Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE FOMRACION DOCENTE N° 3

ORGANIZACON DEL
ESPACIO ARGENTINO
4° TRABAJO PRACTICO

GRIGGIO ENZO SANDOVAL NADIA


09/05/2023
DESARROLLO
1). La porción oceánica de Argentina tiene la particularidad de poseer una amplia
fachada frente al océano Atlántico que va desde Punta Rasa (Prov. De Buenos
Aires) hasta el límite con Chile en el pasaje de Drake. Esta porción territorial está
formada por las islas, fondos marinos y las masas oceánicas. Los últimos dos
sujetos a lo establecido por la Convención del Mar aprobada en 1982 y a la que
Argentina se suscribió en 1984.

Esta porción está integrada por tres elementos: Tierras emergidas o sector
insular (islas), fondos oceánicos y masas oceánicas.

2). Tierras emergidas o sector Insular (Islas): Está conformado por las islas
Malvinas, Georgias del Sur y Sandwichs del Sur. Estas islas son continentales, ya
que desde el punto de vista geológico están emplazadas en el margen continental.
Desde el punto de vista estratégico constituyen puntos estratégicos en el Atlántico
Sur.

3). Fondos Oceánicos: es la prolongación de las tierras emergidas por debajo el


nivel del mar. Se conoce con el nombre de “Márgenes continentales”, ocupando
una superficie de aproximadamente 2.000.000 km2.vLa Convención de las
Naciones Unidas sobre los derechos del mar, establece que los países costeros
pueden ejercer soberanía sobre los fondos hasta el borde exterior del margen
continental con una distancia máxima de 350 millas náuticas o marinas o bien 200
millas marinas. Esta última opción es la que adoptó Argentina. Los Márgenes
Continentales se componen de dos partes: La plataforma submarina: es la
continuación de las tierras emergidas hasta una profundidad de 200 metros; y el
Talud continental: es la continuación de la plataforma con pendiente abrupta.

4). Masas Oceánicas: Son las aguas que cubren a los márgenes continentales,
denominado MAR EPICONTINENTAL, al cual se lo conoce como Mar Argentino
contiguo a las costas de nuestro país. La Convención sobre los derechos del Mar
firmado en 1982 establece tres franjas desde la línea de base o línea costera:

 Mar Territorial: se extiende 12 millas náuticas (22 Km) mar adentro desde la
línea de base. En este sector el país ejerce SOBERANIA TOTAL. En esta
franja ninguna embarcación extranjera puede navegar sin previa
autorización, e incluso con autorización no puede detener su marcha. De no
cumplir el país costero tienen derecho a reprimir ante cualquier duda.
 Zona Contigua: es la franja de 12 millas náuticas (22 Km) contigua al Mar
Territorial. Es una zona de transición en la que la soberanía estricta
disminuye, ya que los países extranjeros pueden navegar, realizar algún
tipo de investigación científica con autorización y control del país costero.
 Zona Económica Exclusiva o Mar Patrimonial: se extiende hasta las 200
millas marinas (370 km) desde la línea de costa. En ella el país posee
derechos de soberanía en la exploración, explotación, conservación y
administración de los recursos naturales sobre las aguas, el lecho y el
subsuelo. Se garantiza la libre navegación de embarcaciones extranjeras
supervisadas por el país costero.

5)

MAR
PATRIMONIAL

TALUD
CONTINENTAL
PLATAFORMA
CONTINENTAL

MAR ZONA
TERRITORIAL CONTIGUA
PARTE 2
1). El sector territorial que nuestro país reclama derechos de soberanía está
comprendido por los meridianos de 25º y 75º de longitud Oeste y el paralelo 60º
Sur. La porción antártica reclamada por Argentina posee una superficie de
965.000 Km2 de tierras emergidas, 496.000 de Barrera de hielo y 3.566.000 km2
de Aguas oceánicas circulantes. Actualmente Argentina tiene 13 bases de
investigación científica, de las cuales 6 son permanentes y siete temporarias. Las
bases permaneces son: Base de las Orcadas, Base Esperanza, Base Marambio,
Base Belgrano II, Base san Martín y Base Jubany. Estas bases son ocupadas
todos los años por grupos de científicos, militares y profesionales, pues cabe
recordar que las condiciones climáticas son muy rigurosas ya que las
temperaturas más bajas pueden llegar a los -80º (bajo cero) y que hay seis meses
de “Noche Polar” durante el otoño y el invierno.

2). El Tratado Antártico surgió como un importante proyecto de conservación y


protección de la Antártida, convirtiéndola en un continente pacífico y desarmado, en el
que la explotación de sus recursos naturales quedase prohibida. Este tratado fue firmado
en Washington, el 1 de diciembre de 1959, aunque no entró en vigor hasta el 23 de junio
de 1961.

En la actualidad, el Tratado Antártico cuenta con el respaldo de 50 países, aunque


durante su instauración fue firmado solamente por los 12 países que habían
desarrollado hasta entonces algún tipo de actividad en el continente blanco. Estos
doce países fueron:

 Argentina

 Australia

 Bélgica

 Chile

 Francia

 Japón

 Nueva Zelanda

 Noruega

 Sudáfrica

 Reino Unido
 Irlanda

 Estados Unidos

 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (la URSS)

Así, el Tratado Antártico se sumó a los diversos tratados internacionales que ya


existían, reconociéndose en él la importancia de la Antártida como continente que
debe utilizarse exclusivamente con fines pacíficos, contribuyendo al conocimiento
científico y a la cooperación internacional, para no ser nunca ni escenario ni objeto
de discordia internacional.

3). Argentina tiene argumentos fundamentales para luchar por la soberanía de


este sector del continente antártico, los principales son: la continuidad y
contigüidad geográfica entre el territorio continental emergido y el sector antártico
pretendido; y la Instalación humana más antigua ya que desde el 22 de Febrero de
1904 Argentina ocupa hasta hoy de manera efectiva e ininterrumpida el sector
antártico. Por ello en esa fecha se celebra el “Día Mundial de la Antártida
Argentina”. Desde entonces nuestro país mantiene presencia a través de la
realización de numerosas expediciones de exploración científica.

4). Lo principales puntos que contempla el Tratado Atlántico son:

 La utilización de la Antártida con fines pacíficos.


 La prohibición de exploraciones nucleares y el uso del territorio para la
eliminación de desechos radioactivos.
 La libertad de participación de todo Estado en actividades científicas.
 La protección y conservación de los recursos naturales vivos.
 La realización de reuniones periódicas para adoptar nuevas medidas e
intercambiar información.
 No aceptar nuevos reclamos territoriales.

5). Si bien el Tratado Antártico se firmó en 1959, el mismo se puso en vigencia en


1961 y se estableció 30 años para un primer vencimiento, cumplido ese plazo, los
países participantes decidieron no introducir cambios y mantener al mismo.

En 1991 se firmó el protocolo de Madrid, con el objetivo de mantener eficazmente


el medio ambiente antártico. Este protocolo suspende toda actividad relacionada
con los recursos económicos en el transcurso de 50 años, por lo tanto el segundo
vencimiento sería en el año 2041.
6). Entre las riquezas que presenta el continente antártico se encuentran: la mayor
reserva de agua dulce del planeta, la riqueza biológica, especialmente el Krill
(crustáceo de alto valor proteico) y la presencia de abundantes recursos (Hierro,
carbón, petróleo y gas), cuya explotación está prohibida. Existen propuestas para
el futuro de la Antártida, para convertirla en un Parque Mundial, es decir en un
área de protección absoluta por su belleza e intereses científicos con el fin de
legarla a generaciones futuras, reemplazando la presencia y actividades humanas
que se han desarrollado; y la otra propuesta de declararla Patrimonio común de la
Humanidad, categoría que otorga a los lugares culturales y naturales que deben
ser preservados para todos los habitantes del mundo.

7).

 De la observación de la imagen podemos afirmar que son 7 los Estados


que reclaman soberanía en la Antártida. Argentina, Chile, Reino Unido,
Francia, Noruega, Australia, Nueva Zelanda.
 Aunque uno de los puntos clave del Tratado Atlántico es evitar los conflictos
entre los estados que reclaman soberanía, en el futuro Argentina puede
entrar en conflicto con Reino Unido y Chile, con quienes pose débiles
relaciones, bastante tensas por cuestiones históricas y con los que coincide
territorialmente por las reclamaciones de la porción Antártica. Sumado a
esto, con el paso del tiempo, habrá recursos que se encuentran en la
Antártida que se volverán valiosos y estratégicos para las economías de
muchos países, por lo que un cambio a nivel económico y global podría
debilitar fuertemente los fundamentos del Tratado Atlántico, generando
conflictos por diversos intereses.

También podría gustarte