Está en la página 1de 14

1

Conceptos Fundamentales

Introducción

OSTEOPATÍA

Quien la encara por primera vez con un criterio científico, con un mayor fundamento, es
el Dr. Andrew Taylor Still (1828 – 1917), para que no se siguiese con la característica
de algo empírico. Still le dió una coherencia a la práctica en relación a los fundamentos
teóricos y sentó las bases para continuar con los sucesivos desarrollos de esta disciplina.
Entre 1899 y 1901, Still escribió sus libros “Filosofía de la Osteopatía” y “Osteopatía,
Investigación y Práctica” en los que asienta cuatro principios sobre los que se basa la
osteopatía. Por el mismo tiempo, Palmer crea la Quiropraxia, con similares criterios.

1er Principio: LA ESTRUCTURA GOBIERNA LA FUNCIÓN

Para Still, la estructura representa las diferentes partes del cuerpo. El ser humano es
considerado como un todo unido e indivisible. Estas estructuras son los huesos, los
músculos, las fascias, las vísceras, las glándulas, la piel, etc.… La función es la
actividad de cada una de esas partes, tales como la función respiratoria, cardíaca,
digestiva, etc. El desorden de la estructura produce el origen de las enfermedades.
La Osteopatía intenta restituir la estructura a su estado normal para que pueda cumplir
adecuadamente la función. Cuanto más severa es la alteración estructural, menor es la
posibilidad de restitución funcional, (por ej., es más sencillo restituir la función en una
disfunción cervical sin artrosis, sin pico de loro, sin osteoporosis, que en una disfunción
severa).

2do Principio: EL CUERPO ES UNA UNIDAD

El cuerpo humano tiene la facultad encontrar o reencontrar su equilibrio (físico,


bioquímico, mental, etc.). Es lo que llamamos homeostasia. Still sitúa esta unidad a
nivel del sistema mio-fascio-esquelético. El sistema es susceptible de guardar en la
memoria los traumatismos sufridos. Por ej., en el oído interno están los conductos
semi-circulares que condicionan nuestro equilibrio, este último se encarga

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
2

obligatoriamente que el plano de los ojos sea siempre horizontal, en cualquier posición
de la columna vertebral. Una persona que reciba un golpe lateral izquierdo a nivel de la
cabeza, su cuerpo va a tratar de adaptarse a ese nuevo estado, compensando a nivel de la
columna vertebral, con el fin de guardar siempre la línea de los ojos en horizontal
(provocando una posición escoliótica). Still también observó, con buen criterio, que el
psiquismo tiene una gran influencia sobre la función, y que la alteración estructural
también tenía una influencia sobre el psiquismo. Obviamente, no hay “Osteopatía
Psíquica”, pero existe la terapia cráneo-sacra que en un aspecto es estructural, pero en
su desarrollo es una Osteopatía “casi energética”. (WilliamGarner Sutherland, alumno
de Still en 1895, creador de la terapia cráneo-sacra, incorporó el concepto de aliento
vital (energía, prana, ki, etc.) a la Osteopatía, que con manipulaciones suaves, actúa
sobre el aspecto energético).

3er Principio: EL CUERPO ES CAPAZ DE AUTOCURACIÓN

La experiencia indica que el cuerpo es capaz de AUTOCOMPENSACIÓN (más


adecuado que autocuración). Por ej., se demuestra que cualquier disfunción que
provoque hipomovilidad se compensa con articulaciones, de proximidad inmediata, con
hipermovilidad; pues como el cuerpo es una unidad, provoca que el “resto” compense la
disfunción de un sector. Este principio apunta al hecho que no habiendo obstáculos
sobre los conductos nerviosos, linfáticos, vasculares, la nutrición celular y la
eliminación de desechos se cumple correctamente.

4to Principio: LA REGLA DE LA ARTERIA ES ABSOLUTA

Para Still, la sangre es el medio de transporte de los elementos que permiten asegurar
una inmunidad natural, por lo tanto de luchar contra las enfermedades. El papel de la
arteria es primordial, ya que su perturbación conlleva a una mala circulación arterial,
entonces el retorno venoso es más lento, provocando paralizaciones venosas, y por lo
tanto, acumulaciones de toxinas.

En realidad, hoy en día, deberíamos decir que: LA REGLA DEL PAQUETE


VÁSCULONERVIOSO ES ABSOLUTA. El paquete vásculo-nervioso es vena-

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
3

arteria-nervio (donde hay una arteria hay una vena, y donde hay una vena y una arteria,
hay un nervio; siempre van juntos).

La disfunción somática, en cualquier sector del cuerpo, produce repercusiones “a


distancia”, a través de alteraciones en la circulación de la sangre. Still decía que las
arterias tienen la capacidad de colapsarse, de producir vaso-espasmo, y entonces, ese
vaso-espasmo produce menor circulación a distancia. Si hay un vaso-espasmo, la vena
no se colapsa, sino que la vena produce un estancamiento de la circulación venosa y se
produce edema. (La disfunción osteopática a nivel vertebral, altera los agujeros de
conjunción por donde salen los nervios, entonces se produce una compresión pequeña
del paquete vásculo-nervioso, lo que produce el vaso-espasmo arterial, por lo cual
circula menos sangre hacia delante, la vena es comprimida, no tiene espasmo, pero al
estar comprimida la sangre que viene se acumula. Como el cuerpo es capaz de
autocompensarse, por un tiempo, la sangre acumulada no se manifiesta como edema,
pero luego, como la sangre de retorno por la vena, no es solo la de la arteria que va, sino
que hay otros afluentes, terminan desequilibrándose y producen edema en la vena).

Como ejemplo de este principio, supongamos una disfunción en las vértebras D4, D5,
D6, que corresponden al estómago. Las consecuencias serán: que la sangre arterial llega
con más dificultad al estómago, que el flujo nervioso está disminuido, que el retorno
venoso es más lento, etc. El estómago, aún no estando enfermo, funciona con más
dificultad y se vuelve más vulnerable. Por la ley del menor esfuerzo, la enfermedad se
instala en el órgano más debilitado. Basta con un importante estrés para que el estómago
no responda correctamente.

La osteopatía, específicamente, presta atención al concepto de disfunción osteopática o


disfunción somática. Los quiroprácticos hablan de DIM (Disfunción Intervertebral
Mínima) que es una disfunción entre vértebras, pero la disfunción somática puede
localizarse en cualquier parte del cuerpo y no sólo en la columna, además se la
denomina somática porque involucra a todo el cuerpo y porque compromete no sólo la
estructura ósea, sino también a ligamentos, cartílagos, fascias, músculos (hay una
alteración corporal global, es una mirada más amplia).
Sesión de Trabajo
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
4

La sesión comienza siempre por el trabajo de partes blandas (técnicas de bombeo, de


relajación, de elongación, puntos trigger, masajes, etc.), y sólo al final, la movilización,
que es “la cereza del postre” (al tener trabajadas todas las partes blandas, la
movilización es suave, por ello, la movilización, a veces requiere thrust – o “ajuste”,
pero no siempre).

La disfunción produce 3 consecuencias inmediatas:

I) produce una estimulación (+) de los Receptores Propioceptivos (la propiocepción es


la percepción de sí mismo). El cuerpo, en todas las articulaciones tiene terminaciones
nerviosas que permiten saber posición y grado de tensión de la articulación, éstos son
los receptores propioceptivos que son cápsulo-ligamentarios (están en cápsula y en
ligamentos). Entonces, una disfunción a nivel vertebral, va a producir una estimulación
de los receptores propioceptivos cápsulo-ligamentarios a nivel intervertebral.

II) Además va a producir una estimulación de las Terminaciones Nerviosas Libres del
disco intervertebral. En el borde de la vértebra hay como un cepillo que pone en
contacto el borde óseo de la vértebra con el anillo fibroso del disco. Estas terminaciones
nerviosas perciben las alteraciones de rotación o tensión del anillo fibroso respecto a la
vértebra.

Estos dos fenómenos (I) y (II) van a producir una Contracción Muscular Refleja
Protectora. Todo músculo en contacto con una zona alterada (una zona inflamatoria, una
zona infecciosa, una zona disfuncional) se contrae protectoramente (hace como un
“yeso biológico”). Entonces termina produciendo contractura, y la contractura produce
Dolor. A su vez, el dolor produce más contractura, y se establece un círculo vicioso
donde las motoneuronas del asta anterior de la médula ordenan al músculo que se
contraiga. El músculo contracturado es un músculo isquémico, un músculo que tiene
poca sangre, y por lo tanto tiene poco oxígeno, poca energía, poca glucosa, y además al
circular poca sangre no limpia el ácido láctico, luego, mucho ácido láctico y poco
oxígeno mata las fibras musculares, por eso duele, es un infarto. Un músculo
contracturado es un músculo infartado (por ej., infarto de trapecio).

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
5

Recordando la ley de la arteria, y, recordando que la arteria es el paquete vásculo-


nervioso, esta disfunción vertebral va a producir:

III) Alteraciones Neuro-Vasculares que a su vez son producidas mediante dos


fenómenos: 1) Vaso-espasmo Arterial, circula menos sangre y produce isquemia,
entonces el vaso-espasmo va a producir Alteraciones Térmicas (por eso en una
disfunción, además de la contractura hay zonas calientes y frías), y además, va a
producir Dolor, que como ya vimos, provoca contracción muscular refleja protectora,
que a su vez provoca más dolor, y así sucesivamente. 2) a nivel venoso también
tenemos problemas, lo que se produce es un Estasis (estancamiento) Venoso. Esa estasis
venosa produce Edema Local y éste, a su vez, produce Compresión Nerviosa que se
manifiesta de dos maneras: a Nivel Motor y a Nivel Sensitivo.

La compresión nerviosa a nivel motor se manifiesta en tres tiempos:

a) en el cuadro agudo se produce por hipertonía muscular que agrava la contractura


local, pero también como el nervio va a inervar músculos a distancia, órganos a
distancia, articulaciones a distancia, esa hipertonía se va a manifestar en ellos (por ej.,
una disfunción en cualquiera de las tres primeras cervicales, pueden provocar hipertonía
en los músculos del ojo).

b) a medida que pasa el tiempo y el paciente no es tratado, esa hipertonía se transforma


en hipotonía (por agotamiento de las células nerviosas), una pérdida del tono muscular
(esto se manifiesta por pérdida de fuerza y por falta de control en los movimientos finos,
por ej., en las manos).

c) en un cuadro muy crónico, se puede llegar a una atonía, que ya es casi como una
parálisis (unaparesia).

A nivel sensitivo, también hay tres etapas:

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
6

a) en un cuadro agudo hay una hiperalgesia, una hipersensibilidad. No estamos


hablando del dolor franco, sino que hablamos de un cuadro en que el paciente siente una
hipersensibilidad en la piel, no tolera ni el roce de la ropa. Esto pasa porque el segmento
medular correspondiente a la disfunción está facilitado, es decir, que los estímulos
entran “sin filtro”, su umbral de excitación bajó tanto por la irritación de la compresión,
que todos los estímulos ingresan sin filtro, ingresan con mucha facilidad.

b) cuando avanza el tiempo, y el, paciente no es tratado, se invierte y pasa a ser una
hiposensibilidad, también por agotamiento neuronal. Esto ya indicaría una cierta lesión
de la vía nerviosa.

c) si el cuadro es muy crónico y muy severo y la compresión no se corrige, puede pasar


a la insensibilidad, “zonas muertas”, donde nada siente.

Veamos donde actúan las diferentes técnicas manuales. Por ej., las técnicas de partes
blandas que aplicamos habitualmente: el PUNTO TRIGGER es específicamente para
relajar el músculo y por lo tanto actúa sobre la contractura, actúa sobre la contracción
refleja protectora, al relajar el músculo calma el dolor. Las técnicas de ELONGACIÓN
y de RPI (Relajación Post Isométricas) actúan sobre el músculo, sobre las fascias, o sea
que actúan sobre las contracturas. Además, descontracturar mejora la circulación
sanguínea, entonces por vía indirecta mejoramos el vaso-espasmo arterial. El MASAJE
GENERAL trabaja resolviendo la contractura y resolviendo el vaso-espasmo arterial,
con lo cual calman el dolor y las alteraciones térmicas. El BOMBEO actúa sobre las
fascias pero además actúa sobre el estasis venoso, resuelve el estasis venoso a lo largo
de la médula espinal, restablece la circulación venosa además de restablecer la
circulación del LCR (Líquido Céfalo Raquídeo).

Ahora, ninguna de estas técnicas por sí misma resuelve la disfunción, claro que la
disfunción es el conjunto de todo, pero nos queda la alteración estructural originaria, y
es aquí donde actúan las MOVILIZACIONES y las MANIPULACIONES (por eso
decimos que es la cereza del postre).
En el algoritmo no están explícitas las fascias porque son una consecuencia posterior de
la disfunción. Sobre las fascias actúan las técnicas de bombeo, las técnicas de

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
7

elongación y las manipulaciones suaves. El acortamiento de las fascias es una


consecuencia mediata de la disfunción, por inmovilidad, entonces, se produce el
pegoteo de las fascias, retracción que a su vez complica el vaso-espasmo arterial y el
estasis venoso.

La fascia es una forma de tejido conectivo que recubre órganos, vísceras,


músculos, tendones, todo está recubierto, y tiene diferentes nombres según el
órgano.

Los órganos están rodeados por una “bolsa de nylon” que es la fascia. Son parte del
tejido conjuntivo pero son tejidos estructuralmente distintos, entonces, las fascias tienen
un sistema de trabajo distinto al del músculo, tienen movilidades independientes,
entonces, hay técnicas que actúan específicamente sobre el músculo, técnicas que
actúan específicamente sobre las fascias, y, técnicas que actúan sobre ambos.

TECNICAS ESPECIFICAS

- RPI (Relajación Post Isométrica) _ EM (Energía Muscular)


- Streetching o Elongación
- Masaje Transverso Profundo (es bueno para las fibrosis)
- Puntos Gatillo (Trigger Point)
- Puntos Tendinosos (Tender Point)
- Elongaciones miofasciales (Streetching)
- Bombeo
- Movilizaciones y Manipulaciones
- Masaje Transverso Profundo (Fricción transversa de Cyriax)

La INDICACIÓN fundamental de las técnicas de movilización y manipulación es la


disfunción intervertebral y somática propiamente dicha en cualquier sector o cualquier
tipo de patología estructural articular, pero que no tenga alguna de las
contraindicaciones indicadas más adelante.
Una periartritis de hombro, es decir, una inflamación de las partes blandas del hombro
que dificultan la movilidad, se puede tratar, aunque no es una disfunción propiamente

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
8

dicha. La escoliosis, que no es una disfunción propiamente dicha, se puede tratar con
técnicas manuales, dentro de ciertos límites (¡ojo!, hablamos de tratar, NO de curar).

CONTRAINDICACIONES:

1- Fracturas (una vez soldadas, se puede hacer técnicas de partes blandas)

2- Aplastamientos vertebrales (que en última instancia son una fractura)

3- Luxación vertebral (sólo puede hacerse técnicas de partes blandas)

4- Cáncer

5- Artritis reumatoide (sólo en período agudo, pues empeoraría la inflamación de las


articulaciones)

6- Osteoporosis (podemos hacer todo menos manipulación, pues el hueso


osteoporótico no tiene resistencia).

7- Escoliosis de más de 30° de angulación

8- Insuficiencia vértebra basilar (porque es un cuadro en columna cervical que


detectamos cuando hacemos las pruebas de movilidad cervical, ya que con dichas
pruebas el paciente ya se marea. Entonces sólo se trabajan partes blandas, sin
manipulación)

9- Luxación recidivante de hombro, subluxación de hombro, cualquier luxación es


contraindicación de las manipulaciones. Por ej., a un paciente con periartritis de hombro
o con dolores de hombro, hay que preguntarle: ¿alguna vez se lo sacó de lugar?, en caso
afirmativo, sólo hacer masajes. En problemas de rodilla, preguntar: ¿alguna vez se le
luxó la tapita (la rótula)? ¿se le quedó trabada la rodilla alguna vez?; en caso de
responder que sí, entonces no manipularlo.

10- Los pacientes en estado agudo, NO tocarlos. Los pacientes que refieren tener una
placa o una prótesis, NO tocarlo en esa articulación.

REPERCUSIONES DE LA DISFUNCION (consecuencias)

Dado que el cuerpo es una unidad, todo lo siguiente ocurre en una disfunción:
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
9

Articulares: disminución de la movilidad local, más, compensación por hipermovilidad


de las articulaciones inmediatas (sectores sub y suprayacentes)

Cápsulo-ligamentarias: se producen edemas (hinchazón), que posteriormente produce


fibrosis (porque el edema es rico en proteínas y en fibrinas, esto se organiza, se pegotea,
y a la larga se transforma en tejido fibroso), y, pérdida crónica de la movilidad
(disminución crónica de la movilidad, a medida que se va produciendo la fibrosis).
(Para esto, sobre todo, ejercicios de movilidad).
Faciales: producen disminución de la movilidad local y a distancia ( se observa cuando
vemos el acortamiento ( retracción de las fascias) y disfunción visceral por alteración de
la circulación vascular en la fascia (la fascia que se acorta produce un rulo en la
circulación sanguínea, y ese rulo, esa arteria que no está con su forma normal, sino que
está sinuosa, produce dentro, coagulación por depósitos, disminuye la luz de la arteria,
circula menos sangre: es el mecanismo de la arteriosclerosis)

Musculares: se produce un aumento de la actividad de las motoneuronas gamma del


asta anterior de la médula, lo cual produce contracción crónica del músculo, y a eso lo
llamamos contractura. También se produce dolor por isquemia (no hay buena
circulación de la sangre, se acumula el ácido láctico, no hay oxígeno, el músculo está
isquémico, se infarta y por eso duele).

Aumento del tono muscular (podemos tener contractura en el trapecio, pero, el tono del
resto de la musculatura relacionada con el nivel de la disfunción está aumentado).
Supongamos una disfunción cervical entre C5 y C6, cervical baja; tendré una
contractura a nivel del trapecio alto, pero además voy a tener una hipertonía muscular
en el miembro superior, en la parte que esté inervada por la raíz de C5-C6 (la hipertonía
es por irritación nerviosa). Esta hipertonía de los músculos de la cara dorsal del
antebrazo (dado los músculos con su tono muscular aumentado), a la larga siguen
hipertrofiándose, y producen compresión del trayecto nervioso de los nervios que pasan
por ahí, y puede redundar en sintomatología en los dedos, por ejemplo. Los viejos
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
10

semiólogos, palpaban los trayectos nerviosos (palpas el trayecto en el que transcurren


los nervios). Si al apretar el trayecto nervioso se produce sintomatología, es porque ese
nervio ya está comprimido.

Nerviosas: se va a producir una facilitación del segmento medular, lo que hace es


mantener permanentemente estimulado el arco reflejo que produce la contractura, eso
aumenta el dolor, lo que estimula el arco reflejo, y así, sucesivamente (por eso, un
miorrelajante, relaja el músculo, pero no resuelve la causa, que es la disfunción).

Además se produce una radiculalgia, dolor en toda la zona (dermatomas) inervada por la
raíz nerviosa (dolor de la raíz nerviosa por la compresión).

A nivel de las meninges se produce una alteración de sus movimientos (la meninge es la
fascia que recubre al sistema nervioso). La disfunción (a nivel vertebral en este caso)
produce una disminución de la movilidad de las meninges, lo que lleva a una
disminución de la circulación del LCR, y esto altera el MRP (Movimiento Respiratorio
Primario).

Cualquier movilización y/o manipulación debe respetar, fundamentalmente:

EL PRINCIPIO DEL NO DOLOR y LA LEY DEL MOVIMIENTO


CONTRARIO, que por lo general van juntos.

El PRINCIPIO DEL NO DOLOR tiene dos significados:

1°) Una manipulación no debe producir dolor. Si al terminar una manipulación, el


paciente manifiesta dolor, entonces, algo se hizo mal (diferente es que después el
paciente, dentro de las 24 o 48 hs. sienta de nuevo el dolor que le traté, esto es una
reacción terapéutica que puede o no aparecer, y después desaparece solo; y siempre hay
que avisárselo al paciente ).

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
11

2°) Para que la manipulación no duela, hay que movilizar la articulación hacia el lado
contrario al que produce el dolor. Si mover el cráneo para la derecha produce dolor,
entonces, debo movilizarlo para la izquierda.

Respetando este PRINCIPIO DEL NO DOLOR, nunca, jamás, vamos a lesionar a


alguien.

Estas dos leyes o principios, se los debemos a MAIGNE, que era “maestro” de
manipuladores.

PRACTICA

Paciente sentado en la camilla. Operador de pie detrás del paciente.

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
12

Cuando investigo columna cervical, si molesta o duele del mismo lado hacia donde yo
muevo, puedo decir que hay una disfunción. El criterio es el siguiente: si duele en
extensión y en rotación hacia la izquierda, el tratamiento va a ser en flexión y en
rotación hacia la derecha (aplicación del principio del no dolor y ley del movimiento
contrario).

Con el esquema de los cuadrantes, lo que no sé, es si se trata de una disfunción cervical
alta o cervical baja, para eso lo que hago es palpar las espinosas. Con una mano tomo la
frente y con la otra oprimo las espinosas con el pulgar ( en el huequito del occipital está
C2 ).

De nuevo: APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DEL NO DOLOR y DEL


MOVIMIENTO CONTRARIO

Extensión, lateralización y rotación izquierda, generan dolor, entonces, la corrección es


en flexión y rotación derecha.

Cuando investigamos la charnela cérvico-dorsal, empujamos la espinosa para un lado y


para el otro (derecha e izquierda), viendo para cuál de los lados duele (si duele igual
para ambos lados, debemos trabajar bien partes blandas y luego volver a palpar; seguro
un lado va a doler más que el otro). Consideramos que el lado que menos duele es el
lado del no dolor. (Si empujo hacia la izquierda y duele más, y empujo hacia la derecha
y duele menos; la corrección va a ser empujando hacia la derecha). Para ello acuesto al
paciente lateralmente del lado que me permita movilizar la vértebra hacia el lado del no
dolor, colocándolo en posición fetal, con una mano le tomo la cabeza meciéndolo
suavemente, mientras con la otra oprimo con el pulgar sobre la espinosa a corregir,
luego de unos 30 segundos, coloco al paciente en decúbito ventral o prono y fijo la
vértebra con un thrust.

Ahora supongamos una lumbalgia (paciente en decúbito dorsal o supino) y quiero saber
si el problema es lumbo-sacro o sacro-ilíaco. Para saber si es lumbo-sacro, maniobra de
LASEGUE (aquí tironeo el ciático), en caso de no existir dolor, hago la “maniobra del

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
13

cuatro” (test de Patick o Fabere), si esto genera dolor atrás, entonces es sacro-ilíaco, si
no duele, puedo pensar que es una lumbalgia localizada.

Maniobra de LASEGUE : el paciente en decúbito supino o dorsal, colocamos la palma


de la mano cefálica sobre el muslo, justo encima de la rodilla, y la mano caudal toma el
talón; elevamos el miembro inferior de manera que se pongan en tensión las raíces L5 o
S1 así como el nervio ciático. La amplitud normal es de 90° a 100°. Un dolor que
sobrevenga entre 40° y 80° es de buen pronóstico, un dolor que aparezca por debajo de
los 35° es de mal pronóstico (probablemente, de indicación quirúrgica ). Las causas de
dolor en este test pueden ser fijaciones vertebrales o pélvicas, retracciones de los
isquiotibiales, hernia discal.
Test de PATRICK o FABERE (“maniobra del cuatro”). Paciente en decúbito supino
con un miembro inferior estirado y el otro sobre la rodilla del primero (en flexión-
abducción-rotación externa de cadera). Colocamos una mano sobre la rodilla y la otra
mano sobre la espina ilíaca antero superior, y empujamos la rodilla hacia el suelo. Un
dolor en este test se traduce en una afección de la articulación sacro-ilíaca o de la
cadera.

Si esta maniobra produce dolor atrás, entonces es una sacroileitis, porque lo que hicimos
fue llevar los ilíacos hacia atrás apretando el sacro. Si no pudiéramos realizar esta
maniobra, podemos poner ambas manos sobre las crestas ilíacas y empujamos hacia
atrás y afuera.

Si la maniobra del cuatro dolió, es sacro-ilíaco (sacroileitis). Supongamos que al


paciente la hago la maniobra del cuatro izquierda y le duele atrás, (sacroileitis
izquierda), colocamos al paciente en decúbito lateral con el dolor para arriba (de
costado, mirándome a mí, con el dolor para arriba). Al hacer la maniobra, me traigo
fémur e ilíaco para mí y descomprimo la articulación del ilíaco y del sacro (aquí no me
interesa trabajar sobre los agujeros de conjunción de la columna, sino, sobre la
articulación sacro-ilíaca). En la maniobra, el movimiento es según el eje de la pierna,
llevo en el sentido de la pierna (oblicuo y en el sentido del fémur).

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
14

Podemos usar “sostén y suelto”, “sostén y suelto”,. . ., o podemos usar el thrust, es


indistinto.

Suponiendo que sea una ciática, que le dolió con la maniobra de LASEGUE, entonces
coloco al paciente en decúbito lateral pero con el dolor para abajo, pues aquí muevo la
pelvis en forma recta (no oblicua), y lo que hago es una rotación de L5, L4, L3, y aquí
los agujeros de conjunción que están sobre la camilla, se abren y descomprimen la raíz
del ciático.

Entonces, si es una ciática (lumbo-sacra), el dolor abajo y el movimiento es pelvis hacia


delante. Si es sacro-ilíaco (sacroileitis), dolor para arriba y el movimiento es ilíaco
siguiendo la dirección del fémur.

Ahora supongamos que LASEGUE nos dio negativo y la maniobra del cuatro también,
entonces no sé para qué lado moverlo. ¿Qué hago?. Pido al paciente que se siente y le
digo que coloque sus manos en la nuca, lo roto para un lado y para el otro. Una vez
detectado el lado para el que duele, trabajo igual que con el ciático, dolor para abajo. . .

Entonces, estos son los criterios para trabajar PRINCIPIO DEL NO DOLOR y LEY
DEL MOVIMIENTO CONTRARIO. Lo vimos en cervical, lo vimos en lumbar,
ahora vamos a verlo en dorsal.

Paciente en decúbito ventral o prono, con las manos debajo de la pelvis, palpamos las
espinosas, cuando detectamos alguna dolorosa, empujamos para un lado y para el otro,
viendo cual es el lado hacia el que más duele; entonces colocamos al paciente en
decúbito lateral de modo que nos permita movilizar la vértebra hacia el lado del no
dolor. Luego de corregir, fijamos la vértebra.

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti

También podría gustarte