Está en la página 1de 39

1

OSTEOPATÍA
DEFINICIONES DE “OSTEOPATÍA”

C. H. DOWNING:
La osteopatía es una filosofía de medicina (curativa) que posee un sistema
completo de terapias. El tratamiento está basado sobre todas las condiciones anormales
del cuerpo, sobre las leyes naturales y los principios vitales que rigen la vida. Es decir el
ajuste de todas estas fuerzas vitales del cuerpo, ya sean físicas, químicas o mentales.
FRYETTE:
Toda lesión o subluxación de una articulación, es una composición de todas las
variaciones de lesiones, individuales o agrupadas. Están engendradas por un factor,
mecánico o no, que causa o predispone a la enfermedad que el paciente sufre en ese
momento.
Esos factores pueden variar de un cuerpo a otro. Cada individuo nace con su
capacidad individual de llevar en sí todos estos factores. En cuanto a los aspectos
bioquímicos o psíquicos, son secundarios.
Mc. CONNELL:
Una lesión vertebral es una inversión o una perversión de la estructura que causa y
mantiene un disfuncionamiento ya sea por presión, por tensión o los dos al mismo tiempo.
Asociación Americana de Osteopatía:
La osteopatía es el sistema de curación que pone el énfasis principal sobre la
integridad estructural del cuerpo. Esta integridad estructural es el factor más importante a
mantener. Rige la buena salud del organismo y evita la enfermedad.
Comité Americano de la Terminología Osteopática:
La osteopatía es una escuela de medicina basada sobre la teoría de que el cuerpo
es un organismo vital en donde la estructura y la función están coordinadas. La
enfermedad es una perversión de la una y de la otra, mientras que la terapia es una
restauración manipuladora de estas anomalías.

PRINCIPIOS DE LA OSTEOPATIA
En 1899 y 1901 Still escribió sus dos libros principales "Phylosophy of Osteopathy" y
"Osteopathy Research and Practice". En sus obras de referencia A. Still hace una síntesis
de todas sus observaciones y de su práctica, y plasma cuatro grandes principios sobre los
cuales se basa la medicina osteopática.
1) la estructura gobierna la función.
2) La unidad del cuerpo.
3) La autocuración.
4) La vida es movimiento.
5) La ley de la arteria.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


2

PRIMER PRINCIPIO: “LA ESTRUCTURA GOBIERNA LA FUNCIÓN”


Para A. Still, la estructura representa las diferentes partes del cuerpo. El ser humano es
considerado como un todo unido e indivisible. Estas estructuras son los huesos, los
músculos, las fascias, las vísceras, las glándulas, la piel, etc...
La función es la actividad de cada una de estas partes, tales como la función
respiratoria, la función cardíaca, la función digestiva, etc.
La enfermedad no se puede desarrollar si la estructura está en armonía, por lo tanto el
desorden de la estructura produce el origen de las enfermedades.
Esta relación de estructura y función se aplica a todos los elementos del cuerpo.

SEGUNDO PRINCIPIO: “LA UNIDAD DEL CUERPO”


El cuerpo humano tiene la facultad de encontrar o reencontrar su equilibrio (físico,
bioquímico, mental etc...). Es lo que llamamos homeostasia. A. Still sitúa esta unidad a
nivel del sistema mio-fascio-esquelético. Este sistema es susceptible de guardar en la
memoria los traumatismos sufridos. Un vaivén constante entre las injurias y las
adaptaciones y compensaciones

TERCER PRINCIPIO: “LA AUTOCURACION”


Andrew T. Still afirma que el cuerpo es capaz de autocurarse. El cuerpo tiene en sí
mismo todos los medios necesarios para eliminar o reprimir las enfermedades. Esto es así
a condición de que sus "medios" sean libres de funcionar correctamente. Es decir que no
haya obstáculos sobre los conductos nerviosos, linfáticos, vasculares, con el fin de que la
nutrición celular y la eliminación de los desechos se cumpla correctamente.
Acusados de "herejías", hace un siglo, los principios de Still se confirman poco a poco.
El principio de las defensas naturales del organismo se ve confirmado día a día, por las
investigaciones de la Inmunología, la bioquímica, y la fisiología.

CUARTO PRINCIPIO: LA VIDA ES MOVIMIENTO


En el cuerpo, toda la anatomía, todo, está previsto en función del movimiento y de
la movilidad de los distintos tejidos entre ellos. Todas las estructuras anatómicas, desde
las más densas (los huesos), hasta las blandas (fascias, músculos) y fluídicas (sangre,
líquido cefalorraquídeo) se encuentran en movimiento unas con respecto a las otras
Estos movimientos son perfectamente coherentes, responden a leyes
fundamentales de movilidad articular, de movilidad cráneo-sacral y visceral, y el osteópata
los percibe perfectamente a través de sus manos

QUINTO PRINCIPIO LA REGLA DE LA ARTERIA ES ABSOLUTA


Para Still, la sangre es el medio de transporte de todos los elementos que permiten
asegurar una inmunidad natural, por lo tanto de luchar contra las enfermedades.
El papel de la arteria es primordial. Su perturbación conllevará una mala circulación
arterial; como consecuencia el retorno venoso será más lento y provocará éstasis, por lo
tanto acumulaciones de toxinas
Una lesión osteopática de grupo que afecte a las vértebras. D4-D5-D6.
Estas vértebras corresponden al estómago, las consecuencias serán las siguientes:
- La sangre arterial llegará con más dificultad al estómago.
- La motilidad estará disminuida.
- El retorno venoso será más lento.
- Igualmente el retorno linfático.
Sin embargo el estómago no está todavía enfermo, funciona con más dificultad, es
entonces vulnerable.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


3

La enfermedad se instala siempre en un órgano debilitado. Es la ley del mínimo


esfuerzo. Basta con un estrés importante para que el estómago no pueda responder
correctamente. Entonces el sujeto tendría hipersecresión gástrica, o un principio de úlcera
de estómago.

LA OSTEOPATIA: UNA MEDICINA HOLÍSTICA

“El hombre forma parte integrante del cosmos, que es un todo indivisible. el universo
tiene sus propias leyes inmutables, sus ciclos, sus ritmos. No creer en estos principios
sería desafiar al Creador. Luchar contra ellos, es luchar contra el universo. es ir en contra
incluso de la vida, hacia la muerte.
La modernización y el progreso han alejado al hombre de la naturaleza. Se ha aislado
del universo y por lo tanto ha perdido su participación inconsciente en estos fenómenos.”.
(F. Ricard)
A. T. Still no cesó en sus diferentes declaraciones y obras de reconciliar al hombre con
la naturaleza. Su meta es rearmonizar estos elementos con el cosmos. La medicina
alopática no ha cesado de dividir al hombre, de fraccionarlo, de cortarlo en trocitos.
Vamos a consultar un O. R. L., un gastroenterólogo, un cardiólogo, etc..., pero la visión
del hombre en su conjunto ha desaparecido.
¿Cuantos terapeutas hacen el intento de buscar una relación entre un órgano y la
proyección cutánea de este último? Por ejemplo, un codo de tenis puede venir de un
problema de codo, pero igualmente de un problema de cervicales o también de un
problema de intestino.
Esto nos demuestra la interacción de todos los constituyentes del cuerpo unos respecto
de otros. El osteópata por su gestión y sus técnicas tiene por meta rearmonizar todos
estos ritmos y leyes. Desencadena reflejos a distancia para que el cuerpo entero
reaccione a todos estos estímulos.

UN POCO DE HISTORIA
El origen de las manipulaciones de las articulaciones se pierde en la noche de los
tiempos. Gracias a la escritura, son reveladas las primeras pruebas de la existencia de las
manipulaciones. Los primeros documentos nos llegan del Egipto faraónico. Los papiros
descubiertos por Edwin Smith (5000, 4700 antes de J.C.) y el papiro número 5 del
Ramsseum (4,150 - 3.560 antes de J.C.) son las pruebas. Mas tarde en la tumba de
Ramses II (-1298, -1235), vemos las primeras pinturas frescas representando una
manipulación de la cabeza radial.
En Grecia Hipócrates de Cos (460-370 antes de J.C.), describe en su tratado de
articulaciones, algunas manipulaciones.
En Roma Galeno (131 - 203 después de J.C.) que era médico del emperador habría
curado al historiador PAUSANIAS de una neuralgia cervico-braquial manipulando las
vértebras cervicales.
En el Oriente Medio AVICENA (980 -1037) describe las ciáticas en el cuarto libro de su
Canon, cuyas bases nacen de la medicina Hipocrática.
La Edad Media es un período sin cambios en este dominio. No hace más que recoger las
doctrinas de la antigüedad griega trasmitida a través de una red de traducciones mediante
la medicina árabe. Hay que esperar el IV concilio de Letran en 1215, que por desgracia
separó la medicina de la cirugía. La cirugía es dejada a los barberos, mientras que las
manipulaciones son dejadas a los curanderos.
En España Luis de Mercado, que era titular de una cátedra en la facultad de medicina de
Valladolid en 1572, fue el primer universitario en utilizar y enseñar las manipulaciones.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


4

Sentía mucho que las terapias manuales no fuesen utilizadas por los médicos. El
también utilizaba las maniobras Hipocráticas de reducción por presión directa bajo
tracción.
En toda Europa, El Renacimiento, hace aparecer numerosos curanderos.
En el Mundo.
En el siglo XV, el Doctor Miguel León Portilla hizo el relato de las manipulaciones
realizadas por los Aztecas.
En Polinesia el navegante COOK fue tratado en 1768 de dolores en la espalda por
los indígenas.
En el siglo XIX, en Inglaterra, el Doctor HARRISON aprendió de los "Bone Setters" las
manipulaciones.
En Suecia en la misma época, se produjo una corriente importante gracias a Per Enrik
LING y a sus alumnos STAPFER y BRANDT. Hicieron una síntesis de las manipulaciones
orgánicas e intentaron introducir el método en la práctica médica, (manipulaciones
viscerales)
En 1850 Lucas CHAMPIONNIERE escribió esta famosa frase "El movimiento, es la
vida".
En EE.UU., más o menos en la misma época dos grandes corrientes aparecen un día
la osteopatía y la quiropraxia.
Iban a revolucionar el mundo de la medicina por sus teorías, cuya polémica no está
todavía terminada.
ANDREW TAYLOR STILL, padre de la osteopatía y DAVID PALMER, padre de la
quiropraxia.

¿Quién es A. T. STILL?
ANDREW TAYLOR STILL nació el 6 de Agosto de 1828 en Jonesborough en Virginia.
Su padre Abraham era médico y pastor metodista. Este último lo inició muy joven en la
medicina. La vida de los pioneros del Middle West, le hace vivir duramente entre los indios
y la naturaleza, esto lo marcará en todas sus concepciones.
Muy joven Andrew sufría migrañas y náuseas, que aliviaba apoyando la nuca en una
cuerda tensa entre dos árboles. Joven, emprende estudios de medicina en Kansas City,
en el College of Physicians and Surgeons (Missouri). Participa en la guerra de secesión
como médico-cirujano.
Es en este período que Still se subleva ante su impotencia médica, para aliviar a los
heridos. Después de la guerra decide volver a estudiar la anatomía y la fisiología para
intentar comprender mejor el cuerpo humano. Había adquirido la convicción de que la
absorción de medicamentos presenta inconvenientes para sus pacientes.
Sobrevino un drama, que será el detonador y modificará para siempre su concepto. En
1864, una epidemia de meningitis cerebro-espinal causó estragos, Andrew Still pierde a
varios de sus pacientes y a tres de sus hijos.
Nota en ellos que todos presentan importantes dolores dorsales. El 22 de Junio de
1874, cura a un niño que sufría una disentería hemorrágica. Comprueba que el abdomen
está frío, mientras que la parte baja de la espalda está muy caliente. Comprende que las
contracturas de la espalda están relacionadas con un mal funcionamiento del intestino.
Entonces moviliza al niño y al día siguiente la madre, maravillada, anuncia a Still que su
hijo está curado.
Era la primera vez que ponía en práctica sus observaciones y trabajos anteriores.
Decide entonces estudiar la anatomía sobre el vivo y no en los libros que no tienen ya
nada que enseñarle. Deduce:
- El rol de la circulación de la sangre.
- El rol de la unidad del cuerpo.
- El rol de las fijaciones.
Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.
5

Su reputación crece rápidamente. En 1892, funda The American School of Osteopathy


en Kirsville, escuela que todavía existe actualmente.
Crea un doctorado de medicina osteopática, para diferenciarlo del doctorado de
medicina alopática.
Resume su pensamiento en tres obras:
Escribe en 1899; Phylosophy of osteopathy.
En 1908: Autobiography.
En 1910: Osteopathy research and practice,
Pero los trabajos y la fama de Still molestan al cuerpo médico y los problemas aparecen.
En 1910 el informe Flexner impide la apertura de otras escuelas de osteopatía.
En 1917 la American Medicine Association (creada en 1850) se opone a la
participación de los osteópatas en curar a los heridos de la guerra. Vivas protestas y
peticiones hacen que el presidente Roosevelt intervenga y toma partido por la osteopatía.
En 1917 el 12 de diciembre Andrew Still muere con casi 90 años. La corriente
osteopática sigue.
Los colegios de osteopatía se multiplican. La segunda generación de osteópatas toma
el relevo. Es el caso de Littlejohn que creó en Inglaterra la primera escuela de osteopatía.
John Littlejohn nació en Glasgow en 1865, donde hace sus estudios de medicina. Emigra
a Estados Unidos y consulta a Still. Su tratamiento le impresiona y decide aprender
osteopatía. Obtuvo en 1900 su D.O. y funda una escuela en Chicago. Vuelve a Inglaterra
y funda, en 1917, en Londres el célebre colegio británico el B.S.O. (British School of
Osteopathy). Este último cuenta actualmente con 400 alumnos y una centena de
profesores. Su clínica recibe mil pacientes por semana. Esta escuela es patrocinada por
H. R. H., la princesa Ana de Inglaterra.
Nace una nueva corriente de osteopatía en la misma época, gracias a WILLIAM
GARNER SUTHERLAND. Es el padre de la terapia cráneo-sacra. Igualmente fue alumno
de Still en 1895.
Descubrió la existencia de un movimiento desconocido hasta entonces. Este
movimiento toma su origen en el cerebro y lo llamó "Movimiento Respiratorio Primario"
C.R.I.(Craneal Rythmic Impulse). Estudió las suturas de los huesos del cráneo durante 30
años para poner a punto sus diagnósticos y sus tratamientos.
Actualmente, otros osteópatas, alumnos de Sutherland y de Littlejohn, profundizan en
las técnicas y el fundamento científico de la osteopatía con el fin de evitar el empirismo y
aportarle las bases científicas indispensables.
Hay que citar a WERHAN, JONES, MITCHELL, BROOKS, FRYMANN, MAGOUN,
BECKER, el fisiólogo I. KOOR, FRYETTE, HOOVER, UPLEDGER,
Actualmente existe una multitud de escuelas, más o menos serias, a través de Europa.

LA QUIROPRAXIA
La quiropraxia es un método paralelo que nace casi en la misma época que la
osteopatía. Se compone igualmente de una técnica y de una filosofía. Fue creada por
DAVID DANIEL PALMER (1845-1913), en 1895. Palmer era magnetizador en Davenport.
Conoció la fama después de haber devuelto el oído a Harvey Liliard, que se había
quedado sordo después de un traumatismo cervical. Es uno de sus pacientes, Samuel H.
Weed quien le da el nombre de quiropraxia. En 1897 Palmer abre su primera escuela en
Davenport. En 1910 Palmer escribe "Chiropractor adjuster" donde da las bases de su
concepción.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


6

BIOMECÁNICA DEL RAQUIS

EL RAQUIS. EJE SOSTENIDO

El raquis, eje del cuerpo, debe conciliar dos imperativos mecánicos contradictorios:
la rigidez y la flexibilidad. Puede hacerlo gracias a su estructura sostenida. En efecto (fig.
1). el raquis en conjunto puede ser considerado como el mástil de un navío. Este mástil,
apoyado en la pelvis, se eleva hasta la cabeza a nivel de los hombros y soporta un gran
verga transversal: la cintura escapular. En todos los tramos hay tensores ligamentosos y
Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.
7

musculares dispuestos a modo de maromas; es decir, que unen el mástil mismo a su


base de implantación, la pelvis. Un segundo sistema de maromas se halla dispuesto en la
cintura escapular formando un rombo de eje mayor vertical y de eje menor transversal. En
la posición simétrica, las tensiones están equilibradas en ambos lados y el mástil es
vertical y rectilíneo.
En la posición de reposo sobre una pierna (fig. 2), cuando el peso del cuerpo
descansa sobre un solo miembro inferior, la pelvis bascula hacia el lado opuesto y el
raquis se ve obligado a seguir un trayecto sinuoso: primero, convexo en su parte lumbar
hacia el lado del miembro relajado, y luego, cóncavo en su porción dorsal, y, finalmente,
convexo. Los tensores musculares ajustan automáticamente su tensión para restablecer
el equilibrio; esto bajo la influencia del sistema nervioso central. Se trata, pues, de una
adaptación activa gracias al ajuste permanente del tono de los diferentes músculos de la
postura por el sistema extrapiramidal.
La flexibilidad del eje raquídeo se debe a su constitución por múltiples piezas
superpuestas, unidas entre sí mediante los discos intervertebrales, elementos
ligamentosos y musculares. Por tanto, esta estructura puede deformarse aun
permaneciendo rígida bajo la influencia de los tensores musculares.

EL RAQUIS, EJE DEL CUERPO Y PROTECTOR DEL EJE NERVIOSO


La columna vertebral forma verdaderamente el pilar central del tronco
En su porción cervical, el raquis soporta el cráneo y debe estar situado lo más cerca
posible del centro de gravedad del mismo. Su localización es en el tercio posterior
En su porción torácica, el raquis es rechazado hacia atrás por los órganos del
mediastino, especialmente por el corazón. De esta manera se lo ubica en el ¼ posterior
del tórax
En cambio, el raquis lumbar, soporta entonces el peso de toda la parte superior del
tronco, recupera una posición central, haciendo prominencia en la cavidad abdominal,
tomando una posición central
Además de esta función de soporte del tronco, el raquis asume el papel de protector
de eje nervioso
El canal raquídeo, que comienza a nivel del agujero occipital, alberga el bulbo y la
medula y representa de este modo un protector flexible y eficaz de este eje nervioso. Esta
protección no deja de tener su contrapartida, ya que, en ciertas condiciones y en puntos
determinados, el eje nervioso y los nervios raquídeos que emanan del mismo pueden
entrar en conflicto con su estuche raquídeo.

LAS CURVATURAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL


La columna vertebral es rectilínea vista de frente o de espaldas
Ciertos individuos pueden, no obstante, presentar alguna ligera curvatura transversal,
sin que, por ello, quepa hablar de curvatura patológica cuando permanece, desde luego,
dentro de estrechos límites.
En cambio, en un plano sagital la columna vertebral presenta cuatro curvaturas que
son, de abajo arriba:
La curvatura sacra, que es fija a causa de la soldadura definitiva de las vértebras
sacras. Esta curvatura es de concavidad anterior.
La lordosis lumbar, de concavidad posterior.
La cifosis dorsal, de convexidad posterior.
La lordosis cervical, de concavidad posterior.
Cuando el sujeto está en equilibrio normal, en posición erecta, la parte posterior del
cráneo, la espalda y las nalgas son tangentes a un plano vertical: una pared, por ejemplo.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


8

CONSTITUCIÓN DE LA VÉRTEBRA TIPO

Cuando descomponemos una vértebra tipo en sus diferentes partes constitutivas,


comprobamos que está compuesta por dos partes principales: el cuerpo vertebral por
delante y el arco posterior por detrás.

En una vista «desarmada» (a), el cuerpo vertebral (1) es la parte más gruesa de la
vértebra: tiene, en general, una forma cilíndrica menos alta que ancha con una cara
posterior cortada. El arco posterior (2) tiene forma de herradura. A ambos lados de este
arco posterior se fija el macizo de las apófisis articulares (3 y 4), con lo que se delimitan
dos partes en el mismo (c); por una, delante del macizo de las articulares se sitúan los
pedículos (8 y 9); por otra y detrás del macizo de las articulares, se sitúan las laminas (10
y 11); en la línea media, por detrás, se fija la apófisis espinosa (7). Este arco posterior así
constituido se suelda (d) a la cara posterior del cuerpo de la vértebra por intermedio de los
pedículos. La vértebra completa está constituida, además, por las apófisis transversas (5
y 6), que se sueldan al arco posterior casi a la altura del macizo de las articulares.
Esta vértebra tipo se encuentra en todos los tramos del raquis, por supuesto, con
profundas modificaciones que se pueden referir al cuerpo vertebral, o al arco posterior, y
generalmente, a ambas partes a la vez.
Sin embargo, es importante señalar que cada una de estas diferentes partes
constitutivas se corresponden en sentido vertical. Así, a lo largo del raquis se establecen
tres columnas
— Una columna principal por delante formada por el apilamiento de los cuerpos
vertebrales.
— Dos columnas secundarias por detrás del cuerpo vertebral, formadas por el
apilamiento de las apófisis articulares.
Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.
9

— Los cuerpos vertebrales están unidos entre sí por el disco intervertebral; las apófisis
articulares lo están mediante articulaciones del tipo de las artrodias. En cada tramo
hay un orificio vertebral delimitado por el cuerpo vertebral por delante y el arco
posterior por detrás. La sucesión de todos estos orificios vertebrales constituye, a lo
largo del eje raquídeo, el conducto raquídeo, formado alternativamente por partes
óseas, a nivel de cada vértebra, y por partes ligamentosas, entre las vértebras a nivel
del disco intervertebral y de los ligamentos del arco posterior.

LAS CURVAS RAQUÍDEAS


La presencia de las curvas raquídeas aumenta la resistencia del raquis a las
fuerzas de compresión axial. Los ingenieros han podido demostrar que la resistencia de
una columna con curvaturas es proporcional al cuadrado del número de curvaturas
mas uno. Por lo tanto, si tomamos como referencia una columna rectilínea (a), cuyo
número de curvaturas es igual a cero, y tomamos su resistencia como unidad y luego
consideramos una columna con una sola curvatura (b), tendremos que su resistencia es el
doble de la primera. Una columna con dos curvaturas (c) presenta una resistencia cinco
veces mayor a la de la columna rectilínea. En fin, una columna con tres curvaturas
móviles (d), como la columna vertebral con su lordosis lumbar, su cifosis dorsal y su
lordosis cervical, tiene una resistencia diez veces mayor a la de la columna rectilínea.

ESTRUCTURA DEL CUERPO VERTEBRAL


El cuerpo vertebral tiene la estructura de un hueso corto; es decir, una estructura
en cascarón con una cortical de hueso denso que rodea al tejido esponjoso. La cortical
de la cara superior y de la cara inferior del cuerpo vertebral se denomina cara vertebral.
Ésta es más espesa en su centro donde se halla una porción cartilaginosa. La
periferia forma un reborde, el rodete marginal. Este rodete procede del punto de
osificación epifisaria, que tiene la forma de un anillo y se suelda al resto del cuerpo
vertebral hacia la edad de catorce o quince
años. Los trastornos de osificación de este
núcleo epifisario constituyen la epifisitis
vertebral o enfermedad de Scheuermann.
En corte frontal del cuerpo vertebral se
distinguen claramente, a cada lado, espesas
corticales; arriba y abajo, la cara vertebral
Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.
10

cubierta por una capa cartilaginosa y, en el centro del cuerpo vertebral, trabéculas de
hueso esponjoso que se reparten siguiendo líneas de fuerza. Estas líneas son verticales y
unen la cara superior y la inferior, u horizontales, que unen las dos corticales laterales, o
también oblicuas, que unen la cara inferior a las corticales laterales.
En un corte sagital aparecen de nuevo dichas trabéculas verticales pero hay además
dos sistemas de fibras oblicuas llamadas fibras en abanico. Por una parte, un abanico que
parte de la cara superior, para extenderse a través de los dos pedículos hacia la apófisis
articular superior de cada lado y a la apófisis espinosa. Por otra parte, un abanico que
parte de la cara inferior para repartirse a través de los pedículos hacia las dos apófisis
articulares inferiores y a la apófisis espinosa.
El entrecruzamiento de estos tres sistemas trabeculares establece puntos de fuerte
resistencia pero también un punto de menor resistencia, en particular un triángulo de base
anterior en el que sólo existen trabéculas verticales.

1. Fascículo
oblicuo
2. Fascículo
intertransverso

Esto explica la fractura cuneiforme del cuerpo vertebral: en efecto, con una fuerza de
compresión axial del orden de 600 kg, la parte anterior del cuerpo vertebral se aplasta: es
una fractura por aplastamiento. Para aplastar el cuerpo vertebral por entero y hacer ceder
la «pared posterior», se precisa una fuerza de compresión axial del orden de los 800 kg.

LAS FUERZAS DE COMPRESIÓN SOBRE EL DISCO


Las fuerzas de compresión sobre el disco son tanto más importantes a medida que
nos aproximamos al sacro. Lo que se comprende dado que el peso soportado del cuerpo
se incrementa con la altura suprayacente. En un hombre de 80 kg se calcula que la
cabeza pesa 3 kg, los miembros superiores 14 kg, el tronco 30 kg. Si se estima que a la
altura del disco L5-S1 el raquis soporta sólo 2/3 del peso del tronco, se llega, por tanto, a
una carga de unos 37 kg; es decir, a casi la mitad del peso del cuerpo (P). A ello se añade
el tono de los músculos paravertebrales (M1) y (M2), necesario para mantener la estática
y la erección del tronco. Si añadimos, además, la acción de la carga (E) y la intervención
de una sobrecarga brusca (S), se comprende que los discos más inferiores del raquis
lumbar estén sometidos a fuerzas que a veces sobrepasan su resistencia, en especial en
las personas de edad.
La disminución de la altura del disco no es la misma según el disco esté sano o
lesionado (fig. 39). Si partimos de un disco sano y en reposo (A) y lo cargamos de un
peso de 100 kg, vemos cómo se aplasta 1,4 mm, al tiempo que se ensancha (B). Si ahora
aplicamos a un disco ya lesionado el mismo peso de 100 kg, éste determina una
disminución de su altura en 2 mm (C), así como se comprueba que la recuperación de su
espesor inicial es incompleta, tras haber retirado la citada carga.
Este aplastamiento progresivo del disco lesionado no deja de repercutir en las
articulaciones interapofisarias (fig. 40): cuando el espesor del disco es normal (A), las
relaciones de las superficies cartilaginosas a nivel de las articulaciones interapofisarias
son normales: la interlínea es paralela y regular. Cuando la altura del disco disminuye (B),
se alteran las relaciones articulares interapofisarias y la interlínea se entreabre hacia
atrás. Esta distorsión articular es en sí misma a la larga factor de artrosis.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


11

VARIACIONES DEL DISCO SEGÚN EL TRAMO


El espesor del disco no es igual en todos los tramos raquídeos.
En el raquis lumbar mide 9 mm. de altura.
A nivel del raquis dorsal mide 5 mm. de espesor y
En raquis cervical su grosor es de 3 mm.
Pero más importante que su altura absoluta es la noción de proporción del disco en
relación a la altura del cuerpo vertebral. En efecto, esta proporción da perfecta idea de la
movilidad del segmento raquídeo, puesto que se comprueba que cuanto mayor es aquélla
más importante es ésta.
En orden decreciente se observa que el raquis Cervical es el más móvil, puesto
que posee una relación disco-corpórea de 2/5; a continuación viene el raquis lumbar, un
tanto menos móvil que el cervical y que posee una relación disco-corpórea de 1/3. Y el
menos móvil de los tres segmentos del raquis es el dorsal; su relación disco-corpórea es
de 1/5.
En secciones sagitales de los diferentes segmentos del raquis se observa que el
nucleus no está situado exactamente en el centro del disco: si se divide el espesor
anteroposterior del disco en diez partes iguales el nucleus se sitúa:
— Para el raquis cervical a 4/10 del borde anterior y a 3/10 del borde posterior y el mismo
ocupa 3/10. Su situación corresponde exactamente al eje de movilidad (flecha).

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


12

— Para el raquis dorsal, el nucción del nucleus es la misma en relación al borde anterior y
al borde posterior del disco. El nucleus en sí ocupa 3/10, pero su situación en relación al
eje de movilidad está desplazada hacia atrás: la flecha que representa este objeto pasa
claramente por delante del nucleus.
— Para el raquis lumbar, el nucleus está situado a 4/10 del borde anterior del disco y a
2/10 del borde posterior, pero el solo, ocupa 4/10; es decir, una superficie mayor que
corresponde a presiones axiales más importantes. Como a nivel del raquis cervical, su
situación corresponde exactamente a la del eje de movilidad (flecha).
Para LEONARDI, el centro del nucleus está situado a igual distancia del borde
anterior de la vértebra y del ligamento amarillo, y corresponde manifiestamente a un punto
de equilibrio como si la potencia de los ligamentos posteriores, «atraerá» al nucleus hacia
atrás.

BIOMECANICA OSTEOPATICA

FUNCIONES: 1.- ESTATICA - CUERPOS VERTEBRALES Y DISCO


2.- DINAMICA - ATRIBUIDA AL ARCO POSTERIOR (articulaciones
interapofisarias, apófisis transversas y apófisis espinosas)
3.- PROTECCION - CONDUCTO MEDULAR

1- FUNCION ESTATICA DEL RAQUIS: Los cuerpos vertebrales aumentan de volumen


progresivamente de C3 a L5.- A nivel lumbar la cima de la curva es L3
La línea de gravedad desciende desde la cabeza y pasa a nivel de la cara anterior
de C6C7 y L3L4.-
El cuerpo vertebral y el disco pueden soportar presiones hasta 600 kg. La
resistencia a la presión sigue un eje central que pasa por la pared posterior de los cuerpos
vertebrales; bordea el ligamento común vertebral posterior.-
Los discos por su elasticidad en los cambios de posición por un mecanismo pasivo
compensan las curvaturas; soportan mejor la compresión que la tracción, la región
anterior es la que más resiste.-
L3: es la única que posee los platillos paralelos. Es la base que soporta la totalidad del
raquis - Tiene papel de relevo muscular entre el ilíaco y el raquis torácico. Una de las más
móviles del raquis lumbar por ende hace lesiones frecuentes.-

2- FUNCION DINAMICA: El tipo de movimiento y la amplitud está determinado por la


orientación de la superficie de deslizamiento de las apófisis articulares posteriores.-
LAS FUERZAS DE PRESION EN LAS DISFUNCIONES SE PRODUCEN EN LAS
ARTICULARES POSTERIORES (causa coadyuvante para la aparición de artrosis) EL
TRATAMIENTO OSTEOPATICO TENDRA COMO META DISMINUIR LAS FUERZAS DE
PRESION LIBERANDO LOS ESPASMOS DE LOS MÚSCULOS MONOARTICULARES
LORDOSANTES Y DEVOLVER LA MOVILIDAD .-
Las apófisis articulares posteriores limitan la lateroflexión (no pasan los 20º).
Además, de acuerdo a su orientación, describen un movimiento en círculo, cuyo centro
Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.
13

pasa a nivel de la espinosa (en cervicales y lumbares); esto permite la rotación (hasta 5º
en lumbares) limitada por la tensión de los discos. La apófisis articular superior tiene
forma de cilindro hueco la cual permite el deslizamiento en flexión de la articular inferior,
con forma de cilindro lleno (hasta 30º a nivel lumbar) cuyo tope lo constituye el ligamento
interespinoso.-
Espacios Móviles: L4-L5-S1 mayor movilidad en flexoextensión
L5-S1 mayor movilidad en rotación y menor en lateroflexión

3- FUNCION DE PROTECCIÓN: El conducto raquídeo y los agujeros de conjunción


protegen la médula y las raíces nerviosas, respectivamente.-
Conducto Raquídeo: Túnel osteofibroso cuyo diámetro está aumentado en el segmento
cervical y lumbar. Limitado por delante por la cara posterior de los cuerpos vertebrales,
discos y ligamento vertebral común posterior; por detrás, las láminas y el ligamento
amarillo; lateralmente los pedículos interrumpidos por el agujero neural.-
La médula termina a nivel de L2 protegida íntegramente por la duramadre con
inserción superior en occipital e inferior en S2. En flexión estos elementos se alargan y
en extensión hacen lo contrario.-
Agujero neural: Comunica el canal raquídeo y el resto del cuerpo.
Límites: por arriba y abajo por los pedículos de las vértebras supra y subyacentes; por
detrás por las apófisis articulares; por delante por la cara posterior del disco
intervertebral.-
Forma y orientación: a nivel cervical cuadrilátero mira hacia afuera y adelante; a nivel
torácico forma de coma y mira hacia fuera; a nivel lumbar forma de oreja y mira hacia
fuera; a nivel sacro se transforman en canales óseos.
Contenido: Nervios raquídeos y sus envolturas, tejido conectivo y adiposo, vasos
sanguíneos y periostio.
En la salida del agujero neural, el nervio raquídeo emite una colateral que recibe un
filete vegetativo: nervio sinus vertebral de Luschka que inerva las cápsulas articulares,
atraviesa el agujero neural e inerva el canal raquídeo, la duramadre y los ligamentos
periarticulares.-
Una irritación a nivel del agujero neural puede perturbar la excitabilidad y la
conductibilidad de las neuronas; esto puede ser debido a: hernia discal, deformación
mecánica (artrosis) –una ligera presión tendrá los mismos efectos (inflamación, edema)-,
tensiones de la duramadre que desencadenan los mismos síntomas.-

LOS MOVIMIENTOS SEGÚN LOS SEGMENTOS

COLUMNA LUMBAR:
 Movimientos Simples:
Extensión (30º), Flexión (40º), Lateroflexión (S) (20º/30º), Rotación (5º)
 Movimientos Compuestos:
 Extensión, rotación, lateroflexión
 Flexión-extensión neutra, lateroflexión, rotación
 Flexión extrema, rotación, lateroflexión
COLUMNA TORÁCICA
 Movimientos Simples:
Extensión (40º), Flexión (30º), Rotación (D12)
 Movimientos Compuestos:
 Extensión, rotación (30º), lateroflexión (30º)
 Flexión-extensión neutra, lateroflexión, rotación
 Flexión, rotación, lateroflexión

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


14

COLUMNA CERVICAL:
 Movimientos Simples:
Extensión (80º), Flexión (70º), Lateroflexión (S) (30º), Rotación (70º)
 Movimientos Compuestos:
 Flexión, rotación (70º), lateroflexión
 Flexión - extensión neutra, lateroflexión, rotación (C0-C1)
 Extensión, rotación, lateroflexión
Los movimientos son modificados por los siguientes factores:
 El peso, la carga
 La orientación de las facetas articulares
 La forma de los cuerpos vertebrales
 Las tensiones de los músculos, de las aponeurosis y de los ligamentos

A partir de estos elementos son codificadas las posibilidades de lesiones


osteopáticas

GENERALIDADES DE LA OSTEOPATÍA
LAS LEYES DE FRYETTE D.O.
Definen los movimientos de un segmento vertebral o un grupo de vértebras en la
fisiología articular normal, movimientos que se efectúan automáticamente en las
actividades de la vida diaria. El automatismo se produce en forma diferente según se
encuentren en posición de Easy-flexion (N de Neutral), Flexión F o de Extensión E.
Entendiéndose por: Easy-flexion (N) la posición de neutralidad de los segmentos
vertebrales, o de un grupo vertebral, de manera tal que las carillas de las apófisis
articulares no se encuentran imbricadas ni desimbricadas y la carga corporal descansa en
un estado de equilibrio sobre el cuerpo vertebral.
En la easy flexión las carillas articulares de las apófisis articulares están paralelas,
contando con tres grados (tres fracciones) de movimiento antes de salir de ese estado de
equilibrio, ya sea hacia la flexión con la consecutiva desimbricación de las carillas
articulares o hacia la extensión con la correspondiente imbricación de las mismas. Esta
descripción se corresponde cuando consideramos la vértebra central o neutra de una
curva fisiológica (C4, D6, L3), de acuerdo a la ubicación que un segmento vertebral
ocupe en la curva fisiológica va a depender el mayor o menor recorrido para salir de ese
estado de easy flexión hacia la flexión o la extensión.
Flexión (F): la posición de un segmento vertebral o grupo vertebral por la cual las
carillas de las apófisis articulares se encuentran desimbricadas y la carga corporal se
desplaza a la parte más anterior del cuerpo vertebral obligando al desplazamiento
posterior del núcleo pulposo del disco intervertebral.
Extensión (E): lo opuesto a la flexión, con imbricación de las carillas articulares.

1ª LEY: N.S.R. ( Fig. A )

N: neutral S: side bending (inclinación lateral) R: rotación


Cuando una vértebra o grupo vertebral se encuentra en easy flexión (N), para hacer
una rotación (R) a un lado, esa vértebra o grupo vertebral está obligado a hacer primero
una inclinación lateral (S) hacia el lado opuesto.
BIOMECÁNICA: N.S.R.i 1er. Tiempo: Estando primeramente la vértebra en easy flexión
(N), realiza una inclinación lateral a la derecha (S).
2do-Tiempo: Esta S provoca un deslizamiento del cuerpo vertebral hacia la izquierda, es
decir hacia la convexidad.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


15

3er-Tiempo: Se desencadena la rotación (R) a la izquierda de la vértebra o grupo


vertebral. Estos tres tiempos se realizan en forma simultánea y automática provocando el
desplazamiento del núcleo pulposo hacia la convexidad (contralateral al side).
2ª LEY: E.R.S. / F.R.S. ( Fig. B )

E/F: extensión/flexión R: rotación S: inclinación lateral


Cuando una vértebra o grupo vertebral se encuentra en estado de flexión o de
extensión, para hacer una inclinación lateral, primero está obligada/o a realizar una
rotación del mismo lado.
BIOMECÁNICA: E.R.S o F.R.S.d
1er. Tiempo: La vértebra o grupo vertebral estando en flexión (F) o
extensión (E), realiza una rotación (R) a la derecha.
2do.Tiempo: Se produce un deslizamiento hacia la convexidad, en este
caso a la izquierda.
3er. Tiempo: La vértebra o grupo vertebral, realiza una inclinación lateral
(S) a la derecha. Los tres tiempos se realizan en forma simultánea y automática
provocando el desplazamiento del núcleo pulposo hacia la convexidad
(contralateral al side).
No podemos dejar de recordar, que los movimientos en nuestro raquis no se
disocian de los movimientos que nuestras palancas corporales realizan en las distintas
actividades que desarrollamos diariamente, pero debemos comprender que todas estas
situaciones dinámicas y estáticas solicitan distintos segmentos de nuestro raquis en un
mismo momento y de diferente forma, de manera tal que un grupo vertebral puede
moverse en N.S.R. mientras otro lo hace en E. o F.R.S.
Si bien las Leyes de Fryette, son aplicables a la fisiología articular normal de un
segmento vertebral o de un grupo vertebral es de notar que la instalación de lesiones
también responden a este comportamiento pero de forma diferente.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


16

LEY DE MARTINDALE
Consecutiva a una lesión no neutra de un segmento vertebral el raquis busca
mantener equilibrio. Lo realiza por medio de conjuntos de vértebras que hacen
adaptaciones en N.S.R. (R. hacia el lado contrario de la lesión primaria). Esta adaptación
es posible debido a que los multífidos de la columna cervical y dorsal alta, se insertan en
grupos de tres vértebras, mientras que los dorsales medios, bajos y lumbares toman
cuatro vértebras; conformando cuatro grupos de tres vértebras y tres grupos de cuatro
vértebras.
Las F.R.S. producen una adaptación de los grupos vertebrales subyacentes,
considerándose vértebra starter a la vértebra superior en lesión no neutra.
Las E.R.S. producen adaptación de los grupos vertebrales suprayacentes,
considerándose starter a la vértebra inferior en lesión no neutra. La vértebra ápex
es aquella que corresponde a la vértebra más rotada de la curva adaptativa, siendo
generalmente la central.
Las correcciones de estas situaciones lesiónales deben ser planteadas de la
siguiente manera:
a) primero se debe corregir la vértebra starter. Si la curva (supra o subyacente) es
adaptativa, se producirá la corrección espontánea de la misma.
b) si la curva no desaparece, estaremos frente a una curva compensatoria. Para
corregirla deberemos tratar la vértebra apex.

Una FUERZA DESCENDENTE provoca una LESIÓN EN FLEXIÓN que hace una
ADAPTACIÓN DESCENDENTE
Una FUERZA ASCENDENTE provoca una LESIÓN EN EXTENSIÓN que hace una
ADAPTACIÓN ASCENDENTE.

GRUPO C1-C2-C3:
Este grupo generalmente resulta de una adaptación a una lesión craneal,
sobre todo a nivel C0-C1. Provoca síntomas de la esfera cefálica:
- Cefaleas o migrañas.
- Vértigos.
- Neuralgia de Arnold.
- Problemas de visión.
- Problemas de garganta.
GRUPO C4-C5-C6:
- Hipertensión arterial.
- Dolores de los miembros superiores.
- Problemas estomacales y respiratorios (diafragma).
GRUPO C7-D1-D2:
- Perturbación del sistema ortosimpático ganglionar torácico (hipertensión,
asma o bronquitis).
- Neuralgias cervicobraquiales.
- Alteración linfática del miembro superior.
GRUPO D3-D4-D5:
- Alteraciones cardíacas, respiratorias y gástricas.
GRUPO D6-D7-D8-D9:
Es el grupo del nervio esplácnico mayor (estómago, hígado, vesícula biliar,
duodeno y del plexo solar.
- Alteraciones digestivas
GRUPO D10-D11-D12-L1:
- Alteraciones intestinales (colitis - estreñimiento).
- Alteraciones urinarias (riñones, uréteres).
- Zona de hemorragias ginecológicas.
GRUPO L2-L3-L4-L5:
Esta en relación con las disfunciones del sacro y los ilíacos.
- Dolores del miembro inferior (cruralgia - ciática).
- Alteraciones intestinales (colon sigmoide).
- Problemas ginecológicos (dismenorreas).

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


17

LEY DE LOVETT Y BROTHER


Establecen una relación entre las vértebras superiores e inferiores a través de la
duramadre, agrupándolas de dos en dos. La biomecánica cervical y dorsal alta actúa en
forma sincrónica con la biomecánica lumbar y dorsal baja.

Lemniscado
funcional

Es una alteración del movimiento dentro de los parámetros tridimensionales, que


pueden ser en hipermovilidad o en hipomovilidad.
Teniendo en cuenta que las hipomovilidades van a provocar hipermovilidades
reaccionales, debemos establecer nuestro tratamiento sobre las zonas de fijación.
Estas se producen por procesos musculares (hipertonías), lígamentarios (cambios
histológicos) intraarticulares (alteraciones de la sinovia o de la presión intraarticular).

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


18

CRONOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE LESIONES

LESIÓN PRIMARIA
Corresponde al primer STRESS en la cronología que interviene en el organismo.
La lesión puede ser: traumática: (choques, caídas etc.), no obedece a ninguna ley.
Fisiológica: en F.o E.R.S. afectando un segmento vertebral. Lesión no neutra 2°- ley de
Fryette.
LESIÓN SECUNDARIA
Se trata de una adaptación producto de la necesidad de una "acomodación" a una
situación dada, por ejemplo, a una lesión primaria de un segmento vertebral o a la lesión
primaria de otro segmento corporal (por ej. astrágalo, ilíaco, etc.). La adaptación en
consecuencia puede ser cercana o distante de la lesión primaria siendo dinámicamente
reversible, es decir que corrigiendo la lesión primaria 1ª la adaptación desaparece.
Sin embargo la persistencia en el tiempo de la lesión primaria provocará cambios
estructurales en la lesión secundaria, que dejará de ser una adaptación para
transformarse en una compensación, por lo que la corrección de la lesión primaria no
será acompañada por la desaparición espontánea de la lesión secundaria (compensación)
que requerirá ahora un tratamiento directo y específico.
Estas lesiones responden a la 1ª Ley de Fryette.

LESIÓN OSTEOPÁTICA O DISFUNCIÓN SOMÁTICA


Corresponde a una disparidad tridimensional de movilidad de un elemento
conjuntivo. Se caracteriza por una RESTRICCIÓN DE MOVILIDAD (HIPOMOVILIDAD)
casi siempre dolorosa en uno o varios de los parámetros fisiológicos de movimiento. Esta
disfunción está en relación con:
- receptores sensitivos capsuloligamentosos
- husos neuromusculares
- centros medulares
Se produce un fenómeno neurológico (hiperactividad gamma) que mantiene el
espasmo de los músculos monoarticulares responsables de la FIJACION ARTICULAR. A
esto se asocian otros factores que explican la cronicidad de la lesión:
- simpaticotonía local
- lesión neurovascular
- facilitación medular
- alteración de elementos metaméricos

REPERCUSIONES DE LA DIFUNCIÓN SOMÁTICA:


- Articulares y óseas
- Capsuloligamentosas
- De la duramadre
- Faciales
- Musculares
- Nerviosas

HIPERMOVILIDAD E HIPOMOVILIDAD
En las lesiones vertebrales se puede observar haciendo un análisis sobre una
vértebra aislada, zonas de hipomovilidad e hipermovilidad.
Podemos describir tres combinaciones posibles:
1) Fijación de la carilla articular de un lado que provoca la Hipermovilidad (reaccional)
dolorosa del lado opuesto.
2) Fijación de una carilla articular con hipermovilidad reaccional discosomática. En este
caso el disco intervertebral degenera. Es lo que puede encontrarse ante una hernia discal.
Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.
19

3) Fijación del espacio discosomático (en el caso de la discartrosis) con hipermovilidad


reaccional en la parte posterior de la vértebra (articulaciones interapofisarias)

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO


Son diferentes según estemos frente a una lesión de hipomovilidad o a una de
hipermovilidad, y siempre debemos tener en cuenta que las hipermovilidades son, en la
mayoría de los casos, secundarias a hipomovilidades, por lo tanto buscaremos en:
a) LAS HIPOMOVILIDADES:
- dar movilidad y
- restaurar el equilibrio ligamentario y muscular.
b) LAS HIPERMOVILIDADES:
- disminuir la inflamación
- disminuir el edema
- y por lo tanto el dolor
Debemos recordar que en el 90% de los casos, los dolores espontáneos que
manifiesta el paciente, y que por lo general motivan la consulta corresponden a zonas
hipermóviles.

NO SE MANIPULAN LAS ARTICULACIONES HIPERMOVILES PUES NO TIENE


SENTIDO QUERER CONSEGUIR MAS MOVIMIENTO EN ARTICULACIONES QUE YA
LO TIENEN EN EXCESO

HIPOMOVILIDAD HIPERMOVILIDAD
MOVILIDAD ARTICULAR DISMINUIDA MOVILIDAD ARTICULAR AUMENTADA
ESPASMO MUSCULAR HIPOTONIA MUSCULAR
ADHERENCIAS INFLAMACIÓN DE RAICES NERVIOSAS
CAPSULA CONGESTIVA
SIN DOLOR ESPONTANEO DOLOR ESPONTANEO
DOLOR A LA PALPACIÓN DOLOR A LA PALPACIÓN (++)
TESTS OSTEOPÁTICOS POSITIVOS TESTS NEGATIVOS

Algunos ejemplos de dichas lesiones:


Hipomovilidad de:
T1 a T7: causante de tortícolis o neuralgias cervicobraquiales
T11 a L1: lumbalgia en zona subyacente A.S.I.s que produce una ciática, cruralgia o
pubalgia.
A.S.I.: para ejemplificar este punto haremos un reducido análisis de la marcha.
En la marcha normal se produce un movimiento alternado de rotación anterior y
posterior de los ilíacos mientras que el sacro utilizando sus ejes oblicuos realiza torsiones
hacia uno y otro lado, movimientos estos que se efectúan a través de las A.S.I.s.
Cuando una persona inicia el paso con la pierna derecha, la flexión de cadera es
provocada por la contracción del psoasilíaco que también posterioriza el Ilíaco de ese
lado. El glúteo medio izquierdo se contrae para estabilizar horizontalmente la pelvis,
mientras que los espinales izquierdos estabilizan el raquis lumbar provocando la
anteriorización del Ilíaco de ese lado. Con una hipomovilidad Sacroilíaca derecha por
ejemplo, toda la biomecánica se ve alterada. En el momento del paso anterior a la
derecha se produce una adaptación en NSiR derecha (escoliosis lumbar izquierda)
que los espinales de ese lado fijarán. El sacro realizará una rotación compensatoria
al lado opuesto lo que provocará una hipermovilidad reaccional a nivel de L5-S1

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


20

NEUROFISIOLOGÍA DE LA LESIÓN OSTEOPÁTICA (IRVIN KORR)

La actividad de órganos y células está determinada por la actividad de sus nervios


motores a través de:
a) El número de influjos que se conducen a través de cada fibra nerviosa eferente.
b) El número de fibras implicadas.
Por lo tanto, el grado de contracción es proporcional:
1. Al número de neuronas motoras en acción.
2. Al número medio de influjos por segmento, conducidos hasta el músculo.
Una sobreactividad o infraactividad crónica de los nervios eferentes puede entrañar
perturbaciones funcionales en los tejidos u órganos que inervan.

EFECTOS SECUNDARIOS DE UN DESEQUILIBRIO NEUROLÓGICO

EFERENCIAS

FIBRAS MOTORAS

 Fibrosis
Sobreactividad prolongada del músculo
 Modificaciones químicas y metabólicas

Infractividad prolongada del músculo  Atrofia

FIBRAS SIMPÁTICAS
 Anoxia local
Sobreactividad de las Fibras  Inflamación de tejidos
Simpáticas que controlan las  Alteración de la permeabilidad capilar
arteriolas.  Edema

 Atonía o espasmo visceral con


Perturbación de las Neuronas
consecuencias sobre la digestión y
simpáticas eferentes que controlan la
absorción y como consecuencia
musculatura lisa del tubo digestivo.
sobre la economía del cuerpo.

 Perturbaciones en el equilibrio
electrolítico, hídrico, Acido-básico del
Supra o infraactividad de las neuronas medio interno dando lugar a patologías
que controlan las secreciones glandulares como la úlcera péptica.
 Efectos graves sobre las Glándulas
endocrinas

FIBRAS ESPINOTALÁMICAS (Conductoras del dolor hacia el cerebro.)

 Perturbaciones viscerales
Hiperactividad  Perturbaciones Musculoesqueléticas
 Perturbaciones Psicológicas

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


21

TRES INTERROGANTES

1. ¿Cuales son los factores que controlan la actividad nerviosa, es decir, el número de
influjos transmitidos por las fibras eferentes?
2. ¿Cómo pueden actuar sobre estos factores los trastornos mecánicos y las lesiones
osteopáticas y conducir a una supra o infraactividad de las fibras eferentes y
consecuentemente una supra o infraactividad de los órganos que inervan?
3. ¿Cómo influye la manipulación sobre estos factores y es capaz de restablecer el
equilibrio y ofrecer una regresión de los síntomas?

FACTORES QUE CONTROLAN LA ACTIVIDAD EFERENTE

1. PRINCIPIO DE LA RECIPROCIDAD ENTRE INTERNEURONAS: Se establece a


través de las Neuronas de Asociación o Intercalares, situadas en el S.N.C. Cada
interneurona puede influir o estar influida por casi todas las demás neuronas del
cuerpo.

2. PRINCIPIO DE CONVERGENCIA: Establece que numerosas fibras nerviosas


convergen hacia cada neurona motora y se articulan con ella.
Estas FIBRAS PRESINÁPTICAS conducen los influjos que provienen de
numerosos puntos de origen diferente hacia la neurona eferente y consecuentemente
representan una vía común final.

APLICACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS A LAS CELULAS DEL ASTA ANTERIOR

1. Cada célula del asta anterior recibe influjos que provienen de numerosos orígenes por
medio de fibras PRESINÁPTICAS que convergen hacia ella y sinaptan con ella.

Cortex cerebral
Núcleo Rojo
INFLUJOS SUPERIORES
Bulbo
Fascículos descendentes de
Núcleos vestibulares
la médula que provienen de
Cerebelo
Protuberancia Anular
Crestas Neurales Sup.

Envían colaterales hacia las — El control de los movimientos


células del ASTA ANTERIOR voluntarios
que juegan un papel — El equilibrio
fundamental sobre: — Los Reflejos Posturales
— Los Reflejos Oculoespinales
— Otras funciones
Influjos Periféricos
Otra de las fuentes más importantes de influjos la constituyen los Propioceptores
como los Receptores de GOLGI y los de los Husos Neuromusculares situados en los
tendones y músculos cuyos axones terminan o en la etapa medular o en los Centros
Superiores de la Postura y de equilibrio.

Influjos Viscerales
Emitidos a través de las fibras aferentes procedentes de las Vísceras.
Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.
22

 Tacto
 Dolor
Cada fibra nerviosa aferente transmite  Presión
sensaciones de tipo sensitivo como  Temperatura
 Vista y otras modalidades

Ejercen influencia sobre la Vía Común Final, es decir, sobre los Nervios Motores.

2. Algunas de estas fibras convergentes ejercen una influencia Excitadora, otras tienen
una influencia Inhibidora sobre las neuronas motoras

3. La actividad en un momento dado de una neurona motora, es decir, la frecuencia de


descarga hacia su célula blanca, representa la resultante de todos los influjos excitadores
e inhibidores que llegan a la neurona en ese momento.
Por lo tanto, UNA NEURONA ESTÁ SIEMPRE EN ESTADO DE EQUILIBRIO
DINÁMICO.
Los Propioceptores y ciertos Centros cerebrales actúan como reguladores o
amortiguadores de su actividad constante, tónica. Sin embargo, el equilibrio eléctrico en la
superficie de una neurona, varía de un momento a otro en respuesta a los cambios en el
medio interno y externo y en respuesta a la voluntad. Hay patología cuando se mantiene
un importante desequilibrio durante largo tiempo en un sentido u otro, es decir, excitación
o inhibición.

FENOMENO DE REFUERZO Y DE FACILITACION


Antes de que una célula pueda descargar y entrañar una contracción muscular, ella
debe recibir los impulsos excitadores a partir de un número suficiente de fibras
presinápticas. Debe ser “Calentada”, “Puesta a punto”.
Una neurona eferente debe, por lo tanto, estar en ESTADO DE EXITACIÓN
SUBLIMINAL antes de descargar.
Es decir, las diferentes fibras que convergen sobre un grupo dado de neuronas
motoras, deben cooperar, reforzarse mutuamente para abrir y hacer descargar la vía final
común que conduce al músculo.
Se ha demostrado que, una porción considerable de fibras nerviosas de un nervio
completo, debe estar en un estado de EXCITACION SUBLIMINAL antes de que una de
ellas se descargue y provoque la contracción muscular.
Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.
23

Esta condición requiere servir de “Margen de seguridad” o de “Aislante” lo que


impide que los músculos respondan a cualquier influjo que estimule las células del Asta
Anterior.
Cuando, en una parte dada de la médula espinal, un número importante de células
del asta anterior es mantenida en estado de “excitación subliminal”, la llegada de un
ligero estímulo suplementario es suficiente para producir una descarga de estas neuronas
y por lo tanto, una respuesta refleja.
Esta idea se encuentra con frecuencia en los términos populares “a punto de
nervio”, “nervioso”, “tenso”, que conciernen a los aspectos motores del desequilibrio
psíquico. En los individuos así caracterizados, las células del asta anterior se mantienen a
nivel, o cerca del nivel de descarga, incluso en estado de reposo.

RELACIÓN ENTRE LA LESIÓN OSTEOPÁTICA Y LOS FACTORES QUE


CONTROLAN LA ACTIVIDAD DE LAS NEURONAS EFERENTES

ORIGEN NERVIOSO DE LA LESION OSTEOPÁTICA

A) NEURONAS MOTORAS
Contracción de la musculatura estriada
Células ganglionares del cuerno anterior

B) NEURONAS SIMPÁTICAS
Actividad Vasomotora
Células de Tracto Intermedio Lateral (TIL) Contracción musculatura lisa

ACCIÓN DE LAS FIBRAS EFERENTES QUE INERVAN LA PIEL

C) Células del Tracto Intermedio Lateral (TIL) Actividad Vasomotora


D) TIL Secreción glándulas Sudoríparas
E) TIL Piloerección

ACCIÓN DE LAS FIBRAS EFERENTES QUE INERVAN LAS VISCERAS

F) TIL Contracción del músculo Visceral


G) TIL Secreción Glandular
H) TIL Actividad. Vasomotora

¿Cómo los trastornos articulares funcionales, pueden entrañar perturbaciones serias


sobre la actividad de las neuronas eferentes, actuando por medio de estos factores
fisiológicos?

EXPERIENCIA DE DENSLOW (Kirksville, Missouri)

Tenía como objetivo demostrar que los segmentos medulares facilitados por una
disfunción somática vertebral tienen un umbral reflejo bajo.
En treinta pacientes donde se estudió el umbral reflejo de cuatro segmentos
torácicos (T4-T6-T8-T10).
Se utilizo para realizarla, un electromiógrafo.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


24

- Electrodos de aguja colocados a los músculos espinales derechos a 5 cm. de las


espinosas.
- Aparato mecánico para realizar presiones dosificadas sobre las apófisis espinosas.
RESULTADOS: Medida de la presión necesaria a cada nivel para producir una actividad
muscular en el miotoma.
• Nivel normal, la actividad muscular aparece con 7 Kg. de presión sobre la espinosa.
• Nivel en disfunción, la actividad muscular aparece apenas con 1 a 2 Kg. de presión
sobre la espinosa.
EJEMPLO: T6 en disfunción.
• Una presión de 2 Kg. sobre T6 produce una actividad muscular en el miotoma T6.
• Para los niveles normales T4, T8 y T10, ninguna actividad muscular en los miotomas
correspondientes. aparece con menos de 7 Kg. de presión.
• Sin embargo, una presión ligera (< a 7Kg.) en T4, T8 ó T10 produce una actividad
muscular en el nivel facilitado T6.

A - El segmento facilitado muestra una actividad aumentada


B - Un estímulo (< a 7 Kg.) a distancia del segmento facilitado produce
hiperactividad

CONCLUSIÓN:
La lesión osteopática, incluye un polo de neuronas alfa del asta anterior de la
médula, que mantienen un estado de facilitación permanente, de hiperexcitabilidad.
Una disfunción somática vertebral se asocia a un segmento medular hipersensible,
de receptividad excesiva a los influjos aferentes. Es un segmento medular hacia donde
convergen las irritaciones: está sometido a un bombardeo a partir de los otros segmentos
medulares.
Todo influjo que pasa por el nivel medular afectado produce una facilitación crónica
de la inervación motriz de sus células “blanco”.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


25

CONSECUENCIAS DE LA FACILITACIÓN

Los segmentos facilitados serán más activos que los demás:


1. Las fibras musculares inervadas por los segmentos facilitados tendrán un tono
demasiado elevado que producirá modificaciones morfológicas, químicas y
metabólicas (que se pueden transformar en fuentes de irritaciones crónicas).
Esto incluye las fibras musculares lisas viscerales y estriadas esqueléticas.
2. El umbral de percepción del dolor estará disminuido: habrá facilitación de las fibras
espinotalámicas.
3. La facilitación ORTOSIMPÁTICA produce una SIMPATICOTONÍA que afecta la piel:
 Aumento de la actividad sudorípara que disminuye la conducción eléctrica de la piel.
 Vasoconstricción que produce una ausencia de reflejo histamínico a la palpación de la
piel y zonas más frías a la termografía.
Todos los tejidos que reciben una inervación motriz (músculos, vasos, glándulas) a
partir del segmento facilitado están expuestos a una excitación o inhibición.
La hiperactividad reaccional de las neuronas facilitadas produce una hiperactividad,
o una hipoactividad si se trata de neuronas inhibidoras de los tejidos inervados por estas
neuronas.

SIGNOS CLÍNICOS DE LA FACILITACIÓN MEDULAR

LESIÓN MAYOR:
El segmento vertebral que se comporta así, desde el punto de vista neurológico:
debe ser imperativamente tratado, es una verdadera urgencia osteopática.
Así podemos encontrar, en caso de lesión mayor:
• Un dolor en la palpación de la apófisis espinosa o de la carilla articular en el mismo
ESCLEROTOMA.
• Dermalgias reflejas en el DERMATOMA.
• Desequilibrio tónico agonista-antagonista dentro del MIOTOMA:
 Dolores referidos y espasmos de los músculos (cordón miálgico en la
palpación).

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


26

 Hipotonía muscular de los músculos antagonistas de los músculos


espasmados.
La facilitación de la excitación-inhibición de las vías motrices produce asimetrías
posturales.
Toda actividad nerviosa, por ejemplo cortical, será canalizada hacia las zonas
facilitadas: las neuronas eferentes de estas zonas van a descargar de manera intensa
hacia el tejido que inervan.
Estos tejidos mantendrán en un estado anormal:
• Perturbaciones de la contractilidad de los músculos estriados.
• Alteraciones circulatorias.
• Alteraciones en la víscero-motricidad.
• Trastornos de las secreciones glandulares.
• Alteraciones sensitivas en el dermatoma correspondiente.
Las zonas que cruzan la línea de la gravedad de manera anormal cuando hay
desequilibrio postural, están sometidas a una facilitación medular.
Los efectos suprasegmentales de la lesión
osteopática se producen de dos maneras:
• Por intermedio de neuronas intercalares de las
vías medulares.
• Por producción de un angioespasmo localizado, a
partir de una isquemia parcial del SNC.
Parece que el segmento facilitado puede irritar
distintas partes del cerebro por intermedio de las vías
ascendentes que terminan a nivel del córtex.
En sus fases de inicio, un cierto número de
enfermedades viscerales y otras patologías crónicas
presentan un elemento de isquemia en los tejidos
afectados, isquemia debida a un angioespasmo
neurógeno local.
El angioespasmo intravisceral de origen ortosimpático
se asocia a un angioespasmo de los vasos cutáneos en
relación metamérica con la víscera patológica.
Un angioespasmo cutáneo traduce un problema
visceral profundo.

LA POTENCIA DE FRENADO DEL MÚSCULO

Para un fisiólogo, la resistencia al movimiento que caracteriza a la lesión


osteopática articular, no proviene del interior de la articulación sino que es el producto de
la acción de uno o numerosos músculos que movilizan la articulación en cuestión.
Entre todos los tejidos somáticos, vertebrales y paravertebrales SOLO EL
MUSCULO ES ACTIVO, él solo posee un movimiento independiente y que puede
desarrollar fuerzas potentes muy variables, rápidamente cambiantes. El resto de los
tejidos solo tienen movimientos pasivos, ellos son inmovilizados, empujados, fatigados,
comprimidos, y deformados por fuerzas externas al cuerpo tales como las gravitacionales.
Aunque se considere a los músculos como elementos motores y productores de
movimiento, también sirven para oponerse al movimiento. Por medio de fuerzas
neutralizantes controladas, la contracción muscular absorbe y amortigua el movimiento.
El músculo regulariza, resiste, retarda y detiene el movimiento. De hecho, la
función muscular de absorción de energía no es menos importante para el control del

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


27

movimiento que su función de creación de energía, las dos están basadas en los mismos
mecanismos celulares, los de la contracción.
La Osteopatía Funcional es la que más ha aportado sobre estos aspectos de la
función muscular en los segmentos en lesión.
Aunque para los manipuladores (Técnicas Estructurales) la movilidad es un criterio
importante, el acento está puesto por los funcionalistas; no sobre la amplitud del
movimiento impuesto desde el exterior (Pasivo), sino sobre la facilitación del movimiento
activo producido por el paciente.
En esta forma de manipulación, los dedos de la mano que palpa, se emplazan
sobre los tejidos de la metámera examinada, mientras que la otra mano guía al paciente
en los diferentes movimientos. La mano que palpa tiene como fin, determinar la cualidad
de la participación de la metámera examinada al movimiento inducido por la otra mano.
Detectando con la punta de los dedos las sensaciones de “facilitación” (Easy) o
inversamente de “restricción o fijación” (Bind).
La práctica de estas técnicas funcionales describe una resistencia al movimiento
alrededor de uno a numerosos ejes que, en las metámeras en lesión, parece variar de
forma exponencial.
En efecto, desde el comienzo del movimiento se produce un aumento de la
resistencia en una dirección y una disminución igual de rápida en la dirección contraria.
Al contrario, el segmento normal se desplaza libremente de forma relativa en todas
las direcciones anatómicamente apropiadas en la articulación estudiada y la resistencia
que él ofrece, no cambia sino de una forma lineal y no exponencial.
Las investigaciones de HOOVER, BOWLES y JOHNSON parecen confirmar la
teoría siguiente:
La RESTRICCCION que se encuentra en la articulación en lesión, es la oposición
activa o la protesta fisiológica del músculo contra un movimiento de dirección particular y
LA FACILITACIÓN o asistencia representa una cooperación y una sumisión muscular en
la dirección opuesta.
¿Qué es lo que impulsa a un músculo a actuar de esta forma, aumentando o
disminuyendo su contracción, según la dirección del movimiento de la articulación?
1º El grado de contracción muscular esta controlado en cada instante, por
variaciones en el número de influjos que pasan a lo largo de los axones motores que
inervan el músculo.
2º El número de influjos varía con el nivel de excitación de las células del asta
anterior, este nivel, depende de las informaciones sensitivas que son constantemente
enviadas a la médula durante el movimiento de la articulación

LOS PROPIOCEPORES
Son receptores sensitivos a los que se debe relacionar para encontrar una
respuesta a esta cuestión, puesto que son ellos los que INFORMAN AL SNC DE LAS
MODIFICACIONES FÍSICAS DE LOS TEJIDOS MUSCULOESQUELÉTICOS
Las tres principales categorías de este tipo de receptores son los PROPIO
CETORES que responden a las modificaciones:
a) De la POSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO ARTICULAR
b) De la TENSION EJERCIDA SOBRE LOS TENDONES
c) De la LONGITUD DEL MÚSCULO

LOS RECEPTORES INTRAARTICULARES


Las terminaciones sensitivas localizadas alrededor de las articulaciones como LAS
CAPSULAS y LIGAMENTOS, informan a la médula del MOVIMIENTO de la
ARTICULACIÓN, DE SU POSICIÓN Y DE SU FUERZA.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


28

Las terminaciones de RUFFINI en particular, localizadas estratégicamente en las


CAPSULAS, revelan de forma muy precisa las direcciones, la rapidez del movimiento, así
como la posición de los componentes de la articulación.
Sin embargo, es cierto que estos receptores articulares no tienen ninguna
influencia directa sobre la actividad motora a través de las vías medulares. Ellos no
ejercen ninguna influencia dominante, selectiva sobre los músculos individuales.
Su influencia es colectiva, jugando un papel en el control de la postura y de la
locomoción a través de los Centros Superiores, (Sobre todo del Cerebelo y el Cortex
Cerebral) y sirven de informadores para estos mismos centros.
En consecuencia, limitaremos nuestra atención a los receptores que tienen una
relación directa con la contracción muscular, aquellos que se encuentran en los tendones,
los cuales son sensibles a las variaciones de tensión: Los que se hallan en el músculo
mismo y los que son sensibles a las variaciones de longitud.

LOS RECEPTORES TENDINOSOS DE GOLGI

Están situados en los tendones, junto a la unión musculotendinosa y en serie con


las fibras musculares.
Toda tensión ejercida sobre el tendón, deforma a estos receptores. Los influjos que
provoca esta deformación llegan a la médula por medio de fibras aferentes del receptor.
Estas puestas en tensión de los tendones se producen en la vida diaria a través de la
contracción activa de los músculos, por lo tanto, estos receptores están continuamente en
juego. Por otra parte, al estar situados en los tendones, un tejido relativamente poco
extensible, los receptores tendinosos no son sensibles a los cambios de longitud sino a
las variaciones de fuerza. Las variaciones de longitud no pueden producirse más que en
los músculos, un tejido muy extensible y que tiene la capacidad de acortarse activamente.
Los receptores tendinosos quedan silenciosos total o parcialmente cuando un
músculo se acorta sin desarrollar mucha tensión; pero cuando el músculo se contrae
contra una carga o un objeto fijo o contra los antagonistas, la frecuencia de descarga de
las terminaciones tendinosas es proporcional a la tensión desarrollada, es decir que el
número de influjos varía con la tensión ejercida por el músculo sobre el tendón, cualquiera
que sea la longitud del músculo.
Los influjos nacidos en estos receptores tendinosos de un músculo dado, llegan a
la médula a través de la raíz dorsal. Allí, estos influjos excitan las interneuronas
inhibidoras que sinaptan con las neuronas motoras que controlan la actividad de este
mismo músculo. Por lo tanto, su estimulación, tiene como resultado una inhibición
oponiéndose a que el músculo desarrolle más tensión.
En otros términos LA ESTIMULACIÓN DE LOS GOLGI TIENE COMO
CONSECUENCIA UNA RELAJACIÓN MUSCULAR. Este fenómeno es completamente
opuesto al que se pone en juego en el nivel medular de la lesión, donde tenemos uno o
varios músculos resistentes y no distendidos.

LOS HUSOS NEUROMUSCULARES

Son mucho más complejos que los receptores tendinosos. Cada huso posee dos
tipos de terminaciones sensitivas que tienen cada una conexiones centrales diferentes y
un elemento muscular que posee su propia inervación motora. Los husos están
esparcidos en los músculos y su número varía con la complejidad de la función del
músculo en el que están situados. A mayor complejidad, mayor cantidad de husos.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


29

ESTRUCTURA — FUNCION DEL HUSO NEUROMUSCULAR


Contrariamente a los receptores tendinosos los husos se encuentran en el músculo
mismo. Están rodeados por las fibras musculares y son paralelas a estas. Es más, los
husos están agregados al músculo en sus extremidades.
EL ESTIRAMIENTO DEL MÚSCULO ESTIRA TAMBIEN EL HUSO Y EL
ACORTAMIENTO ACORTA AL HUSO
Cada huso está encerrado en una envoltura de tejido conjuntivo y tiene alrededor
de 3mm de longitud. Contiene numerosas fibras musculares muy finas que se llaman
fibras intrafusales, para distinguirlas de las fibras mucho más largas y mucho más
potentes — extrafusales — que constituyen la masa del músculo estriado.
Las fibras intrafusales están agregadas a la envoltura conjuntiva en cada
extremidad del huso. Esta porción de la fibra intrafusal está ricamente nucleada, pero es
escasamente contráctil.
Las fibras musculares intrafusales están inervadas por fibras nerviosas gamma ()
que parten del asta anterior y pasan por la raíz ventral. Contrariamente a las largas
motoneuronas alfa (α) que inervan las fibras musculares extrafusales; las motoneuronas
gamma, llamadas también neuronas fusímotoras, son pequeñas y sus axones muy
delgados
La importancia de la inervación fusimotora está bien ilustrada por el hecho de que
la masa de estas fibras representa 1/3 de la masa total de los nervios eferentes
contenidos en las raíces anteriores.
Los dos tipos de terminaciones sensitivas del huso, están en relación muy estrecha
con la porción ecuatorial (nucleada, no contráctil) de las fibras intrafusales.
La terminación primaria se enrolla alrededor de la parte ecuatorial de ahí su
nombre de terminación ánuloespiral.
Las terminaciones secundarias y primarias son sensibles al estiramiento de la
porción central del huso.

INERVACIÓN MOTRIZ
a.- Neuronas motoras alfa, dentro de las fibras
musculares principales (extrafusales)
g.- Neuronas motoras gama, dentro de las fibras
musculares intrafusales

INERVACIÓN SENSITIVA
T.- Neuronas transmisoras de los influjos de los
receptores tendinosos de Golgi
As.- Neuronas transmisoras de los influjos de la
terminación anuloespiral
(terminación primaria) ubicada dentro del
huso
Fs.- Neurona transmisora de los influjos de la
terminación en “flor”
(terminación secundaria del huso

LAS TERMINACIONES SENSITIVAS


Cuando el músculo es estirado más allá de su longitud de reposo, el huso está
también estirado, lo que hace descargar las terminaciones primarias y secundarias con
frecuencias crecientes, proporcionales al grado de estiramiento.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


30

El acortamiento del músculo, sea por contracción o por aproximación pasiva de sus
inserciones, disminuye proporcionalmente la frecuencia de las descargas y también puede
hacer que cesen.
Los influjos aferentes procedentes del huso tienen una influencia excitadora, es
decir, que cuando un músculo es estirado, la estimulación de los husos hace que, por vía
refleja, el músculo se contraiga y resista a este estiramiento. Inversamente, el
acortamiento del músculo disminuye la descarga aferente del huso, reduce la excitación
de las neuronas motoras, favoreciendo así la relajación (es decir, la elongación) del
músculo. Por lo tanto, la función del huso neuromuscular es la de hacer resistir al
músculo a toda variación de longitud en una o en otra dirección.
El huso es por lo tanto, el componente sensitivo de los reflejos de estiramiento o
reflejos miotáticos. Este mecanismo es extremadamente importante en el mantenimiento
de la postura. En efectos la fuerza de la gravedad tiende continuamente a flexionar el
cuerpo y a aplastarlo. Los husos situados en los músculos extensores aseguran la
estática (géminos, paravertebrales, trapecio, etc,) y están constantemente sometidos a
tensión por las fuerzas gravitatorias. Esta tensión crónica causa una contracción tónica de
estos músculos “antigravitatorios” lo que nos permite mantenernos rectos.
Este mecanismo actúa en los que se llama injustamente “reflejos tendinosos” tales
como el reflejo rotuliano. El pequeño golpe aplicado sobre el tendón estira
momentáneamente el músculo, lo que excita los husos, a su alrededor y por su descarga,
van a entrañar una respuesta contráctil de la masa muscular.
Por medio de neuronas colaterales y de interneuronas, los husos influencian
también la actividad de algunos músculos distantes, tales como los antagonistas y los
sinérgicos de los músculos en los que están situados.

RELACION ENTRE EL HUSO Y ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA LESION

1. Una hiperactividad del huso en los músculos de la zona, explica la ascensión rápida de
la resistencia al movimiento (restricción cuando la articulación se dirige en una dirección y
la disminución también rápida de la resistencia cuando ella se dirige en la dirección
opuesta).
Por las razones citadas, los músculos de la zona afectada, aun en reposo, se
encuentran en un gran estado de tensión, por lo tanto, de contracción activa continua
explicando su rigidez, dureza a la palpación y dolor. Toda tentativa de elongación de estos
músculos les haría contraerse dado el estado de hiperexitabilidad de sus husos.
2. Cuando los husos regularizan por vía refleja la contracción de las fibras musculares que
están en su inmediata vecindad, la sensación de “cordón” que se encuentra seguro en los
músculos situados en las zonas tensas, explicaría así su estado de tensión previo
La gran sensibilidad de ciertos husos en los músculos en cuestión produce un
espasmo en las fibras correspondientes, dando esta impresión de cordón fibroso en el
músculo.
3. Las articulaciones movilizadas por los músculos afectados son comprimidas, sus
superficies son apretadas una contra otra, lo que explica su rigidez y la dificultad que hay
para descomprimirlas con maniobras de THRUST. (Este empuje sobre un elemento de la
articulación estando el otro estabilizado, induce generalmente a la emisión de un sonido
que señala la descompresión de las superficies).
Estas articulaciones emiten mucho más fácilmente un ruido cuando son
descomprimidas por manipulación que aquellas que no están comprimidas por fuerzas
musculares.
4. En respuesta a esta hipótesis, BAILEY ha sugerido que, si el S.N.C. no aumenta la
frecuencia de las descargas gamma cuando el huso ha sido reducido al silencio por un
acortamiento súbito del músculo, los husos quedan — no funcionales — es decir, que no
Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.
31

envían señales. BAILEY piensa que esto puede explicar la presencia de segmentos
medulares “muertos” o letárgicos en la columna. En estos segmentos medulares
encontrados en la clínica, los músculos no responden a las variaciones de longitud.

NORMALIZACION DE LA ACTIVIDAD DEL HUSO POR PROCEDIMIENTOS


MANIPULATIVOS
Algunas aberraciones funcionales de la etapa medular en lesión, sobre todo la
disminución de la movilidad, pueden atribuirse a la contracción intrafusal inducida por el
sistema gamma. Por lo tanto, la reducción de la frecuencia de descarga de este sistema
puede ser un elemento clave en la restauración de la movilidad y en la eficacia de ciertas
técnicas manipulativas.
1.- Los movimientos que, en las técnicas llamadas “funcionales” tienden a favorecer la
soltura del movimiento, la FACILITACION, son aquellos que aproximan las inserciones: de
los músculos afectados reduciendo su tensión y permitiendo acortarse.
A fuerza y a medida que el movimiento continúa en la dirección de facilitación, la
disparidad entre fibras intrafusales - extrafusales disminuye, es decir, que la longitud
relativa del músculo comienza a corresponder más estrechamente con aquel de las fibras
intrafusales.
Sin embargo, el huso acortado continúa siendo activo a pesar de la relajación del
músculo principal y gradualmente, el S.N.C hace descender el nivel de actividad gamma,
lo que permite al músculo retornar a la posición neutra, es decir, a su longitud normal.
En realidad, el terapeuta ha conducido al paciente a través de una repetición del
proceso que provoca la lesión, con dos diferencias esenciales:
a) Con un movimiento lento y con la ayuda de fuerzas musculares suaves.
b) No hay SORPRESAS para el SNC. El huso continúa enviando señales todo el
tiempo.
Aparentemente, la compresión de las articulaciones afectadas se alivia por los
mismos métodos.
2.- Un gran número de técnicas manipulativas implican o parecen tener por objetivos
implícitos el estiramiento de los músculos hipertónicos en los segmentos en lesión.
Se piensa que en estas técnicas, los dos mecanismos siguientes actúan
individualmente o juntos y tienden a favorecer el retorno de los husos a un estado más
normal, con una relajación de los músculos, como consecuencia:
a) El estiramiento de las fibras intrafusales. Un estiramiento forzado del músculo
contra su resistencia propia, mantenida por el huso produce una oleada de impulsos
aferentes de tan alta frecuencia que el S.N.C esta obligado, como medida protectora, a
disminuir la actividad gamma.
b) El estiramiento de los receptores tendinosos. El estiramiento forzado del
músculo también se transmite a sus tendones, lo que provoca una descarga intensa de
los receptores tendinosos de GOLGI. Es probable que la influencia inhibidora ejercida por
estos receptores, se extienda, no solamente a las neuronas alfa, sino también a las
neuronas gamma, lo que favorece la relajación de las fibras intrafusales y extrafusales.
Estos mecanismos parecen ser, la base de métodos de tratamientos tales como las
técnicas articulares, llamadas de tejidos blandos, donde se aplica una presión manual
relajada, lenta y suavemente perpendicularmente al eje mayor de un músculo, por ej.: en
los extensores de columna. Estos mecanismos pueden también estar implicados en las
técnicas manipulativas que utilizan fuerzas de gran velocidad y baja amplitud. En estos
métodos los músculos afectados son estirados contra su resistencia, previa postura
apropiada del paciente, antes de que el thrust sea aplicado. Este Thrust suele
acompañarse de un ruido al momento en que el vacío intraarticular de la articulación
comprimida se rompe.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


32

La apertura de la articulación alarga probablemente más el músculo ya estirado, así


como los husos, colocando al tendón bajo mayor tensión a fuerza y a medida que “se
dejan hacer“, aparentemente en respuesta a una reducción del bombardeo del huso.
3.- Los mismos mecanismos (estiramiento de las fibras intrafusales y descarga de los
receptores de GOLGI) parecen actuar también en estas técnicas manipulativas, donde
bajo la dirección del terapeuta, el paciente aplica una “fuerza correctiva” por contracción
muscular activa. Por ejemplo: se le ordena al paciente empujar contra una resistencia
aplicada por el terapeuta. En efecto, en ese procedimiento, el paciente contrae de manera
isométrica los músculos tensos, el sistema se repite para longitudes progresivamente
crecientes (TECNICAS MIOTENSIVAS DE MITCHELL).
Con cada contracción isométrica se desarrolla una alta tensión en los tendones y a
cada nueva longitud muscular, el huso se encuentra estirado.
Estos dos factores contribuyen a restablecer la sensibilidad del huso a un nivel
normal.
Resultados aparentemente similares pueden conseguirse mandando realizar
contracciones isométricas no a los músculos hipertónicos, sino a sus antagonistas. En
este procedimiento, el terapeuta utiliza evidentemente el principio de inervación recíproca
de Sherrington.
Se puede añadir a esto que la influencia inhibidora de este mecanismo, como para
los receptores tendinosos, afecta a las neuronas gamma tanto como a las neuronas alfa.
EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO ES LA MAQUINARIA PRIMARIA DE LA
VIDA. Representa a las partes del cuerpo que actúan unidas para transmitir y modificar
las fuerzas y el movimiento a través de los cuales el hombre realiza su vida. Pero, para
que esta maquinaria pueda funcionar, debe ser alimentada por una fuerza motriz, nuestro
concepto de “maquinaria biológica primaria” debe incluir un sistema de dirección, el
S.N.C. que actúa en respuesta a las informaciones sensitivas continuas que le revelan lo
que ocurre en el medio externo e interno. Por lo tanto, los sistemas nerviosos y
musculoesquelético forman una unidad integrada. El sistema neuromusculoesquelético.

LA MANIPULACIÓN EFICAZ ES AQUELLA QUE RESTABLECE LA FUNCIÓN


SENSITIVA Y MOTORA ADECUADA, HACIENDO FUNCIONAR
ARMONIOSAMENTE ESTE SEGMENTO CON SUS VECINOS

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


33

TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS

La Osteopatía cuenta con una gran Diversidad de Técnicas; cuya elección está en
función del tejido dañado o de síntomas, ya que cada una posee una acción
específica sobre un tejido determinado.
Se las puede clasificar en ESTRUCTUALES y FUNCIONALES:

ESTRUCTURALES FUNCIONALES FUNCIONALES


INDIRECTAS

 Téc. Neuromuscular
 Spray and Stretch

TÉCNICAS RITMICAS  Técnica de Hoover


 Stretching  Técnica de Jones
 Articulatorias
 Bombeo THRUSTS
 Tensión sostenida  Técnicas directas
 Inhibición  Técnicas semidirectas
 Energía muscular  Técnicas indirectas
 Relajación miofascial

Otras Técnicas Usadas en Osteopatía:


 T.S.O. (Sacro Occipital) Técnica de Dejarnette
 Técnica de Moneyron
 Técnicas de liberación fascial
 Técnica de puntos neurolinfáticos de Chapman
 Técnica de puntos cardiovasculares de Bennet
 Técnica de Travell (trigger points)
 Técnica de Pold
 Otras técnicas emergentes

A) TECNICAS ESTRUCTURALES:
El principio general de estas técnicas es dirigirse en el sentido de la restricción de
la movilidad (Contra la Barrera) con el objeto de: romper adherencias y regular el tono
muscular, pudiendo de esa manera restaurar la función y movilidad articular.

A. 1) TÉCNICAS RÍTMICAS:
El ritmo y la repetición es sumamente importante ya que cada movimiento activo o
pasivo es acompañado por mecanismos reflejos de regulación y adaptación que incluyen
fenómenos de facilitación o de inhibición.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


34

A1a) STRETCHING:
Acción: Estiramiento de cápsulas, ligamentos, tendones, músculos.
Objetivos: - Aumentar la vascularización local.
- Luchar contra la fibrosis muscular.
- Disminuir la actividad gamma para relajar.
Principios: Movimientos de poca amplitud: actúan sobre elementos articulares
(cápsulas, ligamentos).
Movimientos de gran amplitud: actúan sobre la musculatura extrínseca. La
fuerza de estiramiento puede tener una dirección longitudinal o perpendicular a las fibras y
debe ser realizada en forma lenta.
El ritmo de estiramiento es propio en cada paciente.

A1b) BOMBEO:
Acción: sobre aponeurosis y ligamentos (esencialmente).
Objetivo: - activación vascular local.
- descarga sobre los receptores locales que transmiten el dolor.
- aumentar la luz articular y la circulación sinovial.
Principios:
- Pasar entre las estructuras óseas y musculares para poder tomar contacto con la
estructura a estirar lo más cerca posible de su inserción.
- Aplicar fuerzas de tracción longitudinal alternando con relajación hasta obtener una
sensación de disminución de tensión y del dolor local.

A1c) TÉCNICAS ARTICULARES:


Acción: sobre elementos periarticulares.
Objetivo: aumentar la amplitud articular.
Principios: Aplicación de movimientos pasivos repetitivos asociados a una o varias
palancas y a un fulcro (punto fijo) destinado a aumentar la potencia. La utilización de un
pequeño rebote al final del movimiento permite conseguir cambios más rápidos en los
tejidos.

A1d) TÉCNICAS DE TENSIÓN SOSTENIDA:


Acción: sobre todos los tejidos de la zona a tratar.
Objetivo: obtener la relajación de los tejidos.
Principios: Se busca la puesta en tensión de todos los tejidos utilizando los diferentes
parámetros de flexoextensión, lateroflexión y contrarrotación hasta la reducción del slack
la que es mantenida mientras el paciente respira en forma profunda hasta obtener la
relajación tisular.

A1e) TÉCNICAS DE INHIBICIÓN:


Acción: sobre músculos.
Objetivo: - Aumentar la circulación local.
- Disminución de la respuesta aferente.
- Buscar la relajación muscular.
Principios: Se ejerce una presión de dirección perpendicular a las fibras musculares en
forma sostenida hasta que se obtiene relajación, luego de lo cual se disminuye la fuerza
lentamente.

A1f) ENERGÍA MUSCULAR:


Acción: sobre músculos monoarticulares. Es una buena técnica preparatoria y casi no
tiene contraindicaciones.
Objetivo: - suprimir la hiperactividad gamma. - Restaurar la fisiología articular.
Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.
35

Principios: Se moviliza la articulación hasta la barrera motriz en los tres planos del
espacio. Se solicita al paciente que realice una fuerza de empuje opuesta, al tiempo que
el terapeuta resiste con una contrafuerza de la misma intensidad evitando que se
produzca algún movimiento. La fuerza empleada no debe ser elevada: aproximadamente
de 500 gr. a 1O Kg. Se realizan tres contracciones de tres segundos seguidas de un
período de relajación donde el terapeuta aprovecha a movilizar la articulación en busca de
una nueva barrera motriz.
En cada contracción isométríca se produce una estimulación de los receptores de
GOLGI que descargan inhibiendo las motoneuronas alfa y gamma: a cada longitud
ganada el uso neuromuscular es estimulado tendiendo a encontrar progresivamente su
longitud normal.
Pueden utilizarse dos tipos de contracciones:
- Isotónicas: permiten aumentar el tono de un músculo hipotónico.
- Isolíticas: permiten romper adherencias y luchar contra la fibrosis muscular. El terapeuta
utiliza una fuerza ligeramente superior a la que realiza el paciente.

A.1g) RELAJACIÓN MIOFASCIAL:


Acción: Sobre cadenas miofasciales
Objetivos: Devolver elasticidad y la función armónica de sostén de este tejido
Puesta en tensión y relajación de las fibras miofasciales que envuelven al músculo.

A. 2) TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN CON IMPULSO (THRUST)


Cualquiera sea el tipo de manipulación empleada, siempre debe respetar los
límites fisiológicos articulares: esto marca la diferencia con una técnica de
manipulación ortopédica.
El thrust puede aplicarse perpendicularmente o paralelamente al plano articular y
tendrá una dirección contraria a la barrera de restricción. De esta forma se sorprenden las
defensas fisiológicas articulares y la separación brusca de las superficies sorprende al
S.N.C. provocando un BLACK OUT sensorial local rompiendo el círculo vicioso irritativo
que mantiene el espasmo de los músculos monoarticulares responsables de la fijación de
la lesión.

Objetivos:
- Liberar adherencias.
- Provocar deslizamientos de las facetas articulares para restaurar la función articular.
- Restablecer la vascularización local.
- Normalizar los reflejos aferentes.
- Estiramiento de la cápsula que estimula los receptores de Paccini lo que provoca una
inhibición de las motoneuronas alfa y gamma consiguiendo la relajación muscular.
- Estimular los centros simpáticos o parasimpáticos para obtener la ruptura del arco
reflejo neurovegetativo patológico.
- Dar confort al paciente.
- Suprimir el dolor

PRINCIPIOS DE UNA MANIPULACIÓN CON THRUST


1er. PRINCIPIO: Puesta en tensión del slack
Se realiza en dos tiempos:
1er Tiempo: Localizamos en flexo/extensión el nivel vertebral, a manipular PALANCA
PRIMARIA.
2do Tiempo: Colocamos suficiente lateroflexión y contrarrotación para ajustar las
tensiones PALANCA SECUNDARIA.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


36

2º PRINCIPIO: La manipulación
Debe ser realizada con una fuerza mínima, para que esto ocurra es necesario:
a) Posición correcta del operador respecto al plano articular.
b) Correcta puesta en tensión.
c) Búsqueda de la zona de pasaje, esto significa, encontrar el sitio donde tengamos la
sensación de que la articulación está preparada para ser liberada (separación de las
superficies articulares a 90º).
d) La manipulación es realizada por una contracción explosiva y breve de los músculos
pectoral mayor y tríceps del terapeuta precedida de una relajación del mismo.
Haciendo coincidir el thrust con el final de la espiración solicitada al paciente. Esto
permite la alta velocidad de la manipulación que sorprende las defensas articulares.

Las manipulaciones pueden realizarse a través de:


1) Técnicas indirectas: se utilizan palancas superiores e inferiores, permiten una
adaptación fisiológica.
2) Técnicas directas: se realizan a través de contactos directos sobre la articulación a
manipular, este contacto nos permite reducir el slack sin tener que utilizar grandes
palancas. Son las más eficaces por que provocan en forma más rápida los efectos
reflexógenos por la estimulación del nervio de Luschka. Estas técnicas son a su vez las
que requieren mayor precisión y habilidad del profesional que las realiza.
3) Técnicas semidirectas: son una combinación de las dos precedentes. Son más
especificas que las técnicas indirectas permitiendo al mismo tiempo la utilización de las
palancas. El operador, con una mano toma del slack y con la otra mano toma una palanca
que permite ajustar las tensiones aumentando la eficacia del contacto bloqueando los
espacios supra y subyacentes.

DIRECTA SEMIDIRECTA INDIRECTA


EFECTO REFLEXOGENO ++++ ++ +
ESPECIFICIDAD ++ ++ +
POSIBILIDAD DE ADAPTACIÓN 0 + +++
TORSIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS 0 ++ +++

PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE CADA PARÁMETRO

FLEXOEXTENSION = 24%

LATEROFLEXION = 24% PARÁMETROS MAYORES


72%
ROTACION = 24%

COMPRESIÓN = 15%

DESLIZAMIENTO
PARÁMETROS MENORES
LATERAL = 6%
27%
DESLIZAMIENTO
ANTEROPOSTERIOR = 6%

El 1% restante es el que da la libertad para el movimiento, de lo contrario se


produciría un bloqueo articular que impediría la manipulación.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.


37

B) TÉCNICAS FUNCIONALES:
El principio de estas técnicas es ir en sentido de la lesión (facilidad) hasta el punto neutro
de la movilidad. Esta posición de equilibrio tridimensional es mantenida hasta que se
obtiene la liberación total de los elementos periarticulares. Es importante al finalizar la
técnica, llevar lenta y pasivamente el segmento a la posición neutra para no provocar una
reactivación de la hiperactividad gamma del huso neuromuscular.

B.1) TÉCNICA DE HOOVER:


Es una técnica derivada de la Osteopatía Craneal.
Acción: sobre los músculos espasmódicos.
Objetivo: - Disminuir la disparidad entre los fibras intra y extrafusales
- Suprimir actividad gamma reducir facilitación medular.
- Producir silencio neurológico.
Principios: Una mano (mano sensorial) palpa la zona controlando las tensiones.
La otra mano moverá el segmento (utilizando los parámetros necesarios) en busca
del equilibrio tridimensional, disminuyendo tensiones hasta lograr una posición de
relajación articular- Se le solicitará al paciente respiraciones profundas que facilitarán el
encuentro de los objetivos (relajación tisular).

B.2) TÉCNICA DE JONES (PUNTOS TRIGGER):


El punto trigger es una zona de hiperexitabilidad dolorosa a la palpación que
provocará cronicidad de la facilitación medular (no duele espontáneamente).
Acción: sobre aponeurosis, músculos, tendones, cápsulas, ligamentos, periostio.
Objetivo: - Disminuir hiperactividad gamma (aproximación de inserciones)
- Ajustar longitud de fibras intra y extrafusales.
- Obtener silencio neurológico-
Principios: buscar el punto trigger por presión, la cual será mantenida durante toda la
maniobra. Con la otra mano se busca la posición del segmento corporal que anule el dolor
(borrado del punto). Se mantiene esta posición durante 90 segundos para permitir la
normalización del bucle gamma, volviendo pasiva y muy lentamente a la posición neutra
para no provocar el reflejo de estiramiento.

TÉCNICAS FUNCIONALES INDIRECTAS:


Estas técnicas asocian principios de las estructurales y de las funcionales.
Acción: sobre músculos, aponeurosis, estructuras periarticulares.
Objetivos: - Aumentar amplitud articular.
- Restaurar la función
Principios: Se realiza un movimiento contra la restricción, generalmente en el parámetro
mayor y en esa posición se buscan los parámetros libres tratando de encontrar un punto
neutro de relajación. Se solicita al paciente que realice respiraciones profundas hasta
obtener una sensación de liberación que permitirá aumentar los parámetros.

C) TÉCNICA NEUROMUSCULAR:
Es una antigua técnica hindú, modificada por el inglés Stanley Lief en 1945. Su
objetivo es el de normalizar los tejidos como condición de la Integridad Corporal. Debe
eliminar el dolor y restaurar la movilidad.
Se utiliza para evitar una manipulación, preparar una manipulación o suprimir el estrés.
Objetivos de la Técnica:
- Restaurar el equilibrio muscular.
- Restaurar el trofismo normal.
- Restaurar el cuadro histológico y psicológico.
- Tratamiento reflejo para tonificar los músculos.
Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.
38

- Favorecer el drenaje sanguíneo y linfático.


La lesión Neuromuscular está unida a cuatro puntos:
- Congestión local del tejido conjuntivo.
- Alteración del equilibrio del ph.
- Infiltración fibrosa.
- Contracturas musculares crónicas.
Responde a cinco causas:
- agotamiento y mala postura.
- tratamiento local.
- estado de toxemia.
- deficiencia dietética.
- causas sicológicas.
Las lesiones son detectadas por zonas de hipersensibilidad preferentemente en:
- Occipital
- Músculos paravertebrales.
- Músculos intercostales
- Crestas ilíacas.
Diagnóstico: se evalúa:
- Tono.
- Sensibilidad
- Temperatura
- Edema
La técnica puede realizarse de tres formas:
- Trazado Apoyado.
- Palpado Rodado.
- Masaje Profundo (con pequeños movimientos redondos).

D) TÉCNICA DE SPRAY AND STRETCH:


Actúa sobre músculos espasmódicos.
Objetivo: inhibe el circuito gamma lo que provoca la relajación muscular (efecto
reflexógeno).
Principios: Se coloca el músculo a tratar en una posición de elongación la que se
mantiene, al tiempo que se realizan trazos rociando con cloruro de etilo en el sentido de
la dirección de las fibras musculares.

TÉCNICAS VISCERALES:
Acción: sobre las vísceras.
Objetivo: suprimir las aferencias nociceptivas periféricas (viscerales o vertebrales) que
mantienen el espasmo de la musculatura lisa intravisceral.
Principios: depende de la técnica utilizada.
Técnica Directa: ejerce una ligera tracción de la víscera poniéndola en tensión y luego la
moviliza hasta lograr la relajación.
Técnica Indirecta: se realiza un apoyo directo sobre la víscera que la pone en tensión y
luego utiliza una palanca larga a través de la cual inducirá la movilización que actuará
sobre el órgano.

TÉCNICA DE EQUILIBRACIÓN FUNCIONAL (Sensorial)


a) Equilibración Sensorial:
Objetivo: suprimir:- aferencias nociceptivas viscerales.
- espasmos gastrointestinales.
- tensiones faciales.
- angioespasmo y estasis local en busca de un estado de calma tisular
Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.
39

Principios: se coloca una mano por arriba y otra por debajo del órgano lo que permite
realizar una compresión y percibir la información que la víscera envié. Las dos manos
siguen la dirección del movimiento impidiendo el regreso en sentido inverso mientras el
paciente respira profundamente.
Al final de la maniobra sólo debe percibirse la movilidad fisiológica.

b) Equilibración De Los Puntos Trigger:


Objetivos: suprimir - espasmos esfinterianos.
- aferencias nociceptivas viscerales.
Principios: En un primer tiempo se busca por palpación el punto doloroso visceral donde
se mantiene la presión. Luego debemos encontrar la posición de relajación de las
tensiones de equilibrio funcional o estructural que haga desaparecer el punto trigger. Esta
posición de equilibrio es mantenida hasta que se produzca la relajación de los tejidos
mientras el paciente hace respiraciones profundas.

Lic. Ricardo G. Bosch C.O. # Lic. Aldo R. Romero C.O.

También podría gustarte