Está en la página 1de 8

Marco Teorico

El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar una caracterización e investigación


argumentada de la dictadura en Uruguay.
Se extendió desde 1970 hasta 1985, fue un período caracterizado por la represión política,
la violación sistemática de los derechos humanos y el control autoritario del gobierno.
Durante este tiempo, un régimen militar tomó el poder a través de un golpe de Estado y
estableció un gobierno dictatorial.
Bajo la dictadura, se implementaron políticas de represión y persecución política, con
detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. Los
órganos de seguridad del Estado jugaron un papel central en estas violaciones de derechos
humanos.
Además, se impuso una fuerte censura y control de los medios de comunicación, limitando
la libertad de prensa y restringiendo la difusión de información crítica al régimen. Los
ciudadanos vivieron bajo una constante vigilancia y control social.
Sin embargo, a lo largo de los años, surgieron movimientos de resistencia y organizaciones
de derechos humanos que denunciaron las violaciones de derechos humanos y lucharon por
la justicia y la democracia. Estos movimientos jugaron un papel importante en el proceso
de transición hacia la democracia, que finalmente se logró en 1985.
La dictadura en Uruguay de 1970 a 1985 se caracterizó por la represión política, la
violación de los derechos humanos, el control de los medios de comunicación y las
políticas económicas neoliberales. Su legado dejó cicatrices profundas en la sociedad
uruguaya y continúa siendo objeto de análisis y memoria histórica en el país.
Investigación

Contexto histórico:
La dictadura en Uruguay de 1975 a 1980 fue el resultado de un golpe de Estado militar que
tuvo lugar el 27 de junio de 1973. Durante este período, el país estuvo bajo el gobierno de
una junta militar conocida como la "Junta Militar de Gobierno" o "Dictadura Cívico-
Militar". La junta estaba compuesta por los comandantes de las tres ramas de las Fuerzas
Armadas: el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Pero no todo empezó desde 1975 ya que
debido a otros sucesos de épocas pasadas conllevaron a esto.

El 9 de junio de 1976 las fuerzas de seguridad secuestran en buenos aires al sindicalista


uruguayo gerardo gatti lo encierran en el centro de detención clandestino conocido como
automotores orletti en el barrio de floresta es una víctima de la dictadura uruguaya en la
década de los 70 el terrorismo de estado no tiene fronteras en la segunda mitad del siglo 20
la política uruguaya se repartía entre dos fuerzas el partido colorado que representaba a los
sectores urbanos y su adversario el partido blanco que defendía los intereses del campo en
la década de los 60 blancos y colorados se enfrentaron a un enemigo común el movimiento
de liberación nacional-tupamaros el ml nt tupamaros se formó en 1963 cuatro años después
del triunfo de la revolución socialista en cuba tenía un objetivo transformar la sociedad a
través de la lucha armada su nombre surgió como homenaje a túpac amaru desde sus filas el
movimiento denunciaba los casos de corrupción de los grandes partidos también asaltaba
bancos o grandes empresas para financiarse protagonizó la voladura de una radio y llevó
adelante varios secuestros la guerrilla despertó la simpatía de la población con acciones
sorpresivas .(Canal encuentro,4-agosto 2017, Dictaduras Latinoamericanas: Uruguay
(capítulo completo) - Canal Encuentro, https://www.youtube.com/watch?
v=KFU7iGppBqc&t)

Bajo el régimen dictatorial, se impuso un estado de excepción y se suspendieron las


garantías constitucionales y los derechos civiles. La represión política fue generalizada, con
persecuciones, detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo
por los órganos de seguridad del Estado, como el Servicio de Información y Defensa (SID)
y el Departamento de Inteligencia y Explotación (D2).

El régimen implementó una política de censura y control de los medios de comunicación,


limitando la libertad de prensa y restringiendo la difusión de información que no estuviera
alineada con los intereses del gobierno militar. Además, se aplicaron políticas económicas
basadas en la apertura de la economía, la liberalización comercial y la implementación de
programas de ajuste estructural, lo que llevó a un aumento de la desigualdad y el deterioro
de las condiciones de vida para muchos uruguayos.

Proceso mediante el cual la dictadura se estableció en Uruguay:

1. Golpe de Estado de 1973: El 27 de junio de 1973, las Fuerzas Armadas uruguayas


llevaron a cabo un golpe de Estado, derrocando al gobierno democrático del
presidente Juan María Bordaberry. El golpe fue liderado por los comandantes de las
tres ramas militares: el general de Ejército Gregorio Álvarez, el almirante Juan
Carlos Blanco y el brigadier general Hugo Medina.
2. Medidas represivas y suspensión de derechos: Tras el golpe, se impuso un estado de
excepción y se suspendieron las garantías constitucionales y los derechos civiles. Se
estableció un régimen dictatorial conocido como la "Junta Militar de Gobierno" o
"Dictadura Cívico-Militar", conformada por los comandantes militares mencionados
anteriormente.
3. Represión política y violaciones de derechos humanos: La dictadura implementó
una política represiva y violó sistemáticamente los derechos humanos. Se llevaron a
cabo detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones
extrajudiciales por parte de los órganos de seguridad del Estado, como el Servicio
de Información y Defensa (SID) y el Departamento de Inteligencia y Explotación
(D2).
4. Control de los medios de comunicación y censura: El régimen militar ejerció un
estricto control sobre los medios de comunicación, limitando la libertad de prensa y
restringiendo la difusión de información crítica al gobierno. Se llevaron a cabo
cierres de medios, detenciones de periodistas y censura de contenido considerado
desfavorable al régimen.
5. Políticas económicas y sociales: Durante la dictadura, se implementaron políticas
económicas basadas en la apertura de la economía y programas de ajuste estructural.
Estas políticas generaron desigualdades socioeconómicas y dificultades para gran
parte de la población.

El golpe de Estado de 1973 y la instauración del régimen militar marcaron el comienzo de


un período de represión política y violaciones de derechos humanos en Uruguay. La
dictadura se mantuvo en el poder hasta 1985, cuando finalmente se logró la transición hacia
la democracia.
Durante la dictadura en Uruguay, surgieron varios movimientos y grupos de resistencia
tanto dentro como fuera del país, que desempeñaron un papel importante en la lucha contra
el régimen dictatorial. Estos movimientos adoptaron diversas estrategias de oposición para
enfrentar la represión y buscar el restablecimiento de la democracia.

1. Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T): El MLN-T fue un grupo


guerrillero que surgió en la década de 1960, antes de la dictadura, pero continuó su
resistencia armada durante el régimen militar. Utilizaron tácticas de guerrilla urbana
y llevaron a cabo acciones armadas contra el gobierno y las fuerzas de seguridad. El
MLN-T fue fuertemente reprimido por las fuerzas militares y muchos de sus
miembros fueron encarcelados, torturados o asesinados.
2. Organizaciones de derechos humanos: Dentro de Uruguay, se formaron
organizaciones de derechos humanos para denunciar las violaciones de derechos
humanos cometidas por el régimen. Estas organizaciones, como Madres y
Familiares de Detenidos y Desaparecidos, trabajaron incansablemente para buscar
justicia, exigir la aparición de los desaparecidos y documentar los abusos del
régimen.
3. Exilio y resistencia desde el exterior: Muchos uruguayos exiliados en otros países
continuaron la lucha contra la dictadura desde el exterior. Establecieron redes de
solidaridad, organizaron protestas internacionales, denunciaron las violaciones de
derechos humanos y presionaron a la comunidad internacional para que tomara
medidas contra el régimen.
4. Movimientos estudiantiles y sindicales: Los movimientos estudiantiles y sindicales
desempeñaron un papel crucial en la resistencia contra la dictadura. Organizaron
huelgas, manifestaciones y acciones de protesta para demandar la liberación de
presos políticos, la restauración de los derechos civiles y el fin de la represión.
El impacto de estos movimientos y grupos de resistencia fue significativo. A pesar de la
represión, lograron mantener viva la lucha por los derechos humanos y la democracia. Su
persistencia contribuyó a generar presión tanto interna como externa sobre el régimen
dictatorial, erosionando su legitimidad y exponiendo sus abusos ante la comunidad
internacional.
Estos movimientos y la resistencia en general sentaron las bases para la posterior transición
a la democracia en Uruguay. La presión constante, tanto desde el interior del país como
desde el exilio, desempeñó un papel fundamental en el desgaste del régimen y en la
apertura de espacios para la negociación y el eventual restablecimiento de la democracia en
1985.
Al pensar esta problematica a nivel continental, otros autores establecidos en Estados
Unidos como el espafiol Juan Linz y Alfred Stepan compartieron el cuestionamiento a la
relacion entre condicionantes estructurales y cambio politico, pero su trabajo se enfocé
principalmente en el papel de los lideres militares y civiles en el advenimiento del
autoritarismo en la region, mas en el “cémo™ que en el “por qué” se habian producido los
quiebres democriticos. Estos autores dieron una explicacién “institucionalista” de la caida
de la de- mocracia, basada en la conjuncién de un régimen de gobierno presidencialista, una
elevada fragmentacién politica y un contexto de crisis econémica, radicalizacién social y
polarizacién ideolégica (Linz, Stepan).* Al analizar las transiciones hacia la democracia,
Linz y Stepan siguieron una linea similar de andlisis en clave politica sosteniendo que las
aperturas democraticas estaban menos determinadas por condicionantes econémicos que
por los planes y alian- zas de las elites militares y civiles. En sus trabajos sobre los procesos
de recu- peracién democratica, O'Donnell y Schmitter sorprendieron al adoptar un en-
foque parecido afirmando que incluso los grupos en el poder en la época auto- ritaria
sentian la necesidad de desmantelar esos regimenes porque estaban “preocupados por su
reputacién futura” (O'Donnell, Schmitter).!° Ademas de expresar la influencia de corrientes
politolégicas dominantes en Ja academia norteamericana, este énfasis en la autonomia de la
politica frente a los condicionantes socioeconémicos puede relacionarse con la urgencia por
encontrar caminos de salida a la opresiva situacién autoritaria. En ambos sentidos, vale
notar que muchos de estos aportes caracterizaban al “nuevo autoritarismo” como régimen
politico, abandonando al Estado como objeto de estudio que habia centrado las reflexiones
de O'Donnell y otros en afios ante- riores. (Marchesi, A. (2004). El presente de la dictadura:
estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay. Ediciones Trilce.)

El texto presenta una visión interesante sobre el enfoque de algunos autores, como Juan
Linz, Alfred Stepan, O'Donnell y Schmitter, en relación con la caída de regímenes
democráticos y las transiciones hacia la democracia en América Latina. Los autores
mencionados se centran en el papel de los líderes militares y civiles, así como en las
condiciones institucionales y políticas, para explicar los quiebres democráticos y las
aperturas hacia la democracia.
Desde mi perspectiva, considero que este enfoque "institucionalista" tiene validez y aporta
una comprensión importante de los procesos políticos en la región. Al destacar el papel de
las élites militares y civiles, así como las condiciones institucionales, económicas y
sociales, se brinda una visión más completa de los factores que contribuyen a la caída de la
democracia y las oportunidades para su restablecimiento.
Además, el texto menciona el énfasis en la autonomía de la política frente a los
condicionantes socioeconómicos. Esta perspectiva puede ser resultado de la necesidad de
encontrar soluciones a la opresión autoritaria, pero también resalta la importancia de las
decisiones y estrategias políticas en la configuración de los regímenes.
En general el texto plantea una visión crítica y reflexiva sobre los enfoques analíticos
utilizados para comprender los procesos políticos en América Latina, destacando la
importancia de las élites, las instituciones y el contexto socioeconómico. Esta perspectiva
más amplia contribuye a una comprensión más completa de las dinámicas políticas en la
región y puede proporcionar factores importantes para abordar los desafíos democráticos.

Las consecuencias a largo plazo de la dictadura en Uruguay, tanto a nivel político como
social y su legado hasta la actualidad:

dejó un legado profundo y duradero en la sociedad uruguaya. Tanto a nivel político como
social, las consecuencias a largo plazo de la dictadura son significativas. A continuación, se
examinan algunas de las principales consecuencias y el impacto que han tenido hasta la
actualidad:

1. Violaciones de derechos humanos y memoria histórica: Durante la dictadura, se


cometieron numerosas violaciones de derechos humanos, incluyendo detenciones
arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. Estas
violaciones dejaron una profunda cicatriz en la sociedad uruguaya y generaron un
fuerte compromiso con la búsqueda de verdad, justicia y memoria histórica. Se han
establecido comisiones y grupos de trabajo para investigar y documentar los
crímenes cometidos durante la dictadura, y se han realizado esfuerzos para mantener
viva la memoria de las víctimas.
2. Transición a la democracia y consolidación institucional: El fin de la dictadura en
1985 marcó el comienzo de un proceso de transición a la democracia en Uruguay.
Sin embargo, la consolidación de las instituciones democráticas y la construcción de
un estado de derecho tomaron tiempo. Durante los primeros años de la democracia,
el país enfrentó desafíos en términos de impunidad, reconciliación y adaptación de
las instituciones a los nuevos valores democráticos.
3. Participación ciudadana y movimientos sociales: La experiencia de la dictadura
despertó una fuerte conciencia cívica y un activismo ciudadano en Uruguay.
Diversos movimientos sociales surgieron y se fortalecieron en la lucha por los
derechos humanos, la justicia social y la defensa de los valores democráticos. Estos
movimientos han seguido desempeñando un papel importante en la sociedad
uruguaya, abogando por la equidad, la inclusión y la participación ciudadana.
4. Políticas de memoria y justicia: En los últimos años, Uruguay ha implementado
políticas de memoria y justicia para abordar las violaciones de derechos humanos
cometidas durante la dictadura. Se han realizado juicios y procesamientos de
exmilitares y agentes del régimen, y se han impulsado leyes para garantizar la
verdad, la justicia y la reparación a las víctimas. Estas políticas han buscado
reconciliar a la sociedad uruguaya y fortalecer el compromiso con los derechos
humanos.
5. Impacto económico y social: La dictadura también dejó un impacto económico y
social en Uruguay. Durante ese período, se implementaron políticas neoliberales de
ajuste estructural que llevaron a la liberalización económica y a la apertura de la
economía. Estas políticas generaron desigualdades socioeconómicas y afectaron a
sectores vulnerables de la sociedad. Aunque Uruguay ha experimentado un
crecimiento económico y mejoras sociales en las últimas décadas, los efectos de la
dictadura aún se sienten en la estructura económica y en las desigualdades
persistentes.
En resumen, la dictadura en Uruguay dejó un legado profundo y complejo en la sociedad.
Las violaciones de derechos humanos,

Bibliografias:
Longueira, D. C. (2007). La transición de la dictadura a la democracia en el Uruguay.
Perspectiva comparada sobre los modelos de salida política en el Cono Sur de América
Latina. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 7(1), 23-47.

Canal encuentro, (14 sept 2021), El Golpe: 30 años después | Ep. 1 - Los Orígenes Lejanos,
https://www.youtube.com/watch?v=NuJn7pR2uCM)

También podría gustarte