Está en la página 1de 8

Curso Taller de Cultivos Forrajeros

A realizarse en el periodo: Febrero a Junio 2020, en el Instituto Tecnológico de


China
El cual tendrá una duración de 50 horas, a impartirse en dos sesiones a la
semana, de 2 horas cada sesión, como propuesta los días miércoles y jueves;
dirigido a los alumnos del 8 semestre grupo B de la carrera de agronomía.

Objetivo general

Contribuir a la capacitación de profesionistas y técnicos interesados en la


transformación de ranchos ganaderos a través de la utilización de técnicas de
manejo de pastos, de ganado y en la conservación de forrajes para incrementar
la producción de carne y leche con un enfoque sustentable y de sostenibilidad
económica, ambiental y social en el Estado de Campeche.

Introducción
En el presente curso taller se describen pequeñas estrategias de producción,
de manejo y utilización de los pastos tropicales, que pueden incorporarse a las
explotaciones ganaderas en el estado, con el fin de mejorar la eficiencia de
utilización de los pastos en términos biológicos, económicos y ecológicos
reconociendo la importancia de la relación suelo-planta-animal.
Tomando en cuenta el uso de las gramíneas de carácter forrajero adaptadas a
las condiciones ambientales estatales, bajo una forma organizada de pastoreo
en cultivos de una especie o en combinación con otras especies, como las
leguminosas forrajeras, al igual que la siembra de cultivos forrajeros de corte
con alto rendimiento, incluyendo también la incorporación de árboles
multipropósitos para la alimentación de los animales, todas estas son algunas
estrategias que además del riego complementario y las prácticas tradicionales
de conservación de forraje (actividad que en el estado es poco utilizada) como
la henificación y el ensilaje; mismas que han permitido mejorar e incrementar la
producción forrajera a lo largo del año en estas regiones repercutiendo también
sobre la alimentación y ganancia de peso de los animales lo que se refleja en la
economía del productor. (Soto,2005 y SDR,2018)
Estas estrategias están enfocadas en lograr niveles elevados y estables de
productividad en la ganadería, pero es necesaria la participación responsable
del productor y también llevar a cabo un manejo racional; del suelo, pasto y del
animal, encaminadas a evitar el sobrepastoreo mediante el ajuste de la carga
animal (número de unidades animal –cabezas- por hectárea) y sobre todo
adecuando los sistemas de pastoreo e incorporando nutrientes al suelo.
En muchas explotaciones ganaderas del estado se observa un deficiente
manejo y aprovechamiento de las pasturas, particularmente en el control de la
carga animal provocando con ello el subpastoreo o sobrepastoreo, lo que
favorece el enmalezamiento (crecimiento de malas hierbas) o la disminución de
la persistencia del pasto y con ello perdidas en la producción y beneficio
económico.
Pudiendo ser esto reflejo de que el 75 % de los propietarios de las
explotaciones ganaderas en el estado solo cuentan entre 1 y 50 cabezas de
bovinos, además de que no pertenecen a una organización de ganaderos y
más aun no cuentan con los recursos suficientes, lo que los obliga a emplearse
para poder satisfacer sus necesidades familiares. (SDR,2018)
Se estima que no menos del 50 % de estas pasturas se encuentran en estadios
avanzados de degradación, observándose en ellas una disminución
considerable de su productividad potencial.
El contar con la especie adecuada es fundamental para un manejo exitoso del
recurso forrajero por lo que para la elección de la especie se debe dar énfasis a
las características que le permitan superar las limitantes ambientales; como
facilidad y agresividad de establecimiento, tolerancia al régimen de humedad
del suelo (sequía y encharcamiento), su acidez, fertilidad, resistencias a plagas
y enfermedades, altos rendimientos, buena producción de semillas y adecuado
valor nutritivo. (CIAT, 2000)
Para lograr niveles elevados y estables de productividad en la ganadería, es
necesario un manejo racional del suelo, pasto, animal para mejorar la eficiencia
de la utilización de las pasturas; para lo cual es necesario llevar a cabo
principalmente estrategias, como el ajuste de la carga animal ya que la
producción de forraje varia de una época a otra durante el año y de año en año,
con esta se ajusta y regula el número de animales por hectárea y a su vez la
presión de pastoreo y también con la utilización de métodos de manejo y
rotación de potreros tomando en cuenta el periodo de ocupación y de descanso
lo que le permitirá que el pasto se recupere satisfactoriamente, otro aspecto
importante a considerar es la cantidad de forraje que utilizara (consumo) el
ganado en el potrero mismo que también le permitirá recuperase más rápido.
(Faría, 2005b).
En regiones con prolongado periodo de sequía las pasturas se caracterizan por
una marcada estacionalidad en su producción y la calidad nutricional, como
resultado de las variaciones en la precipitación-lluvias- durante el año, todo
esto con consecuencias sobre la ganancia de peso.
Estas deficiencias estacionales implican la necesidad de utilizar prácticas de
manejo adicionales generalmente más costosas tales como el uso de riego
complementario, henificación y ensilaje para lograr un suministro uniforme de
forraje (alimento) a través del año en términos de cantidad y calidad.
Algunos cultivos forrajeros que contribuyen a un suministro uniforme de forraje
a lo largo del año, son las especies de alto rendimiento, que sembradas en
pequeñas superficies pueden ser usadas como suplementos durante el periodo
seco, entre ellas se encuentran gramíneas como el Pasto Elefante (Pennisetum
purpureum), King Grass (Pennisetum hibrido), Sorgo Forrajero (Sorghum
bicolor), Caña de Azúcar (Sacharum officinarum), Mombasa (Panicum
máximum var. Mombasa). (Combellas, 1998).
En términos generales los cultivos forrajeros deben presentar algunas
características deseables entre las que destacan: rápido crecimiento, alta
producción de materia verde y de materia seca, elevada concentración
energética, eficientes en el uso de agua, y mantener el valor nutritivo a pesar
de la madurez.
Programa Curso Taller de Cultivos Forrajeros
Tema 1 Introducción y la Importancia de los Cultivos Forrajeros
Tiempo requerido 6 horas en las Fechas (19, 20, 26 febrero 2020)
Contenido.
1.1.- Antecedentes de la producción forrajera.
1.2.- Panorama de la producción forrajera.
Actividades del Facilitador.
• Exposición por el Instructor de la importancia forrajera.
• Elaborará un cuadro comparativo de los conceptos generales.
• Coordinar la Visita al rancho ganadero del instituto
Actividades del Participante.
• Investigar en distintas fuentes la importancia de la producción forrajera.
• Exposición del tema por los participantes en equipos.
• Discusión sobre el tema en forma Grupal
Desarrollar la práctica de campo
Productos de Aprendizaje.
• Ensayo escrito del tema investigado
• Reporte y entrega de reseña fotográfica de la práctica de campo.
• Participación y desempeño en las practicas
• Colaboración y desempeño en equipo

Tema 2 Principales plantas forrajeras en las zonas agro ecológicas


Tiempo requerido 8 horas (27 Febrero 4,5 y 11 Marzo 2020)
Contenido.
2.1.- Características de las diferentes zonas agro-ecológicas de México y del
Estado de Campeche.
2.2.- Principales especies forrajeras en el Estado
Actividades del Facilitador.
✓ Exposición del tema y asignación de temas de investigación por equipos.
✓ Discusión plenaria Instructor y participantes.
Actividades del Participante.
• Investigar en distintas fuentes la importancia de la producción forrajera
• Realizarán en equipos la exposición de los Temas asignados
• Discusión plenaria Instructor y participantes.
• Desarrollar la Práctica de Campo
Productos de Aprendizaje.

• Ensayo escrito del tema investigado


• Participación y desempeño en las practicas
• Reporte de prácticas y Reseña fotográfica.

Tema 3 Fisiología de las plantas forrajeras.


Tiempo requerido 8 horas (12, 18,19 y 25 Marzo 2020)
Contenido.
3.1.- La fenología de las plantas forrajeras (Germinación, emergencia,
crecimiento y rebrote, floración y fructificación).
Actividades del Facilitador
• Exposición del tema de fenología
• Explicará cómo elaborar un prototipo didáctico
• Discusión en dinámica grupal.
• Propone la Visita a las instalaciones de laboratorio INIFAP Propagación
de Especies Forrajeras.
Actividades del Participante.
• Elaborarán por equipos un prototipo didáctico
• Revisión bibliográfica sobre las funciones fisiológicas de las plantas.
• Desarrollar la Práctica de Campo.
Productos de Aprendizaje.
• Elaboración de un producto. (prototipo)
• Participación y desempeño en las practicas
• Reporte de práctica y reseña fotográfica

Tema 4 Establecimiento de Praderas


Tiempo requerido 8 horas (26 Marzo y 1, 2,22 Abril 2020)
Contenido.
4.1. Preparación del terreno.
4.2. Siembra.
4.3. Fertilización.
4.4. Riego

Actividades del Facilitador


• Desarrollar la Exposición de los diferentes temas
• Asignar los diferentes temas por equipos
• Coordinar las Vistas a explotaciones pecuarias.
Actividades del Participante
• Investigar en diversas fuentes de información los diferentes métodos de
preparación, siembra, fertilización y de riego de los pastos
• Exposición por equipos
• Realizar las Prácticas de campo.
Productos de Aprendizaje
• Entrega de Reporte de prácticas y Reseña fotográfica.
• Presentación por equipo
• Ensayo escrito del tema asignado.

Tema 5 Manejo y Evaluación de plantas forrajeras


Tiempo requerido 10 horas (23,29,30 Abril y 6,7 Mayo 2020)
Contenido.
5.1.- Evaluación de la producción forrajera.
5.2.- Parámetros de manejo del pastizal.
5.3.- Sistemas de pastoreo.
5.4.- Forrajes de corte.
5.5.- Prácticas culturales.
5.6.- Alternativas forrajeras.
Actividades del Facilitador
• Exponer la importancia de los factores que afectan a los parámetros e
indicadores de la producción forrajera.
• Asignar los diferentes temas por equipos
• Elaborar un cuadro comparativo de los factores y su efecto.
• Coordinar la práctica de campo.
Actividades del Participante
• Investigación documental sobre los factores que afectan a los
parámetros e indicadores de la producción forrajera.
• Exposición por equipos de trabajo del tema asignado.
• Discusión plenaria
• Desarrollar la Práctica de campo
Productos de Aprendizaje.
• Ensayo escrito del tema
• Presentación por equipo
• Entrega de Reportes y Reseña Fotográfica.
Tema 6 Sistemas de conservación de las plantas forrajeras.
Tiempo Requerido 10 horas (13, 20, 21,27 y 28 Mayo 2020)
Contenido
6.1.- Ensilaje.
6.2.- Henificación.
6.3.- Pajas y Esquilmos.
6.4.- Maquinaria y equipo para el manejo de los forrajes.
Actividades del Facilitador
• Coordinar la Realización de la práctica para el diseño y cubicación de
silos y conservación de forraje.
• Elaborar un cuadro comparativo de los diferentes tipos de silos.
• Exposición sobre los diferentes tipos de equipos forrajeros.
Actividades del Participante
• Revisión bibliográfica sobre el tema
• Discusión plenaria
• Desarrollar la Práctica de campo
Productos de Aprendizaje.
• Ensayo escrito del tema
• Presentación por equipos
• Entrega de Reportes y Reseña Fotográfica

Materiales de Apoyo.
Apuntes, Internet, Proyector, Exposición en Power Point, Rancho Xamantun,
Mapas del INEGI. Videos, INIFAP, Autobús

Fuentes de información.
• Apuntes del maestro
• CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) 2000. Annual Report
2000 Project IP. Tropical Grasses and legumes. Optimizing genetic
diversity for multipurpose use. CIAT, Cali. Pp 110-112
• Combellas L., J. 1998 Alimentación de la vaca de doble propósito y de
sus crías. Alfa Impresiones, Maracay. 196p.
• Farìa-Marmol, J. 2005b. Estrategias de alimentación con pastos y
cultivos forrajeros. In Memorias del XII Congreso Venezolano
Producción e Industria Animal. AVPA.INIA-UCV, Maracay. Pp.235-238
• Gould F.W. 1992 Gramíneas Clasificación sistemática.
• Jiménez M.A. 1989 La Producción de forrajes en México. Propagación
de plantas.
• SDR, 2016.Informacion 1er. Informe de Gobierno.
• Simple A.T. 1974 Pasturas cultivadas y naturales.
• Soto Belloso, E. 2005 La ganadería de doble propósito en Venezuela. In
Memorias del XII Congreso Venezolano Producción e Industria Animal.
AVPA, INIA, UCV Maracay. Pp 221-229.

Criterios de Evaluación.

1.- Entrega de Ensayos de las unidades vistas 10 puntos


2.- Participación y Desempeño en las platicas 10 puntos
3.- Participación en las prácticas, reportes y reseñas 50 puntos
4.- Evaluaciones 25 puntos
5.- Puntualidad, asistencia 5 puntos

Observaciones.
1. No se permitirán celulares en el aula.
2. La entrada será de manera puntual.
3. Se dará mayor importancia a la participación, en las prácticas.
4. Se dará importancia a la colaboración y desempeño durante el curso.

También podría gustarte