Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIOS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Modalidad hibrida
CIRUGÍA DE PEQUEÑAS ESPECIES
Docente: MVZ. Lorena Chalco Torres Mg. Sc.
Alumno: Génesis Nicole Parrales Guarnizo

Actividad Individual
Esplenectomía
CARACTERISTICAS
- Técnica quirúrgica que busca la extirpación, de una manera parcial o total, del bazo de un
individuo.
- La realización de este procedimiento permite obtener un aprendizaje profundo en el arte de
ligar vasos sanguíneos y anudar suturas, ya que este órgano hematopoyético está altamente
vascularizado (MD, 2013)
- Los animales con enfermedades quirúrgicas del bazo suelen tener esplenomegalia localizada
o difusa. Una esplenomegalia difusa (simétrica) puede deberse a congestión (p. ej., torsión
esplénica, insuficiencia cardíaca derecha, síndrome de dilatación-vólvulo gástrico [DVG] y
fármacos) o a infiltración debida a una infección (p. ej., fúngica, bacteriana y por rickettsias),
enfermedad inmunomediada (p. ej., trombocitopenia inmunomediada y anemia hemolítica
inmunomediada) o a neoplasia (p. ej., linfosarcoma o mastocitosis felina) (Fossum, 2009).
- La esplenectomía parcial está indicada en animales con lesiones traumáticas o localizadas
para preservar la función del órgano. La esplenectomía total, este procedimiento se realiza
principalmente en animales con neoplasias, torsión (de estómago o de bazo) o traumatismos
graves que producen hemorragias potencialmente mortales y que no pueden controlarse
DESCRIPCION DE LA TECNICA QUIRURGICA
El bazo se aborda mediante una incisión abdominal ventral en la línea media que se extiende
desde el xifoides hasta un punto caudal al ombligo. Quizás sea necesario ampliar la incisión
en el caso de lesiones más grandes o para permitir una exploración abdominal completa, que
se deberá realizar en cualquier animal en el que se sospeche de neoplasias.
En la esplenectomía parcial se definirá el área del bazo que debe extirparse, se debe hacer
una doble ligadura e incidir los vasos hiliares que vascularizan el área, se observa cómo se
desarrolla la isquemia se utilizara esta extensión como guía para la resección. Se debe apretar
el tejido esplénico en esta línea con un pulgar y un dedo
corazón para luego ordeñar la pulpa hacia el área
isquémica. Se coloca unas pinzas en la porción aplanada y
se divide el bazo entre las pinzas. Se cierre la superficie de
corte adyacente a las pinzas con una sutura continua con
material reabsorbible. Como alternativa, se coloca dos
líneas de sutura de colchonero en modo continuo,
solapadas, en la línea de demarcación. Si continúa la
hemorragia, se debe resuturar el margen del bazo con una
sutura continua con material reabsorbible.
Para la esplenectomía parcial pueden utilizarse también
sistemas de grapado automático o (p. ej., grapas TIA), IMAGEN 1. La esplenectomía parcial conserva la
aunque existe un cierto riesgo de que las grapas no función esplénica en animales con lesiones
aseguren una cantidad de tejido suficiente, se suelten y se traumáticas o localizadas. A. Defina el área del
produzca una hemorragia en el muñón. Se recomienda bazo que debe extirparse y haga una doble
ligadura e incida en los vasos hiliares que
utilizar grapas de tamaño 3,5 o 4,8. Si se colocan
vascularizan esta área. B. Sujete
correctamente, el grapado quirúrgico en el caso de transversalmente el bazo con unas pinzas. C.
esplenectomía parcial reduce significativamente el tiempo Cierre la superficie de corte con una sutura
de cirugía y las adherencias del epiplón al bazo (Fossum, continua.
2009).
CONCLUSION
Las técnicas quirúrgicas experimentales se usan en determinadas investigaciones
biosanitarias y para apoyar a la docencia quirúrgica práctica. Como ya se sabe una
esplenectomía se hace con el fin de extirpar ya sea un parte parcial o total del bazo de
animales sean gatos o perros que presentan complicaciones en este, según libros nos dice que
después de esta cirugía se puede realizar una gastropexia para reducir la incidencia de un
DVG, después de una extirpación de tumores esplénicos de gran tamaño o tras una torsión
esplénica.

BIBLIOGRAFÍA
Fossum, T. (2009). Cirugia en pequeños animales . España: Elsevier España, S.L.
MD. (2013). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA Y CIRUGÍA
EXPERIMENTAL. España: Ministerio de defensa.

También podría gustarte