Está en la página 1de 18

ESTUDIO DE LA DISMINUCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN EL CULTIVO DE

CAÑA EN COLOMBIA

TALLER DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

KIMBERLY AMAYA ZAMORA   COD 2320131100


JESSICA ANDREA GUTIERREZ CEDIEL COD. 2320131066
ANGEL FELIPE SANCHEZ SANCHEZ  COD. 2320131128
YINA GABRIELA MORA PABÓN COD. 2320131093
MARIA PAULA LUNA BONILLA COD. 2320131053

PRESENTADO A:

ING. LILIANA DELGADILLO

UNIVERSIDAD DE IBAGUE
FACULTAD DE INGENIERÍA
IBAGUÉ-TOLIMA
2017
Tabla de contenido
Tabla de contenido 3
1. RESUMEN DEL PROYECTO 4
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5
2.1Planteamiento del problema 5
2.2 Justificación 6
2.3Estado del arte 6
2.4Marco de referencia 7
i. Antecedentes 7
ii. Huella de carbono 8
iii. Métodos de Reducción de la huella de carbono en la caña de azúcar 9
iv. Método de recopilación y verificación de información 9
v. Métodos de estimación cuantitativa de la huella de carbono 10
2.5Objetivos 11
2.6Metodología 11
2.7Cronograma de actividades 12
2.8Bibliografía 13
3. PRESUPUESTO 14
4. ANEXO. 15
1. RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto para el mejoramiento del plan de cosecha del monocultivo de la caña de azúcar, se lleva
a cabo para optimizar y tecnificar la producción de caña que es uno de los procesos de un ingenio
azucarero, debido a que en esta agroindustria maneja  un gran aprovechamiento de este insumo
llamado caña para la producción de azúcar, ron, alcohol y entre otros, manejando productos
necesarios y de exclusividad marcando así una amplia participación en la mercado lo que nos indica
que es una agroindustrial de alto movimiento; considerando también que esta producción tiene un
alto índice de contaminación, desde su producción hasta la comercialización del producto, y el
objetivo principal es  reducir la huella de carbono presente en la producción de caña a causa de que
es el componente que más afecta a esta agroindustria  en  la parte ambiental.
Principalmente el objetivo conlleva a la reducción del índice de contaminación y creando
conciencia medioambiental debido a que es el entorno con el que se interactúa y necesitamos todo
el tiempo, y este está siendo afectado por las diferentes industrias que no llevan sus debidos
controles de descontaminación. Para el mejoramiento de plan de cosecha  se investiga
principalmente cuales son las variables afectadas al no llevar control de huella de carbono como
son; cambios climáticos, Población afectada directamente en la salud por los diferentes gases que
son liberados a la atmosfera como son el (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos
entre otros). Seguidamente pasamos a la cuantificación de la cantidad de emisiones de gases de
efecto invernadero  (GEI) presentadas en la producción de la caña.
En este proyecto se plantea crear estrategias que ayuden con el mejoramiento de los cultivos pero
que a su vez reduzcan el impacto generado al medio ambiente causado por los diferentes
tratamientos que se les están aplicando al cultivo. Uno de los mejoramientos es implementar el uso
adecuado de los insumos bien sea reduciendo la dosis aplicada de fertilizantes, herbicidas o
cambiando el sistema de riego por gravedad a un nuevo sistema llamado por goteo. Se pretende
crear consciencia acerca de no quemar la caña sino que solo se realice corte en verde para disminuir
significativamente emisiones.
Por otra parte se cree conveniente la combinación de la caña de azúcar con otro cultivo para mayor
fijación de dióxido de carbono, se analizaría con qué tipo de cultivo se puede mitigar los efectos del
dióxido de carbono en el medio ambiente. En cuanto al sistema logístico del transporte de la caña de
azúcar hasta los ingenios, otro factor que genera contaminación son los trenes cañeros; se pretende
implementar y ver la viabilidad de que estos trenes bicarburantes, es decir, que funcionen mitad
gasolina y mitad gas natural.  Todo esto con el fin de lograr el objetivo de reducir la huella de
carbono en los cultivos de la caña de azúcar y ayudar al medio ambiente.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1Planteamiento del problema

En Colombia hay 109.375 hectáreas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar. La agricultura


contribuye al cambio climático al emitir a la atmósfera aproximadamente el 13.5% de las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por el hombre (Revista Ingeniería y Región.lopez
astudillo, 2016). Esto se presenta como consecuencia tanto de las labores agrícolas mecánicas las
cuales son responsables de la emisión de dióxido de carbono, como de la descomposición de los
fertilizantes, herbicidas y madurantes aplicados al cultivo, los cuales emiten óxido nitroso
principalmente. El sector agrícola también sufre directamente el efecto del cambio climático, lo cual
se refleja en fenómenos meteorológicos como tormentas, inundaciones y sequías, por ende acortan
el periodo de crecimiento de la planta y merman los rendimientos del cultivo.

(Estimación de la huella de carbono del sistema de producción de caña de azúcar en Palmira, Valle
del Cauca, Colombia, Hernán J. Andrade, 2015).  Se hace necesario el mejoramiento en el plan de
cosecha del monocultivo de caña de azúcar, ya que a partir de este se logra obtener distintos
productos insignias en la canasta familiar de los colombianos y productos de exportación, además
de ser la materia prima de biocombustibles como el etanol.

En Colombia el índice de contaminación  es alto, debido a los gases de efecto invernadero, además
de causar un alto impacto ambiental en suelos, ríos y aguas subterráneas debido al uso de
plaguicidas, la compactación del suelo debido al uso intensivo de maquinaria agrícola, la erosión
del suelo, las emisiones contaminantes por la práctica de quema de caña de azúcar antes de la
cosecha, y empobrecimiento de la biodiversidad (vegetal y animal) debido a la eliminación de todos
los seres vivos por la expansión de este monocultivo. (Principales impactos de la caña de azúcar,
Zoratto, 2006).

En la parte social, las poblaciones cercanas a este cultivo sufren afecciones respiratorias, visuales,
insuficiencia renal por el uso de agroquímicos y la quema. La exposición a los contaminantes
liberados por la quema de la caña de azúcar genera inicialmente irritación en las mucosas
respiratorias y nasales, seguida de una hiper-reactividad alérgica ocasionada por la inflamación del
sistema mucociliar (Passali, Lauriello, Mezzedimi, Bellussi, 1999). Después, dicha inflamación
puede degenerar en afecciones respiratorias altas y bajas, como faringitis, resfriado común,
sinusitis, laringitis, otitis media, bronquitis, neumonía, bronconeumonía, asma bronquial y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las cuales se clasifican como IRA (Ostro, Eskeland,
Feyzioglu, Sánchez, 1998).

Además de esto se busca el cumplimiento de la norma ISO 14000 la cual expresa cómo establecer
un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo., para la obtención de bonos e incentivos debido a
la disminución de las emisiones contaminantes. Una gran parte de la población rural del Tolima
depende de la producción y comercialización de la caña de azúcar, lo que implica el mejoramiento
de este para sustentar la economía de la región.

En la solución de la pregunta de investigación también se puede llegar a tener conclusiones que


puedan responder a ¿Qué tecnología ayudaría a optimizar el cultivo de caña desde un punto de vista
orgánico en este monocultivo?  Y ¿Qué otras alternativas de transporte se pueden implementar para
reducir la huella de carbono?

2.2 Justificación
La aplicación de este proyecto al entorno regional es muy amplia, puesto que en municipios del
norte del Tolima, como; Lérida se encuentran más de 20 trapiches funcionales que quizá no
cumplan con las normativas de emisiones de dióxido de carbono, por esta razón se busca mitigar
estos gases contaminantes. Además; observando el ámbito nacional; en la región del Valle, más
específicamente en el río Cauca, se encuentran localizados trece ingenios que se encargan de
fabricar gran porcentaje del azúcar producido en el país; esta es una región que posee las
condiciones idóneas para el crecimiento de la caña de azúcar, por lo tanto, se ve influenciada por
factores y variables que interfieren en la generación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Con la realización de este trabajo se espera poder contribuir a la concientización de la población


agrícola así como también disminuir el impacto ambiental de la huella de carbono en sus programas
de producción vegetal, contribuyendo a la aplicación de proyectos de la misma índole, a otros
ingenios de la región y al país para la toma de decisiones eficaces y eficientes con el medio
ambiente.

2.3Estado del arte

La caña de azúcar es uno de los cultivos más antiguos de la historia, no se tiene un año en específico
de cuando inicia su siembre pero se podría decir que viene de más de 3.000 años a.C. La caña
pertenece a la familia de las gramíneas, es de tallo leñoso, lleno de tejido esponjoso del cual se
puede extraer azúcar; se estima una altura de dos metros, con hojas largas y flores purpureadas; se
puede decir que todo de esta plata se puede utilizar para distintos fines.

En Colombia la caña de azúcar se plantó por primera vez en los años 1510; hacia 1550 se crearon
tres ingenios a orillas del rio Amaime y desde allí se envió miel y azúcar a Panamá. Para 1712 había
en el valle del cauca 33 trapiches en funcionamiento. Se dice que el 1 de enero de 1901 fue la
inauguración de la fábrica de azúcar blanco del actual Ingenio Manuelita, en Palmira, donde se
dieron a conocer las centrifugas y equipos a vapor importados, los cuales dieron la capacidad de
aumentar la productividad hasta 50 toneladas de caña cada doce horas. En 1926 se fundó el Central
Azucarero del Valle conocido desde entonces como Ingenio Providencia, con capacidad de
molienda de 500 toneladas de caña en 24 horas; en 1928 empezó producción el Ingenio Riopaila. El
Valle  se había convertido en el mayor productor azúcar en el país. Y desde entonces muchos más
empresarios empezaron con la creación de nuevos ingenios debido a la productividad que estaba
generando el sector agroindustrial.

‘’Hoy el sector agroindustrial de la caña de azúcar, genera más de  188 mil empleos en 47
municipios  correspondientes a cinco departamentos del valle geográfico del río Cauca. Además,
350 mil familias paneleras realizan su actividad productiva a lo largo y ancho del territorio
nacional’’ (Historia de la caña de azúcar, Procaña, Recuperado: 19 de Abril de 2017).

En Colombia actualmente se cultiva en forma productiva desde el nivel del mar hasta alturas
superiores a los 2.000 metros en las más variadas condiciones de temperatura, luminosidad,
precipitación y calidad de suelos. El cultivo de la caña de azúcar genera un gran impacto ambiental
debido al uso de fertilizantes, herbicidas y madurantes aplicados al cultivo, los cuales emiten óxido
nitroso principalmente. El índice de contaminación en Colombia es demasiado alto, debido a los
gases de efecto invernadero ocasionado por la implementación de los productos mencionados
anteriormente y por toda la logística que este necesite a la hora de ser transportado hasta los
ingenios para su debida manipulación; además de provocar un impacto en los suelos, emisiones
contaminantes por la práctica de la quema de caña de azúcar y el empobrecimiento de la
biodiversidad.

El manejo tradicional de los sistemas productivos aumenta la contaminación atmosférica por la


cantidad de emisiones de GEI que estas actividades producen, es por esto que se ha venido tomando
consciencia acerca de qué medidas tomar para evitar dichos efectos y así lograr un ambiente más
sano y una producción más limpia.  Se dice que ‘’una agricultura sustentable seguirá requiriendo
aporte de fertilizantes minerales, pero los productos deben de tener una baja huella de carbono
para disminuir el impacto ambiental. ’’ (Reducir la huella de carbono en caña de azúcar, Yara,
recuperado: 19 de abril de 2017).

Se conoce a partir de estudios e investigaciones que se está trabajando en desarrollar sistemas de


fertilización biológica para que ayude a reducir el uso de fertilizantes sintéticos. Según López et al.
(2001), los sistemas forestales, agroforestales y silvopastoriles con el uso de especies nativas se han
convertido en una herramienta eficaz para contrarrestar el aumento de los GEI. Las especies
arbóreas son de gran ayuda debido a que su crecimiento es continuo durante todo el año y por
medio de la fotosíntesis acumulan una mayor cantidad de carbono en su biomasa.

Se considera necesario evaluar cada uno de los aspectos negativos que se generan a partir del
cultivo de la caña de azúcar para ser analizados y así dar creación a estrategias que demuestren
cambios significativos y amigables con el medio ambiente. Reducir la huella de carbono generada
en el cultivo de la caña es de gran importancia tanto para las empresas como para los seres humanos
que habitan cerca de estos cultivos, ya que puede mejorar la calidad de vida de muchas personas y
así no generar un alto impacto en el medio ambiente.

2.4Marco de referencia  
i. Antecedentes
El sector azucarero ocupa una importante posición en las preferencias y gustos de la humanidad, es
apreciada en todas las culturas y se ha vuelto un ingrediente indispensable en la gastronomía. Según
el informe anual 2011- 2012 de Asocaña el resultado es que hoy en día la caña de azúcar es el
cultivo de mayor producción en el mundo. De acuerdo con los datos de la FAO, en 2010 se
produjeron 1.685 millones de toneladas de caña de azúcar, el doble de la producción de maíz, que es
el segundo producto agrícola del mundo en importancia (Asocaña, 2009).
De acuerdo con un estudio realizado por la OIA (Organización internacional Agropecuaria)  en el
2010, el crecimiento del consumo de azúcar es probablemente el factor más influyente en el
mercado mundial. Este estudio se basó en dos conclusiones: una, es que el aumento de la renta o del
ingreso permite que se consuma azúcar en países en desarrollo y la segunda es que el crecimiento de
la población constituye el principal factor del consumo de azúcar en los mercados
maduros(Agropecuaria, 2010), a continuación se muestra una gráfica de la relación de la población
mundial y el consumo de azúcar realizado por asocaña en el 2012.

ii. Huella de carbono

La huella ecológica ha sido reportada como la "superficie de tierra productiva o ecosistema acuático
necesario para mantener el consumo de recursos y energía, así como para absorber los residuos
producidos por una determinada población humana o economía, independientemente de la
localización de esa superficie", por lo cual representa un indicador integrador de sostenibilidad que
permite evaluar el impacto ambiental de un determinado territorio o actividad económica sobre los
recursos naturales. (Wackernagel y Rees, 1998)
Es, sin duda, una herramienta útil para estimar en qué magnitud el consumo humano excede la
capacidad de regeneración de la biosfera y se fundamenta en dos hechos irrefutables: para producir
cualquier bien o servicio, independientemente del tipo de tecnología utilizada, se necesita un flujo
de materiales y energía provenientes, en última instancia, de sistemas ecológicos o de la energía
solar y  tanto el consumo de recursos como la generación de residuos, pueden ser expresados como
la superficie productiva necesaria para mantener determinados niveles de consumo (Doménech,
2010).
Por consiguiente, la estimación de la huella ecológica, especialmente la huella del carbono a nivel
corporativo, no sólo es beneficioso para el medioambiente sino que también favorece el aumento de
la rentabilidad económica, a través de la optimización del consumo de los insumos productivos
(Espíndola y Valderrama, 2012).

iii. Métodos de Reducción de la huella de carbono en la caña de azúcar

Para reducción de la huella de carbono en la caña de azúcar la empresa internacional de la industria


química “Yara” opina que para afrontar la creciente población mundial, sus necesidades de
alimentos y energía, una agricultura sustentable seguirá requiriendo aporte de fertilizantes
minerales, pero los productos deben de tener una baja huella de carbono para disminuir el impacto
ambiental. Al invertir en la mejor tecnología disponible que minimiza la huella de carbono, las
fábricas de Yara están entre los más eficientes del mundo en manejo de energía (knowledge
grows,Reducir la huella de carbono en caña de azúcar,2008). Efectivamente, al desarrollar e
implementar la tecnología de catalizadores de Yara, se ha podido reducir las emisiones de N2O de
las plantas de ácido nítrico hasta 90%. Con esto se reduce unos 40% la huella de carbono de
fertilizantes a base de nitratos producidos por Yara. Además, fomentando la eficacia de nitrógeno en
el uso de fertilizantes, a través de una buena selección y buen uso de estos fertilizantes a base de
nitratos, los agricultores pueden minimizar las pérdidas por lixiviación y volatilización y contribuir
con otros 10 – 30% en términos de ahorro de carbono. Así, al escoger y aplicar los fertilizantes
nitrogenados de Yara con una baja huella de carbono en una manera focalizada, los agricultores
pueden en manera eficaz reducir a la mitad las emisiones de carbono de su programa de nutrición
vegetal. (Yara Peru, 2010)

Las diferentes tecnologías innovadoras sugieren el empleo de la labranza mínima para reducir las
emisiones de CO2 entre 50 y 75 % en comparación con la labranza convencional, lo cual está
asociado a una disminución del consumo de combustibles fósiles. (Rojas y Concha, 2011)

Se propone el empleo de un modelo económico–matemático para optimizar los procesos de cosecha


y transportación de la caña de azúcar basada en la aplicación de la teoría de "colas o de servicio
masivo". Dichos autores sostienen que por este método se puede determinar la estructura óptima, la
composición y el número mínimo indispensable de cosechadoras, tractores movedores en el campo
y equipos para el transporte, con lo cual también se reduciría el gasto de combustible y con ello las
emisiones de CO2 a la atmósfera. (Matos ñ e Iglesias g, 2012)
Se evaluó el impacto de la alternativa concerniente al tiro directo de la caña de azúcar al basculador
del central, lo cual redujo el consumo de combustible fósil por concepto de transportación en 13 L,
lo que equivale a 0,036 t CO2-eq ha-1 que se dejaron de emitir a la atmósfera por este concepto.
(Rico o, Peñalver, Leiva J, Gonzales, 2013) Obviamente, estas alternativas contribuyen a reducir los
costos de producción tal como lo sostienen (Crespo R, Gonzales H, Santana A, Guillen L. , 2014)

Los programas de investigación e innovación en la agricultura comienzan a atender aceleradamente


el desarrollo de tecnologías de adaptación al cambio climático, intentando reducir los riesgos
productivos derivados de las emisiones de CO2 al medio con afectaciones directas sobre el suelo, la
atmósfera y el clima, el agua, la biodiversidad y el paisaje (Reinoso et al., 2015). Medidas
encaminadas hacia la mitigación de dichos gases, mediante la implementación de tecnologías de
producción más limpias, posibilita en gran medida la reducción de la huella del carbono (Phelps J,
Webb E, Adrawal A, 2010)

iv. Método de recopilación y verificación de información

Se toman los datos correspondientes a cada aspecto ambiental en determinado tiempo luego son
sometido a triangulación mediante técnicas y herramientas basadas en fundamentos tecnológicos  de
la investigación tales como; listas de chequeo, entrevistas estructuradas, observación directa de
participantes, comprobación, análisis de documentos y registros propios de cada caso de estudio, así
como la utilización del software (Elier M, Mario R., 2017).

v. Métodos de estimación cuantitativa de la huella de carbono

● TheGreenhouse Gas Protocol

Método Internacional de contabilidad más utilizado por líderes gubernamentales y empresariales


para entender, cuantificar y gestionar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. El GHG
Protocol, una asociación de una década entre el Instituto de Recursos Mundiales y el Consejo
Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, está trabajando con las empresas, los gobiernos
y los grupos ecologistas de todo el mundo para construir una nueva generación de programas
creíbles y eficaces para hacer frente al cambio climático.
Proporciona el marco contable de casi todas las normas de GEI y el programa en el mundo - de la
Organización Internacional de Normalización para el registro del clima -, así como cientos de los
inventarios de GEI elaborados por empresas individuales (Management, Greenhouse Gas, 2012)

● Método (MCCC)

Metodología propia, elaborada a partir de postulados del método compuesto de las cuentas
contables (MCCC) desarrollado por Doménech (2010). La estimación, tanto de la huella total como
de la subhuella correspondiente a cada aspecto ambiental, se realizó utilizando el siguiente modelo
matemático:

Donde:
o Y = Huella del carbono (t CO2 -eq), resultante de la suma de todas las subhuellas
o AA = Aspecto ambiental asociado a cada subhuella (n = 10)
o t = toneladas consumidas o generadas para el n-ésimo aspecto ambiental
o feq = Factor de equivalencia (Gj t) utilizado para el n-ésimo aspecto ambiental
o fem = Factor de emisión (t CO2 Gj) utilizado para la estimación de la subhuellas

Correspondiente a cada aspecto ambiental


Las medias anuales de las subhuellas asociadas a los aspectos ambientales cuantificados y por
unidad de superficie fueron comparadas, dentro y entre ambos casos de estudio, respectivamente,
aplicándose pruebas t-Student para muestras independientes mediante el programa estadístico
STATGRAPHICS® Centurion XV para Windows.  (Elier M, Mario R. , 2017)

2.5Objetivos

● Objetivo general

Optimizar la producción de caña de azúcar disminuyendo la huella de carbono en el Norte del


departamento del Tolima.

● Objetivos específicos

✓ Indagar sobre el proceso de la caña de azúcar y los sectores que generan más impacto
ambiental.
✓ cuantificar los efectos ambientales en la producción de caña de azúcar para determinar las
posibles soluciones a este problema.
✓ proponer programas sobre el uso adecuado de los insumos y cómo optimizar estos con un
pensamiento ambiental.
✓ implementar el plan de cosecha que de los resultados más satisfactorios en cuanto a la
disminución de la huella de carbono.
✓ controlar el plan de cosecha y los nuevos métodos utilizados para la disminución del
dióxido de carbono
2.6Metodología

Para el desarrollo de este proyecto se va a tener en cuenta los aspectos más importantes que se
llevaran a cabo para la solución de este, Inicialmente para poder recolectar información válida  de la
producción de los sectores más importantes se tendrá la colaboración un experto (duración de
recolección de información 10 horas)  y la participación de los investigadores en esta primera etapa
del proyecto.

Como segunda fase se implementarán métodos para una investigación más a fondo acerca de la
problemática como, la adquisición de un software el cual ayudará a medir las emisiones de dióxido
de carbono generadas en el cultivo de caña de azúcar, y la adquisición de libros y membresías para
la investigación de nuevos métodos de solución.

Una vez identificadas las posibles soluciones o alternativas a implementar, se llevarán a cabo
diferentes charlas para la capacitación y concientización de la comunidad cañera en los sectores de
mayor índice de emisiones de GEI y más específicamente de dióxido de carbono. Para lograr esto,
se hará uso de los siguientes recursos, personal experto, alimentación y transporte urbano.

Para llegar a un consenso, después de haber indagado las diferentes alternativas o métodos, estos se
analizan y se selecciona el más adecuado para la solución del objetivo planteado. Se contará con la
colaboración de un investigador además de los auxiliares de investigación.

Para dar concluida la investigación se implementará una prueba piloto en un ingenio azucarero y se
realizarán inspecciones constantes durante 6 meses, con el fin de asegurar el desarrollo y
cumplimiento de los objetivos.
2.7Cronograma de actividades

2.8Bibliografía

Agropecuaria, O. i. (2010). www.oiacom.ar.

Asocaña. (2009). Historia del sector azucarero. http://www.asocana.org/publico/historia.aspx.

Crespo R, Gonzales H, Santana A, Guillen L. . (2014). Intructivo tecnico para el mejoramiento de


la caña de azucar . cuba : instituto de investigacion de la caña de azucar .
Elier M, Mario R. . (2017). Estimacion cuantitativa de la huella de carbono en el cultivo de la caña
de azucaren . Ctro. Agr. vol.44 no.1,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852017000100010&lng=es
&nrm=iso.

Management, Greenhouse Gas. (2012). Tool for Agriculture, Rangelans and Agroforesty. Comet2.
http://www.cometvr.colostate.edu/faq/.

MATOS N e IGLESIAS C. (2012). Modelo economico matematico para la organizacion racional de


los medios tecnicos en la cosecha. Revista ciencias tecnicas agropecuarias .

Phelps J, Webb E, Adrawal A. (2010). Does Reddd Threaten to Recentralize Forest Governance.
Science.

Rico o, Peñalver, Leiva J, Gonzales. (2013). Efecto del tiro directo de la caña en el rendimiento y la
eficiencia energetica. Centro Azucar.

ROJAS Y CONCHA. (2011). Diseño de experimento para el calcuLo teorico de emisiones de CO2.
Cali: Universidad ICESI Facultad de ingenieria.

Yara Peru. (2010). Nutricion vegetal . Reduccion de la huella de carbono en la caña de azucar ,
http://www.yara.com.pe/crop-nutrition/crops/cana-de-azucar/medio-ambiente/reducir-huella-de-car
bono/#

Eurosur. (s.f.). Recuperado el 19 de abril de 2017, de


http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif61.htm

Procaña. (s.f.). Procaña. Recuperado el 19 de Abril de 2017, de


http://www.procana.org/new/estadisticas/historia-de-la-ca%C3%B1a-de-azucar.html

Yara. (s.f.). Yara. Recuperado el 19 de Abril de 2017, de


http://www.yara.com.co/crop-nutrition/crops/cana-de-azucar/medio-ambiente/reducir-huella-de-
carbono/

3. PRESUPUESTO
4. ANEXO.

● Cronograma de actividades

● Presupuesto

También podría gustarte