Está en la página 1de 12

Índice

Introducción.................................................................................................................................2
1. Capítulo I: Definiciones teóricas y marco legal.....................................................................3
1.1. Definiciones..................................................................................................................3
1.1.1. Ecología................................................................................................................3
1.1.2. Medio ambiente...................................................................................................3
1.1.3. Modelo economicista...........................................................................................4
1.2. Marco Legal..................................................................................................................5
1.2.1. Marco legal internacional.....................................................................................5
1.2.2. Marco Legal en el Perú.........................................................................................6
2. Capítulo II: Corrientes Teóricas sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.....................7
2.1. El Medio Ambiente en Términos Económicos:.............................................................7
2.2. El Medio Ambiente en Términos Sociales:...................................................................7
2.2.1. La Pobreza y el Medio Ambiente:...............................................................................7
2.2.2. El Medio Ambiente y La Etnicidad:.............................................................................8
2.2.3. El Medio Ambiente y el Género:.................................................................................9
3. Capítulo III: Trabajo social enfocado en Medio Ambiente:...................................................9
Conclusiones..............................................................................................................................11
Bibliografía.................................................................................................................................12
Introducción
“El manejo de recursos naturales y su estado actual es producto e interacción
de diversas concepciones teórico-conceptuales resultado de investigaciones y
debates. La identificación, reconstrucción y uso analítico de estas corrientes
han tenido caminos distintos, que resulta en lo que a veces parecen como
contradicciones conceptuales. Es importante entender las relaciones y aportes
de las distintas corrientes para explicar las bases de la situación que hoy
presentan los recursos naturales y sus potencialidades para el futuro.”
(Fonseca, Garrido & Quintero, 2008)

El siguiente trabajo monográfico buscará definir la ecología como ciencia apolítica,


el derecho relacionado al ambiente y la función del Trabajo social como parte de la
concientización y enlace social entre los diversos agentes que influyen en la toma
de decisiones sobre el ambiente.

Se debe partir entonces de la concepción del ambiente como un ente de derechos,


que si bien lo usamos como fuente de recursos; es también fuente de
interrelaciones humano-animales, que, dependiendo de la cultura, impactará o no
en el desarrollo ecológico.

Por lo mismo, es tarea conjunta del Trabajo social y otros profesionales, el


entender cómo los individuos entienden y aprehenden la naturaleza; cómo
impacta esto en las relaciones sociales cotidianas; y, qué se puede hacer para
ayudarlos en la solución de conflictos ambientales.

Para ello, el siguiente trabajo monográfico tendrá tres capítulos, donde el primero
define la ecología, ecologismo y medio ambiente; hace una pequeña revisión sobre
el derecho internacional ambiental y su impacto en las normas peruanas. El
segundo capítulo explica las principales corrientes teóricas y sus relaciones con
otros ejes sociales; y finalmente, explicado en el capítulo tres, la relación entre el
Trabajo social y la ecología.
1. Capítulo I: Definiciones teóricas y marco legal
1.1. Definiciones
1.1.1. Ecología

Es a partir de la definición de 1969 que la ecología se define como “la ciencia que
se ocupa de las relaciones e interdependencias entre los seres vivos y su medio
ambiente y que estudia las comunidades vivientes y el espacio social” (Voigt,
1969). Para Galiano y García (2002) este concepto implica que la Ecología como
ciencia no puede establecer juicios de valor (Galiano & García, 2002) sobre las
relaciones entre los diversos organismos vivientes, incluyendo al humano. El fin de
la Ecología, sostienen los autores, no es más que la búsqueda de conocimiento
sobre el entorno, dejando de lado aspiraciones intervencionistas, políticas o
sociales; por ello mismo, explican las diferencias entre ecología (ciencia) y
ecologismo, siendo el último una corriente sociopolítica que busca el equilibrio en
la naturaleza, ejerciendo juicios de valor sobre el uso y mantenimiento de la
naturaleza.

Para esta ciencia, es una mirada más social e interrelacional con el entorno; social
en el sentido que deja de pensar en la naturaleza como una materia prima la cual
se debe conquistar; sino que busca conocer y aprehender las diferentes relaciones
que se crean a partir de la existencia de un entorno dado.

1.1.2. Medio ambiente

Para poder definir este término, Galiano & García se apoyaron en Novo (1995) y
Vidart (1981) de manera que conceptualizan el medio ambiente como:

No solo es el medio natural, sino también el medio urbano, y sus


interrelaciones; es la misma globalización la que lleva a repensar el término
tanto desde las ciencias naturales como las ciencias sociales. (Galiano & García,
2002)

Por un lado, Vidart (1981) explica sobre las tres dimensiones que tiene el concepto,
naturales, sociales y culturales; sin embargo, estos tres factores no siempre deben
coincidir en el espacio tiempo. Novo (1995) denomina la no coincidencia como
“herencia histórica” (Novo, 1995).
1.1.3. Modelo economicista

Este modelo se basa en analizar al medio ambiente, naturaleza y sociedad en


función de su impacto en la economía global. A través de la historia este enfoque
tuvo cuatro grandes corrientes, de las cuales se diferencian entre ellas en su
percepción de la naturaleza, dentro de los límites de costo-beneficio de la
economía y su desarrollo tecnológico y demográfico.

Estas corrientes parten de la mirada positivista de la naturaleza, cuya importancia


no era más que “fuente inagotable de recursos” para algunos, como David Ricardo,
y para otros, solo algunos elementos eran ilimitados (Malthus).

Para poder explicar estas cuatro corrientes, se usará a Fonseca, Garrido & Quintero
(2008) como base de conceptos.

Se parte por la economía ambiental, la cual parte del análisis costo-beneficio;


sostiene que el mismo mercado regulará el uso de los medios naturales de manera
eficiente, con una mirada sobre la naturaleza como inagotable. A su vez, existe una
fe en el desarrollo científico como reemplazo de recursos que se vayan agotando.
Sin una “mirada intra generacional e intergeneracional” (Fonseca, Garrido &
Quintero, 2008) este enfoque deja un amplio margen de maniobra y explotación
sobre los recursos.

De allí se pasa a la ecología profunda, cuyo principio es la autonomía de la


naturaleza respecto al hombre; es decir, que los humanos no poseen ningún tipo
de derecho territorial sobre los recursos naturales. Aunque se puede criticar que el
término más que ser “ecología” debería ser denominado ecologismo profundo.

La tercera corriente, el conservacionista, el cual sugiere la parálisis parcial o total


de la economía, si bien coloca al hombre como centro de la corriente teórica,
enlaza a la naturaleza como una limitación para el crecimiento económico;
asimismo, busca dejar una base de recursos para las generaciones venideras.

Por último, se desarrolla la teoría del desarrollo sustentable, la cual admite la


limitación de la preservación de la naturaleza respecto al crecimiento económico;
sin embargo, difiere en su respuesta, ya que propone un consenso legal; es decir, si
se define el marco de acción para poder usar la naturaleza, este uso podrá ayudar a
la economía y su desarrollo, y dejando una base para el futuro.

1.2. Marco Legal


1.2.1. Marco legal internacional

El Derecho Internacional Ambiental (DIA) es la disciplina, rama del derecho, que


busca proteger los derechos de la naturaleza. Parte de las continuas declaraciones,
estudios y tratados. A su vez, implica que son los mismos gobiernos quienes dan
cuenta que la naturaleza entra en peligro y por ello le otorgan derechos soberanos
a la naturaleza.

1.2.1.1. Declaración de Estocolmo

Un punto de inflexión fue la declaración de Estocolmo en 1972, pero desde el siglo


20 ya existían tratados sobre la preservación de la naturaleza y los animales.
Ejemplo de ello es el tratado de Londres en 1933, que aplicaba la preservación de
especies en todas las colonias de Inglaterra.

La primera conferencia de la ONU sobre el medio ambiente fue el primer


documento internacional en reconocer el derecho a un ambiente sano mediante
26 principios (Ortúzar, 2020) muchas de los cuales son la piedra angular en el
desarrollo del Derecho internacional Ambiental.

La ONU describe la importancia de la Conferencia de Estocolmo como parte


fundamental en la concientización sobre el medio ambiente. Respecto a eso, la
ONU señala:

“La Conferencia de Estocolmo de 1972 centraba la atención internacional en


temas medio ambientales, (…) y la 'contaminación transfronteriza'. (…)
señalaba el hecho de que la contaminación no reconoce los límites políticos o
geográficos y afecta a los países, regiones y pueblos más allá de su punto de
origen. (…) y que requieren una acción conjunta de todos los países y regiones
del mundo para enfrentarse a ellos de un modo efectivo. Estos problemas
medio ambientales mundiales tan importantes incluyen (…) el cambio climático,
la reducción de la capa de ozono, el uso (…) y los recursos de agua dulce, la
deforestación excesiva, (…) y la disminución de la diversidad biológica.”
(CNUMAD,2002)

Después de ese año, se empieza a crear nuevas regulaciones en todo el mundo,


ministerios, leyes, entre otros; la ONU crea la Comisión de Brundtland, cuyo
principio es el desarrollo sostenible ambiental.

1.2.1.2. Cumbre de la Tierra – Río 1992

El segundo hito importante es la Conferencia de Río, en 1992 ya que marca un


punto en medio entre la preservación de la naturaleza y el desarrollo económico.
Demuestran, en palabras de la ONU, que debe existir un equilibrio entre
sostenibilidad social, económica y ambiental.

Dentro de esta conferencia se dan dos cumbres; cuya importancia es preservar la


biodiversidad biológica y ralentizar el cambio climático. Así mismo, exhortan a que
no solo se realicen los cambios a nivel gubernamental; sino que piden ayuda a
todas las personas porque cualquier cambio, por mínimo que parezca, tiene un
impacto en el desarrollo global.

“La reunión de Río de Janeiro señaló que los diferentes factores sociales,
económicos y medio ambientales son interdependientes y cambian
simultáneamente. (…) El objetivo principal de la Cumbre fue introducir un
programa extenso y (…) nuevo para la acción internacional en temas de medio
ambiente y de desarrollo que ayudarían a guiar la cooperación internacional y
el desarrollo de programas en el próximo siglo.” (ONU,2002)

1.2.2. Marco Legal en el Perú

Como parte de la cooperación internacional, el Perú emite en el 2005 la ley del


marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú (MINAM, 2005). Dicha
ordenanza establece el ejercicio de nuestro derecho a un ambiente sano dentro de
Perú; regula la gestión ambiental dentro de todos los entornos y las relaciones que
el estado peruano mantiene mediante TLC’s con otros países; asimismo, su
objetivo es lograr el desarrollo sostenible para el país (MINAM, 2005)
Si bien ya había un precedente con la ley 27314, esta sólo regulaba el manejo sobre
los residuos sólidos, sin contemplar los radioactivos o conflictos entre dicho
manejo y la sociedad civil. Por otro lado, el precedente de la ley 26821, sobre la
promoción y la regulación de recursos renovables y no renovables (1997) ayuda a
formar la Política Nacional del Ambiente, creado en el 2008, junto con el
surgimiento del Ministerio del Ambiente.

2. Capítulo II: Corrientes Teóricas sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales


2.1. El Medio Ambiente en Términos Económicos:

Contextualmente, a partir de la década de los setenta surgieron nuevas


preocupaciones sociales, debido a la crisis del sistema neoliberal, que había
orientado el desarrollo únicamente en términos económicos. Sin embargo, surgió
un nuevo campo que abordar: el ambiental. Debido a la agresiva producción
masiva de mercancías, la extracción exagerada de materias primas y la idea de la
obsolescencia programada, el planeta empezó a demostrar señales de protesta. Es
importante señalar que la temática medio ambiental debe ser abordada en
conjunción con otras variables sociales tales como: la pobreza, el género, la clase,
la raza, etc.

En principio el tema ambiental fue abordado como parte de una problemática de


las ciencias duras, dejando de lado factores sociales. Es relevante considerar que el
tema medio ambiental está estrechamente relacionado con la materia económica,
por lo menos desde el punto de vista occidental capitalista. Ya que, el medio
ambiente como tal es entendido como recursos o mercancías y la administración
correcta de las mismas. La problemática relacionada con el ambiente se ha
entendido como la mala administración de dichos recursos.

2.2. El Medio Ambiente en Términos Sociales:


2.2.1. La Pobreza y el Medio Ambiente:
El problema medio ambiental abarca diferentes dimensiones; entre ellas es
importante la cuestión de la pobreza, ya que los países industriales son los que más
CO2 producen, pero quienes experimentan las consecuencias del deterioro del
planeta, no necesariamente son los países industrializados, sino los países que por
los grupos de poder globales son entendidos como tercer mundiales; entre ellos se
encuentran los países latinoamericanos, los países africanos, etc. Quienes son, en
algunos casos, exportadores de materia prima, y en ese mismo sentido se quedan
desprovistos de recursos propios. En ese sentido, el medio ambiente, se empezó a
entender como un derecho social y no un privilegio que se podían costear
únicamente los que poseían capital. Desde el enfoque de los derechos humanos, se
determinó que cada persona debía tener acceso a recursos naturales tales como:
agua, oxígeno, áreas verdes, etc. Pero, también surgió la preocupación por el
futuro, por los derechos humanos de las personas aún no nacidas, de las futuras
generaciones de humanos a los que también les corresponde cierto poder sobre
los recursos que teóricamente son de todos.

2.2.2. El Medio Ambiente y La Etnicidad:


Ligado con la pobreza, también es importante señalar que las desventajas en
términos medioambientales no son únicamente globales; la desigualdad dentro de
un territorio más pequeño, como sería un país, también es posible. En el Perú,
todos los ciudadanos experimentan las consecuencias del cambio climático y la
contaminación ambiental; sin embargo, las personas que no viven en la zona
centralizada del país son víctimas de explotación y expropiación de recursos. Los
conflictos constantes mineros son evidencia del planteamiento. El Estado que se
supone que está sujeto a convenios internacionales de conservación
medioambiental, no representa esos ideales al establecer contratos con empresas
internacionales de extracción de minerales, en los cuales no se evidencia mayor
compromiso ambiental de conservación o restitución de recursos naturales
utilizados. Pero, la situación se agrava al considerar que los recursos naturales,
como el agua, que utilizan, sirven de sustento para los pobladores de las zonas
aledañas, no se toma en cuenta el perjuicio económico y de supervivencia que esto
implica para ellos, tampoco se toman en consideración temáticas “subjetivas”
como la ideología que acompaña y constituye a los pobladores de ciertas zonas del
país. La tradición ideológica que otorga significado sagrado a muchos apus, que
para la mirada extranjera u occidentalizada no tiene ningún sentido o importancia.
La misma problemática, pero en términos diferentes experimentan los pobladores
de la Amazonía que son perjudicados, por la extracción de petróleo, la tala de
árboles, la caza, etc. Además de las diferencias ideológicas sobre lo que compone a
los recursos naturales y su uso sagrado o no. Existen consecuencias menos
ontológicas y más físicas del abuso de los recursos naturales y su mal uso tales
como: los derrames de petróleo, el desemboque de relaves mineros en lo que fue
agua potable, etc. Que afecta de manera directa a los pobladores y a las
poblaciones más vulnerables tales como mujeres, niños, ancianos, etc.

2.2.3. El Medio Ambiente y el Género:


La relación entre género y medio ambiente en el que se entiende que las mujeres
están de alguna manera más conectadas con la naturaleza, en sí mismo es un
planteamiento machista, que va en contra de los postulados feministas. Sin
embargo, considerar la variable de género en problemáticas medio ambientales sí
es importante, pero desde un abordaje correcto. Por ejemplo, el hecho de que el
mismo debate en sí esté dominado, como otras áreas de la ciencia, por hombres.
La diferencia de acceso a recursos que presentan tanto hombres como mujeres. La
relevancia que le han dado al desarrollo de un ecosistema más que la dominación
del mismo.

3. Capítulo III: Trabajo social enfocado en Medio Ambiente:


A partir de la reconceptualización del Trabajo Social, es introducido dentro de las
ciencias sociales; sin embargo, aún existe la polémica sobre el quehacer profesional
de los y las trabajadoras sociales, debido a que este es considerado por algunos
autores como definido durante la misma intervención.

Según Eroles el trabajo social puede ordenarse de acuerdo con sus presupuestos
operativos, objetivos y principios éticos. El objeto de intervención del trabajo social
se centra en las situaciones problemáticas que afectas a los sujetos sociales. El
quehacer profesional está enmarcado en el objetivo de transformar el medio en el
que se interviene de alguna u otra manera; claro está que con el cambio de
paradigma se busca la relación tanto de trabajadores sociales como los sujetos
involucrados en la problemática, siendo ellos los protagonistas y en esencia los que
llevan a cabo la modificación de esa situación problemática. La intervención
concreta del trabajador (a) social se ve direccionado bajo 3 caminos diferentes
pero que se relacionan y se complementan: el asistencialismo, la educación social y
la organización socio-comunitaria.
“En todos los planos de la acción, en el trabajo con personas, familias, grupos
sociales y comunidades, el eje del trabajo social está en la atención eficiente de
las demandas de los sectores populares, en punto a la satisfacción de sus
necesidades concretas.” (Eroles, 2001)

Suscrito el quehacer profesional del trabajo social a los objetivos del desarrollo
sostenible postulados a nivel global. El desenvolvimiento de los trabajadores
sociales en términos medioambientales está orientado según las mismas
directrices que rigen el trabajo de estos profesionales. Bajo la idea de la educación
y orientación social de los actores sociales de diferentes contextos en temáticas de
cuidado medioambiental, respetando la idiosincrasia de los mismos, para mejorar
su calidad de vida. Además de poder participar en espacios gubernamentales como
tomadores de decisiones y plantear propuestas en las que el tópico
medioambiental en relación con otras variables sociales sea primordial.

Entre los tópicos relevantes para la investigación, se encuentran aquellos que


mantienen una relación dual con la naturaleza; es decir, más que verla como un
ente muerto, la naturaleza se vuelve agente de cambio para la comunidad, de
manera que es deber del Trabajador social ser el nexo entre dichas comunidades y
el gobierno o empresa privada que atente contra un ser (naturaleza).

Por otro lado, dicha interrelación es cultural simbólica porque le otorgan una
representación, valor humano y jerarquía dentro de la comunidad, por lo que
altera su relación con su ambiente, ya que se inclinan a cuidarla y a usarla
sosteniblemente; algo que es parte fundamental en la preservación de la
biodiversidad.

Es tarea de la disciplina el seguir investigando las diversas relaciones que el ser


humano mantiene con su entorno, que, si bien están reguladas por normas
internacionales, a veces requieren soluciones locales.
Conclusiones
La ecología es la ciencia de que estudia la interrelación entre el ser humano y su
entorno, incluyendo no solo a la parte natural sino también medio ambiente
urbano y su impacto en todos los aspectos de la sociedad.

Gracias al neoliberalismo y dependiendo de la importancia de la naturaleza en la


vida del ser humano, desarrollaron cuatro grandes teorías donde los recursos
naturales limitaban o no el desarrollo económico. Sumado a esto, se empieza a
estudiar la ecología en función de otros ejes sociales, tales como género y
etnicidad, de manera que empieza a surgir la llamada ecología social; empezando a
ver a la naturaleza como un ente vivo que ejercía agencia sobre la sociedad.

Entonces si la naturaleza ejercía agencia, también era posible y válido que tuviera
derechos, por lo que surge el derecho internacional ambiental, donde se empiezan
a elaborar leyes y decretos cuya repercusión abarcaba más de un país.

Para el Perú, las leyes que cuiden y ordenen el manejo del medio ambiente
empezó en los años 90, donde surge la ley 26821 ley que ordena el uso de recursos
renovables y no renovables. Asimismo, se crea la Política Nacional del Ambiente.

Parte del quehacer del Trabajo social es el ambiente y su interrelación con las
comunidades, donde pueden fungir la función de nexo entre empresas privadas o
el gobierno y las comunidades indígenas; o promotora de la concientización sobre
el entorno. Se debe entender que a pesar de la existencia de una política
internacional que regula el cuidado de la biodiversidad global; el trabajo social usa
regulaciones locales como manera de resolver conflictos ambientales; siempre con
una mirada social horizontal.
Bibliografía
 Eroles, C. (2001) Familia y Trabajo social, un enfoque clínico e interdisciplinario
de la intervención profesional. Espacio editorial, Buenos Aires.
 Fonseca, C., Garrido, J. & Quintero, M. (2008). Revisión de las corrientes
teóricas sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Revista Digital
Universitaria, Volumen 9, Número 3.
 Galiano, M. & García, C. (2002). Conceptos y objetivos de la Educación
Ambiental. Eúphoros, N.º 5, 2002, págs. 125-140.
 MINAM. (2009). Política Nacional del Ambiente. Pp. 1 – 48.
 ONU. (2002). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo. Blog.
 Ortúzar, G. (2020). El Derecho internacional Ambiental, historia e hitos. Blog
AIDA-Américas.
 Soto, A. (2000). Perspectivas de acción del trabajador social frente a la
problemática ambiental. Universidad de Caldas Manizales. Colombia. Pp. 1-14.
 Vidart, D. (1981) Para una epistemología del ambiente. Cien. Tec. Des. Bogotá
(Colombia), 5 (3): 255 • 382, Julio · Septiembre, 1981.

También podría gustarte