Está en la página 1de 19

SÍLABO 2023-1

I. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del curso: Etnografía amazónica


Clave del curso: ANT296
Créditos: 4
Número de horas de teoría: 4

Clave del horario: 511


Profesor/a: Oscar Espinosa
Correo electrónico PUCP: oespinosa@pucp.edu.pe
Horario de sesiones teóricas: lunes y miércoles de 4 a 6 pm

II. SUMILLA
La Amazonía como área cultural. Las culturas nativas. Métodos de aproximación y líneas
de estudio. Ecología, economía y organización social. La colonización, proyectos de
desarrollo y su impacto en los grupos nativos. Políticas en América Latina sobre minorías
étnicas de la Amazonia. Las comunidades nativas y las ciudades.

III. PRESENTACIÓN
El curso constituye una introducción al campo de la antropología amazónica. El curso
presenta una visión panorámica de la historia y de los principales temas de estudio
desarrollados en esta especialidad, con un especial énfasis en los debates y revisiones
contemporáneos, así como en la realidad actual de las sociedades indígenas de la región

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Al finalizar el curso, los y las alumnas deberían haber logrado los siguientes aprendizajes:
1. Tener una visión panorámica de la diversidad y especificidades de la
geografía amazónica y su relación con la vida social de sus habitantes.
2. Comprender los principales procesos histórico-sociales ocurridos en la región
amazónica a lo largo del tiempo y su conexión con la realidad actual.
3. Reconocer los principales marcos teóricos y metodológicos para el estudio
de las sociedades indígenas amazónicas desarrollados a lo largo de la
historia por la antropología.
4. Tener una visión básica sobre diversos aspectos de la vida social y cultural
de las sociedades indígenas amazónicas.

1
V. CONTENIDO DEL CURSO

1. Introducción a la geografía amazónica

2. Breve Historia de la Amazonía


2.1. La Amazonía precolombina
2.2. La búsqueda de El Dorado y las primeras exploraciones europeas
2.3. La colonia: misiones, epidemias y rebeliones indígenas
2.4. El siglo XIX: la República, viajeros científicos y colonizaciones extranjeras
2.5. La economía del siglo XIX y la época del caucho
2.6. El siglo XX: colonización y expansión del Estado
2.7. El proceso civilizatorio: las nuevas misiones y proyectos educativos

3. Breve Historia de la Antropología Amazónica


3.1. Los inicios de la investigación antropológica científica en la Amazonía:
antropología de salvataje y cultura material
3.2. Los grandes paradigmas clásicos: la ecología cultural y el estructuralismo
3.3. La antropología crítica, los estudios de género y el compromiso político
3.4. La antropología posmoderna, el perspectivismo y el giro ontológico
3.5. Las antropologías indígenas y los nuevos desafíos éticos

4. Cultura y cosmovisión indígenas


4.1. Cosmología, dueños y relaciones con no humanos
4.2. Salud, enfermedad, brujería y chamanismo
4.3. Ritos y rituales tradicionales y modernos
4.4. La concepción del cuerpo y la persona
4.5. Relaciones de género, sexualidad y feminismos indígenas
4.6. La juventud indígena y los desafíos contemporáneos
4.7. Los indígenas en las ciudades y la relación con lo urbano

* Eventualmente se podrían añadir temas nuevos o alterar el orden de su presentación.

VI. METODOLOGÍA

Las sesiones sincrónicas se harán a través de la plataforma zoom. La conexión a zoom


se hará a través de la plataforma PAIDEIA.

Control de lectura 1: Los y las alumnas recibirán un conjunto de preguntas sobre los
procesos histórico-sociales ocurridos en la región amazónica para responderlas a
manera de ensayo empleando la bibliografía semanal del curso, así como de la

2
bibliografía complementaria disponible en el sílabo. El profesor del curso enviará las
preguntas con dos semanas de anticipación a la fecha de entrega del control (miércoles
24 de mayo). Los alumnos deben desarrollar el control de manera individual y
asincrónica. La entrega del control se realiza vía PAIDEIA en la fecha programada.

Control de lectura 2: Las y los alumnos reciben una etnografía sobre una sociedad
indígena de la Amazónica para leerla completa durante el semestre. Cada alumno tendrá
que leer una etnografía distinta. La etnografía permitirá al alumno acceder a casos
concretos que representan la gran diversidad de pueblos y culturas indígenas. Al mismo
tiempo permitirá comprender los distintos enfoques teóricos y metodológicos para
aproximarse al estudio y la comprensión de dichas sociedades. El profesor del curso
entregará las preguntas con dos semanas de anticipación a la fecha de entrega del
control (miércoles 5 de julio). Los alumnos desarrollarán el control de manera individual
y asincrónica. La entrega del control se realizará vía PAIDEIA en la fecha indicada.

Participación: Se evaluará la participación en las clases a partir de las preguntas o


intervenciones hechas por las y los alumnos, los comentarios respecto a las lecturas
asignadas para cada semana, así como la participación en iniciativas estudiantiles en
relación a los temas del curso.

VII. EVALUACIÓN

TIPO DE PESO TOTAL


CANTIDAD FECHA(S)
EVALUACIÓN (EN %)
Control de Lectura 1 1 24 de mayo 40%
Control de Lectura 2 1 5 de julio 40%
Participación 1 Permanente 20%

Fórmula de calificación: (40CL1 + 40CL2 + 20P) / 100

3
VIII. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA1

Las lecturas que se presentan a continuación responden a los diferentes temas del curso.
Es necesario hacer una lectura cada semana. Se puede elegir cualquiera de las lecturas
propuestas. El resto de lecturas por tema quedan como lecturas complementarias.

1. Introducción a la geografía amazónica

Cleary, David (2001). Towards an Environmental History of the Amazon: From Prehistory
to the Nineteenth Century. Latin American Research Review, 36 (2): 64-96.

Eden, Michael J. (1978). Ecology and Land Development: The Case of Amazonian
Rainforest. Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, 3 (4): 444-
463.

Vegas, Ileana (2010). Cambio Climático en el Perú: Amazonía (pp.22-59). Lima:


Fundación Bustamante de la Fuente.

2. La Amazonía precolombina

Parte I:

Clasby, R. & Nesbitt, J. (2021). Changing perspectives on the Archaeology of the Upper
Amazon. In: Clasby, R. & Nesbitt, J. (eds.) The Archaeology of the Upper Amazon:
Complexity and Interaction in the Andean Tropical Forest (pp.1-22). Gainesville:
University Press of Florida.

Denevan, William (2013). Nueva escritura de la historia preeuropea de la Amazonia. En:


Varese, S., Apffel-Marglin, F. & Rumrrill, R. (eds.) Selva Vida: De la destrucción de la
Amazonía al paradigma de la regeneración (pp.179-189). Lima: IWGIA.

Neves, Eduardo (2011). El nacimiento del “Presente Etnográfico”: la emergencia del


patrón de distribución de sociedades indígenas y familias lingüísticas en las tierras bajas
sudamericanas durante el primer milenio d.C. En: Chaumeil, J.P., Espinosa, O. y
Cornejo, M. (eds.). Por donde hay soplo: Estudios amazónicos en los países andinos
(pp.39-65). Lima: IFEA, PUCP, CAAAP.

1 Recordar que la bibliografía obligatoria debe estar disponible en el PAIDEIA del curso.

4
Parte II: Relaciones entre Costa, Andes y Amazonía

Arnold, Denise (2016). Más allá de “lo Andino”: Repensando Tiwanaku desde las tierras
bajas. Textos Antropológicos, 17 (1): 107-130.

Bertazoni, Cristiana (2007). Representations of western Amazonian Indians on Inca


colonial qeros. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, 17: 321-337

Moore, Thomas (2016). Los inka en las tierras bajas de la Amazonía Suroccidental.
Revista Andina, 54: 209-245.

Regan, Jaime (1999). Mito y rito: una comparación entre algunas imágenes mochicas y
jíbaras. Investigaciones Sociales, 3 (3): 27-46.

Smith, Richard Ch. (2011). ¿Un sustrato arawak en los Andes centrales? La historia oral
y el espacio histórico cultural yánesha. En: Chaumeil, J.P, Espinosa, O. y Cornejo, M.
(eds.). Por donde hay soplo: Estudios amazónicos en los países andinos (pp.219-254).
Lima: IFEA, PUCP, CAAAP.

3. La búsqueda de El Dorado y las primeras exploraciones europeas

Baraibar, Álvaro (2011). Lope de Aguirre: La construcción de una imagen del poder.
Alpha, (33): 187–200.

Carvajal, Fray Gaspar (1955). Relación del Nuevo Descubrimiento del famoso Río
Grande del Amazonas. [Existen varias ediciones disponibles].

Heufemann-Barría, E. O., Pereira da Costa, N., & Ribeiro Sales, F. (2009). Inés de
Atienza: la hechicera del río Amazonas. Somanlu, 9 (1): 59–72.

Tyuleneva, Vera (2003). La leyenda del Paititi: versiones modernas y coloniales. Revista
Andina, 36: 193-211.

Whitehead, Neil (1992). El Dorado, Cannibalism and the Amazons. European Myth and
Amerindian Praxis in the Conquest of South America. In Pansters, W. & Weerdenberg, J.
(eds.) Beeld en Verbeelding van Amerika (pp.53-69). Utrecht: University of Utrecht Press.

5
4. La colonia: Epidemias, misiones y rebeliones indígenas

Lehm, Zulema (1992). Efectos de las reducciones jesuíticas en las poblaciones indígenas
de Maynas y Mojos. En: Santos Granero, F. (ed.) Opresión colonial y resistencia indígena
en la Alta Amazonía (pp-135-164). Quito: FLACSO-Abya Yala.

Livi-Bacci, Massimo (2016). The Depopulation of Upper Amazonia in Colonial Times.


Revista de Indias, 76 (267): 419-448.

Marzal, Manuel. (1984). Las reducciones indígenas en la Amazonía del Virreinato


peruano. Amazonía Peruana, 5 (10): 7-45.

Mateos, Sara (1991). Un modelo de Conversión Franciscana: las Misiones de Pangoa


(Siglos XVII y XVIII). Amazonía Peruana, 11(20): 35-48.

Myers, Thomas (1988). El efecto de las pestes sobre la población de la Amazonía Alta.
Amazonía Peruana, 9 (15): 61-81.

Santamaría, Daniel J. (2007). La rebelión de Juan Santos Atahualpa en la selva central


peruana (1742-1756). ¿Movimiento religioso o insurrección política? Boletín
Americanista, 57 (57): 233-256.

Sifuentes, Italo (2020). Ana Rosa del Ucayali. Disponible en:


https://perubicentenario.pe/actualidad/mujer/ana-rosa-de-ucayali-sacerdotisa-y-curaca-
del-peru-salvaje-en-el-siglo-xviii/ + Soria, Waldemar (1992). El curaca del Ucayali. En:
https://www.angelfire.com/pe/waldemar/library/cronicas03.html

5. El siglo XIX: la República, viajeros científicos y colonizaciones extranjeras

Parte I: Viajeros

Chaumeil, Jean-Pierre (1994). Una visión de la Amazonía a mediados del siglo XIX: El
viajero Paul Marcoy. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 23 (2): 269-295.

Ewan, Joseph (1992). Through the jungle of Amazon: Travel narratives of naturalists.
Archives of Natural History, 19 (2): 185-207.

Fifer, J. Valerie (1986). Review of: Lizzie: A Victorian Lady’s Amazon Adventure. Journal
of Latin American Studies, 18: 495-496. doi:10.1017/S0022216X00012463

6
Herrera, Morgana (2019). Los viajeros a los Orientes amazónicos en Perú y Bolivia desde
las independencias hasta la época del caucho. Algunas reflexiones. En: Ramos, E. & Le
Gall, E. (eds.) De Rayuela a Queremos tanto a Glenda. Les Orients péruvien et bolivien
(pp.97-103). Paris : SAL- Séminaire d'Amérique Latine Hors-série, 2264-2943. (hal-
02282828)

Pratt, Mary-Louise (2003). Science, planetary consciousness, interiors. En: Imperial eyes:
Travel writing and transculturation (pp.15-37). New York: Routledge.

Parte II: Colonias de migrantes extranjeros

Lausent-Herrera, Isabelle (1986). Los inmigrantes chinos en la Amazonía peruana.


Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 15 (3-4): 49-60.

Lausent-Herrera, Isabelle (1988). La presencia japonesa en el eje Huánuco-Pucallpa


entre 1918 y 1982. Revista Geográfica, 107: 94-117

Lausent-Herrera, Isabelle (2006). Mujeres Olvidadas: esposas, concubinas e hijas de los


inmigrantes chinos en el Perú republicano. En O’Phelan, S. & Zegarra, M. (eds.) Mujeres,
familia y Sociedad en la Historia de América Latina, siglos XVIII-XXI (pp.287-312). Lima:
CENDOC Mujer, IFEA, PUCP, Instituto Riva-Agüero.

Maguiña, Ernesto (2010). Un acercamiento al estudio de las inmigraciones extranjeras


en el Perú durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Tierra nuestra, 8 (1):
65-96.

Marcone, Mario (1992). El Perú y la inmigración europea en la segunda mitad del siglo
XIX. Histórica, 16 (1): 63-88.

Tigner, James (1963). The Ryukyuans in Bolivia. The Hispanic American Historical
Review, 43 (2): 206-229.

Vásquez Monge, E. (2009). La inmigración alemana y austriaca al Perú en el siglo XIX.


Investigaciones Sociales, 13 (22): 85-100.

6. La economía del siglo XIX y la época del caucho

Córdoba, Lorena (2015). Barbarie en plural: percepciones del indígena en el auge


cauchero boliviano. Journal de la Société des Américanistes, 101 (1-2): 173-202.

7
Echeverri, Juan Álvaro (2012). Canasto de vida y canasto de las tinieblas: memoria
indígena del tiempo del caucho. En: Correa, F., Chaumeil, J.P. & Pineda Camacho, R.
(eds.) El aliento de la memoria (pp.470-484). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Kuiru Castro, Fany (2019). La condición “sacer” de las uitoto durante la cauchería:
Violencia contra las mujeres. En: La fuerza de la manicuera: acciones de resistencia de
las mujeres Uitoto de la Chorrera-Amazonas durante la explotación del caucho-Casa
Arana. (pp.57-79). Tesis de Maestría en Estudios Políticos e Internacionales. Bogotá,
Universidad del Rosario.

Pineda Camacho, Roberto (1988). Historia oral de una maloca sitiada en el Amazonas:
aspectos de la rebelión de Yarocamena contra la Casa Arana, en 1917. Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 16-17: 163-182.

Santos Granero, Fernando y Frederica Barclay (2002). “No teniendo más capital que su
personal”: reclutamiento y control de mano de obra. En: La Frontera Domesticada:
Historia económica y social de Loreto, 1850-2000 (pp.61-92). Lima: PUCP.

7. El siglo XX: colonización y expansión del Estado

Aguirre, Jimmy (2014). La colonización de la selva central del Perú: diversos actores
entre los límites de la política y la fe. Desde el Sur, 6 (2): 81–98.

Belaunde, Luisa E. (2011). La mujer indígena en la colonización amazónica: ruptura de


la masculinidad, tránsitos y nuevos espacios políticos. En: Anderson, J. et al. Mujer Rural:
Cambios y Persistencias (pp.181-206). Lima: CEPES.

Garcés, Kenneth & Echevarría, Javier Echevarría (2009). Entre propietarios y migrantes:
los encuentros y desencuentros entre Colonos y Aguarunas en el alto mayo. Jangwa
Pana, 8 (1): 50-73.

García Morcillo, Juan (1982). Del caucho al oro: El proceso colonizador de Madre de
Dios. Revista española de antropología americana, 12: 255-271.

Morel, Jorge (2014). Colonización e integración vial: De una a muchas Amazonías: los
discursos sobre “la selva” (1963-2012). En: Barrantes, R. & Glave, M. (eds.) Amazonía
peruana y desarrollo económico (pp.21-46). Lima: GRADE, IEP.

8
Varese, Stefano (2018). De la represión a la revolución: el velasquismo en la Amazonía
(1968-1975). En: Aguirre, C. & Drinot, P. (eds.) La revolución peculiar: repensando el
gobierno militar de Velasco (pp.419-441). Lima: IEP.

8. El proceso civilizatorio: las nuevas misiones y los proyectos educativos

Cabrera, Gabriel (2017). Carisma y presencia femenina en las misiones del Vaupés
colombiano 1951-1984: Capuchinas, Teresitas y seglares. Lusitania sacra, 35 (2): 269-
295.

Davis, Patricia (2002). Los Machiguengas aprenden a leer. En: Los Machiguengas
aprenden a leer. Breve historia de la educación bilingüe y el desarrollo comunal entre los
Machiguengas del Bajo Urubamba (pp.11-44). Lima: PUCP, ILV.

Espinosa, Oscar (2017). Educación Superior para Indígenas de la Amazonía Peruana:


Balance y desafíos. Anthropologica, 35 (39): 99-122.

Jackson, Jean (1984). Traducciones competitivas del Evangelio en el Vaupés, Colombia.


América Indígena, 44 (1): 49-94.

La Serna, Juan Carlos (2004). Misiones adventistas como agentes de modernización y


de articulación regional en la Selva Central peruana. Un acercamiento al proyecto
misional indígena del Perené (1920-1948). En: Anuario de Ciencias de la Religión. Las
Religiones en el Perú de hoy (pp.243-283). Lima: UNMSM, CONCYTEC.

Trapnell, Lucy (2008). Los retos de la formación docente intercultural bilingüe: La


experiencia de FORMABIAP. En: Hidalgo, L. et al. Docencia y contextos multiculturales:
Reflexiones y aportes para la formación de docentes desde un enfoque intercultural (pp.
15-30). Lima: Tarea, Instituto Superior Pedagógico Público Túpac Amaru de Tinta.

9. Historia de la Antropología Amazónica 1 y 2

Faulhaber, Priscila (2012). The production of the Handbook of South American Indians
Vol 3 (1936-1948). Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 9: 82-111.

Gainette, Luís Enrique (2016). Adaptación humana y ocupación de los ambientes


amazónicos por poblaciones indígenas precolombinas. Cuadernos de Geografía: Revista
Colombiana de Geografía, 25 (1): 139-152.

9
Koch-Grünberg, Theodor (1994). Informe sobre mis viajes al alto río Negro y al Caquetá
en los años 1903-1905. Boletín del Museo de Oro, 36: 112-134.

Kraus, Michael (2010). De la teoría al indio. Experiencias de investigación de Theodor


Koch-Grünberg. Maguaré, 24: 13-36.

Kraus, Michael (2018). Testigos de la época del caucho: experiencias de Theodor Koch-
Grünberg y Hermann Schmidt en el alto río Negro. En: Kraus, M., Halbmayer, E., &
Kummels, I. (eds.) Objetos como testigos del contacto cultural: perspectivas
interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indígenas del alto río Negro
(Brasil/Colombia) (pp.97-133). Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut / Gebr. Mann Verlag.

Pineda Camacho, Roberto (2010). Lévi-Strauss y la historicidad del mito. Maguaré, 24:
89-111.

Pineda Camacho, Roberto (2013). Konrad Th. Preuss, “etnógrafo del alma” y de la vida
social. Boletín de historia y antigüedades, 100 (857): 377-415.

Turner, Terry (2009). The crisis of late structuralism. Perspectivism and animism:
rethinking culture, nature, spirit, and bodiliness. Tipití: Journal of the Society for the
Anthropology of Lowland South America, 7 (1): article 1.

10. Historia de la Antropología Amazónica 3 y 4

Barclay, Frederica (2021). Barbados: Derrotero de unos inicios. En: Chirif, A. (ed.) Por la
conquista de la autodeterminación. En el cincuentenario de la Declaración de Barbados
(pp.323-330). Lima: IWGIA. + Declaraciones de Barbados de 1971 y 1977.

Cardoso de Oliveira, Roberto (1963). Aculturación y “fricción” interétnica. América Latina,


6 (3): 33-46.

Costa, Luiz & Fausto, Carlos (2010). The return of the animists: Recent studies of
Amazonian ontologies. Religion and Society, 1 (1): 89-109.

Ramos, Alcida Rita (2012). The politics of perspectivism. Annual Review of Anthropology,
41: 481-494.

Santos Granero, Fernando (1996). Hacia una antropología de lo contemporáneo en la


Amazonía indígena (7-43). En Santos Granero, F. (ed.). Globalización y cambio en la
Amazonía indígena. Quito: Abya Yala / FLACSO.

10
Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena
(37-80). En A. Surrallés & P. García Hierro (Eds.). Tierra Adentro: Territorio indígena y
percepción del entorno. Lima: IWGIA.

12.1. Historia de la Antropología Amazónica 5

Chaumeil, J.-P. (2017). Una Ventana Hacia la Antropología Amazónica en el Perú (1997–
2017). Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 15
(2): 105-117. + Espinosa, Oscar (2018). Sobre la antropología amazónica (amazonista)
en el Perú: comentarios al texto de Jean-Pierre Chaumeil. Tipití: Journal of the Society
for the Anthropology of Lowland South America, 16 (1): 181-183.

Lagrou, Els (2018). Copernicus in the Amazon: Ontological turnings from the perspective
of Amerindian ethnologies. Sociologia & Antropologia, 8 (1): 133-167.

Lima Barreto, João Paulo & Mendes, Gilton (2017). A volta da Cobra Canoa: em busca
de uma antropologia indígena. Revista de Antropologia (USP), 60 (1): 84-98.

Mathews, Andrew S. (2020). Anthropology and the Anthropocene: criticisms,


experiments, and collaborations. Annual Review of Anthropology, 49: 67-82.

Santos Granero, F. (2021). La antropología amazónica de cara a la cuarta revolución


industrial. Anthropologica, 39(46), 195-226.

12.2. Cosmología, dueños y relaciones con no humanos

Berjón, Manuel & Cadenas, Miguel Ángel (2018). “Motocarro matador”: Variaciones sobre
el dominio. Estudio agustiniano, 53 (3): 577-613.

Chaumeil, Jean-Pierre (2002). Ciudades encantadas y mapas submarinos. Redes


transnacionales y chamanismo de frontera en el Trapecio amazónico. En: Morin, F. &
Santana, R. (eds.). Lo transnacional: instrumento y desafío para los pueblos indígenas
(pp.25-49). Quito: Abya Yala.

Cravalho, Mark (1999). Shameless creatures: An ethnozoology of the Amazon River


dolphin. Ethnology, 38 (1): 47-58.

Descola, P. (1998). Las cosmologías de los indios de la Amazonia. Mundo científico, 175:
60-65.

11
Fausto, Carlos (2008). Too many owners: Mastery and Ownership in Amazonia. Mana,
14 (2): 329-366.

Marín, Pedro & Becerra, Eudocio (2006). Los habitantes del mundo subacuático. Ritual
y mítica Murui Iye Fia Rafue. Forma y Función, 19: 103-124.

Miller, Theresa (2019). Educating Affection: Becoming Gardener Parents. In: Plant Kin:
A multispecies ethnography in indigenous Brazil (pp.90-145). Austin: University of Texas
Press.

Santos-Granero, F. & Barclay, F. (2010). Bultos, selladores y gringos alados:


percepciones indígenas de la violencia capitalista en la Amazonía peruana.
Anthropologica, 28, Suplemento 1: 21-52.

Surrallés, Alexandre (2017). Human rights for nonhumans? Journal of Ethnographic


Theory, 7 (3): 211-235.

13.1. Salud, enfermedad, brujería y chamanismo

Barcelos Neto, Aristóteles (2006). Enfermedad de indio: sobre el principio patogénico de


la alteridad y los modos de transformación en una cosmología amazónica.
Anthropologica, 24 (24): 77-106.

Baud, Sébastien (2019). El arte de ver. Chamanismo y búsqueda visionaria en los awajún
(Perú). Bulletin de l'Institut français d'études andines, 48 (2) : 175-197.

Chaumeil, Jean-Pierre (2012). Una manera de vivir y de actuar en el mundo; Estudios de


chamanismo en la Amazonia. En: Sandoval, P., Sendón, P. & Degregori, C.I. (eds.) No
hay país más diverso: compendio de antropología peruana II (pp.411-432). Lima: Instituto
de Estudios Peruanos.

Clavijo, Carmen (2011). Sistemas médicos tradicionales en la Amazonia nororiental:


salud y saberes alternativos. Iatreia, 24 (1): 5-15.

Colpron, Anne-Marie (2005). Monopólio masculino do xamanismo amazônico: o contra-


exemplo das mulheres xamã shipibo-conibo. Mana, 11 (1): 95-128.

12
Russell, Andrew & Rahman, Elizabeth (2015). Introduction: The Changing Landscape of
Tobacco Use in Lowland South America. In: The Master Plant: Tobacco in Lowland South
America (pp.1-23). London: Bloomsbury.

Santos Granero, Fernando (2005). San Cristóbal en la Amazonía: Colonialismo, violencia


y hechicería infantil entre los arahuacos de la Selva Central de Perú. Anthropologica, 23,
43-80.

Whitehead, N. L., & Wright, R. (2004). Introduction: Dark Shamanism. In: In Darkness
and Secrecy: The Anthropology of Assault Sorcery and Witchcraft in Amazonia (pp.1-20).
Durham: Duke University Press.

13.2. Ritos y rituales tradicionales y modernos

Botelho, João Bosco & Weigel, Valéria (2011). The Sateré-Mawé community of
Y'Apyrehyt: Ritual and health on the urban outskirts of Manaus. História, Ciências, Saúde-
Manguinhos, 18: 723-744.

Calavia, Oscar (2007). Viajeros, extraños, extraviados: Los yaminawa y sus muertos. En:
Flores, J.A. & Abad, L. (eds.) Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina
(pp.165-181). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, AECI.

Calavia, Oscar & Arisi, Barbara (2013). La extraña visita: por una teoría de los rituales
amazónicos. Revista Española de Antropología Americana, 43 (1): 205-222.

Chirif, Selva (2020). El proceso procreativo y la concepción de la persona en el pueblo


ticuna del Amazonas peruano. Anthropologica, 38 (45): 219-241.

Espinosa, Oscar (2020). El “Mundialito shipibo”: identidad, etnicidad y modernidad en la


Amazonía peruana. Debates en Sociología, (50), 143-165.

Taylor, Anne-Christine (1993). Remembering to Forget: Identity, Mourning and Memory


Among the Jivaro. Man, New Series, 28 (4): 653-678.

14.1. La concepción del cuerpo y la persona

Cayón, Luis (2009). La persona makuna. Más allá del interior y el exterior. Boletín de
Antropología Universidad de Antioquia, 23 (40): 279-300.

13
Conklin, Beth (1996). Reflections on Amazonian anthropologies of the body. Medical
Anthropology Quarterly, 10 (3): 373-375.

Fabiano, Emanuele (2017). Dos corazones: etnofisiología y procesos de


pensamiento/memoria entre los Urarina de la Amazonía peruana. En: Cancellier, A.,
Cassani, A. & Dal Mas, E. (eds.) El corazón es centro. Narraciones, representaciones y
metáforas del corazón en el mundo hispánico (pp. 223-240). Padua: Cooperativa Libraria
Editrice Università di Padova.

McCallum, Cecilia (1996). The body that knows: from Cashinahua epistemology to a
medical anthropology of lowland South America. Medical Anthropology Quarterly, 10 (3):
347-372.

Mader, Elke (1999). Cuerpo, poderes y formas: una teoría transformativa de la persona.
En: Metamorfosis del poder: persona, mito y visión en la sociedad shuar y achuar
(Ecuador, Perú). (pp.419-440). Quito: Abya Yala.

Pérez Gil, Laura (2014). Cuerpos en transformación: sobre la noción de persona y el


control alimentar entre los Yaminawa. Tellus, 10 (19): 53-82.

Seeger, A., Da Matta, R., & Viveiros de Castro, E. B. (2019). The construction of the
person in indigenous Brazilian societies. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 9 (3):
694-703.

14.2. Relaciones de género, sexualidad y feminismos indígenas

Bravo, Andrea & Vallejo, Ivette (2019). Mujeres indígenas amazónicas.


Autorepresentación, agencialidad y resistencia frente a la ampliación de las fronteras
extractivas. RITA (Revue Interdisciplinaire de Travaux sur les Amériques), 12. Disponible
en: http://revue-rita.com/dossier-12/mujeres-indigenas-amazonicas-autorepresentacion-
agencialidad-y-resistencia-frente-a-la-ampliacion-de-las-fronteras-extractivas-andrea-
bravo-ivette-vallejo.html

Cova, Víctor (2018). Nicole, reina de Macas: el impacto del trabajo asalariado sobre el
activismo trans en la Amazonía ecuatoriana. Revista Latinoamericana de Antropología
del Trabajo, 2 (4): 1-25.

Dziubinska, Magda & Madi Dias, Diego (2019). Gender in the Making: A Pragmatic
Approach to Transgender Experiences in Lowland Tropical America. Tipití: Journal of the
Society for the Anthropology of Lowland South America, 16 (2): 235-246.

14
Espinosa, Oscar (2007). Relaciones de género en las sociedades indígenas de la
Amazonía: Discusiones teóricas y desafíos actuales. En: Barrig, M. (ed.) Fronteras
interiores: identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres (pp.183-202). Lima: IEP.

Gontijo, F., Arisi, B. & Fernandes, E. (2021). What does it mean to be native and queer?
In: Queer Natives in Latin America: Forbidden Chapters of Colonial History. (pp.63-73).
Cham, Switzerland: Springer.

Jackson, Jean E. (1988). Gender relations in the central Northwest Amazon.


Antropológica, 70: 17-68.

Kensinger, Kenneth (1997). Cambio de perspectivas sobre las relaciones de género entre
los Cashinahua desde 1955 a 1994. En: Perrin, M. & M. Perruchon (eds.)
Complementariedad entre hombre y mujer: Relaciones de género desde la perspectiva
amerindia (pp. 109-124). Quito: Abya–Yala.

Mahecha, Dany (2015). Del mito de la invisibilidad femenina a la complementariedad:


Representaciones de lo femenino en la Amazonia colombiana. Leticia: Instituto
Amazónico de Investigaciones (IMANI). Documento de Trabajo No. 9.

Soares, Ana Manoela (2021). Mulheres Originárias: Reflexões com movimentos de


indígenas mulheres sobre as existências e inexistências de feminismos indígenas.
Cadernos de Campo, 30 (2): e190396.

Verdú, Ana Dolores & Maritza E. Ochoa (2022). “Participación política de las mujeres
shuar en El Alto Nangaritza, Ecuador. Debates en torno al género en Nuevo Paraíso”,
Revista de Ciencias Sociales (U. Costa Rica), 176: 135-150.

Virtanen, Pirjo (2010). New Social Roles of Indigenous Women in Brazilian Amazonia:
Gender, Education, and Age in Intersections. In: Islas de la locura: normatividad y
marginalización en América Latina (pp. 88-107). Helsinki: Instituto Iberoamericana de
Finlandia.

15.1. La juventud indígena y los desafíos contemporáneos

Armenta, Ferdinando (2020). El habla de las sombras: domesticación de la diferencia


entre jóvenes guaraní-mbya del sur de Brasil. Antípoda-Revista de Antropología y
Arqueología, 41: 151-170.

15
Espinosa, Oscar (2012). To Be Shipibo Nowadays: The Shipibo‐Konibo Youth
Organizations as a Strategy for Dealing with Cultural Change in the Peruvian Amazon
Region. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 17 (3), 451-471.

Turner, Terence (2017). The young kapapó movement (Movimento Mebengokre Nyre)
among the Mentuktire Kayapó. In: Veber, H. & Virtanen, P. (eds.) Creating dialogues:
Indigenous perceptions and changing forms of leadership in Amazonia (pp. 155-168).
Boulder: University Press of Colorado.

Vigil, Nila & Zariquiey, Roberto (2017). La internalización del discurso racista en los
jóvenes asháninkas. Lengua y Sociedad, 16 (1): 54-75.
Virtanen, Pirjo (2012). The Diversity of Being an Indian. In: Indigenous youth in Brazilian
Amazonia: Changing lived worlds (pp.177-195). New York: Palgrave Macmillan.

Zent, Egleé; Zent, Stanford & Quatra, Miguel Marcello (2016). Bae-ja: ¿Ser joven? entre
los jotï de la Guayana venezolana. Cultura y representaciones sociales,10 (20): 143-186.

15.2. Los indígenas en las ciudades y la relación con lo urbano

Alexiades, M., & Peluso, D. (2016). La urbanización indígena en la Amazonia. Un nuevo


contexto de articulación social y territorial. Gazeta de Antropología; 32 (1): artículo 1.

Araujo, Wagner (2012). Trabalho doméstico e servidão: trajetórias, gênero e identidade


de mulheres indígenas em Manaus/AN. Revista EDUCAmazonia – Educação, Sociedade
e Meio Ambiente, Humaitá, 5 (8): 8-25.

Cielo, C., García, F., Vallejo, I., & Valdivieso, N. (2018). Ciudades del milenio: ¿Inclusión
o exclusión indígena en la Nueva Amazonía Ecuatoriana? En: Horbath, J. & Gracia, M.A.
(eds.) La cuestión indígena en las ciudades de las Américas. Procesos, políticas e
identidades (pp.83-104). Buenos Aires: CLACSO, Miño y Dávila editores.

Espinosa, Oscar (2009). Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano
los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI? Bulletin de l’Institut Français
d’Études Andines, 38 (1): 47-59.

Espinosa, Oscar (2019). La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad
shipibo-konibo de Cantagallo en Lima. Revista del Instituto Riva-Agüero, 4 (2): 153-184.

16
Espinosa, Oscar (2019). El pueblo shipibo-konibo de la Amazonía peruana y la
negociación política y cultural con la sociedad mestiza: el caso de los concursos de
belleza indígena en la ciudad de Pucallpa. Confluenze, 11 (2): 194-218.

Jabin, David (2016). Para ver y ser vistos. El uso político del espacio urbano entre los
yuquis de la Amazonía boliviana. En: Surrallés, A., Espinosa, O. & Jabin, D. (eds.) Apus,
caciques y presidentes: Estado y política indígena amazónica en los países andinos (pp.
39-60). Lima: IWGIA, PUCP, IFEA.

Linstroth, J. P. (2016). Urban Amerindians and advocacy: Toward a politically engaged


anthropology representing urban Amerindigeneities in Manaus, Brazil. In: Sillitoe, P. (ed.)
Indigenous Studies and Engaged Anthropology (pp. 115-146). New York & London:
Routledge.

Sertã, Ana Luisa (2022). Following Seeds: Circuits and Paths of the Sateré‐Mawé
Craftwork in Urban Amazonia. Bulletin of Latin American Research, 41 (1): 85-101.

Sánchez, Luisa Fernanda (2008). Transplantar el árbol de la sabiduría: Malocas,


maloqueros urbanos y comunidades de pensamiento en Bogotá. RITA-Revue
Interdisciplinaire de Travaux sur les Amériques, 1. http://www.revue-
rita.com/content/view/26/50/

Guías temáticas PUCP:


● Antropología: https://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/antropologia
● Estudios Amazónicos:
https://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/estudios-amazonicos

Bibliotecas y otras fuentes bibliográficas:

Además de las bibliotecas de la universidad y de las bases de datos y revistas


electrónicas que en ella se encuentran, pueden consultar información relacionada al
curso en Internet, así como en las siguientes bibliotecas que cuentan con una amplia
bibliografía sobre la región amazónica:

● Biblioteca del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)


● Biblioteca del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
● Biblioteca del Instituto del Bien Común (IBC)

Para conocer las direcciones y horarios de atención de estas bibliotecas pueden


consultar las páginas web de estas instituciones.

17
En Internet también pueden encontrar noticias e información de actualidad sobre las
sociedades indígenas amazónicas en las páginas web de: Servindi, AIDESEP, CAAAP,
IBC, Instituto socio-ambiental, Observatorio petrolero de la Amazonía Norte, Amazon
Watch, IWGIA, Cultural Survival, entre otras.

IX. CRONOGRAMA

SEMANA TEMA O CONTENIDO SESIÓN TEÓRICA OBSERVACIONES

1 20-25 mar Introducción a la geografía amazónica


La Amazonía precolombina
2 27 mar - 1 abr
Relaciones entre Costa, Andes y
Amazonía
Búsqueda del Dorado y las primeras
3 3-5 abr
exploraciones europeas
La colonia: misiones, epidemias y
4 10-15 abr
rebeliones indígenas
El siglo XIX: la República, viajeros
5 17-22 abr
científicos y colonias extranjeras
La economía en el siglo XIX y la época del
6 24-29 abr
caucho
El siglo XX: colonización y expansión del
7 2-6 may Feriado: lunes 1 de mayo
Estado
El proceso civilizatorio: las nuevas
8 8-13 may
misiones y los proyectos educativos
9 15-20 may No hay clases – Semana de parciales
La Historia de la Antropología amazónica 24 mayo: Entrega de Control de
10 22-27 may
1y2 Lectura 1
La Historia de la Antropología amazónica
11 29 may - 3 jun 3 y 4

La Historia de la Antropología amazónica


12 5-10 jun Cosmología, dueños, relaciones con no
humanos
Salud, enfermedad, brujería y
chamanismo
13 12-17 jun
Ritos y rituales tradicionales y modernos
La concepción del cuerpo y de la persona
14 19-24 jun
Relaciones de género, sexualidad y
feminismos indígenas

18
La juventud indígena y los desafíos
contemporáneos
15 26 jun - 1 jul
Los indígenas en las ciudades y la
relación con lo urbano
16 3-8 jul No hay clases – Semana de Finales 5 julio: Entrega de Control de Lectura 2
17 10-12 jul No hay clases – Semana de Finales

La evaluación de todos los trabajos contemplará el respeto de los derechos de autor. En


este marco, cualquier indicio de plagio tendrá como consecuencia la nota cero. Esta
medida es independiente del proceso disciplinario que la Secretaría Académica de la
facultad estime iniciar según cada caso. Para obtener más información sobre el citado
visitar el siguiente sitio web: www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf

19

También podría gustarte