Está en la página 1de 3

RECORDANDO PRINCIPIOS

Þ Ente o entidad mercantil


§ Este principio nos dice que la empresa es una persona
distinta a la de su dueño
§ No hay que confundir ni mezclar las actividad del negocio
(empresariales) con las actividades personales
§ Ejemplo: cuando pasas los gastos personales como gastos de
la empresa. Ahí se estaría incumpliendo este principio

Þ Equidad
§ Se asegura que la información contable no se elabore con la finalidad de
favorecer determinados intereses particulares.
§ Además, este principio nos menciona que no se puede aumentar o
inflar una cuenta para favorecernos.
§ Ejemplo: un gerente comercial recibirá un bono si llega a una utilidad de
s/. 100,000, sin embargo, no llegó a dicho monto. Por ende, decide
inflar la cuenta para obtener su bono. Ahí claramente se esta
incumpliendo este principio.

Þ Bien económico
§ Por este principio, para la elaboración de los estados financieros, solo
debemos tener en cuenta aquellos bienes, materiales o inmateriales,
susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.
§ Ejemplo: todas las cuentas del estado tienen que estar expresado en
términos monetarios. No se puede presentar un estado financiero en
kg, unidades, personas, etc.

Þ Moneda común denominador


§ Los estados financieros tienen que ser expresados en la moneda de
origen del país.

Þ Uniformidad o consistencia
§ Este principio nos dice, que de un periodo a otro, y para situaciones u
operaciones similiares, deben aplicarse los mismos métodos, las mismas
reglas, sistemas de registro y de depreciación. Salvo que se evidencia la
necesidad de un cambio.
§ Ejemplo: si estás usando el sistema de registro periódico, pero de la
nada cambias al sistema permanente. Estarias incumpliendo este
principio.

Þ Empresa en marcha o continuidad


§ Se espera que el negocio perdure y, por supuesto, se desarrolle en el
tiempo;no, que se extinga.
§ Se asume que el negocio continuara operando en el futuro: a largo
plazo y por un tiempo indefinido
Þ Periodo o ejercicio
§ Como la empresa está en marcha, su vida tiene que dividirse en
determinados periodos o ejercicios que permitan la medición de sus
resultados y su evolución a través de la comparación entre periodos.
§ Ejemplo: Los estados pueden presentarse mensuales, trimestrales,
semestrales, anuales.

Þ Costo histórico, valuación al costo


§ Este principio nos dice que, entre el precio de venta, el valor de
realización o costo de reposición, entre otras reglas de valuación, debe
prevalecer el costo de adquisición o producción por ser real, concreto y
objetivo.
§ Ejemplo: si compras un activo fijo a s/. 10,000, pues se registra con ese
mismo monto porque es su costo. Si luego de dos días, en el mercado el
activo esta s/. 20,000, no lo debes de aumentar ni registrar , ya que lo
que importa es el costo y no el valor de mercado.

Þ Devengado
§ El gasto se debe de registrar cuando se incurre, no cuando se paga.
§ Ejemplo: se aplica en los asientos de gasto lat, gasto sueldo,
depreciación, etc.

Þ Realización
§ Un ingreso se genera o se realiza cuando la operación se perfecciona. Es
decir, cuando el bien se transfiere o se entrega. No importa haber
recibido o no efectivo.
§ Ejemplo: se aplica en los asientos de venta

Þ Asociación
§ Si el costo de los bienes o servicios adquiridos o producidos por la
compañía ya ha sido consumido, quiere decir, que ya se gastó; por
tanto, ya ha contribuido a generar ingresos. En consecuencia, según
este principio, los ingresos se deben comparar, enfrentar o asociar con
los gastos que ayudaron a generarlo.
§ Ejemplo: este principio siempre esta ligado con el asiento del costo de
venta

Þ Objetividad
§ Se debe contar con información sustentatoria o de respaldo de las
operaciones que se realizan para poder verificar la información
registrada en los libros de contabilidad.
§ Ejemplo: si un trabajador dijo que gasto 100 soles en gasolina, debe de
mostrar la factura o algun respaldo que sustente dicho monto para
poder registrarlo. Si no es así se estaría incumpliendo el principio.
Þ Conservadurismo o prudencia
§ Este principio menciona, que en caso de presentarse varias situaciones
u opciones, se procura elegir aquella que impida la sobreestimación de
los activos y los ingresos.
§ Siempre se coloca en la peor situación
§ Ejemplo: este principio se utiliza cuando usas la cuenta de provisión, ya
que un abogado dijo que tienes un 50% de probabilidad que pierdas la
demanda. Por ende, se provisiona.

Þ Materialidad o importancia relativa


§ Este principio menciona que si el costo que registras es insignificante
con respecto a lo que está registrado en tu cuenta, entonces lo registras
como un gasto.
§ Ejemplo: si en tu cuenta de activo fijo hay 1,000,000 soles. Sin embargo,
te olvidaste comprar 100 soles de activo fijo. Al momento que quieras
registrar esa transacción de 100 soles como activo fijo, entra este
principio y te dice lo siguiente: “como 100 soles es un monto tan
insignificante con respecto al 1,000,000 soles que esta en tu cuenta,
entonces no lo debes de registrar con la cuenta de ACTIVO FIJO que es
un activo, sino como gastos diversos u otros gastos”

Þ Exposición
§ Te menciona que la información financiera debe presentarse de manera
clara, legible, transparante, confiable y sin distorciones para que el
usuario de dicha información tome decisiones sobre bases verdaderas,
ciertas y concretas.
§ Ejemplos: se utiliza este principio cuando te digan que se puso notas en
los estados financieros.
§ Ejemplo: ventas de activo fijo

También podría gustarte