Está en la página 1de 6

PROYECTO DE CAMPO

“PRODUCCION DE FORRAJE”

INSTITUCION: E.E.T. 3157

MATERIA: PRACTICA PROFECIONALIZANTE

PROFESOR: ENSO RODRIGUEZ

AÑO: 2017

ALUMNO: HERRERA BENJAMIN


FUNDAMENTACION

En gran parte de los valles calchaquíes, se desarrollan diversas actividades

agropecuarias entre ellas se encuentran la producción de: forrajes, especies

aromáticas (comino, pimentón, hortalizas, etc.).

Teniendo en cuenta también que muchas familias se encuentran

beneficiadas con la producción de los diferentes forrajes para la

sustentabilidad de las familias.

Este proyecto se llevó a cabo por el área de PRACTICA PROFESIONALIZANTE a

cargo del profesor Enzo Rodríguez, se utilizara para la concreción teórica de

lo que veníamos trabajando con el docente sobre el tipo de forraje que se

adapte mejor o más rápido a la zona.

Este proyecto se esta llevando a cabo para afianzar nuestro conocimiento en

la producción agropecuaria y la ganadera, para la formación como técnicos

agropecuarios y posterior salida laboral.


La materia en su propuesta pedagógica desarrolla la integración de los

conocimientos específicos del follaje con los conocimientos adquiridos por

los alumnos en la asignatura como introducción de la realidad agropecuaria.

Asimismo el follaje esta contructurada por el alumno que incorpore nuevos

conocimientos teóricos, prácticos y específicos de las plantas en su uso

forrajero en morfo-fisiología, requerimiento edafo-climaticos para su cultivo

y su persistencia, calidad nutritiva, uso forrajero para el aprovechamiento de

los diferentes sistemas de producción, animal y relación de la forrajicultura

con criterio de sustentabilidad en los agroecosistema forrajeros y pastizales


JUSTIFICACION

Este proyecto se llevo a cabo para ver si que tipo de pastura forrajera se

adaptaría a la zona si es viable o no.

Por lo que pudimos observar en los días que estuvimos haciendo las prácticas

la más viable fue la secadilla negra que se adapto a la tierra de la zona.

OBJETIVOS GENERALES

*Lograr que no solo la cebadilla negra se adapte a la zona sino todos los tipos

de pasturas o forrajes. Para que la producción sea variada.

*Se centra en promover al alumno la adquisición de los nuevos

conocimientos integrados al desarrollo de sus capacidades de observar,

analizar, diagnosticar, criticar, planificar, ejecutar y evaluar resultado de las

diversas alternativas de planteo forrajero.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
*Doctar de conocimiento específico de la forrajearía para que el alumno

pueda abordar con suficiente conocimiento la materia siguiente en esta

temática: manejo de recursos forrajeros.

* Conocer y reconocer las principales especies forrajeras y otras de interés

ganadero.

ETAPAS

La actividad se llevo a cabo en las Lomitas (EL BARRIAL) dpto. SAN CARLOS.

1° Se llevo a cabo en el mes de junio con la Preparación de tierras (arado).

2° Preparación de surcos y sembrado de cebadilla negra, magnuff y cristal.

3° Regado por surco.

MARCO TEORICO

También podría gustarte