Está en la página 1de 32

Guía del docente

4 EGB
Presentación

El proyecto educativo de Desarrollo Hu- • Empatía: Es la habilidad de ponerse en el


mano Integral (DHI), elaborado por Edito- lugar de otra persona para compren-
rial Don Bosco, ha sido pensado para pro- derla mejor, aceptando las diferencias.
mover los derechos y prevenir la violencia
que afecta a los niños, niñas y adolescen- • Autoconocimiento: Es la habilidad de co-
tes del Ecuador. nocer las propias fortalezas y limitacio-
En cada taller se realizan actividades di- nes con la finalidad de aprovecharlas o
námicas que estimulan el aprendizaje y la superarlas.
práctica de valores universales necesarios
para construir una cultura de paz y los pro- • Manejo de emociones: Es la habilidad de re-
yectos de vida de los futuros adultos. conocer las propias emociones y sen-
timientos para lograr una conducta
En esta guía del docente se proponen equilibrada.
ejemplos de rutinas de pensamiento para
dinamizar los talleres, materiales para la • Resolución de conflictos: Es la habilidad de
planificación, la evaluación formativa y buscar la solución más adecuada a un
la aplicación interdisciplinaria, con la fi- problema, a partir del reconocimiento
nalidad de lograr en los estudiantes estas de las fortalezas y limitaciones.
habilidades:
• Toma de decisiones: Es el proceso a través
del cual se realiza una elección entre
las distintas alternativas.

Enfoques de las actividades Aprendizajes priorizados


para la hora de Desarrollo
Humano Integral

Además de estar dirigido a adquirir una ha- Interculturalidad

bilidad, cada taller se aborda desde un en- Int


er
ge
s n
foque para lograr que el bachiller sea un ciu- ho er
c

ac
re

dadano solidario, justo e innovador:


De

ion
al

• Enfoque de derechos
• Enfoque de género
Pedagógico


Género

Perfil del bachiller:


Enfoque de bienestar solidario, justo e
innovador
• Enfoque intercultural
• Enfoque intergeneracional
• Enfoque inclusivo
Re

• Enfoque pedagógico
st
vo

au
si

u at
cl ivo


In
Enfoque restaurativo
Bienestar

Enfoques

Ministerio de Educación. (2018). Guía de Desarrollo Humano Integral (adaptación).

2 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores


Metodología
Apertura de unidad Soy yo Unidad 1
Ser peque
Andrea está leyendo esta
historia:
Había una vez un lagarto

Cuenta con una imagen relacionada con la temáti- llamado Juancho, del cual
todos los animales huían, le
tenían mucho miedo.

ca, de ella se hará una lectura. Cierto día el delfín Serafín


lo vio muy triste y se acercó.
Juancho se sorprendió
porque nadie lo hacía.

Las imágenes son siempre signos con códigos co-


—¿Qué te pasa?
—Me siento solo; nadie
quiere ser mi amigo.

municativos que, al leerlas, potencian al estudiante —¡No te sientas mal! Tú eres


un lagarto respetuoso, y
que a pesar de que no te

para crear y vivenciar situaciones conectadas con la quieren demuestras alegría y


siempre quieres ayudar.
Yo seré tu amigo.

sección Ser peques - chicos - joven. Andrea al terminar de leer dio

edb©
un brinco, se levantó y se miró
en el espejo, con voz suave se
preguntó: «¿Quién soy yo?».
Introducción
Muchas veces nos hemos vida; además, conocer nuestros
Rutina del pensamiento: Palabra-idea-frase
preguntado: ¿Quién soy?; pero deberes y derechos para construir

Rutina de pensamiento queremos una respuesta que relaciones saludables idea frase
vaya más allá de nuestro nombre en todos los ámbitos de nuestra palabra
De la historia
o género. vida, permitiéndonos ser personas ¿Qué idea fue para ti ¿Qué frase te ayuda
de Juancho, qué
honestas en nuestra actuación más significativa? a comprender la
En esta unidad trabajaremos palabra llamó tu atención.
y justas en nuestras decisiones. historia?
para descubrir eso que nos hace

Son instrumentos que, al usarlos con frecuencia, per-


______________________________________________________________ _______________________________________________________
_________________________________________________
distintos y especiales y descubrir El conocerme me hace bien ______________________________________________________________ _______________________________________________________

cómo el optimismo cambia nuestra y hace bien a los demás.


_________________________________________________
______________________________________________________________ _______________________________________________________

miten al estudiante crear de forma natural una orga- 8 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Construyendo valores Desarrollo Humano Integral
9
nización en su pensamiento. Además, estas estrategias
son breves y fáciles de aprender y permiten dar estruc-
tura a las discusiones del aula.

Taller
Nombre
Habilidad general que
y número
se trabaja en el taller.
de taller

Taller 1
¿Quién soy?
Habilidad: Autoconocimiento
Un momento de silencio
DHI 2.1.1. Reconocer sus fortalezas y sus limitaciones e identificar lo que necesita para terminar una tarea.

Un momento de silencio Antes de empezar el taller los estudiantes respon-


• ¿Cómo reconozco mis cualidades internas?
• ¿Qué necesito para ser feliz?
den en silencio, sin intervención del docente, dos
Aprendo preguntas que deben haber conversado previamen-
Identidad te con sus padres o representantes. Esta actividad
edb©

Es sencillo hablar sobre la apariencia, pero


decir ¿quién soy? requiere conciencia
de reconocimiento social a través de la
comprende estos dos procesos dentro del ciclo de
expresión de ideas, sentimientos, creencias
y valores.
aprendizaje:
El valor de la persona no está en su aspecto
exterior, sino en su riqueza interior, en sus
buenos sentimientos, en sus actitudes Experiencia
honestas y en la imagen que tiene
de sí misma.
Dibuja tu rostro y alrededor escribe
tus cualidades.
Es la fase del aprendizaje que parte del conoci-
miento previo o le proporciona al estudiante una
experiencia.
Reflexión
edb©

Materia interdisciplinaria Es la fase de observación y reflexión sobre los he-


En Ciencias Sociales los niños y las niñas construyen su identidad en
relación con los otros, se sienten queridos y valorados positivamente. chos vividos en la experiencia; aquí se incentiva
(CS.2.3.4.)
una actitud reflexiva para desarrollar una actitud
10 crítica, constructiva y prospectiva.

Aprendo
Este espacio presenta el contenido del taller, Es el momento ideal para emplear el recur-
aquello que el estudiante aprenderá. so interactivo propuesto en el taller con la
finalidad de ampliar el conocimiento en el
Para trabajar esta sección se toma el texto,
estudiante.
ilustración o fotografía presente en el libro, así
como la lectura del contenido; este espacio es El docente hará el cierre del aprendizaje.
propicio para una dinámica acorde con el tema. Aquí, se corrige, amplía, clarifica, puntualiza
y elabora una síntesis final, con ayuda de pa-
Construcción/conceptualización
labras claves, caracterizar el concepto, asociar
Aquí se recurre a datos científicos y bibliográ- el concepto con otro, organizador gráfico.
ficos haciendo una conexión con la materia
interdisciplinaria que presenta el texto.

Construyendo valores Desarrollo Humano Integral 3


Metodología
Enfoque: Bienestar

Aplico La identidad se va construyendo día a día y nos ayuda a fortalecer nuestras relaciones interpersonales.

Aplico

1. ¿Por qué es importante aprender a reconocer mis emociones y


Esta fase busca que el estudiante ponga en sentimientos?

práctica el conocimiento adquirido, y las ha-


_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

bilidades y actitudes desarrolladas, a través 2. Completa los enunciados para que puedas conocerte mejor.

Lo que más me gusta de mí:

de actividades dentro y fuera del aula.


Me pongo triste cuando:
________________________________________________________ ________________________________________________________ Los demás me
___________________________________________________________ ___________________________________________________________
conocen como soy
en verdad

Esta sección también busca que los estu-


___________________________________________________________

Lo que mejor hago:


___________________________________________________________

________________________________________________________

diantes transfieran lo aprendido a situacio- ___________________________________________________________ Me alegro cuando:

nes nuevas.
___________________________________________________________
________________________________________________________

edb©
___________________________________________________________
Lo que más valoro:
___________________________________________________________
________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

___________________________________________________________
Uno de mis temores:

Me encanta: ________________________________________________________

___________________________________________________________ ________________________________
________________________________________________________

___________________________ ________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué te gustaría que los demás supieran de ti?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Realiza una tarjeta para tu compañera o compañero, puedes


decorarla a tu gusto. Entrega la tarjeta expresando pensamientos
positivos.

11

Mi proyecto de vida Evaluación


Habilidad priorizada del año: Manejo de emociones

1. De las habilidades que se trabajaron durante esta unidad, marca los


Metas individuales
espacios que te ayudan a crecer como persona. Habilidades Sí No Un poco
Controlo mi comportamiento para que no afecte a los demás.
Habilidades Personal Familiar Escolar
Soy capaz de ponerme en el lugar del otro en las situaciones cotidianas.
Reconozco cómo mi comportamiento Soy capaz de respetar y felicitar a los demás por sus logros.
Autoconocimiento
afecta a las demás personas.
Disfruto de colaborar con los demás.
Soy capaz de ponerme en el lugar Considero varias opciones para decidir acerca de las situaciones que me afec-
del otro en las situaciones cotidianas. tan en mi familia.
Soy capaz de respetar y felicitar Considero varias opciones para decidir acerca de las situaciones que me afec-
Empatía
los logros de los demás. tan en la escuela.
Disfruto de colaborar
con los demás. Metas grupales
Considero varias opciones para Habilidades Sí No Un poco
decidir acerca de las situaciones Reconocemos cómo nuestro comportamiento afecta a las demás personas.
que me afectan en mi familia. Podemos ponernos en el lugar de los demás en las situaciones cotidianas.
Toma de decisiones
Considero varias opciones para Podemos respetar y felicitar a los demás por sus logros.
decidir acerca de las situaciones Disfrutamos de trabajar en grupo.
que me afectan en la escuela.
Consideramos varias opciones para decidir acerca de las situaciones que nos
2. El conocimiento profundo de uno mismo facilita el crear relaciones afectan en nuestras familias.
empáticas con los demás; así, al tomar decisiones, se buscará siempre Consideramos varias opciones para decidir acerca de las situaciones que nos
afectan en la escuela.
el bien de todos. Para lograrlo nos ayudará el emplear todas las
habilidades. Para ello, responde con sinceridad:
Mi cambio en el salón se notará en…
a. ¿Cómo me comporto en casa?
Elige entre generosidad y libertad y dibuja un ejemplo de lo que harás
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ para vivirla.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Cómo puedo colaborar con los demás?


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Mi familia podría decir que sé controlar mis emociones? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. ¿Qué puedo hacer si se presenta una discusión en mi hogar?


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

78 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores


Construyendo valores Desarrollo Humano Integral 79

Proyecto de vida Evaluación


En este espacio se evidencian las habilidades desarrolla- Esta página está diseñada para que
das, dando relevancia a la habilidad priorizada del año. el estudiante se autoevalúe por
Ellas contribuyen al crecimiento integral del estudiante medio de un checklist sobre las ha-
en los ámbitos personal, familiar y escolar o profesional. bilidades que ha desarrollado indi-
Y se refuerza con varias preguntas para profundizar la vidualmente y en grupo.
autorreflexión.

4 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores


Innovación pedagógica
Un momento de silencio
En cada taller de DHI se desarrolla como eje de preguntas sobre su cotidianidad. Entre
transversal el novedoso programa Un mo- los efectos logrados con este programa se
mento de silencio, aplicado en escuelas pú- encuentran: regulación de las reacciones
blicas y privadas de varios países. violentas, reducción del acoso estudiantil,
mayor identificación del estudiante con su
No se trata de hacer silencio vacío. Este pro- escuela o colegio, reducción de la deser-
grama tiene como finalidad formar la con- ción escolar y de la hostilidad entre estu-
ciencia moral de los niños, niñas y adoles- diantes y docentes, refuerzo de la confianza
centes desde la reflexión en silencio a partir entre padres e hijos.

¿Cómo se desarrolla el programa?


Al iniciar el año lectivo, informe a los padres Pasados los primeros cuarenta días, se ani-
o tutores legales sobre este programa. Ex- ma a los estudiantes a escribir una carta que
plíqueles que el día anterior a cada clase describa qué significa Un momento de silen-
deben dialogar con sus hijos qué valores po- cio para ellos. Se pueden insertar las cartas
drían reflexionar a partir de las preguntas de en una caja y se escogen aleatoriamente
Un momento de silencio del siguiente taller. para leerlas en una asamblea. Se recomien-
da dar un obsequio sencillo a los que escri-
También se recomienda aplicar el progra- bieron para estimular la participación.
ma, en su forma original, en toda la escuela,
donde cada día, antes de iniciar la jornada, También los docentes pueden enviar fotos de
se convoca a los estudiantes al patio central las cartas a:
o a sus respectivas aulas para iniciar Un mo-
unmomentodesilencioec@outlook.com
mento de silencio.
para publicarlas en la página web y redes
sociales de Un momento de silencio y así ani-
mar a los estudiantes a escribir.

¿Cuál es el rol del docente?


El programa respeta la libertad de concien- ni creencia religiosa. Si a los estudiantes le sur-
cia y de creencias de los niños, niñas, ado- gen dudas al respecto, el docente debe res-
lescentes y de sus padres o tutores legales. ponder: «Conversa con tu familia al respec-
El docente solo debe velar porque los estu- to». También puede comunicarle a los padres
diantes hagan silencio durante el momento o tutores acerca de las dudas que surjan en
que se dedicarán a la reflexión. Durante Un sus representados para que las conversen en
momento de silencio, el docente no debe casa.
imponer ningún concepto, oración (plegaria)

Información más detallada sobre este programa y su aplicación se


encuentra en la página web https://unmomentodesilencio.wordpress.com/.

Construyendo valores Desarrollo Humano Integral 5


6
Planificación microcurricular
Nombre de la institución:

Nombre del docente:


Unidad 1

Asignatura: Desarrollo Humano Integral Nivel: EGB Curso: 4.°


Unidad: 1 Soy yo Tiempo: 4 horas Fecha:
Reconocer los deberes y derechos de la Convención de los Derechos de la Niñez para tener una buena convivencia, tomando conciencia de la importancia que tiene el cumplir con dichos
Objetivo de la unidad:
acuerdos.
Habilidad priorizada del año: Manejo de emociones
Habilidades que serán trabajadas en Autoconocimiento, Manejo de emociones
la unidad:
Actividades de aprendizaje Evaluación
Habilidades Recursos
(Estrategias metodológicas) Técnicas e instrumentos
Taller 1. ¿Quién soy? Experiencia • guía del docente Técnica: Intercambios orales
Identidad Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante Instrumento: Puesta en común
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de apoyo
DHI 2.1.1. Reconocer sus fortalezas Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de • hojas
y sus limitaciones e identificar lo que las preguntas del próximo taller. • marcadores
necesita para terminar una tarea. • pinturas
Reflexión
A partir de la lectura propuesta en la página 10, organizar una lluvia de ideas que les permita a los estudiantes
expresar su opinión sobre la importancia de los valores y la apariencia física de las personas.
Construcción/Conceptualización
Formar parejas y solicitar que cada uno le dirija una carta a su compañero donde le enuncie las cualidades que más
aprecia en esa persona. Las cartas serán leídas en voz alta por cada uno.
Aplicación
Realizar las actividades de la página 11.

Taller 2. Siempre optimista Experiencia • guía del docente Técnica: Observación sistemática
Optimismo Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante Instrumento: Guías de observación
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de apoyo
DHI 2.1.1. Reconocer sus fortalezas Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de • marcadores
y sus limitaciones e identificar lo que las preguntas del próximo taller. • borrador
necesita para terminar una tarea.
Reflexión
Reflexionar sobre la importancia del optimismo y los beneficios de mantener una actitud positiva.
Construcción/Conceptualización
A partir de la lectura de la sección Aprendo de la página 12 pedir a los estudiantes que compartan cuál sería la receta
perfecta para curar a las personas pesimistas.
Aplicación
Realizar las actividades de la página 13.
Taller 3. Mis deberes y derechos Experiencia • guía del docente Técnica: Intercambios orales
Honestidad y justicia Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante Instrumento: Puesta en común
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto.
DHI 2.2.1. Ser capaz de expresar e Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de
identificar sentimientos en su propio las preguntas del próximo taller.
cuerpo y en el de las demás personas.
Reflexión
Motivar a los estudiantes a participar de la lectura Conozco mis deberes y derechos como ciudadano descrita en la
página 14, promoviendo el conocimiento de sus deberes y derechos.
Construcción/Conceptualización
Organizar un pequeño foro donde los estudiantes expresen libremente en qué situaciones sienten que sus derechos
no se cumplen y expliquen el porqué.
Aplicación
Realizar las actividades de la página 15.

Taller 4. Nuestros derechos Experiencia • guía del docente Técnica: Observación sistemática
Derechos de los niños y niñas Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante Instrumento: Escala de observación
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de apoyo
DHI 2.2.1. Ser capaz de expresar e Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de • computadora
identificar sentimientos en su propio las preguntas del próximo taller. • marcadores
cuerpo y en el de las demás personas. • borrador
Reflexión
Invitar a escuchar la canción propuesta en la página 16, y a compartir el mensaje que les deja.
Construcción/Conceptualización
Invitar a participar en el juego Presidente por un día, donde cada estudiante imaginará qué derecho en favor de la
niñez crearía si fuera presidente de la república. Las ideas deben compartirse en un ambiente de tolerancia y respeto
por la opinión de los demás.
Aplicación
Realizar las actividades de la página 17.

Ejemplo de adaptación curricular para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


Dificultad Deficiencia Requerimiento Apoyos

Dificultades madurativas del Los trastornos del comportamiento impiden un aprendizaje eficaz. Programa para el desarrollo Tratamiento familiar
aprendizaje de las áreas madurativas
básicas

7
Soy Yo Unidad 1

Soy yo Unidad 1 Ser peque


Andrea está leyendo esta
historia:
Había una vez un lagarto
llamado Juancho, del cual
todos los animales huían, le
tenían mucho miedo.
Cierto día el delfín Serafín
lo vio muy triste y se acercó.
Juancho se sorprendió
porque nadie lo hacía.
—¿Qué te pasa?
—Me siento solo; nadie
quiere ser mi amigo.
—¡No te sientas mal! Tú eres
un lagarto respetuoso, y
que a pesar de que no te
quieren demuestras alegría y
siempre quieres ayudar.
Yo seré tu amigo.
Andrea al terminar de leer dio

edb©
un brinco, se levantó y se miró
en el espejo, con voz suave se
preguntó: «¿Quién soy yo?».
Introducción
Muchas veces nos hemos vida; además, conocer nuestros
Rutina del pensamiento: Palabra-idea-frase
preguntado: ¿Quién soy?; pero deberes y derechos para construir
queremos una respuesta que relaciones saludables idea frase
vaya más allá de nuestro nombre en todos los ámbitos de nuestra
palabra
De la historia
o género. vida, permitiéndonos ser personas ¿Qué idea fue para ti ¿Qué frase te ayuda
de Juancho, qué
a comprender la
honestas en nuestra actuación palabra llamó tu atención. más significativa?
En esta unidad trabajaremos historia?
y justas en nuestras decisiones.
para descubrir eso que nos hace ______________________________________________________________ _______________________________________________________
_________________________________________________

distintos y especiales y descubrir El conocerme me hace bien ______________________________________________________________ _______________________________________________________


_________________________________________________
cómo el optimismo cambia nuestra y hace bien a los demás. ______________________________________________________________ _______________________________________________________

8 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Construyendo valores Desarrollo Humano Integral
9

Rutina del pensamiento: Palabra – idea – frase


En esta rutina se presenta una historia al • Motive a los estudiantes para que respon-
estudiante para que descubra lo más dan las preguntas y compartan las res-
importante en ella a través de una palabra, puestas a la clase.
una idea y una frase.
Para aplicarla siga estos pasos:
• Lea la historia que presenta el texto.

De la historia de Juancho, ¿qué palabra lla- descrita en la historia sacando una idea de
la misma.
mó tu atención?
En esta pregunta se pretende lograr que cada ¿Qué frase te ayuda a comprender la his-
estudiante localice una palabra que llame su toria?
atención como importante en el texto.
Con esta pregunta se busca que los estudian-
¿Qué idea fue para ti más significativa? tes creen o saquen una frase que sea clave
en la historia para compartirla con los demás.
Aquí se motiva para que los estudiantes pro-
fundicen en su pensamiento ante la situación

8
Rúbrica de evaluación de la unidad 1
Al finalizar la unidad, ¿cómo define la condición del grupo? (Coloque una ✗ en la tabla de
acuerdo con cada temática tratada):
• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo des-
crito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.
• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas
dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.
• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo
opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Taller Positiva Media Crítica


1. Identidad Reconoce con facili- A veces reconoce sus No logra reconocer
dad sus cualidades y cualidades y limitacio- sus cualidades y li-
Reconocer sus cualida- limitaciones a fin de nes a fin de prever sus mitaciones a fin de
des y limitaciones a fin prever sus acciones y acciones y reacciones. prever sus acciones
de prever sus acciones y reacciones. y reacciones.
reacciones.
2. Optimismo Encuentra con faci- En ocasiones le cues- Demuestra dificul-
lidad aspectos posi- ta encontrar aspectos tad al momento de
Encontrar aspectos posi- tivos en la realidad a positivos que moti- encontrar aspectos
tivos en la realidad a fin fin de aprovechar de ven un ambiente de para mantener el
de aprovechar de ellos ellos para mantener alegría. ánimo alegre.
para mantener un ánimo un ánimo alegre.
alegre.
Soy yo

3. Honestidad y justicia Expresa con claridad Conoce moderada- No conoce sus de-
sus deberes y dere- mente sus deberes y beres y derechos, ni
Expresar sus deberes y chos dando la im- derechos y la impor- la importancia que
derechos y la importancia portancia que tiene tancia que tiene el tiene cumplirlos.
que tiene el cumplirlos. su cumplimiento. cumplirlos.

4. Derechos de los niños Conoce los deberes y Conoce parcialmen- No tiene conoci-
y niñas derechos de la Con- te los deberes y dere- miento de los de-
vención de los De- chos de la Conven- beres y derechos de
Reconocer los deberes y rechos de la Niñez ción de los Derechos la Convención de
derechos de la Conven- para tener una buena de la Niñez. los Derechos de la
ción de los Derechos de la convivencia. Niñez.
Niñez para tener una bue-
na convivencia.

9
10
Planificación microcurricular
Nombre de la institución:

Nombre del docente:


Unidad 2

Asignatura: Desarrollo Humano Integral Nivel: EGB Curso: 4.°


Unidad: 2 Creciendo en familia Tiempo: 4 horas Fecha:
Objetivo de la unidad: Identificar actitudes de respeto frente diferencias entre los seres humanos, fortaleciendo la tolerancia, la comprensión y la calidad al momento de escuchar a los demás.
Habilidad priorizada del año: Autoconocimiento
Habilidades que serán trabajadas en Autoconocimiento, manejo de emociones, toma de decisiones
la unidad:
Actividades de aprendizaje Evaluación
Habilidades Recursos
(Estrategias metodológicas) Técnicas e instrumentos
Taller 5. Viviendo en familia Experiencia • guía del docente Técnica: Intercambios orales
Sentido de pertenencia Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante Instrumento: Puesta en común
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto.
DHI 2.1.3. Reconocer cómo su Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de
comportamiento afecta a las demás las preguntas del próximo taller.
personas.
Reflexión
Motivar la sensibilidad de los estudiantes, reflexionando sobre la importancia de la familia y la función de cada uno
de los integrantes en la buena convivencia.
Construcción/Conceptualización
Observar y reflexionar sobre el contenido de la sección Aprendo de la página 22. Pedir que los estudiantes, de forma
voluntaria, expongan sus opiniones.
Aplicación
Desarrollar las actividades de la página 23.

Taller 6. Ayudo en mi familia Experiencia • guía del docente Técnica: Observación sistemática
Actividades habituales en casa Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante Instrumento: Guías de observación
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de apoyo
DHI 2.5.1. Considerar opciones para Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de • computadora
decidir acerca de las situaciones que le las preguntas del próximo taller. • proyector
afectan en su familia y en la escuela. • Internet
Reflexión • hojas
Invitar a reflexionar sobre el contenido de la lectura de la sección Aprendo en la página 24. • pinturas
Construcción/Conceptualización
A partir de la canción propuesta en la página 24, solicitar a los estudiantes que realicen una carta a su familia
manifestando sus más sinceros sentimientos, la cual deberán hacer llegar a sus papás.
Aplicación
Realizar las actividades de la página 25.
Taller 7. Respeto a la diversidad Experiencia • guía del docente Técnica: Intercambios orales
Respeto a las diferencias de género Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante Instrumento: Puesta en común
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto.
DHI 2.2.1. Ser capaz de expresar e Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de
identificar sentimientos en su propio las preguntas del próximo taller.
cuerpo y en el de las demás personas.
Reflexión
Invitar a reflexionar sobre el contenido de la lectura de la sección Aprendo en la página 26.
Construcción/Conceptualización
A partir de la lectura propuesta, organizar una rueda de preguntas que permita a los estudiantes proponer ideas para
fomentar los valores que garanticen el respeto y la sana convivencia de nuestra sociedad.
Aplicación
Realizar las actividades de la página 27.

Taller 8. Para vivir mejor Experiencia • guía del docente Técnica: Observación sistemática
La convivencia social Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante Instrumento: Escala de observación
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de apoyo
DHI 2.1.3. Reconocer cómo su Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de
comportamiento afecta a las demás las preguntas del próximo taller.
personas.
Reflexión
Reflexionar sobre el contenido de la lectura de la sección Aprendo en la página 28.
Construcción/Conceptualización
Formar grupos y solicitar a los estudiantes que representen una pequeña dramatización de acciones que favorezcan
a la sociedad y otras que la perjudiquen. Al final realicen una comparación para resaltar la importancia de las buenas
acciones.
Aplicación
Realizar las actividades de la página 29.

Ejemplo de adaptación curricular para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


Dificultad Deficiencia Requerimiento Apoyos

Problemas específicos del aprendizaje Discalculia: Dificultad para la lectura y escritura de números y/o realizar operaciones de cálculo. Programa de apoyo Acompañamiento de terapias
psicopedagógico

11
Creciendo en familia Unidad 2

Creciendo en familia Unidad 2 Ser peque


En un pueblito muy lejano
vivía Lizbeth, una niña
juguetona, sus hermanos
Amelí, Andrés y Antonella, la
más pequeñita, con papá y
mamá. ¡Ah!, me olvidaba, de
los dos perritos: el juguetón
Firulais y Tony.
Papá trabajaba en la fábrica,
mamá cuidaba de la casa,
mientras que Amelí, Lizbeth
y Andrés estudiaban en
la escuela, ellos eran muy
obedientes y amados por sus
padres.
Estaban muy emocionados
porque el abuelito vendría
a pasar con ellos un tiempo,
Lizbeth comenta: «Me
encanta pasear en el campo
y escuchar sus historias porque
al contarlas hace muchos

edb©
sonidos y es fácil imaginar lo
que el abue dice».

Introducción Rutina del pensamiento: Palabra-idea-frase


La familia es la primera escuela que puedan desenvolverse en
de formación humana y quizá la sociedad.
idea frase
la más importante ya que,
Además, la diversidad cultural
palabra
en el seno de la misma, los De la familia
en la familia es un patrimonio ¿Qué idea fue para ti ¿Qué frase te ayuda
de Lizbeth, qué
niños adquieren las primeras a comprender la
que debemos valorar, ya que palabra llamó tu atención. más significativa?
experiencias y valores. La historia?
a través de ella, podemos
familia es quien moldea a sus ______________________________________________________________ _______________________________________________________

conocer las diferentes _________________________________________________

integrantes para prepararlos y ______________________________________________________________ _______________________________________________________


costumbres de vida familiar. _________________________________________________
______________________________________________________________ _______________________________________________________

20 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Construyendo valores Desarrollo Humano Integral
21

Rutina del pensamiento: Palabra – idea – frase


La rutina palabra – idea – frase es ideal • Motive a los estudiantes a responder las
para que los estudiantes comprendan de preguntas, primero como lluvia de ideas
forma sencilla cualquier historia y así también para luego escribir las conclusiones a las
puedan compartirla después. que ha llegado cada uno.
Para aplicarla siga estos pasos:
• Lea previamente la historia y preséntela
como una historia real a sus estudiantes
contándola de forma creativa y amena.

De la familia de Lizbeth, ¿qué palabra lla- historia; tienen un papel vital las experiencias
personales.
mó tu atención?
Con esta pregunta se busca que los estu- ¿Qué frase te ayuda a comprender la his-
diantes tomen el lugar de Lizbeth y compar- toria?
tan aquello que captó su atención por pare-
Con esta pregunta se pretende que los estu-
cerles interesante y claro en la historia.
diantes reflexionen acerca de la comprensión
¿Qué idea fue para ti más significativa? que han tenido de la historia. Y a ser posible
que, con frases claras, la puedan transmitir a
Aquí se motiva para que los estudiantes otros.
recuperen la idea más importante de la

12
Rúbrica de evaluación de la unidad 2
Al finalizar la unidad, ¿cómo define la condición del grupo? (Coloque una ✗ en la tabla de
acuerdo con cada temática tratada):
• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo des-
crito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.
• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas
dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.
• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo
opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Taller Positiva Media Crítica


5. Sentido de pertenencia Identifica la impor- Identifica modera- No logra identifi-
tancia de vivir en damente la impor- car la importancia
Reconocer la importancia familia y valora a tancia de vivir en de vivir en fami-
de vivir en familia y valo- cada miembro que familia y valora a lia y valora a cada
rar a cada miembro que la la compone. cada miembro que miembro que la
compone. la compone. compone.

6. Actividades habituales Ejemplifica con fa- En ocasiones propo- No consigue ejem-


en casa cilidad actividades ne actividades que plificar actividades
Creciendo en familia

de cómo ayudar en ayudan a la familia que ayuden a la fa-


Ejemplificar con actividades la familia para una para una conviven- milia para una con-
de cómo ayudar en la fami- convivencia pacífica. cia pacífica. vivencia pacífica.
lia para una convivencia pa-
cífica.
7. Respeto a las diferen- Identifica con aser- Identifica con difi- No identifica las di-
cias de género tividad las diferen- cultad las diferen- ferencias de género a
cias de género a fin cias de género a fin fin de respetar y valo-
Identificar las diferencias de de respetar y valo- de respetar y valorar rar la diversidad.
género a fin de respetar y va- rar la diversidad. la diversidad.
lorar la diversidad.
8. La convivencia social Demuestra respeto Presenta dificultad No reconoce la im-
por las normas que en demostrar res- portancia de respe-
Reconocer la importancia fomentan la buena peto por las normas tar normas para una
de respetar normas para convivencia. que promueven la buena convivencia.
una buena convivencia. buena convivencia.

13
14
Planificación microcurricular
Nombre de la institución:

Nombre del docente:


Unidad 3

Asignatura: Desarrollo Humano Integral Nivel: EGB Curso: 4.°


Unidad: 3 Con mis amigos Tiempo: 4 horas Fecha:
Objetivo de la unidad: Reconocer las situaciones que le afectan en la familia y escuela, ser capaz de reconocer e identificar los sentimientos que lastiman a las demás personas.
Habilidad priorizada del año: Manejo de emociones
Habilidades que serán trabajadas en Toma de decisión, Manejo de emociones, Autoconocimiento
la unidad:
Actividades de aprendizaje Evaluación
Habilidades Recursos
(Estrategias metodológicas) Técnicas e instrumentos
Taller 9. Conociéndonos Experiencia • guía del docente Técnica: Intercambios orales
Conocimiento grupal Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del
• texto del estudiante Instrumento: Diálogo
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de apoyo
DHI 2.5.1. Considerar opciones para Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de
• computadora
decidir acerca de las situaciones que le las preguntas del próximo taller. • proyector
afectan en su familia y en la escuela. • Internet
Reflexión • marcadores
Proyectar el video Comunicación no verbal y pedir que comenten lo que más llamó su atención. • borrador
Construcción/Conceptualización • sobre
Proponer a los estudiantes realizar gestos indicados en el texto página 34 ante sus compañeros, para que adivinen • hojas de colores
lo que están expresando.
Aplicación
Pedir a los estudiantes que, de manera grupal, realicen las actividades de la página 35 del libro.

Taller 10. Siento contigo Experiencia • guía del docente Técnica: Intercambios orales
Compasión y empatía Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante Instrumento: Puesta en común
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de apoyo
DHI 2.2.1. Ser capaz de expresar e Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de • computadora
identificar sentimientos en su propio las preguntas del próximo taller. • proyector
cuerpo y en el de las demás personas. • Internet
Reflexión • marcadores
Invitar a los estudiantes a escuchar la fábula El león y el ratón y contestar las preguntas del libro. • borrador
Construcción/Conceptualización
Dialogar con los estudiantes sobre cómo aplicar la enseñanza de la fábula a su vida.
Aplicación
Solicitar a los estudiantes realizar las actividades de la página 37 del libro.
Taller 11. ¿Cómo trato a los demás? Experiencia • guía del docente Técnica: Análisis de desempeños
Capacidad de comprender al otro Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante Instrumento: Producciones orales
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de apoyo
DHI 2.2.1. Ser capaz de expresar e Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de • computadora
identificar sentimientos en su propio las preguntas del próximo taller. • proyector
cuerpo y en el de las demás personas. • Internet
Reflexión • marcadores
Poner una música relajante para que el estudiante pueda reflexionar en silencio sobre cómo le gustaría ser tratado. • borrador
Construcción/Conceptualización
Guiar la lectura de la página 38 del libro para que el estudiante pueda responder las preguntas.
Aplicación
Organizar a los estudiantes para que realicen las actividades de la sección Aplico, página 39.

Taller 12. Te valoro, me valoro Experiencia • guía del docente Técnica: Observación sistemática
Respeto a las diferencias de género Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante Instrumento: Escala de observación
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de apoyo
DHI 2.1.3. Reconocer cómo su Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de • marcadores
comportamiento afecta a las demás las preguntas del próximo taller. • borrador
personas.
Reflexión
Invitar a los estudiantes a que expliquen de manera espontánea lo que para ellos significa valorarse y sentirse
valorados por otros. Es posible ejemplificar para darse a entender mejor.
Construcción/Conceptualización
Sugerir a los estudiantes a reunirse en grupos de cinco o seis personas para dar lectura a la página 40, subrayar lo
más importante de cada personaje.
Aplicación
Pedir a los estudiantes que desarrollen las actividades de la página 41 del libro.

Ejemplo de adaptación curricular para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


Dificultad Deficiencia Requerimiento Apoyos

Dificultades madurativas del Los trastornos del comportamiento impiden un aprendizaje eficaz. Programa para el desarrollo Presencia de terapistas físicos, del lenguaje
aprendizaje de las áreas madurativas y psicomotricistas
básicas

15
Con mis amigos Unidad 3

Ser peque
Con mis Maya dijo a sus amigos:
amigos Unidad 3 —Pidamos a nuestros
papás que nos lleven a un
orfanato; ahí hay muchos
niños y podemos jugar con
ellos, hagamos algo de lo
que nos dicen en clases.
Todos respondieron: «Sí, eso
sería genial».
—Pero llevemos algunos
juguetes nuestros, un pastel y
gelatina, de seguro les va a
gustar —opinó Pamela.
Así todo quedó organizado
y, al hablar con sus papás,
consiguieron el permiso en
el orfanato y pasaron toda
una tarde con los niños de
aquel lugar.
—Ponerse en los zapatos
del otro es lindo cuando te
acompañan personas de

edb©
buen corazón —dijo Maya al
salir del orfanato.
Introducción Rutina del pensamiento: Palabra-idea-frase
Desde el momento en que los más humanos y hace que seamos
pequeños de la casa empiezan a más generosos, desinteresados
idea frase
relacionarse con otros niños y niñas y cuidemos a las personas que palabra
en lugares como el colegio, las tenemos cerca de nosotros. De la historia,
¿Qué idea fue para ti ¿Qué frase te ayudó
clases extraescolares, las colonias ¿qué palabra llamó
Con ellos disfrutamos y somos más significativa? a comprender la
vacacionales y las vacaciones, tu atención?
felices, aprendemos juntos y historia?
empiezan a valorar la amistad. ______________________________________________________________ _______________________________________________________
crecemos, no importa la edad, la _________________________________________________
_______________________________________________________
En la unidad 3 trabajaremos raza o la ideología, siempre que se
______________________________________________________________
_________________________________________________

sobre este sentimiento que fomente el respeto y la unión. ______________________________________________________________ _______________________________________________________

experimentamos los seres

32 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Construyendo valores Desarrollo Humano Integral
33

Rutina del pensamiento: Palabra – idea – frase


En esta rutina propone una realidad a través • Motive a los estudiantes a responder las
de una historia en la que el estudiante pueda preguntas, primero como lluvia de ideas
sentir afinidad para reflexionar con la ayuda para luego escribir las conclusiones a las
de tres preguntas. que ha llegado cada uno.
Para aplicarla siga estos pasos:
• Lea previamente la historia que presenta
el texto.

¿Qué palabra llamó tu atención? aquí nace la oportunidad que el estudiante


necesita para reflexionar sobre la realidad de
A partir de esta pregunta se debe lograr una otros niños.
sensibilización en los estudiantes, es decir que
ellos se pongan en el lugar de Maya para ¿Qué frase te ayudó a comprender la his-
responderse las preguntas que presenta la toria?
sección.
Esta pregunta es provocadora pues su in-
¿Qué idea fue para ti más significativa? tencionalidad es que los estudiantes logren
adentrarse en la historia de Maya y sus amigos
Con esta interrogante pretendemos lograr y sepan exactamente la frase que les ayudó
una comprensión amplia de la historia, de a comprenderla.

16
Rúbrica de evaluación de la unidad 3
Al finalizar la unidad, ¿cómo define la condición del grupo? (Coloque una X en la tabla de
acuerdo con cada temática tratada):
• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo des-
crito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.
• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas
dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.
• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo
opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Taller Positiva Media Crítica


9. Conociéndonos Explica que el tra- Reconoce la importan- No logra identificar
bajo en grupo tie- cia de aprender a traba- la importancia de
Describir la impor- ne como objetivo jar con otros compañe- trabajar en equipo y
tancia de trabajar en principal aumentar ros de clase, aunque le no se integra cuando
grupo. la interacción entre cuesta hacerlo. le corresponde.
compañeros.
10. Siento contigo Entiende que los Conoce que mejorando No logra expresar
sentimientos ayudan la autoestima y comu- lo que siente por
Expresar sentimientos a dar sentido a lo nicación es más fácil ex- miedo al rechazo.
frente a lo que sucede que sucede, a enten- presar los sentimientos,
con las demás personas. der y a relacionarse pero lo hace con ciertas
con los demás y no personas.
Con mis amigos

tiene dificultad en
expresarlos.
11. Cómo trato a los Comprende que el Entiende que las perso- No comprende la
demás respeto es uno de los nas son diversas y debe necesidad de respe-
valores éticos más respetarlas. tar a los demás en
Describir las acciones importantes, para sus diferencias.
con las que puede com- comprender a los de-
prender a la otra perso- más y lo practica.
na en su diversidad.
12. Te valoro, me Reconoce sus cuali- Describe las caracte- Le resulta difícil va-
valoro dades y las de los de- rísticas que nos dife- lorar las diferencias
más valorándolas así rencian de otra perso- que se tiene entre
Reconocer las cualida- también las diferen- na, entiende que esas seres humanos.
des a fin de valorar las cias como enrique- diferencias son las que
diferencias. cedoras en el grupo. nos hacen únicos.

17
18
Planificación microcurricular
Nombre de la institución:

Nombre del docente:


Unidad 4

Asignatura: Desarrollo Humano Integral Nivel: EGB Curso: 4.°


Unidad: 4 Me gusta la escuela Tiempo: 4 horas Fecha:
Objetivo de la unidad: Reconocer las acciones y actividades que favorecen al estudio, reconociendo y enmendando los errores cometidos para poder cumplir con los objetivos deseados.
Habilidad priorizada del año: Manejo de emociones
Habilidades que serán trabajadas en Toma de decisiones, Autoconocimiento
la unidad:
Actividades de aprendizaje Evaluación
Habilidades Recursos
(Estrategias metodológicas) Técnicas e instrumentos
Taller 13. Debo estudiar Experiencia • guía del docente Técnica: Observación sistemática
Obligación del estudio Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante Instrumento: Escala de observación
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de apoyo
DHI 2.1.2. Reconocer sus errores Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de • computadora
en los trabajos escolares e intentar las preguntas del próximo taller. • proyector
nuevamente. • Internet
Reflexión • marcadores
Invitar a mirar el video Cinco trucos para realizar las tareas y pedir que respondan las preguntas del texto. • borrador
Construcción/Conceptualización
Pedir a los estudiantes realizar una lista con las obligaciones que tienen en casa, en la escuela y las comparen con
sus compañeros.
Aplicación
Solicitar a los estudiantes que, de manera individual, realicen las actividades de la página 47 del libro.

Taller 14. Me gusta aprender Experiencia • guía del docente Técnica: Análisis de desempeños
Disposiciones para aprender Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante Instrumento: Producciones orales
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de apoyo
DHI 2.1.2. Reconocer sus errores Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de • marcadores
en los trabajos escolares e intentar las preguntas del próximo taller. • borrador
nuevamente.
Reflexión
Compartir las experiencias personales de los estudiantes con respecto a qué hacen para aprender.
Construcción/Conceptualización
Pedir a los estudiantes que lean en voz alta el contenido de la página 48 y saquen conclusiones.
Aplicación
Solicitar a los estudiantes que, de forma individual, lean y realicen las actividades de la página 49 del libro.
Taller 15. Me gusta leer Experiencia • guía del docente Técnica: Análisis de desempeños
Hábitos de estudio y lectura Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante Instrumento: Producciones orales
taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de apoyo
DHI 2.1.2. Reconocer sus errores Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de • marcadores
en los trabajos escolares e intentar las preguntas del próximo taller. • borrador
nuevamente.
Reflexión
Pedir que lean el contenido de la sección Aprendo y contesten las preguntas.
Construcción/Conceptualización
Organizar a los estudiantes en parejas y realizar un cuento imaginando la portada y su contenido.
Aplicación
Hacer las actividades consignadas en la página 51 del libro.

Taller 16. Todos somos Experiencia • guía del docente Técnica: Ejercicios y prácticas que los
comunicadores Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio del • texto del estudiante estudiantes realizan en la clase
Medio de comunicación – revista taller. Sugerirles recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de apoyo Instrumento: Hoja de verificación de
Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de las • marcadores ejercicios y prácticas
DHI 2.5.1. Considerar opciones para preguntas del próximo taller. • borrador
decidir acerca de las situaciones que le • revistas
afectan en su familia y en la escuela. Reflexión
Proyectar el video Revista para niños sugerido en la página 52 del texto y preguntar sobre qué entiende por medio
de comunicación.
Construcción/Conceptualización
Sugerir a los estudiantes reunirse en grupos y realizar una lluvia de ideas sobre el contenido de una revista, copiando
lo más importante.
Aplicación
Pedir a los estudiantes que desarrollen las actividades de la página 53 del libro.

Ejemplo de adaptación curricular para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


Dificultad Deficiencia Requerimiento Apoyos

Dificultades de aprendizaje académico Se manifiestan en los aprendizajes iniciales —lectura, escritura, motricidad, ortografía y cálculo— como Diseño universal de Maestra de apoyo psicopedagógico
consecuencia de la no superación adecuada de las dificultades madurativas anteriores. aprendizaje

19
Me gusta la escuela Unidad 4

Me gusta la escuela Unidad 4 Ser peque


David solía decir: «¿Qué más
podría desear si lo tengo
todo?».
Un día su maestro les pidió
hacer un trabajo en grupo
mientras asistía a una
reunión, el trabajo estaba
largo y los niños empezaron a
quejarse, a jugar y a charlar.
En su grupo, David les dijo:
«Trabajemos pronto, así nos
quedará tiempo para jugar».
Anita le contestó: «Si quieres
hazlo tú, eso está muy largo,
¡qué pereza!».
«Amigos, hay que estudiar,
nuestros padres se sacrifican
por nosotros».
Todos lo escucharon, no
comentaron nada y se
pusieron a trabajar. Quizás no

edb©
habló tan quedito, pues todos
los grupos fueron sentándose
Introducción y se pusieron a trabajar.
El asistir a la escuela es un el segundo hogar, aquí Rutina del pensamiento: Palabra-idea-frase
evento novedoso y agradable; aprendemos la responsabilidad
en esta unidad trabajaremos de cumplir con todas las tareas,
idea frase
para reconocer los beneficios convivimos con otros niños y palabra
De la historia
que aporta la educación en niñas, aprendemos divirtiéndonos, de David, ¿Qué frase te ayuda
¿Qué idea fue para ti
nuestra vida, constituyéndose, intercambiando experiencias y ¿qué palabra llamó tu más significativa? a comprender la
en ocasiones, en un espacio de creando juegos. atención? historia?
cambio y esperanza.
_______________________________________________________

Esta es nuestra educación, un ______________________________________________________________ _________________________________________________


_______________________________________________________

Nosotros pasamos gran parte del derecho fundamental para el ______________________________________________________________ _________________________________________________
_______________________________________________________
día en la escuela y esta viene a ser desarrollo económico, social y ______________________________________________________________

cultural de todos.

44 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Construyendo valores Desarrollo Humano Integral
45

Rutina del pensamiento: Palabra – idea – frase


Esta rutina permite al estudiante concretar su • Previamente lea la historia que presenta el
pensamiento desde el ejercicio de discriminar texto y nárrela de forma amena y creativa.
la palabra, idea y frase más importantes del • Motive a los estudiantes a responder las
texto. preguntas de forma clara y precisa.
Para aplicarla siga estos pasos:

¿Qué palabra llamó tu atención? ¿Qué frase te ayudó a comprender la his-


En esta pregunta se pretende lograr que el estu- toria?
diante elija la palabra más significativa para él y Con esta pregunta se busca que los estudian-
explique la razón de por qué la elige. tes valoren una frase como la más significativa
de la historia.
¿Qué idea fue para ti más significativa?
Aquí se motiva a los estudiantes a analizar
la lectura e identificar las ideas con claridad
para que puedan comprender la historia. Es
posible que asuman el lugar de David o de
alguno de sus compañeros.

20
Rúbrica de evaluación de la unidad 4
Al finalizar la unidad, ¿cómo define la condición del grupo? (Coloque una X en la tabla de
acuerdo con cada temática tratada):
• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo des-
crito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.
• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas
dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.
• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo
opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Taller Positiva Media Crítica


13. Debo estudiar Explica la importan- Reconoce que estu- No puede describir
cia que tiene la educa- diar le ayudará, pero la importancia de la
Explicar las acciones que ción y las acciones que le cuesta realizar ac- educación.
favorecen su estudio. favorecen su estudio. ciones de acuerdo
con lo que piensa.
14. Me gusta aprender Reconoce y explica Reconoce que hay ac- No logra comprender
que existen actividades tividades que facilitan la importancia que el
Reconocer actividades que le ayudan a el aprendizaje, pero aprendizaje tiene en la
que le ayudan a estu- estudiar y aprender las cumple cuando se vida.
Me gusta la escuela

diar y aprender. y las practica con lo exigen así.


frecuencia.
15. Me gusta leer Comprende que leer Reconoce que la lec- No le agrada leer
estimula el aprendiza- tura es importante, y no descubre su
Inferir la importancia de je y disfruta hacerlo. pero solo lo hace importancia.
leer para aprender más. cuando es obligatorio.
16. Todos somos Expresa con facili- Le cuesta compartir Encuentra dificultad
comunicadores dad sus intereses co- sus intereses en su fa- en leer por lo que evi-
municando lo que le milia y en la escuela. ta todo tipo de con-
Expresar sus intereses interesa en su familia tacto con textos.
a fin de comunicar lo y en la escuela.
que le interesa a la fa-
milia y a la escuela.

21
22
Planificación microcurricular
Nombre de la institución:

Nombre del docente:


Unidad 5

Asignatura: Desarrollo Humano Integral Nivel: EGB Curso: 4.°


Unidad: 5 Amo mi entorno Tiempo: 4 horas Fecha:
Objetivo de la unidad: Establecer normas de comportamiento en el aula de clase a fin de mantener en forma permanente la seguridad e integridad de los estudiantes.
Habilidad priorizada del año: Manejo de emociones
Habilidades que serán trabajadas en Resolución de conflictos
la unidad:
Actividades de aprendizaje Evaluación
Habilidades Recursos
(Estrategias metodológicas) Técnicas e instrumentos
Taller 17. Normas de Experiencia • guía del docente Técnica: Intercambios orales
comportamiento Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio
• texto del estudiante Instrumento: Puesta en común
Comportamientos sociales del taller. Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes
• documentos de apoyo
acerca de las preguntas del próximo taller. • computadora
DHI 2.4.1. Ser consciente de que la • proyector
negociación pacífica de los conflictos Reflexión • Internet
ayuda a encontrar soluciones a los Presentar el video El valor del respeto por las normas y pedir que respondan: ¿Qué son las normas? ¿Es importante • marcadores
problemas individuales o colectivos. seguirlas? • borrador
Construcción/Conceptualización
Invitar a leer el texto de la página 59 y a compartir ejemplos en donde se siguen normas.
Aplicación
Organizar a los estudiantes para que realicen las actividades de la página 59.

Taller 18. Vivir en paz Experiencia • guía del docente Técnica: Producciones de los estudiantes
Ideas para construir la paz Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio • texto del estudiante Instrumento: Textos escritos
del taller. Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes • documentos de apoyo
DHI 2.4.1. Ser consciente de que la acerca de las preguntas del próximo taller. • marcadores
negociación pacífica de los conflictos • borrador
ayuda a encontrar soluciones a los Reflexión • computadora
problemas individuales o colectivos. Presentar el video Cuento Día de la Paz y la No Violencia propuesto en el texto y pedir que compartan lo que más • proyector
les gustó. • Internet
Construcción/Conceptualización
Guiar la lectura de la página 60 para responder las preguntas ahí expuestas.
Aplicación
Solicitar que los estudiantes realicen las actividades de la página 61.
Taller 19. Diálogo y negociación Experiencia • guía del docente Técnica: Intercambios orales
Importancia de dialogar y llegar Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio
• texto del estudiante Instrumento: Diálogo
acuerdos del taller. Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes
• documentos de apoyo
acerca de las preguntas del próximo taller. • marcadores
DHI 2.4.1. Ser consciente de que la • borrador
negociación pacífica de los conflictos Reflexión • computadora
ayuda a encontrar soluciones a los Colocar una melodía tranquila para que los estudiantes escuchen, pedir que cierren los ojos y, transcurridos un par • proyector
problemas individuales o colectivos. de minutos, preguntar: ¿Cómo se sienten ahora? • Internet
Construcción/Conceptualización
Guiar la lectura de la página 62 para responder las preguntas ahí expuestas.
Aplicación
Invitar a desarrollar las actividades de la página 63.

Taller 20. Resolver conflictos Experiencia • guía del docente Técnica: Ejercicios y prácticas que los
Capacidad de construir la paz Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio • texto del estudiante estudiantes realizan en la clase
del taller. Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes • documentos de apoyo Instrumento: Hoja de verificación de
DHI 2.4.1. Ser consciente de que la acerca de las preguntas del próximo taller. • computadora ejercicios y prácticas
negociación pacífica de los conflictos • proyector
ayuda a encontrar soluciones a los Reflexión • Internet
problemas individuales o colectivos. Proponer que los estudiantes relatan experiencias propias de cómo han solucionado los conflictos y pedir que
escuchen con atención y respeto pues se trata de algo muy personal de cada uno.
Construcción/Conceptualización
Invitar a los estudiantes a realizar la escena de un conflicto y pedir que lo solucionen tomado en cuenta las
indicaciones del libro.
Aplicación
Solicitar realizar las actividades de la página 65.

Ejemplo de adaptación curricular para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


Dificultad Deficiencia Requerimiento Apoyos

Dificultades de aprendizaje académico Se manifiestan en los aprendizajes iniciales —lectura, escritura, motricidad, ortografía y cálculo— como Diseño universal de Maestra de apoyo psicopedagógico
consecuencia de la no superación adecuada de las dificultades madurativas anteriores. aprendizaje

23
Amo mi entorno Unidad 5

Amo mi entorno Unidad 5 Ser peque


En un pueblito muy lejano
vivía el girasol Yayito. Él
observaba a toda la gente
que allí habitaba. Los niños
y niñas jugaban después de
hacer sus tareas y ayudar en
los mandados.
Un día la gallina Martina se
escapó del corral y picoteó
las flores del parque, las
señoras salieron y, antes de
que alguien dijera nada,
Agustín habló: «Debemos
cuidar mejor a nuestros
animalitos, si se salen no es
su culpa, vamos a arreglar
este daño, y alguien que se
encargue de la gallina».
«¡Qué lindo!, así se solucionan
los problemas aquí, unas
palabras sabias y acciones
pacíficas», pensó Yayito.

edb©
Introducción
El entorno es todo lo que por eso no nos portamos igual en
Rutina del pensamiento: Palabra-idea-frase
nos rodea; en esta unidad la casa o en la escuela, ni cuando
aprenderemos lo valioso que es vamos al cine que cuando idea frase
palabra
saber comportarnos porque, con estamos en el patio. Una palabra
¿Qué frase le da
ello, favorecemos el tener un buen que rescates ¿Qué idea te gustó
Además, repasaremos estrategias de la historia. más? sentido a la historia?
ambiente, donde reine la paz, la
para construir una cultura de paz,
comunicación y la colaboración ______________________________________________________________ _______________________________________________________
_________________________________________________

donde todos nos sintamos a gusto


entre todos. _________________________________________________
y seguros de ser y estar. ______________________________________________________________ _______________________________________________________

_________________________________________________
Nuestro comportamiento está ______________________________________________________________ _______________________________________________________

condicionado por nuestro entorno, ______________________________________________________________ _______________________________________________________


_________________________________________________

56 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Construyendo valores Desarrollo Humano Integral
57

Rutina del pensamiento: Palabra – idea – frase


En esta rutina se propone una situación Para aplicarla siga estos pasos:
conflictiva incitando al estudiante para
• Lea la historia que presenta el texto.
que proponga una o varias medidas que
contribuyan a resolverla a partir de identificar • Motive a los estudiantes a responder las
la palabra, idea y frase que consideren más preguntas, primero como lluvia de ideas
importantes. para luego escribir las conclusiones a las
que ha llegado cada uno.

¿Una palabra que rescates de la historia? ¿Qué frase le da sentido a la historia?


Con esta pregunta se espera que el estudian- Esta pregunta tiene como propósito que el es-
te logre descubrir la fuerza de las palabras y tudiante tenga clara en una frase la historia
compartir libremente su pensamiento con los y saque una enseñanza aplicable en la vida,
demás. como la capacidad de buscar soluciones de
forma pacífica, mediante el diálogo.
¿Qué idea te gustó más?
Esta pregunta debe lograr una comprensión
amplia de la historia, aquí nace la oportuni-
dad para que el estudiante reflexione tenien-
do una idea en concreto.

24
Rúbrica de evaluación de la unidad 5
Al finalizar la unidad, ¿cómo define la condición del grupo? (Coloque una X en la tabla de
acuerdo con cada temática tratada):
• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo des-
crito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.
• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas
dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.
• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo
opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Taller Positiva Media Crítica


17. Normas de Conoce e interpreta Reconoce algunas No es capaz de identi-
comportamiento con facilidad las nor- normas de compor- ficar ni seguir las nor-
mas de comporta- tamiento, las pone en mas de convivencia.
Interpretar las normas miento y las practica práctica de manera
de comportamiento para facilitar la bue- parcial.
que favorecen la ade- na convivencia.
cuada convivencia.
18. Vivir en paz Identifica con clari- Da razón de lo que No logra entender
dad las acciones con es vivir en paz, pero lo que es vivir
Identificar las accio- las que puede cons- no lo puede explicar armoniosamente.
nes con las que puede
Amo mi entorno

truir la paz y las vive claramente.


construir la paz. de forma habitual.
19. Diálogo y Entiende la impor- Reconoce la impor- No es capaz de reco-
negociación tancia del diálogo y tancia que tiene el diá- nocer que mediante
la negociación para logo y la negociación el diálogo y la nego-
Reconocer la impor- vivir en paz procu- para solucionar con- ciación se solucio-
tancia del diálogo y la rando practicarla a flictos, pero le cuesta nan los conflictos.
negociación para una menudo. ponerlos en práctica.
convivencia en paz.
20. Resolver conflictos Es capaz de encon- Reconoce la impor- No reconoce la im-
trar soluciones pací- tancia de buscar so- portancia de vivir en
Encontrar soluciones ficas a los conflictos luciones a los conflic- paz; por lo tanto, no
a los conflictos para y se presenta como tos, pero prefiere que busca solucionar los
llegar a una cultura de mediador ante los otros las busquen. conflictos.
paz. demás.

25
26
Planificación microcurricular
Nombre de la institución:

Nombre del docente:


Unidad 6

Asignatura: Desarrollo Humano Integral Nivel: EGB Curso: 4.°


Unidad: 6 Valores Tiempo: 4 horas Fecha:
Objetivo de la unidad: Fomentar valores en los estudiantes que les permitan crecer como buenas personas a lo largo de sus vidas.
Habilidad priorizada del año: Manejo de emociones
Habilidades que serán trabajadas en Autoconocimiento, Manejo de emociones, Empatía
la unidad:
Actividades de aprendizaje Evaluación
Habilidades Recursos
(Estrategias metodológicas) Técnicas e instrumentos
Taller 21. Generosidad Experiencia • guía del docente Técnica: Intercambios orales
Lo que puedo hacer por los otros Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio • texto del estudiante Instrumento: Diálogo
del taller. Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes • documentos de apoyo
DHI 2.1.3. Reconocer cómo su acerca de las preguntas del próximo taller. • marcadores
comportamiento afecta a las demás • borrador
personas. Reflexión • computadora
Presentar el video El árbol generoso propuesto en el texto para un posterior diálogo con los estudiantes. • proyector
Construcción/Conceptualización • Internet
Invitar a leer la sección Aprendo y a completar la actividad propuesta.
Aplicación
Pedir la realización de las actividades de la página 71.

Taller 22. Optimismo Experiencia • guía del docente Técnica: Intercambios orales
El esfuerzo da resultados Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio • texto del estudiante Instrumento: Diálogo
del taller. Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes • documentos de apoyo
DHI 2.1.3. Reconocer cómo su acerca de las preguntas del próximo taller. • computadora
comportamiento afecta a las demás • proyector
personas. Reflexión • Internet
Invitar a los estudiantes a leer el cuento de las ilustraciones de la página 72 y a comentarlo. • marcadores
Construcción/Conceptualización • borrador
Pedir a los estudiantes que formen un círculo y espontáneamente compartan ideas de lo que pueden hacer para ser
optimistas y para qué les puede servir esta actitud.
Aplicación
Formar parejas para desarrollar las actividades de la página 73.
Taller 23. Libertad Experiencia • guía del docente Técnica: Ejercicios y prácticas que los
Libertad para actuar Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio • texto del estudiante estudiantes realizan en la clase
del taller. Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes • documentos de apoyo Instrumento: Hoja de verificación de
DHI 2.3.1. Ponerse en el lugar del acerca de las preguntas del próximo taller. • computadora ejercicios y prácticas
otro en las situaciones cotidianas; • proyector
respetar y felicitar los logros de los Reflexión • Internet
demás y colaborar con los demás. Proyectar varias imágenes relacionadas con la libertad y preguntar cómo se sintieron después de mirarlas.
Construcción/Conceptualización
Pedir que escriban un cuento corto relacionado con la libertad y lo compartan con sus compañeros.
Aplicación
Invitar a que realicen el trabajo propuesto en la página 75.

Taller 24. Constancia Experiencia • guía del docente Técnica: Observación sistemática
La perseverancia en las acciones Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio • texto del estudiante Instrumento: Escala de observación
del taller. Al finalizar el momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes • documentos de apoyo
DHI 2.5.1. Considerar opciones para acerca de las preguntas del próximo taller. • modelos de mandalas
decidir acerca de las situaciones que le • vasos desechables
afectan en su familia y en la escuela. Reflexión
Invitar a los estudiantes a reunirse en parejas y realizar una pirámide con vasos desechables, luego reflexionar sobre
cómo les fue y cómo se sintieron en la actividad.
Construcción/Conceptualización
Pedir que realicen la lectura de la sección Aprendo y dar sus ideas sobre lo que piensan de la constancia. Sacar
conclusiones.
Aplicación
Invitar a realizar las actividades de la página 77.

Ejemplo de adaptación curricular para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


Dificultad Deficiencia Requerimiento Apoyos

Problemas específicos del aprendizaje Caracterizados por perturbaciones en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión Ejercicios previos a los Acompañamiento de terapias
o el uso del lenguaje hablado o escrito. aprendizajes académicos

27
Valores Unidad 6

Valores Unidad 6 Ser peque


Juan y Blas eran dos
hermanos que vivían
en un pequeño pueblo.
Juan había nacido ciego
y recorría el pueblo con
ayuda de un bastón,
conocía cada rincón del
pueblo por sus sonidos y
olores.
Blas soñaba con salir del
pueblo.
Una noche hubo un apagón
y todo quedó en tinieblas.
—¿Cómo es posible que no
tengamos luz? No me gusta
este pueblo —dijo Blas.
—Ya regreso, mamá. Voy
a iluminar el camino de los
demás, yo lo conozco, mi
oscuridad será su luz —dijo
Juan mientras se alejaba de

edb©
casa.

Introducción
Muchas veces hemos escuchado En esta unidad trataremos sobre
Rutina del pensamiento: Palabra-idea-frase
hablar de educación en valores, el la generosidad, el optimismo, la
idea frase
concepto es tan antiguo como la libertad, la constancia, valores que palabra
educación misma. La educación están directamente relacionados De la historia
¿Qué idea fue para ti ¿Qué frase te ayuda
Juan y Blas,
es de calidad cuando atiende con la convivencia tanto en a comprender la
¿qué palabra llamó tu más significativa?
a la persona en su totalidad y el ámbito personal como en el atención?
historia?
los valores son muy importantes escolar. _______________________________________________________
_________________________________________________
______________________________________________________________
pues, gracias a ellos, podemos _______________________________________________________
_________________________________________________
relacionarnos más y mejor con las ______________________________________________________________
_______________________________________________________
_________________________________________________
personas que nos rodean. ______________________________________________________________
_______________________________________________________

68 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores Construyendo valores Desarrollo Humano Integral
69

Rutina del pensamiento: Problema – idea – frase


La rutina permite que el estudiante identifique • Leer previamente la historia y presentarla
las causas y busque las soluciones que le como una historia real, contándola de for-
ayudará para enfrentar las situaciones reales ma creativa y amena.
en su vida. • Motivar a los estudiantes a responder las
Para ponerla en práctica se debe: preguntas.

De la historia de Juan y Blas, ¿qué palabra de la lectura, es decir, entender lo que quiso
transmitir el texto.
llamó tu atención?
Con esta pregunta se espera que el estudian- ¿Qué frase te ayuda a comprender la his-
te logre descubrir la fuerza de las palabras y toria?
se identifique con alguno de los personajes
Esta pregunta pretende conseguir que los es-
de la historia.
tudiantes sean conscientes de lo que leen y lo
¿Qué idea fue para ti la más significativa? entiendan a fin de dar razón de ello.

Mediante esta pregunta se busca que el estu-


diante descubra con facilidad la idea central

28
Rúbrica de evaluación de la unidad 6
Al finalizar la unidad, ¿cómo define la condición del grupo? (Coloque una X en la tabla de
acuerdo con cada temática tratada):
• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo des-
crito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.
• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas
dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.
• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo
opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Taller Positiva Media Crítica


21. Generosidad Reconoce las accio- Reconoce algunos No logra comprender
nes que demuestran rasgos de la genero- que hay que ayudar a
Reconocer acciones generosidad y las sidad, pero le cuesta los demás sin esperar
con las que puede de- practica a menudo practicarlos. nada a cambio.
mostrar generosidad a con los demás.
los demás.
22. Optimismo Entiende y explica Comprende que el No logra ver el lado
que hay acciones opti- optimismo le puede positivo de las cosas,
Explicar las acciones mistas que le ayudan a ayudar, pero le cues- piensa que todo va a
que demuestran opti- alcanzar sus metas y se ta mantener esa acti- salir mal.
mismo a fin de alcan- muestra positivo en su tud ante la vida.
zar las metas deseadas. cotidianidad.
Valores

23. Libertad Entiende y explica Reconoce la impor- Confunde los con-


cómo se puede vivir tancia de la libertad, ceptos de libertad con
Explicar cómo se pue- en libertad respe- pero le resulta difícil libertinaje.
de vivir en libertad y tando a los demás y vivirla de forma
respetar la libertad de procura hacer una adecuada.
los demás. práctica de ello.
24. Constancia Ejemplifica con acier- Reconoce la impor- No identifica acciones
to las acciones que re- tancia de perseverar que le ayudan a cum-
Ejemplificar las ac- quieren perseverancia para alcanzar a cum- plir con los objetivos o
ciones que requieren para su cumplimiento plir sus objetivos, metas trazados.
perseverancia para su y practica la constan- pero prefiere los lo-
cumplimiento. cia en sus actividades. gros rápidos.

29
Aplicación interdisciplinaria para el quimestre 1
Referencia Sugerencia metodológica
Página 12 Presente el video Cabeza, hombros, rodillas y pies (shorturl.at/ehoW5) para motivar al
ejercicio con esta divertida dinámica que ayudará a distensionar a los estudiantes,
En Educación Física, el opti- además de favorecer la concentración en la realización de actividades.
mismo se relaciona con la con-
fianza que tenemos en nosotros
Explicación
mismos para realizar prácticas
corporales expresivas y corpora- Las prácticas corporales expresivo-comunicativas son aquellas que tienen la intenciona-
tivas. (EF. 2.3.9.) lidad de crear y expresar mensajes, en los que las sensaciones, emociones, estados de
ánimo e historias se manifiestan, haciendo hincapié en las posibilidades expresivas
y comunicativas de la corporeidad. Estas prácticas son fundamentales para ayudar
a niños y niñas a reconocer sus sensaciones, percepciones y sentimientos, en aras de
trabajar la desinhibición, el respeto y el derecho de las personas a expresarse, evitando
la sensación de exposición sometidas a juicios de valor.

El desafío de esta práctica es promover otras formas de interactuar con las demás
personas, utilizando gestos codificados, técnicas y movimientos propios, creando
lenguajes corporales y de movimiento propios de manera individual y colectiva.
Adaptado de Las nuevas propuestas de Cultura Física en http://bit.ly/2DNnaUA.
Relación
La sección Aprendo presenta una realidad que se vive socialmente. A través de la
explicación desde la Educación Física, se reconoce que hay nuevas prácticas de ense-
ñanza que fomentan los valores, entre ellos el optimismo.
Consecuencias
El optimismo nos ayuda a salir adelante en cualquier situación.
El comportamiento con cada persona ha de ser con amor, respeto y tolerancia.

Dinámica
Nombre: La hormiga y la
Materiales: Pelota
cigarra
Objetivo: Recordar los valores Instrucciones: Se escoge de entre los alumnos quién va a hacer de la cigarra, el resto
y trabajar juntos para que la de los estudiantes serán las hormigas y una de ellas va a ser la que lleve las semillas
pelota no caiga al suelo ni sea que le servirá de alimento para el invierno, mientras que la cigarra tratará de robarles
robada por la cigarra. la semilla por todos los medios: hará cosquillas a las hormigas para que se les caiga
de las manos, saltará alto o los distraerá, etc., la cigarra podrá moverse donde quiera,
mientras que las hormigas no podrán dar más de dos pasos, la idea es que juntas
protejan el alimento.

30
Aplicación interdisciplinaria para el quimestre 2
Referencia Sugerencia metodológica
Página 62 Presente el video Resolución de conflictos, tomado de shorturl.at/EPU01. En él se
presenta una descripción errónea de cómo manejar los conflictos.
Todos vivimos en sociedad y
nos comunicamos a través del
Explicación
diálogo para resolver nuestros
conflictos y tener un buen vivir. No es ninguna novedad que en los úl-
(CS.2.3.4.) timos años han aumentado drástica-
mente los índices de violencia escolar,
sino que también la gravedad de los
medios a través de los cuales se han
cometido estos abusos. Una de las
soluciones más efectivas que hasta el
momento se ha descubierto es el diá-
logo y mediante una comunicación
asertiva puede ayudar a tener un buen
vivir. El diálogo es la herramienta más
efectiva que tenemos todos los seres
humanos para resolver los problemas
y mejorar la convivencia, porque en
principio no hay nada de lo que no se
pueda conversar en algún momento.
Adaptado de http://bit.ly/2ORb2s2.

Relación
A partir de esta ampliación se puede reforzar la sección Aprendo haciendo ver la im-
portancia del diálogo y la negociación para crear una cultura de paz.

Consecuencias
Todos somos capaces de comunicarnos y buscar la paz.
El diálogo con otras personas ha de ser con respeto y tolerancia.

Dinámica
Nombre: Teléfono estropeado Participantes:: Estudiantes
Objetivo: Reflexionar en torno a Instrucciones: Los niños y niñas se colocan en un círculo, con el docente como
los conceptos de comunicación. parte de la dinámica le dice un mensaje secreto al niño o niña de su izquierda. El
mensaje se irá transmitiendo de un participante a otro a través del círculo hasta que
vuelva al inicio, y llegará el momento de reírse al ver la diferencia entre el mensaje
original y el final.
Diálogo participativo.

31
Bibliografía
• Ministerio de Educación. (2019). Nuevas resolver los conflictos dentro del aula.
propuestas de Cultura Física. Ecuador. Chile. https://eligeeducar.cl/el-dialogo-
http://nuevapropuestadeculturafisica. la-mejor-estrategia-para-resolver-los-
blogspot.com. conflictos-dentro-del-aula.
• Administrador Elige Educar. (2014).
El diálogo: la mejor estrategia para

Glosario
Convivencia: Acción de convivir. Corporal: Conversación entre dos o
más personas que exponen sus ideas y
Comunicación: Transmisión de señales
comentarios de fe.
mediante un código común al emisor y al
receptor. Diálogo: Conversación entre dos o
más personas que exponen sus ideas y
Comunicativas: Que tiene facilidad para
comentarios de fe.
comunicarse con los demás y para hacerlos
partícipes de sus ideas y sus sentimientos. Expresivo: Que muestra o manifiesta
con gran viveza los pensamientos o los
sentimientos.

32

También podría gustarte