Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura

Semiótica General

CAPÍTULO IV

Daniel Gastaldello
María Eugenia De Zan
Betina Kesler
Docentes de la asignatura y autores del material
PÁG.
CAPÍTULO IV 2
Algirdas J. Greimas y su semiótica de la significación

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

La producción greimasiana se caracteriza por presentar una serie de marcas


que dan cuenta de coyunturas o momentos específicos de sus investigacio-
nes, primero circunscriptas al campo de la lingüística y llevadas luego hacia
la semiótica. En este sentido, recorrer la obra de Algirdas Greimas supone
no desconocer esas dimensiones institucionales, sociales y políticas y, en
consecuencia, generar una lectura de su obra más que como una teoría o
una metodología, como un proyecto teórico.

Con el objetivo de superar las diferencias que dividieron fundamentalmente


a los lingüistas franceses de la década de 1950, el planteo greimasiano invi-
taba a los lingüistas estructuralistas a pensar la historia como una realidad
esencial al lenguaje, y a los lingüistas históricos a considerar los métodos
estructurales. Es en este punto donde nos parece interesante señalar esta
sutileza: la semiótica estructural greimasiana no apunta a identificar el sen-
tido último de las producciones lingüísticas o, más precisamente, sígnicas,
tal como lo planteó el formalismo más hermético de principios del sigo XX.
Por el contrario, la nociones de sistema y estructura en la obra de Greimas
son centrales para analizar e interpretar otros fenómenos que exceden los
sistemas y las estructuras en sí mismas. A ellas se debe la filiación de su
proyecto teórico con el estructuralismo que, como sabemos, es producto de
condiciones institucional e ideológicamente determinadas. Proyecto siem-
pre tendiente a profundizar en categorías específicas, coherentes y trans-
versales al planteo general enraizado fundamentalmente en la década de
1950, cuyo centro fue siempre aquello que excede el signo: aquello que más
tarde llamará significación.

2. HIPÓTESIS DE UNA CLASE

Creemos que un ejercicio interesante para realizar en el marco de nuestras


clases de Lengua y de Literatura tiene que ver con desnaturalizar una serie
de supuestos tradicionales que operan en el análisis de textos, fundamen-
talmente la psicologización de los sujetos inscriptos en ellos y la identifica-
ción entre esos sujetos con la figura del lector1.
1
Hemos podido identificar este tipo de prácticas a partir de las
instancias virtuales y presenciales con otros estudiantes de este
Ciclo de Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura.

La categoría de actante desarrollada por la semiótica greimasiana resulta


provechosa para iniciar una actividad de este tipo, donde se le pide al es-
tudiante que genere ejercicios de abstracción y profundización progresiva
en el abordaje de los textos y de los discursos. En este sentido, podríamos
comenzar esta desestructuración presentando al grupo de estudiantes un
texto icónico e introducir esta primera ruptura con la tradición: el concepto
de “texto” puede proyectarse, también, hacia construcciones discursivas en
las que no intervengan los signos lingüísticos. Mucho mejor si esa imagen
no consta de ninguna figura antropomorfizada, de manera tal que introduzca-

Semiótica General I UNIDAD IV I Daniel Gastaldello - María Eugenia De Zan - Betina Kesler
mos un nuevo problema: la categoría de “personaje” no resulta tan visible
en esta materialidad significante.

Podemos socializar con el grupo la obra La persistencia de la memoria (1931)


de Salvador Dalí, a partir de la cual incorporar preguntas problemáticas que
no puedan responder con “sí” o con “no”, y que tampoco puedan responder-
se (solamente) con un punteo de características que implique la identifica- PÁG.
ción de marcas formales en la pintura (colores, formas, objetos, etc.). 3

La pregunta acerca de por qué la pintura lleva ese nombre puede dar inicio
a una interesante serie de problemas, en las que la representación vincu-
lada a la representatividad comenzará a ser cuestionada, debido a que no
necesariamente el nombre resulta “ilustrativo” de las acciones o los objetos
que denota la pintura. Si siguiéramos con el tópico de la representatividad,
podríamos continuar la serie a partir de preguntas relacionadas con por qué
la figura del reloj aparece allí, a efectos de qué se presentan ciertas caracte-
rísticas, por qué se vinculan con el concepto de memoria (o con la expresión
“persistencia de la memoria”), entre muchas otras.

Allí donde la categoría de personaje no tiene lugar, donde se termina su


operatividad, interviene la de actante para dar cuenta de dinámicas o lógicas
subyacentes en este texto que resultan constitutivas y, por qué no, plantear-
lo como constitutivas de la obra de Dalí. Luego de un ejercicio exhaustivo
desde esta perspectiva, el trabajo con textos lingüísticos tendrá otra impron-
ta, pero donde las conclusiones o hipótesis construidas a partir del trabajo
con esta pintura podrán ser capitalizadas por esa nueva instancia. Allí es
donde podremos cotejar, revisar, rechazar, problematizar o discutir aquello
que, en conjunto, construimos a lo largo de una o varias clases.

3. DISCUSIONES PRELIMINARES

A la producción greimasiana se la define habitualmente como parte de la


corriente estructuralista de la semiótica francesa, con anclajes e influencias
entre ésta y la lingüística de Louis Hjelmslev, la antropología de Claude Lévi-
Strauss y los estudios de cuentos folclóricos del lingüista Vladimir Propp.
A grandes rasgos, Greimas retomó los aportes de Hjelmslev que definen el
signo lingüístico como producto de la forma de la expresión y la forma del
contenido; los de Lévi-Strauss, que proponen la existencia de representa-
ciones en la profundidad de la expresión misma que son intrínsecamente
culturales; y los de Propp, que señalan la reiteración, en la superficie de los
textos, de determinadas estructuras narrativas que los organiza. La vincu-
lación original que realizó Greimas entre sus propios desarrollos y los de
estos tres investigadores, permite proponer la hipótesis transversal de que
todo sistema textual –que, en la semiótica greimasiana, implica la dimensión
sociocultural– se conforma de equilibrios y desequilibrios. Esta hipótesis de

Semiótica General I UNIDAD IV I Daniel Gastaldello - María Eugenia De Zan - Betina Kesler
una doble organización estructural (superficial y profunda) permite entonces
leer los textos como expresiones de la cultura y sus relaciones sociales.

Estos movimientos e influencias pueden leerse en las publicaciones centra-


les de su carrera: la etapa lingüística, desarrollada sobre todo en Semántica
estructural (1966); la etapa de construcción de un proyecto semiótico, desa-
rrollado en Del sentido. Ensayos semióticos (1970), Maupassant: La semióti- PÁG.
ca del texto. Ejercicios prácticos (1976) y Semiótica y ciencias sociales (1976); 4
y, finalmente, la etapa de consolidación del proyecto, fundamentalmente a
partir de De la imperfección (1987) y Semiótica de las pasiones (1991).

3.1. La etapa lingüística

Esta etapa de las investigaciones y producción greimasiana se caracteriza


por dar curso a un proceso de desarrollo de una metodología lingüística,
básicamente centrado en la lexicología. En 1949 y luego de obtener su Li-
cence en Lettres en Estrasburgo, Greimas presentó su tesis doctoral donde
estudió el vocabulario de las revistas sobre moda de 1830. Allí da inicio al
desarrollo de un método de análisis estructural de los textos, y en esa línea
continuó la búsqueda de nuevos métodos de estudio en lexicología. Al año
siguiente publicó junto con Georges Matoré un manifiesto llamado “La métho-
de en lexicologie”, que revisa el estado del campo y presenta perspectivas y
procedimientos alternativos. Si bien Matoré y Greimas continuaron las inves-
tigaciones en esta línea, sólo publicaron un artículo vinculado al proyecto, y
esto deja vislumbrar la segunda característica de esta etapa de la producción
greimasiana: la progresiva transición desde el estudio del lenguaje hacia el
estudio de los discursos, perspectiva en auge desde la década del 50 en las
instituciones universitarias francesas. Aunque breve, este período es signifi-
cativo, ya que el tópico de la revisión o reformulación de supuestos, hipótesis
y métodos de análisis se instalan como tópicos transversales y constitutivos
del proyecto teórico greimasiano.

Es hacia mediados de la década de 1950, cuando Greimas comenzó a de-


sarrollar un proyecto de investigación como años antes lo había hecho con
la lexicología, tan transdisciplinario como aquel pero con postulados teóricos
diferentes. Sus procedimientos metodológicos estuvieron inspirados en los
aportes de las escuelas de Praga y Copenhague, influencia que asocia casi
exclusivamente a la lingüística de Ferdinand de Saussure y a la glosemática
de Louis Hjemslev. En 1960, Greimas creó la Société d’étude de la langue
française, que significó el resurgimiento de la lingüística científica en Francia
en contraposición a los estudios de idiomas filológicos tradicionales. Casi
simultáneamente, en 1962, fue nombrado Profesor de Ciencias de la Lengua
en la Universidad de Poitiers y los movimientos teóricos y metodológicos de
su proyecto marcaron la impronta de esa cátedra e instalaron definitivamente
un giro en sus investigaciones. Ese giro estuvo vinculado a la concepción
del lenguaje como un sistema que se explica a sí mismo y que bajo ciertas
condiciones genera sentido. En otras palabras, comenzó una etapa rigurosa
y sistemática de los estudios sobre el lenguaje y del análisis estructural
de la lengua que dio como resultado una metodología definida a partir de
dos construcciones: el recorrido generativo y la teoría de las modalizaciones.
Esta concepción del lenguaje tuvo sus consecuencias en el marco de la ins-
tituciones universitarias francesas que, en la década del 60, comenzaron a
perfilar las dos principales escuelas semióticas: la École de París, de corte
greimasiano, y la tendencia postestructuralista o deconstruccionista, cuyos
principales miembros fueron Roland Barthes, Gerard Genette, Julia Kristeva
y Michel Foucault. La delimitación de estas perspectivas en el abordaje se-
miótico o semiológico del lenguaje no significó la instauración de posiciones
antagónicas sino, por el contrario, la consolidación de un proyecto teórico
justificado en la noción de comunidad. En este sentido –y agregándose una
nueva institución a la dimensión fundadora de Greimas–, en 1966 se fundó
la revista Langages (creada junto Dubois, Pottier, Quesada y algunos investi-
gadores de la línea postestructuralista y deconstruccionista), con el objetivo
de estudiar los sistemas de significación.

Semiótica General I UNIDAD IV I Daniel Gastaldello - María Eugenia De Zan - Betina Kesler
Ese mismo año se integró junto con Todorov, Kristeva, Genette y Metz al
Grupo de Investigaciones Semióticas de Levi-Strauss en el Collége de Fran-
ce. También publicó el primero de sus libros, con una tendencia explícita
al estudio de la significación e introduciendo un punto de inflexión en sus
investigaciones: Sémantique structurale. Recherche de méthode. Es en este
texto donde se planteó de manera rigurosa el método de análisis semántico
estructural de los relatos, no sin algunos obstáculos: PÁG.
5
“La necesidad de formalización y la insistencia en la univocidad de
los conceptos utilizados no pueden expresarse, en esta fase de las
investigaciones, más que mediante una neología de las denominacio-
nes y una redundancia de las definiciones que buscan el modo de ser
más y más rigurosas: estos tanteos precientíficos no pueden dejar de
parecer a la vez pedantes y superfluos al destinatario cuyo sistema
de referencias culturales es literario o histórico. Pero parecerán, con
razón, insuficientes y demasiado “cualitativos” a los lógicos y a los
matemáticos, que constituyen un grupo de sostén y de presión del
que la lingüística no puede desentenderse. Solicitado de este modo
por exigencias prácticas contradictorias, el autor no puede elegir, con
riesgo de descontentar a todos, más que la vía intermedia para hacer-
se comprender por ambas partes: si, por una parte, le parece eviden-
te que, sin el auxilio de la lógica matemática y de la lógica en general,
la semántica no puede más que quedarse en la contemplación de sus
propios conceptos generales, es igualmente consciente, por otra, de
que una iniciación semántica que no llevara y marchara al encuentro
de las ciencias humanas, en plena crisis, continuaría siendo durante
largo tiempo todavía un ejercicio capillista.” (Greimas, 1966: 11).

El punto de inflexión que introdujo Semántica estructural habilita un nuevo


momento en la producción greimasiana y define acuerdos epistemológicos
que, independientemente de las revisiones futuras al proyecto teórico, no
habrían de modificarse de manera sustancial en ningún otro momento de
los desarrollos de lo que aquí ya podemos señalar como una teoría de la
significación.

3.2. La etapa de construcción del proyecto semiótico

La década de 1970 constituyó una etapa de productividad en las investiga-


ciones semióticas de orden greimasiano y en los proyectos compartidos por
la comunidad semiótica de ese momento. Primero publicó Du sens-Essais
sémiotiques, luego se publicaron dos de los libros considerados centrales o
nodales por los estudiosos de la obra greimasiana: Maupassant. La Sémio-
tique du texte. Exercices Pràctiques y Sémiotique et sciences sociales (1976),
colección de artículos escritos entre 1970 y 1974. y, por último, se editó Sé-
miotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage (1979) escrito junto
con Joseph Courtés. Este volumen, con un total de 645 entradas, compone
una colección de los principios y de terminología metalingüística utilizadas en
la obra de Greimas y sus compañeros.

A lo largo de estas instancias de consolidación de una perspectiva semiótica


de análisis de la significación, se insiste en el supuesto de la realidad conce-
bida como un universo textual, como instancia discursivizada, a partir de lo
cual se puede explicar el ambiente social, los actores sociales y sus interrela-
ciones a través de una metodología de estructuras semánticas y sintácticas,
paradigmáticas y sintagmáticas de generación de sentidos y de reconstruc-
ción de significaciones. Esta textualidad instaló una narrativa, definida como
todo aquello que una sociedad o cultura cuenta de sí y de los otros, a sí
misma y a los demás. En las narrativas están los principios organizadores de
las tipologías discursivas que pueden ser reconocidos en la discursividad (en
la imagen, en el cine, en los textos, etc.).

Semiótica General I UNIDAD IV I Daniel Gastaldello - María Eugenia De Zan - Betina Kesler
“En la óptica de Greimas, la significación aparece conceptualizada
como una manifestación generativa –textual– de carácter inmanente
(vale decir: no como un ‘conjunto’ de signos, sino como una ‘estruc-
tura’ que subyace a la producción y a la captación del sentido), que
funciona por oposiciones y que está en la base de cualquier tipo de
lenguaje. Precisamente, a partir de la influencia (primero, y posterior
superación) de los trabajos de V. Propp (sobre sintaxis narrativa), con- PÁG.
frontados con los de Cl. Lévi-Strauss (estructuras semánticas) y los 6
de G. Dumézil (estructuras ideológicas y axiológicas), la teoría grei-
masiana ha postulado que todo objeto semiótico puede ser definido
según sus modos de producción, y que las componentes de tal proce-
so se articulan según un determinado recorrido (‘generativo’ o ‘cons-
tructivo’ de los procesos de significación)” (Caudana, 1999: 14-15).

Es a esta manifestación generativa de carácter inmanente a la que responde


el esquema narrativo y el recorrido generativo, desarrollados como métodos
de análisis que permitan sistematizar las lógicas de sentido que articulan y
producen significación. Cada una de estas herramientas metodológicas con-
juga estructuras discursivas con estructuras semio-narrativas, a la vez que
se articulan dimensiones internas de cada una de estas estructuras: una
dimensión semántica y otra sintáctica. Desde la lógica del proyecto teóri-
co greimasiano (una semiótica de la significación), esta hipótesis acerca de
cómo el discurso y las narrativas se modalizan –llamada también “teoría de
las modalizaciones”– propone una serie de posibilidades acerca de cómo se
relacionan los sentidos –cuya unidad semántica mínima es el sema– y habi-
lita proyecciones que permiten hipotetizar acerca de cómo se organizan las
relaciones humanas. Lo que se denomina “cuadro semiótico” corresponde
a la materialización de estas posibilidades de sentido bajo determinadas
condiciones de producción.

Visualizar estos movimientos y vinculaciones entre los semas a partir de re-


laciones lógicas de oposición, contrariedad y contradicción, que genera roles
y programas narrativos, es lo que nos permite analizar la significación. Cada
uno de los roles que el sema vaya adoptando a lo largo de distintos progra-
mas narrativos, definirá, en el plano de la sintaxis fundamental, una organiza-
ción específica que dará lugar a roles actanciales determinados.

En este punto podemos encontrarnos con una herramienta provechosa para


desnaturalizar algunos conceptos fuertemente arraigados en las institucio-
nes de nivel medio (aunque no sólo en ellas), en el interior de los diseños y
actuación didácticas en las prácticas de enseñanza de la lengua y la litera-
tura: la categoría de personaje, como proponíamos en “2. Hipótesis de una
clase”, puede ser uno de esos conceptos. Decimos esto porque el actante
es un lugar lógico en el discurso que realiza o recibe una acción fundamental
para el desarrollo del relato y, por lo tanto, no corresponde a un reflejo de los
seres humanos, con todas sus características constitutivas. En este senti-
do y antes de finalizar este apartado, puede resultarnos oportuno sintetizar
lo que hemos estado desarrollando, a los efectos de evitar confusiones: la
semiótica de Algirdas J. Greimas no toma como objeto de estudio ni el sen-
tido, ni el signo, ni el sema, tampoco el programa narrativo o los actantes:
cada uno de estos procesos, objetos o categorías operativas corresponden a
instancias previas de generación de la significación que es lo que finalmente

Semiótica General I UNIDAD IV I Daniel Gastaldello - María Eugenia De Zan - Betina Kesler
Greimas recupera a lo largo de su producción para continuar, revisar o ampliar
su proyecto teórico.

A partir de 1980 comenzó la década de las segundas partes. Se publicó Du


sens II: Essais sémiotiques, donde se recogieron diez artículos publicados
entre 1973 y 1982. La impronta revisionista del proyecto greimasiano es
central en esta nueva publicación: “el título sugiere una continuación del PÁG.
primer volumen, pero como afirma Greimas, es una ‘ruptura entre dos Etats 7
de choses’” (Rector, 1988: 31). En este nuevo volumen, el planteo se centra
fundamentalmente en generar una formulación más precisa del esquema
narrativo, el cual permite elaborar recurrencias y regularidades que habilita el
diseño de un modelo de organización y justificación de estas regularidades.
Por otra parte, Greimas publicó nuevamente junto con Courtés el segundo
tomo de Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage (1986).

3.3. La etapa de consolidación del proyecto semiótico

En 1987 apareció De l’imperfection. En su edición al español, Raúl Dorra


(1989) comenta que “por su tonalidad, por sus intenciones, por su estilo,
De la imperfección nos conduce a ‘otro’ lugar y al mismo tiempo parece se-
ñalarnos que ese ‘otro’ lugar es aquel en donde siempre estuvimos” (Dorra,
1989: 10). En este sentido, el texto no abandona en ningún momento la
“empresa semiótica”: la perspectiva de la semiótica atraviesa y organiza, en
esta oportunidad, una “empresa poética”. A estas alturas de la producción
greimasiana, la semiótica debería ser –si no es– un modo de “cambiar la vida,
enseñarle a los hombres, si no una gran sabiduría, por lo menos un conjunto
de pequeñas astucias” (Dorra, 1989: 12) que permita a la belleza y al arte
“resemantizar la vida”.

Iniciando lo que será el cierre de su producción, en la década del 90 se pu-


blicó la última de sus revisiones, instalando su proyecto semiótico en un giro
que se desplaza desde los estados de cosas a los estados de ánimo: Sémio-
tique des passions. Dés états de choses aux états d’áme (1991). Si bien esta
publicación, realizada junto con Jacques Fontanille, implicó una consideración
sobre los “modos de existencia semiótico” sobre la “dimensión semiótica
de la existencia” no hizo más que reinvindicar los principios epistemológicos
y metodológicos centrales del proyecto semiótico de Algirdas Greimas: “su
justificación propia [de la teoría semiótica] es la coherencia de su discurso,
llamado a sostener su práctica, a integrar en su seno observaciones insólitas
y perturbantes, a descifrar numerosas cajas negras en todas las etapas de
su recorrido” (Greimas y Fontanille, 1991: 19).

4. LECTURAS DERIVADAS

• Dorra,R. (1989): “Perspectiva de la semiótica” en Greimas, A. J. (1989)


De la imperfección. Fondo de Cultura Económica. México.

• Durán, A. (1984): “Entrevista con A. J. Greimas” en Revista Semiosis,


enero-diciembre 1984, Nº 12-13, p. 315-322. México: Centro de Investi-
gaciones Lingüístico Literarias (Universidad Veracruzana).

• Latella, G. (1985): “La teoría semiótica de A. J. Greimas” en Metodología


y teoría semiótica. Hachette. Buenos Aires.

• Lozano, J. – Peña Marín, C. – Abril, G. (1982): “El texto” y “Hacia una


semiótica de la interacción discursiva” en Análisis del discurso. Madrid:
Cátedra. Ed. 1993

• Greimas, A. J. (1976): Semiótica y ciencias sociales. Madrid: Fragua.

Semiótica General I UNIDAD IV I Daniel Gastaldello - María Eugenia De Zan - Betina Kesler
5. BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO IV

• Beliauskas, Z. (2000): “Algirdas J. Greimas in Lithuania and in the world”


en Baranova, Jurate (ed.) Lithuanian philosophy: persons and ideas. USA:
The council for research in values and philosophy.

• Broden, T.F. (1998): “The evolution of french linguistics after the war: A. J. PÁG.
Greimas’s conversion to saussurism”. USA: Purdue University. 8

• Coquet, J.C. “Elements de bio-bibliographie” en Exigences et perspectives


de la sémiotique. LUGAR: John Benjamin’s publishing company.

• Durán, A. (1984): “Entrevista con A. J. Greimas” en Revista Semiosis,


enero-diciembre 1984, nos. 12-13, p. 315-322. México: Centro de Inves-
tigaciones Lingüístico Literarias (Universidad Veracruzana).

• Katilius-Boydstun, M. (1990): “The semiotics of A. J. Greimas: an intro-


duction” en Lituanus, N° 3.

• Parret, H. y Ruprecht, H.G. (1985): “Introduction” en Exigences et perspec-


tives de la sémiotique. Amsterdam-Filadelfia: John Benjamin’s publishing
company.

• Rector, M. (1988): “Algirdas J. Greimas: an intelectuall biography” en Se-


beok, Thomas A. et al. (ed.) The semiotic web. Approaches to semiotics.
Germany: Mouton De Gruyter.

Semiótica General I UNIDAD IV I Daniel Gastaldello - María Eugenia De Zan - Betina Kesler
Gastaldello, Daniel
Semiótica general : material de estudio / Daniel Gastaldello ; María Eugenia De Zan ; Betina
Kesler. - 1a ed. - Santa Fe : Universidad Nacional del Litoral, 2015.
E-Book.

ISBN 978-987-692-065-0

1. Semiótica. 2. Educación. 3. Investigación. I. De Zan, María Eugenia II. Kesler, Betina III.
Título
CDD 401.41

Serie:
Material de Estudio del Centro Multimedial de Educación a Distancia
Universidad Nacional del Litoral
Versión: 2015
Impreso en Santa Fe, Argentina, Junio de 2015

Editor Responsable:
Universidad Nacional del Litoral
Bv. Pellegrini 2750 - 3000 Santa Fe
Tel.: 0342 - 4571110

La reproducción total o parcial de esta obra


en cualquier forma, no autorizada por los editores,
viola los derechos reservados.
Cualquier utilización debe ser previamente solicitada
a la Universidad Nacional del Litoral.

También podría gustarte