Esa construcción requerirá de la pericia del terapeuta, quién hará preguntas

tendientes a conocer más concretamente cómo se manifiesta dicho malestar, en

qué momentos del día, con quién más y con quién menos, qué le impide hacer,

qué pensamientos lo acompañan, cómo podría darse cuenta un observador

externo que el problema existe y otras. Esto le permitirá al terapeuta trazar un

camino sobre el cual transitar y así evitar navegar a la deriva.

De acuerdo a lo anterior se puede establecer que lo que es central para los

clientes es variable, puesto que depende de la naturaleza o tipo de problema, del

sistema consultante y otros. En tanto, desde el terapeuta, lo que éste requiere es

invariable, independiente de la relación sistema-problema, en todos los casos,

requiere lo mismo.

Lo invariante en el terapeuta, según lo esteablecido por Casabianca y Hirsch

(2009), es:

a) Que se jerarquice una conducta o clases de conductas como la problemática.

Aquí se precisa establecer por qué para el cliente esa conducta es un problema

para él, lo cual permite tener un motivo de consulta.

b) Que esa conducta aparezca en sus circunstancias. Que responda al qué,

dónde, cómo, cuándo (contexto).

c) Que el operador tenga una hipótesis sobre lo que es útil para solucionar o

aliviar lo que se ha descrito como problema. El acento está puesto en la utilidad y

no en la causa.

30 ‐ 99
Si el operador renuncia a su necesidad de tener la información arriba

mencionada, renuncia también a la posibilidad de ser funcional o útil. (Casabianca

y Hirsch, 2009).

Se piensa, orientado por el modelo, que en todas las consultas, la tarea de

focalizar y de co-construir un problema “abordable” o trabajable es en sí misma

terapéutica. Es preciso aclarar, que aún cuando se logre un acuerdo respecto del

tema central de la terapia, el paciente tendrá seguramente necesidad de hablar de

otros temas que lo conflictúen. En estas circunstancias, el terapeuta, deberá

hacer alguna aclaración al respecto, básicamente que el paciente no debe

esperar una mejoría en otras áreas que no estén consideradas en el motivo de

consulta pactado y utilizar esa nueva información que proporciona el cliente para

unirla con el problema co-construido (Lerner y Piedrabuena, 1992).

CATEGORÍAS PARA GUIAR ANÁLISIS

La psicoterapia tiene lugar dentro de una relación interpersonal. Por tanto, el

resultado terapéutico satisfactorio depende tanto de las competencias

interpersonales del terapeuta, como de su dominio técnico. Diferentes estudios

afirman que las características y competencias personales del terapeuta tienen un

efecto ocho veces mayor en el resultado de la psicoterapia que la orientación

teórica o técnica de tratamiento de éste (Lambert 1989, en Kleinke, 1998).

No obstante lo anterior, como todo buen artista, el psicoterapeuta ha de aprender,

dominar y ser capaz de utilizar las técnicas con un alto grado de destreza, ha de

tenerlas integradas y asimiladas de tal forma que en la construcción del proceso

psicoterapéutico pueda “olvidarse” de ellas, más no ignorarlas ni desconocerlas.

31 ‐ 99
1. Preguntas de Inicio

2. Foco de Análisis a. Circuito mantenedor del problema

b. Posición y visión de mundo

c. Lenguaje del cliente

d. Recursos

e. Temática de la queja

f. Soluciones intentadas

3. Intervenciones

4. Vínculo Terapéutico

5. Estilo Terapéutico

1. Preguntas

Anderson (1999) señala que son muchos los factores que influyen sobre la forma

en que una historia es contada y escuchada, descrita y percibida, incluyendo al

que cuenta, el que escucha, el contexto y las circunstancias. De allí radica la

importancia de las preguntas en todo proceso psicoterapéutico.

Las preguntas son el núcleo de cualquier diálogo terapéutico, y éstas pueden

facilitar o complicar la historia que quiere contar el cliente. Dependiendo del

terapeuta las preguntas de inicio son variables.

Hay terapeutas que inician la primera sesión con preguntas definidas como fase

social, en la cual el terapeuta busca establecer un vínculo con el paciente,

indagando aspectos de su vida: familiar, profesional, laboral, social y otros. Con

esto, generalmente se consigue que el cliente logre sentirse cómodo en el setting

32 ‐ 99
terapéutico. En tanto el terapeuta, ya está conociendo a su interlocutor a través

de lo que cuenta y cómo cuenta su historia de vida el cliente.

Las preguntas se hacen de la posición de no-saber, esta posición permite al

terapeuta expresar interés y curiosidad genuina por el cliente. Las preguntas

hechas desde la posición de no-saber ayudan a que el cliente cuente, clarifique y

amplíe su historia.

Al preguntar acerca del por qué ahora, no se pregunta sobre el problema, sino

desde donde se intenta el cambio.

Las preguntas centradas en el futuro promueven el ensayo de nuevas soluciones,

sugieren acciones alternativas, fomentan el aprendizaje, descartan las ideas de

determinación y son aplicables al modelo de cambio esperado por el cliente.

Las preguntas presuposicionales se apoyan en el constructivismo, trasladan a las

personas a situaciones futuras, fijando nuevas historias, nuevos relatos y

recuerdos.

2. Foco de análisis

Se está inmerso en distintas redes de conversación o en distintos dominios de

existencia, todos co-existiendo al mismo tiempo en forma simultánea (Maturana,

1992). Hay tantos dominios de existencia como redes de conversación. Los que

se han ido construyendo en el encuentro con otros. Encuentros fugaces algunos,

y otros con permanencia en el tiempo. Los distintos sistemas que se van

construyendo se diferencian unos a otros de acuerdo al espacio relacional en el

cual se mueven, los significados que comparten y las conversaciones que se

sostienen. Esta afirmación es fundamental en el quehacer terapéutico, ya que el

33 ‐ 99
sistema consultante se definirá sobre la base del dominio de existencia en el que

el malestar sea parte. En virtud de esto, el terapeuta sistémico constructivista,

teniendo presente lo anterior, ejecuta explícita o implícitamente algunas tareas

que están enfocadas a realizar la co-construcción de problema.

a. Circuito mantenedor del problema. Uno de los puntos centrales de la

exploración que realiza el terapeuta es la forma en que el cliente y sus otros

significativos han intentado, hasta el momento de iniciarse la terapia,

solucionar el problema, obviamente sin éxito o bien con un éxito parcial. Esto

permite realizar un diagnóstico del circuito. Por un lado, se explora si las

soluciones intentadas hasta el momento han contribuido a perpetuar el

sistema. Si alguna parte de lo intentado dio resultado en el pasado y por ende

valdría la pena retomar ese intento. El terapeuta sabrá también por qué

camino no conviene transitar, puesto que ya fue intentado y no resultó eficaz.

El terapeuta pone atención, además, a las actitudes y opiniones del paciente y

otras personas significativas hacia el problema, que puedan resultar

relevantes, ya que de esa forma se puede conocer la motivación que tiene el

cliente por la terapia.

b. Posición y visión del mundo. La noción de Procter (1985) de posición,

definida como la postura integrada que asume cada miembro del sistema,

supone dos niveles: el nivel de construcción y el nivel de acción. Teniendo en

cuenta el ciclo de experiencia del sistema, Procter sugirió que la postura que

asume un miembro implica la construcción de sí mismo, la construcción del

pensamiento de los otros y varios niveles de metaperspectivas. Las acciones

34 ‐ 99
de este miembro del sistema provienen de dichas construcciones. Estas

acciones son maneras de poner a prueba sus hipótesis.

Teniendo en mente la noción de posición, el terapeuta puede empezar, en

cualquier momento de la sesión, ya sea con una conducta específica, quizá la

etiquetada como “el problema” o con una idea expresada por el cliente. El

terapeuta debe seguir indagando conductas y significados recurrentes.

La dimensión de visión del mundo o de creencias/conceptos de una cultura es

una estructura de ideas, a veces contradictorias, que la gente tiene sobre la

naturaleza del universo, el mundo que le rodea, su papel en él, la causa y el

efecto, y la naturaleza del tiempo, la materia, el comportamiento.

c. Lenguaje del cliente. A diferencia de otras estrategias, el hablar el lenguaje

del paciente si bien consiste en una técnica específica, se constituye en un

modelo de lenguaje y acción utilizándose en una amplia gama de herramientas

terapéuticas, que van desde las intervenciones verbales hasta las

prescripciones de comportamiento. En este sentido, puede considerarse una

metatécnica, puesto que involucra a todas las intervenciones, facilitando el

cambio perceptivo en las construcciones de la realidad (Ceberio, 2004).

Desde una posición constructivista, tal como lo afirma Heinz Von Foerster, el

lenguaje abandona la clásica concepción representacional del mundo para

constituirse en un inventor de realidades. Razón por la cual, es posible crear

situaciones por medio del diálogo terapéutico, co-construir en el contexto de la

psicoterapia, universos alternativos que excedan la lógica utilizada hasta el

momento, lógica que –de manera directa o indirecta- ha llevado al padecer al

paciente. Hablar su propio lenguaje, entonces, es la franca entrada a la

35 ‐ 99
comprensión de su conocer, a entender cómo crea su mundo de significados y

lo expresa en la pragmática. Desde allí, es de donde el terapeuta podrá

abordar mejor la situación en vistas al cambio.

Como señala Ceberio, (2004), un terapeuta sistémico hace uso de sí mismo,

se pone en juego como un cuerpo y una mente que actúa como un agente de

cambio en el sistema terapéutico. Sus intervenciones, suaves o contundentes,

perturban el sistema del paciente en el intento de hacer zozobrar los

esquemas interactivos presentes generadores y mantenedores del problema.

Internarse en el universo semántico del paciente, sugiere trabajar desde

adentro de su estructura conceptual, intentando modificar sus atribuciones de

significado. Implica una forma de conocer dicho panorama de construcciones,

en la tentativa de generar un cambio.

Se hace relevante capitalizar en la observación el estilo de interacción de los

clientes. La forma o el modelo que se pone en juego con el terapeuta es, en

cierta manera, la reproducción de cómo se relaciona más allá de las paredes

de la consulta.

Por lo tanto, hablar el lenguaje del consultante sugiere un doble juego en

sentido recursivo y complementario: no solamente lleva a comprender las

construcciones de realidad del paciente, sino también a desrigidizar los

marcos semánticos de los terapeutas, con la finalidad de escuchar en el

sentido profundo y abarcador de la palabra (Ceberio, 2004).

En síntesis, es necesario, para que esta estrategia surta los efectos deseados,

utilizarla con toda naturalidad y no como una maniobra artificial. Si bien tiene

sus dificultades en el aprendizaje, su aplicación es de relativa facilidad si se ha

36 ‐ 99
entendido cuál es el sistema de creencias y sentidos con los que el cliente

construye su realidad. Esta estrategia, como otras, debe ser congruente con

esa realidad (Ceberio, 2004).

d. Recursos. El desafío del terapeuta consiste en ver cosas o recursos que no

siempre están visibles para el cliente y también en capitalizarlos para ayudar al

sistema consultante a implementar la solución.

Cada sistema cuenta con diferentes recursos, algunos de ellos han sido

provistos por elementos medio-ambientales, y muchos otros se han ido

desarrollando a través de las diferentes experiencias de la vida,

desarrollándose según el tipo de situaciones a las que el sistema se ha

enfrentado y mediante la interacción con los diferentes individuos y contextos

con quienes ha tenido y tiene contacto. Por tanto, pueden ser tangibles o

intangibles y que se dan en contextos individuales, familiares y sociales.

Los recursos pueden darse en variadas dimensiones, tales como recursos

afectivos, que se refiere al manejo que una persona tiene de sus emociones y

sentimientos, el tipo de expresión y sus procesos de autorregulación; recursos

cognitivos, conformados por las percepciones y creencias respecto de la forma

de enfrentar las dificultades que se presentan; recursos sociales, definidos

como las capacidades que tiene el sistema para establecer relaciones de

contención y apoyo y también la capacidad para pedir ayuda cuando sea

necesario; recursos instrumentales o de conductas, que son aquellos que les

permiten hacer cosas para sentirse mejor, como abrir o cerrar canales de

comunicación según la necesidad; y, recursos materiales, que se refiere a

contar con insumos económicos, de tiempo, energía.

37 ‐ 99
e. Temática de la queja. Teniendo en cuenta las propiedades de los sistemas y

sus axiomas (Watzlawick), es que sostenemos que toda conducta humana

intencionada depende en gran medida de las opiniones o premisas que

posean las personas, ya que dichas opiniones son las que rigen su

interpretación de las situaciones, los acontecimientos y las relaciones.

En el específico universo de conducta se denomina psicoterapia, esto

significa que las ideas o premisas que defina una persona con respecto a la

naturaleza de los problemas y del tratamiento influirá notablemente en el tipo

de datos sobre los cuales se centrará su atención, la clase de personas que

tratará, lo que dirá y hará –e igualmente, lo que no dirá ni hará– con el

paciente y las demás personas implicadas, y, lo que es más importante, cómo

evaluará los resultados de esas acciones.

La terapia sistémica se centra en el paciente no en solitario sino en su

contexto social primario, la familia. La atención otorgada a la comunicación y a

la interacción dentro de la familia conduce a un énfasis mucho mayor sobre la

conducta real (independientemente si el encuadre usado es el de la terapia

familiar o la terapia individual).

Es necesario recalcar que los terapeutas, como observadores, no tienen

ningún acceso privilegiado para diagnosticar o definir que un sistema tiene un

problema, solo pueden recibir las "quejas" de sus miembros o del sistema que

se siente "aproblemado" o "sufre", y co-construir una reformulación que ayude

a gatillar cambios en él.

38 ‐ 99
f. Soluciones intentadas. La mantención de "síntomas" o "problemas" puede

ser explicada en términos de algún patrón colectivo de interacción, algún

proceso circular de causación mutua por el cual la reducción de síntomas o

problemas en alguno de sus miembros actúa como inductor de nuevos

síntomas o problemas en otros miembros del sistema. Este supuesto parte de

la base de que los síntomas cumplen funciones en el sistema y más que

buscar la génesis de sus causas, se busca descubrir cómo es que estos se

mantienen. Las hipótesis acerca de las pautas de mantenimiento de los

síntomas o problemas se desarrollan a partir de la observación y la

exploración del contexto de interacciones que se generan en torno a este en el

presente.

Independientemente de cómo se hayan generado los síntomas o conflictos

estos pueden persistir si son mantenidos por pautas interaccionales actuales.

La pregunta que surge es ¿cómo los comportamientos de todos los

integrantes del sistema y sus interacciones mantienen o sostienen los

síntomas? Los síntomas o conflictos y su contexto interpersonal pueden

considerarse como piezas de una secuencia recursiva y que se autoperpetúa.

El síntoma es considerado como un eslabón en una secuencia sin fin de

causalidad circular o recíproca. Entonces, los intentos de solución se indagan

por parte del terapeuta, en términos de interacción.

3. Intervenciones Terapéuticas.

La intervención “madre” en la terapia sistémica es la redefinición. Como se señaló

anteriormente esto permite que el paciente logre reenmarcar el estilo de relación

39 ‐ 99
con el mundo, cambiar la forma en que se percibe el síntoma y que la persona se

perciba como agente de su propio cambio.

Como esta línea pone el énfasis en la construcción y relación de los problemas,

presupone que tal interacción se basa en una definición de sí mismo y del otro

que lleva a una determinada acción que al repetirse, organiza el problema. Por lo

tanto un cambio en esa definición –una redefinición- organizaría una interacción

diferente, o en otras palabras, una solución de otro tipo.

La redefinición como tal, encuentra su eco en la connotación positiva que, no sólo

recalca la potencia o capacidad de la persona en función de estimularla, sino que

también modifica la percepción de lo que se considera problema (Ceberio, Des

Champs, 1991).

En la dimensión constructivista la intervención del terapeuta en lugar de hacer

surgir alguna verdad pretendidamente aprovechable por el sistema o para sus

miembros, tiender más bien a aumentar el campo de las posibilidades de la

autonomía individual y, por lo tanto, de la responsabilidad personal.

Para ello utiliza preguntas circulares, explorando cómo se relacionan los

problemas del cliente con su vida. Estas preguntas intentan identificar pautas y

conexiones entre los problemas del cliente y sus estilos de abordaje, formas de

pensar y relaciones interpersonales. Este tipo de preguntas desvían el centro de

la atención de la patología, permitiendo a los clientes tener una perspectiva más

amplia de lo que les está preocupando (Kleinke, 1998).

40 ‐ 99
4. Vínculo Terapéutico.

El vínculo establece el contexto, el cual influirá de manera concluyente en como

se vivenciará el “texto” o sea las intervenciones terapéuticas.

El vínculo posibilita, favorece o dificulta la empatía entre el sistema terapéutico y

el sistema consultante.

El vínculo cuando es claro y con bajo grado de ambigüedad, genera pautas

comunicacionales que una vez instaladas adecuadamente no es necesario

coordinar cada vez, despejando entonces el campo para que el proceso

terapéutico se despliegue con menor gasto de energía.

En algunas circunstancias, el vínculo es un agente de cambio en sí mismo cuanto

menos igual de poderoso que las intervenciones efectuadas. Por lo tanto, se

vuelve necesario asegurarse que la dirección del cambio promovida por el vínculo

y la generada por las intervenciones, se orienten en el mismo sentido, a fin que

logren hacer sinergia en lugar de contrarrestar sus efectos (Kleinke, 1998).

El vínculo terapéutico se establece no sólo mediante palabras sino también a

través de nuestro lenguaje corporal. Algunos comportamientos no verbales que

merecen una atención por parte del terapeuta son mirar fijamente, las expresiones

faciales y la postura corporal. Por lo general, hablar, mantener el contacto visual,

sonreír, inclinarse hacia delante y una postura corporal abierta comunican

sentimientos de interés y entrega hacia el paciente (Kleinke, 1998).

Otra forma de entender el poder del vínculo terapéutico es observar al terapeuta

como alguien que está en, está para y está con el cliente. Estar en es ser

41 ‐ 99
empático, estar en el cuerpo y la mente del cliente en la medida de lo posible. Es

estar abierto a cualquier cosa que comparta el cliente con una total ausencia de

juicio, evaluación o análisis. Estar para significa ofrecerle al cliente apoyo y guía

durante su viaje terapéutico. Estar con, significa trabajar juntos. Es una actitud

de colaboración y la unión de los recursos del cliente y del terapeuta en aras del

beneficio del primero (Kleinke, 1998).

5. Estilo Terapéutico.

Los estudios en psicología comprueban que la persona del terapeuta es mucho

más influyente que las escuelas que sigue.

No es suficiente, por tanto, sólo entrenar el “hacer” del terapeuta, cuyos

elementos constitutivos están sujetos a una continua reconstrucción en la

formación, sino que es indispensable abordar lo relacionado con el “ser” del te-

rapeuta, que incluye su forma de ver el mundo, sus creencias, su cultura, así

como los dilemas y situaciones críticas inherentes a su propia vida y al ejercicio

de la terapia, lo cual constituye una base para la práctica profesional constructiva

(Garzón, 2008).

El estilo propio de hacer terapia es experimentado subjetivamente como la visión

personal del mundo que posee el terapeuta, visión definida en gran medida por

datos suprapersonales asociados a normas culturales, religiosas, ideológicas,

éticas y filosóficas (Garzón 2008).

De acuerdo con la ecología de los sistemas, para desarrollar este estilo se

propone que las intersecciones del mundo del terapeuta se relacionen igualmente

42 ‐ 99
con otros sistemas en juego, como los sistemas familiares, sociales, culturales,

institucionales y de formación.

De este modo aquello que se define como un sentimiento, emoción, reacción e

ideación que nace en el terapeuta durante la terapia, no tiene solamente un

sentido en cuanto a la construcción del mundo que posee acorde con su

experiencia e historia personal, sino también al sistema consultante dentro del

contexto de la terapia del cual emerge, punto que sirve para proponer que aquello

que nace en el terapeuta puede ser indicativo de una regla importante para el

sistema terapéutico en cuanto a su dinamismo, evolución y su eficacia para la

transformación y el cambio (Garzón, 2008).

Es en procesos interactivos como se construyen simultáneamente la identificación

y la diferenciación entre las personas, lo cual quiere decir que si la comunicación

se mira como dominio natural de la existencia humana, es en ésta donde se

construye la propia identidad cultural y comunitaria, y valida la individualidad del

terapeuta. Idea que encierra una gran complejidad puesto que al estar inmerso el

individuo en múltiples sistemas, cada uno con su propia lógica (desde las cuales

se configuran diversas modalidades de interacción), son entonces diversas las

posibilidades de identificación e individuación a las que se accede, una entre

tantas, la identidad terapéutica y, en armonía con ésta, el estilo que se desarrolla.

A partir del estilo terapéutico, se lleva a cabo la particular instrumentación del

modelo elegido por el terapeuta; por tanto, la magnitud del beneficio de la terapia

se asocia estrechamente con la identidad y estilo del terapeuta, el cual ejercerá su

oficio en relación con sus experiencias vitales y su modo de considerarse con

respecto al mundo (Garzón, 2008).

43 ‐ 99
Con la evolución del pensamiento sistémico y el desarrollo de la segunda

cibernética, aparece el enfoque constructivista. Según este modelo las personas

crean su propia realidad dentro del contexto en el que viven. Se produce una

ruptura tajante de la asimetría entre el terapeuta y el cliente. El primero pierde su

posición de experto y el cliente toma el control sobre su vida y no se indaga la

etiología de los síntomas, sino los mecanismos que los mantienen.

Finalmente, se puede decir que el espacio terapéutico es el lugar donde se

confrontan dos realidades: la del terapeuta y la del sistema consultante. Este

espacio es donde se co-construyen realidades alternativas, producto de la forma

de interaccionar de ambas partes. Entonces, el terapeuta y el paciente

contribuyen al diseño del problema y a su posterior reformulación por múltiples

vías.

44 ‐ 99
MARCO METODOLÓGICO

Enfoque Metodológico

En relación a los objetivos de la investigación y también al estado en que se

encuentra el tema, se ha definido para el presente estudio un enfoque cualitativo.

El enfoque cualitativo permitie una mejor descripción de los hechos observados,

identificar cómo entrenados terapeutas sistémicos constructivistas llegan a co-

construir el problema. Comprender también en el contexto global en el cual se

generan y que permitan, de mejor manera, la explicación de los elementos

presentes en la acción realizada por lo terapeutas.

Tipo y Diseño de la Investigación

La investigación es empírica. Dado que la temática que sustenta esta

investigación es determinar cómo se co-construye el problema y reconociendo

que no existen antecedentes del tema y que también se busca especificar los

elementos de dicha co-construcción se ha definido una investigación de tipo

exploratoria-descriptiva.

La investigación se inicia con una exploración, puesto que la literatura revisada

revela que los antecedentes existentes sobre el tema son prácticamente nulos, el

estudio exploratorio ayudará para generar un grado de conocimiento o

familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos; esta familiaridad de los

fenómenos develados se verá potenciada con un estudio descriptivo de los

fenómenos que se evidencien en esta relación.

En cuanto al diseño se elige uno no experimental, ya que lo que se realiza es una

observación de situaciones ya generadas, las cuales no se han provocado

45 ‐ 99
intencionalmente. Por tanto, no se tiene un control sobre las variables, puesto

que éstas ya han sucedido y los efectos de las mismas tampoco pueden ser

afectados.

Delimitación del campo a estudiar

Dado que la pregunta de investigación es cómo co-construyen los terapeutas

sistémicos constructivistas el problema, se ha determinado que la población está

compuesta por terapeutas entrenados o expertos en el modelo sistémico

constructivista y que adscriben al modelo de Palo Alto.

El tipo de muestreo definido para esta investigación, es el muestreo de sujetos

tipo definido como casos reputados (Goetz y LeCompte, 1998). Esto es, personas

que han sido recomendadas por otros expertos en el campo de la terapia

sistémica constructivista.

De acuerdo con los objetivos del estudio, el esquema de la investigación y de la

contribución que se piensa lograr con tal investigación, se define un tipo de

muestra del tipo no probabilística. Entonces, esta muestra está compuesta por

tres terapeutas entrenados en el modelo sistémico constructivista.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

El instrumento de medición que se utiliza para llevar a cabo esta investigación es

una pauta que guía la observación del material a analizar, los vídeos. En dicha

pauta se establecen categorìas y subcategorías que conducen al observador a

identificar los elementos presentes en la co-construcción de problema. A través de

dicha pauta o guía de observaciòn se responde a la pregunta de cómo co-

construyen los entrenados terapeutas sistémicos constructivistas el problema.

46 ‐ 99
Plan de análisis de la información

Se revisa un vídeo completo correspondiente a cada primera sesión. Primero se

realiza una observación del vídeo sin audio, sólo la imagen. Finalmente, se

observa el video completo, esto es imagen y audio. En la última modalidad se

efectúa la transcripción literal de la sesión.

Posteriormente, se revisan las transcripciones llevando a cabo el análisis

interaccional/relacional de cada primera sesión realizada por cada uno de los tres

terapeutas sistémicos constructivistas.

Para ello se establecen categorías que permiten guiar el análisis del proceso de

la co-construcción de problema. Evidentemente, como es parte del modelo

constructivista, el observador también está incorporado en este análisis, es

importante tener presente este aspecto, puesto que el establecimiento de las

categorías y cómo se lleva a cabo dicho análisis corresponde también a las

construcciones teóricas de quien realiza la investigación.

47 ‐ 99
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Descripción proceso co-construcción problema:

A continuación se realiza el análisis de cada una de las sesiones transcritas.

Corresponde a una sesión, la primera, por cada terapeuta sistémico

constructivista.

Las grillas que a continuación se desarrollan, están compuestas por cuatro

columnas. En la primera se identifica la categoría y el elemento de análisis. En

las dos columnas siguientes, terapeuta y cliente, se extractan parte de las

transcripciones, identificándose la aplicación de las categorías definidas en el

marco teórico. La última columna corresponde al análisis hecho por el

investigador, en el cuál se describe la interacción que va conformándose entre el

sistema terapeuta-cliente. Este material se obtiene de los Anexos A, B y C.

Es necesario aclarar que este análisis por categorías no corresponde a un modelo

de hacer psicoterapia, sino que el propósito corresponde a una división más bien

didáctica, que permita al lector tener una visión más clara respecto de la

descripción del proceso de co-construcción de problema.

Con este análisis se hace una descripción cuadro a cuadro del contenido de la

sesión, o sea, lo más detallado posible sobre el desarrollo de la sesión y cómo

ésta se va armando y orientándose, con la aplicación teórica y técnica de cada

uno de los terapeutas. También es preciso señalar que la persona del terapeuta

también está presente en esta co-construcción, visualizada a través de sus

particulares estilos. Por ejemplo, ¿los tres inician de la misma forma la sesión?,

¿Cómo van despejando los contenidos?, ¿aplican redefiniciones?, estas y otras

preguntas se intenta dejar connotado en el presente análisis.

48 ‐ 99
SISTEMA A (Anexo A)

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS


Preguntas 1. Con quién vives (1) 1. (…) en casa de una Al inicio de la sesión
Inicio amiga (2) la terapeuta se centra
en una etapa social.
2.Estás con los dos chiquitos 2. No, el mayor está con mi Esto le permite
(6) mamá (7) conocer el contexto
social y familiar de la
3. ella tiene la tutoría (…) (8) 3. Sí y el Mati está conmigo paciente.
(10)
4. y cuánto tiempo estás en Los primeros 15
casa de tu amiga (13) 4. un mes casi (14) minutos los dedica a
establecer vínculos
5. y antes (15) 5. en la casa de mi ex con la cliente, lo cual le
pareja (16) permite a ésta sentirse
6. y él tenía su propia casa aceptada, acogida, en
(…) (19) 6. con la mamá, con los confianza.
hermanos (…) (20)
Terapeuta trabaja el
vínculo y obedece este
inicio a su estilo
terapéutico.

Foco Análisis I. I. En el desarrollo de la


sesión, la terapeuta
1. qué quiere decir volviste a 1. con él, lo metí a logra establecer cuál
Circuito que
caer (27) escondidas (…) (28A) es el circuito
Mantiene el mantenedor del
Problema 2. tú habías vuelto a vivir a la 2. (…) había perdido mi otro problema.
casa (31) arriendo, (…) mi trabajo
(32A) Puede ser graficado
II. muy simple en lo
II. siguiente:
1. a qué te dedicas aparte de
ser mamá (47) 1. soy chef (…) después Paciente:
me metí en (…) (48A)
Inicia proyecto-
2. ahora estaba de jefa de abandona-inicia.
local (…) (48B)

III. III.
Al tener la terapeuta un
1. o sea que cortaste con el 1. sí, sí (50) diagnóstico del
trabajo (49) circuito del problema,
2. ayer (52) puede intervenir en el
2. ¿cuándo fue eso? (51) patrón conductual de
3. sí duré dos semanas, la paciente.
3. ayer!? (53) poco (54)

IV. IV.

1. (…) te concentras sin 1. (…) primera carrera fue


problema (216) historia del arte (219)

2. y la dejaste? (222) 2. sí, por inmadura (…)


(223)

49 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis

Posición y 1. en la casa de los padres 1.(…) hasta que la mamá


Frente a algunas
(29) de él me echó (30)
Visión del indagaciones que va
cliente. 2. mi mamá (…) no me iba
realizando la terapeuta,
a dejar acostada (…) (32B)
es posible identificar
3. (…) agarró el auto y me
fue a dejar, me tiró todas en alguna medida lo
las cosas, fue un show que la misma paciente
espantoso (…) (40)
define como “soy
4. (…) ¿cómo estás en la 4. bien, (…) pero igual súper cambiante”
casa de tu amiga? (45) siento que molesto
(122C) y que después
5. (…) el tipo era un fresco, la terapeuta se lo
no me iba a pagar (…)
5. a qué te dedicas aparte de (48B) nomina como cíclica
ser mamá (47) (132).
6. sigo buscando, igual hay
6. y cómo piensas encarar la harta pega (…) tengo harta
situación económica (58) cliente (59) Lo anterior puede
observarse en las
7. (…) qué te hizo pensar en 7. (…) yo no estoy
hacer una terapia (…) cuál deprimida (…) soy súper posturas
es tu idea (117) positiva (118) contradictorias de la

8. uno tiene que asumir en paciente. Por ejemplo


la vida (…) no se puede del 1 al 4, es como una
dárselas de víctima (120A)
visión más de víctima,
que no se hace cargo
de las consecuencias
de sus decisiones, no
se hace cargo de sí
misma; y del 5 al 8 se
muestra como positiva,
optimista, responsable.

Esto también podría


tener que ver con el
circuito diagnóstico:
inicia –abandona –
inicia.

Al no lograr mantener
un proyecto, se hace
dependiente de
alguien.

CATEGORÍA CLIENTE TERAPEUTA ANÁLISIS

50 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis

1. ¿o sea que se te ocurrió 1. sí exacto siempre ha Los terapeutas


Recursos llamar a tu amiga? (41). estado ahí (42). sistémicos
constructivistas saben
2. y tu familia te apoya (…) 2. ahora están todos (…)
quiénes te apoyan (67). (68). que no pueden co-
construir un problema
3. mantienes contacto con 3. sí, bastante (80). que no vaya a tener
tus hermanos? (79). solución. Entonces
4. sí, sí, salgo harto con indagar en los
4. (…) ellos son ellos, son como amigos
recursos con que
importantes porque son más que hermanos (84).
personas en las que cuenta el sistema
puedes descansar, con las 5. Ahora bien (…) (86). (…) consultante es
que puedes charlar (83). me apoya en todo, se ha esencial para saber
arreglado harto la relación con qué cuenta el
5. (…) y con tu papá (85). (88). paciente para lograr
disolver su problema.
6. (…) están los dos como
mamá y papá (…) (96A).
Aquí se aprecia que la
Así que tienes una familia terapeuta le señala
bastante amplia y relación 6. Sí, (101). recursos afectivos
con todos (100). dados por la relación
con su familia, que aún
7.(…) tienes muchas habiendo diferencias y
manos que están ahí 7. Sí (116)
dificultades ellos están
(115).
8. Sí, volvió cuando ahí.
8. y quizás hay otros y estaba embarazada
otras que también ayudan (…) (148). También el hecho de
(287). tener una buena amiga
9. Sí (150). e incluso la posibilidad
9. ¿y él volvió con que existan otros de
intenciones de retomar? los cuales no se está
(147).
muy claro de su
10. él se siguió presencia.
preocupando por ti, 10. Sí (250)
pensando en ti y fuiste tú la Desde el punto 9 en
que dijiste basta (149). adelante le señala
indirectamente
11. (…) tuviste la recursos más bien
capacidad de percibir eso,
intangibles que tienen
de dejarlo y pedir que te lo
sacaran (268A). que ver con
capacidades de la
12. (…) estoy segura que propia paciente.
por algo ni abortaste ni lo 12. Sí (280).
diste en tutoría (279)

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

51 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis
1. y cuéntame qué es lo que 1. (…) quiero pararme bien, En esta etapa la
te hizo pensar en hacer una no quiero equivocarme o
terapeuta, explora
consulta o una terapia, cuál de repente volver a elegir el
Temática de la es tu idea (117). mismo patrón de pareja solicitando
Queja (…) gatillo ciertas cosas en
información (qué
las personas (120B).
piensas que gatillas,
2. ¿cuál es tu idea, lo que 2. (…) tengo muchas
piensas que gatillas? (121). tu papá era una
cosas, de partida creo que
busco hombres que fueron persona violenta,
parecidos a mi papá, no sé
hasta qué punto esto
como inconscientemente
(…) (122A es un problema para

Y también tengo como un vos).


carácter…soy como súper
cambiante (…) (122C). Luego resume lo que
la paciente refiere
3. sí, pero nunca tanto de
llegar a los golpes, pero era como su queja y
3. me parece que son dos súper violento
cosas distintas las que verifica esa
psicológicamente.
estás planteando, a ver si información.
me queda claro. Una es T. en qué sentido, qué
algo que vos querés pensar significa eso? (127).
en el futuro de no repetir Por su parte la
determinado tipo de C. era súper hiriente (…) paciente amplia y
experiencias en las parejas me trataba de puta (…)
que no te han sido completa los
satisfactorias (…) y vos T. de criticar mucho, de contenidos de su
suponés que hay una descalificar
elección inconsciente de queja a través de las
una imagen de hombre C. pero duramente, sí preguntas
parecida a la de tu papá, tu
papá era una persona T. Bien durante. indagatorias que le ha
violenta? (123, 125). hecho la terapeuta.
4. Cuando encuentro
4. La otra cuestión es que te pareja me pasa a ser un
preocupa alguna cuestión problema (…) (133). En el punto 5, la
de tu carácter (…) que eres terapeuta junto con
un poquito como cíclica, sí T. ¿cuando estás en pareja
bueno todos lo somos, esta supuesta inestabilidad ubicar a la paciente en
hasta qué punto para vos pasa a ser un problema? una línea de tiempo,
esto es un problema? (132) (134).
también le permite
C. Sí, como busco el focalizar la queja.
mismo prototipo (…)
hubieron golpes y maltratos
(136A).

5.¿y cuando piensas para


adelante, que es lo que te 5. Una estabilidad es lo que
gustaría conseguir? (153) más quiero, mi casa (…)

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

52 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis

1. ¿en la casa de los 1. sí, con él, pero ahí se fue


Soluciones padres? (29). como apernando (…) hasta
En estos extractos se
Intentadas que la mamá me echó de la puede observar cómo
casa (…) (30).
la paciente aplica más
2. ¿pero tú habías vuelto a 2. estaba ahí, porque ya de lo mismo con la
vivir a la casa de ellos? (31) había perdido mi otro
intención de tener un
arriendo (…) perdí mi
trabajo (…) (32A). cambio, sin embargo

3. ¿a qué te dedicas aparte esto es lo que va


3. estudié, soy chef (…),
de ser mamá? (47) después me metí en toda la perpetuando el
onda de relajación,
depilación (…) (48A) problema.

Y ahora estaba de jefa de La terapeuta


local (…) ayer (…) dejé el
trabajo (…) (48B). magistralmente, a
través de sus
4- ¿ o sea que cortaste con 4. sí, duré dos semanas…
el trabajo? (49). poco (54). preguntas de no
saber, va mostrando
5. ¿y cómo piensas encarar 5. sigo buscando (…) sino
para adelante la cuestión pensaba irme a trabajar a las interacciones que
económica? (58). domicilio, igual yo tengo realiza la paciente y de
harta cliente (…) (59).
6. ¿cuándo estás en pareja cómo sus acciones
esta supuesta inestabilidad 6. como busco el mismo van orientadas a lo
pasar a ser un problema? prototipo (…) con él duré 5
(134). años y nos íbamos a casar mismo, esto del
(…) (136A). circuito mantenedor
7. ¿por qué se dejaron?
7. porque le salió una pega del problema: donde
(…) y nunca me dijo vente la paciente inicia y
conmigo y con mi hijo (…)
(142) abandona y vuelve a
iniciar, con el mismo
(…) me reencontré con el
papá de Matías, que era mi resultado.
amigo y nos pusimos a
pololear (…) (144).
8. ¿y él volvió con
intenciones de retomar? 8. sí volvió cuando estaba
(147). embarazada, después
cuando estaba el Mati
9. él se siguió preocupado grande (148).
por ti, pensando en ti y
fuiste tú la que dijiste basta 9. Si.
(149).
En ese tiempo no estaba
Me quedo con el papá de con el papá del Matías (…)
Matías (151) estaba sola (152A).
11.Teme no poder sostener 11.(paciente asiente
su desarrollo (…) tiene que permanentemente con la
buscar alguien que la cabeza) (241).
mantenga (…) (240E)

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

53 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

1. ¿en la casa de los 1. sí, con él, pero ahí se fue


Intervenciones padres? (29). como apernando (…) hasta
Desde el punto 1 al
que la mamá me echó de la punto 11, las
casa (…) (30).
intervenciones que
2. ¿pero tú habías vuelto a 2. estaba ahí, porque ya hace la terapeuta,,
vivir a la casa de ellos? (31) había perdido mi otro
puede decirse que van
arriendo (…) perdí mi
trabajo (…) (32A). orientadas a buscar

3. ¿a qué te dedicas aparte establecer el circuito


3. estudié, soy chef (…),
de ser mamá? (47) después me metí en toda la diagnóstico que hasta
onda de relajación,
depilación (…) (48A) ahora ha mantenido el
problema.
Y ahora estaba de jefa de
local (…) ayer (…) dejé el
trabajo (…) (48B). Así en el punto 44
referente a la categoría
4- ¿ o sea que cortaste con 4. sí, duré dos semanas…
el trabajo? (49). poco (54). foco de análisis:
intervenciones, la
5. ¿y cómo piensas encarar 5. sigo buscando (…) sino
para adelante la cuestión pensaba irme a trabajar a terapeuta le declara
económica? (58). domicilio, igual yo tengo abiertamente lo que ya
harta cliente (…) (59).
6. ¿cuándo estás en pareja en el inicio de la
esta supuesta inestabilidad 6. como busco el mismo sesión la terapeuta
pasar a ser un problema? prototipo (…) con él duré 5
(134). años y nos íbamos a casar había detectado con
(…) (136A). cada una de sus
7. ¿por qué se dejaron?
7. porque le salió una pega intervenciones y le
(…) y nunca me dijo vente dice: “sientes que
conmigo y con mi hijo (…)
(142) empiezas y dejas,
empiezas y dejas”.
(…) me reencontré con el
papá de Matías, que era mi
amigo y nos pusimos a Entonces, en el punto
pololear (…) (144). 11 le muestra que
8. ¿y él volvió con
intenciones de retomar? 8. sí volvió cuando estaba cuando ella no es
(147). embarazada, después capaz de sostener su
cuando estaba el Mati
9. él se siguió preocupado grande (148). propio desarrollo,
por ti, pensando en ti y
busca a alguien, aún
fuiste tú la que dijiste basta 9. Si.
(149). cuando sea alguien
10. En ese tiempo no que la trate mal, como
10. Me quedo con el papá estaba con el papá del
de Matías (151) Matías (…) estaba sola lo ha hecho con sus
(152A). dos parejas.

11.Teme no poder sostener


su desarrollo (…) tiene que 11.(paciente asiente
buscar a alguien que la permanentemente con la
mantenga (…) (240E) cabeza) (241).

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

54 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

La terapeuta, punto 12
12. ¿cuéntame qué te hizo 12. (…) no quiero
Intervenciones pensar en hacer una equivocarme o volver a al 18, va interviniendo
consulta? (117). elegir el mismo patrón de
de tal manera de ir
pareja (120B).
comprendiendo
Y también tengo como un
cuáles, según la
carácter… soy súper
cambiante (…) (122C). posición y visión de
13. (…) son dos cosas
distintas (…) una es algo mundo de la paciente,
que querés pensar para el cuál es su queja,
futuro (123) de no repetir
determinado tipo de dónde ella atribuye la
experiencias (…) que te han “causa” de su
traído algunos problemas
(…) (125) problema.

(…) la otra (…) es que te Para la paciente todo


preocupa alguna cuestión
de tu carácter (…) que eres está causado por dos
un poquito como cíclica (…) aspectos, uno tiene
(132)
que ver que repite un
14. (…) ¿hasta qué punto 14. cuando encuentro patrón al buscar
esto para vos es un pareja, me pasa a ser un
problema? (132). problema (133). pareja, se fija en
hombres parecidos a
Como busco el mismo
prototipo (…) hubieron su padre, el cuál la
casos de golpes y agredía
maltratos (…) como que
siempre me pasa lo mismo psicológicamente.
(…) (136A).
La otra explicación
15. una estabilidad es lo
15 ¿cuándo piensas para que más quiero, mi casa que se da la paciente
adelante, qué es lo que te (…) ya llevo 4 años para es su labilidad
gustaría conseguir? (153). allá y para acá (154A).
emocional “soy súper
16.a ver si entiendo, tu cambiante”.
objetivo fundamental es
tener tu propio lugar, esto es 17. trabajar en mi primero
mío, acá puedo hacer lo que yo creo, no sé (156) Con la pregunta del
quiero, acá puedo vivir, acá punto 14, la terapeuta
me puedo desarrollar, es tu
objetivo fundamental (155) va focalizando el
contenido de la queja.
17.¿Y para lograr eso que
tendrás previamente que
conseguir o que lograr? En el 17 la terapeuta
(155). le devuelve la
18.¿qué sería trabajar en ti? 18.Dar un giro, que si tomo responsabilidad a la
(157) la decisión que la
paciente “qué tienes
mantenga en el tiempo (…)
(158). que lograr antes”

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

55 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

19. quiero hacerte dos 19. es paisajista (160). En el punto 19 al 22 la


preguntas con respecto a
terapeuta introduce la
esto Primero me gustaría
Intervenciones saber ¿qué hace tu mamá? figura de la madre, lo
(159).
cual le permitirá
20. (…) y ella trabaja? (161) 20. sí independiente (162) realizar una

21. desde que se separó redefinición en la queja


21. (…) y siempre trabajó
(163). con mi papá, antes no de la paciente, esto es
trabajaba (164).
22. la segunda cosa que te no es que busque
quiero preguntar (…) has parejas parecida a su
tenido un modelo de mamá
ama de casa (…) no es fácil padre, sino que se
trabajar de las puertas para acostumbró a ser
fuera, uno lo hace y lo
mantiene después de un mantenida por ellas,
golpe muy fuerte o cuando como lo hizo su madre
siente que no hay otra
(170A). mientras estuvo
casada con su padre y
23. la segunda cosa que me 23. (mueve la cabeza
gustaría preguntarte es negando) no (171) que recién trabajó
hasta qué punto tu puertas afuera cuando
consideras que tienes como Pero no sé la gente me dice
momentos o ciclos eres súper extraña, puedo se separó del esposo.
diferentes, es decir hay estar triste, súper mal (…) y
momentos en los que te al segundo puedo Desde el 23 le muestra
sientes muy bien y comenzar a reír (…) y me
momentos en los que te dicen nadie si está triste que inicia muchos
sientes bajoneada (…) puede cambiar de esa proyectos a la vez y
(170B). manera (173).
que luego abandona.
24. ¿y te pasa por ahí que 24. sí, a veces me pasa eso
tienes momentos en que como que quiero abarcar Aquí se observa
tienes muchas ganas y te muchas cosas (177)
embalas en proyectos y empiezo con una, empiezo claramente el modelo
después se te desinflan, o a picar y al final como que sistémico
los empiezas y después los espero mucho y no es así
dejas? (176). (179). constructivista, pues
desde la misma mirada
25. y ahí decaes (180) 25. y me frustro (…) (181).
de la paciente la
26. (…) ¿y lo mantienes al 26. es que tampoco he terapeuta con sus
uno o no? (182) tenido últimamente muchos
deseos de hacerlo (…) preguntas genera una
(183). nueva visión en la
paciente, nace de ella y
no es impuesto o
declarado por la
terapeuta.

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

56 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

27. entonces si te entiendo 27. (asiente con la cabeza En los puntos


Intervenciones para lograr este objetivo tan mientras terapeuta se
anteriores la terapeuta
importante (…) necesitarías dirige a co-terapeuta)
iniciarte en algo, en un (191). con cada una de sus
trabajo, sostenerlo lo
intervenciones fue
suficiente (…) más allá que
tu papá o alguien te pueda trabajando la co-
ayudar (…) (190).
construcción de
28. mantener algo que problema a partir de la
empieces es muy importante
28. Claro queja de la paciente.
para ti (192).

29. y la verdad es que ganas 29. Sí Desde el punto 27


te sobran (194).
hasta el 46 la
30. y habilidades también, terapeuta lo que hace
(…) que has puesto de
manifiesto en diferentes es mantener el foco
tareas (…) en el motivo de

31. estás como 31. Sí (229) consulta co-


reflexionando qué podrías construido.
hacer y sobretodo qué
podrías sostener, mantener
Todo está dirigido a
para lograr en la vida lo que
quieres. Lo has hecho esto de sostener, de
bastante antes que tu mamá
(228). mantener un
proyecto, lo cual le
32. y has logrado 20 años
antes que tu mamá lo que permita a la paciente
ella logró en la adultez (238). dejar de depender de

33. yo creo que el mayor alguien.


problema de ella es cómo
poder ser diferente a su Además, realiza
mamá (240A).
connotaciones
34. (…) pero tiene mucho positivas para
miedo a no poder ser distinta
a la mamá y a mantenerse fortalecer las
como su mamá, redefiniciones que
dependiendo de un hombre,
de alguien, sin desarrollar han llevado a la co-
todos los recursos propios construcción del
de ella, que tiene un montón
(240B). motivo de consulta.
Eso se evidencia en el
35. un primer pasito
pareciera que lo que le punto 29 y 30,
demostraría ser diferente a también en el 31 y 32.
su mamá, poder sostener
(…) sostener lo suficiente
como para no tener que
volver a depender de alguien
(240C).

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

57 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

36. (…) se engancha con Desde el número 33 al La redefinición que


Intervenciones quien encuentra, sin número 37, la paciente
hace la terapeuta
considerar si es alguien que asiente con la cabeza todo
le puede ayudar a sostener el tiempo. sobre el hecho que la
su propio desarrollo (240D).
paciente asume que
37. (…) si no sostiene su busca parejas
propio desarrollo tiene que
parecidas a su padre,
buscar a alguien que la
mantenga aunque sea en se lo muestra en el
condiciones que a ella no le
37. Sí mayormente (242) punto 39 “mantener la
gustan, el desafío es contigo
misma (240E). responsabilidad para
38. Sí (244)
38. como ser autónoma no colgarte del que
(243). venga”.

39.y cómo usar tus recursos 39. (asiente)


para mantener la O sea, la terapeuta le
responsabilidad suficiente, muestra que es ella, la
como para no tener que
colgarte del que venga paciente, la única
(245). responsable de sí

40. para no repetir la historia misma


de tu mamá, ella tuvo la
oportunidad de madurar a En el punto 42 la
los 50 y tu de hacerlo ahora
(247) cliente introduce un
nuevo contenido y
41. y para esos necesitas
focalizarte en un aspecto este es acogido por la
que es sostener… sostener terapeuta, pero desde
lo que empiezas (250)
el foco del motivo de
42. (…) tu tarea fundamental 42. Sí, de autoestima
consulta y se aprecia
es una tarea de autonomía también (…) (274).
(273). en el punto 43 “si eres
capaz de sostener el
43. yo estoy segura si eres
capaz de sostener el proyecto que te
proyecto que te permita permita conseguir lo
conseguir lo que tu quieres,
tu autoestima va a cambiar, que quieres, tu
la tarea primera es cómo autoestima va a
poner el esfuerzo en
sostener tus proyectos, para cambiar” y también
sentirte diferente a tu mamá tiene otro propósito
(…) para no tener que
depender de gente que se “no tener que
vuelve indeseable porque no depender de gente
te tratan bien (277).
que te trata mal”.

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

58 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

44. para ser adulto par uno 44. (asiente)


Intervenciones En estos puntos la
tiene que sentirse con la
capacidad de sentirse cliente vuelve a
responsable de sus propias
introducir nuevos
cosas y tú en algún sentido
no tienes esta percepción, contenidos, y otra vez
porque sientes que
la terapeuta se los
empiezas y dejas, empiezas
y dejas (298), integra, y de nuevo

45. Sí con el marco del


45. me parece que ese
punto es fundamental (…) motivo de consulta.
que si tiene que elegir a
alguien, elegirá a quien tiene
Y hasta el final,
cualidades de par, no que
sea como padre ni como hijo incluso al despedirse,
(…) (300)
le señala cuál es su
46. (…) ella está clara hacia tarea de aquí para
donde quiere ir. Para no
adelante: sostener,
depender y no hacer
depender y para realmente mantener un trabajo.
diferenciarte de tu mamá,
tienes que sostener (309)

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

59 ‐ 99
SISTEMA B (Anexo B)

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

Preguntas de 1. a ti te trae algo diferente a 1. (…) a mí me mandaron


El terapeuta inicia la
lo que trajo a tu amiga (3) al psicólogo (…) (4A)
Inicio sesión con preguntas
(…) hace como dos meses
orientadas a conocer
me dio como una crisis de
angustia (…) y ahí me el motivo por el cuál
derivaron al psicólogo (4B)
la paciente llega a la
(…) había estado en consulta.
tratamiento hace 2 años y
ahora me mandaron de
De acuerdo a su estilo
nuevo (6).
terapéutico, que se
2. y tú qué piensas (7) 2. mucha cosas, lo que me
puede definir como
botó, como que exploté,
por eso me mandaron de estratégico, el trabajo
nuevo, anteriormente
había acompañado a mi del terapeuta apunta a
mamá (8A). indagar las razones,

Le detectaron depresión más que a establecer


con pánico y angustia y la vínculo en los
acompañaba (…) el doctor
hablaba conmigo, terminé primeros minutos de
yendo yo (…) (8B). la sesión.

Los problemas de mi
mamá me estaban
influyendo mucho (…) (8C)

3. porque me he notado
3. bueno la gente te ha diferente (10A).
mandado, pero tú por qué
vienes? (9). Creo que ayuda
desahogarse (…) (10B).

4. en que yo cambié con la


4. en qué te notas diferente gente, antes era súper
(11). optimista (…) (12A).

Ahora ando como más


bajoneada (…) (12B).

5. hace como un mes que


5. y desde cuándo estás así me vino toda la cuestión
(13). (14),

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

60 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis

1. la gente te ha mandado tú 1. me he notado diferente


Circuito del Aquí el terapeuta va
por qué vienes (9) (10A).
Problema clarificándole a la
2. y sin querer a ti te han 2. claro
paciente, a través de
pedido más? (48)
3. (…) quizás no me piden preguntas, que ella es
3. y ahora te piden tanto (50) como me pedían antes
una persona que
(51).
siempre ha estado
4. (…) y cuándo tu ibas a ver 4. mi mamá intentó
al doctor con tu mamá, cómo matarse muchas veces para los otros, “estás
es que tu la acompañabas a (…) (57). muy educada para
tu mamá (56).
Yo era la única persona ayudar”, pero eso
que estaba con mi mamá, mismo le ha impedido
era como la mamá de mi
mamá, yo no la dejaba que hacerse cargo de sí
fuera sola a ningún lado misma.
(…) (59B).

5. tienes que seguir 5. lo que pasa que ahora Lo interesante, es que


ocupándote tanto de tus mi mamá está trabajando el terapeuta, con cada
padres aquí como antes (75) (76).
una de sus
6. y qué piensas que cuando 6. no lo sé, a lo mejor intervenciones va
tenías una gran sonrisa te pensaba más en el resto
iba mal en la escuela y que en mí (135). despejando, de tal
ahora que estás retraída te manera que la misma
va mejor? (134).
paciente se percata de
7. y lo que es evidente y 7. yo creo, es que siempre lo que está
como se dieron las cosas, tú fue como así (…) (160A)
estás muy educada para sucediendo con ella
ayudar (159). (…) mis papás tuvieron “a lo mejor pensaba
negocio, tenía 11 o 12
años y me dejaban sola más en el resto que
(…) (160B) en mí”.

8. creo que vas a tener la Estos extractos


tentación, porque siempre muestran con claridad
hay alguien que te necesita,
de ocuparte de la gente y que el circuito
olvidarte de ti (170H) diagnóstico está dado
así: la paciente se
ocupa de otros - se
olvida de sí misma
(punto 8).

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

61 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis

Posición y 1. a mí mis papás me


De acuerdo al relato
dicen ya vamos a hacer
Visión del esto y yo ya me molesto y de la paciente, se
cliente. lo hago igual (…) nunca
puede inferir que la
alego (47A).
paciente se posiciona
2. (…) me ven como más
de manera sumisa y
independiente que mi
hermano, a mi hermano le también un tanto
han dado pero todo en
molesta hacia su
bandeja, de todo (47C)
hermano, como
diciendo él ha
recibido tanto y yo
3. y cuando tú ibas a ver al 3. (…) mi papá trabajaba y nada.
doctor con tu mamá, cómo llegaba los puros sábados
es que tú la acompañabas (…) y mi hermano nunca De hecho el terapeuta,
(56) estaba (59A)
dentro del transcurso
(…) no rendía en el de la sesión se lo
colegio, (…) bajé mis notas
(59C) menciona como se
señala en el punto 4.
Tuve un cambio, completo
y ahí el doctor dijo que me
estaban dejando de lado,
dando como mucho a mi
hermano

4. también llevas una buena


cantidad de años resentida
por ser la que tiene que
ayudar, porque no hay nadie
más parece (169B)

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

62 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis

Lenguaje del 1. cómo te llevas con la 1. súper bien, es como una En estos extractos se
cliente mamá de tu pololo (110) segunda mamá (…) (111).
observa como el
2. bueno a lo mejor ella 2. yo creo, siempre me dijo terapeuta se va
también tiene una buena que le gustaba, porque era
acoplando al lenguaje
candidata a nuera (112). una persona que no le
hacía mal a su hijo (113). del paciente y
viceversa.
3. no sé, quizás para
3. y para qué te podría servir encontrar respuestas (154)
la terapia a ti (153) Si bien el terapeuta no
ha intentado en la
sesión generar un
4. a qué preguntas (155)
claro vínculo con la
paciente, en estos

5. si estás más contigo 5. sí parece que sí, me diálogos es posible


misma te vas a hacer más ayuda bastante, como que evidenciar el buen
preguntas, a lo mejor en la uno analiza más las cosas
terapia puedes encontrar (158). vínculo terapéutico
respuestas, pero nos parece que se ha formado en
que lo te que ayuda mucho
es tener más tiempo para este sistema, se
hacer preguntas (157). aprecia una conexión.

Es como cuando uno


6. y lo que es evidente y usa la expresión
6. yo creo, es que siempre
como se dieron las cosas, tú
fue como así, todos me “hablan el mismo
estás muy educada para
decían Camila ayúdame
ayudar (159). idioma”. Y es el
(160A).
terapeuta quién está
hablando el lenguaje
7. hay una cosa interesante
en tus amigas y no sólo en 7. sí, quizás como antes del cliente, haciendo
tus amigas, también en tu estaba más cerca de mis
amigas me pedían ayuda, distinciones dentro
mamá, el hecho de que todo
el mundo se esté arreglando, pero ahora todas tenemos del mismo, en el estilo
de que esté pudiendo hacer como…una entró a la
universidad, otra está en el propio del terapeuta.
cosas, de que esté pudiendo
seguir con su vida, te deja a preuniversitario, otra hace
ti el espacio suficiente para como dos años se cambió Al generarse este
que te ocupes un poco de la de casa, entonces no
vínculo en el lenguaje,
tuya ¿no? (165) estamos tan juntas como
estábamos antes, además es como si la paciente
mis amigas han sido de
segundo básico a cuarto comenzara a seguir al
medio, empezamos y terapeuta, se produce
terminamos juntas (164)
una verdadera danza
terapéutica.

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

63 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis

Recursos 1. pero tienes que seguir 1. lo que pasa que ahora Más que apuntar a
ocupándote tanto de tus mi mamá está trabajando
rescatar recursos
padres aquí como antes (75) (76).
tangibles, el terapeuta
2. entonces ahora puedes 2. sí, en ese sentido sí (80)
dirige sus
sentirte mal un poco más
tranquila (79). intervenciones a

3. qué planes tienes para 3. este año estoy haciendo hacer emerger
este año, para el próximo un preuniversitario (…) y recursos no tangibles:
qué quieres hacer contigo quiero poder estudiar (99)
(98) tiempo, reflexión,
4.eso espero (…) pienso espacio.
4. y crees que vas a entrar a que no hay nada imposible
la universidad (122) (…) estoy preparándome
para entrar a la U. (123)

5. bien, al principio me fue Además, dado el


5. cómo te va en la como mal (125) Pero he
preparación (124) subido los puntajes (127) relato que va
haciendo la paciente
6. y qué piensas de esa cosa 6. no lo sé, a lo mejor
que cuando tenías como una pensaba más en el resto en el transcurso de la
gran sonrisa te iba mal en la que en mí (135). terapia, que está
escuela y ahora que estás
más retraída te va mejor orientada a los otros,
(134) el terapeuta tiene la
7. Me gusta, (…) a lo mejor
7. y qué te parece el cambio claridad para enfocar
me preocupo más por mí
(136). que por el resto (…) no me la búsqueda de
gusta andar bajoneada
recursos propios, que
(137)
están en la paciente:
8. porque es raro verdad, 8. antes alguien me decía
estás bajoneada, pero estás proyección al futuro,
me siento mal, yo iba
haciendo algo más por tu corriendo y le ayudaba su preparación para la
futuro que lo que estabas (142)
haciendo antes (141) universidad, incluso

9. quizás para encontrar su propia tristeza, se


9. y para que te podría servir
la terapia a ti (153) respuestas (154) muestra claramente
que el terapeuta no
10. a qué preguntas (155) 10. (…) tengo más tiempo,
quizás es mejor y no me busca cambiar este
había dado cuenta (156)
rasgo de la paciente,
11. (…) lo que te ayuda 11. sí parece que sí, me sino que a utilizarlo.
mucho es tener más tiempo ayuda bastante, como que
para hacerte preguntas (157) uno analiza más las cosas Lo interesante que se
(158)
12. En un sentido ponerte puede deducir, que a
mal es un descanso, que se través de hacer
ocupen de ti alguna vez (…)
(170D). emerger los recursos,
se va gestando la
dirección posible del
motivo de consulta.

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

64 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis

1. ¿a ti te trae algo diferente 1. yo antes había estado Desde el comienzo, es


Temática de a lo que trajo a tu amiga? en tratamiento hace como
decir en las tres
la queja (3). dos años, hace como dos
meses me dio como una primeras preguntas
crisis de angustia, ahí me
que realiza el
llevaron a la posta y ahí
me derivaron al psicólogo terapeuta, van dando
(4B).
2. y tú qué piensas (7). indicios del supuesto
2. los problemas de mi problema, sin
mamá me estaban
embargo la paciente
influyendo mucho,
entonces al final la que se es un tanto ambigua
estaba enfermando con
en sus respuestas.
ella era yo (8C).
3. bueno la gente te ha
mandado , pero tú por qué 3. porque me he notado Ello lleva a que el
vienes (9) diferente, por eso (10A)
terapeuta, haga
Creo que ayuda converger el relato al
desahogarse y no es lo
mismo hablar con la aquí y al ahora y
mamá, con las amigas que también que la
hablar con alguien que
sabe (…) (10B) paciente hable de ella
misma, puesto que
En cambio mi mamá me
pregunta qué te pasa (…) mayoritariamente
no le digo (10C). habla de las cosas
4. en qué te notas diferente
(11) 4. yo cambié con la gente, que le han sucedido a
antes era súper optimista la mamá y a la familia,
(12A)
pero cuesta que se
Ahora ando así como más visualice dentro de
bajoneada, soy súper de
piel con las personas y he una necesidad.
dejado de ser así (12B)
Lo importante es que
Ahora estoy como sola, si
pudiera estar sola todo el el terapeuta no se
día (…) mejor (12C) queda enredado en
5. eres de cinco años
difíciles, pero que pasó hace los contenidos, por el
un mes (36).
contrario, va
despejando y
abstrayéndose de
tales contenidos,
vuelve el relato a las
necesidades de
terapia de la persona
que tiene en sesión.

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

65 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis

1. y tú qué piensas (7) 1. (…) anteriormente había No pueden definirse


Soluciones ido acompañando a mi
Intentadas como soluciones
mamá (8A)
propiamente tal, pero
Le detectaron depresión
esta es la conducta
con pánico y angustia y la
acompañaba (…) (8B) que ha mantenido la

2. (…) pero qué pasó hace 2. mis papás me dicen paciente durante largo
un mes (36) vamos a hacer esto y yo tiempo de su vida, lo
ya, me molesto y lo hago
igual(…)nunca alego (47A) cual la ha llevado a la
situación actual, de
Cuando estaban mal yo
trabajé y los ayudé, sufrir una crisis de
siempre lo he hecho (47B) angustia y ser
3. cuando tú ibas al doctor 3. mi mamá intentó derivada al psicólogo.
con tu mamá, cómo es que matarse muchas veces
tú la acompañabas (56) (57). Su vida además de

Yo siempre estuve con ella ayudar y ocuparse de


ese año, mi papá trabajaba los otros, gira
(…) y mi hermano nunca
estaba (59A) alrededor de su
madre, como ella
(…) yo bajé mis notas
(59C) misma señala “yo
siempre estuve con
4. tienes que seguir 4. ahora ella está
ocupándote tanto de tus trabajando (76) ella” y también afirma
padres aquí como antes (75) que va a estar
(…) cuando no trabajaba
ella se deprimía } (…) siempre con ella, pues
(78A) ella es el motor que le
5. porque es raro verdad, 5. antes alguien me decía ayuda a hacer cosas
estás bajoneada, pero estás me siento mal y yo iba (182 Anexo B).
haciendo algo más por tu corriendo y le ayudaba
futuro que lo que estabas (142)
haciendo antes (141) Esto le permite al
Siempre le decía a la gente terapeuta orientar su
piensa primero en ti,
después en el resto, trabajo, por ello se
parece que yo no hacía lo dijo en el ítem
mismo (213)
recursos, que se
privilegiaron recursos
no tangibles de la
paciente, era una
manera de ir
rompiendo la pauta.

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

66 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

1. a ti te trae algo diferente 1. (…) me derivaron al El terapeuta al iniciar


a lo que trajo a tu amiga (3) psicólogo (4B)
la sesión comienza
Intervenciones 2. y tú qué piensas (7) 2. (…) el doctor siempre preguntándole a la
que terminaba de hablar
paciente qué la lleva a
con mi mamá, hablaba
conmigo (8B) buscar ayuda

Los problemas de mi psicológica. Es


mamá me estaban significativo apreciar
influyendo mucho (8C)
como en el inicio y en
3. la gente te ha mandado, 3. porque me he notado el final de la sesión la
pero tú por qué vienes (9) diferente (10A)
paciente evidencia su
4. en qué te notas diferente 4. en que yo cambié con la estilo pasivo, sumiso
(11) gente, antes era súper
optimista (12A) dependiente y el
terapeuta más que
Ahora no, ando más
bajoneada (…) soy súper buscar cambiarlo lo
de piel y he dejado de ser utiliza.
así (12B)

Ahora estoy como sola, si Además, con cada


pudiera estar sola todo el una de sus preguntas
día mejor (12C)
va indagando el
5. y desde cuándo estás así 5. hace como un mes, motivo de por qué la
(13) como que me vino toda la
cuestión (14) paciente busca ayuda.

(…) yo lo único que hacía También se aprecia


era llorar (18)
que sus preguntas
6. tú le atribuyes eso a 6. yo creo que es como apuntan a lo que a ella
alguna causa en especial, lo todas las cosas y los
que te pasó (19) problemas que hay en mi le sucede,
casa (…) hace como cinco abstrayéndose de
años a mis papás los
estafaron (20) otros contenidos,
especialmente los
7. hace cinco años (23) 7. dentro de esos 5 años
siguieron pasando cosas orientados a la mamá
(…) se murió un cuñado de de la paciente, la cual
mi mamá (24)Mi mamá
estaba con depresión y él recurrentemente los
murió (27C)Hubo como relata.
una demanda (…) a mi
mamá la dejaron sin
trabajo (…) (29A) Busca saber si la
paciente tiene alguna
(…) me tuve que volver a
ir de mi casa con mis explicación causal de
papás (29B) lo que le está pasando
8. sí uno de 25 y dos y ello para conocer su
hermanos hijos de mi papá visión de los hechos.
8. y tienes hermanos (32)
(33)

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

67 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

9. eres de cinco años 9. no lo sé, yo creo que me Desde el punto 9 al 11


Intervenciones difíciles, pero que pasó hace afectó el cambio (…) (37)
el terapeuta busca
un mes (36)
posicionar a la
10. cuándo fue la mudanza 10. En marzo de este año
paciente en su relato
(40) (40)
en el aquí y el ahora,
11. pero esto que te pasó 11. más o menos, es que
ocurrió en junio o julio, yo no soy de hablar con la es una manera
verdad (42). gente (43) también de enfocarla

12. (…) y mis papás yo en sí misma.


creo que por eso también
me ven como más En los puntos 13 al 15
independiente…que mi
le va reflejando y
hermano, a mi hermano le
han dado…pero en redefiniendo su relato,
bandeja…de todo (47C).
como para que se de
13. y sin querer a ti te han 13. claro (49) cuenta que los otros
pedido más (48)
14. no ahora no, quizás no le piden, pero es ella
14. y ahora te piden tanto? me piden como me pedían la que está también
(50) antes (51).
dando, hay un
15. y si volvieses a ser como 15. no lo sé (…) como que acercamiento inicial a
eras? (52) ellos me ven tan
independiente que creen un aspecto central del
que yo no necesito como modelo: que se vaya
de ellos (55).
haciendo responsable
16. y cuando tú ibas al 16. mi mamá intentó de ella.
doctor con tu mamá, cómo matarse muchas veces
es que tú la acompañabas a (57).
tu mamá (56)
Como que yo siempre
estuve con ella ese año
que pasó, mi papá
trabajaba y mi hermano
nunca estaba (59A).

Entonces como que yo era


la única que estaba con mi
mamá, era como la mamá
de mi mamá (59B).

Y el doctor siempre
después me preguntaba, y
tú cómo estás (…) yo no
rendía en el colegio (…) yo
bajé mis notas (59C).

Tuve un cambio pero


completo y ahí el doctor
dijo que me estaban como
dejando de lado y que le
estaban dando como
mucho a mi hermano (…)
(59D).

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

68 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

17. tú dirías que hoy día, 17. no sé si pesimista,


Aquí el terapeuta le
Intervenciones ahora sigues apagada pero si como más, no
como pesimista (60). como antes (…) o sea a muestra a la paciente,
mí nadie me sacaba la
a través de paradojas,
sonrisa de la cara (61).
lo que estaba
18. hay algo que no 18. claro (63).
ocurriendo con ella,
entiendo ahí, estabas
con la sonrisa en la cara aquella evidente
y eras súper optimista,
contradicción, te iba
pero no te estaba yendo
bien en la escuela, ¿es muy mal en el colegio,
así? (62).
pero estabas de muy
19. ¿no tenías ganas de 19. (niega con la buen humor.
estudiar? (65). cabeza) (66)

Cuando pasó todo esto Al parecer va usando


con mi mamá yo faltaba ese recurso para
mucho al colegio,
semanas completas que acoplarse al estilo de
no iba a clases (68). la paciente que es un

20. porque estabas de 20.sí, yo salía de mi tanto difuso en sus


buen humor (69). casa (70) y para mí todo relatos.
quedaba atrás, en
cambio ahora yo me
siento como más En el punto 21
sensible (…) (72). sutilmente le muestra
21. pero tienes que 21. lo que pasa es que que el hecho de estar
seguir ocupándote tanto ahora mi mamá está en otro lugar es bueno,
de tus padres aquí como trabajando (76).
antes? (75). tal vez pueda tener
(…) y se ve como más más tiempo para ella,
feliz porque está
trabajando (78B). sin embargo la
paciente vuelve a
22. entonces ahora 22. sí en ese sentido sí
puedes sentirte mal un (80). centrarse en su madre,
poco más tranquila (79). esto lo usa el terapeuta
23. no, porque sé que
23. en ese sentido no te ella está feliz, porque y le redefine el estado
viene mal sentirte mal ella quería trabajar (82). presente, en el sentido
(81).
que ha sido bueno
24. si tuvieses que estar mal.
contarnos, suponte, que 24. ¿si estuviese mejor?
vinieses a vernos dentro (87).
de una par de meses y En el 24 la ubica en
nos dijeses que estás una línea de tiempo,
mejor qué nos dirías (84-
85). que la paciente vaya
creando sus propias
25. claro nos dirías estoy 25. no sé a lo mejor que
mejor y yo te preguntaría me mejoraría el ánimo, soluciones. Ella sabrá
en qué notas que estás que a lo mejor
cuándo estará mejor,
mejor (…) qué me dirías cambiaron las cosas
(88). dentro del tiempo (89A). se fijan parámetros.

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

69 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

26. qué planes tienes 26. bueno este año


Al llevarla al futuro, la
Intervenciones para este año, para el estoy haciendo un
ubica en un proyecto,
próximo qué quieres preuniversitario y quiero,
esto hace que la
hacer contigo (98). o sea voy a dar la
paciente vuelva la
prueba para poder entrar
mirada hacia ella. El
a estudiar y quiero
terapeuta utiliza este
estudiar (99).
tiempo para fijar ese
proyecto y además le
27. y crees que vas a va “mostrando” sus
27. eso espero (…) si
entrar a la universidad propios recursos. Esto
me va a ir bien si por
(122). permite que el
algo estoy
terapeuta vaya
preparándome para
haciendo distinciones
entrar a la U. (123).
para co-construir un
28. cómo te va en la 28. bien al principio me problema soluble y
preparación (124). para ello es muy
fue como mal (125).
importante tener
Pero he subido como los claridad sobre los
puntajes (127). recursos con los que
cuenta el sistema
29. cuándo subiste los 29. hace poco (131). consultante.
puntajes (128).
30. sí más o menos, Es interesante también
30. en el último mes? como que me encerré en como la paciente, a
(132). mi misma y ahí subí través de las diferentes
como 100 puntos (133). intervenciones hechas
por el terapeuta,
reconoce que el hecho
31. y qué piensas de esa 31. no lo sé a lo mejor de estar más sola, más
cosa que cuando tenías pensaba más en el resto con ella, le ha sido
como una gran sonrisa que en mí (135). positivo, que ha sido
te iba mal en la escuela bueno concentrarse en
y ahora que estás más ella.
retraída te va mejor
(134). Claro que también
como lo señala en el
32. y qué te parece el 32. me gusta, pero hasta punto 32, teme vivir
cambio (136). por ahí no más, porque a ese cambio.
lo mejor me preocupo
más por mí que por el El terapeuta vuelve a
resto (…) no me gusta usar, por un lado su
andar bajoneada (137). lenguaje, el relato y
vuelve también a la
33. bajoneada, pero con 33. (asiente) (140) intervención madre, la
esperanza, porque si no redefinición:
tuvieses esperanza no “bajoneada pero con
estarías mejorando los esperanza y haciendo
puntajes (139). algo más por tu
futuro”.
34. porque es raro 34. sí, es que antes
verdad, estás bajoneada alguien me decía me
pero estás haciendo algo siento mal y yo iba
más por tu futuro que lo corriendo y le ayudaba
que estabas haciendo (142).
antes.
35. claro e iba porque
35. eres una enfermera vivía cerca de mis
natural (143) amigas (144).

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

70 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

Ahora vivo como a una


En el punto 36 el
Intervenciones hora (…) donde ahora
estoy más sola igual me terapeuta con la
influye (146).
pregunta busca que
36. y eso es bueno o es 36. creo que es bueno, sea la paciente que
malo (147). creo que es bueno (148).
defina si el cambio es
37. ojalá no puedas 37. (risa) ojalá (150). bueno o malo, de esta
mudarte antes de fin de
año (149). manera va rompiendo
la pauta que mantiene
38. sí, porque si tardas 38. a lo mejor(…) (152)
un poquito a lo mejor no la paciente, que sean
necesitas volver a las otros los que le digan
viejas costumbres (151)
qué le hace bien a ella.
39. y para qué podría 39. no sé quizás para
servirte la terapia a ti encontrar respuestas Lo mismo ocurre con
(153). (154).
la pregunta del punto
40. a qué preguntas 40. (…) donde tengo 39, el terapeuta usa el
(155) más tiempo para mí,
quizás es mejor y no me lenguaje de la paciente
había dado cuenta (156) y en el 41 hace una

41. si estás más contigo 41. sí parece que sí, me redefinición que es
misma te vas a hacer ayuda bastante, como donde se hace la co-
más preguntas, a lo que uno analiza más las
mejor en la terapia cosas (158). construcción de
puedes encontrar problema.
algunas respuestas, (Se da un silencio por 30
pero nos parece que lo segundos)
que te ayuda mucho es Todo lo hecho
tener más tiempo para anteriormente fue el
hacerte preguntas (157).
camino para preparar
42. y lo que es evidente 42. yo creo, (…) todos el terreno de la co-
y como se dieron las me decían Camila
cosas, tú estás muy ayúdame (…) (160A) construcción.
educada para ayudar
(159). Por todas las cosas que Se observa una
han pasado tengo
respuestas para la pequeña resistencia
demás gente (160C) por parte de la
paciente a asumir el
43. últimamente no tanto 43. no, pero antes por lo cambio, y el terapeuta
(161). menos sí (162).
la lleva nuevamente al
44. pero te ha hecho 44. sí, antes estaba más motivo de consulta,
bien no tener tanto (163) cerca de mis amigas (…)
pero ahora todas usando la resistencia
tenemos como…una de la paciente, de esta
entró a la universidad,
otra está en el forma la intervención
preuniversitario, otra del terapeuta es bien
hace como dos años se
cambió de casa, acogida.
entonces no estamos tan

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

71 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

Intervenciones Como estábamos antes,


En el punto 45 el
(164).
terapeuta le resume lo

45. hay una cosa positivo que ha sido


45. yo creo que sí (166)
interesante en tus para ella que sus
amigas y no sólo en tus
amigas y su madre
amigas, también en tu
mamá, el hecho de que tengan sus proyectos,
todo el mundo se esté
de alguna manera no la
arreglando, de que esté
pudiendo hacer cosas, han necesitado,
de que esté pudiendo
seguir con su vida, te entonces ella ha tenido
deja a ti es espacio tiempo para ocuparse
suficiente para que te
de sí misma, que es el
ocupes un poco de la
tuya, no? (165). problema co-

46. te voy a decir una construido.


cosa, me parece que
dentro tuyo están Una vez establecido el
pasando varias cosas al
motivo de consulta, en
mismo tiempo, yo creo
que por un lado llevas el punto 46 el terapeuta
mucho tiempo
practicando ayudar, incorpora todos los
porque no hay nadie elementos de la queja
más parece y también
llevas una buena y efectúa una
cantidad de años redefinición
resentida por ser la que
panorámica. También
tiene que ayudar y creo
en un sentido ponerte le prescribe su sentir y
mal es un descanso,
bueno que se ocupen de también le señala que
ti alguna vez en lugar de va a ocurrir con ella, es
ocuparte de tu hermano,
como darle permiso
tampoco viene tan mal y
creo que es bueno, el para que se siga
único inconveniente que
tiene eso, para que eso sintiendo mal y que va
siga pasando es que a tener recaídas
tienes que seguir mal y
creo que es bueno, el
Le hace notar que la
único inconveniente que
tiene eso, para que eso responsabilidad está
siga pasando es que 46. Claro en ella: de sentirse
tienes que seguir mal …
y entonces yo creo que hija, pero para ello
va a haber diferentes
debe seguir mal, de
tentaciones para ti en los
próximos meses, por un seguir ocupándose de
lado vas a tener la
otros y también (ojalá
tentación de estar mal,
porque es el modo ahora dice el terapeuta) de
sí de ser hija por un
ocuparte de ti misma.
ratito, por el otro lado,
creo que vas a tener la
tentación, porque

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

72 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

Intervenciones siempre hay alguien que


Le habla de los
te necesita, de ocuparte
de la gente y olvidarte de beneficios que tendría
ti, por otro lado, ojalá,
tener más tiempo para
tienes una tercera
tentación que es sí misma, que le
ocuparte de ti misma y
“ayudaría a conseguir
ocuparte de ti misma es
tener más tiempo para ti, una vida mejor, lo cual
más tiempo para tus
te ayudará a poder
preguntas, más tiempo
para estudiar, más ayudar a mucha más
tiempo para irte
gente”, esto muestra
consiguiendo una vida
mejor y si te dedicas a que siempre el
conseguirte una vida
terapeuta está
mejor, vas a poder
ayudar a mucha más reforzando a la
gente después, si
paciente en la
quieres seguir
haciéndolo, pero si te responsabilidad que
ocupas de otra gente
tiene consigo misma e
antes, te vas a quedar
trabada, has estado incluso le connota su
años trabada (170)
capacidad de ayuda,
47. estás destrabándote 47. (risa) (172). pero le muestra el
ahora (171).
orden, primero ella.
48. estás de acuerdo 48. sí, yo creo que es
conmigo (173). verdad, porque fue por
En el 48 la paciente
mucho tiempo así,
quizás donde estoy más asume todo lo dicho
lejos, donde no ocupo mi
por el terapeuta, lo
tiempo en nada, quizás
por eso habían tantas cual le genera
preguntas (174). reflexiones.
49. o sea que yo
49. tú dijiste hace un
siempre he dicho quiero
ratito que tu mamá es la
estudiar para salir
única capaz de hacerte
adelante, para poder
hacer cosas, la única
ayudar a mis papás, a lo
que te da como un
mejor para ver como
motor, capaz de hacerte
más feliz a mi mamá (…)
cosas, cómo es eso
(199).
(198).
50. sí creo que soy la
50. y ese es el sentido
única (203).
entonces que ella le va a
dar alegría que tú estás
mal porque estás mejor,
porque tú eres la
persona más capaz de
darle alegría (200).

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

73 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

Intervenciones 51. y darle alegría no 51. quizás sí estoy Aquí también el


implica que estés de mejor, quizás antes
terapeuta realiza una
buen humor, pero eso es podía ser feliz, pero
mucho mejor de todos estaba más irritable redefinición del relato
modos, es estar bien (208).
de la paciente y vuelve
que no es lo mismo, ¿tú
estás mejor ahora que al motivo de consulta,
hace un tiempo atrás?
que implica que la
(204)
paciente logre
52. es que estabas 52. sí claro (210)
ocuparse de sí misma.
esforzándote, estabas
haciendo un esfuerzo (silencio)
por no dar problemas, no La redefinición está
estabas pudiendo estar sí yo creo que es verdad
(211). presente también
bien, ahora estás
pudiendo ocuparte de ti cuando le dice que si
y si te ocupas de ti vas a
no se ocupa de ella,
estar mejor y si estás
mejor seguramente eso tampoco podrá
va a ayudar a tu mamá,
ocuparse de los otros.
pero eso no depende
solamente que estés de
buen humor, depende Si ella practica esto de
realmente de que te
ocuparse de sí misma,
ocupes no sólo de todos
ellos, sino de ti, si no te podrá “hacer mucho
ocupas suficientemente
por los demás”.
de ti, no te vas a poder
ocupar de ellos.
La pregunta en el
53. entonces si te haces 53. siempre he dicho,
siempre le decía a la punto 54 podría
suficientes preguntas y
las preguntas tienen que gente piensa primero en parecer ingenua, pero
ser siempre qué quiero ti, después en el resto,
parece que yo no hacía claramente es una
yo, qué pienso yo,
porque si te olvidas de lo mismo (213). movida de ajedrez. El
esas preguntas y sólo
terapeuta podría
piensas qué necesitan,
no los vas a poder haberle asignado la
ayudar, si piensas qué
hora, pero al
quiero yo vas a poder
hacer mucho más por preguntarle hace todo
los demás también (212)
lo que ha estado
54. no sé cuando
54. cuándo te gustaría construyendo con la
ustedes me digan, ojalá
volver por acá a ver
que no en mucho paciente, que se haga
como sigues (214).
tiempo.. me gusta
cargo de sí misma.
responder a las
preguntas de alguien
que sabe (…) (215A) Desde que se genera el
motivo de consulta, el
55. pero todavía no 55. puede ser la otra
contestaste (216) semana o en dos terapeuta mantiene
semanas (217). todo el tiempo el foco,

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

74 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

56. y por qué te pregunté 56. no sé (221).


Intervenciones yo cuándo (220) utiliza la posición de la
57. como para ayudarme paciente, pensar en los
57. piensa, yo te insistí (223).
en que tú digas cuándo otros primero.
(222).
Es rescatable el punto
58. a qué (224) 58. ayudarme a mí
60, pues le prescribe
misma (225).
su malestar, ya que
éste le ha dado buenos
59. que pienses en ti,
necesitas práctica en 59. sí, así parece (227) resultados en su vida,
eso (226)
partiendo por ir a
60. trata de no estar muy terapia y hacerse
bien hasta después de preguntas.
los exámenes.

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

75 ‐ 99
SISTEMA C (Anexo C)

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

1. qué la hizo venir acá, 1. a ver yo no hablaría


Preguntas de salvo que la derivaran, de problema (2). Dado que las
cuál es su problema (1).
Inicio preguntas son el
2. sí eso, la necesidad
2. su necesidad (3). más bien, buscando núcleo de todo
ayuda, apoyo para esta proceso terapéutico,
tarea (4A).
se aprecia que aquí la
3. qué pasó con las 3. es mi hija (6) terapeuta, junto con
mamá de las chiquitas, indagar respecto al
es su hija? (5B)
tema que lleva a la
4. qué pasó? (9). 4. voy a empezar por paciente a la consulta,
ahora (10).
a través del relato que
5. mal, muy mal, de hace la paciente, la
5. cómo está ahora esta hecho estoy esperando
terapeuta genera un
madre (…) (11). que me avisen que está
lista para una segunda conocer de ésta.
intervención administrati-
va (12).
Además, la terapeuta
6. yo diría que en este muestra interés por
momento, en este aquellos temas que, en
6. de manera que esta
momento sí,
hija está como el relato de la paciente,
efectivamente está
incapacitada para sus
incapacitada (16). son importantes, lo
pequeñas? (15).
7. a ver ella tiene un cual va logrando
7. la chica, de qué
trastorno, varios, generar un vínculo, tan
manera está impedida
fundamentalmente el
ella? (23). necesario para un
diagnóstico principal es
una depresión bipolar proceso terapéutico
(24).
beneficioso para la
8. y las chiquitas cómo 8. las chiquitas yo diría paciente.
están? (53). que están bastante bien
(54A).

9. exactamente,
9. usted nos viene a concretamente porque la
pedir ayuda para tener chiquita ha visto
una suerte de pauta para conductas violentas de
criar a estas niñitas (63) parte de la madre hacia
mi persona (64A).

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

76 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis

1. usted nos viene a 1. Exacto, porque la


Circuito del pedir ayuda para tener chiquita ha visto En estos extractos de
una suerte de pauta para conductas violentas de
problema la sesión se aprecia
criar a estas niñitas? parte de la madre hacia
(63). mi persona (64A). cómo se va develando

Entonces este tipo de el circuito del


cosas no sé como problema de la
manejarlas, yo me siento
media perdida (66B). paciente.
2. estas son las pautas
por las que necesita 2. Exacto (68). La paciente misma
ayuda precisa? (67) reconoce que se siente
3. yo creo que
3. Si usted realmente consistiría en una mejor “un poco insegura de
encontrara esa ayuda preparación (72). repente”, muestra el
que busca aquí, en qué
consistiría (69). Yo tengo duda, me circuito que mantiene
siento un poco insegura el problema.
de repente, me gustaría
que alguien me diga que
lo estoy haciendo bien Esto es, la paciente
(…) (74B). realiza su tarea de
crianza, ocurren
La problemática de mi
hija (…) ya se me eventos que señala no
escapó de mis manos
sabe cómo enfrentar,
(76A).
se inseguriza y vuelve
Creo que ya lo he hecho el ciclo.
todo (…) ese sentimiento
de no poder hacer
mucho por mi hija (…) y Aquí, en el punto 5 la
de muchas cosas que he terapeuta realiza una
hecho han fracasado
(76B). redefinición, siempre
4. entonces, cuando se escapa alguien,
usted mira los resultados 4. Sí (80)
de la crianza es cuando pero lo relevante es
piensa “en esto necesito que le dice que de
ayuda”? (79).
manera positiva o de
5. pienso que a pesar
5. siempre se escapa que mis 5 hijos fueron manera negativa.
alguien no (146). criados con mucho
amor, (…) puse lo mejor
6. o se escapan en de mí en la crianza de
dirección positiva o se ellos, pienso que no fue
escapan en dirección suficiente (145).
negativa (148)
sí ha sido una tarea
difícil (147).

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

77 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis

1. qué la hizo venir acá, 1. creo que uno siempre


Posición y Visión salvo que la derivaran, está necesitando ayuda Se rescata en estas
cuál es su conflicto (1). para las tareas así de
del cliente interacciones que la
educación de la familia,
terriblemente limitada paciente se mueve
me encuentro a pesar
que viví leyendo cosas, desde su inseguridad,
preocupándome (…) ella rescata lo que ha
pero no es suficiente,
necesito ayuda (4D) hecho, los logros que
ha obtenido, a pesar de
Porque tengo una gran
tarea, una tarea para la ello se desanima,
cual, en otros tiempos porque se enfoca en lo
tenía la energía, la
vitalidad, la salud y en que ella define como
este momento la tengo fracaso, la crianza de
todavía, pero no tanto,
entonces me imagino su hija mayor.
que tiene que ser un
poquito más difícil y También se posiciona
quiero estar bien
preparada, porque lo como una persona
quiero hacer bien (4E). perseverante, que a
pesar de las
2. deduzco entonces que 2. de repente si bien es
cierto que el noventa por dificultades y de
un par de chiquitas, muy
ciento de las veces me
chiquitas las está aquellos intentos que
siento con mucha
tomando a su cargo y
cuerda, con mucha no han sido exitosos,
que eso de algún modo
la hace tremendamente energía, siempre con
continúa en la tarea
mucho amor, de repente
responsable y pide
tengo mi momento de que se ha empeñado
ayuda en la conducción
debilidad (74C).
(5A). en realizar y realizarla
De repente me siento bien.
muy triste, muy abatida
(78) Hay una alta exigencia

3. lo he intentado de sí misma.
muchas veces y lo voy a
seguir intentando (20).

Creo que lo he hecho


todo y lo voy a seguir
haciendo (…) muchas
cosas que he hecho han
fracasado (76B).

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

78 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis

1. quiere aguita? (132) 1. no gracias, ya se me


Lenguaje del (la paciente estaba pasó (133).
tosiendo). Estos extractos
cliente
2. cómo se siente usted corresponden a dos
de tener que contar esta 2. qué amorosa (135)
historia repetidamente, momentos de la sesión
por lo menos lleva unas
tres veces ya (134) y fueron elegidos para

3. trato que no sea tan mostrar como la


3. cómo se siente (136) duro, pero es (137)
terapeuta se acopló al
4. es cierto (138) 4. Sí (139)
lenguaje de la
5. se siente cómoda 5. sí (risa) (141)
sentada así (140). paciente, no tanto en lo

6. sí, porque dan ganas verbal, sino en lo


6. le da pena cuando
uno toca sentimientos no que las cosas hubieran
sido diferentes (143) analógico.
(142).

7. mmm (144) 7. pienso que a pesar


En toda la sesión es
que mis 5 hijos fueron
criados con mucho
posible observar cómo
amor, (…) pienso que no
fue suficiente (145).
la terapeuta se

8. siempre se escapa 8. sí ha sido una tarea convierte en un


alguien no (146). difícil (147).
instrumento de
9. o se escapan en
dirección positiva o se intervención, ya que
escapa en dirección
negativa (148). sigue no sólo en el

10. si esta reunión 10. (…) de todas relato a la paciente,


hubiera sido buena para maneras es buena (193).
usted, qué se lleva (192) sino en sus
11. (…) siento que está
recepcionando lo que emociones, en sus
11. se ha sentido
cómoda (196) estoy diciendo (197)
sensaciones. Lo cual
12. ya, se siente acogida 12. sí (199)
fortalece el vínculo
(198)
terapéutico.

Esto es parte del estilo

de la terapeuta y de

sus recursos.

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

79 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco análisis

1. qué la hizo venir acá 1. (…) buscando ayuda,


Temática de la (…) (1). buscando apoyo para
esta tarea que yo tomé
queja
voluntariamente y para
la cual creo que tengo
muchas cosas a favor en
el sentido que quiero
mucho a mis nietas,
tengo un tremendo amor
por ellas(4A).Me he
preocupado en forma
especial para
prepararme para esta
tarea (…) (4B)

Uno siempre está


necesitando ayuda para
las tareas de educación
de la familia,
terriblemente limitada
me encuentro a pesar de
que viví leyendo cosas,
preocupándome, me
meto a alguna librería
reviso libros de
psicología, pero creo
que no es suficiente, que
necesito ayuda (4D)

2. usted nos viene a 2. exacto,


pedir ayuda para tener concretamente porque la
una suerte de pauta para chiquita ha visto
criar a estas niñitas (63). conductas violentas por
parte de la madre hacia
mi persona.

De repente se pone
rebelde (…) (64B)

Y me dice “no quiero ser


obediente” porque mi
mamá no lo es y me
levanta la mano (…)
(64C).

Entonces este tipo de


cosas no sé como
manejarlas, yo me siento
media perdida (66B)
3. si usted realmente
encontrara esa ayuda
que busca aquí, en qué 3. yo creo que consistiría
consistiría (69) en una mejor
preparación (72)

Por parte mía de poder


hacer esta tarea mejor
(74A)

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

80 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis

1. qué la hizo venir acá, 1. a ver yo no hablaría


Soluciones salvo que la derivaran, de conflicto (1). Según lo extractado de
cuál es su conflicto (1).
Intentadas la sesión es posible
2. sí eso, la necesidad
2. su necesidad (3). más bien, buscando explicar que esta
ayuda, apoyo (…) (4A). búsqueda de apoyo, de
ayuda como lo señala
Yo tuve cinco hijos (…)
me di cuenta que a la paciente, se va
pesar de todo lo que
gestando en virtud de
había recibido de
ejemplo de mis papás y la inseguridad que ella
de formación profesional
siente al tener que
(…) cada vez que
aprendía más me daba enfrentar este desafío
cuenta que sabía
de criar a sus dos
menos (4B).
nietas pequeñitas.
Creo que uno siempre
está necesitando ayuda Si bien reconoce que
para las tareas así de
educación de la familia, es una tarea voluntaria
terriblemente limitada y que tiene mucho
me encuentro a pesar
que viví leyendo cosas, amor por las niñitas,
preocupándome (…) aún así está insegura,
creo que no es
suficiente, que especialmente porque
necesito ayuda (4D). contrasta las
3. noto también que le experiencias actuales
3. este tipo de cosas no
costó la crianza de esta
sé cómo manejarlas, yo que vivencia con sus
hija (7).
me siento media
perdida (66B). nietas con las
experiencias que tuvo
4. yo creo que consistiría
4. si usted realmente con la crianza de sus
en una mejor
encontrara esa ayuda preparación (72) cinco hijos, y ella
que busca aquí, en qué
consistiría (69) misma señala que a
Yo tengo duda, me
siento un poco pesar de toda su
insegura, me gustaría preparación, su amor,
que alguien me diga que
lo estoy haciendo bien su dedicación, no fue
(…) (74B). suficiente, igual tuvo

(…) el noventa por fallas.


ciento de las veces me
siento con mucha cuerda
(…) de repente tengo mi
momento de debilidad

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

81 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS
Foco Análisis

5. entonces cuando 5. sí porque dan ganas


Soluciones mira los resultados de que la cosas hubieran Este circuito se
la crianza es cuando sido diferentes, eso
Intentadas alimenta una y otra
pienso “en esto yo mismo guarda relación
necesito ayuda” (79). con mi presencia en este vez, fortaleciendo sus
momento acá (143). sentimientos de

A pesar que mis cinco inseguridad en sí


hijos fueron criados con misma y en cómo está
mucho amor (…) puse lo
mejor de mí en la llevando a cabo la
crianza de ellos, pienso actual tarea de la
que no fue suficiente
(145). crianza de sus nietas.

Esto también se ve
6. cuando ellos opinan o reforzado por las
6. el mensaje es muy
dicen algo acerca de la críticas de sus hijos,
importante (…) que yo
hermana o de la niñitas,
era muy blanda y que el respecto a cómo ella
qué recoge, qué
defecto mío fue no haber
mensaje (176). se condujo con esta
destacado el rayado de
la cancha (177). hija que ha generado

Esa fue mi gran falla algunas dificultades en


(179). la relación familiar.

Entonces la paciente
7. y usted qué piensa 7. yo creo que sí (…) me entra en esta dinámica
(180) ha hecho como pensar de sentirse insegura
(181) hacer como una
instrospección y darme permanentemente, más
cuenta que ahora que ha asumido
efectivamente fue así
(182) la responsabilidad de
criar a sus nietas.
Entonces no quiero
volver a cometer los
mismos errores (185).

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

82 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

1. qué la hizo venir acá, 1. a ver yo no hablaría


Intervenciones salvo que la derivaran, de conflicto (2). En las primeras líneas
cuál es su conflicto (1) se observa cómo la
2. sí eso, la necesidad
2. su necesidad (3). más bien, buscando terapeuta se acopla
ayuda, apoyo para esta rápidamente al
tarea (…) (4A).
lenguaje de la
Yo tuve cinco hijos (…) paciente, cuándo de
me di cuenta que a
“conflicto” pasa a
pesar de todo lo que yo
había recibido, ejemplo “necesidad”.
de mis papás y de
formación profesional
Esto es importante,
(…) pero cada vez que
aprendía más me daba porque va generando
cuenta que sabía menos
un vínculo entre la
(4C).
paciente y la terapeuta,
Creo que uno siempre el cual como dice la
está necesitando ayuda
para las tareas de teoría es relevante para
educación de la familia, cualquier proceso de
terriblemente limitada
me encuentro a pesar terapia a fin de obtener
que viví leyendo cosas, resultados exitosos.
preocupándome (…)
pero creo que no es
suficiente, necesito La paciente plantea su
ayuda (4D). temática, que está

Porque tengo una gran prácticamente


tarea (…) y quiero estar orientada a recibir
bien preparada porque lo
3. deduzco entonces que quiero hacer bien (4E). ayuda para llevar a
un par de chiquitas, muy cabo la tarea de criar a
chiquitas las está
tomando a su cargo y sus nietas pequeñitas.
que eso de algún modo
la hace tremendamente El punto 4 de la
responsable y pide
ayuda en la conducción terapeuta, muestra lo
de las chiquitas (5A) conectada y atenta que

4. Noto también que le está, ya que le muestra


costó la crianza de esta 4. sí bastante, bastante a la paciente que con
hija (7). (8).
lo dicho se ha dado
5. cómo está ahora esta 5. mal, muy mal, estoy cuenta que le fue difícil
madre que usted quiere esperando que me
avisen (…) que está lista la crianza de la mamá
tomar la tuición (11).
para una intervención de las niñitas.
administrativa (12).

6. de manera que esta 6. (…) en este momento


hija está como sí, efectivamente está
incapacitada para sus incapacitada (16).
pequeñas (15).

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

83 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

7. de qué manera está 7. (…) a ver


Intervenciones impedida ella (23). fundamentalmente el
diagnóstico principal es
una depresión bipolar
(24).

De adolescente los
doctores insistían en un
trastorno de la
personalidad borderline
(26).(…) presenta signos
esquizoides también (28)

Ahora además de
8. hay una conjunción de consumo de marihuana
síntomas (31). (30).

9. y las chiquitas cómo 9. (…) yo diría que están


están (53). bastante bien (54A).

(…) hace un año me


dedico prácticamente a
ellas (54B)

Digamos que le estoy


poniendo todo el pino
posible para que sean lo
menos dañada posible
con esta situación (54C)

(…)

La grande me preocupa
un poco más, puesto
que ha visto conductas
psicológicamente
agresivas e incluso
físicamente agresivas de
la madre hacia mi (58A).
10. usted nos viene a
pedir ayuda para tener
10. exacto, (…) porque
una suerte de pauta para
ha visto conductas
criar a estas niñitas (63).
violentas (…) (64).

De repente se pone
rebelde (…) (64B)

Y me dice no quiero ser


obediente y me levanta
la mano (…) (64C).

Este tipo de cosas no sé


cómo manejarlas, me
siento perdida (66B).
11. estas son las pautas
por las que necesita 11. exacto (68).
ayuda precisa (67)

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

84 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

12. y si usted realmente 12. yo creo que


Intervenciones encontrara esa ayuda consistiría en una mejor Dado que el motivo de
que busca aquí, en qué preparación (72) consulta se va co-
consistiría (69).
Por parte mía de poder construyendo en base
hacer esta tarea mejor a conductas, en el
(74A).
punto 12 la terapeuta
Yo tengo duda, me con su intervención
siento un poco insegura,
precisamente pretende
me gustaría que alguien
me diga que lo estoy que sea la paciente
haciendo bien (…) (74B)
que le diga cuáles son
(…) es cierto que el esas conductas, esto
noventa por ciento de las es relevante, ya que es
veces me siento con
mucha cuerda (…) tengo parte del modelo
mi momento de debilidad teórico, no es el
(74C).
terapeuta el experto,
La problemática de mi sino que asume que es
hija (…) creo que lo he
hecho todo y lo voy a el paciente quién mejor
seguir haciendo, ese conoce sus
sentimiento de no poder
hacer mucho por mi hija necesidades.
y de muchas cosas que
he hecho han fracasado La paciente señala
(76B).
algunas conductas, sin
13. cuando usted mira
estos resultados de la embargo va mostrando
crianza es cuando su sistema de
piensa en esto “yo
necesito ayuda” (79). creencias sobre sus
14. la chiquita me propias capacidades,
14.fuera que la chiquita preocupa, no tanto de
conducta (…) (102) que de alguna manera
de 3 años estaba un
poquito autoritaria (…) la tiene trabada en esta
tienen algunas otras (…) es una guagüita que
situación, ya que se
conductas, las dos, que no fue deseada por su
a usted le preocupan mamá (104). siente insegura, a
(101).
pesar de su
(…) tomó como unas
píldoras para no tenerla experiencia.
(106).

Durante su gestación
ella fumó marihuana
(108)

(…) (…) presenta una


microcefalia leve (118)
baja estatura y bajo peso
(121) (…) todavía no
camina (123).

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

85 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

15. le da pena cuando 15. si, (…) dan ganas


Intervenciones uno toca sentimientos que las cosas hubieran En el punto 15 la
no? (142). sido diferentes (…) (143) terapeuta continúa

A pesar que mis cinco fortaleciendo el


hijos fueron criados con vínculo, lo que permite
mucho amor (…) puse lo
mejor de mí en la que la paciente se
crianza de ellos, pienso sienta en confianza y
que no fue suficiente
(145). siga relatando cómo se
han ido sucediendo los
16. sí, ha sido una tarea
16. siempre se escapa eventos en su vida.
difícil (147).
alguien no (146).
En el punto 16 y 17 la
17. o se escapan en
dirección positiva o se terapeuta hace una
escapan en dirección redefinición respecto a
negativa (148).
18. yo me siento lo dicho por la paciente
18. y la relación de usted terriblemente cercana a
“a pesar (…) no fue
con los hijos (170). pesar de la distancia
física (171). suficiente”.

Respeto mucho su Aparentemente la


espacio, su tiempo y su
vida. En un tiempo redefinición no “entra”,
pasado yo recurrí a ellos pues la paciente sigue
(…) de repente me di
cuenta que cada uno en su línea narrativa,
había formado su vida no se produce el
(…) (173).
reenmarque.
19. el mensaje es muy
19. cuando ellos opinan importante (…) creo que Incluso lo ratifica con
o dicen algo acerca de la en general todos me han
hermana o de las niñitas, hecho notar que yo era lo dicho por sus hijos,
qué recoge, qué muy blanda y que el que el error lo cometió
mensaje (176). defecto mío fue no haber
destacada el rayado de ella en la crianza de la
la cancha (177). hija.

20. y usted qué piensa 20. yo creo que sí, (…)


(180). me ha hecho pensar
(181).

Hacer como una


introspección y darme
cuenta que fue así (183).

Entonces no quiero
volver a cometer los
mismos errores (185).

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

86 ‐ 99
CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

21. entonces usted se 21. tal vez no soy la


Intervenciones refiere a que quiere persona que tengo que En el punto 21 también
compañía o quiere decirlo, por lo menos la terapeuta hace una
ayuda en la crianza (…) mucho amor, pero soy
si fue blanda, debe tener blanda (…) le he dado redefinición, pareciera
un corazón muy grande harta vuelta a eso en mi con la intención de
(186). cabeza (…) (187).
romper esta pauta de
22. si esta reunión 22. (…) o sea de todas creencias que tiene la
hubiera sido buena para maneras es buena (193).
usted, qué se lleva paciente respecto a su
(192). insuficiente capacidad
para llevar a cabo la
23. (…) en esta semana 23. (…) creo que esta
observe bien la relación semana no es buena tarea de la crianza de
con sus nietas (200). (201) sus nietas.

(…) tenemos todo un


sistema que ya está El punto 22, hace
hecho (203). alusión por parte de la
terapeuta que la
24 va a ser caótico, de
todas maneras le voy a paciente indague en
pedir que observe su
sus sensaciones, en
relación con ellas y
observe dónde se portan sus emociones, en
de manera que a usted
sus cogniciones.
no le gusta, para que
comentemos eso en la
siguiente sesión y vemos Finalmente, punto 24,
cómo vamos a ayudarla
le propone una tarea
en este proceso (204A).
para realizar entre la
25. Entonces cuando presente sesión y la
esté en eso, le voy a 25. eso le puedo
pedir que en medio del enseñar a las chiquitas próxima, con el fin,
desarrollo de la conducta también o no (207).
como se lo dice la
se acuerde de mí, (…)
que si usted se fija en su terapeuta usando el
respiración la puede lenguaje de su
calmar y si la calma se
va a sentir mejor (206). paciente “cómo vamos
26. trato de manejar la a ayudarla en este
26. también, la toma (…) técnica de la meditación,
y le dice respiremos proceso”.
hago reiki, pero lo de la
(208). respiración no lo he
practicado nunca (210) Según el estilo de la
terapeuta, le entrega
27. cada vez que esté una herramienta para
observando y algo le ayudarla en su día a
incomode, acuérdese
que si usted se fija en su día y para que le ayude
respiración va a tener la a hacer esta tarea
libertad, decir: esto es lo
que hay que hacer aquí asignada y también
(211). para enfrentar la
crianza de sus nietas.

CATEGORÍA TERAPEUTA CLIENTE ANÁLISIS

87 ‐ 99
CONCLUSIONES

Cómo se señala en el marco teórico y de acuerdo a las propiedades de los

sistemas, se puede concluir que el sistema formado por terapeuta y cliente en la

sesión se va influenciando mutuamente, por tanto en el diálogo terapéutico que se

desarrolla, el terapeuta pone al servicio del cliente sus recursos teóricos y

técnicos del modelo al cual adscribe, en este caso el sistémico constructivista.

Entonces, se evidencia a través del análisis de los resultados que en los tres

casos los terapeutas utilizan elementos que podrían definirse como comunes

a los tres y que tienen que ver con aspectos técnicos y teóricos, específicamente

aquellos que están definidos en la categoría de Foco de Análisis, en las tres

sesiones observadas y analizadas se puede apreciar que cada terapeuta está

orientado a identificar el circuito que mantiene el problema, como se muestra

en los tres análisis, en la tabla que se refiere a esta categoría, existe un circuito y

teniendo la claridad de éste el terapeuta va guiando sus diferentes intervenciones,

cual juego de ajedrez, las preguntas que hace –siempre desde la perspectiva de

no saber- buscan identificar los elementos que lo llevarán a generar una

redefinición en la queja. Es bueno aclarar que esta técnica –la redefinición- no

sólo se utiliza para generar el motivo de consulta, sino en diferentes momentos de

la sesión, en diferentes contenidos del relato, es como ir preparando y propiciando

el terreno para llegar a la redefinición madre por llamarlo de alguna manera, que

es aquella que, conscientemente, es elegida por el terapeuta para introducir el

cambio en la perspectiva que tiene el cliente de su propio relato de la queja.

Para que el terapeuta pueda realizar esta obra maestra, también se enfoca en

otros elementos que son esenciales y que de acuerdo a los análisis realizados, se

88 ‐ 99
aprecia que también son comunes y corresponden a: posición y visión de

mundo del cliente, lenguaje del cliente, recursos. Todos estos aspectos son

tomados en cuenta por los terapeutas para generar, por un lado un vínculo

terapéutico, el cual según la bibliografía facilita grandemente el desarrollo de un

proceso terapéutico eficiente y eficaz. Por otro lado, permite también comprender

a la persona que tiene en frente, cómo se posiciona frente a la vida: como

pesimista, optimista, víctima, protagonista, desafiante, sumiso, otros. Esta

información es muy valiosa para que el terapeuta elija con pinzas las diferentes

intervenciones utilizadas: preguntas, redefiniciones, reflejos.

En este sentido también el uso del lenguaje del cliente, por parte del terapeuta, es

sumamente importante, porque como señala la literatura, en la medida que el

terapeuta adopta su lenguaje -analógico y digital-, las redefiniciones que usa son

recepcionadas por el cliente y se produce el efecto deseado, generar un cambio

en su modo de cognitivo, conductual y/o emocional. Esto también se

complementa con el punto anterior de conocer la posición y visión de mundo del

cliente, ambos elementos se potencian y el terapeuta conocedor de su

contraparte, selecciona las palabras que utilizará para lograr que el cliente tenga

una visión nueva, diferente de aquello que le sucede –su queja- y que ocurrido

esto, se comienzan a dar los primeros pasos para el cambio.

De acuerdo a los elementos de posición y visión de mundo y también respecto de

la temática de la queja, el terapeuta hace un recorrido por los recursos con los

que cuenta el sistema consultante, pues es sabido que si co-construye un

problema, una condición básica, necesaria, es que éste tenga solución, sino se

vuelve a tener otro problema u otra queja. Entonces, el terapeuta al conocer los

recursos del sistema, también puede seleccionar de qué manera llevar a cabo la

89 ‐ 99
redefinición, qué elementos utilizar y cuáles no. Evidentemente, hay recursos

más tangibles: familia, amigos, redes sociales; en tanto otros son más bien

intangibles: tiempo, espacio, conocimiento entre otros. Y, éstos se van

evidenciando en la sesión con el objeto que el paciente sepa con qué cuenta para

llevar a cabo la tarea del cambio. Es relevante decir que, el terapeuta hará

emerger, aquellos recursos presentes en el sistema consultante que sean los

necesarios para que el paciente pueda sentir la confianza que puede enfrentar el

desafío que le impone el problema co-construido. Por tanto, no es algo al azar

mostrar los recursos, sino que es planificado y orientado a lo que el cliente va

relatando a través de la sesión.

Cada paciente de las sesiones analizadas trae una queja o una situación que le

incomoda, claramente las quejas son diferentes. Sin embargo, lo común es que

ésta produce un malestar en la persona que consulta, a través del relato que hace

el paciente de su malestar, cómo lo vive, quiénes más están involucrados, cómo

se siente con la situación, desde cuándo la está viviendo, qué quisiera que

pasara, estos componentes y otros que va haciendo evidentes en el relato van

dándole pautas al terapeuta sobre cómo intervenir, cuándo intervenir, dónde

intervenir. Es decir, va acogiendo al cliente y su queja, poco a poco va

despejando, esto lo hace tanto desde la persona del terapeuta cuanto de sus

conocimientos teóricos y del manejo de la técnica. Haciendo distinciones de lo

accesorio sobre lo relevante y para ello también se afirma en los elementos

mencionados ya anteriormente –posición y visión de mundo, lenguaje del cliente,

recursos- no desde una posición de experto, sino como un observador más dentro

del propio sistema relacional y para ello, coteja con el paciente si sus

observaciones y distinciones son correctas o no, no le entrega una solución o una

90 ‐ 99
interpretación, sino que hace que sea el paciente quién construya sus propias

nuevas percepciones o explicaciones.

Respecto al elemento soluciones intentadas, que también es un elemento

común indagado por los terapeutas, es posible señalar que son necesarias de

conocer, ya que para que precisamente el problema co-construido cumpla con

esta condición de ser soluble, se debe saber qué ha hecho antes el cliente para

solucionar o aliviar su incomodidad o malestar, claramente dichas acciones tienen

que haber sido inútiles para la solución, ya que de perogrullo, si hubieran sido

eficaces no estaría allí el cliente, consultando por esa queja específica. Entonces,

conocido el circuito mantenedor del problema y las soluciones intentadas, una vez

más el terapeuta, cual artista, elige cuáles serán sus intervenciones que le

permitan, junto a su cliente, construir un problema abordable. Evitando así,

recorrer caminos ya andados por el sistema consultante.

Las intervenciones del terapeuta, otro elemento común, pues es impensable

que un terapeuta no intervenga en una sesión, más aún considerando las

premisas de la comunicación humana establecidas por Watzlawick, es imposible

no comunicar, por tanto cada intervención que usa un terapeuta sistémico

constructivista, está dirigida a romper el proceso disfuncional en el cuál está

inserto el cliente. La técnica que ha adquirido el terapeuta está al servicio del

proceso.

Las intervenciones que hace cada terapeuta, en lugar de apuntar a hacer surgir

una “verdad” pretendidamente aprovechable para el cliente, tienden más bien a

ampliar el campo de posibilidades de la autonomía individual y, por lo tanto, de la

responsabilidad individual. Lo cual hace que el cliente vaya dándose cuenta que

91 ‐ 99
los problemas no vienen de afuera, sino que se construyen y por tanto pueden ser

desarmados y vueltos a construir, pero de tal manera que el cliente pueda

abordarlos y darles solución.

En cada uno de los análisis, en la tabla que muestra las intervenciones, se hace

todo un seguimiento de cómo terapeuta y cliente se asocian estratégicamente,

para llevar a cabo esta co-construcción, el terapeuta haciendo uso de sus

herramientas técnicas, la teoría de base y el ser del terapeuta y el cliente

cooperando con su relato y disposición.

En relación a la categoría preguntas de inicio, se puede concluir que los

terapeutas parten de manera diferente la sesión, ello claramente obedece a lo que

se ha denominado estilo terapéutico. Esto implica que la teoría y la técnica no

sobrepasan la persona del terapeuta, como se ha dicho, la técnica está al servicio

del proceso, claro está, que el terapeuta necesita tener un manejo eficiente de las

herramientas técnicas y un conocimiento sólido de la teoría desde donde éste se

posiciona para escuchar e intervenir. No obstante, independiente cómo inicie la

sesión cada terapeuta, hay preguntas claves y que tienen relación con conocer

qué ha llevado al cliente a terapia, es decir conocer la queja, la cual dará los

primeros indicios de quién está interactuando con el terapeuta: cómo se posiciona

y cuál es su visión de mundo, qué lenguaje usa, qué recursos posee.

La persona del terapeuta y el terapeuta con todo su bagaje, trabajan para generar

un vínculo terapéutico, necesario para que el cliente pueda sentirse acogido,

cómodo, comprendido, aceptado, de tal manera que pueda expresar su malestar

con confianza y tranquilidad.

92 ‐ 99
Todos estos elementos, comunes en los terapeutas, con la diferencias propias de

su forma de ponerlas al servicio del cliente, se muestran en análisis de resultados,

donde se ha intentado dar respuesta a la pregunta de cómo terapeutas sistémicos

constructivistas llevan a cabo el proceso de co-construcción de problema.

Uno de los aportes de este trabajo, está relacionado con la ayuda que pueda

brindar a terapeutas noveles, orientados en el modelo de psicoterapia breve,

sistémico constructivista, para su trabajo en terapia. Entender que el paciente

debe ser respetado como un otro diferente al terapeuta. Que el terapeuta no es

un experto en lo que le pasa al paciente, sino que es experto en la técnica y la

teoría y que éstas están al servicio del proceso.

Al llegar a este punto de esta investigación y luego de todo el recorrido teórico y

práctico es posible aportar algunas reflexiones. La primera de ellas, relacionada,

con la relevancia que tiene hacer una revisión exhaustiva de una primera sesión,

llevada a cabo por un terapeuta entrenado, ya que es una clase práctica sobre

cómo trabajar una queja para convertirla en un problema abordable.

Esto lleva a una segunda reflexión, el compromiso de los terapeutas noveles con

el trabajo de registro de la sesión que ellos mismos puedan realizar, ya que es

una gran guía, tal vez no logren en una primera sesión lograr una co-construcción

de problema, pero en medida que se practica esta útil práctica de ver y registrar la

sesión, cada vez se irá haciendo más factible, habrá más posibilidades de

volverse eficientes y eficaces.

Finalmente, como reflexión, el modelo sistémico constructivista, es un modelo que

permite llevar a cabo una psicoterapia breve, en la cual el paciente es el

protagonista y el terapeuta el instrumento, y ambos conforman un sistema que

93 ‐ 99
trabaja en pos de co-construir un problema, el cual servirá de base para realizar

un trabajo psicoterapéutico en sesiones posteriores.

Una de las limitaciones de este trabajo, es más bien de tipo material, ya que

hubiera sido beneficioso contar con más material de primera sesión de los

terapeutas seleccionados, ello habría podido llegar a conclusiones más acotadas

y tener una visión también más amplia de cómo un terapeuta entrenado trabaja la

queja junto con su cliente.

Otra limitación dice relación con un aspecto metodológico. Uno es la ausencia de

triangulación en las observaciones, para ello es necesario la triangulación del

observador, lo cual implica la utilización de múltiples observadores. En palabras

de Pérez (2000) la triangulación permite ampliar y profundizar la comprensión del

fenómeno en estudio, es una herramienta enriquecedora que le confiere a una

investigación rigor, profundidad, complejidad y permite dar grados variables de

consistencia a los resultados. También permite reducir sesgos y aumentar la

comprensión de un fenómeno.

Desde la perspectiva de Rodríguez (2005), las ventajas de una triangulaciòn

efectiva son mayor validez de los resultados, creatividad, flexibilidd, poductividad

en el anàlisis y recolección de datos, sensibilidad a los grados de variación no

perceptibles con un solo método, descubrimiento de fenómenos atípicos.

También señala algunas desventajas: coste, control de los sesgos, acumulación

de datos sin análisis exhaustivo.

La incorporación de esta herramienta metodológica abre nuevos caminos de

investigación. Parece interesante realizar nuevamente el análisis de los vídeos

con múltiples observadores y triangular los resultados.

94 ‐ 99
Una de las interrogantes que se le genera a la investigadora, es qué habría

pasado si cada uno de los terapeutas, por separado, hubiera atendido a un mismo

cliente, con la misma queja. Se habría co-construido el mismo problema o se

tendrían tres co-construcciones de problema. Esta inquietud tal vez pueda ser

trabajada en otro proyecto de investigación.

95 ‐ 99
BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires:


Amorrortu.

CASABIANCA, R. y HIRSCH, H. (2009). Cómo equivocarse menos en terapia. Un


registro para el modelo m.r.i. Tomo I. Santa Fe: Universidad Católica de Santa Fe.

CEBERIO, M. (2002). La formación del estilo del terapeuta,


www.escuelasistemica.com.ar/publicaciones/articulos/16.pdf, (Recuperado en
enero de 2009).

CEBERIO, M. (2004).Hablemos el mismo idioma. Hablar el lenguaje del paciente.


www.escuelasistemica.com.ar/publicaciones/articulos/18pdf. (Recuperado en
enero de 2009)

CEBERIO M., DES CHAMPS C. y otros. (1991). Clínica del Cambio. Buenos
Aires: Nadir.

CIRILLO, S., SELVINI, M. y SORRENTINO, A. M. (2004). La terapia familiar en


los servicios psiquiátricos. Barcelona: Paidós.

CRISPO R., y GUELAR D. (2007). El grupo de pares como recurso terapéutico.


En D. Kopec y J. Rabinovich (Comps.) Qué y Cómo. Prácticas en psicoterapia
estratégica. Buenos Aires: Dunken.

FEIXAS, G. y VILLEGAS M. (1990). Constructivismo y Psicoterapia. Barcelona:


Promociones y Publicaciones Universitarias.

FISCH, R. y SCHLANGER, K. (2002). Cambiando lo incambiable. Barcelona:


Herder.

GARZÓN, Dora Isabel (2008). Autorreferencia y Estilo Terapéutico: su


intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Revista Diversitas. ISSN
1794-9998. Vol. 4 N° 1. Pp 159-171.

GOETZ, J. P. y LECOMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en


investigación educativa. Madrid: Morata, S.A.

HERNÁNDEZ, A. (2004). Psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Códice.

96 ‐ 99
HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (1997).
Metodología de la Investigación. Montreal: McGraw-Hill.

KLEINKE L., Chris (1998). Principios comunes en Psicoterapia. Bilbao: Desclée


de Brouwer S.A.

LERNER E., y PIEDRABUENA S. (1992). El enfoque interaccional estratégico en


el tratamiento de pacientes limítrofes. En Beatriz Dorfman Lerner (Ed.) Pacientes
limítrofes. Diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires, Lugar Editorial.

LIPCHIK E. (2005). Terapia Centrada en la Solución. Más allá de la técnica: el


trabajo con las emociones y la relación terapéutica. Barcelona: Amorrortu

MAHONEY. M. y NEIMEYER. R. (1995). Constructivismo en psicoterapia.


Barcelona: Paidos.

MATURANA, Humberto (1992), El sentido de lo humano. Santiago de Chile:


Hachette.

MATURANA, H. VARELA, F. (1996). El árbol del conocimiento. Santiago de


Chile: Universitaria.

NARDONE, G. y WATZLAWICK, P. (1995). El arte del cambio. Barcelona: Herder.

PÉREZ, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de


estudios de encuesta recurrentes en investigaciones de réplica en Educación
Superior. RELIEVE v. 12 n. 2.

RODRÍGUEZ, O. (2005). La triangulacíon como estrategia de investigación en


Ciencias Sociales. Revista de investigación en Gestión de la Innovación y
Tecnología. n. 31, septiembre 2005.

SIMON B., Fritz (1998). Perspectiva interior y exterior: Cómo se puede utilizar el
pensamiento sistémico en la vida cotidiana. En P. Watzlawick y P. Krieg,
(Comps.) El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Homenaje a
Heinz von Foerster. Barcelona: Gedisa

SCHÔN, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo


diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

97 ‐ 99
SZPRACHMAN de Hubscher, R. (2005). Terapia breve. Teoría de la Técnica.
Buenos Aires: Lugar.

WATZLAWICK, P. (1983). El lenguaje del cambio. Barcelona: Herder.

98 ‐ 99
ANEXOS

99 ‐ 99

También podría gustarte