Está en la página 1de 4

OPINIÓN DOCUMENTADA - MÓDULO GASTROENTEROLOGÍA 12/05/2022

Alumno: Guevara Miranda, César

Docente: Dr. Lizarzaburu Rodríguez, Víctor

El día de hoy continuamos con el módulo de Gastroenterología, el tema toca fue


“CÁNCER GÁSTRICO”. Mi compañera hizo la presentación del día de hoy,
posteriormente pasamos a discutir el caso con el doctor. Empezaré dando una breve
introducción teórica del tema (incluyendo un mapa mental del artículo Cáncer gástrico
en el Perú: una realidad susceptibilidad de cambio) y luego paso a analizar el caso clínico
de hoy.

La mayoría de los tumores gástricos primarios son malignos y están representados casi
en su totalidad por el adenocarcinoma gástrico, luego siguen los linfomas y el resto
incluye a los carcinoides, tumores mesenquimales y del estroma gastrointestinal.

Existen dos tipos de adenocarcinoma gástrico según Lauren (existe un 10-20% de formas
inclasificables): intestinal y difuso que presentan notables diferencias en cuanto a su
etiología, tratamiento y pronóstico:

Existen, además, la clasificación macroscópica de Bormann, que hoy se comentó en


clase, muy importante destacarlo:
A continuación, presento el mapa mental del artículo que el doctor nos dejó para leer:

Ahora, hablando del caso clínico en sí nos presentan a un paciente varón de 74 años
(edad avanzada) con importantes antecedentes patológicos como HTA, dislipidemia,
asma bronquial, várices en MMII, colecistectomía (hace 18 años) y bebedor habitual los
fines de semana. En el año 2015 se realizó gastroscopia en médico particular de su
localidad con resultado de “Gastritis” + Helicobacter pylori positivo. Se le indicó
tratamiento erradicador, pero refiere que mejoró sin el mismo.

Como antecedentes familiares, tiene un hermano que falleció de carcinoma colorrectal


a los 68 años; hermano fallecido de carcinoma de laringe a los 72 años; sobrina
diagnosticada de carcinoma de ovario a los 26 años (viva); y padre con cáncer
metastásico de origen primario desconocido (fallecido a los 70 años).

El paciente lleva 8 meses de enfermedad, arrastra una clínica importante de


epigastralgia moderada e intermitente relacionada con las comidas irradiada hacia
hipocondrio izquierdo, con sensación de plenitud y distensión en el hemiabdomen
superior. Luego, refiere que en los últimos 2 meses, el dolor se acompaña de un
SÍNDROME EMÉTICO (náuseas y vómitos), presenta además astenia, hiporexia, malestar
general y pérdida de peso de 12kg desde el inicio de la enfermedad. Entonces, se puede
afirmar que la paciente presenta un SÍNDROME CONSUNTIVO. Por todo lo descrito es
que decide acudir a un centro de salud.

Signos vitales:

• PA: 160/86 mm Hg (HTA mal controlada)


• Pulso: 76 /min
• Saturación: 98%
• T° axilar: 36.5ºC

Al examen físico de abdomen, lo único que se rescata como dato positivo es el dolor a
la palpación en epigastrio. Luego, le hicieron exámenes complementarios como una
radiografía de tórax (normal), EGC (normal), al análisis de sangre presentó ANEMIA
LEVE.

Sin embargo, a la gastroscopia se describe lesión proliferativa e infiltrativa que


compromete curvatura menor y pared posterior gástrica desde los 3 cm distales del
cardias hasta la región supra-angular con disminución de la distensibilidad y estenosis
del lumen de un 50%, la lesión tiene consistencia dura, es friable y sangra al roce;
además, se describe eritema parcelar y áreas de palidez con acentuación de los vasos
submucosos a nivel del antro y en la curvatura mayor de cuerpo; se toman diferentes
biopsias que se envían a anatomía patológica.

En la Tomografía toraco-abdomino-pélvica se evidencia


tumoración gástrica extensa en cuerpo y fondo con
múltiples adenopatías locorregionales sin evidencias de
metástasis viscerales a otros niveles.
Coloqué adrede esos colores para clasificar este posible
tumor según la clasificación TNM en el cáncer gástrico:
T3 N2 M0

Entonces, se plantea como hipótesis un


ADENOCARCINOMA GÁSTRICO ULCERADO T3 N2 MO
a falta de confirmación con las biopsias que obtuvieron
del paciente.
Otras posibles hipótesis diagnósticas en nuestro paciente serían LINFOMA GÁSTRICO
TIPO MALT y ÚLCERA GÁSTRICA MALIGNA.

Además, en la sesión de hoy, aprendí que existe cierta relación entre un paciente sin
vesícula biliar y el reflujo biliar. Según nos comentó hoy el doctor en clase los pacientes
colecistectomizados presentan mayor reflujo biliar y mayor metaplasia intestinal sobre
todo en el antro. Cuando se tiene un paciente con metaplasia, se sugiere hacerle
seguimientos endoscópicos cada 3 años.

En conclusión, fue una sesión productiva que me permitió fijar conocimientos y


aprender nuevos, sobre todo diferenciar cada tipo de tumor según la clasificaciones
macroscópica de Bormann y la clasificación microscópica de Lauren.

REFERENCIAS:

1. Harrison. Principios de Medicina Interna. 20° edición. Madrid: McGraw-Hill;


2019.
2. Farreras y Rozman. MEDICINA INTERNA. 19° edición. Barcelona: ELSEVIER; 2020.
3. Argente A y Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica. 2° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2013.
4. Ball J, Dains J, Flynn J, Salomon B y Stewart R. MANUAL SEIDEL DE EXPLORACIÓN
FÍSICA. 9° edición. España: ELSEVIER; 2019.
5. Perú, Ministerio de Salud. Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú, 2013.
Lima: Dirección General de Epidemiología, MINSA; 2013.
6. Espejo Romero Hernán, Navarrete Siancas Jesús. Clasificación de los
Adenocarcinomas de estómago. Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2003 Jul
[citado 2022 Mayo 12] ; 23( 3 ): 199-212. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292003000300006&lng=es.
7. Torres-Román Junior Smith, Grados-Sánchez Oswaldo. Cáncer gástrico en el
Perú: una realidad susceptibilidad de cambio. Rev. gastroenterol.
Perú [Internet]. 2015 Jul [citado 2022 Mayo 12] ; 35( 3 ): 276-276. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292015000300013&lng=es.

También podría gustarte